contexto sociopolitico- edo república dominicana.pdf

2
CONTEXTO SOCIOPOLITICO en República Dominicana Económico 1. Durante el período enero-septiembre de 2014, la economía dominicana experimentó un crecimiento del PIB real en un 7.0 por ciento, con referencia al año anterior el crecimiento estuvo en 11.9%. 2. Los gastos corriente experimentó un aumento en 15.3%, con respecto al año anterior 2013 enero-septiembre de 2013. 3. El Índice de pobreza en República Dominicana subió al 42,2%, el 2010 al 2011, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 4. Aumento de la inflación y de los impuestos hasta en los productos de la canasta familiar. 5. Las inequidades existentes se expresan con mayores desigualdades y un aumento de la clase media empobreciéndose. Político 1. Crisis en los políticos interna falta de ideologías y propuestas que diferencien a una organización política de otra: ventajas inequitativas de cara a la competencia electoral 2. La población tiene menos confianza en los partidos 3. Alto control de las estructuras sociales y organizativa y de ONG Tasa de Mortandad Infantil (Por cada 1,000 nacimientos) 32 (datos CEPAL) Expectativas de Vida (años) 64.2 (Hombres) 69.2 (Mujeres) Población Activa 3,933,660 (2004, Banco Central)

Upload: nellymos

Post on 03-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • CONTEXTO SOCIOPOLITICO en Repblica Dominicana

    Econmico

    1. Durante el perodo enero-septiembre de 2014, la economa dominicana experiment un

    crecimiento del PIB real en un 7.0 por ciento, con referencia al ao anterior el

    crecimiento estuvo en 11.9%.

    2. Los gastos corriente experiment un aumento en 15.3%, con respecto al ao anterior 2013 enero-septiembre de 2013.

    3. El ndice de pobreza en Repblica Dominicana subi al 42,2%, el 2010 al 2011, segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal).

    4. Aumento de la inflacin y de los impuestos hasta en los productos de la canasta familiar.

    5. Las inequidades existentes se expresan con mayores desigualdades y un aumento de la

    clase media empobrecindose.

    Poltico

    1. Crisis en los polticos interna falta de ideologas y propuestas que diferencien a una

    organizacin poltica de otra: ventajas inequitativas de cara a la competencia electoral

    2. La poblacin tiene menos confianza en los partidos

    3. Alto control de las estructuras sociales y organizativa y de ONG

    Tasa de Mortandad Infantil (Por cada 1,000 nacimientos)

    32 (datos CEPAL)

    Expectativas de Vida (aos) 64.2 (Hombres) 69.2 (Mujeres)

    Poblacin Activa 3,933,660 (2004, Banco Central)

  • Social-Cultural

    1. El desequilibrio social est vinculado al proceso de desarrollo econmico, pues hemos

    ido de una economa.

    2. La RD hay una cultura de corrupcin y de poca transparencias en el sector

    gubernamental y privado.

    3. En la sociedad dominicana se da alto nivel inequidad, inseguridad ciudadana, violencia,

    corrupcin, narcotrfico, drogadiccin, delincuencia, criminalidad, impunidad. Esta

    situacin se incrementada en nios de 9 aos en adelante.

    Es importante sealar en el aspecto econmico, poltico y social la reaccin de intercambio

    comercial que existe entre ambos pases ya que el mercado de Repblica Dominicana a Hait es

    fuerte y diario. Hay mucho conflictos con respecto aquellos nacieron en la en Repblica

    Dominicana y que tampoco tiene declaracin de nacimiento en su pas donde proceden sus

    padres.

    Sindical

    1. El sindicalismo dominicano est dirigido y controlado por los partidos polticos, lo que le

    ha quitado a los sindicatos identidad y defensa de su propio sector. Si no se cambia la estrategia, la metodologa, el estilo y hasta los mismos lderes, el resultado ser el mismo, ya que los gobiernos que estn en el momento.

    2. Para renovar el sindicalismo dominicano menos inters de la formacin de los miembros en las bases. Su dirigencia con alta ambicin del uso del poder y de enriquecerse.

    3. Los sindicatos tienen escases de planes de organizacin, formacin y accin sindical,

    pero con una gran intervencin en lo econmico.

    4. En el sindicato del magisterio est dividido, el dominio lo poseen lo que estn vinculados al poder