contabilidad de gestion caratula

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDADYAUDITORIA TEMA DE MONOGRAFIA: ORIGEN E HISTORIA DEL AJEDREZ ASIGNATURA : Ajedrez (AC-141) PROFESOR : Lic. Ciro Augusto Madueño García ALUMNA : Prado Ramos, Lizbeth AYACUCHO – PERÚ

Upload: carlos-ulloa

Post on 19-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

contabilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad de Gestion Caratula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDADYAUDITORIA

TEMA DE MONOGRAFIA:

ORIGEN E HISTORIA DEL AJEDREZ

ASIGNATURA : Ajedrez (AC-141)

PROFESOR : Lic. Ciro Augusto Madueño García

ALUMNA : Prado Ramos, Lizbeth

AYACUCHO – PERÚ2015

Page 2: Contabilidad de Gestion Caratula

DEDICATORIA

Page 3: Contabilidad de Gestion Caratula

INDICE

Page 4: Contabilidad de Gestion Caratula
Page 5: Contabilidad de Gestion Caratula

ORIGEN E HISTORIA DEL AJEDREZ

1. ORIGEN DEL AJEDREZ

Existe dos de la más interesantes historias del surgimiento del ajedrez y como se concibe este fascinante juego.

El ajedrez, que reúne orgánicamente elementos del arte, ciencia y el deporte, a lo largo de los siglos ha constituido parte inalienable de la cultura y la civilización mundial pero siempre han existido interrogantes: ¿Dónde?, ¿Quién? y ¿Cómo se concibe el ajedrez? Lo cierto es que hasta nuestros días solo se conocen historias referidas al Chaturanga en la India. Y en ocasiones se hace referencia a personas con dotes sobre naturales al crear el juego, al analizar lo dicho por unos de los campeones mundiales donde daba dotes de dios al creador.

1.1. ORIGEN DEL AJEDREZ EN LA INDIA

Esta parece la opción más realista sobre el origen del ajedrez. Las hipótesis que apoyan esta teoría se basan en un juego propio del país, llamado Chaturanga, del que el ajedrez parece derivar. El parecido entre el chaturanga y el ajedrez es más que evidente, y dada la antigüedad del juego indio es más que posible que el ajedrez provenga de él.

1.1.1. LEYENDA DEL ORIGEN DEL AJEDREZ

Esta leyenda tiene varias versiones y también varias fechas: como el 3000 a.C. y el Siglo III a.C, pero la versión más aceptada data esta historia en el Siglo V y la sitúa en La India:

Un rey hindú, llamado Ladava, había perdido en una batalla a su hijo Ajamir, el cual había fallecido durante la refriega al sacrificarse para que su ejército lograse la victoria. El Rey, ante tan dura pérdida, cayó en una profunda amargura de la que nada ni nadie conseguía hacerle salir.

Un día, un modesto Brahman llamado Lahur Sissa consiguió audiencia del monarca con el objeto de tratar de poner fin a su melancolía. Cuando el Brahman estuvo frente al Rey le presentó un tablero cuadrado, dividido en 64 casillas, la mitad negras y la mitad blancas. Sobre dicho tablero se colocaban dos conjuntos de piezas, unas blancas y otras negras, cada una a un lado del tablero. Las piezas eran las mismas para ambos bandos y se regían por estrictas reglas de movimiento.

Page 6: Contabilidad de Gestion Caratula

Cada bando contaba con 8 peones (infantería), 2 elefantes de guerra (caballos en el ajedrez occidental) que podían salta por encima de otras piezas, 2 visires del Rey (alfiles) capaces de moverse a lo largo de una diagonal, 1 Rey y 1 consejero o alferza (Dama). El jugador que diese muerte al Rey rival (jaque mate) ganaría la partida.

Según el Brahman, el alferza representa el patriotismo del pueblo, por eso es tan poderoso, porque el poder del Rey reside en sus súbditos.

Al Rey le entusiasmó el juego y éste se convirtió en su pasatiempo favorito. Pronto no tuvo rival que le venciese y pudo ir olvidando la pérdida de su hijo.

Un día, en una de sus partidas, vio como la posición de las piezas representaba fielmente la batalla en que falleció su hijo. El brahman le indicó que en esa posición la victoria se lograría sacrificando uno de los visires (alfiles), le comentó: "a veces el sacrificio de una pieza importante es necesaria para la victoria final de la partida". Viendo esto, el Rey comprendió el sacrificio que hizo su hijo y la importancia del pueblo para un Rey. Agradecido al Brahman por abrirle los ojos, le ofreció la recompensa que pidiese.

El brahamn pidió al Rey lo siguiente: 1 grano de trigo por la primera casilla del tablero, 2 granos por la segunda, 4 por la tercera, 8 por la cuarta y así sucesivamente doblando la cantidad en cada casilla. En principio a todo el mundo le pareció una recompensa ridículamente pequeña, pero cuando se hizo el cálculo total de granos de trigo el asombro cundió entre los presentes. El número de granos que correspondía al bueno de Lahur Sissa era: 18.446.744.073.709.551.615. Ni aunque cultivaran toda la superficie de La India podrían recoger tal cantidad de grano.

Del nombre del Brahman Sissa puede derivarse el nombre de Caissa (Diosa del ajedrez), mito creado en el siglo XVIII. Además parece que está documentado que Sissa no fue un personaje imaginario, la Historia dice que fue el primer príncipe indio que encontraron los árabes cuando invadieron La India y de ahí se ligó su nombre a la leyenda de la creación del ajedrez. Los árabes reinaron en La India y Persia desde el año 980 al 1189.

Page 7: Contabilidad de Gestion Caratula

El Califa de Bagdad escribió estos versos, referidos al ajedrez, en 1038:

¡Oh tú!, que censuras con cinismo

nuestro juego favorito y de él te burlas,

sepas que es pura y sutil ciencia.

Él disipa la aflicción extrema.

Reconforta al enamorado inquieto,

y aparta al bebedor de los excesos.

Si acecha o amenaza el riesgo,

aconseja a su arte al guerrero.

Él nos presta compañía

Cuando nos domina el tedio.

1.1.2. EL CHATURANGA

Este es el juego que más similitudes presenta con el ajedrez, aunque algunas de sus características difieren largamente del juego actual.

La palabra chaturanga está formada por chatur: cuatro, y anga: temas, relacionado con los 4 jugadores (con sus 4 ejércitos) que practican el juego a la vez, uno en cada esquina del tablero. El bando de color negro es aliado del bando de color blanco y luchan contra los bandos rojo y verde, que también juegan unidos bajo una alianza. El encargado de abrir fuego es el ejército verde.

Las fichas son parecidas a las mostradas en la leyenda de Sissa, cada uno de los 4 ejércitos cuentan con un total 8 fichas, que son las siguientes:

Rajá: tiene el mismo movimiento que el Rey que conocemos

Elefante de guerra: podía moverse en todas direcciones

Barco: se movía como el alfil

Caballo: igual al que conocemos

Page 8: Contabilidad de Gestion Caratula

4 peones: igual a los que conocemos, con el mismo movimiento

Las capturas de cada pieza son como en el ajedrez.

En el chaturanga se utilizaban dados para decidir que pieza debe mover cada jugador, aspecto que supone una gran diferencia con el ajedrez. Si en los dados salía un 1 ó un 5 había que mover el Rajá o un peón, si salía un 2 entonces la pieza que se movía era el barco, si salía un 3 era el caballo el encargado de moverse y si salía un 4 ó un 6 se movía el elefante.

Además, tenía una regla muy curiosa, si el Rey llegaba hasta la octava fila (territorio enemigo) tomaba el mando del ejército al que perteneciese esa 8ª fila y de este modo ese jugador dispondría de dos ejércitos: el suyo y el recién conquistado.

Los peones al llegar a la octava fila no se transforman en la ficha que elija el jugador, se transforman en la ficha que estuviese en esa casilla de la 8ª fila al principio de la partida. Además solo podrá convertirse en esa pieza si el jugador ya la ha perdido a lo largo de la partida.

Más adelante, el juego evolucionó a dos jugadores y durante su expansión por el resto del mundo (primero pasó a su vecina Persia y de ahí al resto de países) fue cambiando varias de sus reglas, como la aparición de la figura del Visir o Alferza (Dama) y el paso a jugarse con 16 piezas por bando.

1.2. ISSAC LINDER. ESPECIALISTA EN HISTORIA DEL AJEDREZ

Existen varias leyendas sobre quién inventó el ajedrez. Una de ella es la que contiene el Libro de los reyes. Del famoso poeta persa y Tadzbiko Firdusí (Abul Kássim Mansur o Hansán: 939-1020). En este poema se cuenta que durante la guerra por el trono entre los príncipes hermanos Gav y Talhand, el ejército de este último fue derrotado y el mismo Talhand murió repentinamente en el lomo del elefante desde donde dirigía la batalla. La reina madre, desesperada por la muerte del hijo menor, acusó a Gav de haber matado premeditadamente a su hermano. Deseando calmar a su madre y demostrarle que Talhand, Gav reunió a los sabios de todo el país y les pidió consejo. Y uno de ellos le propuso que desarrollara el combate en un tablero divididos en cuadros con figuras representando soldados a pie, a caballo, roques y elefantes:

De esta su casilla retrocede el shah. Hasta que no les quedan caminos para huir. Lo estrechan y los rodean por todos lados el ministro y el roque, el caballo, los peones y el elefante. Y mira a su alrededor el joven monarca:

Page 9: Contabilidad de Gestion Caratula

Dispersado está el ejército en gran pánico. Agua y obstáculos a donde corras. A izquierda y derecha, por doquier enemigos. Shah-mat: de las privaciones el héroe murió. El destino así lo dictó. Queriendo sobre Talhand relatar, nacimiento al ajedrez dio Gav…

Son muchas las versiones que concuerdan en nombrar a la India como patria del ajedrez y relacionan el surgimiento de este juego con la aspiración de representar simbólicamente en un tablero el curso de la batalla. A favor de la procedencia india de los escaques habla el alfil, palabra que nos llegó del árabe y que significa elefante, animal que se usaba para numerosos fines en las tropas indias antiguas; y también el mismo nombre del juego, Chaturanga, voz sánscrita que significa ejército de cuatro cuerpos: elefantes, caballos, roques o carros y peones.

De la India, el ajedrez pasa en los siglos V-VI a los países de Asia Central que ocupaban el territorio de lo que hoy es Pakistán, Afganistán, sur del Asia Central y oriente de Irán. Y es justamente aquí que, bajo las ideas del budismo con su prioridad del intelecto y su rechazo a las casualidades, el ajedrez se desarrolla hasta adquirir más o menos su actual forma. Si antes el juego duraba hasta la destrucción de todas las figuras del adversarios, ahora bastaba con poner al rey enemigo en una situación sin salida o, en otras palabras, con darle mate. Lo más importante es que cada jugador pasó a tener libertad a la hora de elegir la figura que movería, mientras que antes esta era determinada por los dados. Además, en el tablero apareció una nueva pieza: el farzín (hoy la dama o reina), poderoso consejero del rey. Como es natural, también las otras figuras obtuvieron nombres iranios: shah (rey), piyadah (peón) pil (alfil), rukh (torre).

A sentir la atmósfera de aquella lejana época nos ayuda el sensacional hallazgo hecho en 1977 por una expedición del Instituto de Arqueología adjunto a la academia de ciencia de Uzbekistán en el territorio de la antigua Afrasiab (en Samarcanda Asia Central). Siete figuras de marfil, de una altura que varía entre tres y cuatro centímetros, nos permiten hacernos una idea del ejército ajedrecístico de los siglos VII-VIII. Los peones tienen apoyadas una rodilla en el suelo, en la mano izquierda sostienen un escudo y en la derecha, una corta espada.

Page 10: Contabilidad de Gestion Caratula

El rey, empuñando un cetro, se halla sentado en los lomos de tres corceles. El elefante (alfil), protegidos con armaduras como el caballo, lleva a un combatiente. El consejero (la dama de hoy) es la pieza más alta después del rey y

representa un jinete montado en un gran animal con cuerpo de caballo y cabeza de león. La actual torre es toda una composición escultórica: un cochero sostiene las riendas de dos corceles enganchados a un carro en el que va un adalid.

1.3. ORIGEN EN CHINA

Esta teoría alternativa afirma que el ajedrez surgió del Xiangqi o de sus predecesores, que ya existían en China desde el siglo II a.C. David H. Li, un contador jubilado y traductor de textos chinos antiguos, formuló la hipótesis de que el general Han Xin se inspiró en una versión anterior del juego Liubo para desarrollar una versión primitiva del ajedrez chino en el invierno de 204-203 a. C. El historiador alemán Peter Banaschak, no obstante, señala que la teoría de Li no tiene fundamento, afirmando que la obra "Xuanguai lu", escrita por el ministro de Niu Sengru (779-847) de la dinastía Tang permanece como el primer fuente aceptada de la variante china Xiangqi.

1.4. Irán

Historiadores iraníes cuestionaron la ausencia de evidencias arqueológicas anteriores al siglo IX indias, mientras que evidencias persas ya fueron encontradas desde el siglo VI, como una hipótesis del origen del ajedrez perteneciente a la antigua Persia, actual Irán. De hecho, a pesar de la literatura india anterior al siglo VI sea rica, ella no hace ninguna mención específica al chaturanga como nombre de un juego, y que las evidencias más claras en este sentido surgieron solamente en el siglo IX. La etimología tampoco

Page 11: Contabilidad de Gestion Caratula

sería objetiva con respeto al uso de la palabra en sánscrito chaturanga, que solo significaría "ejército", no quedando claro si es una referencia al ajedrez o a algún otro juego. La influencia persa en la nomenclatura, de cuyo idioma (pahlavi) proviene la mayoría de las palabras relacionadas con el ajedrez, también se considera como un argumento a favor de la teoría iraní.

La figura del elefante como justificativa para el origen indio también es cuestionada. Estos animales no son exclusivos de la India, siendo conocidos desde la dinastía ptolemaica en Egipto, y se utilizan regularmente en los ejércitos persas. Las obras persas Chatranj namâg y Shāh-nāmeh, que indican el origen del juego como de otro reino al oeste, relatado como Hind y que trajo el chaturanga a la corte persa, podrían indicar una provincia oriental del imperio persa que incluye la provincia moderna de Sistán y Baluchistán, que durante el Imperio aqueménida era una extensión de la provincia de Juzestán.

Conclusiones

    Queda claro que el ajedrez fue un invento genial y que de las formas que se cuente

la historia no minimizara jamás el gran aporte a la humanidad que es este juego, el

país creador o donde se da origen parece quedar bien definido la India y su creador un

humano eso no tiene duda y no un inmortal como se representa por muchos en la

historia. Ahora en la forma de concebir el juego es donde he querido dar mi criterio y

de alguna manera aportar una idea que quizás sea lógica y la más acertada, si nos

ubicamos en el contexto en que se refiere el surgimiento para un hombre inteligente

fue fácil concebir el juego bastase con representar en miniaturas cada elemento de la

sociedad en que vivía y llevarlo a un tablero simulando un campo de batalla entre

reinos y aquí estaría el padre del ajedrez, a que luego fue tomando formas hasta llegar

a la forma actual.

Page 12: Contabilidad de Gestion Caratula

http://www.ajedrezdeataque.com/04%20Articulos/00%20Otros%20articulos/Origen/India.htm

http://www.efdeportes.com/efd183/historia-del-surgimiento-del-ajedrez.htm

http://www.ajedrezdeataque.com/04%20Articulos/00%20Otros%20articulos/Origen/Origen.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/ajedrez.htm

http://users.dcc.uchile.cl/~jegger/ajedrez/HistoriaAjedrez.htm