contabilidad de sociedad es

53
1

Upload: jorge-vazquez

Post on 19-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Contabilidad de Sociedades

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

  • 3

    Contabilidad de

    Sociedades Gua de estudio

  • 4

    UniversidadAutnomadeChihuahua

    C.P.RALCHVEZESPINOZARector

    ING.HERIBERTOALTSMEDINASecretario general

    LIC. ALONSOGONZLEZNEZDirector de extensin y difusin cultural

    M.A.NARCISOTORRESFLORESDirector acadmico

    DR. ARMANDOSEGOVIALERMADirector de investigacin y posgrado

    DR. ALFREDODELATORREARANDADirector de planeacin y desarrollo institucional

    C.P.ROBERTOZUECKSANTOSDirector administrativo

    FacultaddeContadurayAdministracin

    C.P.RAMIROVALLESMARTNEZDirector

    M.A. ARMANDO CABRERAZAPATASecretario acadmico

    C.P.Y M.M.RAMIROALVDREZDAZSecretario de investigacin y posgrado

    M.A. Y M.F. ARMANDOGONZLEZTERRAZASSecretario de planeacin

    C.P.NORMAGONZLEZMARTNEZSecretaria administrativa

    C.P.OMAR ALMELASINECIOSecretario de extensin y difusin

    ExtensinDelicias

    M.A.R.H.MARAELVIRAGONZLEZ ANCHONDOCoordinadora general

    LIC.SANDRALIDAQUINTANASENZCoordinadora acadmica

    LIC.M.A.R.H. ADRIANAISELAVALLESALARCNCoordinadora de posgrado

    M.A.OCTAVIOTORRESLPEZCoordinador de servicio social

    M.A.R.H.GRACIELADELCARMENSANDOVALLUJNCoordinadora de extensin

    L.S.C.A.EDUARDODOMNGUEZARRIETAJefe de laboratorio de informtica

    M.A.R.H.JOSGUADALUPEVALENZUELAGUZMNCoordinador deportivo

    La revisin y edicin de este documento fue realizada con el apoyo de la SESIC a travs del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 3.2. Implementacin del nuevo modelo educativo centra do en el aprendizaje.

  • 5

    Autor: MARA EUGENIA OCHOA MYNEZ

    CARMEN FONTES FRAS LINDA V. RUZ BALDERRAMA

    EVA H. TORRES ORTEGA GUADALUPE RIVERA RANGEL

    Coordinacin acadmica: GUADALUPE RIVERA RANGEL

    ALBERTO CALLEROS MOLINAR

    Contabilidad de

    Sociedades Gua de estudio

  • 6

  • 7

    Contenido PRESENTACIN ............................................................................................ 9

    OBJETO DE ESTUDIO 1: ENTIDADES CONTABLES ........................................................................ 11

    OBJETO DE ESTUDIO 2: CAPITAL CONTABLE .............................................................................. 13

    OBJETO DE ESTUDIO 3: SOCIEDAD ANNIMA ............................................................................ 19

    OBJETO DE ESTUDIO 4: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ......................................... 27

    OBJETO DE ESTUDIO 5: DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE SOCIEDADES ....................................... 31

    OBJETO DE ESTUDIO 6: CONCURSO MERCANTIL ........................................................................ 35

    OBJETO DE ESTUDIO 7: FUSIN DE SOCIEDADES ....................................................................... 43

    OBJETO DE ESTUDIO 8: SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIVILES ................................................. 51

  • 8

  • 9

    E l espritu de nuestro tiempo est caracterizado por una sucesin intermi nable de grandes y pequeos cambios, desde la sustitucin de paradigmas cientficos y en consecuencia cambios en la prctica tecnolgica, la reno vacin en la concepcin del mundo y en las ideologas que la acompaan, por lo tanto en todos los valores que integran esta compleja trama.

    Vivir en un mundo as entraa determinados compromisos en nuestro obrar, uno de ellos es el de adaptarnos a este flujo incesante de cambios. La educacin ha sido un elemento clave para lograr la adaptabilidad que cada nueva circunstancia nos plantea. Cada poca, cada determinado periodo hist rico ha construido sus propios modelos educativos en busca de dar respuesta a las nuevas necesidades y retos. El modelo educativo que se propone busca for mar universitarios ms autnomos en donde el estudiante aprenda a aprender, que sea ms reflexivo e investigador, un constructor de su propio conocimiento que lo convertir en un profesional ms capaz en su respectiva especialidad.

    La intencin es estructurar un modelo flexible y adaptable a las diferen cias de los alumnos y del contexto de la ctedra, de tal suerte que en la conviven cia del maestro y el alumno se d la reflexin y el aprendizaje de manera rec proca. El objetivo fundamental es ofrecer educacin de calidad, garante de la formacin de los profesionales que demanda nuestra entidad, nuestro pas y nuestro mundo.

    El modelo educativo de la UACh se sustenta en tres ejes: la educacin basada en competencias, la flexibilidad curricular y los procesos educativos cen trados en el aprendizaje. Sin limitar el concepto de competencias estrictamente a lo cognitivo, esto significara aislarlo de sus relaciones sociales, pues es necesa rio incorporar en este proceso formativo los elementos procedimentales y actitudinales como: la interdisciplinaridad, el trabajo grupal, aplicar el conoci miento a realidades especficas, el rol del docente como facilitador del aprendi zaje y la participacin activa del estudiante en su propio proceso de formacin. Al buscar la universidad su vinculacin con la sociedad mediante el trabajo por competencias, proporciona al conocimiento una dimensin histrica y social de

    Presentacin

  • 10

    mayor relevancia, con la idea de que toda accin de transformacin influye en el proceso de creacin y produccin.

    Incorporar la idea de las reas de formacin que incluye los principios bsicos y profesionales de las carreras que el estudiante cursa es una respuesta curricular para la formacin de profesionales bajo una nueva forma de construir conocimientos. Consiste en construir situaciones de aprendizaje en las cuales los estudiantes logren estructurar sus conocimientos de manera integral y no sola mente acumulativa. Las reas de formacin bsica consisten en el desarrollo de competencias, esto es conocimientos, habilidades, actitudes y valores, ms que slo trasmitir los contenidos de las diferentes asignaturas.

    Los problemas que habr de enfrentar el profesional contemporneo se dan en el contexto de una sociedad cada vez ms globalizada. Los problemas de nuestra regin y de otras regiones del mundo, como la pobreza, epidemias, descomposicin del tejido social, contaminacin ambiental, deterioro del me dio ambiente, disminucin de los recursos no renovables, requieren soluciones creativas, mejores alternativas a las planteadas hasta ahora.

    Para que esta propuesta pedaggica llegue a buen trmino es importante que tanto maestros como estudiantes se conciban a s mismos en consonancia con este nuevo modelo, el maestro debe dejar tras s las reminiscencias del modelo tradicional, cuya funcin radicaba en depositar en la memoria del estudiante toda la informacin depositada en su propio acervo intelectual, que a su vez haca del estudiante un receptculo pasivo, incapaz de procurarse su propio conocimiento en razn de sus propias circunstancias. El conferir al estudiante un rol activo y de mayor compromiso social trae consigo la obligacin del maestro en facilitar los elementos necesarios para dar cabal cumplimiento a esta misin. Cuando esto ocurra nuestra universidad se hallar totalmente involucrada en los problemas de su entorno, seremos aptos para ofrecer soluciones pertinentes ya se trate de problemas regionales o globales. Seremos capaces, sin lugar a dudas, de regionalizar la globalizacin.

  • 11

    Objeto de es tudio 1

    Entidades contables Cont eni do t em t ic o

    A. Actividades previas

    1.1 Concepto de Entidad. 1.2 Clasificacin de las Entidades Contables.

    Resultado de aprendizaje

    El alumno conocer lo que es Entidad y ser capaz de identificar los diferentes tipos de entidades contables.

    1.1 Concepto de Entidad.

    Responda individualmente la pregunta generadora planteada enseguida. Qu es entidad?

    Para facilitar el desarrollo de la siguiente actividad se recomienda la siguiente lectura: NIF A2

    En clase: D seguimiento a la actividad anterior y analice su contenido y exponga las conclusiones en clase.

    1.2 Clasificacin de las Entidades Contables.

    Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    1. Qu tipo de Entidades conoce? 2. Cul es la Clasificacin de las Entidades Contables y de acuerdo a

    que se clasifican?

    A. Actividades previas

  • 12

    Objeto de es tudio 1

    B. Actividades de contenido

    C. Actividades de aplicacin

    Para facilitar el desarrollo de la siguiente actividad se recomienda la siguiente lectura: Lectura recomendada por el maestro (NIF).

    En clase: 1. Elaborar un cuadro sinptico de las diferentes entidades contables

    que existen. 2. Analizar en base a que se clasifican. 3. Identificar su estructura juridical.

    Elaboracin de cuadro de la clasificacin de las Sociedades Mercantiles. De acuerdo a la L.G.S.M.

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

    No de Socios m nimo para Cons tituirse

    Sociedad Nombre Seguido por las palabras

    Responsabilidad Administracin Vigilancia Documento que representa la cali dad de socio

    rgano Supremo

    Capital

  • 13

    Capital contable Objeto de es tudio 2

    Cont eni do t em t ic o

    A. Actividades previas

    2.1 Concepto de Capital y elementos que lo integran. 2.2 Capital Contribuido y conceptos que agrupa. 2.3 Capital Ganado que lo conforma. 2.4 Cuentas especficas y su uso para cada uno de los conceptos del capital. 2.5 Cuentas de Orden. 2.6 Reglas de presentacin para la formulacin de El Estado de Situacin

    Financiera.

    Resultados de aprendizaje

    1. Definir los conceptos del Capital Contribuido y Capital Ganado, conocer los conceptos que se incluyen en cada uno de ellos.

    2. Conocer las reglas de presentacin para que las practique en la forma cin del Estado de Situacin Financiera.

    Pregunta gua

    Qu conforma el Capital de una empresa?

    Sesin presencial

    Intgrese en equipo y d respuesta a la pregunta generadora planteada en segui da. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta de equipo.Describa:

    1. Qu es el capital? 2. Qu partidas lo forman?

    Trabajo extraclase

  • 14

    Objeto de es tudio 2

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

    Para facilitar el desarrollo de esta actividad deber investigar en la bibliografa recomendada para el curso o investigar en Internet las definiciones de los dife rentes conceptos que forman el capital.

    Presente escrito donde describa los diferentes tipos de capital.

    Sesin presencial

    2.2 Capital Contribuido. 2 .3 Capital Ganado.

    Intgrese en equipo y d respuesta a la pregunta generadora planteada en segui da. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta de equipo. Descri ba:

    Qu conceptos integran el capital contribuido y cules el capital ganado?

    Deber investigar en la bibliografa recomendada para el curso, o investigar en Internet qu partidas integran el capital contribuido y ganado. OJO. MEN CIONAR TEXTO.

    Dar a conocer por escrito cules conceptos de capital integran el capital contri buido y cul el capital ganado.

    Elaborar un cuadro sinptico de la clasificacin del capital Contable.

    B. Actividades de contenido

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    C. Actividades de aplicacin

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 15

    Sesin presencial

    Presentacin y socializacin de las actividades de aplicacin correspondiente al tema 2.2. y 2.3

    2..4 y 2.5 Cuentas Especificas

    Intgrese en equipo y d respuesta a la pregunta generadora planteada en segui da. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta de equipo. Descri ba:Cules son las cuentas empleadas para registrar operaciones cuando intervienen los diferentes tipos de capital? Anote la respuesta correcta.

    Describa en esquemas de mayor los movimientos de cargo y abono de cada una de las cuentas utilizadas para registrar los diferentes tipos de capital, indicando la naturaleza de la cuenta.

    Ejercicios. 1. Se constituye una S. A. con un capital social de $ 60,000 pagndose al constituirla en efectivo.

    Bancos Accionistas Capital Social 2) 60,000 1) 60,000 60,000 (2 60,000 (1

    2. Se constituye una S. A. de C. V. con un capital autorizado de $ 400,000, un capital emitido por $ 350,000, se suscriben $ 250,000, de los cuales se pagan $ 100,000 en efectivo y $ 50,000 con una maquinaria.

    CO Acc x Suscrib. CO Cap Soc Autor. CO Emisin de Acciones. 1) 400,000 350,000 (2 2a) 350,000 400,000 (1 2) 350,000 250,000 (3

    Objeto de es tudio 2

    A. Actividades previas

    C. Actividades de aplicacin

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 16

    CO Acciones Emitidas Accionistas Capital Social 3a) 250,000 350.000 (2 3) 250,000 100,000 (4 250,000 (3a

    50,000 (4a

    BANCOS MAQUINARIA 4) 100,000 4a) 50,000

    CO Acc en Depsito CO Acc en Tesor. 5) 50,000 50,000 (5

    Sesin presencial

    Presentacin y socializacin de las actividades de aplicacin correspondiente al tema 2.2 y 2.3.

    Intgrese en equipo y d respuesta a la pregunta generadora planteada ensegui da. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta de equipo.

    2.6 Reglas de presentacin

    Cules son las reglas de presentacin para el registrar cuando intervienen los diferentes tipos de capital?

    Consultar las NIF (antes Boletn C 11 de los Principios de Contabilidad Gene ralmente Aceptados).

    Se recomienda que despus de realizada la lectura describa en una breve sntesis los principales aspectos tratados y exprese su opinin al respecto.

    Elaborar Estado de Situacin Financiera aplicando las reglas de presentacin.

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    C. Actividades de aplicacin

    Objeto de es tudio 2

  • 17

    Balance General Ca. La Flor S. A. Al 31 de Diciembre de 200__

    Activo Capital Contable Bancos $ 60,000 Capital Soc $ 60,000

    Total Activo 60,000 Total Cap 60,000

    Balance General Ca. La Flor S. A. de C.V. Al 31 de Diciembre de 200__

    Activo Cap Contable Bancos $ 100,000 Cap Aut. $ 400,000 Maquinaria 50,000 Cap No Emit. 50,000

    Cap Emitido. 350,000 Cap no susc 100,000

    Cap soc. $ 250,000 Cap no exhib 100,000

    Total Activo $ 150,000 Total cap $ 150,000

    CUENTAS DE ORDEN Acciones en Depsito $ 50,000

    Objeto de es tudio 2

  • 18

  • 19

    Sociedad annima Objeto de es tudio 3

    Cont eni do t em t ic o

    3.1 Antecedentes. 3.2 Acciones, clasificacin y caractersticas de las distintas clases de acciones. 3.3 Administracin de la sociedad annima. 3.4 Cuentas para el registro del capital. 3.5 Aumento del capital social. 3.6 Disminuciones en el capital social.

    Resultados de aprendizaje

    1. Recuerde el concepto de la sociedad annima. 2. Conoce la forma en que se constituye la sociedad annima. 3. Elabora informes financieros y de administracin de la sociedad an

    nima. 4. Conoce como registrar un aumento y/o una disminucin del capital

    social en una sociedad annima. En esta unidad u objeto de estudio del curso de Contabilidad de Socie

    dades se conocer terica y prcticamente a la sociedad annima: cmo consti tuirla, cmo se administra y cmo se manejan en todos los aspectos las posibles modificaciones a su capital social.

    Pregunta gua

    La unidad u objeto de estudio se organizar en torno a la pregunta: Qu es una sociedad annima, cmo se constituye y cmo se administra?

    Para poder contestar estas preguntas se plantea trabajar con base en la investigacin documental.

  • 20

    Objeto de es tudio 3

    Sesin presencial

    3.1 Antecedentes

    Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    Preguntas generadoras: 1. Qu es una sociedad annima? 2. Cules son los requisitos para constituirse como sociedad annima?

    Para consolidar las respuestas de las preguntas generadoras se recomienda leer el capitulo de Sociedad annima en la L.G.S.M.

    Elabore una sntesis en base a las preguntas generadoras.

    Sesin presencial Presentacin y socializacin de las actividades de aplicacin correspondientes al tema.

    3.2. Acciones, clasificacin y caractersticas de las distintas clases de acciones.

    Interaccin en equipo:

    Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    Preguntas generadoras: 1. Qu es una accin? 2. Cul es la clasificacin de las acciones? 3. Cules son las caractersticas de las diferentes clases de acciones?

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    C. Actividades de aplicacin

    A. Actividades previas

  • 21

    C. Actividades de aplicacin

    Para consolidar las respuestas de las preguntas generadoras se recomienda leer la bibliografa referida al final de la gua y presentar sntesis de los principales aspectos de estos conceptos.

    Trabajo extraclase

    En su sntesis d respuesta a las siguientes preguntas: 1. Qu es una accin? 2. Cul es la clasificacin de las acciones? 3. Cules son las caractersticas de las diferentes clases de acciones?

    La investigacin debe hacerse con base en la bibliografa acordada en el curso.

    Sesin presencial

    3.3 Administracin de la sociedad annima.

    Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo:

    1. Cul es el rgano Supremo de una S. A? 2. Cules son los tipos de Asamblea y su qurum legal? 3. Cules son las facultades y obligaciones del comisario? 4. Cul es la informacin financiera en una S.A?

    Para facilitar el desarrollo de esta actividad deber investigar en el libro Conta bilidad de Sociedades de C.P. Manuel Resa y de C.P. Ma. Elena Morales.

    Intgrese en equipo y comente su investigacin sobre el tema de la Administra cin de la S.A.

    Elabore un resumen sobre el tema anterior.

    Objeto de es tudio 3

    B. Actividades sobre los contenidos

    A. Actividades previas

    B. Actividades sobre los contenidos

    C. Actividades de aplicacin

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 22

    3.4. Cuentas para el registro del capital

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo. Re cuerde que este tema fue estudiado en el objeto de estudio dos.

    Preguntas generadoras: 1. Cules son las cuentas contables empleadas para el registro del capi

    tal social? 2. Se utilizan las mismas cuentas para sociedades de capital fijo y va

    riable? Cules se utilizan en cada una? 3. Qu se registra en cada cuenta?

    Para consolidar las respuestas de las preguntas generadoras se recomienda leer la bibliografa referida al final de la gua y presentar sntesis de los principales aspectos de estos conceptos.

    Trabajo extraclase

    En su sntesis d respuesta a las siguientes preguntas: 1. Cules son las cuentas contables empleadas para el registro del capi

    tal social? 2. Se utilizan las mismas cuentas para sociedades de capital fijo y va

    riable? Cules se utilizan en cada una? 3. Qu se registra en cada cuenta?

    La investigacin debe hacerla con base en la bibliografa acordada en el curso.

    Objeto de es tudio 3

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    C. Actividades de aplicacin

  • 23

    Ejemplo prctico

    1. El 1. De Junio del 2005 se constituye la Compaa La Vendetodo S.A. con un capital social de $750,000, dividido en 7,500 acciones ordinarias cada una con un valor nominal de $100.

    El capital es suscrito como sigue:

    Accionista A 600 acciones Con importe de $60,000 Accionista B 2400 acciones Con importe de $240,000 Accionista C 450 acciones Con importe de $45,000 Accionista D 2550 acciones Con importe de $255,000 Accionista E 1500 acciones Con importe de $150,000

    El accionista A entrega como pago de sus acciones mercancas por $5,000, maquinaria por $6,000 y documentos por cobrar por $1,000.

    El accionista B exhibe ntegramente el valor de sus acciones con el 16.667% en mercanca, el 66.666% en mobiliario y el 16.667% con Terreno.

    El accionista C paga el valor de 75 acciones mediante la entrega de mer cancas.

    El resto de las acciones se exhiben en su mnimo legal. Considerando que los accionistas A y B son fundadores de la sociedad, se

    les entregan 80 bonos de fundador, repartidos en proporcin a las acciones suscritas por cada uno de ellos.

    2. El 30 de Junio del 2005 se decreta la segunda exhibicin por el 25% del saldo que muestran a cargo de los accionistas a pagarse el 31 de agosto del 2005.

    3. El 31 de agosto los accionistas pagan la exhibicin decretada el 30 de Junio del 2005.

    Sesin presencial

    3.5. Aumento del capital social.

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    Pregunta generadora: Cmo se puede aumentar el capital social?

    Objeto de es tudio 3

    A. Actividades previas

  • 24

    Para consolidar las respuestas de las preguntas generadoras se recomienda leer la bibliografa referida al final de la gua y presentar sntesis de los principales aspectos de estos conceptos.

    Cmo se puede aumentar el capital social? La investigacin debe hacerla con base en la bibliografa acordada en el curso.

    Resuelva los siguientes ejercicios de aumento de capital: 1. El 1 de abril del 2005 la Ca., La Mineralita S.A. de C.V. acuerda

    aumentar su capital en $250,000 emitiendo 125 acciones cada una con un valor nominal de $2,000.

    El 15 de abril del 2005 se colocan 75 acciones; el 24 de abril, 35 acciones y el 30 del mismo mes el resto. Las exhibiciones se realizan en el mnimo que establece la Ley.

    2. El 1 de enero se celebr asamblea de accionistas, en la cual se acord aumentar el capital social en 100 acciones ms, con un valor nominal de $ 100 cada una (autorizadas y emitidas) las cuales debern ser vendidas en $ 160.

    Dos accionistas suscribieron dicho importe y exhibieron el 50 % de la suscripcin.

    3. La Comercial S. A. tiene un capital contable formado como sigue:

    Capital Social (200 acciones de $ 5,000 c/u) $ 1 000,000 Reserva Legal 250,000 Reserva de Previsin 180,000 Utilidad por Aplicar 490,000

    En asamblea general extraordinaria celebrada el 30 de junio se acord aumentar el capital social en la cantidad de $ 500,000 (acciones autorizadas y emitidas) divididas en 100 acciones de $ 5,000 c/u. El acuerdo de asamblea fue que dicho aumento de capital sera suscrito por los mismos accionistas y el importe pagado ser con la Reserva Legal, la de Previsin y la diferencia con las Utilidades por Aplicar.

    Objeto de es tudio 3

    B. Actividades de contenido

    C. Actividades de aplicacin

    B. Actividades de contenido

  • 25

    Objeto de es tudio 3

    Sesin presencial

    3.6 Disminuciones en el capital social.

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    Pregunta generadora: En qu casos se puede reducir el Capital?

    Para consolidar la respuesta de la pregunta generadora se recomienda leer la bibliografa referida al final de la gua y presentar sntesis de los principales aspectos de estos conceptos.

    En su sntesis d respuesta a la siguiente pregunta: En qu casos se puede reducir el Capital?

    La investigacin debe hacerla con base en la bibliografa acordada en el curso.

    Ejemplo prctico 1. La Sociedad annima ABC tiene capital social integramente suscri

    to y exhibido de $2,000,000 formado por 2000 acciones de $1,000 c/u . La asamblea general de accionistas acord disminuir el capital social en la cantidad de $ 1000,000. La reduccin del capital se har liquidando el 50 % en efectivo a los accionistas y el resto cubrindolo el siguiente ao.

    2. La Ca y S. A. tiene un capital fijo de $100,000, hay exhibiciones pendientes de $20,000 y perdidas acumuladas por aplicar por la can tidad de $ 25,000. En asamblea general de accionistas se acord dis minuir el capital social por las exhibiciones pendientes y las perdidas acumuladas.

    3. La Ca la Industrialita S. A. tiene un capital social de $700,000 re presentado por 700 acciones de $1,00 c/u. A la fecha de su constitu cin se exhibi el 50 % del capital social.

    Posteriormente, la asamblea general de accionistas decret una ex hibicin del 25 % del valor nominal de las acciones, dando un plazo

    A. Actividades previas

    B. Actividades sobre los contenidos

    C. Actividades de aplicacin

  • 26

    de 30 das para pagarse. Trascurrido el plazo, los accionistas poseedores de 50 acciones no

    cubrieron la exhibicin decretada por lo que se consideraron desertas las acciones no pagadas.

    La compaa entabl, habiendo erogado la cantidad de $2,000 en gastos y estimando por intereses legales $1,000.

    Con posterioridad y dentro de los trminos de la ley, la sociedad vendi las acciones desertas en la cantidad de $ 16,000 en efectivo.

    Del remanente que qued a favor de los accionistas desertores, slo fue reclamado el que corresponde a 30 acciones y fue cubierto por la compaa.

    Objeto de es tudio 3

  • 27

    Sociedad de responsabilidad limitada Objeto de es tudio 4

    Cont eni do t em t ic o

    A. Actividades previas

    4.1 Concepto. 4.2 Diferencias con la sociedad annima.

    Resultados del aprendizaje

    Entender claramente la Sociedad de Responsabilidad Limitada como una so ciedad mercantil.

    Diferenciar las caractersticas de la Sociedad Annima de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

    Ser capaz de llevar la contabilidad de una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

    Pregunta gua:

    Cmo define a la Sociedad de Responsabilidad Limitada y sus caractersticas?

    4.1 Concepto.

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Preguntas generadoras: 1. Qu es una sociedad de responsabilidad limitada? 2. Cules son los requisitos para constituirse como S. de R.L.?

  • 28

    Objeto de es tudio 4

    C. Actividades de aplicacin

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    Para consolidar las respuestas de las preguntas generadoras se recomienda leer el captulo de Sociedad de responsabilidad limitada, en la L.G.S.M.

    Elabore una sntesis en base a las preguntas generadoras.

    4.2 Diferencias con la sociedad Annima.

    Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Registre las operaciones en Ctas T y elabore el Balance General con el siguiente ejercicio.

    1. 1 de Febrero de 2004. Se constituye la Sociedad Los Valientes S. de R. L. de C.V. con un capital mximo autorizado y emitido de $1,000,000.00.

    2. 1 de Febrero de 2003. Se suscriben 4 partes sociales por los siguientes socios: Socio A $250,000 Exhibi la suscripcin con un edificio. Socio B $250,000 Socio C $300,000 Socio D $200,000 Exhibi el 100% del valor de la parte social

    en efectivo $1,000,000

    El contrato social indica que los socios tendrn derecho en el primer ao de operaciones, independientemente de que si el negocio reporta utilidad o prdida al porcentaje mximo de inters establecido sobre el capital real mente exhibido. (Realice solo un asiento al final del ejercicio por todos los intereses del ao). Aclarndose que si alguno de los socios es declarado en mora no tendr derecho a los intereses correspondientes ni an por el tiem po de permanencia en la sociedad.

    Exhibiendo el 50% de inmediato, el resto en 2 exhibiciones del 25% c/u.

  • 29

    Objeto de es tudio 4

    Tambin se estipula en el contrato social que los socios se comprometen a efectuar aportaciones suplementarias al capital suscrito por el 14% del valor de su parte social.

    3. 1 de abril de 2003. Se decreta la primera exhibicin. 4. 1 de Mayo de 2003. Vencido el plazo para el pago de la primera exhibi

    cin los dos socios cumplen. 5. 1 de Junio de 2003. Se decreta la segunda exhibicin. 6. 1 de Julio de 2003. Vencido el plazo para la segunda exhibicin el socio B

    no cumple y es declarado en mora, El Socio C si cumple y el importe es depositado en bancos de inmediato.

    7. 1 de Agosto de 2003. Se decide en asamblea extraordinaria que la parte social en mora se disminuya del capital.

    8. 1 de Agosto de 2003. Se hace efectiva la aportacin suplementaria. 9. 31 de Diciembre de 2003. Registre lo correspondiente a los intereses de los socios. 10. 31 de Diciembre de 2003. Se devuelve a los socios sus aportaciones su

    plementarias. 11. 31 de Diciembre de 2003. El negocio refleja una utilidad de $200,000.00

    al final del ejercicio en la cuenta de Almacn. Se separa el 5% para Reserva Legal y el 8% para Reserva de Pensiones y jubilaciones. Cancele Cuentas de Resultados.

    12. 31 de Diciembre de 2003. Se crea un Fondo para Pensiones y Jubilacio nes por el mismo importe de la reserva.

    Preguntas generadoras: 1. Qu son las aportaciones suplementarias? 2. En qu casos, por qu tiempo y en qu porcentaje tienen los socios

    derechos de percibir intereses? 3. Cul es el procedimiento a seguir para el registro contable en una S. de R.L.?

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art. 59 al 86 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

    Resuelva el siguiente de ejercicio.

    Elaborar lista de conceptos diferenciales con la S.A. Elaborar un resumen de las caractersticas de la S. de R.L. Elaborar un cuadro comparativo con la S.A.

    B. Actividades sobre los contenidos

    C. Actividades de aplicacin

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 30

  • 31

    Disolucin y liquidacin de sociedades Objeto de es tudio 5

    Cont eni do t em t ic o

    A. Actividades previas

    5.1 Disolucin. Concepto. 5.2 Liquidacin. Concepto. 5.3 Causas de Disolucin. 5.4 Facultades y Obligaciones del liquidador. 5.5 Balance de Liquidacin. 5.6 Estado de Resultados de Liquidacin. 5.7 Balance Final de Liquidacin.

    Resultado de aprendizaje

    Comprender el significado de Disolucin y Liquidacin as como el proceso de estas conociendo las disposiciones de ley y poniendo en prctica el registro contable de dichos eventos.

    5.1 Concepto y 5.2 Disposiciones Legales.

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    1. Qu es Disolucin? 2. Qu es Liquidacin?

    Trabajo extraclase Para facilitar el desarrollo de la siguiente actividad se recomienda la lectura del captulo VIII del libro Estudio contable de sociedades de Guillermo Paz y Captulo XIV del libro Contabilidad de Sociedades de Manuel Reza Garca.

  • 32

    Objeto de es tudio 5

    B. Actividades de contenido

    A. Actividades previas

    Trabajo en clase: D seguimiento a la actividad anterior y analice su contenido, ya sea por grupo o individual y expongan las conclusiones en clase.

    5.3 Causas de Disolucin.

    Intgrese en equipo y d respuesta a la pregunta generadora planteada ensegui da. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta de equipo.

    1. Cules son las causas de Disolucin? 2. Cmo se da el proceso de una Disolucin? 3. Cules son los aspectos legales de Disolucin?

    Despus de analizar las preguntas anteriores, describa los principales aspectos tratados.

    Presente un resumen de dichos temas. Entregue trabajo elaborado que contenga las actividades de contenido y

    de aplicacin.

    5.4 Facultades y Obligaciones.

    Conteste la siguiente pregunta: Cules son las facultades y obligaciones del liquidador?

    Para facilitar el desarrollo de la siguiente actividad se recomienda la siguiente lectura: Captulo XI de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

    Elabore un cuadro sinptico que contenga las facultades de los liquidadores.

    B. Actividades de contenido

    A. Actividades previas

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 33

    Objeto de es tudio 5

    5.5, 5.6 y 5.7. Aspecto Contable

    Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteada ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta de equipo.

    1. Cules son las etapas en las que se divide la liquidacin para efectos contables?

    2. Qu cuentas y cundo se utilizan para el registro contable de dicho evento?

    3. Cmo se elabora un balance de Liquidacin?

    Para facilitar el desarrollo de la siguiente actividad siga la lectura indicada por el maestro.

    Trabajo en clase: 1. Exponer el aspecto contable de Liquidacin. 2. Realizar un listado de cuentas que se utilizan para el registro de liqui

    dacin. 3. Ejemplificar un Balance de Liquidacin.

    Resuelva el siguiente ejercicio:

    BALANCE GENERAL DE LA CIA FLORES S.A.

    ACTIVO PASIVO

    BANCOS $ 4,900 PROVEEDORES $2,900 CLIENTES $2,800 DOC. POR PAG 3,290 CTAS INCO $ 500 $2,300 SUELDOS $1,600 ALMACN $3,250 IMPTOS $1,450 $9,240 EDIFICIO $8,950 DEPREC $2,200 $6,750 MAQUINARIA $2,250 DEPREC $710 $1,540 CAPITAL CONTABLE EPO. REP $1,800 CAPITAL SOCIAL $6,000 DEPREC $370 $1,430 RVA. LEGAL $2,500 GTOS ORG. $110 RVE. ESPECIAL $2,500 $11,000 DEPREC $40 $70

    TOTAL ACTIVO $20,240 Los liquidadores

    A. Actividades previas

    B. Actividades sobre los contenidos

  • 34

    ordenan practicar una auditoria para efectos de la liquidacin de la cual se propusieron los siguientes ajustes:

    1. El saldo de clientes se considera incobrable la cantidad de $300. 2. Los inventarios fueron valorizados siguiendo el procedimiento de

    UEPS esto es con 8% ms. 3. El activo fijo fue valuado: Edificio en $7,000, la maquinaria de $2,000

    y el equipo de reparto en $1,200. 4. Los gastos de organizacin no tienen ninguna validez.

    En el curso de su gestin los liquidadores realizaron: 1. En lo que respecta al activo Circ. los inventarios fueron realizados en

    $4,500 y se recuper el saldo neto de cuenta de clientes la cuenta de clientes.

    2. La maquinaria se vendi $2,300, el equipo de transporte en $1,100. 3. El pasivo fue cubierto: los proveedores nos hicieron una bonificacin

    del 6%.

    Se pide: 1. Formular balance inicial de liquidacin. 2. Operaciones de la propia liquidacin. 3. Balance final de liquidacin.

    Elabora el ejercicio (diskette).

    1. Resolucin de Ejercicios. 2. Con base a los ejercicios, elaborar un Estado de Resultados de Liqui

    dacin y un Balance Final de Liquidacin.

    Objeto de es tudio 5

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 35

    Concurso mercantil Objeto de es tudio 6

    Cont eni do t em t ic o

    A. Actividades previas

    6.1 Proceso de Concurso Mercantil. 6.2 Incumplimiento Generalizado de Pagos. 6.3 Visita de Verificacin. 6.4 Sentencia del Concurso Mercantil. 6.5 Etapas del Concurso Mercantil. 6.6 Graduacin de los Crditos. 6.7 Terminacin del Concurso Mercantil.

    Resultados del aprendizaje

    Entender claramente los conceptos que abarca el Proceso de Concurso Mercantil. Entender las diferentes etapas del Concurso Mercantil. Ser capaz de llevar la contabilidad de una empresa en la etapa de Quiebra.

    Pregunta gua

    Cmo define las etapas del Concurso Mercantil y sus elementos?

    6.1 Definicin del concepto concurso mercantil.

    Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Pregunta generadora: Defina el concepto de concurso mercantil. Quines son las personas que intervienen en el concurso mercantil?

  • 36

    Objeto de es tudio 6

    B. Actividades de contenido

    C. Actividades de aplicacin

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art. 2, 3, 4, 7, 148, 62 de la Ley de Concursos Mercantiles.

    Conteste de Forma individual las preguntas generadoras.

    Elabore cuadro sinptico de conceptos.

    6 .2 Incumplimiento Generalizado de Pagos.

    Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Preguntas generadoras: 1. Quines y por qu razones se declaran en Concurso Mercantil? 2. Qu se entiende por incumplimiento generalizado del pago de Obli

    gaciones? 3. Quin solicita la declaracin del Concurso Mercantil? 4. Cul es el contenido de la declaracin del Concurso Mercantil?

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art. 9, 10, 11, 17 y 20 de la Ley de Concursos Mercantiles.

    Conteste de Forma individual las preguntas generadoras.

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

    C. Actividades de aplicacin

  • 37

    Objeto de es tudio 6

    A. Actividades previas

    B. Actividades sobre los contenidos

    Elaboracin de Resumen del concepto de Incumplimiento generalizado del pago de Obligaciones.

    6.3 Visita de Verificacin

    Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Preguntas generadoras: 1. Cundo y quin asigna al Visitador? 2. Cul es el objetivo de la Visita? 3. Cules son las Obligaciones del Visitador y sus Auxiliares? 4. Cules son los derechos del Visitador y sus Auxilliares? 5. Cules son los requisitos del acta o dictamen?

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art. 29, 30, 34, 36, 40 de la ley de Concursos Mercantiles.

    Conteste de Forma individual las preguntas generadoras.

    Resumen de fechas de asignacin del visitador. Cuadro Sinptico de los derechos y obligaciones del visitador y sus auxiliares. Resumen de requisitos del vcta o dictamen.

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

    C. Actividades de aplicacin

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 38

    Objeto de es tudio 6

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    6.4 Sentencia del Concurso Mercantil

    Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Preguntas generadoras: 1. Cundo y Quin dicta la sentencia del Concurso Mercantil? 2. Cul es el contenido de la Sentencia del Concurso Mercantil? 3. Cundo, donde y cmo se publica la Sentencia del Concurso Mer

    cantil?

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art. 42, 43, 44 y 45 de la Ley de Concursos Mercantiles.

    Conteste de forma individual las preguntas generadoras.

    Resumen de conceptos.

    6 .5 Etapas del Concurso Mercantil

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Preguntas generadoras: 1. Cuanto durar la etapa de conciliacin y sus prrrogas? 2. Cul es la funcin del Conciliador?

    C. Actividades de aplicacin

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

    A. Actividades previas

  • 39

    Objeto de es tudio 6

    B. Actividades sobre los contenidos

    C. Actividades de aplicacin

    3. Cules con los requisitos del convenio? 4. A quin obliga el convenio? 5. Cmo termina la etapa de conciliacin? 6. Cundo se declarara el comerciante en quiebra? 7. Cul es el contenido de la declaracin de quiebra? 8. Cules son las obligaciones del Sndico? 9. Cul y porqu se da el procedimiento de enajenacin del activo?

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art. 145, 148, 157, 161, 165, 166, 167, 169, 170, 171, 180, 190, 197, 198, 205, de la Ley de Concursos Mercantiles.

    Conteste de forma individual las preguntas generadoras.

    Resumen de conceptos.

    6.6 Graduacin de los Crditos

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Preguntas generadoras: En qu grados se clasifican los acreedores?

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art. 217, 218, 219, 220, 223 de la Ley de Concursos Mercantiles.

    Conteste de forma individual las preguntas generadoras.

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

    A. Actividades previas

    B. Actividades sobre los contenidos

    C. Actividades de aplicacin

  • 40

    Objeto de es tudio 6

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

    Cuadro sinptico de la graduacin de crditos.

    6 .7 Terminacin del Concurso Mercantil

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y responda las preguntas generadoras formuladas a conti nuacin, tomando en cuenta los subtemas y lo que pueda argumentar cada miem bro del equipo, concluyendo en una respuesta por equipo.

    Preguntas generadoras: Cules son los casos por los que el juez declarar concluido el concurso mercan til?

    Previamente el alumno deber dar lectura a: Art.262 y 265 de la Ley de Con cursos Mercantiles.

    Conteste de Forma individual las preguntas generadoras.

    Resuelva el siguiente ejercicio: Con el siguiente ejercicio elabore la contabilidad de una empresa en quie

    bra.

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

    C. Actividades de aplicacin

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 41

    Objeto de es tudio 6

    Balance Previo a la Quiebra La Empresa "El ltimo Esfuerzo" S.A.

    Balance Previo a la Quiebra al 21 de Mayo de 2003

    A C T I V O P A S I V O Circulante Circulante Almacn 89,500.00 Proveedores 460,000.00 Clientes 150,000.00 Acreedores Diversos 148,000.00 Estimacin de Ctas Incob. 25,000.00 125,000.00 Documentos por P 350,000.00 Deudores Diversos 130,000.00 Suel. Y Sal x Pag. 45,800.00 Total Circulante 344,500.00 TOTAL PASIVO 1,003,800.00 Fijo C A P I T A L C O N T A B L E Terrenos 250,000.00 Capital Contribuido Edificios 400,000.00 Capital Social 300,000.00 Dep. Acum de Edif 20,000.00 380,000.00 Capital Ganado (O Perdido !!!! Jijijij) Equipo de Cmputo 100,000.00 Prdidas Acumuladas 212,800.00 Dep. Acum de E. De Comp. 30,000.00 70,000.00 TOTAL CAPITAL 87,200.00

    Total Fijo 700,000.00 Diferido Gastos de Organizacin 50,000.00 Amortizacin de Gtos de Org 3,500.00 46,500.00 Total Diferido 46,500.00 TOTAL ACTIVO 1,091,000.00 TOTAL PASIVO MAS CAPITAL 1,091,000.00

    Concepto

    Valor en Libros

    determnelo usted

    Importe Estimado de Realizacin

    Importe de Realizacin

    por el Sindico Mr.

    Bing Almacn 91,500.00 91,000.00 Clientes 115,000.00 116,450.00 Deudores Diversos 124,600.00 125,000.00 Terrenos 200,000.00 208,000.00 Edificios 395,000.00 395,000.00 Equipo de Cmputo 70,000.00 65,000.00 Gastos de Organizacin 0.00 0.00 Proveedores 460,000.00 460,000.00 Acreedores Diversos 148,000.00 148,000.00 Documentos por P 350,000.00 350,000.00 Suel. Y Sal x Pag. 45,800.00 48,000.00

    Gastos Realizados por El Sndico Anuncios Publicados en el Peridico 2,000.00 Sueldos y honorarios 5,000.00

  • 42

  • 43

    Fusin de sociedades Objeto de es tudio 7

    Cont eni do t em t ic o

    7.1 Concepto y 7.2 Requisitos legales. 7.3 Clases de fusin. 7.4 Ejemplo prctico.

    Resultados del aprendizaje

    Define fusin de sociedades. Conoce las clases de fusiones que se pueden realizar entre sociedades. Conoce cmo registrar y elaborar los estados financieros de una fusin de so ciedades.

    En esta unidad u objeto de estudio del curso de Contabilidad de Socie dades se conocer terica y prcticamente la figura de la fusin de sociedades, cmo registrarla y cmo presentar sus estados financieros.

    Pregunta gua

    Qu es una fusin de sociedades? y cmo se registra contablemente? Para poder contestar estas preguntas se plantea trabajar con base en la

    investigacin documental. Sesin presencial

    7.1 Concepto y 7.2 Requisitos legales.

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y d respuesta a la pregunta generadora planteada ensegui da. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    A. Actividades previas

  • 44

    Objeto de es tudio 7

    C. Actividades de aplicacin

    Preguntas generadoras: 1. Qu es una fusin de sociedades? 2. Cules son los requisitos legales para realizar una fusin de socieda

    des?

    Para consolidar las respuestas de las preguntas generadoras se recomienda leer la bibliografa referida al final de la gua y presentar sntesis de los principales aspectos de esta definicin.

    Trabajo extraclase

    En su sntesis desarrolle: 1. Qu es una fusin de sociedades? 2. Cules son los requisitos legales para realizar una fusin de sociedades?

    Sesin presencial Presentacin y socializacin de las actividades de aplicacin correspondientes al tema 7.1 y 7.2.

    7 .3 Clases de fusin.

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y d respuesta a la pregunta generadora planteada ensegui da. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo.

    Pregunta generadora: Cules son las clases de fusin de sociedades?

    Para consolidar las respuestas de las preguntas generadoras se recomienda leer la bibliografa referida al final de la gua y presentar sntesis de los principales aspectos de esta definicin.

    Trabajo extraclase

    B. Actividades de contenido

    A. Actividades previas

    B. Actividades de contenido

  • 45

    Objeto de es tudio 7

    En su sntesis desarrolle: Cules son las clases de fusin de sociedades?

    Presentacin y socializacin de las actividades de aplicacin correspon dientes al tema.

    7.4 Ejemplo prctico.

    Las Compaas A. S.A. y B, S.A., sociedades annimas, han decidido fusionarse y formar una nueva sociedad que se va a llamar AB, S.A. de C.V.

    A continuacin se presentan los estados financieros que servirn de base para la fusin a al 31 de diciembre del 2005.

    C. Actividades de aplicacin

    Vase pgina siguiente

  • 46

    Activo Caja y Bancos $ 175,000 Cuentas por cobrar 1,105,000 Inventarios 880,000 Terrenos 1,200,000 Edificios 2,000,000 Maquinaria y Equipo 1,150,000 Crdito mercantil 650,000 Inversiones en acciones Ca. B s.a. 1,080,000 Total Activo $8,240,000

    Pasivo Proveedores $760,000 Cuentas por pagar 425,000 Total Pasivo $1,185,000 Capital Contable Capital social (2,000 acciones a 3,000 c/u) $6,000,000 Reserva legal 45,000 Utilidades pendientes de aplicar 1,010,000 Total Capital contable $7,055,000

    Compaa B S.A. Balance General al 31 de diciembre del 2005

    Activo Caja y Bancos $ 140,000 Cuentas por cobrar 1,228,000 Inventarios 1,630,000 Terrenos 400,000 Edificios 720,000 Maquinaria y Equipo 1,130,000 Gastos de organizacin 115,000 Total Activo $5,363,000

    Pasivo Proveedores $820,000 Cuentas por pagar 1,620,000 Total Pasivo $2,440,000 Capital Contable Capital social (1,200 acciones a 2,000 c/u) $2,400,000 Reserva legal 523,000 Total Capital contable $2,923,000

    Objeto de es tudio 7

    Compaa A. S.A. Balance General al 31 de diciembre del 2005

  • 47

    Informacin adicional: 1. Se acord por las dos Compaas valuar sus inventarios a costo promedio.

    Al hacer esta valuacin, la Compaa B S.A. encontr que sus inventarios ascendan a $2,160,000.

    2. Se usaron los servicios de un perito valuador designado por ambas Compa as, el avalo de los activos fijos fue as:

    Compaa A, S.A. Terreno $1,930,500; edificio 3,319,500; maquinaria y equipo 1,140,000 Compaa B, S.A. Terreno $ 608,000; edificio 1,542,000; maquinaria y equipo 1,140,000

    3. Tanto el crdito mercantil registrado en libros de la Compaa A S.A. como los gastos de organizacin de la Compaa B, S.A. no tendrn ningn valor en la Compaa AB, S.A. de C.V., por lo que deben ser eliminadas ambas partidas absorbidas por los accionistas de esta entidad.

    4. No se cuenta con ninguna reserva para indemnizaciones al personal y el pasivo que resulta por este concepto es como sigue: a. Empresa A, S.A. $500,000 b. Empresa B, S.A. $400,000 Estas cantidades sern pagadas al personal cuyos servicios no sern necesarios en la operacin de la Compaa AB, S.A. de C.V.

    5. Antes de la fusin, la Compaa A posea el 45% de las acciones de la Compaa B, s.a. registradas a su valor nominal.

    6. En los libros de la Compaa B, S.A. del saldo de $1,228,000, en cuentas por cobrar, corresponden $225,000 a la Compaa A, S.A.

    7. El capital de la Compaa AB, S.A. de C.V. estar formado por acciones de $1,000 cada una, con un capital mnimo de $5,000,000 y capital variable de $5,843,000. Las fracciones que quedan a favor de los socios, con motivo de la fusin, se liquidarn o cobrarn en efectivo.

    Objeto de es tudio 7

    Participacin de los accionistas de la Ca. B

    Capital Contable de la Ca. B, s.a. 2,400,000

    Capital Social 523,000

    Reserva legal

    Utilidades por aplicar 1,055,000 3,978,000

    Menos:

    Participacin de la Ca. A en el Capital Social de la Ca. B 45%/1,400,000 1,080,000

    Participacin de la Ca. A en el supervit 45%/1,578,000 710,000 1,790,000

    Capital real aportado a la Ca. AB, S.A. de C.V. 2,188,000

    Acciones de la Ca. , AB, S.A. de C.V. $2,188,000/1000 = 2,188 acciones

  • 48

    Asiento de apertura de la Ca. AB, S.A. de C.V.

    1

    Acciones 10,843,000

    Emisiones de acciones 10,843,000 Capital social autorizado segn estructura constitutiva Nm. Como sigue

    5,000 acciones de $1,000 c/u

    Capital Mnimo 5,000,000 Capital Variable 5,843,000

    2

    Emisin de acciones 10,843,000

    Capital social 10,843,000

    Capital suscrito como sigue

    Capital Mnimo 5,000,000

    Capital Variable 5,843,000 3

    Accionistas 10,843,000 Accionistas Ca. A de 1,000 c/u 8,655 accs

    Accionistas Ca. B de 1,000 c/u 2,188 accs.

    Acciones 10,843,000

    10,842 acciones comunes de $1,000 c/u suscritas por los accionistas de las Cas. A y B, S.A.

    4

    Caja y Bancos 315,000

    Cuentas por Cobrar 2,108,000

    Inventarios 3,040,000

    Terrenos 2,538,500

    Edificios 4,861,500

    Maquinaria y Equipo 2,280,000

    Proveedores 1,580,000

    Cuentas por pagar 1,820,000

    Indemnizaciones por pagar 900,000 Accionistas 10,843,000

    Activo y pasivo provenientes de la fusin de las Cas. A y B s.a. para formar la Ca. AB, S.A. de C.V.

    Objeto de es tudio 7

  • 49

    5

    Acciones de depsito 7,400,000

    Depositantes de acciones 7,400,000

    10,843,000

    Importe de las acciones pagadas en bienes distintos del numerario, depositados en la Ca. AB, S.A. de C.V. segn la Ley de Sociedades Mercantiles

    Capital Social 317,000

    10,526,000

    Objeto de es tudio 7

  • 50

  • 51

    Sociedades y asociaciones civiles Objeto de es tudio 8

    Cont eni do t em t ic o

    8.1 Sociedad Civil. 8.2 Asociacin Civil.

    Resultado de aprendizaje

    El alumno conocer el concepto y diferencias entre una asociacin y una socie dad civil.

    Responda individualmente las preguntas generadoras planteadas enseguida. 1. Qu es una asociacin civil? 2. Qu es una sociedad civil?

    Para facilitar el desarrollo de la siguiente actividad se recomienda la siguiente lectura: Captulo 6 del libro Contabilidad de Sociedades de Manuel Resa Garca.

    Interaccin en equipo: Intgrese en equipo y d respuesta a las preguntas generadoras planteadas ense guida. Participe en la discusin a fin de concretar una respuesta en equipo. Mencionen ejemplos de asociaciones civiles y de sociedades civiles.

    A. Actividades previas

    B. Actividades sobre los contenidos

    C. Actividades de aplicacin

  • 52

    Objeto de es tudio 8

    Entregue un resumen en forma individual con las caractersticas de una sociedad civil y de una asociacin civil incluyendo ejemplos de ambas de la localidad.

    D. Evidencia integradora de

    desempeo

  • 53

    Edicin: Lic.MarthaIdalyRetanaReyesCorreccin:JosLuisReyesDomnguez

    VenustianoCarranzaNo.1307Chihuahua,Chih.C.P.31090

    Tel(614)4107492