contabilidad i iii parcial

Upload: levy

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    1/15

    CONTABILIDAD I

    III PARCIAL 2016

    I Tema: Asientos de Ajustes a las cuentas de Balance

    Por qué se realizan

    Al terminar el ejercicio, después de tener la seguridad, por medio de laBalanza de comprobación, de ue todos los asientos del libro Diario !ansido pasados correctamente al "a#or # ue el saldo de cada una de lascuentas registradas en él coincide con el de su "a#or au$iliarcorrespondiente, se debe proceder a la %ormación de los estados&nancieros'

    (or lo ue se re&ere a la %ormación del Balance general, éste no se debeelaborar con los saldos ue arrojen las cuentas del libro "a#or, puesaunue no se !a#an cometido errores al registrar las operaciones, lossaldos de dic!as cuentas no siempre coinciden con la situación real,debido a )arias circunstancia entre las cuales podemos mencionar lassiguientes*

    a+ ue se !a#a omitido el registro de una o )arias operaciones, porno !aber sido reportadas en la %ec!a en ue deber-an serlo, #a seaintencionalmente o por ol)ido'

    b+ ue el )alor de los bienes del Acti)o &jo ue aparece como saldoen las cuentas respecti)as, #a no es el mismo, puese)identemente el tiempo transcurrido # el uso al ue !an estadosometidos dic!os bienes, !an originado en ellos una disminuciónen su )alor'

    c+ ue el )alor de los conceptos del Acti)o di%erido, por ejemplo, elde los gastos de instalación, papeler-a, propaganda, rentas, primasde seguros, etc', ue &gura como saldo en las cuentas respecti)as,

    no corresponde al ue realmente se tiene, debido a ue su )alor!a ido disminu#endo durante el ejercicio con%orme se !anutilizado, amortizado o dis%rutado dic!os conceptos

    d+ ue e$istan cantidades a %a)or del negocio no cobrado, porejemplo, rentas, intereses, di)idendos, etcétera'

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    2/15

    e+ ue e$istan cantidades a cargo del negocio no liuidado, porejemplo, rentas, sueldos, impuestos, intereses, etcétera'

    .stas # otras circunstancias son las causas por las cuales los saldos uearrojan las cuentas del libro "a#or no coinciden con lo ue realmente setiene al terminar el ejercicio'

    (or tanto, antes de proceder a la preparación de los estados &nancieros,es necesario !acer un e$amen del saldo de cada una de las cuentas del"a#or, para saber si su )alor coincide o no con la realidad/ cuando nocoincida la di%erencia ue resulte, se debe registrar por medio deasientos especiales ue reciben el nombre de ajustes'

    Asientos de ajuste! De acuerdo con lo ue se !a se0alado, los ajustesson asientos pre)ios a la presentación del balance general, los cuales se!acen al terminar el ejercicio # ue tienen por objeto precisar el saldo delas cuentas'Cabe se0alar ue no !a# regla ue &je el n1mero de ajustes, por lo ue

    se pueden !acer tantos como sean necesarios para ue cada una de lascuentas en mo)imiento arroje al terminar el ejercicio el saldo uerealmente corresponde'A continuación se enumeran los moti)os ue originan los ajustes encada una de las cuentas ue se emplean, por lo regular, en lacontabilidad de empresas

     AJUSTES DE LA CUENTA DE CAJACuenta de caja! Como #a se indicó, el saldo de la cuenta de Cajae$presa la e$istencia en e%ecti)o/ sin embargo, al terminar el ejercicio,

    es necesario comprobar si en realidad dic!o saldo corresponde alnumerario ue materialmente e$iste en la caja, para lo cual es precisopracticar una operación ue recibe el nombre de arueo de caja'

    Arqueo de caja' 2ntendemos por arueo de caja el recuento materialdel dinero en e%ecti)o'

    Al terminar el ejercicio, se pueden presentar los siguientes casos*3' ue el )alor del arueo coincida con el saldo de la cuenta de Caja'4' ue el )alor del arueo sea menor ue el saldo de la cuenta de Caja/en este caso, la di%erencia constitu#e un %altante'

    5' ue el )alor del arueo sea ma#or ue el saldo de la cuenta de Caja/en este caso, la di%erencia constitu#e un sobrante'Cuando el )alor del arueo coincide con el saldo de la cuenta de Caja, noes necesario !acer ajustes, puesto ue no !a# di%erencia'Cuando el )alor del arueo sea menor ue el saldo de la cuenta de Caja,el %altante puede tener un origen en*

    a+ Operaciones no reportadas por el cajero,b+ Cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de m6s'

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    3/15

    A continuación se presentan los asientos de ajustes correspondientes alos casos anteriores'

    "altante #or o#eraciones no re#ortadas #or el cajero' 2l )alor del

    %altante por operaciones no reportadas se abona en la cuenta de Caja #se carga en las cuentas ue procedan en cada caso' 2jemplo*

    7aldos de la cuenta de caja, seg1n el ma#or L 488,8882$istencia en e%ecti)o, seg1n arueo 398,888:altante de caja 58,888

    El faltante en caja por L 30 000.00 se debe al pago de una letra de cambio que, por esa misma cantidad, no reportó el cajero.

    2l ajuste para registrar la operación no reportada es el siguiente*

    (DA ; 3 ajuste

    Documentos por pagar L' 58,888Caja L' 58,888

    "a#or de la cuenta*  Caja7' L 488,888 L 58,888

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    4/15

    Deudores di)ersos L' 48,888Nombre del cajero

    Caja L' 48,888

    "a#or de la cuenta*  Caja7' L 3>8,888 L 48,888

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    5/15

    7aldos de la cuenta de caja, seg1n el ma#or L 4>8,8882$istencia en e%ecti)o, seg1n arueo 49,8887obrante de caja 3,8882l sobrante en caja por L 3 888'88 se debe a una )enta de mercanc-as por L 94>'8@ # al cobro de una letra de cambio con )alor de L > 888'88 no reportadospor el cajero' 2l ajuste para registrar las operaciones no reportadas, es elsiguiente*

    (DA ; ? ajuste

    Caja L' 3,888'88

    entas L' 9,4>'8@  Impuesto s)entas por pagar L' 3,395'@3  Documentos por pagar L' >,888'88

    Caja7' L 4>8,888

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    6/15

    7aldos de la cuenta de caja, seg1n el ma#or L >88,8882$istencia en e%ecti)o, seg1n arueo >8,8887obrante de caja ,8887upongamos ue el sobrante en caja por L 888'88 corresponde a la entrega!ec!a por nuestro cliente Eastón =ico, sobre una cuenta #a liuidada' 2l ajustepara registrar dic!o sobrante es*

    (DA ; > ajuste

    Caja L' ,888

    Acreedores di)ersos L' ,888  (ast)n Rico

    Caja7' L >88,888+ ,888= >8,888

     AJUSTES DE LA CUENTA DE BANCOS

    2l saldo de la cuenta de Bancos representa el )alor del e%ecti)o depositado endistintas instituciones bancarias/ sin embargo, !a# ocasiones en ue dic!osaldo no coincide con el )alor de los estados de cuenta de los bancos uemanejan los %ondos de la empresa'

     Las circunstancias por las cuales el saldo de la cuenta de bancos no coincidecon el )alor de los estados de cuenta son )arias, entre las cuales podemosmencionar las siguientes*a+ ué e$istan c!eues e$pedidos a1n no cobrados por las personas a uienesse dieron' b+ ue la di%erencia sea por )alores ue el banco abona o aumenta en nuestracuenta' c+ ue la di%erencia sea por prestación de ser)icios ue el banco carga odescuenta de nuestra cuenta de c!eues'

      A continuación se presentan los ajustes correspondientes a los casos

    anteriores'

    C*eques e+#edidos a,n no co&rados! Cuando el saldo de la cuenta deBancos no coincida con el )alor de los estados de cuenta, por e$istir c!euese$pedidos ue a1n no !an cobrado las personas a uienes se dieron, no esnecesario !acer ajustes, puesto ue, al ser cobrados, el saldo ueda correcto'

    -alores que el Banco a&ona o aumenta en nuestra cuenta' Los )aloresue el banco abona o aumenta en nuestra cuenta pueden pro)enir de intereses

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    7/15

    de in)ersiones a plazo &jo, boni&cación improcedente de comisión cobrada porc!eues de)ueltos por %alta de %ondos, boni&cación de intereses por pagoanticipado de préstamo personal, etc', el )alor de ellos se debe cargar en lacuenta de Bancos # abonar en la de Eastos # productos &nancieros' 2jemplo*

    7aldos de la cuenta de Bancos, seg1n el ma#or L >8,8887aldo seg1n estado de cuenta del banco >3,888

    Boni&cación de comisión cobrada porc!eue de)uelto por %alta de %ondos,la cual no procede  L 3,888

    .l ajuste #ara re$istrar la &oni/caci)n anterior es el

    si$uiente:

    (DA ; 9 ajuste

    Bancos L' ,888

    Eastos # productos &nancieros L' ,888

    Caja7' L >8,8883,888Prestaci)n de sericios que el &anco car$a o descuenta de nuestracuenta!  La presentación de ser)icios ue el banco carga o descuenta anuestra cuenta puede ser por cobranza de documentos, situación de %ondos,manejo de cuenta de c!eues, libramiento de c!eues sin %ondos, impresión dec!eueras especiales, aluiler de cajas de seguridad, etc', el )alor de ellos sedebe cargar en la cuenta de gastos ue corresponda # abonar en la de Bancos/si la prestación de ser)icios causa I7 el )alor de éste se debe cargar en lacuenta de I7 acreditable # abonar en la de Bancos' 2jemplo*

    7aldos de la cuenta de Bancos, seg1n el ma#or L' 38,8887aldo seg1n estado de cuenta del banco 39@,888

    Cargo por situación de %ondos L >@'9I7 sobre prestación de ser)icios L 358'?5 L' 3,888

    2l ajuste para registrar el cargo por situación de %ondos e I7, es el siguiente*

    (DA ; ajuste

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    8/15

    Easto de productos &nancieros L >@'9I7 acreditable L358'?5

    Bancos L' 3,888

      Bancos7' L 38,888 3,888 ,8882$istencia de mercanc-a, seg1n in)entario %-sico 348,888

    :altante L' >,888

    (ara saber las causas ue originaron dic!o %altante, se comparó la e$istenciade las di%erentes unidades con la de las subcuentas del "a#or au$iliarcorrespondiente, procedimiento por medio de lo cual se descubrió*

    • ue en el in)entario %-sico no se tomaron  en cuenta mercanc-as en malas condiciones

    por )alor de L' 3,488• "ermas por 588• :altaron mercanc-as sin justi&cación por ?,88

     Total >,888

    Los ajustes para registrar los conceptos anteriores, son los siguientes*

    (DA ; @ ajuste

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    9/15

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    10/15

    De)oluciones sobre )entasL' GGGG'GG

    =ebajas sobre )entas L'GGG'GG

    4' (ara determinar las compras totales*(DA ;

    Compras L' GGGG'GGEastos sobre compras L'

    GGGG'GG

    5' (ara determinar las compras netas*

    (DA ;De)oluciones sobre Compras L' GGGG'GG=ebajas sobre compras L' GGGGG'GG

    Compras L'GGGG'GG

    ?' (ara determinar la suma o total de mercanc-as*

    (DA ;Compras L' GGGG'GG

    In)entarios L'

    GGGG'GG

    ' (ara determinar el costo de lo )endido*(DA ;

    In)entarios L' GGGG'GGCompras L' GGGG'GG

    >' (ara determinar la utilidad o la pérdida en )entas*

    (DA ;entas L' GGGG'GG

    Compras L' GGGG'GG

    Procedimiento de Inentarios #er#etuos

    3' (ara determinar la utilidad o la pérdida en )entas*

    (DA ;entas L' GGGG'GG

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    11/15

    Costo de )entas L'GGGG'GG

     AJUSTES DE CUENTAS POR COBRAR 

    Cuentas de Clientes! 2l saldo de esta cuenta constitu#e el )alor ue losclientes deben por concepto de )entas a crédito/ a!ora bien, no ser-a correctoue el )alor total de dic!o saldo apareciera como un acti)o en el Balancegeneral, puesto ue no todas las cuentas se llegan a cobrar totalmente, debidoa di%erentes causas, entre las cuales se pueden mencionar la desaparición declientes por %allecimiento, cambios de domicilio, uiebras, incendios, etcétera'

    (or tanto, pre)iamente a la presentación del balance general es necesarioestimar como incobrable una parte del saldo de la cuenta de Clientes, pues encaso de no !acerlo se tendr-an ue aplicar en ciertos ejercicios pérdidas porcuentas incobrables correspondientes a otros, lo ue originar-a ue bajo ciertascircunstancias algunos ejercicios e$presaran utilidades superiores a las reales,# otros, in%eriores a las )erdaderas'

    (ara determinar la pérdida probable por créditos incobrables, e$isten )ariosprocedimientos, los principales son*a+ Fn tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes'b+ Fn tanto por ciento sobre las )entas'c+ Fn tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso'

     Un tanto por ciento sobre el salo e la c!enta e Clientes"   2steprocedimiento consiste en di)idir el )alor de las pérdidas su%ridas por créditosincobrables en los 1ltimos ejercicios, entre el )alor de los saldos de la cuentade Clientes de esos mismos periodos, # multiplicar la tasa del tanto por ciento,ue resulte, por el )alor del saldo de la cuenta de clientes del ejercicio en elcual se )a a calcular la pérdida probable originada por créditos incobrables'2jemplo* 7upongamos ue durante los 1ltimos cinco a0os !ubo las pérdidassiguientes*

    AHO7 7ALDO D2 LA CF2NTA D2 CLI2NT27(2=DIDA7 (O= CF2NTA7

    INCOB=ABL274888 L' 38,888 L' 4?,8884883 448,888 4,8884884 3>8,888 3>,8884885 488,888 4?,888488? 4?8,888 4,888

      L' 3888,888 L' 348,888

    # ue el saldo de la cuenta de Clientes en el siguiente a0o %ue de L' 4>8888'88' (ara determinar la pérdida probable arrojada por créditos incobrables

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    12/15

    correspondiente al siguiente ejercicio, primero se di)ide el )alor de las pérdidasentre la suma de los saldos de la cuenta de Clientes, de esta %orma*

      348,888 8'34 Tasa eui)alente al 34J3,888,888

    Después se multiplica la tasa del tanto por ciento por el )alor del saldo de lacuenta de Clientes'

    4>8,888 G 8'34 L' 53,488

    2l resultado de estas operaciones 8,888 4,8884884 358,888 3>,8884885 39?8,888 4?,888

    488? 3@@8,888 4,888 L' 888,888 L' 348,888

    348,888 8'84 Tasa eui)alente al 4J,888,888

    3,88,888 G 8'84 L' 5>,888

    De acuerdo con lo anterior, al terminar el ejercicio, se deben considerar L' 5>888'88 de pérdida probable por créditos incobrables'

    Un tanto por ciento sobre caa salo e cobro !oso" 2steprocedimiento consiste en e$aminar, cuenta por cuenta, para conocer tanto eltiempo ue tienen de )encidas como los antecedentes de los clientes, # deacuerdo con el grado de riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento depérdida probable' 2jemplo*

    3umeros

    3om&re de cliente 'aldo de co&rodudoso

    4incon&ra&l

    Perdida#ro&a&l

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    13/15

    e e

    Alberto "art-nez =uiz L'

    4,888 8J L'

    3,88839 2duardo =osas 5,888 48J >88

    4> Almacenes Corona >,888 58J 3,88?5 2milio Ortega ,888 48J 3,>88 =odol%o 7osa 4,888 38J 488

    >@"arco Antonio=odr-guez 3,?88 8J 988

    5 :ederico Campos @88 8J 9489 Casa "adero 4,?88 38J 4?8@> Catalina Lara >,888 ?8J 4,?88

     L!

    5260

    A'P.CT C3TABL. Re$istro e la p%ria probable ori$inaa por cr%ito incobrable" 

    Fna )ez calculada la pérdida probable causada por créditos incobrables, porcualuiera de los procedimientos anteriores, su )alor se debe cargar en lacuenta de Eastos de )enta, puesta ue dic!a pérdida pro)iene de la )enta demercanc-as, # abonar, por ser estimati)a, en la cuenta complementaria delacti)o denominado (ro)isión para créditos incobrables' (ara entender conmejor claridad, tomemos como base la pérdida ue resultó en el 1ltimoprocedimiento, para !acer el asiento de ajuste correspondiente'

    (DA;34Eastos de )enta L' @,4>8(ro)isión para cuentas incobrablesL' @,4>8

    Cabe indicar ue la pérdida probable no se abona directamente en la cuenta deClientes, pues si as- se !iciera, su saldo resultar-a e)identemente eui)ocado,#a ue no se tiene la absoluta certeza de ue dic!a pérdida realmente seaincobrable/ por ello, el abono se !ace en la cuenta de (ro)isión para créditosincobrables' La cuenta de pro)isión para créditos incobrables es de naturalezaacreedora/ aparece en el Balance general disminu#endo el saldo de la cuentade Clientes, de esta %orma*

    BALA3C.(.3.RAL

    ActioCirculanteKKKKKKK GGGGG

    GKKKKKKK GGGGG

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    14/15

    GKKKK GGGGG

    GClientes 4>8,888"enos* (ro)isión para créditosincobrables

      @,4>8 48,9?8

    "ijo

    Cancelaci)n de créditos inco&ra&les! 2l )alor de los créditos ue seconsideren absolutamente incobrables, se debe cancelar por medio de lacuenta de (ro)isión para créditos incobrables' 2jemplo*7upongamos ue el ejercicio anterior constitu#o una pro)isión para créditosincobrables por )alor de L' @8,888 # ue en el transcurso del presente unacuenta por L' 3,48 a cargo del cliente =odol%o (esado, se consideraabsolutamente incobrable , el asiento para cancelar dic!a cuenta seria*

    (DA;35

    (ro)isión para créditos incobrables L' 3,48Clientes L' 3,48

    Desde luego, la cancelación de estas cuentas se debe !acer después de!aber agotado todos los recursos para su recuperación # tener elcon)encimiento de ue realmente son incobrables'

    Cuenta de 7ocumentos #or co&rar!  La cuenta de documentos por cobrarse ajusta de la misma %orma ue la de clientes, osea primero se calcula laperdida probable por documentos incobrables, por cualuiera de los métodoso tra)és del e$amen de documento por documento para conocer tanto el

    tiempo ue tienen de )encidos los antecedentes de los deudores #, deacuerdo con el riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento de perdidaprobable'

    2jemplo*7upongamos ue al terminar el ejercicio, el saldo de la cuenta de documentospor cobrar es deL' 488,888, sobre los cuales se estima el 38J de pérdida probable'

    488,888 G 8'38 L 48,888 perdida probable

    2n caso de ue los documentos pro)engan de )enta de mercanc-as, el

    asiento seria*(DA;3?Eastos de )enta L'48,888(ro)isión para créditos incobrablesL' 48,888

    7i pro)ienen de operaciones distintas a las )entas de mercanc-as, seria*

  • 8/18/2019 Contabilidad I III Parcial

    15/15

    (DA;3Eastos de productos &nancieros L'48,888(ro)isión para créditos incobrablesL' 48,888

    Como puede )erse, el )alor de la perdida probable no se abona directamenteen la cuenta de documentos por cobrar, puesto ue no se tiene la certezaabsoluta de ue realmente sea incobrable, es por ello ue el abono se !aceen la cuenta de pro)isión para créditos incobrables'

    La cuenta de (ro)isión de créditos incobrables es de naturaleza acreedora,aparece en el Balance general disminu#endo el saldo de la cuenta dedocumentos por cobrar'