correspondencia internacional 28

68
Nº 28 • Marzo • Junio 2010 • UIT-CI La rebelión contra el ajuste Europa Chile • Haití La tragedia de los pueblos

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Europa: La rebelión contra el ajuste. Chile • Haití: La tragedia de los pueblos. A 70 años del asesinato de Trotsky

TRANSCRIPT

Page 1: Correspondencia Internacional 28

Nº 28 • Marzo • Junio 2010 • UIT-CI

La rebelión contra el ajuste

Europa

Chile • Haití La tragedia

de los pueblos

A 70 años del asesinato de Trotsky

Page 2: Correspondencia Internacional 28

SUMARIO

OficinasCoordinación Internacional

Hipólito Yrigoyen 1115Buenos Aires

Argentina

Teléfonos: 00 54 11 – 43 83-77 33 00 54 11 – 43 83-40

47

Internetwww.uit-ci.org

DiagramaciónIsabel Sánchez

CorrecciónJuan Rivera

Contribución:Argentina: $ 12

Brasil: R$ 5 Resto Latinoamérica: US$ 2

Estados Unidos: US$ 3Europa: US$ 3

Resto del mundo: US$ 3

Los artículos firmados no expresannecesariamente la posición de la dirección de la UIT-CI

sino la de sus autores.

Nº 28 • marzo - junio 2010

Revista de la UIT-CIUnidad Internacional de los

Trabajadores-Cuarta Internacional

Europa 2Estalló la burbuja del euroGrecia: la rebelión contra el ajuste 4España: de la burbuja inmobiliaria a la recesión 6Francia: huelga de petroleros 7

Argentina 38Los Kirchner en la cuerda floja El cáncer de la deuda 39Acto internacionalista contra la criminalización de la protesta 41La hora del sindicalismo combativo 43

Haití 8Ayuda sí, ocupación noMINUSTAH: al servicio del imperio 11¡Que la reconstrucción de Haití la paguen las transnacionales! 12Bill Clinton y las “Zonas Francas” 14En solidaridad con la organización ROZO 15Cronología 17

Chile 19El drama del pueblo chileno¿El triunfo de Piñera es un giro a la derecha? 21Las causas de la derrota de la Concertación 24

Venezuela 25El proyecto chavista en el despeñadero Chávez entrega bloque de la Faja de Orinoco al imperialismo 29Huelga en empresa de cemento estatizada 31La USI rechaza sanciones contra RCTV 34Chávez llamó a fomar la Quinta Internacional 36Las internacionales 36

Aniversario 44El asesinato de León Trotsky¿Por qué los burócratas lo odiaban? 45Nahuel Moreno sobre el asesinato de Trotsky 48La burocracia llevó a la restauración 49

Colombia 50Uribe, el gobierno más proyanqui

Bolivia 54¿Socialismo de la mano del gran capital trasnacional?Reunión de agrupaciones 57 socialista revolucionarias

Brasil 58“PSOL de cara propia”Quién es Marina Silva 59

Costa Rica 62No al juicio a Orlando Barrantes

Noticiero 63

Page 3: Correspondencia Internacional 28

El mundo ha sido sacudido por dos catástrofes tan tremendas como los terremotos que se produjeron en Haití y Chile. La destrucción material y en vidas humanas ha sido desvastadora.

Hasta ahora, los terremotos no se pueden predecir. Este es el justificativo que tratan de difundir los gobiernosy las organizamos internacionales del sistema, ante los evidentes desastres sociales que se ponen en evidencia y la inoperancia para responder a los reclamos de millones que quedan desamparados.

Es real que la ciencia no ha llegado a poder predecir cuando se va a producir un terremoto. Pero los terre-motos han puesto en evidencia las imprevisiones de los gobiernos, la rapiña de los negocios inmobiliarios, el cinismo del imperialismo y, por sobre todo, que la calamidad global se llama sistema capitalista, que lleva a la miseria a millones en el mundo.

Es por eso que estos graves accidentes de la natu-raleza se transforman en tragedias para los pueblos y los más marginados. Son ellos los que llevan todas las de perder. En Haití, con un terremoto de una densidad menor en 50 veces al producido en Chile, mueren más de 200 mil personas porque, en una zona proclive a esos fenómenos sísmicos, no había construcciones antisísmicas. En vez de ayuda humanitaria, Estados

La tragedia Unidos, avalado por todos los gobiernos del mundo, hizo desembarcar miles de marines, no para llevar ali-mentos y agua, sino para garantizar el “orden”. O sea, aprovechan para ocupar un país que se puede “descon-trolar” socialmente.

En Chile se puso al desnudo la mentira del “milagro económico chileno” y del “buen gobierno” de Bachelet. El sismo desnudó que en Chile hay millones de pobres. Que siendo un país de riesgo sísmico, no estaba prepa-rado para ello. La Marina, heredera del pinochestismo, no previó que se venía un tsunami después del terre-moto, ocasionando que centenares murieran. Bachelet fue incapaz de enviar ayuda inmediata y de abrir el país para ello. La única medida fue enviar tropas y decretar el toque de queda en Concepción. Altos edificios caíancomo papel, porque no se construyeron respetando las normas antisísmicas, porque era más “negocio” para los empresarios capitalistas.

Nunca como en esta hora se muestra que la calami-dad más grande que vive la humanidad es el capitalismo. Nunca como ahora necesitamos luchar por acabar con este sistema e imponer el socialismo. Mientras tanto, los trabajadores y los pueblos del mundo debemos rodear de solidaridad a nuestros hermanos de Chile y Haití, a quienes dedicamos esta edición.

Presentación

ContáctenosArgentina: Izquierda Socialista: [email protected] - Bolivia: [email protected] - Brasil: Corriente Socialista de los Trabajadores: [email protected] - Colombia: Unidad Obrera y Socialista: [email protected] • Alternativa Socialista: [email protected] - España: Izquierda Solidaridad (IS): [email protected] • izquierdasolidaridadyacció[email protected] - Panamá: Propuesta Socialista: [email protected] - Perú: Unios en la lucha: [email protected] - Venezuela: [email protected]

Sitios Recomendados : www.uit-ci.org / www.izquierdasocialista.org.ar • / www.nahuelmoreno.org / www.cstpsol.com (Brasil) / www.unios.tk (Perú) / www.movimientoalsocialismo.com.mx (POS México) / www.laclase.info

El terremoto en Dichato, a 30 km. de Concepción, Chile

Page 4: Correspondencia Internacional 28

2

EUROPA

Estalló la burbuja del euro

La crisis europea muestra que la crisis económica mundial capitalista no ha sido superada. Otra vez fallaron los pronosticadores del sistema. Estalló el megaproyecto especulativo de la llamada “Eurozona”. La crisis de Grecia, España y Portugal son la expresión más aguda de esa crisis general. El FMI aconsejó “rebajar los salarios”. Las huelgas obreras indican que hay una rebelión al ajuste.

de una “perversión” del “neoliberalis-mo”, sino de algo mucho más profundo, basado en el propio funcionamiento del capitalismo imperialista de los últimos 40 años: la caída de la tasa de ganancia de las principales ramas productivas de la economía mundial y la aparición de una inmensa masa de fondos líquidos -capital “gaseoso”- que circulaba por el mundo buscando, y logrando coyun-turalmente, valorizarse ficticiamentevía la especulación financiera, bursátily cambiaria, generando “burbujas” de pseudo-prosperidad que al poco tiempo terminaban estallando. Señalábamos que lo que estaba sucediendo desde 2007 no era más que un nuevo capítulo agudo de una crisis crónica abierta a fines de la dé-cada del 60. Y que expresiones anteriores se habían visto en las décadas del 70, 80

A mediados de 2007 se desató una de las crisis más grandes de la historia del capitalismo, sólo

comparable, según reconocen muchos expertos, a la de 1930. Con epicentro en los Estados Unidos, pero rápidamente extendiéndose al resto del mundo, econo-mistas de todas las tendencias reconocían su origen en el estallido de una especta-cular burbuja especulativa con centro en los bancos de inversión de Wall Street. Caída generalizada de las principales eco-nomías del mundo, millones de nuevos desempleados, más pobreza y hambre en todo el planeta, fueron las consecuencias sociales del desastre.

Pasaron dos años y medio, y miles de páginas de “interpretación”. En números anteriores de Correspondencia Internacional explicamos que para nosotros no se trata

José [email protected]

Marcha obrera en Grecia

Page 5: Correspondencia Internacional 28

3

EUROPA

y 90. Citando sólo las de esta última, la crisis mexicana del tequila (1994), la del sudeste asiático (1997), la cesación de pagos rusa (1998) y la argentina (finesde 2001), así como la llamada crisis “de las punto com” que marcó la recesión de 2001 en los Estados Unidos, habían sido expresiones anteriores de esta misma cronicidad de la crisis que ahora aparecía con mucha más virulencia.

No hay una recuperación de la economía capitalista

Durante 2009 vimos una desaforada propaganda tratando de convencernos que “la crisis ya había pasado”, que “se vislumbraba la recuperación” y expre-siones similares. Pero esa expresión de deseos de la burguesía imperialista mundial, sus gobiernos y sus voceros del periodismo del establishment no se compadece con la realidad. En los propios Estados Unidos el desempleo sigue por encima del 10%, los pedidos de seguro de desempleo continúan subiendo mes a mes, el mercado inmo-biliario con sus millones de hipotecas impagas no se recupera, y todavía hay 700 bancos en dificultades.

Y vemos que hay nichos especula-tivos que recién están estallando ahora, agravando la crisis. Así sucedió en los Emiratos Arabes Unidos en noviembre pasado, cuando el fondo privado Dubai World se declaró en cesación de pagos, simplemente por el estallido de una nueva “burbuja especulativa” monta-

da sobre fantásticos megaproyectos inmobiliarios. O en las crisis griega y española, que detallamos en estas mismas páginas.

Pero lo que está crujiendo en este comienzo de 2010 es en realidad el megaproyecto especulativo llamado “zona euro”. El capital monopólico y financiero de las grandes potenciaseuropeas se construyó un gran espacio para sus superganancias: semicolonizar a las economías más débiles del sur y este de Europa, aprovechando los me-nores valores inmobiliarios e incluso su mano de obra más barata. Pero la Unión Europea es hoy un proyecto en crisis. Cuando se lanzó el euro en 1999 se fijaron las normas para poder per-tenecer a ese supuesto “club selecto”: ningún país podía tener más de 3% del PBI de déficit fiscal y de 60% del PBIde deuda externa. Hoy, Grecia tiene respectivamente 13 y 113%, y España 11 y 54%, pero no son la excepción: Irlanda está en 13 y 66% y Portugal en 9 y 78%, quedando el mismísimo promedio de toda la zona euro en 6% del PBI de déficit fiscal, totalmente porencima de lo acordado. En 2009, los 16 países de la zona euro muestran un promedio de caída de sus economías del 4,1%, con 23 millones de desocu-pados, 7 millones más que hace dos años. Cada vez son más los economistas burgueses que insisten en que “no hay salida dentro de la moneda única, salvo brutales ajustes y años de recesión en países como España, Grecia, o Portu-

gal” (Wall Street Journal, Financial Times y The Economist, 15-16/2).

La receta del ajuste en dificultades

El capitalismo imperialista tiene un solo programa para salir estructuralmen-te de esta crisis crónica. Propinarle una derrota estratégica a la clase trabajadora mundial imponiendo la superexplota-ción a escala planetaria. Nahuel Moreno denunciaba que estaba en marcha desde fines de los sesenta y fundamentalmentela década de los setenta, una “contrarre-volución económica permanente” con ese objetivo. Una ofensiva para atacar los salarios y precarizar el empleo, subir los ritmos de trabajo, quitar los beneficiossociales, en fin, atacar todas las conquis-tas y necesidades de los trabajadores. Pero hasta ahora, vía la resistencia de los pueblos, no pudo lograr aplastarlos. Las recetas del FMI, las recomendaciones de la Comisión de la Unión Europea para Grecia y España, vuelven sobre lo mismo: ajustar, hacer desaparecer lo que quedó del “estado benefactor europeo”, bajar salarios, flexibilizar, liquidar lossistemas jubilatorios. Los capitalistas del mundo miran hacia China, a la que ven como un ejemplo de “disciplina laboral” y superexplotación, modelo de cómo “se sale de la crisis”. Los trabajadores del mundo, hoy nos miramos en el espejo de la resistencia obrera europea, que defiende con uñas y dientes lo queconquistaron con todas sus luchas del siglo XX.

Varios miles de trabajadores de TEKEL fueron despedidos a finales del pasado añoa causa del proceso de privatización en el que está inmerso la empresa. Tekel era un monopolio estatal de tabaco y bebidas al-cohólicas, con 12.000 obreros. El origen del conflicto en Tekel es la privatización de lacompañía, que se completó a principios de 2009 a pesar de la fuerte resistencia de los trabajadores. La British-American Tobacco, la nueva propietaria, despidió a miles de trabajadores. Tekel es una gran empresa cuyas 43 fábricas están diseminadas en 21 ciudades por todo el país.

Para rechazar los despidos, los traba-jadores de esta compañía iniciaron una huelga que ha superado los 50 días y que ha ido acompañada de multitudinarias mani-

festaciones y muestras de apoyo de políticos y sindicalistas nacionales y europeos.

Las duras condiciones meteorológicas bajo las que han tenido lugar las protestas y las huelgas de hambre que han emprendido algunos obreros han provocado la hospitali-zación de varias personas.

A comienzo de febrero, una huelga ge-neral en solidaridad con despedidos paralizó la tercera ciudad turca, Esmirna En total, más de cuatro millones de trabajadores afiliados alos principales sindicatos estaban llamados a la huelga, aunque su seguimiento fue desigual en el resto del país, donde afectó en mayor medida a las administraciones municipales y al transporte público.

Según informó la cadena de televisión privada NTV, el transporte dejó de funcionar

en Esmirna desde las 8:00 de la mañana (6:00 GMT), así como los hospitales pú-blicos, donde sólo se atendieron casos de urgencia.

Tampoco los empleados de la admi-nistración pública acudieron a sus lugares de trabajo para mostrar su apoyo a los obreros de TEKEL.

En Estambul, la mayor ciudad de Turquía, la huelga se hizo sentir en menor medida, aunque se convocaron manifesta-ciones de protesta contra el gobierno.

El gobierno de Recep Tayyip Erdogan ofreció a los trabajadores despedidos la recolocación en empleos temporales con un sueldo sensiblemente menor al que cobraban en su antigua empresa, algo que han rechazado los huelguistas.

TurquíaHuelga general por despedidos

Page 6: Correspondencia Internacional 28

4

EUROPA

Como los demás países perifé-ricos de Europa, la burguesía griega y los dirigentes de sus

partidos creían “salvarse” con la entrada a la Unión Europea y, parti-cularmente, a ser parte de la moneda común, el euro. El ingreso a la unidad monetaria significaba pasar a gozar delas migajas del negocio de los grandes, principalmente Alemania, y en segunda medida Francia, los colonizadores de los nuevos territorios del este y sur europeo.

En el año 2001 finalmente lo con-siguieron, y la vieja moneda, el dracma, fue reemplazada por el euro. Pero Grecia nunca dejó de ser un “socio pobre” de la Unión Europea, apenas beneficiada porque la nueva monedale permitía algunos nuevos negocios a banqueros, especuladores inmobi-liarios y a los empresarios turísticos de las islas del Egeo.

Cuando llegó la crisis mundial, a me-diados de 2007, el gobierno del entonces primer ministro, Kostas Karamanlis (de Nueva Democracia -centro derecha-) implementó fuertes medidas de ajuste, con centro en una feroz reforma educa-tiva. La respuesta fue una ola de huelgas y movilizaciones (hubo cuatro paros generales en 2008), que culminó con la rebelión juvenil de diciembre de ese año, donde, como respuesta al asesinato de un joven activista por la policía, las principales ciudades griegas fueron vir-tualmente tomadas por movilizaciones juveniles que pusieron al gobierno al borde del colapso.

Tal como era de esperar, Karaman-lis perdió las elecciones el pasado 4 de octubre. Fue derrotado por el otro partido burgués tradicional griego: el

Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), ascendiendo como primer ministro Giorgius Papandreus, que había desarrollado una fuerte campaña prometiendo estimular la economía para sacarla de la recesión abierta con la crisis mundial, apoyado por la dirección de la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE) y del importante sindi-cato de empleados públicos (Adedy).

La Comisión Europea ordena el ajuste

La Comisión Europea, el máximo organismo político de la Unión, se re-unió el 3 de febrero y dejó al país “bajo tutela” requiriéndole el cumplimiento de un duro recorte presupuestario, que lle-ve su déficit al 3% del PBI para 2012.

Grecia: la rebelión contra el ajuste

Al borde de la cesación de

pagos, el país helénico se ha

convertido en una pesadilla

para las potencias imperialistas

europeas, que ven temblar

todo el andamiaje creado tras

el euro. El nuevo gobierno

socialdemócrata, que asumió

prometiendo reactivación

económica, lanzó un feroz plan

de ajuste que, sin embargo,

no conforma a los líderes

europeos. Mientras tanto, la

resistencia obrera al ajuste

paraliza virtualmente el país.

José Castillo

2010. Ya hubo dos huelgas generales en Grecia

Page 7: Correspondencia Internacional 28

5

EUROPA

El gobierno de Papandreus lanzó su “Plan de Estabilidad”, que incluye un drástico recorte del gasto público (10%) –no se podrá contratar a nadie en el estado en el 2010 y hasta el 2014 sólo ingresará un funcionario por cada cinco que se jubilen- , una rebaja de los suel-dos a los funcionarios ( el ministro de Economía Giorgos Papakonstantinou dice que serán del 1,1 al 5%, pero los sindicatos denuncian que los recortes llegan al 20%, ya que hay una disminu-ción de las horas extras en un 30%), aumentos de impuestos (combustibles, tabaco y alcohol) y reforma del sistema previsional para subir la edad jubilatoria (de 61 a 63 años). Los expertos calculan que se producirá una recesión con una caída de aproximadamente el 30% en el valor de los salarios y una tasa de desempleo que quedará entre 15 y 17%. De hecho significa una contracción dela economía del 12% del PBI entre 2010 y 2013 y una virtual cesión de la sobe-ranía a la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el propio FMI. El historiador económico Niall Ferguson llama a lo de Grecia “el más extremo ajuste fiscal de la historia de la EuropaModerna” (Ieco, Clarín, 14/2).

Los gobiernos de Merkel y Sarkozy, como cabezas de las potencias domi-nantes de la Unión Europea, tras varios días de rumores de supuestas ayudas económicas a Grecia, se ampararon en los estatutos del Banco Central Euro-peo, señalaron que no lo tenían permiti-do y optaron por el rol de “gendarmes”. Se le exigió al gobierno griego que cum-pliera a rajatabla sus objetivos de ajuste fiscal, fijándosele incluso una fecha deultimátum el 16 de marzo, tras la cual

si no se observan avances significativos,se deberán realizar medidas de ajuste aún más profundas, como eliminar el 14to. sueldo (equivalente al sueldo anual complementario), aumentar el IVA y el impuesto a los combustibles y reducir aún más el gasto, todo bajo una supervisión directa trimestral de la Unión Europea, lo que convierte a Grecia en un virtual protectorado de Alemania y Francia.

El 21 de octubre, tan pronto asumió, el nuevo primer ministro Papandreus anunció que el déficit fiscal de 2009 seríade 12,5% del PBI y no de 3,7%, como an-teriormente se había anunciado. Denunció que el gobierno de Karamanlis había mani-pulado las cifras. Esto es particularmente grave ya que los acuerdos de la Unión Europea no permiten déficits superioresal 3% del PBI. Inmediatamente empezaron a aparecer los “números verdaderos”: Grecia tenía también una deuda externa de 294.000 millones de euros (120,8% del PBI). De ese monto 53.000 millones de euros vencen este año.

Pero la mentira no fue sólo una ma-

niobra del gobierno de Karamanlis. El es-cándalo actual involucra a bancos de Wall Street como Goldman Sachs y J.P. Morgan, que ayudaron al gobierno griego con las manipulaciones contables, cobrando por ello 735 millones de euros (datos de El País y New York Times, 15/2). Los bancos diseñaron para Grecia productos financie-ros que hicieron pasar por “intercambio de divisas” lo que en realidad eran prés-tamos, permitiéndole al gobierno diferir la aparición de la deuda. Estas maniobras se venían realizando desde el mismísimo momento en que Grecia reemplazó el dracma por el euro en 2001. Los bancos dieron dinero en efectivo a cambio de

pagos futuros del Estado, como derechos de tarifas de aeropuertos y la recaudación de las loterías.

El verdadero motivo por el cual Papandreus “reveló” el secreto es que estalló “la burbuja especulativa” de tomar prestado en el Banco Central Europeo al 1% y comprar bonos griegos con renta-bilidad de entre 4 y 6% (Clarín y El País, 13/2). Papandreus se dio cuenta de que no puede hacer frente al pago de esos bonos, en particular en los próximos meses, cuan-do vencen 23.000 millones de euros, hoy en propiedad de bancos comerciales del Reino Unido e Irlanda (23%), Italia (12%) y Alemania y Bélgica (6%).

Estalla la resistencia

A pesar de que tanto la Central Sindical (GSEE) como el Sindicato de Empleados Públicos (Adedy) son controlados por el gobernante PASOK, la presión de las bases los obligó a salir a plantear medidas de fuerza. Ya a comienzos de febrero se dieron las protestas de agricultores movilizados ante la suba de impuestos y las huelgas de trabajadores de aduana y el fisco.

El día 10 fue la primera huelga de los estatales, donde pararon 300.000 empleados públicos, que incluyó hospitales, escuelas, controladores de tráfico aéreo y funcionarios aduaneros.Hubo dos manifestaciones bajo una lluvia torrencial, una en Atenas y otra en Salónica.

A posteriori, la dirección del GSEE, que no había sumado a los tra-bajadores privados al paro del 10, llamó a una huelga para el 24 de febrero. Las bases de Adedy obligaron a su dirección a sumarse a esa jornada, se transformó en una inmensa huelga general que paralizó el país.

En los días siguientes Grecia quedó virtualmente “bloqueada”: el 16 co-menzó el paro por tiempo indetermi-nado del personal de aduanas, que hizo que primero se paralizara el transporte aéreo y luego incluso empezara a faltar combustible, lo que se agravó cuando el 18 se sumó una huelga de los em-pleados de las estaciones de servicio. La parálisis se completó con un paro de taxistas. Los conflictos comenzarona extenderse como una bola de nieve: el propio ministro de Finanzas griego Giorgos Papaconstantinou no pudo

La gran estafa

Cartel llamando a la huelga general

Page 8: Correspondencia Internacional 28

6

EUROPA

entrar a su despacho porque estaba bloqueado por empleados en huelga.

Finalmente, en el paro general del 24 de febrero se calcula que pararon más de 3 millones de personas. Se paralizó el país, incluso el transporte por aire, tierra y los ferrys entre las innumerables islas del Egeo y hacia Italia. Periodistas y técnicos de la televisión se sumaron, en lo que se llamó un apagón informativo de 24 horas. Unos 50.000 trabajadores se movilizaron a la tradicional Plaza Syntag-ma en Atenas, destacándose claramente los contingentes de jóvenes. También se produjeron movilizaciones en otras ciudades, como Salónica.

A comienzos de 2007 se habló del “milagro español”. Se anunciaba que España había superado al

PBI per cápita de Italia. El desempleo había bajado al 8% y existía un superávit fiscal del 2,27% del PBI. Hoy, apenasdos años después, el déficit fiscal es del11,4% del PBI, la deuda externa está en el nivel más alto de su historia (73,4% del PBI, el doble que en el 2007) y la des-

ocupación orilla el 20%, con 4.300.000 desocupados. La economía española retrocedió 3,6% en 2009. Y aún no se llegó al fondo: el PBI español podría caer un -4,4% este año y el desempleo llegar al 23% (El País, 16 /2).

¿Cómo se dio esta fenomenal mon-taña rusa? Sus raíces están en el naci-miento del euro. Durante los 90, el muy desarrollado sistema financiero español

Una pulseada abierta

Los banqueros, la burguesía im-perialista y los dirigentes de la Unión Europea están dispuestos a hacer pagar el costo de este nuevo capítulo de la crisis a los trabajadores. Exigen liquidar lo que queda de los sistemas sociales europeos. Su única duda es si el gobierno griego, como en otros casos el español y el portugués, tendrán la fortaleza suficiente como para resistirla resistencia obrera y popular.

El objetivo de pasar estos brutales planes de ajuste no es “salvar a Grecia”, sino a los banqueros occidentales que

jugaron a la ruleta financiera, hicieronsus superganancias, y ahora tienen mie-do de haberse quedado con demasiados préstamos y no saben si lo podrán co-brar. Si pasa el ajuste, Grecia quedará más pobre y colonizada por las grandes potencias. Por eso la clase obrera y los jóvenes del país helénico tienen ante sí la tarea urgente de imponer el repudio de la deuda externa griega, de hacer caer el plan de ajuste de Papandreus y la Unión Europea y de marcar un camino a sus hermanos de clase del continente: que la crisis, que en el capítulo actual se instala en Europa, la paguen los capita-listas y no los trabajadores.

realizaba préstamos hipotecarios en pe-setas al 15% anual. A partir del 99 pasó a prestar en euros al 5% anual. Cayó tanto la cuota hipotecaria que valía menos que un alquiler. España, que tenía el precio de la tierra y la vivienda más bajo de Europa, creó una burbuja de inversiones aprovechado por todos los fondos euro-peos, principalmente alemanes.

Pero en 2007 ya había un millón y

España

De la burbuja inmobiliaria a la recesión

Marcha sindical en Barcelona. España

Page 9: Correspondencia Internacional 28

7

EUROPA

medio de viviendas residenciales sin vender y las hipotecas incobrables es-pañolas sumaban 350.000 millones de euros, sobre una deuda total del sector inmobiliario de 470.000 millones de euros.

Sin embargo, los constantes men-sajes del establishment económico “anunciando” el fin de la crisis mundialopacaron lo que era obvio. Y hubo que esperar al 5 de febrero, cuando hubo una brutal caída de la Bolsa de Madrid, para que aparecieran todas las declaraciones: Dominique Strauss Kahn, director gerente del FMI, sostuvo: “la crisis en España es muy fuerte, con una situación inmobiliaria no muy diferente a lo que sucede en los Estados Unidos” (Clarín, 5/2). Y Paul Krugman agregó: “La mayor dificultad de la eurozonano es Grecia, sino España (New York Times, 5/2).

El gobierno de Zapatero, que vive su peor momento, con una impresionante

baja de popularidad, salió inmediata-mente con un mensaje: “nosotros no somos Grecia”. Y para “demostrarlo” y a la vez ganar credibilidad ante el establishment financiero internacionallanzó un fenomenal plan de ajuste para ahorrar 50.000 millones de euros en 4 años y reducir el déficit al 3% del PBI,tal como lo exige la Unión Europea. En el llamado Programa de Estabilidad 2009-2013, Zapatero plantea reducir las futuras prestaciones a los jubilados (aumentar la edad jubilatoria de 65 a 67 años) y aumentar de 15 a 25 años el mínimo de aportes para jubilarse. Ello lo complementó con una ofensiva interna-cional, donde el gobierno español salió a convencer a banqueros, organismos internacionales y la prensa del establish-ment económico de su fortaleza para imponer estas medidas, anunciando que, de ser necesario, realizará más ajustes.

Las direcciones burocráticas de las centrales sindicales españolas (UGT y

Comisiones Obreras) trataron a toda costa de evitar enfrentarse a Zapatero o lanzar medida conjunta alguna. Pero la presión y el repudio al primer ministro fueron en aumento. Ya una movilización convocada sin preparación por UGT y CCOO en diciembre pasado había convocado 200.000 trabajadores en Madrid. A principios de febrero se pro-dujo un masivo paro regional en la zona de Cádiz, convocado por el Sindicato Andaluz de Trabajadores. Finalmente, el 23 de febrero se produjeron enormes manifestaciones contra la reforma jubi-latoria. Setenta mil personas en Madrid, 50.000 en Barcelona y otras menores en Gerona, Lérida, Tarragona, Tortosa, Valencia, Castellón, Alicante y Oviedo. Las consignas eran contundentes: “Za-patero, Zapatero, se te está viendo el plumero y es que así gobiernas para los banqueros”, “Ni pensionazo, ni plan de austeridad”, “Ni abuelas explotadas, ni nietas paradas”.

La crisis llegó a España. Y el plan de ajuste de Zapatero expresa, a la española, el único programa que, en todos los países, tienen los banqueros y el imperia-lismo para resolverla: hacérsela pagar a los trabajadores. La particularidad ibérica (al igual que en Portugal, o en Grecia) es que lo que dio origen a su crecimiento ficticio y su burbuja especulativa (la en-trada en el euro) es paradójicamente, lo que coloca al gobierno frente a la única opción de realizar un ajuste feroz. Como señaló Paul Krugman: “Si España aún tuviera su antigua moneda, la peseta, po-dría remediar rápidamente el problema con una devaluación, digamos, reducien-do el valor de la peseta un 20% respecto de las otras monedas europeas. Pero España ya no tiene su propia moneda, lo que significa que sólo puede recuperarcompetitividad por medio de un lento y desgastante proceso de deflación.” (New York Times, 15/2). Traduzcamos: Krug-man preferiría que los salarios de los trabajadores españoles perdieran poder adquisitivo vía el proceso inflacionarioque generaría una devaluación. Como esto no es posible, porque no existe moneda para devaluar, Krugman, eco-nomista burgués lúcido, se da cuenta de la resistencia que generará un ajuste sal-vaje para reducir directamente en euros los salarios y las prestaciones sociales. En España también, la llegada a lo más profundo de la crisis, pone a la orden del día la lucha a muerte por quién la pagará: los capitalistas o los trabajadores.

En vísperas de las vacaciones escolares de invierno, en febrero, la situación social se recalentó. Los trabajadores de las refineríasdel grupo francés Total se lanzaron a la huelga por el cierre de una planta, aunque el gobierno descartó cualquier “riesgo de penuria” de combustible.

La huelga comenzó el miércoles 17 de febrero, por 48 horas, en solidaridad con el cierre anunciado de la refinería de Dunker-que (norte), que tiene 370 operarios y da trabajo a 450 subcontratistas. Pero al día siguiente, los empleados de la rama de re-finación del grupo petrolero votaron a favorde una “huelga ilimitada” en las seis plantas francesas del sector que tiene el grupo y por el paro total de ciertas unidades. Total, quinto grupo petrolero mundial, presente en 130 países, con 97.000 operarios, asegura el aprovisionamiento de aproximadamente la mitad de las estaciones de servicio en Francia.

“No hay riesgo de penuria. No es un argumento que se pueda emplear”, afirmóla ministra francesa de Economía, Christine Lagarde. La dirección de Total buscaba tran-quilizar a la población antes del inicio de las vacaciones escolares de invierno, aunque admitía que el movimiento social “se endu-reció” y la situación “evoluciona mucho”. Una semana después, el país ya estaba al borde del desabastecimiento de combustible, con largas colas de automóviles en las estaciones de servicio.

El ministro de Industria francés, Chris-tian Estrosi, contactó al presidente de Total,

Christophe de Margerie, para exigirle que “dé garantía a los asalariados rápidamente”. “Está fuera de discusión cerrar la refinería deFlandes”, cerca de Dunkerque, sin proyecto alternativo, así como tampoco “cerrar cual-quier otra en Francia”, afirmó.Los sindicatosdenuncian el peligro de despidos masivos. La planta de Dunkerque ya se encuentra en huelga desde enero y desde el 16 de febrero fue ocupada por los trabajadores.

El movimiento social podría extenderse a refinerías de otros grupos en Francia,comolas de ExxonMobil, y a plantas petroquímicas y químicas, que podrían sumarse a la huelga de Total para “luchar por el futuro del refina-do”, advirtió la CGT de Total. Los trabajado-res denuncian que en ExxonMobil, “la política impulsada es exactamente la misma que en Total”: “ganancias indecentes”, “abandono progresivo del sector de la refinación” y“reestructuraciones”.

Pocos días después, ya iniciadas las va-caciones, cinco sindicatos de controladores aéreos entraron en huelga. Se tuvieron que suspender miles y miles de vuelos en los aeropuertos parisinos de Orly y Charles de Gaulle, en Lyon y otras ciudades. Los trabajadores rechazan la reorganización de un “centro aéreo europeo” que impulsan los gobiernos de Alemania, Bélgica, Fran-cia, Luxemburgo, Holanda y Suiza, con la cual pretenderían modernizar la gestión económica y de seguridad del tráfico. Lossindicatos denuncian que esa decisión amenaza los convenios y el empleo de los 12.000 empleados.

Francia: huelga de petroleros

Page 10: Correspondencia Internacional 28

8

HAITÍ

Miguel Lamas

Un millón doscientos mil sigue sin casa, sin baños, a veces sin comida y hasta sin agua. Un

mes después del terremoto el gobierno de Preval anunció que había 217.000 muertos comprobados, pero que po-drían llegar a 300.000. Además hay más de 500.000 heridos y decenas de miles que sufrieron amputación de alguno de sus miembros. Durante semanas no se dio ninguna asistencia a esos centenares de miles de heridos, a causa de lo cual muchos murieron o fueron amputados por gangrenas en sus piernas o brazos. Mientras tanto Estados Unidos se había adueñado del aeropuerto de Puerto Príncipe que utilizaba casi exclusiva-mente para el desembarco de 18.000 soldados y poderoso armamento de guerra. Estos se sumaron a los 12.000 soldados de la MINUSTAH (ONU) que ya venían ocupando Haití por

Pasan las semanas y la mayoría del pueblo haitiano no ha visto la supuesta “ayuda humanitaria” de la que hablan los medios de difusión imperialistas. Lo que sí vieron es pasar los tanques, camiones blindados y helicópteros de la invasión yanqui para sostener al tambaleante gobierno títere de René Preval. Mientras tanto el pueblo se organiza para enfrentar el desastre.

Haití: Ayuda sí, ocupación no

cuenta de Estados Unidos. Por dar prioridad a sus tropas los yanquis no dieron permiso al aterrizaje de aviones con ayuda provenientes de distintos países. Es decir, por responsabilidad di-recta de la invasión yanqui que ocupó el aeropuerto en el momento más difícil, murieron decenas de miles de personas, que podrían haber sido salvadas, y otras decenas de miles fueron amputados. ¡Esto es un crimen de lesa humanidad, responsabilidad directa de Obama!

Marines en vez de enfermeras

En Estados Unidos, el sindicato National Nurses United (Unión Na-cional de Enfermeros, NNU, por sus siglas en inglés), el mayor sindicato de enfermeras y enfermeros de Estados Unidos, informó que tiene 12.000 miembros voluntarios dispuestos a via-

Puerto Príncipe. Haití

Page 11: Correspondencia Internacional 28

9

HAITÍ

jar a Haití para ayudar. Pero el gobierno de Obama se negó a financiar el viaje,medicinas y equipos.

Con medios muy inferiores, los 400 médicos y paramédicos cubanos que están presentes en Haití desde hace años atendió a 20 veces más pacientes que todos los norteamericanos, con un pro-medio de seis a siete mil pacientes diarios y varias docenas de cirugías al día.

El Wall Street Journal informaba que el Hospital General de Puerto Príncipe está continuamente asediado por más de 1.000 enfermos que esperan una inter-vención quirúrgica. “Vigilantes armados impiden pasar con sus tanques”.

La organización estadounidense de asistencia médica Partners in Health, ha advertido que hasta 20.000 haitianos pueden morir diariamente por infeccio-nes, que ya están apareciendo, debido a que los heridos no reciben asistencia médica. Karl Penhaut, de CNN, informó que médicos estadounidenses están mo-lestos con los soldados en la puerta del hospital. “Dicen que nunca han tenido problemas de seguridad en el hospital pero faltan suministros médicos… se preguntan que si pueden traer helicóp-teros con soldados, por qué no pueden también traer con ellos instrumentales médicos”.

¿Para qué los marines?

“Estados Unidos está pensando que este último golpe puede desembocar en una sublevación social, un estallido social, y por supuesto los 20 mil marines están ahí para prevenir este tipo de cosas, y poder reprimir al pueblo de Haití, para asegurar los intereses estratégicos de Estados Unidos” (entrevista en ALAI a Camilla Chalmers, economista haitiano, integrante Plataforma Haitiana de De-sarrollo Alternativo).

Efectivamente las tropas invasoras yanquis son una fuerza de ocupación semicolonial que están preventivamente para intentar impedir una explosión po-pular que barra con el gobierno títere de Preval y termine con las transnacionales y pequeña minoría de ricos que explotan al pueblo haitiano.

La secretaria de Estado Hillary Clinton, aseguró que las fuerzas norte-americanas se quedarían en Haití “hoy, mañana, y previsiblemente en el futuro”. Todo queda en familia, porque el repre-sentante de la ONU para Haití desig-nado desde hace más de un año es su marido, el ex presidente Bill Clinton.

Distintos analistas opinan que tanto en la isla como en el mar territorial haitia-no hay abundantes reservas de petróleo. De ser cierto esto indudablemente pue-de haber sido uno de los motivos para reafirmar la presencia yanqui. De todasformas, recordemos, que los yanquis ya estaban en Haití a través de la misión de la ONU y Bill Clinton.

Lo nuevo que trajo el terremoto es un relativo vacío de poder. El débil estado haitiano sostenido sobre las tropas de la MINUSTAH (tropas de la ONU) virtualmente desapareció durante las semanas subsiguientes al terremoto.

La ilegitimidad de origen del presidente René Preval se acentuó al extremo, al comprobar el pueblo haitiano su actuación ante la catástrofe, limitada a salvarse él, los funcionarios de la ONU y la pequeña minoría de ricos que son los sirvientes del imperialismo en el país.

La invasión yanqui aprovecha en-tonces la excusa de la ayuda humanitaria para apuntalar al tambaleante gobierno títere. Esta invasión se hace apoyada en la ONU, en acuerdo con Francia (pese a algunas protestas iniciales de los fran-ceses por el control del aeropuerto), y con la complicidad más o menos abierta de los gobiernos latinoamericanos que ya venían colaborando en el marco de la MINUSTAH (ver nota en esta sección).

Autoorganización popular

“Vemos en todas partes de Haití que la población se organiza en comités po-pulares para limpiar, sacar los cadáveres de los escombros, construir campamen-tos de refugiados, establecer seguridad para los campamentos de refugiados” (Kim Ives de Haiti Liberté).

“Nos conmueve profundamente la extraordinaria solidaridad manifestada

El diario español El País cuenta que en la colina de Montagne Noire se halla el distrito de Petion-Ville, donde residen los potentados de Puerto Príncipe. Parece ser que en esa zona no hay casi ningún edificioafectado.

Inoelia Remy, presidenta de la asociación Aprodema, denuncia: “El problema está en el canal de distribución de las ayudas… Ha quedado en Petion-Ville, que es uno de los barrios más lujosos de la ciudad y es el primer sitio donde están atendiendo a las

personas heridas. A los suburbios de abajo, donde está la gente del pueblo, no ha llegado nada de lo prometido” (diario Deia).

En una entrevista en el diario colombiano “País”, el primer ministro, Jean-Max Bellevire, muestra la verdadera posición de clase del régimen haitiano: “Quienes más han perdido no son los pobres, sino lo que quedaba de clase media, porque los pobres no tenían casas antes y siguen sin tenerlas. La clase media, que permanecía en Haití, que había hecho un esfuerzo por construir una casa, un pequeño

negocio, lo ha perdido todo”. ¡Para Bellevire perder al padre, la madre, un hijo, un brazo o una pierna no tiene mucha importancia si es de un pobre!

La ayuda imperialista y su gobierno títere cuida primero a sus mayordomos de lujo. La pequeña elite de millonarios de Haití son los intermediarios del saqueo de su propio país. Claro que ellos también tienen sus problemas: ¡Debieron suspender sus partidos de golf porque la cancha está siendo utilizada por las tropas yanquis!

Los ricos no pueden jugar al golf

Page 12: Correspondencia Internacional 28

10

HAITÍpor la población de Puerto Príncipe que… supo responder por la autoorga-nización, construyendo 450 campos de refugiados que contribuyeron a salvar miles de personas prisioneras de los es-combros e hizo posible la supervivencia de 1.5 millones de personas gracias al hecho que compartieron en forma co-munitaria todos los recursos disponibles (alimento, agua, ropa)…” (Comunicado de Plataforma Haitiana de Desarrollo Alternativo).

Potencialmente estas organizaciones son, pese a sus limitaciones, un organismo de poder popular y pueden incubar una rebelión. Una rebelión del pueblo haitia-no, como se ha producido muchas veces a lo largo de la historia, no sólo arruinaría los negocios yanquis e imperialistas en Haití, sino que tendría un peligroso efecto contagio para la República Dominicana y todo el Caribe. Recordemos que hace sólo un año se produjo una histórica huelga general en el Caribe francés, las islas de Guadalupe y Martinica. A esto temen los imperialistas.

El peor desastre

Haití vivió un fuerte terremoto que castigó precisamente su ciudad capital. Hasta ahora no se conoce una forma de prevenir un terremoto. Pero la magnitud del desastre tiene otras explicaciones. Hace dos años, en mayo de 2008, hubo un terremoto de magnitud 7, similar al de Haití, en la región japonesa de Kan-to. Hubo sólo 6 heridos leves y daños materiales de menor magnitud.

En Haití la magnitud del desastre que causó el terremoto se debe a la extrema miseria, a la construcción precaria en lugares inadecuados y a la destrucción social, económica y ambiental producto de casi un siglo de ocupación norteame-ricana y dictaduras títeres de Estados Unidos que impusieron planes neoli-berales, una inacabable deuda externa y hasta el robo directo del tesoro nacional en varias ocasiones.

Esto a su vez tiene su raíz histórica en el esclavismo y la deuda externa im-puesta por Francia como indemnización a los amos esclavistas (ver nota).

Como producto de la política neo-liberal, años atrás abrió la importación de arroz subsidiado de Estados Unidos y se arruinó así a los productores de arroz haitianos que se amontonaron en los cinturones miserables de Puerto Príncipe. Luego fueron económicamen-

te destruidos los productores de cerdos. Haití contaba con 1.300.000 cabezas de cerdo negro, una variedad local vigorosa que se alimentaba de desechos. Aprove-chando un brote de fiebre porcina queestalló en la República Dominicana, EE.UU. habló del “inminente” contagio y logró que el sanguinario dictador Baby Doc, ordenara exterminar todo ese ga-nado. Miles de familias se quedaron sin un recurso fácil de mantener. Haití se autoabastecía del 90% de sus alimentos en la década del setenta, hoy importa la mayor parte de lo poco que pueden comprar sus habitantes.

Hace unos 12 años, bajo la primera administración de René Préval, se priva-tizaron la Minoterie d’Haiti and Ciment d’Haiti (cemento) y la productora de harina de trigo. Se vendió esa empresa a una compañía de la que Henry Kis-singer es miembro de la junta directiva. Y se cerró la empresa. Ahora, Haití no cuenta con un molino de trigo, ni estatal ni privado.

Hoy el cemento, el pan o la carne de cerdo son bienes importados casi inalcanzables para la mayoría popular. En cambio, sí produce textiles, jeans de marca, zapatillas de lujo y pelotitas de golf, también inalcanzables para el 90% de los haitianos, que se exportan ínte-gramente, beneficiando a empresas queno pagan impuestos y fijan los salariosmás bajos del mundo.

¡Solidaridad con pueblo haitiano!

Distintas crónicas registran una in-mensa solidaridad popular mundial con el pueblo haitiano. Millones de personas envían ayuda, se hacen conciertos y otros espectáculos artísticos o deportivos a beneficio, miles se ofrecen a ir, comolas 12.000 enfermeras norteamericanas,

o directamente van como voluntarios de distintas organizaciones.

Pero el problema que existe es que esta ayuda, en manos de los invasores yanquis y su gobierno títere se dilapi-dará en corrupción, irá centralmente a auxiliar a los sectores más ricos y más vinculados a los invasores o será utilizada para intentar desarmar la organización popular.

Por eso es tan necesaria la solidari-dad de los trabajadores del mundo. En primer lugar convocando y organizando la ayuda directa a las organizaciones obreras y populares haitianas. Y junto con esto denunciando el rol nefasto de la ocupación militar y exigiendo la retirada. No habrá futuro digno para el pueblo haitiano si no se consigue expulsar a los invasores y decidir su propio futuro. Haití es un ejemplo terrible del carácter depredador del capitalismo. Y también un ejemplo histórico de rebelión heroica de los más oprimidos.

Esta no es lucha de un día. Haití sal-drá de las pantalla de TV, pero millones de haitianos seguirán viviendo un drama social. Y esta solidaridad se necesitará aún más si se enciende la protesta y rebelión contra el invasor y el gobierno de Preval.

Por eso reclamamos a las organi-zaciones obreras, centrales sindicales y otras organizaciones populares que impulsen la solidaridad exigiendo el retiro de las tropas yanquis, el retiro de las tropas de la ONU (en primer lugar las del propio país en los casos de Brasil, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, etc), que se anule toda la deuda haitiana, y también que estas organizaciones obre-ras y populares se pongan a la cabeza de la ayuda directa a las organizaciones populares haitianas, exigiéndola también a los gobiernos y otras instituciones.

Protesta en Puerto Príncipe

Page 13: Correspondencia Internacional 28

11

HAITÍ

En 11 de junio de 2004, tropas bra-sileñas, argentinas, uruguayas, bolivianas, ecuatorianas, peruanas, guatemaltecas, paraguayas y chilenas -entre otras- comandadas por un general brasileño, ingresaron en Haití como una fuerza de ocupación, enviadas por la ONU. La nombraron MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití).

MINUSTAH: al servicio del imperio

Esto ocurrió sólo tres meses des-pués que Estados Unidos, secundado por Francia, invadió Haití, secuestró a su presidente Jean-Bertrand Aristide y lo envió a Sudáfrica.

Como los yanquis tenían sus tropas ocupadas en invadir a Irak y Afganistán, apelaron a tropas mayoritariamente latinoamericanas -con sueldo y bandera de la ONU- para mantener la ocupación de Haití.

El objetivo central de la ocupación militar fue, y sigue siendo después del terremoto, mantener la “estabilidad”. Es decir, impedir que una rebelión obrera y popular barra con el estado semicolonial y defender las ganancias de las multina-cionales instaladas en la Zona Franca y Parques Industriales que superexplotan a los obreros haitianos.

Los gobiernos de Lula, Bachelet,

Kirchner, Evo Morales, Lugo, Rafael Correa y Tabaré Vázquez repitieron el discurso imperialista, diciendo que era una “misión de paz” con “objetivos hu-manitarios”. Ante los cuestionamientos, respondieron que era “mejor” que fueran a Haití “hermanos latinoamericanos” y no tropas yanquis.

Pero los hechos demostraron muy pronto que los “hermanos latinoameri-

canos” son utilizados como mercenarios bien pagos al servicio del imperialismo. Y que muy lejos de tratar al pueblo haitiano como hermano, lo reprimieron repetidamente.

Las tropas brasileras, argentinas, uruguayas y bolivianas han sido acusadas por apremios ilegales, torturas y abuso sexual contra mujeres y niñas de los barrios más pobres.

Entre los jefes militares latinoameri-canos hubo genocidas como el chileno Eduardo Aldunate Herman, ex miembro de la Brigada ‘Mulchén’ de la DINA, a la que se le imputan incontables crímenes durante el pinochetismo.

Los militares de la MINUSTAH atacaron repetidamente con armas de guerra el gran barrio Cité Soleil y otros, con la excusa de “perseguir bandidos”. El 6 de junio de 2005, mataron a cerca

de 50 personas humildes. En diciembre de 2006 y enero del 2007 se repitieron las masacres, calculándose 70 muertos. Muchos están aun desaparecidos, porque se supone que fueron enterrados en fosas comunes por la policía haitiana.

La excusa de “perseguir bandidos” se acabó cuando lo que reprimieron fue una gran huelga obrera. En abril del 2008, el Parlamento haitiano aprobó un aumento del salario mínimo de 2 a 5 dólares diarios. Pero el presidente títere Preval anuló el aumento, luego de una fuerte campaña de la Cámara Empresa-ria (de las empresas que trabajan para las multinacionales yanquis y brasileñas). De inmediato estalló la huelga de 25.000 obreros textiles. Obreros y estudiantes hicieron manifestaciones diarias de miles de personas, gritando “abajo Preval” y exigiendo el aumento salarial. Como la policía haitiana no podía detener la protesta, la ciudad de Puerto Príncipe fue ocupada militarmente por la MINUSTAH, que participó en la represión. Hubo un muerto, decenas de heridos y de dete-nidos. Las fábricas reanudaron el trabajo con militares de la MINUSTAH y policías haitianos custodiando a los patrones.

Es indignante que esto suceda y que gobiernos que se dicen “defensores de los derechos humanos” -e incluso “antiimperialistas”- se presten a esto. El gobierno de Chávez y el de Evo Morales han denunciado la invasión de tropas yanquis. Eso está muy bien. Pero ninguno de los dos denuncia a la MINUSTAH, de la cual tanto Bolivia como Ecuador (ambos miembros de la Alianza Boliva-riana de las Américas) son parte, y que es ahora auxiliar directo de la ocupación norteamericana.

Llamamos a todas las organizaciones obreras y populares a exigir la inmediata retirada de todas las tropas invasoras y, en particular, de las tropas latinoameri-canas. Esta retirada tendría, en primer lugar, una gran importancia política. Que cualquier país latinoamericano retirara sus tropas sería visto como un triunfo por el pueblo haitiano, una muestra de solidaridad latinoamericana y una clara denuncia a los yanquis y demás ocupantes.

¡No se puede hablar de antiim-perialismo, ni de “progresismo”, ni de “derechos humanos” si se reprime al pueblo haitiano y se sirve militarmente al imperio!

Tropas brasileras controlando las calles de Haití

Page 14: Correspondencia Internacional 28

12

HAITÍ

La tragedia de Haití ha conmocio-nado a todos los pueblos. Se teme que haya más de cien mil muertos y muchos más están heridos y/o mutilados. Mi-llones perdieron sus casas y las escuelas y hospitales se derrumbaron. Práctica-mente toda la infraestructura de Puerto Príncipe fue afectada.

Una semana después del terremoto, las ayudas anunciadas por los gobiernos burgueses no han llegado a las víctimas. El pueblo de Puerto Príncipe sigue con muchos de sus muertos en las calles y los heridos carecen de atención médica. Los sobrevivientes siguen sin agua potable, ni comida y a la intemperie. Mientras tanto, el imperialismo norteamericano prioriza consolidar la ocupación militar y ha enviado miles de soldados más, que cuentan con el apoyo de los gobiernos latinoamericanos encabezados por el brasileño Lula.

Los trabajadores y trabajadoras del mundo entero debemos solidarizarnos inmediatamente con la población haitiana que necesita nuestro apoyo para encon-trar y sanar a sus heridos, reconstruir sus viviendas, reactivar el aparato productivo y recuperar los derechos básicos de todo ser humano: empleo, vivienda, educación, la salud y libertades políticas.

El colonialismo, un azote más funesto que las calamidades naturales

Este desastre natural se conjuga con las funestas consecuencias de cientos de años de colonialismo. El 80 por ciento de los 10 millones de haitianos viven en condiciones de extrema pobreza. La mortalidad infantil es de 80 por cada mil nacidos. La esperanza de vida ha bajado a los 49 años. El analfabetismo supera el 70% en las zonas rurales. El agua potable y la electricidad son productos de lujo. El

98% de los bosques están deforestados. Sus tierras, estériles. Cuatro por ciento de la población, controla el 64% de la riqueza. Ese es el precio que los dueños del capital le impusieron a este pueblo digno, que protagonizó la única revolu-ción del orbe antiesclavista triunfante, y que logró antes que los demás pueblos iberoamericanos la independencia na-cional a fines del siglo XVIII, contra elimperio francés.

Repudiamos la injerencia imperialista

Repudiamos la conducta de los go-biernos de Barak Obama de los EUA, y de Nicolás Sarkozy, en Francia, que están montando el show de la “solidaridad” pero en realidad están desplegando su poderío militar aéreo y naval, antes que atender los verdaderos problemas de la población. El imperialismo prioriza la ocupación militar, ampliando la MIN-USTAH (soldados extranjeros auspicia-dos por la ONU), y con ello busca seguir impidiendo que el pueblo haitiano sea el arquitecto de su destino.

Después de cinco años de ocupa-ción militar, ésta sólo ha servido para reprimir las protestas de las masas haitianas por sus justas reivindicacio-nes, como fue el reclamo de aumento salarial en meses recientes, encabe-zado por estudiantes y trabajadores. Igualmente, la MINUSTAH se ha caracterizado por la violación perma-nente de los derechos humanos. El 22 de diciembre de 2006, las fuerzas de MINUSTAH atacaron a balazos una manifestación y asesinaron a 30 personas incluyendo mujeres y niños. En mayo de 2008, el Congreso de Haití aprobó un aumento del salario mínimo, de dos a cinco dólares diarios y la oligarquía del país y el gobierno de René García Preval se opusieron

a esta ley, aprobada por las cámaras legislativas.

Los patronos amenazaron con despedir a cerca de 25 mil trabajadores del sector manufacturero. Un grupo de estudiantes universitarios y de or-ganizaciones haitianas se movilizaron en apoyo a los trabajadores. La policía local intervino, junto a la MINUSTAH, reprimiendo brutalmente las protestas. En junio de ese año, tras la muerte de un dirigente político local, centenares de personas acudieron a su entierro. Militares de la MINUSTAH dispararon contra el cortejo fúnebre, asesinando e hiriendo a muchas personas.

Denunciamos las maniobras de las potencias y sus gobiernos títeres de aprovechar el desastre actual para aumentar la ocupación militar de Haití, con la excusa de la ayuda humanitaria. Exigimos la inmediata salida de todas las fuerzas extranjeras que ocupan militar-mente a ese pequeño y sufrido país.

Deben suspenderse los pagos de las deudas externas para destinar ese dinero para la reconstrucción

Si de verdad los gobiernos extranje-ros que ocupan Haití quisieran ayudar a ese pueblo, convertirían los gastos mili-tares en ayuda humanitaria, igualmente condonarían la abusiva deuda externa de Haití y demás países de América Latina para destinarlos a su reconstrucción.

Llamamos al presidente Chávez de Venezuela, al presidente Raúl Castro de Cuba, al presidente Evo Morales de Boli-via, al presidente Rafael Correa de Ecua-dor y a todos los gobiernos de América latina, a suspender los pagos derivados de sus deudas externas para destinar ese dinero para comida, medicinas, viviendas y para la reconstrucción de Haití.

¡Que la reconstrucción de Haití la paguen las transnacionales

y gobiernos que provocaron la miseria!

Declaración de la UIT-CI, CIR, Freedom Socialist Party de Estados Unidos

Page 15: Correspondencia Internacional 28

13

HAITÍ

La reconstrucción de Haití deben pagarla las multinacionales y el impe-rialismo mundial, comenzando por los monopolios de Francia, España, Canadá y Estados Unidos que han llevado a ese pueblo a la miseria. Denunciamos su hipocresía frente a la tragedia haitiana y les exigimos devolver a Haití la deuda histórica centenaria con su pueblo.

Solidaridad con el pueblo haitiano

El apoyo debe ser canalizado y en-tregado en forma directa a la población haitiana a través de sus organizaciones genuinas y legítimas y no a ningún in-termediario pro-imperialista y mucho menos al gobierno de Preval, a sus ONG y al régimen de ocupación de la MINUSTAH.

Deben ser comités de solidaridad obreros y populares, constituidos en cada una de nuestras naciones, o bien los sindicatos y las organizaciones populares y estudiantiles los que se encarguen en lo fundamental de la solidaridad. Pro-ponemos establecer contacto con las organizaciones haitianas y las que en la República Dominicana están llevando a cabo de forma independiente y autóno-ma acciones de solidaridad.

Las centrales sindicales, los sindi-catos, las organizaciones campesinas, barriales y juveniles pueden promover asambleas en las que se discuta la grave situación de este pueblo del Caribe y voten medidas de apoyo y contra el régimen de ocupación imperialista.

Llamamos también al conjunto del movimiento revolucionario mundial a encabezar estas tareas y a coadyuvar a la reconstrucción de organismos de masas independientes como alternativa a las decadentes estructuras de poder de las clases privilegiadas haitianas y las fuerzas de ocupación.

Proponemos a las organizaciones de izquierda de Haití a impulsar la organi-zación democrática de los trabajadores, estudiantes, jóvenes, mujeres, campesinos y al conjunto de las masas, para enfrentar las consecuencias del terremoto. Organi-zados democráticamente desde sus bases, y centralizándose a nivel nacional, podrían canalizar los recursos que llegan a Haití desde todos los pueblos del mundo, e incluso ganarían capacidad para enfrentar los problemas nacionales del país.

¡Exigimos la condonación de la deu-da externa e interna de Haití. Que los dineros gastados en la ocupación militar de Haití y al pago de la deuda externa e interna se destine a la solidaridad y reconstrucción de Haití ¡

¡Demandamos de las direcciones de las centrales sindicales del mundo des-tinar recursos monetarios y humanos a la solidaridad con Haití!

¡Exigimos al gobierno dominicano que entregue papeles de trabajo a los trabajadores inmigrantes haitianos y se reconozca la nacionalidad dominicana de sus descendientes!

¡Demandamos del gobierno domi-nicano facilite a los inmigrantes viajar a

su tierra para conocer la situación de sus familiares y regresar a República Domi-nicana cuando lo consideren necesario!

¡No más deportaciones de inmigran-tes haitianos sin papeles!

¡Fuera las tropas de la MINUSTAH, las yanquis y de los demás países impe-rialistas!

¡Exigimos respeto a la soberanía del pueblo haitiano!

Firman:Freedom Socialist Party de Estados

Unidos.Corriente Internacional Revolucio-

naria (CIR)Opinión Socialista de Argentina-

OS-Partido Obrero Socialista de Méxi-

co-POS-Liga Socialista de los Trabajadores

de República Dominicana-LST-Movimiento de Trabajadores y

Campesinos de Costa Rica-MCT-Unidad Internacional de los Traba-

jadores (UIT)Izquierda Socialista de ArgentinaUnidad Socialista de Izquierda (USI)

de Venezuela,CST, integrante del Partido Socialis-

mo y Libertad de Brasil,Unidad Obrera y Socialista “Unios”

de Perú,Unios de Colombia,Propuesta Socialista de PanamáAlternativa Socialista de Colombia,

sección simpatizante

19 de enero 2010

Soldados yanquis ocupan Haití

Page 16: Correspondencia Internacional 28

14

HAITÍ

Haití tiene sus “Zonas francas” (sin impuestos) adonde las multinacionales producen a costos bajísimos. Empresas como Calvin Klein, Hanes, Old Navy, American Eagle, Vanity Fair, Nike, Adidas, Wrangler, Walt Disney y Levis confec-cionan ahí sus productos con salarios menores a 100 dólares mensuales, más bajos que los chinos, y tienen muy bajo costo de transporte, por su cercanía con Estados Unidos (una gran ventaja respec-to a Asia). Se calcula que ya hay 25.000 obreros textiles. Las multinacionales subcontratan a empresas menores de tal forma de no tener ninguna responsabili-dad jurídica con las personas que fabrican sus productos. Los jeans de Levis que son vendidos en Estados Unidos o en Europa por un mínimo de 50 dólares cada uno, son ensamblados en Haití por menos de 5 dólares y en grandes cantidades. ¡Con lo que valen 2 pantalones sobra para pagarle a un trabajador haitiano un mes! Sólo en la planta de CODEVI, con 4.000 trabajadores se producen 200,000 pantalones, 330,000 camisetas y 120,000 piezas de ropa interior a la semana (dominicanoshoy.com). Según dicen sus entusiasmados empresarios, CODEVI pasará de los actuales 4.000 a 15.000 trabajadores en 5 años.

¡En plena crisis mundial las expor-taciones textiles haitianas crecieron en un 27% el 2009! Es, de lejos, el país del mundo que más creció en exportaciones textiles (la ropa exportada a Estados Uni-dos desde Haití supera los 500 millones de dólares). El segundo país en crecimien-to de exportación textil es Bangla Desh (con un salario aún más miserable) que creció el 6% y el tercero es la gigantesca China con menos del 5%. Todos los

demás bajaron sus ventas en forma muy pronunciada (Eurostat y USITC).

Por eso Bill Clinton dijo ante los em-presarios en el Foro de Davos, realizado después del terremoto, que se pueden hacer “grandes negocios” en Haití, que debían invertir en Haití no para ayudar sino porque era muy conveniente.

A mediados del 2009 el representante de la ONU en Haití, Bill Clinton realizó una reunión con 150 empresarios multina-cionales en Haití, entre ellos 12 brasileños, para exponerles el plan de multiplicar la producción de ropa, que, calculan podría crear rápidamente hasta cientos de miles de empleos gracias a la mano de obra barata, impuestos casi inexistentes y un acuerdo de preferencias comerciales vi-gente con Estados Unidos. Entre los que asistieron a la reunión con Clinton estaba

La deuda externa haitiana se origina en 1826, cuando Francia impone por la fuerza, el pago de 150 millones de fran-cos oro, equivalente a 21.000 millones de dólares actuales. El argumento de Francia es que tenía que indemnizar a los ex dueños de haciendas esclavistas por sus “pérdidas económicas”

Esta gigantesca deuda se convierte en una pesadísima cadena financiera quenunca logró superar. Los bancos norte-americanos le dan préstamos para pagar los vencimientos. Entre 1915 y 1934 los

yanquis ocupan el país para cobrarse la deuda, porque Haití no podía cumplir. Le entregan el Banco Nacional al Citibank y ponen las aduanas y el organismo de recaudación de impuestos trabajando directamente para pagarles.

El dictador Jean Claude Duvalier (Baby Doc), antes de fugarse por la insurrección popular de 1986, depositó 900 millones de dólares en bancos suizos y franceses. Lo que se llevó superaba a la deuda de Haití en ese momento, que era de 800 millones de dólares.

En el 2004, el presidente Aristide reclamó, ante protestas populares, a Francia la devolución de lo robado por Baby Doc y también de lo que Haití pagó a Francia en el siglo XIX. Dos meses después del reclamo, fuerzas francesas participaron junto a los yanquis en el secuestro de Aristide. Recientemente el Tribunal Federal suizo suspendió la restitución solicitada judicialmente a Haití de 5 millones de dólares “por la prescripción del caso”. El resto no se sabe quién lo tiene…

Bill Clinton y las “Zonas Francas”

el vicepresidente de Brasil, José Alencar, dueño de Coteminas, la mayor empresa textil brasileña.

El presidente de la Asociación de Industriales Haitianos, George Sassine, dijo que “el sueldo que gana un obrero en una fábrica es insuficiente para unavida digna, pero es el primer paso hacia la recuperación económica”. Habría que preguntarle a este explotador Sassine si puede haber “recuperación económica” con una vida indigna para los obreros. O, en todo caso, “recuperación económica” para quien. Ahora ellos esperan que el terremoto sea una “oportunidad”. Los buitres capitalistas calculan que el desastre reducirá los reclamos de los obreros, que, según su perversa lógica, deberían estar “agradecidos” por las inversiones.

La deuda infame

Levis produce jeans en Haití pagando salarios de 100 dólares

Page 17: Correspondencia Internacional 28

15

HAITÍ

La Red de Organizaciones de la Zona Oeste (ROZO), es una coordinación de unas 25 organizaciones barriales y popula-res de Puerto Príncipe y su periferia, que ha sido la más afectada por el terremoto. Está integrada por luchadores que viene pelean-do por los derechos de los trabajadores y sectores populares de su país.

ROZO fue parte del movimiento estudiantil que impulsó las protestas y movilizaciones nacionales que en el año 2004 desbordaron la capacidad de gober-nar del entonces presidente Aristide. Ello asustó al imperialismo yanqui que invade con marines en febrero de ese año, dando de hecho un golpe de estado para evitar que el pueblo haitiano continuara con su organización.

ROZO ha emprendido una campaña por la salida de la ONU y sus tropas de ocupación, la MINUSTAH , encabezadas por Brasil y Argentina. Fue parte de la Coordinación que convocó a una protes-ta el día primero de mayo del 2009 que exigió un aumento salarial. Esta jornada empalmó con demandas estudiantiles en la universidad estatal, lo que generó un amplio movimiento que culminó con las jornadas de lucha del 4 de junio y la brutal represión de la MINUSTAH y la policía del gobierno de Preval.

En el mes de abril del 2009, y como resultado de varias discusiones con la Liga Socialista de los Trabajadores (LST) de República Dominicana, el equipo de direc-ción de ROZO decidió adherirse a la CIR (Corriente Internacional Revolucionaria),

Un aporte solidario para Haití

En solidaridad con la organización ROZOque integra un Comité de Enlace con la UIT-CI , para luchar por la construcción de una dirección socialista internacional.

Los miembros de ROZO, sus familiares, compañeros y vecinos han sufrido, como parte del pueblo haitiano, las dolorosas consecuencias del terremoto por eso nece-sitan de la solidaridad. Muchos miembros de ROZO han perdido hijos y otros familiares directos. En un liceo donde un miembro de ROZO es profesor, murieron cerca de 500 alumnos y varios profesores. La mayor parte tiene sus casas destruidas. Pese a lo que es-tán sufriendo, los miembros de ROZO son parte activa de los comités de solidaridad, de los grupos que remueven escombros, de la distribución de los víveres, etc.

Los compañeros de ROZO desarrollan-do su actividad desde varios campamentos de damnificados.

Pero en esas tareas están batallando para que el pueblo se organice para exigir que haya más médicos, víveres, agua y no tropas de ocupación. Para contribuir con esa tarea de concientización y acción, se editó en forma de volante en creol (el dialecto haitiano) extractos de la declaración del Comité de Enlace y del FSP de EE.UU, que ya se ha comenzado a distribuir en Puerto Príncipe. Esto es fruto del esfuerzo de haber realizado una coordinación común de soli-daridad internacional con los compañeros de la LST de República Dominicana.

Por todo esto que, como parte de la solidaridad internacional hacia las organi-zaciones obreras y populares de Haití, que el Comité de Enlace UIT-CIR y sus organi-zaciones lanzamos una campaña de ayuda económica a ROZO través de un aporte solidario económico.

Argentina

Uno de los ejemplos de la campaña nacional realizada por Izquierda Socialista es el del Centro Atómico de Bariloche. Inmediatamente después que un compa-ñero de Izquierda Socialista publicara una nota en el boletín de noticias del Centro Atómico convocando a la solidaridad con el pueblo de Haití, explicando qué era ROZO y por qué esta red de organizacio-nes era el medio más seguro y adecuado para concretar sus aportes, la respuesta de los trabajadores no se hizo esperar. Se hicieron aportes de entre $10 (U$S 2,5) y $100 pesos (U$S 25) a la vez que otros trabajadores se sumaron para continuar con esta campaña.

Proyecto de la diputada Liliana Olivero de Izquierda Socialista

Aportes en el Centro Atómico Bariloche

Ésta es la cuenta bancaria internacional para hacer

llegar los aportes solidarios.

Número: 200026600001515Banco de Reservas de la Republica Dominicana

Email de ROZO: [email protected]

Numero de Cuenta para solidaridad con ROZO

Olivero ha presentado un proyecto en la legislatura cordobesa llamando a la soli-daridad con el pueblo haitia-no, exigiendo el retiro de las tropas de la ONU (EE.UU. y de Argentina, entre otras) y la condonación de las deudas externas con ese pueblo.

ROZO participando de jornada de protesta por aumento de salario. 2009

Page 18: Correspondencia Internacional 28

16

HAITÍ

El fin de semana del 13 y 14 de febreropartió desde República Dominicana una caravana llevando ayuda y solidaridad material y moral en forma directa a las organizaciones populares haitianas.

Uno de los participantes, Rafael, de la Liga Socialista de los Trabajadores, de Re-pública Dominicana, nos cuenta: “Con Algo

Caravana solidaria desde República DominicanaROZO y entregamos las cajas con medicina que el compañero Hugo gestionó, varios fardos de agua (de la caravana) y varias lin-ternas que compramos… así como algunos abrigos…la gente casi intenta tomar lo que llevamos, pero la autoridad del coordinador del comité de ahí y los compañeros de ROZO se lo impidieron, para poder orga-

para promover un solo levantamiento y un periódico-boletín ayuda a eso (lo tienen preparado)…hay que actuar pronto pues se acerca los tiempos de lluvias y va a ser imposible estar bajos esa sábanas, trapos y plásticos…en un parque de Site Soleir hay más de 200 familias al desamparo…

Jonnely dice que el pueblo se organiza

nizarlo… guardaron lo que le entregamos, con planes de distribución desde el lunes, y también organizaron consultas móviles con un médico relacionado con ROZO…

“Creo que los “campamentos” se han triplicado en toda la capital y cada uno súper poblado… en algunos están sustituyendo las casetas con los trapos y plásticos por casetas del mismo tamaño, pero de zinc y madera como paredes y techada con plásti-co… aún no hay canales formales de ayuda hacia las plazas (campamentos).”

En pocas frases, la crónica del compa-ñero nos va contando como nace la orga-nización popular en medio de la extrema necesidad. En centenares de campamentos se forman comités para organizar la ayuda y la construcción de casas precarias.

Salomón, de ROZO dice que visitan permanentemente a varios centros y plazas buscando coordinación…la mayoría de los miembros de los comités que existen en cada una opinan que por la situación de abandono pronto puede haber movi-lización…cada centro está aislado y no sabe lo que pasa en los demás lugares de damnificados…dice Salomón que esnecesario el intercambio de información

para sacar los cadáveres y hacer casas (ranchetas) para dormir…el gobierno creó una comisión para la ayuda pero no está haciendo nada…es dura la realidad en las calles…ROZO ve que no hay ninguna asistencia… El gobierno no entrega casa de campaña y la gente tiene problemas para sus necesidades fisiológicas, no hay bañoy el 90% de los que están en las plazas no tienen casa donde ir…no se siente el calor de ayuda humanitaria…mientras EEUU gasta 400 millones de dólares en su tropa… en la plazas hace falta orientación de qué hacer, hace falta apoyo sicológico, animación, orientación de salud para evitar las enfermedades contagiosas…

Los compañeros informan que hay una gran campaña de terror, que es posible otro desastre en cualquier momento, es lo que dicen las emisoras…( a eso se suma la ayuda que dan las réplicas del temblor). El gobierno no mueve los escombros ni saca los cadáveres para ayudar al terror…la política es lograr que la gente continúe huyendo a los campos a casa de familiares, varios miles ya lo han hecho,…de esta manera el gobierno reduce a la población que puede protestar.

en la Mano y el Corazón” fue el nombre de la caravana. La misma fue organizada por sectores de izquierda, como parte de la campaña que se desarrolla en República Dominicana.

“Unas 40 personas en 2 ómnibus car-gados de muchos productos básicos (ali-mentos, medicinas, ropa, linternas, agua…) visitamos Haití. La caravana fue recibida por varias Ongs, principalmente GARR (Grupo de Apoyo a Refugiados y Repatriados), cuyos locales no colapsaron con el terre-moto. Este grupo organizó un recorrido por varios centros de damnificados.

“Entre los convocantes y asistentes estaba la Liga Socialista de los Trabajadores (LST) que coordinó también con los com-pañeros de ROZO (Red de Organizacio-nes de Zona Oeste, de Haití), que tienen dirigentes y activistas en 4 campamentos: Place St. Anne, rue St. Honre et Conbone; Centre de Fomation de Martissant; Carre-four, Bizoton 53, Sur Sur un Terrain Viole y Perniee Ronte Petit-Roulin.

“Los compañeros informan que la ayu-da del gobierno y de los ocupantes yanquis no llega. Luego fuimos al campamento de la plaza St. Anne, con mayor presencia de

Campamento de la Plaza St. Anne. Foto arriba dirigentes de ROZO y la LST en Puerto Príncipe

Page 19: Correspondencia Internacional 28

17

HAITÍ

1869. Invasión francesa.

1871. Invasión española.

1872. Barcos de guerra alemanes obli-garon al gobierno haitiano a pagar fuertes reclamaciones financieras a los hombresde negocios alemanes.

1877. Invasión británica.

1888. Bloqueo naval yanqui para “persuadir” a Haití para que liberara una nave estadounidense que había violado las leyes haitianas.

1891. Bloqueo naval yanqui para “pro-teger a ciudadanos americanos”, dijeron.

1910. Ataque naval yanqui para impo-ner al presidente Antoine Simón un crédito de la Casa Speyer and Co. y del National City Bank, así como el llamado Contrato Mac Donald, mediante los cuales el gobier-no de Haití perdió su soberanía financiera yautorizó la penetración en su economía de diversos monopolios estadounidenses.

1915. Una rebelión popular ajusticia al presidente general Vibrun Guillaue. Estados Unidos aprovecha la crisis política y eco-nómica del país, endeudado con la banca yanqui, para invadir y ocupar el país. Los yanquis ocuparon la aduana y la oficina deimpuestos para cobrarse la deuda y entre-garon el Banco de la Nación al Citibank. Los negros tenían la entrada prohibida a hoteles, restaurantes y clubes que eran exclusivos para los yanquis.

1918. Rebelión popular campesina antiyanqui encabezada por Charlemagne Péralte. Brutal represión genocida de los yanquis, incluyendo bombardeos aéreos a

1492. Colón llega a la isla La Española e inicia la colonización. La introducción de enfermedades europeas, para las cuales los indígenas no tenían defensa, sumado a ham-brunas, matanzas y las terribles condiciones de esclavitud, condujeron a la casi extinción del pueblo originario. Los colonizadores deciden entonces traer esclavos de Africa para las plantaciones.

1697. Piratas franceses se adueñan de la parte Occidental de la isla (la actual Haití). España se la cede a Francia, que

En 1795, inspirados en el ejemplo haitiano, se rebelan los esclavos negros en Curimagua (sierra de Coro), Venezuela, encabezados por José Leonardo Chirino. Éste es hijo de una indígena libre y de un negro esclavo. Es entonces, un zambo libre. Jornalero en una hacienda. Su patrón hace viajes de negocios a Haití y Chirino lo acompaña como ayudante. En Haití toma contacto con los revolucionarios haitianos que se proponen extender su revolución.

De regreso, Chirino se reúne con un grupo de esclavos y lanzan la rebelión el 10 de mayo de 1795, por la abolición de la esclavitud.

El movimiento es derrotado y Chirino ahorcado y descuartizado. Sus hijos fueron vendidos como esclavos. Orlando Chirino, el dirigente obrero de C-CURA y la USI, es originario del mismo pueblo. Una vez le pregunté a Orlando si era descendiente de José Leonardo Chirino. Sonrió y me contestó que no sabe, pero que sí es admirador de su paisano de dos siglos atrás.

M.L.

Cronología histórica

La larga lucha del pueblo haitiano

Toussaint Louverture

1804. Haití proclama su independen-cia. La primera república fundada por ex esclavos.

1808. Alexandre Petión, héroe de la independencia, es elegido presidente.

1816. Simón Bolívar, derrotado en su primer intento independentista por los españoles, se refugió en Haití. Alexander Petión, el presidente haitiano, lo recibió el 2 de enero de 1816 y le prometió su más amplia colaboración para organizar una expedición libertadora. Puso a la disposi-ción de Bolívar más de 6.000 fusiles con sus bayonetas, municiones, plomo, víveres, una imprenta completa, el flete de algunasgoletas y una importante suma de dinero.

1822. Haití ocupa el oriente de la isla -lo que es hoy República Dominicana- que había sido colonia española, con mayorita-rio apoyo popular, liberando a los esclavos y realizando una profunda reforma agraria.

1826. Haití está aislada y bloqueada por Estados Unidos, que ya lo había sancionado en 1806, bajo la presidencia del esclavista Jefferson, y también por las nuevas repú-blicas latinoamericanas que no lo invitan al Congreso Anfictiónico de Panamá. Franciaenvió una flota de guerra y exigió 150 mi-llones de francos oro de compensación por “propiedad perdida” (equivalentes a 21.000 millones de dólares actuales). Haití, aislado, se vio obligado a aceptar y, para pagar, se endeudó para siempre…

1844. El bloqueo a Haití lleva también a la división. La parte oriental de la isla se independiza bajo una conducción de la cla-se alta criolla blanca, fundando la República Dominicana.

Siguieron el ejemplo haitiano

la llamó Saint Domingue. Los capitalistas franceses convierten a la colonia en la más próspera del mundo con la superexplota-ción de 500.000 esclavos africanos produ-ciendo azúcar, café, índigo, algodón, cacao y tabaco, trabajando 12 horas diarias bajo un régimen terrorista. Los esclavos morían en pocos años y eran reemplazados por nuevos contingentes traídos del Africa.

1791. Rebelión de los esclavos lidera-dos por Toussaint Louverture. Después de varios años de guerra y de ser invadidos por Gran Bretaña y por España, logran que la Convención Republicana en Francia decrete la abolición de la esclavitud.

1801. Napoleón envía una gran flotacon 43.000 soldados con la intención de restaurar plenamente el dominio francés y la esclavitud. Logran atrapar con engaños a Toussaint Louverture, quien muere en prisión en Francia, y matan a decenas de miles de haitianos. Sin embargo, finalmentelos franceses son derrotados.

Page 20: Correspondencia Internacional 28

18

HAITÍ

los pueblos rebeldes, causa 18.000 muertos. Péralte es capturado y asesinado, clavado en cruz contra una puerta. Fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.

1934. Se retiran los yanquis, dejando a una dictadura de una Guardia Nacional formada por ellos y al país devastado.

1937. El dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, títere de Washington, ordena la matanza de 25.000 migrantes haitianos en República Dominicana, que fueron muertos a palos y puñaladas por esbirros del régimen. Trujillo quería “blan-quear” la raza. El gobierno haitiano pidió explicaciones. Con mediación yanqui se llega a un acuerdo amistoso y Trujillo accede a entregar una indemnización. Se calcula que cada negro haitiano asesinado “cuesta” 29 dólares. Hay un regateo por la cantidad, Trujillo reconoce “solo” 18.000 asesinados… La irrisoria indemnización no se la entregan a los parientes, se la queda el gobierno haitiano.

Jean Claude Duvalier (Baby Doc)

1957. Asume el poder Francisco Du-valier.

1964. Duvalier (“Papa Doc”) se pro-clama presidente vitalicio, suprimiendo la Constitución Nacional e instaurando una dictadura feroz. Crea el grupo paramilitar “Tonton Macoute”, que se calcula que ase-sinó a 40.000 personas, además de decenas de miles de torturados durante el régimen de los Duvalier.

1971. Muere Papa Doc y lo sucede su hijo Jean Claude Duvalier (Baby Doc), de sólo 19 años de edad y aún más sádico que el padre.

1986. Estalla insurrección popular que derrota a los “Tonton Macoutes”. Muchos fueron ajusticiados por el pueblo. Baby Doc es salvado por los norteamericanos de correr la misma suerte que sus esbirros. Huyó en un avión yanqui. Luego se asiló en Francia. Previsor, antes se había robado 900 millones de dólares que depositó en Francia y bancos suizos.

1990. Después de varios golpes y contragolpes digitados por Estados Unidos, el general Avril renuncia tras violentas jor-nadas de protestas populares. Se convocan para diciembre a elecciones y es electo presidente Jean-Bertrand Aristide, un cura tercermundista, por el 67,5% de los votos. Crea el movimiento “Lavalas” (Inundación) y designa a René Preval como primer ministro.

1991. Octubre: Los militares derrocan a Aristide, masacran a centenares de haitia-nos y asume el poder el general duvalierista Raúl Cedrás.

1994. Ante el derrumbe de los militares con otra rebelión popular y una descom-posición del ejército, una nueva ocupación yanqui restaura en el poder a Aristide, pre-vio acuerdo en el que éste se compromete a aplicar las recetas neoliberales y a dejar impunes a los militares genocidas.

1996. El movimiento Lavalas lleva de candidato a René Preval, que es electo presidente.

2000. Nuevamente es electo Aristide. El gobierno de Bill Clinton le dicta el plan económico, la “guerra al narcotráfico” yel control de la migración a EE.UU. (los balseros haitianos).

2004. En medio de una nueva crisis económica y social, fuerzas militares estadounidenses y francesas ocupan el país, secuestran a Aristide y lo envían al exilio. Designan “presidente” a Boniface Alexandre. Se crea una fuerza de la ONU para sostener al gobierno títere, la MINUS-TAH, comandada por un general brasileño e integrada por más de 7.000 afectivos de diversos países del mundo; la mayor parte de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay.

2005. Julio: Más de 30 personas fueron asesinadas por los soldados de la MIN-USTAH en una intervención en el barrio popular Cité Soleil; entre éstas personas, varios niños y mujeres embarazadas.

2006. En Febrero, René Preval es de-clarado vencedor de las elecciones para la Presidencia.

2008. Abril: Revuelta del hambre. Miles de personas toman las calles y marchan contra el gobierno por los altos precios de los alimentos. Las tropas de la MINUSTAH reprimen la protesta, causando cuatro muertos y decenas de heridos.

2009. Mayo/Junio: Grandes manifesta-ciones obreras y estudiantiles exigiendo aumento del salario mínimo (que estaba fijado en 1,70 dólares). Los manifestantesson reprimidos por las tropas de la MI-NUSTAH.El pueblo haitiano festejando la caída de Duvalier. 1986

Page 21: Correspondencia Internacional 28

19

CHILE

En vísperas del cierre de

esta nueva edición de nuestra

revista, un fortísimo terremoto

golpeó a la zona centro y sur

de Chile. El análisis del triunfo

del empresario Sebastián

Piñeira frente al candidato

de la Concertación, sin dejar

de ser importante, pasó a un

segundo plano. La catástrofe

confirmó dramáticamente

lo que denunciamos en el

artículo sobre el resultado

Después del terremoto

El drama

electoral: la mayor parte

del pueblo chileno vive

en la miseria y hay una

tremenda desigualdad

social, engendradas por

la dictadura primero y

luego por su continuidad

con los gobiernos de la

Concertación.

del pueblo chileno

La potencia del terremoto (8,8 escala Richter) lo ubica en la categoría de “histórico”, sólo

superado en el mundo por otro peor

en Chile en 1960 y el de Sumatra en 2004. Los expertos han insistido en que los terremotos no son previsibles y no están ligados al cambio climático. La población que habita las regiones que sufren movimientos sísmicos se tiene que proteger en forma permanente con construcciones antisísmicas para sus casas, y todo tipo de edificios, carreteras,puentes y sistemas de comunicación. Y como no se pueden anticipar, es im-prescindible que los gobiernos tengan previstos operativos que se puedan poner en marcha de inmediato según la fuerza del sismo. A medida que pasan los días, se van sumando hechos que muestran la falta de preparación, inep-titud e ineficiencia del gobierno salientede Bachelet. Y confirman que no existiónunca ningún “milagro chileno”. Por

Maremoto en Pelluhue, localidad al sur de Santiago de Chile

Julio Poblesec • [email protected]

Page 22: Correspondencia Internacional 28

20

CHILE

angustiante incomunicación que se estableció con Concepción y muchos pueblos del sur.

Surgió la corrupción y negociados de las constructoras. Los edificiosque han construido aprovechando las desregulaciones y la falta de control, se desplomaron o quedaron gravemente dañados. No sirvieron. Fueron las casas más viejas, construida antes del golpe de Pinochet de 1973 y con fisca-lización del Estado (y las de los ricos riquísimos), las que más se salvaron sin grietas.

Que la reconstrucción la paguen Piñeira y las multinacionales

Cientos de miles de chilenos de las

regiones sureñas han quedado sin techo y sin sus pertenencias, y con mayores problemas de empleo. También hay víctimas en zonas populares de Santia-go. Se van agravar todas las injusticias y desigualdades provocadas por el “mo-delo” pinochetista.

Hay que reclamar al gobierno chi-leno que levante el toque de queda y que garantice la masiva distribución de alimentos, agua, techo y medicamentos gratis a la población afectada. La central obrera, los sindicatos, las organizaciones estudiantiles y populares son las que de-ben ponerse a la cabeza de este reclamo, así como de la organización y control de la distribución de la ayuda.

Apostamos a que, sobreponiéndose a este golpe de la naturaleza, los traba-jadores y el pueblo de Chile retomen su tradición de lucha y de organización, su larga historia de movilización, para impedir que el nuevo gobierno de Pi-ñeira, sus cómplices de la Concertación y los empresarios descarguen sobre sus espaldas el costo del terremoto.

ahora, las cifras oficiales anuncian casi1.000 muertos, y no se han dado cifras de desaparecidos, que podrían superarlos ampliamente.

Se derrumbó la mentira del capitalismo neoliberal

El terremoto de Haití fue inferior (6,6 de escala Richter) y allí hubo más de 200.000 víctimas. Pero nadie ignora que es el país más pobre de América Latina. El pueblo haitiano vive en condiciones de miseria casi inimaginables. El terre-moto se sumó a una catástrofe cotidiana, provocada por la dominación capitalista e imperialista.

¿Y Chile? Para los funcionarios yan-quis, las multinacionales, los empresarios de todo pelaje y sus poderosos medios de comunicación, así como para los gobiernos entreguistas como el de Lula, Chile es el paradigma de crecimiento económico y desarrollo, una guía para todo el continente. Desde hace veinte años, los gobiernos de la Concertación han difundido en el exterior una imagen de país exitoso que emerge del subdesa-rrollo, que se incorporó al club “selecto” del Primer Mundo. Cuando se produjo la catástrofe de Haití, Michelle Bachelet se autofelicitaba de su celeridad para enviar ayuda.

El sábado 27 de febrero, a partir de las 3.34 de la madrugada, toda esa farsa comenzó a derrumbarse, junto con las casas de los pobres de Chile. Durante días, millones de afectados quedaron sin luz, sin agua, comida ni nada, con toque de queda e incomunicados. Casi parecía Haití.

Ni alerta ni ayuda El terremoto puso dramáticamente

las cosas en su lugar. La población de las zonas afectadas, como Concepción, con 9 millones de habitantes, el puerto de Talcahuano y los pueblos costeros, no tiene reservas de comida porque no tiene dinero y tampoco ahorros porque sus salarios son miserables. Para peor, además de que no funcionaron durante días los cajeros automáticos, era fin demes y ya no quedaba nada. Nadie había cobrado el salario y ninguna patronal se ocupó de entregar sueldos.

Los supermercados cerraron para protegerse y, luego, aquellos que sí tenían efectivo podían entrar a com-prar. El ejército llegó para reprimir los

inevitables saqueos que provocaba esa situación desesperante. Por supuesto, a los que conseguían -como podían- agua o comida, se sumaron los delincuentes que hay en todas partes. No hubo una sola imagen de la televisión o foto que mostrara en los primeros días a un soldado o a un funcionario repartiendo agua o comida. Simplemente no había. No llegaban patrullas de rescatistas. Co-lapsó por completo el sistema nacional de comunicaciones, lo que además de perjudicar a la población afectada, que no podía pedir ayuda y dar su ubicación, o conectarse con familiares, agravó la incapacidad del gobierno.

Las fuerzas armadas de Chile son unas de las mejor pertrechadas y nu-merosas del continente. Se benefician,además de su pedazo en el presupuesto nacional, con el 10% de los ingresos del cobre. No sirvieron para ayudar, sólo para reprimir. Y fueron responsables directas, en particular la Marina, de no alertar sobre el riesgo de maremoto o tsunami. Mientras las zonas costeras del sur esta-ban siendo arrasadas por el mar, durante varias horas la Marina siguió insistiendo en que no habría peligro por ese lado. Los desaparecidos en el mar podrían sumar miles. Se salvaron los habitantes que tu-vieron la iniciativa propia de abandonar todo y huir desbandados hacia los cerros, donde quedaron aislados e ignorados por el gobierno y los militares.

Durante décadas, la dictadura y sus continuadores fueron dejando cada vez más indefenso al pueblo chileno ante los terremotos. Las empresas de telefonía móvil tuvieron ganancias mul-timillonarias vendiendo celulares como pan caliente, pero, al no ser satelitales (se hubiera perdido el negocio…), no sirvieron, porque colapsan ante un movimiento sísmico. Esto explica la

Concepción. Edificio destruído por el terremoto

Page 23: Correspondencia Internacional 28

21

CHILE

Por escasos 3,2 puntos de

diferencia en la segunda

vuelta, el multimillonario

Sebastián Piñera, con el

51,6% de los votos válidos,

superó a Eduardo Frei,

candidato oficialista y

dirigente de la Concertación

oficialista, que obtuvo el

48,4%. ¿Corresponde inferir

que la mayoría del pueblo

chileno prefiere un gobierno

de derecha?

¿El triunfo de Piñera es un giro a la derecha?

Semejante conclusión, alentada por algunos politólogos burgue-ses, es absolutamente ajena a la

realidad. Aún ante el hecho negativo y preocupante para el movimiento obre-ro y popular que significa la llegadaal gobierno de la Coalición para el Cambio (alianza del centro derechista Partido Renovación Nacional con la ultraderechista Unión Demócrata Independiente), este resultado no re-presenta un viraje hacia la derecha del conjunto de las masas chilenas.

Las últimas elecciones, caracteriza-das por una numerosísima abstención cercana a los cinco millones de poten-ciales votantes, exponen, fundamental-mente, el descontento con los gobier-nos de la Concertación debido a las carencias que sufre la clase trabajadora, a los magros o nulos resultados de su gestión en materia de salarios, trabajo, educación, salud, servicios públicos, seguridad y derechos humanos. A esto se suma el rechazo popular hacia los

últimos hechos de corrupción y por las contiendas entre los partidos de la Concertación para elegir candidato. Agravado por la ruptura con el PS de Marco Enríquez Ominami, hijo de un histórico dirigente del MIR, que, criticando la candidatura de Frei, decidió postularse y se llevó el 20% de los votos. Este descontento con la Concertación desvió las expectativas de muchos integrantes de la pequeña burguesía hacia el exitoso empresario Sebastián Piñera, que lo ven mucho más sólido, y eficiente.

Las elecciones reflejan también eldesprestigio de los partidos tradicio-nales de izquierda y centro izquierda (PC y PS) y la ausencia de un partido que represente los intereses de los trabajadores, jóvenes, estudiantes y otros sectores populares, ofreciendo propuestas alternativas revoluciona-rias, socialistas y clasistas que cana-licen positivamente esta decepción masiva hacia las variantes traicioneras

o, en el mejor de los casos, meramente discursivas e inútiles.

Continuidad de un régimen super explotador que inició la dictadura y sostuvo la Concertación

La Concertación de Partidos por la Democracia, integrada por los par-tidos Demócrata Cristiano, Socialista, Radical y Por la Democracia, nació en 1988 con el fin de negociar conPinochet y los militares una salida de la dictadura. Pactó con éste continuar el modelo económico neoliberal impues-to a sangre y fuego por los genocidas desde 1973, mantener la Constitución que garantizaba la continuidad de dicho modelo, la permanencia de la derecha y los militares en el poder, la legislación laboral ultra represiva e impunidad para los asesinos y tortu-radores de los años de plomo.

Gracias a que los cuatro presiden-tes concertacionistas cumplieron al pie

Sebastián Piñera, el nuevo presidente y dueño de la empresa de aviación Lan ChileJulio Poblesec

Page 24: Correspondencia Internacional 28

22

CHILE

de la letra esos compromisos, Chile es hoy el paradigma del capitalismo neo-liberal. En el próspero Chile que exhi-ben falsamento los medios, el 90% del crecimiento económico es patrimonio de empresas multinacionales y capitales privados. Casi un millón de personas trabajan 15 horas diarias por sueldos miserables. Sólo un 30% del empleo es estable. El otro 70% es precarizado y se realiza en condiciones de máxima explotación. Muchos salarios son com-plementados con bonos que premian la productividad, sufriendo descuentos por cualquier excusa. Los montos co-brados en bonos no son computables para los aportes jubilatorios y a la segu-ridad social. Así los empresarios tam-bién evaden costos millonarios. Existe una altísima cantidad de trabajadores sub ocupados en jornadas reducidas

o labores eventuales. Sólo el 5% de la población percibe un ingreso que le posibilita satisfacer holgadamente sus necesidades básicas.

Están prohibidas por ley las aso-ciaciones sindicales por gremio. Sólo se permiten sindicatos por empresa. Casi toda la producción es tercerizada, atomizada en pequeñas y medianas empresas. Las carreteras, el transporte y los servicios públicos han sido en su mayoría privatizados, igual que la salud y educación. Sólo el 8% de los estudiantes goza de una buena educación en cole-gios privados. Los demás reciben una pésima enseñanza, en colegios y uni-versidades carentes de infraestructura, con maestros y profesores mal pagos. También las jubilaciones y pensiones fueron privatizadas con el mecanismo de las administradoras de fondos (AFP), cuyas crecientes utilidades tienen como contrapartida una baja o negativa renta-bilidad para sus aportantes.

En síntesis, el modelo iniciado por Pi-nochet y continuado por la Concertación dista mucho de beneficiar al conjunto delos chilenos. Todo lo contrario.

Un presidente elegido por el 29% de los votantes

Observando este panorama se entiende por qué, para la mayoría de los chilenos, las diferencias entre el candidato de la derecha y el oficialistade centro izquierda parecieron super-ficiales. Los votantes no eligieron entredos políticas radicalmente diferentes. Estas mismas similitudes fueron las que alejaron a cinco millones de trabajadores y jóvenes de las urnas, tanto a los decepcionados como a los más radicalizados. La creencia de que igualmente ganaría ajustadamente el candidato de la Concertación, contri-buyó a desmotivar su concurrencia a las urnas. Prevaleció la apatía o el de-seo de castigar a la Concertación con la abstención. Si la ley no impidiera votar en la segunda vuelta a quienes no participaron de la primera, muchos chilenos hubieran acudido a impedir el triunfo de Piñera.

En resumidas cuentas, de los 12.277.915 chilenos en edad de vo-tar, sólo participaron 8.285.186 (el

Piñera procede de una familia demó-crata cristiana. En los últimos 20 años se destacó como dirigente del partido de centro derecha Renovación Nacional. Es apodado “El Berlusconi chileno”, aunque prefiere ser comparado con el presidentefrancés Sarcozy y manifiesta admiraciónpor Álvaro Uribe, de Colombia. Tiene una fortuna calculada en más de 1.200 millo-nes de dólares, que lo ubica en el puesto 701 entre los más ricos del mundo, de acuerdo a la clasificación de Forbes 2009.Es propietario de Chilevisión, una de las mayores cadenas televisivas, accionista mayoritario en la empresa de aviación Lan Chile, del club de futbol Colo-Colo y propietario de empresas de varias ramas productivas y de servicios, entre ellas minería, transporte, explotación agrícola, equipos electrónicos, editoriales y de entretenimiento.

Todos los ministros que ya escogió para acompañarlo son multimillonarios o funcionarios de la más alta jerarquía en las empresas dueñas de la economía chilena. Entre ellos se encuentran Alfredo Moreno Charme (ejecutivo de Falabella), Carolina Schmidt (gerente general de una de las compañías del grupo Luksic), Jaime Mañalich (director de la elitista clínica privada Las Condes). ¿Se puede creer que con Chile gobernado por estos capitalis-tas explotadores mejorará la situación de los trabajadores y el pueblo?

Sebastián Piñera y su equipo

Protesta de los trabajadores en Valparaíso, en 2009

Page 25: Correspondencia Internacional 28

23

CHILE

67,48%). 242.127 lo hicieron en blanco o anularon su voto. En consecuencia, Piñera fue elegido por 3.563.050 per-sonas (29,1% de los chilenos en edad de sufragar). Frei obtuvo 3.340.308 votos (27,3%). Esta es la realidad de las elecciones que ocultan cuando publi-can los resultados, mientras se ufanan diciendo que “Hemos dado una vez más un ejemplo de una democracia sólida, madura, que es capaz de tener una elección “, como le manifestó Pi-ñera a Bachelet cuando lo llamó para felicitarlo.

“Bienvenido, Presidente. Le vamos a dar como caja”

Así tituló el quincenario chileno The Clinic su edición del 21/01/2010. Y así será. Es indudable que los em-presarios que lo colocaron en el po-der, como asimismo el imperialismo yanqui y las multinacionales, esperan que su gestión termine de convertir la República de Chile en “Chile Sociedad Anónima”. Piñera se propone -aunque lo niegue- avanzar en la privatización de Codelco, la minera de cobre más grande del mundo. En tal sentido, ya declaró que “En los últimos tiempos, la Codel-co ha perdido efectividad y eficiencia.Necesita nuevo impulso y para eso va a requerir nuevos capitales”. Intentará continuar la expoliación de los recursos naturales, la super explotación de los trabajadores tratando de implementar

más medidas de flexibilización labo-ral. Pretenderá aumentar aún más las ganancias de los rubros empresarios donde él y sus colaboradores son pro-pietarios. Tratará de privatizar lo poco que todavía queda en manos del Estado. Querrá cargar sobre las espaldas de los trabajadores los costos de reparación de los daños causados por el terremoto, utilizándolo también como excusa para negar aumentos salariales y justificarimpuestos.

Pero el apretado margen que lo lle-vó a la presidencia, lo obligará a tener

que consensuar en el Congreso con la Concertación todas las medidas que pretenda adoptar. No tiene las manos libres para ejecutar sus designios a su antojo. La Concertación, así como los partidos que la componen, que están luchando contra el peligro de su des-composición después de la derrota, no querrán acabar siendo unánimemente repudiados. Es de esperar que, en su intento de recuperar el crédito popu-lar, intenten impedir la ejecución de algunas de las medidas de la derecha, al tiempo que intensificarán su discursoreformista.

Aunque éste último elemento atenuante -superestructural, débil y relativo- no existiera, el momento de la lucha de clases en que debe gobernar Piñera es muy distinto al de los años durante los cuales la burguesía chilena impuso el régimen actual, hambreador y represivo.

Desde hace años, constantemente surgen nuevas huelgas, especialmente en empresas mineras y pesqueras, por reclamos salariales y mejores condicio-nes laborales. La mayoría triunfan, total o parcialmente, gracias a la firmeza conque los trabajadores superan las “mode-raciones” y traiciones de sus dirigentes burocráticos y el aislamiento con el que la Central Única de Trabajadores (CUT), dirigida por el PC, las deja libra-das a su suerte, en lugar de unificarlasconvocando huelgas generales. Tam-bién hubo huelgas de los trabajadores aduaneros y transportistas.

Familia junto a su casa destruída. Localidad de Constitución, Chile

Ejército chileno patrulla en Concepción en vez de distribuir ayuda

Page 26: Correspondencia Internacional 28

24

CHILE

Entre los factores que inclinaron levemente la balanza a favor del candidato opositor, se encuentra el debilitamiento y resquebrajamiento de la Concertación, que los medios de comunicación atribuyen a un desgaste natural tras veinte años en el poder. En realidad, estos son producto del ascenso del movimiento obrero y las luchas estudiantiles que se han incrementado desde hace años. Estas luchas (mineros del cobre, “Rebelión de los Pingüinos”, pescadores, trans-portistas, aduaneros, contra el Tran-santiago, mapuches y otros pueblos originarios, entre otras), provocaron fracturas en la coalición gobernante, al quedar en evidencia las distintas reacciones y posturas de sus integrantes frente a los reclamos obreros y populares.

Además, los últimos tiempos de la coalición gobernante estuvieron signados por hechos de corrupción, clientelismo y privilegios burocráticos que socavaron severa-mente su imagen. Paradójicamente, la aceptación popular de la presidente socialista Michelle Bachelet, según las últimas encuestas, se encuentra en su punto más alto. Po-pularidad alcanzada, fundamentalmente, por su cuidado de no realizar manifestaciones públicas tomando posición ante temas conflictivos, su discurso optimista frente a lapreocupación por las consecuencias de la crisis económica mundial y, especialmente, por los bonos extraordinarios distribuidos por su gobierno para paliar dicha crisis en los sectores más golpeados. Ante el deterioro general del gobierno, fueron sus ministros y funcionarios, no Bachelet, quienes se desprestigiaron frente a la opinión pública. Pero la popularidad de la presidente no fue trasladable al candidato oficialista.

Frei se destacó en su campaña por la intrascendencia de sus intervenciones públicas, por la reiteración de discursos con promesas que la Concertación jamás cumplió, especialmente durante el período en el cual él mismo fue presidente. De los cuatro gobiernos de la Concertación, el suyo fue el de menor aceptación. Es recordado como el gestor de muchas de las privatizaciones. También por su negativa ante el pedido de extradición de Pinochet a España realizado por el juez Garzón, evitando así el enjuiciamiento y castigo del dictador genocida. Como en las anterio-res campañas electorales concertacionistas, reiteró enfáticamente las promesas de cambio de la Constitución pergeñada por la dictadura, pilar y basamento de toda la legislación antidemocrática, represiva, anti estatista y neoliberal aún vigente. Como es lógico, no le creyeron.

Sebastián Piñera, por su parte, se esforzó en sus discursos por despegarse de sus antecedentes pro pinochetistas y de las sospechas de su derechismo a ultranza. Multiplicó sus declaraciones y actitudes demagógicas. Hizo hincapié en sus virtudes y conocimientos como profesional doctorado en Harvard, que lo convirtieron en un empresario emprendedor y exitoso. Prometió más educación, mejor salud, un millón de empleos, el fin de la delincuencia y del narcotráfico. No olvidó comprometerse a una mayor preocupación por los discapacitados, ni de manifestarse a favor del matri-monio entre personas de igual sexo. Realizó permanentes invocaciones a la unidad nacional y a concertar “acuerdos de gobernabilidad”. Manifestó, inclusive, su voluntad de integrar en el gobierno a representantes de la centro izquierda.

Para su campaña, además de disponer de una abrumadora suma de dinero, contó con el apoyo de los medios de comunicación, algunos de su propiedad y los demás de la burguesía reaccionaria que lo sustenta. Todo esto, sumado a su trayectoria empresarial, a pesar de algunos hechos de corrupción y negociados en los que se vio involucrado años atrás, le reportó el apoyo de la clase media y otros sectores receptivos a estos discursos, muchos de los cuales se lo restaron a la Concertación.

Las causas de la derrota de la Concertación

Siguen en lucha los mapuches y pueblos originarios para impedir que la voracidad capitalista les robe y destruya su territorio natural. Encima siguen detenidos dirigentes mapuches, tanto en Concepción como en otras cárceles del sur de Chile. Los estudiantes (“Pingüinos”) le declararon la guerra a la educación privada y elitista, y han dado sobradas muestras de voluntad de vencer. Los acompañan sus padres y docentes. Es-tos últimos, también protagonizaron importantes y prolongadas luchas con tomas de colegios y universidades por reclamos salariales y contra el régimen educativo. Todo lo cual indica que el pueblo chileno no permitirá que lo avasallen. En cambio, continuará avanzando para mejorar su calidad de vida recuperando sus anteriores conquistas.

A estos se suman otros movi-mientos populares, como el de los familiares y víctimas del genocidio pinochetista contra la impunidad de los militares y sus cómplices. Están surgiendo, además, voces y agrupacio-nes que reclaman que se cumpla con la deuda democrática histórica que la Concertación nunca resolvió: la abo-lición de la Constitución pinochetista de 1980, que impone el actual sistema eleccionario y de gobierno binominal, restringe la participación y las liberta-des democráticas y condena al pueblo chileno al actual modelo neoliberal. Es imperativo que estas confluyanen un gran movimiento unitario por una Asamblea Constituyente, libre y soberana, con representantes elegidos democráticamente por el voto popular directo, cuya misión sea echar por tierra esta Constitución y todos los resabios de la legislación de la dictadura que de ella se desprenden y poner en debate todo lo que el pueblo reclama para un cambio de fondo y socialista.

En el plano político, a la luz de la comprobada ineficacia de las variantescentristas y reformistas para gobernar al servicio de los intereses populares y de los trabajadores, al calor del impul-so de las nuevas luchas que están por venir, es éste el momento propicio para el surgimiento de un nuevo par-tido, verdaderamente revolucionario y socialista, en el cual se organicen los nuevos dirigentes y activistas que están surgiendo y surgirán de las ac-tuales y futuras luchas.

Michelle Bachelet

Page 27: Correspondencia Internacional 28

25

VENEZUELA

Miguel Ángel Hernández

El proyecto chavista en el despeñadero

¿Cómo definir la situaciónque atraviesa hoy Venezuela? No hay mejor palabra para caracterizar al país que “crisis”. Una crisis multidimensional económica, política y social. En rigor, es la crisis del proyecto del “Socialismo de Siglo XXI” de Chávez, que plantea la ilusión de que es posible ir a una

sociedad socialista de la mano de empresarios y transnacionales. Por otra parte, existe un creciente desgaste del apoyo al gobierno, que no sólo evidencian las encuestas, sino que también se palpa a diario en un descontento popular que ya incluso comienza a afectar la imagen del Presidente.

Los venezolanos no se imagi-naron, cuando en familia se dieron el tradicional abrazo de

fin de año, que el gobierno los salu-daría comenzando el 2010 con una megadevaluación del bolívar.

El 8 de enero, el presidente Chávez en cadena nacional anunció al país la segunda tanda de las medidas para enfrentar la crisis económica del país. Ese día se estableció una cotización doble del dólar, a través del sistema de bandas, mediante el cual se llevó la tasa cambiaria de 2,15 a 2,60 bolívares fuer-tes para las importaciones esenciales y de primera necesidad; y un segundo nivel, denominado “dólar petrolero”,

Los reclamos obreros crecen en Venezuela

Page 28: Correspondencia Internacional 28

26

VENEZUELA

a 4,30 bolívares fuertes para importa-ciones no prioritarias.

Ya antes, en marzo del 2009, había puesto en práctica el llamado Plan An-ticrisis, mediante el cual se aumentó la alícuota del IVA en un 33% (pasó de 9% a 12%), se redujo el gasto públi-co, se incrementó el endeudamiento interno a través del otorgamiento de bonos a la banca privada y se aumentó el salario mínimo apenas en un 20%, en dos partes.

El segundo viernes del año, el pre-sidente Chávez puso en evidencia que la situación de las finanzas nacionaleses realmente grave. Es lo único que ex-plica que el gobierno haya tomado esta medida profundamente antipopular, que ya está impactando negativamente en el nivel de vida de la población y en el deterioro del salario real de los trabajadores.

Crisis de las finanzas

Efectivamente, la crisis que vive la economía venezolana es dramática y tiende a agravarse. El pasado año se produjo una caída de 2,9% del PIB, en el contexto de tres trimestres seguidos de declive, lo que significaque se ha entrado en recesión. Como consecuencia de todo lo anterior, se cerraron miles de fuentes de empleo, traduciéndose esto, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en que por primera vez en cinco años se produjera un aumento de la desocu-pación, la cual promedió 8% en los primeros 11 meses del año -sin tomar en cuenta la poca confiabilidad de lasestadísticas oficiales, que contemplancomo “empleado” a todo aquel que no está desocupado-.

La contracción de la economía se produce en un entorno de sostenida alta inflación. En el 2009, ésta fue de25,9%, lo cual hace que Venezuela ten-ga la inflación más elevada de AméricaLatina por quinto año consecutivo. Este es un escenario de estanflación.

Por otra parte, el año pasado se produjo una caída dramática de las exportaciones no petroleras con respecto al 2008 de 44%, asociada a un declive de 7% en la producción manufacturera, y un retroceso de las exportaciones petroleras de 3,6% en relación al mismo año.

Asimismo, el informe de fin de año(2009) del Banco Central de Venezuela

deja ver que se produjo el pasado año una reducción de 2,6% en el consumo de la población, y reconoce que esto es consecuencia de “la caída del in-greso real, el aumento del desempleo y la menor disposición al gasto en los hogares”.

Devaluación de los salarios y beneficios para los empresarios

Durante años, el gobierno se había negado a devaluar la moneda. Incluso, el ex ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, había afirmado en agosto de2007 que “No estamos ni siquiera pen-sando a mediano plazo o largo plazo llevar el dólar a 4,30 bolívares fuertes” y agregó que una medida como ésta significaría “una debacle, una super-inflación y un resultado catastróficopara el salario de los trabajadores, y aquí está instalado un Gobierno que protege al pueblo”.

En un documento hecho público por nuestro partido (Unidad Socialista de Izquierda) en marzo del pasado año, afirmábamos que, ante la crisiseconómica global del capitalismo,

“el gobierno terminó de quitarse la careta y mostró su talante antiobrero y antipopular, y optó “por defender el orden capitalista, cobrándole la crisis a los trabajadores y al pueblo antes que a los explotadores y sus negocios”.

Efectivamente, mientras el go-bierno contó con altos precios del petróleo -principal fuente de ingresos del país-, tuvo un margen de maniobra para ocultar detrás de las Misiones y algunas políticas sociales distributivas de la riqueza, su verdadera faz procapi-talista, como administrador del Estado burgués. Sin embargo, en la medida que la crisis de la economía capitalista llega a nuestras fronteras, afectando los precios del petróleo, el gobierno comienza a aplicar sin pudor un plan de ajuste, con medidas típicas de los paquetes económicos neoliberales instrumentados en el continente en la década de los 80.

Esto que venimos afirmando sepuso de manifiesto con gran claridadel 28 de enero en el I Encuentro Pro-ductivo Socialista, al cual el gobierno convocó a importantes sectores del empresariado. En el pomposo acto

Chávez en uno de los programas de Aló Presidente

Page 29: Correspondencia Internacional 28

27

VENEZUELA

Chávez presentó, el 28 de enero, al país el I Encuentro Productivo So-cialista del Fondo Bicentenario, el cual estaría conformado por recursos que se obtengan de la devaluación. Es decir, el gobierno les mete la mano en el bolsillo a los trabajadores, para otorgarles cré-ditos a los empresarios con reducción de intereses y dólar preferencial para importar.

En el evento también se encontra-ban alcaldes, gobernadores, y dirigentes sindicales encabezados por Marcela Máspero de la UNT, de la cual es di-rigente también Stalin Borges. Chávez pidió una y otra vez el apoyo de la em-presa privada: “La empresa privada que va a convivir con nosotros, porque yo estoy seguro que ustedes han tomado la decisión de hacerlo. Cudemus, Be-landria, Pérez Abad, Vollmer, todos han tomado la decisión de convivir. Vamos con audacia” *

Luego entre risas y chanzas, se deshizo en ofrecimientos con Alberto Vollmer, que es un gran oligarca, pro-pietario de Ron Santa Teresa, ahora devenido en “empresario socialista”.

Además de hacerle propaganda a la bebida espirituosa que este produce en los valles de Aragua, soltó esta perla: “Que es lo que necesita el pueblo…por eso yo decía lo del ron y otras cosas…A mi me gustaría hacer una empresa mixta con los Vollmer”.

Este oligarca le correspondió estas propuestas, alabando el ajuste deva-luatorio: “Después de estas medidas, para los exportadores, no sólo para los roneros, es más fácil competir”.

Chávez continúo con sus sesudos análisis sobre las posibilidades que tiene la empresa privada en sus planes de recuperación económica. “La propie-dad privada individual es válido que se incorpore a este programa de las mesas productivas”.

Llamó a los empresarios a con-formar corporaciones y presentar proyectos para aliarse a empresas del Estado.

Chávez propone asociarse con empresarios

celebrado en el palacio presidencial, se dieron cita connotados burgueses pro-chavistas como Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa, Alber-to Cudemus, de la Federación Porcina, y Miguel Pérez Abad, de Fedeindustria, entre otros. Allí, el presidente Chávez continuó tendiendo puentes a la bur-guesía y anunció la creación del Fondo Bicentenario que contará con 3 mil mi-llones de bolívares fuertes para otorgar créditos y promover las exportaciones y la sustitución de importaciones. En ese acto, en el que Chávez se mostró todo sonrisas y chistes con los em-presarios presentes, les dijo que si se asociaban en empresas mixtas con el Estado, éste podría importar los insu-mos que necesitaran a 2,60, en lugar de 4,30. Asimismo, les ofreció reducir en un 50% las tasas de interés para los créditos de las empresas mixtas.

El gobierno está consciente de la profundidad de la crisis de los nego-cios capitalistas. Las cifras mencio-nadas lo corroboran. Ante ello, echa mano de los sectores más poderosos de la burguesía: por una parte, la gran banca y, por otra, los industriales y exportadores.

Así vemos que el gobierno se alió a los bancos más grandes para enfrentar la crisis financiera producida por losnegocios turbios de los boliburgueses, los cuales se habían desarrollado a lo largo de los últimos 10 años gracias a los recursos del Estado depositados en sus arcas, así como aprovechando el diferencial cambiario y el mercado negro. El mismo Chávez se encargó de aclarar que la gran banca es sólida, incluso llegó a hacerle propaganda pública a los tres bancos más gran-des: Mercantil, Banesco y Provincial, este último perteneciente al Bilbao Vizcaya de España. Por su parte, los presidentes de Banesco, de la Aso-ciación Bancaria de Venezuela y del Consejo Bancario Nacional hicieron leña del árbol caído, defenestrando a los banqueros boliburgueses im-plicados en las quiebras, mientras respaldaban las medidas adoptadas por el gobierno.

Por su parte, Chávez decreta la maxidevaluación del bolívar y propone empresas mixtas para asociarse a los empresarios, otorgándoles, a su vez, beneficios a industriales y exportado-res. Ejemplo reciente de esto es el caso de la cadena de supermercados Éxito,

“expropiada” en enero. Sin embargo, hace pocos días el gobierno anunció el establecimiento de un acuerdo con el grupo francés Casino, accionista mayoritario de dichos comercios, mediante el cual esta transnacional se

hace socia del Estado en el manejo de los supermercados que ahora se llaman Hipermercado Bicentenario, incluso a costa de los accionistas venezolanos pertenecientes al grupo Polar, que quedaron fuera del negocio.

Alberto Vollmer.

Propietario de Ron Santa Teresa

* Declaraciones televisivas reproducidas por www.info.laclase

Page 30: Correspondencia Internacional 28

28

VENEZUELA

Crisis política: destituciones y renuncias de altos funcionarios

Pero el desgaste de Chávez, tras una década larga en el poder, y la crisis económica, tienen su contrapartida en la crisis del gobierno, que se evidencia en los constantes reajustes y reacomo-dos en la cúpula gubernamental.

Recientemente se produjo la sor-presiva renuncia del vicepresidente ejecutivo, Ramón Carrizález. De formación militar, ficha clave en elentorno de mayor confianza del Pre-sidente, puso el cargo a la orden su-puestamente por razones personales. Junto a él, su esposa Yubirí Ortega, ministra del Ambiente, también re-nunció. Carrizález se retiró del cargo en medio de crecientes rumores que asociaban esta decisión a discrepancias con el todopoderoso superministro Diosdado Cabello, relacionadas con los ascensos militares y la creciente influencia cubana en el seno de lasFuerzas Armadas.

Posteriormente, Chávez destituyó al ministro de Energía Eléctrica, An-gel Rodríguez, viéndose obligado a desmontar el racionamiento eléctrico puesto en práctica en la ciudad capital, el cual había generado gran malestar y un caos generalizado que afectó nume-rosos servicios en una ciudad con más de 5 millones de habitantes.

En esos mismos días les había jala-

do las orejas a los gobernadores de dos estados -Mérida y Lara-, por no usar la fuerza pública para reprimir mani-festaciones estudiantiles y populares contra los racionamientos eléctricos y contra la medida que llevó al cierre temporal del canal de TV por cable RCTV Internacional.

Más recientemente, el presidente Chávez anunció la sorpresiva desti-tución de Eduardo Samán, quien a cargo del ministerio de Comercio, se había convertido en un complaciente y solícito ejecutante de las directrices presidenciales.

La última noticia que refleja la pro-fundidad de la crisis política en el seno del gobierno es la renuncia al PSUV de Henry Falcón, gobernador del estado Lara, quien en las elecciones regionales del 2008 fue el candidato más votado del partido de gobierno.

Chávez: un nuevo fracaso del nacionalismo burgués

El trasfondo de la crisis es el fraca-so del proyecto político de Chávez, de anunciar al mundo que en Venezuela se estaba transitando al “Socialismo del Siglo XXI”, mientras mantenía las estructuras del capitalismo. Fracasa el proyecto reformista de gobernar sos-teniendo una economía de “empresas mixtas”, con las transnacionales en el petróleo y otros sectores de la econo-

mía; con el apoyo al capital financieroy sin tocar ni expropiar a la gran bur-guesía, ni a los terratenientes.

Millones de activistas en Vene-zuela y en el mundo se ilusionaron con este camino como posibilidad de salir de la miseria. Y más si contaba con el aval de Fidel Castro y la direc-ción cubana. Pero estos proyectos históricamente ya fracasaron. Fue el caso del peronismo en Argentina, de Lázaro Cárdenas y el PRI en México, Velasco Alvarado en Perú o, más recientemente, en Nicaragua con el sandinismo en el poder.

Por eso nuestra corriente siempre señaló que este proyecto de colabora-ción de clases iba a fracasar, y alertó a los trabajadores y al pueblo de lo que iba a suceder si no se avanzaba en serio al socialismo. Orlando Chi-rino, nuestro principal referente, ya en el año 2005 anticipó lo que podía ocurrir: “El proyecto del Presidente Chávez se sigue cimentando en esa ilusión de que es posible desarrollar un proyecto nacionalista burgués. Eso sí que es utópico”(…) La pregunta que debemos formularnos es: ¿qué pasará cuando los precios del barril petróleo se estabilicen?, ¿qué pasará cuando nuevamente la burguesía, bien posicionada por los acuerdos favora-bles que le ofrece el gobierno, apriete nuevamente los tornillos? ¿Qué va a pasar cuando el nuevo ciclo de la

La crisis del chavismo se pone en evidencia con la renuncia al PSUV del popular gobernador de Lara, Henry Falcón (a la izquierda), y con la del vicepresidente Ramón Carrizalez (a la derecha)

Page 31: Correspondencia Internacional 28

29

VENEZUELA

crisis económica imperialista-capi-talista haga que las trasnacionales, el FMI y BM exijan nuevos apretones a los países, a los gobiernos y los empresarios del mundo entero? (…) Este proyecto tiene corta vida…como proyecto histórico de salida a la encrucijada y la miseria que ofrece el capitalismo” (…) Un proyecto basado en la supuesta “fun-ción social del capital, ni es nuevo, ni lamentablemente es socialismo. El socialismo es la eliminación de la propiedad privada sobre el cual se erige un sistema de explotación…” (Orlando Chirino…responde, junio de 2005, Caracas, pp. 66-67).

Como lo había anticipado Chiri-no, la crisis económica global del ca-pitalismo le quitó la careta al gobierno chavista, para mostrar su verdadero rostro antiobrero y antipopular.

Crisis social: crece y se radicaliza la protesta obrera y popular

Desde el pasado año es evidente que el malestar social soterrado, sólo mostrado por las encuestas, comienza a expresarse en movilizaciones, paros, tomas de empresa, corte de vías, y estallidos sociales regionales que no son controlados ni dirigidos por los partidos de la derecha tradicional, y que no pueden ser contenidos por la policía ni los gobernadores afectos a Chávez.

El año pasado se produjeron cerca de 3.000 manifestaciones de distintos tipos en el país. De ellas, 1.000 correspondieron a acciones de sectores laborales, tanto públicos como privados, lo que equivale a un incremento con respecto al 2008 por

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez anunció que el con-sorcio conformado por la petrolera estadounidense Chevron, Mitsubishi Corporation y la empresa Inpex Cor-poration, estas dos últimas de Japón, y Suelopetrol de Venezuela, serán socios de PDVSA en el proyecto Carabobo 3, formado por los bloques 2 Sur, 3 Norte y 5. En la empresa mixta Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ostentará la mayoría accionaria.

Los bloques entregados a las transnacionales pueden producir en-tre 400 y 480 mil barriles de petróleo diarios.

El proyecto Carabobo 1 será entre-gado al consorcio integrado por Rep-sol, ONGC Videsh Limited, Oil Indian Corporation, la Indian Oil Corporation de India y Petronas de Malasia. Este campo está conformado por las áreas 1 Centro y 1 Norte.

El presidente Chávez hizo un llama-do a las empresas capitalistas no sólo a explotar el petróleo, sino a sumarse al “desarrollo del país”, y se felicitó por la “confianza” demostrada por losempresarios en la economía capitalista venezolana.

“Contra nosotros hay una perma-nente campaña desde afuera y desde

adentro, señalando que se fueron todas las inversiones, que no hay ningún tipo de seguridad jurídica. Su presencia aquí contribuye a decirle al mundo la verdad de lo que aquí está ocurriendo y de lo que nosotros estamos haciendo. Este país ahora es cuando ha renacido”, dijo Chávez, en un discurso abiertamente procapitalista en el que ensalzó a las empresas transnacionales, llegando a considerarlas como sus “aliados”.

Una nota oficial de Prensa Presi-dencial reseñó que “los nuevos socios de Venezuela (las transnacionales) cuentan con la garantía de su inversión y los beneficios que ésta les reportaráasí como con la repatriación de los capitales”.

“Ojalá que ustedes nos ayuden a mejorar la situación y las relaciones con el gobierno de Estados Unidos... Nosotros te damos la mano a ti y al pueblo de Estados Unidos, recupere-mos la esperanza; ojalá que recupere-mos el nivel de relaciones de cuando gobernaba Bill Clinton. Nosotros queremos retomar ese camino, ojalá se pueda”, le dijo directamente Chávez a Alí Moshiri, representante de la em-presa estadounidense Chevron para América Latina y África.

“Es lamentable esto, porque es

mentira lo que dicen (en Estados Unidos contra Venezuela), es mentira. Ojalá que una mente bien ordenada les diga que es mentira”, respondió Chávez, quien minutos antes había en-tregado pozos petroleros a la empresa imperialista Chevron.

“Ojalá el presidente Obama rectifi-que a tiempo su política hacia nosotros de señalamientos, de mentiras. Ojalá recuperemos la esperanza de que haya unas relaciones diplomáticas viables entre los dos países”, dijo Chávez, quien en varias ocasiones se ha pronunciado a favor de una relación amistosa con el gobierno imperialista de Obama.

Por si fuera poco, Chávez invitó al máximo representante del impe-rialismo a visitar Venezuela: “Ojalá Obama venga a la Faja... (lo recibiría) con afecto”.

Los hechos y las palabras de Chávez hablan por si solas. Los ver-daderos antiimperialistas y socialistas rechazamos todo esto y la política de “empresas mixtas” que llevan a que el petróleo venezolano se entregue las multinacionales. Reclamamos que se expulse a las multinacionales, que PDVSA y el petroleo sean 100% estatal y bajo el control de los trabajadores y técnicos.

Chávez entrega bloques de la Faja del Orinoco al imperialismo

el orden de un 58%, según datos de las organizaciones de derechos humanos Provea y Espacio Público.

En el 2009 fueron emblemáticos los levantamientos de las poblaciones de Curiepe y Caucagua en el central estado Miranda, lugares donde gobier-nan representantes del PSUV. Y este año, en el mes de enero, el levanta-miento popular de la ciudad andina de Mérida, donde habitantes de sectores populares y de clase media convergie-ron en las calles en fuertes protestas contra los continuos apagones y el ra-cionamiento eléctrico indiscriminado que viene sufriendo esa ciudad desde hace más de un año.

Manifestaciones por vivienda, agua y otros servicios, de comercian-tes informales, tomas de empresas y huelgas en defensa de contrataciones colectivas, por aumento de salario,

Page 32: Correspondencia Internacional 28

30

VENEZUELA

Numerosos cacerolazos en horas de la noche desde hace un par de semanas, venían presagiando una po-tente protesta popular en contra del racionamiento eléctrico, término que en realidad es un efumemismo si con-sideramos el desastre que supone para una ciudad ver interrumpido el servicio eléctrico por más de cuatro horas dia-rias durante más de seis meses. Hace unas seis semanas, una protesta popular enardecida había incendiado la sede de Corpoelec en Mérida.

El 25 de enero de este año, la protesta se generalizó, y abarcó casi todas las zonas populares y residencias de la clase media merideña, donde incluso hubo saqueos contra comer-cios; mientras que en Ejido y la zona panamericana hubo numerosos cortes de ruta y barricadas. Ante esta protesta impresionante, que encendió a Mérida y sus alrededores, la respuesta del gobierno fue utilizar la policía regional, la Guardia Nacional y las patrullas del PSUV, para enfrentar los cacerolazos y los cortes de vías. Grupos armados de la derecha, que venían protestando desde la mañana en el Núcleo La Liria de la ULA por la medida adoptada por el gobierno contra RCTV Internacional, se batieron a tiros con los activistas del PSUV en distintos puntos de la ciudad, dejando como saldo lamentable de los enfrentamientos dos estudiantes asesinados, uno de cada bando, y más de 30 heridos.

Tanto la derecha como el gobierno utilizaron sus grupos armados con el claro objetivo de desmovilizar al pueblo que protestaba contra los apagones, y desvirtuar la legitimidad de la rabia popular contra la desastrosa aplicación del racionamiento eléctrico. Usando a estudiantes como carne de cañón, la derecha y el gobierno apelaron a una estrategia macabra para pescar en río revuelto, lo que derivó en un saldo deplorable de muertos, heridos y destrozos contra zonas residenciales, en las que no vive precisamente la alta burguesía, ni los viejos godos ni los nuevos ricos.

Sin embargo, la contundencia de la movilización, y su carácter inobjetable-

Contra racionamiento eléctrico

Triunfa protesta popular en Mérida

mente popular (pues zonas como San José de las Flores, Santa Elena, La Mesa de los Indios, entre otras, tuvieron un rol protagónico en la protesta), obligó al ministro del Interior y Justicia, Tarek El Aissami, a desplazarse a la entidad andina, y anunciar la suspensión del racionamiento eléctrico. Sin embargo, este anuncio vino acompañado por una alarmante militarización de la ciudad, que recuerda las respuestas represivas de los gobiernos puntofijistas ante losestallidos sociales vividos en Mérida en la década de los 80.

El gobierno, al anunciar el cese del hostigamiento eléctrico contra la población merideña, tácitamente reconoce la legitimidad de la protesta popular, y echa por tierra el argumento esgrimido por los voceros regionales del PSUV, según los cuales la protesta era una güarimba más orquestada por la derecha golpista. Nada más lejos de la verdad.

Por otra parte, tampoco tuvieron nada de heroico las acciones de los grupos de choque de lado y lado, que arremetieron a tiros contra los cacero-lazos y los cortes de calles en urbani-

zaciones y zonas populares, o usaron la universidad como guarida para disparar a mansalva, con la protección de las autoridades de la ULA.

Cada vez son más frecuentes los estallidos populares que no son contro-lados ni manipulados por los agentes de la burguesía opositora, ni por el partido de gobierno, ejemplo de ello son Curie-pe, Caucagua, Timotes, y ahora Mérida. La gente se moviliza por seguridad, ser-vicios básicos, salario, reivindicaciones sociales y democráticas que nada tienen que ver con la agenda de la derecha opositora o del gobierno.

Ahora bien, estas son expresiones de que el proceso revolucionario goza de buena salud y el pueblo está dispues-to a luchar por sus reivindicaciones, de allí que se necesita una herramienta política que permita superar la polari-zación chavismo-escualidismo, que no expresa lo que en síntesis es la lucha de clases, la lucha entre explotadores y explotados.

Extractado de declaración de la USI, de 28 de enero.

La Guardia Nacional ocupó Mérida por la protesta popular

Page 33: Correspondencia Internacional 28

31

VENEZUELA

reenganche de trabajadores despe-didos, son el pan nuestro de cada día. Estas son expresiones de que el proceso revolucionario sigue vivo, y los trabajadores y los pobladores de las comunidades populares continúan dispuestos a movilizarse y luchar por sus derechos.

Cede la polarización y se abre paso la posibilidad de construir una opción revolucionaria

Todas estas acciones populares

“A nombre de la USI y de la corriente CCURA, respaldamos plenamente la huelga iniciada desde ayer por los trabajadores de Cemen-to Andino”, así se expresó Orlando Chirino, al ser consultado sobre dicho conflicto. Después de cumpli-dos los lapsos legales, una asamblea de trabajadores de dicha empresa cementera decidió dar inicio a un paro indefinido,exigiendo la discusióndel contrato colectivo vencido desde hace 25 meses.

Chirino relató que la situación crítica de los trabajadores de Ce-mento Andino se remonta a unos 3 años. En agosto del 2006 la empresa pasó a manos del Estado, y desde ese momento el ministerio de Trabajo a cargo de María Cristina Iglesias, en convivencia con Marcela Máspe-ro (dirigente chavista de la UNT), asumieron el control de la junta administradora de la empresa. Una y otra incluyeron sus representantes en dicha junta, y comenzaron a hacer y deshacer con la empresa, dándole largas a la discusión del contrato.

Fue así como en el 2008 en una masiva asamblea se decidió adop-tar acciones de movilización para presionar por el inicio de la discu-sión contractual, y para convocar elecciones en el sindicato. Ese año se llevaron a cabo dichos comicios, y Marcela Máspero y su corriente fueron derrotados, a pesar de contar con todo el respaldo político y eco-nómico del gobierno y del ministerio

del Trabajo. Durante todo este tiempo las

carencias de los trabajadores de Ce-mento Andino se ocultaban detrás de un supuesto discurso socialista, mien-tras estos veían como su nivel de vida se deterioraba, agobiados por más de 2 años sin aumento salarial.

“Las nacionalizaciones, o más bien compra de empresas realizadas por este gobierno, son una verdadera estafa, como lo es su supuesto socia-lismo. Basta ver la situación en que se encuentran las empresas expropiadas como Invepal, Inveval, e Invetex, que nunca llegó a abrir sus puertas; Sidor, donde se le incumplió a los terceriza-dos; las empresas briqueteras de Gua-yana, de las cuales 2 están cerradas; y las cementeras, compradas a precio de mercado a las transnacionales. To-das estas empresas se han convertido en verdaderas maquilas bolivarianas, donde se irrespeta la autonomía sindical, se mantiene mano de obra tercerizada o sin contratos colecti-vos, devengando salarios de hambre con el cuento de la revolución y el socialismo”, agregó Chirino.

“Y cuando los trabajadores pro-testan y se levantan contra estos atropellos, entonces los acusan de saboteadores, como fue el caso de Vtelca, la empresa que produce El Vergatario, o son detenidos, como sucedió con Rubén González, diri-gente del sindicato de Ferrominera del Orinoco”, planteó el dirigente revolucionario.

Huelga en empresa de cemento estatizada

nada tienen que ver con la agenda de los partidos de la derecha opositora ni con el gobierno. La despolarización del país se abre paso, simultáneamente con el avance de la independencia y autonomía de los trabajadores y secto-res populares, tanto frente al gobierno como a los patronos y sus organiza-ciones políticas. Un dato sintomático es que, según una reciente encuesta de la consultora Datanálisis, 52,2% de los entrevistados no se identifica ni conel gobierno ni con los partidos de la oposición proyanqui, abriéndose una

interesante brecha que pone a la or-den del día la necesidad de construir una opción política verdaderamente de izquierda y revolucionaria.

Precisamente, la Unidad Socialista de Izquierda viene planteando a los luchadores y activistas obreros, popu-lares y estudiantiles que es necesario levantar una alternativa política ge-nuinamente socialista, independiente del gobierno y de los partidos de la Mesa de la Unidad, que agrupa a las organizaciones de derecha opositoras al gobierno de Chávez, en la perspec-tiva de defender los derechos del pue-blo, avanzando hacia la conformación de un gobierno de los trabajadores y el pueblo.

Movilización nacional contra el plan de ajuste capitalista

A su vez, nuestro partido viene planteando la necesidad de profundi-zar las movilizaciones contra el plan de ajuste capitalista del gobierno, por aumento de salarios y escala móvil, por la eliminación del IVA, por el mantenimiento del control de precios, contra los racionamientos eléctricos, por vivienda, estabilidad laboral, en defensa de los contratos colectivos, por la defensa de las libertades democráticas y contra la criminalización de la protesta. Lo que hace urgente impulsar la movilización unitaria de los trabajadores y todos los sectores en lucha, conformando una Coordinadora Nacional o Frente de Lucha que agrupe a todas las orga-nizaciones populares y obreras.

Y en esa perspectiva estamos convocando a Patria Obrera (ver recuadro), organización obrera con-formada por importantes dirigentes sindicales de Guayana -asiento de las empresas básicas (siderúrgica, alumi-nio, hierro, hidroeléctrica)-, encabe-zada por José “Acarigua” Rodríguez de Sidor y Rubén González, dirigente de Ferrominera, actualmente deteni-do por ejercer el derecho a huelga, así como a todos los dirigentes de las organizaciones obreras y populares que acuerden en estas propuestas de lucha, a sumarse a esta iniciativa, que debería concluir en una gran marcha nacional en Caracas contra el plan de ajuste capitalista y por aumento de salarios que lo iguale a la canasta básica.

Declaraciones de Orlando Chirino

Page 34: Correspondencia Internacional 28

32

VENEZUELA

Desde fines del año pasado se vienenrealizando encuentros entre los dirigen-tes sindicales de las industrias básicas de Guayana ( Sidor, Alcasa, Ferrominera, CVG Carbonorca), muchos de ellos agrupados en la organización Patria Obrera, como José “Acarigua” Rodríguez, director laboral de Sidor, y los dirigentes de los obreros petroleros clasistas que encabe-zan José Bodas y la organización CCURA que encabeza Orlando Chirino, dirigente también de la USI.

De común acuerdo, se decidió convo-car a una Asamblea Obrera nacional, en Guayana, para los días 29 y 30 de abril. Luego se participaría de una concentra-ción obrera por el 1º de Mayo.

Ya hubo encuentros regionales en Guayana, Puerto La Cruz y Zulia. Y segui-rán entre marzo y abril. Se están juntando fondos para garantizar el traslado y la estadía de los delegados participantes.

El objetivo de los encuentros y de la asamblea es buscar constituir un programa y formar una alternativa unitaria obrera que responda a las necesidades los traba-jadores y prepare un instrumento político de la clase trabajadora.

En todos los encuentros que se vie-nen realizando, hacia la asamblea obrera de abril, los dirigentes de Patria Obrera y de CCURA han marcado distancia del gobierno de Chávez asegurando que quie-nes gobiernan ahora forman parte de una nueva burguesía.

Los dirigentes están recorriendo el país no solo promoviendo la asamblea

obrera, sino apoyando las luchas que se están dando en todo el país. En la misma Guayana realizaron una visita de solidari-dad a Rubén González, secretario general de Ferrominera y miembro de Patria Obrera, que lleva meses con detención domiciliaria por haber encabezado una huelga. La delegación común llamó a mo-vilizarse por su libertad.

Chirino aclaró con vehemencia: ”no-sotros no creemos en ese cuento de que aquí lo que hay es una profunda crisis entre capitalismo socialismo, eso es falso, Aquí hay una confrontación entre la vieja burguesía con los nuevos burgueses, por la renta petrolera”. “Para defender el trabajo digno es urgente refundar el movimiento sindical. Nosotros queremos reivindicar la movilización, es en el terreno de los paros y las huelgas que podemos hacer retroce-der a un gobierno que cuenta con bandas armadas” (Correo del Caroní, 16/1)

José Bodas de CCURA y USI y “Aca-rigua” Rodríguez de Patria Obrera, estu-vieron en gira por el Zulia y encuentros con obreros petroleros en lucha, a finesde febrero.

José Bodas, secretario general de la Futvp, manifestó que el Presidente de la República informó (junto a los dirigente petroleros chavistas) en cadena nacional que se había firmado la convención colec-tiva “y hasta ahora no se ha hecho efectivo esa farsa, porque allí no hubo ni discusión, ni firma.Es por ello que estamos exigiendoen los portones de las distintas instalacio-nes de Pdvsa en el país, el pago inmediato

de los 25 bolívares, que no son tales, por que con la devaluación de la moneda son en realidad 12,5; además de seis años de evaluación por desempeño equivale a 30 bolívares el aumento que nos deben de pasivos laborales”.

“Es por esto, que estamos llamando a la clase trabajadora a luchar por sindi-catos y federaciones autónomas y a la vez queremos trascender, en el sentido que tenemos que postularnos como una fuerza política en este país. A finales deabril se realizará una gran asamblea en Guayana, donde se discutirán alternativas concretas”.

Por su parte, José Acarigua Rodríguez, director laboral de Sidor, exhortó a la clase trabajadora que ante el terrorismo patronal hay que emanciparse, “ya que lamentablemente se eligió una dirigencia que se arrodilló ante el Gobierno, como Will Rangel (Presidente de la FUTVP), a quien pongo en tela de juicio, ya que es un traidor de esta clase trabajadores, por lo que nosotros condenamos su actitud anti obrero” (El Regional del Zulia, 20/2).

“De parte de los trabajadores de Guayana y del movimiento Patria Obre-ra Venezolana, elevamos un mensaje de aliento a los obreros en lucha de Cabi-mas; por lo que estamos haciendo un recorrido nacional para convocar a una gran Asamblea Nacional, en donde se va a discutir la defensa de los beneficios,queson una conquista de los Trabajadores”, agregó finalmente el director laboralde Sidor.

Se convoca a Asamblea Obrera Nacional

De der. a izq. Orlando Chirino, José “Acarigua” Rodríguez, José Bodas, junto a dirigentes en plenario obrero

Page 35: Correspondencia Internacional 28

33

VENEZUELA

Ante el creciente descontento obrero y popular, el gobierno ha optado por el perverso mecanismo de crimi-nalizar la protesta social, mediante una “santa alianza” entre fuerzas represivas, tribunales y fiscales del ministerio pú-blico, que adoptan medidas cautelares contra los manifestantes, abriéndole procesos judiciales, obligándolos a presentarse periódicamente ante los tribunales, prohibiendo la salida de los estados de residencia, restringiendo el derecho a la protesta o limitando la actividad sindical.

En noviembre de 2008 fueron asesi-nados los dirigentes de la UNT Aragua y de la USI Richard Gallardo, Carlos

Requena y Luis Hernández.En la actualidad, en Venezuela hay

unas 2.400 personas detenidas o so-metidas a juicio por realizar distintos tipos de protesta por reivindicaciones laborales, sociales o políticas. Los más perjudicados son trabajadores, dirigentes sindicales y campesinos que luchan por tierra y contra el sicariato. Según el informe anual sobre derechos humanos de Provea, 88 dirigentes sin-dicales fueron víctimas de violación de sus derechos, mientras que 473 fueron despedidos por realizar acciones sindi-cales, a pesar de estar protegidos por sus fueros gremiales.

Los casos más emblemáticos son

los de Rubén González, dirigente sin-dical de Ferrominera, empresa estatal minera de hierro, y Sabino Romero, cacique de la etnia yukpa. Ambos se encuentran detenidos, el primero lleva cinco meses preso por encabezar una huelga de 12 días a finales del año pasado, exigiendo el cumplimiento del contrato colectivo. Ni siquiera el hecho de ser militante del partido de gobierno lo salvó de esta medida. El otro, fue herido de bala por la Guardia Nacional por defender una demarcación justa de los territorios que ancestralmente le pertenecen a esta etnia del occidente del país, y actualmente se encuentra detenido en una instalación militar.

Libertad a Rubén González y Sabino Romero

Rubén González Protesta en Guayana por Rubén González

Cartel de la UNT de Maracay, convocando a la marcha contra el plan de ajuste

Page 36: Correspondencia Internacional 28

34

VENEZUELA

En la madrugada del domingo 24 de enero, las operadoras de cable suspendieron la

transmisión de la señal del canal RCTV Internacional, luego de una exhortación del director de Conatel, Diosdado Cabello (…)Aunque RCTV no cumplió con los requerimientos hechos por el Gobierno Nacional a través de Conatel, nuestro partido Unidad Socialista de Izquierda (USI) es categórico en rechazar esta medida, en vista de que no se trata de una medida progresiva que amplíe las libertades democráticas de la pobla-ción, por el contrario se trata de una restricción, utilizando el chantaje po-lítico y amparándose en argumentos administrativos y burocráticos.

La Unidad Socialista de Izquierda no tiene nada que ver, y somos anta-gónicos con los intereses políticos y económicos de Marcel Granier y los propietarios de RCTV Internacional. No nos cabe duda que se trata de un medio de comunicación privado que en el pasado reciente jugó un papel nefasto contra los trabajadores y el pueblo, aupando el golpe de Estado proyanqui del 2002, así como el crimi-nal paro y sabotaje a nuestra empresa petrolera, todo con el objetivo de liquidar el proceso revolucionario.

En aquel momento nuestra co-rriente socialista reclamó al gobierno de Chávez que castigara a todos los golpistas civiles y militares, y en el caso de los medios de comunicación expropiara a RCTV, Venevisión, Globovisión, Televen y fueran entre-gados a los periodistas, empleados y

comunidades para que éstos los con-trolaran y administraran, cuestión que Chávez se negó a hacer, dejándolos en la impunidad, e incluso dejó escapar a Carmona.

La medida que hoy toma el gobier-no contra RCTV, así como el chantaje hacia las operadoras de cable, no es con el fin de profundizar el procesorevolucionario y que el pueblo vene-zolano ajuste cuentas con ese medio de comunicación por el rol que jugó en el golpe y el paro entre el 2002 y el 2003, más bien es parte de la disputa del gobierno del presidente Chávez y la boliburguesía en el poder con la bur-guesía proimperialista tradicional, tal como se evidencia del enfrentamiento entre Venevisión y RCTV, a raíz de la medida adoptada por Conatel contra esta última. Disputa en la que por cierto, el gobierno se coloca del lado de Venevisión, gracias al acuerdo re-frendado en el 2004 en la reunión entre Chávez, Cisneros y Jimmy Carter.

Además el gobierno trata de acallar a los sectores obreros y populares que buscan expresar sus reclamos a través

La USI rechaza sanciones contra RCTV

de los medios privados, ya que no tie-nen acceso a los del Estado, los cuales censuran sus voces de protesta.

Es el mismo gobierno que descarga la crisis sobre los hombros de los tra-bajadores, mientras sus funcionarios se retratan con los banqueros. (…)

Por ello, cualquier restricción de las libertades democráticas puesta en práctica por este gobierno, es una es-pada de Damocles que invariablemen-te será dirigida contra los trabajadores y el pueblo.(…)Y ya esto lo estamos constatando en el hecho de que más de 2.400 trabajadores, luchadores populares, campesinos y estudiantes se encuentran sometidos a juicios por protestar, como es el caso de Rubén González, dirigente del sindicato de Ferrominera Orinoco.(..)

Asimismo, el gobierno tiene se-cuestrados a los medios de comu-nicación estatales, los cuales se han convertido en el aparato mediático del PSUV y del presidente Chávez. Ante el cerco mediático impuesto por el gobierno, los luchadores de las comunidades, los dirigentes sindicales

Ante el cierre de RCTV, la USI hizo una declaración de rechazo, de la cual reproducimos párrafos importantes.

Héctor Rincón, dirigente de C-Cura Petróleo, hace declaraciones a la televisión privada. El gobierno quiere acallar durante una protesta esas noticias.

Page 37: Correspondencia Internacional 28

35

VENEZUELA

Gustavo Cisneros nació en Caracas en 1945, y según la revista Forbes posee una fortuna calculada en 6.000 millones de dólares estadounidenses, ubicándose en el nº 119 en la lista de los mayores magnates del mundo. Su riqueza proviene, principal-mente, de sus empresas de telecomunica-ciones y afines,siendo las más importantesVenevisión International, Venevision Pro-ductions, Movida en los Estados Unidos, y Venevisión y Cervecería Regional en Venezuela, todas agrupadas bajo la tutela de la Organización Cisneros. Además, es dueño del equipo de béisbol venezolano Leones del Caracas. Las empresas que forman la Organización Cisneros operan en más de 50 países en América, Asia y Europa. Se calcula que 35.000 personas en los Estados Unidos trabajan para el conglomerado. Cisneros, un evidente opositor del presidente Chávez en los primeros años de su mandato, fue seña-lado por el semanario estadounidense Newsweek como “vértice” del complot para derrocarlo mediante un golpe de Estado en abril del 2002.

En un discurso pronunciado el 10 de enero del 2003, Chávez se refería al empresario en términos que claramente lo definía como uno de sus mayores adver-sarios: “yo lo acuso ante el pueblo y ante el mundo por golpista y por fascista”.

Un año después, sorpresivamente, se realiza el 18 de junio de 2004 una re-unión entre el empresario y el presidente, con la intermediación del ex presidente estadounidense Jimmy Carter. Dos días posteriores al encuentro, al explicar su entrevista con el hombre de negocios, Chávez cambiaba los calificativos de“golpista” y “fascista” por el de “señor”: “Yo al señor Cisneros le dije y le di mano, bienvenido, bienvenido y que gusto me da que nos podamos sentar a conversar

Gustavo Cisneros: de “fascista” a “bolivariano” *

* Extractos nota de Rafael Uzcátegui. Miembro del periódico El Libertario. Artìculo completo en www.laclase.info

Gustavo Cisneros, magnate de las telecomunicaciones

clasistas, los trabajadores y el pueblo en general, no les queda otra opción que tratar de expresar sus reclamos a través de los medios de comunicación privados.

Nuestro partido lucha estratégi-camente porque todos los medios de comunicación estén en manos de los trabajadores y el pueblo, como parte de la lucha por el socialismo. Lucha-mos por la apertura democrática de

porque usted es un venezolano, y vamos a tomarnos un café y vamos a conversar, y lo haría con cualquier venezolano que de verdad quiera venir a hablar de cosas serias. Dentro de la Constitución todo, fuera de ella absolutamente nada”. En días siguientes, en una entrevista realizada por el director del diario Últimas Noticias, de tendencia oficialista, Eleazar Díaz Rangel,expresó: “Cisneros sabe que él, su medio, su empresa y su familia puede coexistir con este proyecto, siempre y cuando respete la Constitución y las leyes, y reconozca las autoridades como lo ha venido haciendo” .

Por su parte Gustavo Cisneros tam-bién recordó el encuentro: “Hablamos extensamente acerca del problema de la pobreza en Venezuela. El presidente Chávez y yo, compartimos la misma opinión: el tema de la pobreza debía unir al país”

Ambas partes han repetido que aquel día no se realizó ningún pacto, y salvo las especulaciones, no se ha conocido el contenido íntegro de dicha reunión. Sin embargo, un hecho verificable es que lalínea editorial de la estación de televi-sión propiedad de Gustavo Cisneros en Venezuela, Venevisión, cambió a partir del cónclave.

¿Qué puede ganar el canal de tele-visión de un empresario global como Gustavo Cisneros al promocionar tan generosamente la opción política de un presidente que afirma “construir el so-cialismo”? Ser, sin competencia, el canal televisivo de señal abierta con mayor audiencia en un país de 28 millones de consumidores. Efectivamente, tras la decisión gubernamental de no renovarle la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV), competidor tradicional de Ve-nevisión, el canal cuenta con los niveles

de sintonía más altos en toda la historia de la pantalla chica en Venezuela. RCTV, la televisora privada más antigua del país, transmitió durante 54 años por el Canal 2. El 27 de mayo de 2007, a las 11 y 59 de la noche, finalizó sus transmisiones por señalabierta tras la decisión gubernamental de no renovar su concesión de emisión pública radioeléctrica.

La razón fundamental de la medida fue la participación del canal en el golpe de Estado del año 2002, al no transmitir una serie de eventos protagonizados por seguidores del presidente Chávez e incitar a la rebelión militar y civil en contra del gobierno democráticamente electo. Sin embargo, a Venevisión, que realizó el mismo tipo de cobertura de aquellos eventos, con idéntico sesgo, le fue renovada su concesión el 25 de mayo del 2007, tres años después de la reunión Chávez-Cisneros-Carter. RCTV era el canal con mayor sintonía de Venezuela (alrededor del 36%), seguido de cerca por Venevisión (alrededor del 34%), pareja que monopolizaba tanto la audiencia como la inversión publicitaria en televisión.

los medios de comunicación estatales y privados, para que estén bajo control de los periodistas, técnicos, trabajadores y empleados, universidades y organiza-ciones culturales, y no bajo el control burocrático de funcionarios guberna-mentales, o de patronos capitalistas.

En lo inmediato, exigimos que en los medios de comunicación estatal es como VTV, Vive TV, Avila, YVKE Mundial, Radio Nacional, y otros, se

otorguen espacios y programas para todas las corrientes antiimperialistas, obreras, campesinas, indígenas, popu-lares, estudiantiles y socialistas que lo reclamen, entre ellas la USI y CCURA. Igualmente exigimos que se levante el veto impuesto en PDVSA a nuestra página www.laclase.info, a la cual los trabajadores petroleros no pueden exceder desde las computadoras de dicha empresa.

Page 38: Correspondencia Internacional 28

36

VENEZUELA

Según Chávez, en sus viajes habría escuchado “un clamor popu-lar” que pediría la fundación

de una quinta internacional. Lo que suena en el mundo son los reclamos de los trabajadores y los pueblos que se movilizan contra las penurias que impone el capitalismo imperialista, y que se han acrecentado con la actual crisis económica. Hay una creciente solidaridad internacional con los que luchan, y no hay coordinaciones o liderazgos que permitan su unidad. Pero el llamado de Chávez no apunta a avanzar en ese sentido, y mucho menos

* En 1864, se fundó la Primera Interna-cional en Londres. La formaban obreros inmi-grantes de Europa continental, los sindicatos ingleses, y también partidos y dirigentes polí-ticos, como Carlos Marx y Federico Engels. Fue disuelta luego de la terrible derrota de la Comuna de París, en 1871.

* En 1889 se fundó la Segunda Inter-nacional, en París, agrupando a los partidos obreros y socialistas que surgían y se ma-sificaban en muchos países europeos y enotras partes del mundo. Encabezó la lucha internacional por la conquista de la jornada laboral de las 8 horas. Este segundo intento se destruyó en 1914, cuando la conducción de cada partido de la Internacional Socialista

apoyó a su respectiva burguesía en la guerra interimperialista, llevando a los obreros de cada país a matarse a tiros contra sus hermanos de clase. Desde entonces, sus partidos, que conservaron el nombre de “socialistas”, se integraron a las instituciones del poder burgués.

* En 1914, una pequeña minoría inter-nacionalista, encabezada por Lenin y Trotsky, mantuvo el programa revolucionario contra la guerra imperialista. En 1919, al calor del triunfo de la Revolución Rusa de 1917, fundaron en Moscú la Tercera Internacional. Fue el avance más importante en la cons-trucción de una dirección revolucionaria internacional, con la formación de partidos

revolucionarios con peso de masas en nu-merosos países (que adoptaron el nombre de comunistas). Pero fue cayendo en manos de la burocracia contrarrevolucionaria que usurpó el poder en la URSS desde 1924, encabezada por Stalin. Sus políticas de conciliación con la burguesía y “coexistencia pacífica” con el imperialismo, provocaronderrota tras derrota, incluyendo el ascenso de Hitler al poder en Alemania. Fue formal-mente disuelta por Stalin en 1943, como parte de sus acuerdos con los gobiernos imperialistas de Estados Unidos y Europa.

* En 1938 León Trotsky fundó la Cuarta Internacional (ver recuadro página siguiente)

Chávez llamó a formar

En la clausura de un Encuentro Internacional de Partidos de Izquierda en Caracas, el presidente Chávez llamó a la fundación de la “Quinta Internacional Socialista”. ¿Un paso adelante en el internacionalismo?

la Quinta InternacionalMiguel Lamas

[email protected]

Las internacionales

en una perspectiva de recomponer una dirección revolucionaria internacional (ver recuadro sobre la Cuarta)

Chávez es capitalismo de empresas mixtas

Chávez dijo: “la Quinta internacio-nal debe ponerse a la altura del clamor de los pueblos y convertirse en un

instrumento de unificación para salvareste planeta en medio de la crisis mun-dial del capitalismo” (Prensa Latina). Y según la agencia oficial ABN, esa con-vocatoria “tiene el espíritu de aquellas que la precedieron, del pensamiento de Carlos Marx, Federico Engels, y Lenin”. El presidente venezolano mencionó también a Simón Bolívar y el Che Guevara, entre otros.

Page 39: Correspondencia Internacional 28

37

VENEZUELA

Sin embargo, nada indica que Chávez proponga retomar las ban-deras del internacionalismo revolu-cionario y socialista. Por el contrario, proclama y aplica su “Socialismo del Siglo XXI”, que no tiene nada que ver ni con el socialismo ni con una lucha consecuentemente antiimperialista.

Más allá de sus discursos, los 10 largos años de gobierno chavista demuestran que su único objetivo es seguir sosteniendo el sistema capita-lista a través de las empresas mixtas, los acuerdos con las multinacionales y algunos sectores de la alta burguesía venezolana (como el grupo Cisneros),

el fomento a la “boliburguesía”, los burócratas sindicales y todo tipo de funcionarios corruptos.

Fundamentó su llamado, a su vez, diciendo “sólo unidos seremos libres”. No habrá unidad e independencia latinoamericana ni venezolana si el gobierno pacta con las grandes mul-tinacionales del pétroleo y la banca privada. Proyectos parecidos impulsan los gobiernos de Bolivia y Ecuador, entre otros. Esto no tiene nada de socialismo. Y mucho menos se puede avanzarse hacia el internacionalismo y el socialismo reivindicando a la feroz dictadura capitalista china, que enca-beza el Partido Comunista, cosa que Chávez hace en forma permanente. Si impulsa una “quinta internacio-nal”, será para seguir con su proyecto capitalista y negociando con el im-perialismo. Como lo acaba de hacer ratificando convenios económicos conlos presidentes del Mercosur.

¿El PSUV, la “sección” de la “quinta internacional”?

Según la tradición que Chávez dice retomar, la “sección venezolana” sería nada menos que el PSUV (Partido Socialista Unico de Venezuela). Con sus escasos tres años de vida, este partido gobernante ya demostró hasta el cansancio que bajo el nombre de “socialismo” es un aparato corrupto de empresarios “bolivarianos”, mi-litares, burócratas sindicales y todo tipo de arribistas que se dicen de “izquierda”. Y en México quizá sería el PRI, presente en el encuentro, el partido patronal que gobernó durante décadas (y lo sigue haciendo en algu-nos estados), contra los trabajadores y campesinos mexicanos y acordando con el imperialismo yanqui.

El falso llamado del presidente Chávez no es ningún tipo de paso adelante del internacionalismo. Los trabajadores venezolanos vienen re-sistiendo las medidas antiobreras y antipopulares del “plan anticrisis” de su gobierno. Y tal como lo proponen la USI y C-Cura en Venezuela, en-cabezadas por Orlando Chirino, hay que desarrollar y apoyar esas luchas, construyendo una nueva alternativa de dirección política y sindical que le de continuidad a la tradición revoluciona-ria e internacionalista del movimiento obrero.

De pasada, en su llamado Chávez se refirió aTrotsky y la Cuarta Internacio-nal, dando por terminado ese proyecto. Es un hecho que pasados 70 años de su nacimiento la Cuarta Internacional prácticamente no existe como tal, aunque hay un amplio movimiento trotskista, con distintos corrientes y partidos en todo el mundo. Pero su programa se viene demostrando acertado y vigente.

La IV Internacional se fundó en 1938, en uno de los momentos más negros de la historia humana, cuando el nazi-fascismo se adueñaba de Europa y los revolucionarios socialistas internacionalistas eran fe-rozmente perseguidos en la URSS y en todo el mundo.

Trotsky, desde su exilio en México, escribió el Programa de Transición. En él se denunciaba que el capitalismo seguiría hundiendo a los trabajado-res y a toda la humanidad en crecientes penurias, y se reivindica la necesidad de la lucha por tomar el poder e impulsar una revolución socialista mundial para acabar con la barbarie capitalista. Definía lo ocu-rrido a mediados de los años veinte en la Unión Soviética, donde se había adueña-do del gobierno del primer estado obrero una burocracia contrarrevolucionaria, encabezada por Stalin, degenerándolo y destruyendo a la Tercera Internacional. El programa de la Cuarta sostiene que los trabajadores deben luchar por su independencia política y por el poder, rompiendo todo vínculo o apoyo a uno u otro sector burgués, para lograr el triunfo de la revolución, la expropiación de los grandes medios de producción y un socialismo con democracia obrera. La construcción de los partidos revolucionarios que acabaran con las burocracias estalinistas y de todo tipo era -y sigue siendo- la gran tarea propuesta por la Cuarta Internacional.

Trotsky fue asesinado en 1940, por un agente de Stalin, así como muchos militantes y dirigentes de la IV Internacional naciente, que resultó casi destruida (Ver artículo en esta misma edición). Un sector importante del propio trotskismo fue abandonando el programa revolucionario.

La necesidad imprescindible de una dirección revolucionaria que permita el triunfo de la revolución socialista mundial, como se lo había planteado la Tercera Internacional, sigue pendiente. La vigencia de la Cuarta Internacional se expresa en el texto de Trotsky de 1938: “Sin una revolución socialista, y además en el período histórico inmediato, toda la civilización humana está amenazada por una catástrofe”. La UIT-CI suma su aporte a esa gran tarea de construir la Cuarta Internacional.

La vigencia de la Cuarta Internacional de León Trotsky

Page 40: Correspondencia Internacional 28

38

ARGENTINA

Juan Carlos Giordano

El gobierno peronista afronta el final de su mandato con unimportante grado de debilidad,

crisis política y ruptura de su base so-cial. “¿Llegará al 2011?”, se preguntan en los lugares de trabajo. Si en estos años hubo crecimiento económico -el mayor de los últimos 200 años, como le gusta decir a la presidente- y los Kirchner gozaban de amplias expec-

tativas populares, ¿Porqué Cristina ha quedado con un 25% de popularidad y su único objetivo es “garantizar la gobernabilidad”? Muchos voceros del gobierno dicen: “la derecha no la deja gobernar”. No es así.

Es cierto que hay una división burguesa. Estalló con el conflicto delcampo en 2008, quebrando la unidad patronal con el modelo económico. Pero la puja no es entre un gobierno “nacional y popular” contra una oli-garquía golpista. El gobierno vocifera culpas a la derecha, al campo, a los gobiernos anteriores, a Julio Cobos -el vicepresidente que se pasó a la oposición- y al grupo Clarín (quien rompió vínculos con los Kirchner por el negocio de los medios), para encubrir que su política no sólo no redistribuye ninguna riqueza para los de abajo, sino que beneficia a los grandes empresarios,multinacionales y al imperialismo.

El próximo 25 de mayo se cumplen 200 años de la gesta que nos independizó de la corona española. Los Kirchner aprovechan la fecha para pagar deuda externa con 6.570 millones de dólares extras de las reservas del Banco Central bajo el nombre de “Fondo del Bicentenario”, ahora llamado “Fondo de Desendeudamiento Argentino” (ver El cáncer

de la deuda). Se produjo un brutal aumento de los precios

Los Kirchner en la cuerda floja

de los alimentos y crece el descontento social. En medio de una crisis política, económica y social que presagia una eternidad para el matrimonio presidencial que quiere llegar, aunque sea en muletas, al lejano 2011.

Page 41: Correspondencia Internacional 28

39

ARGENTINA

División patronal por arriba…

Con la derrota en el conflicto agra-rio hay un antes y un después. Ya nada será como antes. La crisis mundial y la recesión local achicó la billetera kirchnerista, lo que le impidió seguir subsidiando a todas las patronales por igual. Sin crédito externo, y ante los aprietes del imperialismo para pagar deuda externa, optó en 2008 por apli-car un brutal impuestazo al campo, vía el aumento de las retenciones (que afectaba a sectores burgueses agrarios, pero esencialmente a los pequeños productores).

El objetivo fue hacer caja para seguir

subsidiando a las privatizadas, empresas del transporte, exportadoras industriales -automotrices, petroleras y alimenticias ligadas al Mercosur-, las grandes be-neficiarias del plan económico oficial.Dejando que el saqueo del petróleo siga en manos de Repsol-YPF, el del oro por la Barrick, que los bancos aumenten sus dividendos de 1.780 millones en 2005 a 8.048 en 2009 y las multinacionales man-den a sus casas matrices 7.000 millones de dólares el año pasado.

Esto produjo una masiva rebelión popular en el interior, con puebladas y grandes movilizaciones que terminó con la caída de la medida. A ella se sumó el descontento social, obrero y popular,

por la inflación, los bajos salarios y los graves problemas sociales no resueltos. Luchas sindicales que vienen recobran-do nuevos bríos desde 2005, incluso con oleadas y desbordes a la burocracia.

Esta pelea interburguesa por el re-parto de una torta cada vez más chica, tiene expresión en la superestructura política. La oposición patronal se alineó con las patronales del campo y desde allí salió en defensa de los sectores burgueses “desplazados” por el ofi-cialismo. En el peronismo disidente, Carlos Reutemann y Felipe Solá, por ejemplo, son grandes empresarios agropecuarios. Cobos-Carrió y la UCR reflejan más a los grandes patrones del

Este año Argentina debe pagar venci-mientos por 16.500 millones de dólares. Para ello, el kirchnerismo ideó originaria-mente el “Fondo del Bicentenario”. Para intentar que el Congreso lo apruebe, pasó de decir que era para desendeudarnos, luego que iba a ir a obras públicas y final-mente para combatir la inflación.Algunoshablaron de “Fondo Aloe Vera”, por las múltiples propiedades que tendría.

“El Fondo del Bicentenario es re-volucionario”, había dicho el secretario general de la CGT y autoridad oficialdel PJ, Hugo Moyano. “El peronismo será revolucionario o no será”, decía un cartel callejero con la foto del matrimonio pre-sidencial. Con la diferencia que el viejo peronismo se negó a ingresar al FMI y hoy los Kirchner son los que pagaron de contado 9.500 millones al FMI con el

verso de que nos estamos “liberando”. Como ese decreto era cuestionado por la justicia y no iba a pasar por el parla-mento, augurando una derrota política para el gobierno, Cristina anunció otro que llamó “Fondo de Desendeudamien-to Argentino” con los mismos fines:pagar y pagar más deuda.

Este gobierno es quien reconoció toda la deuda en default que impuso el Argentinazo, siendo el gobierno que más pagó, echando mano a plata de los jubilados -PAMI-ANSES-. Tiene en car-peta pagarle los 7.000 millones al Club de París. Y se apresta a reconocer otros 30.000 millones de dólares de la mano de un nuevo canje monitoreado por el ban-co inglés Barclay´s, el máximo accionista de la petrolera Desire Petroleum, que en estos días saquea nuestro petróleo

en Malvinas. La deuda actual asciende a 175.000 millones de dólares. Algunos dicen que llegaría a 200 mil millones. La lucha de los trabajadores y el pueblo colo-cará nuevamente en el tapete la necesidad del no pago. “¡Plata para salarios, trabajo, salud y educación, no para la deuda!”, pasa a ser la consigna a levantar por el movimiento obrero. Izquierda Socialista forma parte de un espacio de coordi-nación junto a organizaciones sociales y partidos de izquierda que llaman a no pagar. Se hizo una marcha y una jornada nacional de protesta frente al Obelisco. Y plantea un movimiento nacional unitario para movilizarse bajo esa bandera, un fren-te de países deudores latinoamericanos, en el camino de luchar por la segunda y definitiva independencia,para dejar de seruna semicolonia de los yanquis.

El cáncer de la deuda

“No al pago de la deuda externa”.

Bandera que encabezó la marcha a

Plaza de Mayo el 23/1/2010

Page 42: Correspondencia Internacional 28

40

ARGENTINA

El Congreso ratificóporunanimidadla unificación con los compañeros de laex Unión Socialista de los Trabajadores (UST). Este hecho marca una dinámica diferente en la izquierda, donde, lamen-tablemente, suelen primar las divisiones. La unidad entre Izquierda Socialista y la UST hace converger experimentados y nuevos cuadros revolucionarios en una misma organización, fortaleciéndola en cantidad y calidad. Esta fusión es la culminación exitosa de un proceso que comenzó hace dos años, en base a acuerdos con la UIT-CI sobre la situa-ción y política mundial, que dio el marco para avanzar en la intervención conjunta en la lucha de clases de nuestro país. Actuando con lealtad y priorizando los acuerdos sobre las divergencias, la intervención permitió avanzar hasta llegar a una organización común. Otro gran éxito de este II Congreso.

Unificacióncon la UST

campo y a la clase media del interior. Sus demandas pasan porque se eliminen las retenciones, que no se toquen los multimedios, que se mande plata a las provincias díscolas y no se chantajee a los gobernadores anti-K. Ni una pala-bra a favor del salario o apoyo a alguna lucha. Todos quieren pagar la deuda, mantener las privatizadas y seguir gobernando para el imperialismo. Se juegan a mantener la “gobernabilidad” vía el Parlamento, preparándose como

sector burgués de recambio “más serio” -aunque sus peleas intestinas salen a luz todos los días-. Quieren ser ellos los encargados de descargar la crisis sobre los trabajadores.

… ruptura popular por abajo

Ante este panorama, el gobierno adelantó las elecciones (de octubre a junio de 2009) con miles de maniobras fraudulentas. Pero perdió en todos los

distritos. 7 de cada 10 no lo votaron. Fue un duro golpe al corazón del aparato electoral-clientelar peronista, cayendo en el mayor distrito del país, la provincia de Buenos Aires, donde se libró la madre de las batallas. Esto generó una mayor inestabilidad política y social, entrándose de lleno en la era pos-kirchnerista.

Perdió la mayoría en las Cámaras de Diputados y Senadores. Renuncia-ron varios funcionarios. Saltan cada

Los días 5, 6 y 8 de diciembre de 2009, se realizó el II Congreso Nacional de Iz-quierda Socialista. Al inicio del Congreso, se leyeron saludos de organizaciones internacionales de Bolivia, Republica Do-minicana, Perú, Colombia, Estados Unidos y Suecia. Además, dirigieron la palabra Rodrigo Ayala en nombre de la UIT-CI; Orlando Chirino y Emilio Bastidas por la USI de Venezuela; David por la CST de Brasil; Carlos Rojas, miembro de la UIT de Bolivia; Angélica García Olivares, del POS de México en nombre de la Corriente Internacional Revolucionaria que, junto a la UIT-CI, conformó un Comité de Enlace Internacional; y Horacio Lagar de Opinión Socialista, también integrante de la CIR.

Entre las resoluciones se aprobó las campañas internacionales de apoyo a los pueblos de Irak y Afganistán por la derrota de los ejércitos imperialistas, la solidaridad con los pueblos del mundo que luchan contra el imperialismo; seguir apoyando y acompañando el proceso venezolano y la construcción de la USI; y reforzar la campaña contra la criminalización de la protesta.

En el plano nacional, el II Congreso debatió y aprobó el llamado a la unidad de la izquierda para conformar una verdadera alternativa política. Sobre el movimiento obrero y sus luchas se ratificó la propuestade conformar una Coordinadora Nacio-nal para las luchas y listas opositoras, que se postule como polo alternativo a la burocracia sindical. Se aprobó seguir desarrollando las agrupaciones Docentes en Marcha, la Bordó de ferroviarios e impulsar nuevas agrupaciones combativas en otros gremio para dar mejor la pelea y ayudar a desarrollar las nuevas conduccio-nes, poniendo como centro el llamado a echar a la burocracia sindical, por nuevos dirigentes combativos que decidan todo en asambleas.

Seguir la campaña por el proyecto de

ley de nuestra diputada Liliana Olivero, por la prohibición de los despidos y suspensio-nes. Defender los derechos de la mujer y de las minorías oprimidas. Plantear la reestati-zación con control obrero de las empresas privatizadas, contra la pastera contaminante Botnia, la defensa del agua como derecho esencial, por la ley de bosques, contra las minas de cielo abierto y la política de expoliación de los recursos naturales por parte del imperialismo, denunciando la destrucción del ecosistema por su política rapaz. Y, con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, llamar a luchar “Por la segunda y definitiva independencia”, recla-mando el no pago de la deuda y un frente de países deudores, la ruptura con el FMI y los organismos imperialistas internacionales.

El Congreso demostró avances en nues-tra organización que, retomando la tradición del morenismo, comienza a ser reconocida y respetada entre la vanguardia luchadora, sectores de trabajadores y estudiantes. Permitiendo salir con políticas claras para que nuestro partido siga interviniendo y apoyando las luchas, al nuevo sindicalismo, reclamando la unidad de la izquierda y los luchadores.

Exitoso II Congreso de Izquierda Socialista

Cierre del Congreso cantando la internacional

Page 43: Correspondencia Internacional 28

41

ARGENTINA

El lunes 7 de diciembre, se realizó un importante acto internacionalista en el Hotel Bauen de Buenos Aires. En apoyo a los ferroviarios de TBA, en defensa de los dirigentes combativos y contra la criminali-zación de la protesta en todo el mundo.

El acto contó con la presencia de impor-tantes delegaciones de trabajadores, saludos y adhesiones. Hubo una fuerte delegación de trabajadores ferroviarios que a dos días tenían el desafío de enfrentar un juicio, así como trabajadores de otros sectores, incluyendo una importante delegación de dirigentes clasistas venezolanos encabeza-dos por el compañero Orlando Chirino, dirigente de C-CURA y de la USI, nuestro partido hermano en Venezuela.

Entre los oradores estuvieron el com-pañero José Castillo y la diputada Liliana Olivero, dirigentes de Izquierda Socialista, quienes dieron inicio al acto. Luego hicieron uso de la palabra la compañera Angélica García Olivares, del POS de México -en re-presentación de la CIR-; el dirigente sindical brasilero Wellington Cabral, quien comentó como ellos mismos son perseguidos judi-cialmente por el gobierno de Lula y como vienen respondiendo, habiendo realizado un paro en la Johnson & Johnson con un acto contra la criminalización; el dirigente clasista petrolero Iván Freites de Venezuela; el compañero Carlos Rojas, miembro de la UIT de Bolivia; el dirigente ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero, perseguido junto al cuerpo de delegados de la ex línea Sarmiento por defender la democracia sindical y, finalmente,cerró el acto el compañero Chirino.

Este acto fue parte de la campaña im-pulsada por el Comité de Enlace UIT-CIR, en contra de la criminalización de la protesta, fenómeno que se ha venido profundizando

en todo el mundo en el último período. Si bien tiene uno de sus puntos más álgidos en Colombia, donde en los últimos veinte años fueron asesinados más de 6.500 dirigentes sindicales, no es éste el único caso. También ocurrió en Perú, con la brutal represión por parte de la policía a los indígenas con el levantamiento llamado el Baguazo, que culminó con la orden de captura del dirigente indígena Alberto Pizango. La pe-nalización económica de los sindicatos que realizan paros y el ataque a los piquetes de huelga, como sucede en Brasil. La violenta represión y la falta absoluta de derechos democráticos y sindicales, como acontece en China. La brutal represión por parte del régimen iraní a las manifestaciones masivas contra el fraude, o la violencia policial ejer-cida contra los trabajadores en huelga de la empresa SEAT, en España. A todo esto se suman nuevos casos como el de Orlando Barrantes, dirigente obrero costarricense perseguido judicialmente; o los casos de Rubén González de Ferrominera o el diri-gente indígena Sabino, ambos perseguidos por la justicia venezolana. En otros casos, como el de nuestros compañeros Richard, Luís y Carlos, la persecución ya no se realiza vía judicial, sino que se utilizan sicarios para acallar su lucha. O, a veces, son la policía y el ejército quienes se encargan de reprimir a los trabajadores en lucha.

La criminalización y la represión de los luchadores, son todos mecanismos utili-zados por los gobiernos -incluso aquellos que se ponen el mote de “socialistas”-, que apelan a cualquiera de estas políticas para silenciar el reclamo de los trabajadores. Por eso es necesario darle continuidad, en todo el mundo, a esta campaña de unidad de acción obrera y popular.

No a criminalización de la protesta

Acto internacionalista

vez más hechos de corrupción, desde grandes negociados con la obra pública, prebendas clientelares a gobernadores e intendentes afines, pasando por elenriquecimiento del patrimonio presi-dencial en un 158% en un año, de 700 a 5000 % el de sus secretarios privados, entre tantos otros.

Los Kirchner han votado una “reforma política” con el intento de reflotar el bipartidismo PJ-UCR yproscribir a la centroizquierda y a la izquierda. Temen que un giro de masas pueda llevar a franjas de trabajadores a la izquierda. El apoyo de la burocracia sindical de la CGT y de la CTA, son los puntos de apoyo del gobierno, sin los cuales no se sabe cuánto podría durar. Es que la crisis del gobierno no es más que la crisis del PJ y el peronismo de conjunto. El Argentinazo, al grito del “que se vayan todos” (peronistas y radicales), por el desprestigio de los viejos políticos patronales, todavía está latente. El peronismo, que enchalecó al movimiento obrero desde hace seis décadas, transita su crisis histórica. Divisiones por arriba y ruptura por abajo. La afiliación de Maradona al PJ, utilizada demagógicamente por los Kirchner en medio del conflictoagrario, sólo es un grotesco manotazo de ahogado con nulos dividendos. Por más que la mona se vista de seda, mona queda. Los esfuerzos del kirchnerismo por retener parte de su electorado son infinitos. Ya es tarde.

Terror al movimiento obrero

Lo cualitativo en 2009, fue que se abrió una nueva situación en el movi-miento obrero y sindical. A fines delaño pasado hubo una oleada de luchas con desbordes al pacto CGT-CTA. Los obreros de la empresa de alimentos yan-qui Kraft-Terrabusi dieron una pelea heroica contra los despidos, incluida su comisión interna. Enfrentaron a la patronal, a la embajada de EEUU, a la Unión Industrial, al gobierno y a la bu-rocracia de la CGT. Moyano los tildó de “delincuentes y desestabilizadores”. A pesar del violento desalojo de la planta, tras una brutal represión, tuvieron que reincorporar a la comisión interna y varios delegados más. Posteriormente se dieron las elecciones por su renova-ción, ganando una lista antiburocrática ligada a la izquierda.

Días posteriores, el gobierno tuvo

Vista del acto en el Hotel Bauen

Page 44: Correspondencia Internacional 28

42

ARGENTINA

Los ferroviarios lograron su absolución

En diciembre, 24 trabajadores ferro-viarios fueron llevados a juicio penal. Se los acusaba de haber realizado un paro en 2004, contra la proscripción de la lista Bordó para competir contra el burócrata Pedraza. Una clara persecución política-sindical a dirigentes que son un ejemplo en la lucha por el salario y la democracia sindical, contra la patronal, el gobierno y los burócratas vendidos.

Aquel paro terminó con la aprobación de la lista Bordó y su posterior triunfo en las elecciones a cuerpo de delegados, engrosando así la lista de nuevas experien-cias sindicales combativas y democráticas. Como señaló el dirigente Rubén “Pollo” Sobrero, lo que se pretendía era someter a juicio a la democracia sindical practicada por los miembros de la Bordó. La justicia intentaba así “aleccionar” a aquellos tra-bajadores que se dispusieran a disputarle terreno a la burocracia, siguiendo el mis-

mo camino transitado por los trabajadores ferroviarios.

Sin embargo, después de dos días de juicio donde declararon todos los ferro-viarios acusados -acompañados por más de 600 trabajadores que se movilizaron en defensa de sus compañeros-, se llegó a la clara conclusión que no habían cometido

ningún delito, sino que ejercieron el legí-timo y constitucional derecho de huelga para defender la democracia sindical; es decir, poder elegir y ser elegidos.

La absolución lograda por los ferrovia-rios debe servir como antecedente para los más de 4.000 trabajadores procesados por luchar en Argentina.

que dar a los trabajadores de subte-rráneos la inscripción provisoria de su nuevo sindicato, que en plebiscito decidieron escindirse de la burocrática Unión Tranviaria Automotor (UTA-CGT). Logro precedido de paros masivos. A fin de año tuvieron que ab-solver a los ferroviarios del Sarmiento y Zanón logró la expropiación. Grandes pasos que se explican por la fuerza de la base, la solidaridad obrera y popular y la debilidad política del gobierno y la burocracia en la lucha de clases.

Esto se da por la fuerza de una extendida vanguardia antipatronal y antiburocrática, donde empieza a tener peso la izquierda clasista, reflejandouna radicalización de importantes sectores de trabajadores. Abriendo la perspectiva de avanzar en un recambio de dirección en el movimiento obrero. Impulsando la coordinación para que las luchas triunfen. Una Coordinadora Nacional de Lucha, como proponemos desde nuestro partido, contribuiría a ir generando un polo alternativo ante las traiciones de la CGT y la CTA.

Ya se ha instalado que hay dos mo-delos sindicales, el de la burocracia y el

del sindicalismo combativo. La CGT y el peronismo habían preparado una marcha al grito de “zurda loca” y “no a la Cuarta Internacional”, la cual tuvieron que levantar por miedo a un fracaso.

El ascenso no cesa. Es obrero y po-pular. Luchan desocupados, hay cortes de calles contra la falta de luz, agua y las inundaciones, furia contra los trenes que no andan por falta de inversiones, puebla-das contra las mineras como en Andalgalá (provincia de Catamarca), marchas que frenaron tarifazos y contra la inseguridad. Aunque el centro es la pelea salarial contra el aumento brutal de los precios. Los docentes no inician las clases en varias provincias y se prepara la pelea salarial en las paritarias. Una pulseada nacional que está en sus comienzos.

La prueba que este gobierno no tiene nada de “nacional y popular” lo muestra su justificación a la terrible inflación. La carne vacuna, en el país de mayor consumo mundial, aumentó el 100%. La lechuga pasó a costar 18 pesos (4,6 dólares) y las verduras y frutas se venden a precio internacional. ¡En el país de la carne, la leche y el trigo cada punto de inflación genera miles de

nuevos pobres e indigentes! La pobreza alcanza el 50-60% en varias regiones, el 80% de las jubilaciones son de pobreza, la brecha entre ricos y pobres se amplió a 28 veces y la mitad de quienes tienen ingresos ganan $ 1.500 (380 dólares). El gobierno chantajea: “o este modelo de crecimiento con inflación, o infla-ción cero con desempleo y recesión”. Mientras, los grandes capitalistas hacen grandes fortunas.

Hacer asambleas para decidir medi-das de acción por aumento de salario y contra los despidos, exigiendo que la CGT-CTA rompan el pacto y convo-quen a un plan de lucha que arranque con un paro nacional por un aumento de emergencia para todos los trabaja-dores, es la tarea del momento.

Los luchadores y la izquierda se tienen que unir

Las alternativas patronales de re-cambio no gozan de simpatía popular. En las pasadas elecciones la gente las votó con la “nariz tapada”. Los trabaja-dores que rompen con el gobierno ven que los De Narváez-Macri-Duhalde,

Marcha de los ferroviarios hacia los tribunales de Morón

Page 45: Correspondencia Internacional 28

43

ARGENTINA

En Argentina, desde 2001 a esta par-te, ha permanecido abierto el proceso de surgimiento de nuevas direcciones sindicales combativas y democráticas, en oposición a la burocracia de la CGT y la CTA. Con flujos y reflujos, han ido apa-reciendo numerosas comisiones internas y cuerpos de delegados cuyos métodos son diametralmente opuestos a los de la burocracia. Dirigentes que discuten y se subordinan a las decisiones de sus com-pañeros de trabajo en asamblea. Muchos de ellos influenciados por la izquierda,aunque también participan muchos compañeros peronistas, independientes o de otras corrientes.

El año pasado, a partir del conflictoen la empresa alimenticia Kraft-Terra-busi, en donde se intentaba echar a unos 150 operarios, este fenómeno se reactivó, pegando nuevamente un salto y poniendo a la clase obrera nuevamente en escena. Tal es así, que los principales diarios comenzaron a dedicar extensas parrafadas a este fenómeno, remarcando la influencia de la izquierda en el mismo.El adjunto de Moyano y dirigente de la UOM, Juan Belén, salió a hablar de la “zurda loca” y comparó a la CTA con la cuarta internacional, haciendo referencia a estas nuevas experiencias sindicales. Incluso, desde la CGT intentaron realizar un acto en defensa del modelo gremial vigente -el de la burocracia, claro-, pero tuvieron que retroceder ante el pedido expreso de la presidente Cristina Fer-nández de Kirchner.

A la comisión interna de Kraft se suman las experiencias de Zanón, la fábrica cera-mista que este año logró la expropiación de la empresa; el cuerpo de delegados de la ex línea Sarmiento encabezado por los compañeros Sobrero y Reynoso de la Bordó, experiencia que se ha mantenido desde el año 2002; el cuerpo de delegados del Subte, que durante este año ha mante-nido una dura lucha por el reconocimiento de su sindicato, logrando algunas victorias parciales; entre otros.

La base de este nuevo sindicalismo es la plena democracia sindical, para que todo se resuelva en asamblea: desde qué se reclama hasta con qué medidas de lucha hacerlo. Obligando a los dirigentes a que no firmen nada a espalda de los trabajadores.Que los paritarios se elijan en la base y que todo dirigente que traicione los mandatos pueda ser destituido. Terminando con las listas únicas de la burocracia, impulsando listas amplias y unitarias para barrer a los burócratas de turno.

Hoy ese nuevo sindicalismo tiene un

Cobos, la UCR o Carrio nada tienen para ofrecerles. Aunque puedan crecer mediática y electoralmente, no logran cautivar a grandes franjas descontentas con quienes ya gobernaron.

Si bien aún no hay giro a izquierda, el ascenso, los triunfos parciales de la clase obrera y el surgimiento de un sindicalismo democrático y combativo, auguran cambios hacia la independen-cia de clase. Los 600.000 votos obteni-dos el año pasado por la izquierda que se reivindica trotskista pueden abonar a que ese futuro no sea tan lejano. De amplias expectativas en sus primeros años, se pasó a la ruptura con el go-

bierno. Allí está el caldo de cultivo de las nuevas expresiones sindicales y políticas que se avecinan.

Los luchadores y la izquierda se tienen que preparar. Para seguir apoyan-do las luchas. Levantando ante la crisis medidas de emergencia y de fondo. Re-clamando que en el Bicentenario se deje de pagar la deuda externa. Apoyando al sindicalismo combativo. Llamando a coordinar las luchas y a formar una Coordinadora Nacional que nuclee al nuevo activismo antiburocrático y combativo. Y, fundamentalmente, levantando una alternativa política que enfrente a los partidos patronales,

sean del peronismo oficial como de laoposición patronal.

Ante ello, el cineasta Pino Solanas de Proyecto Sur está reflotando unanueva variante de centroizquierda que ya fracasó. No van las medias tintas para convivir con el capitalismo vía una “economía mixta” sin tomar medidas de fondo. Hace falta otra alternativa política que se geste y desarrolle de la mano de los trabajadores, los luchadores y la izquierda. Para emprender medidas transformadoras, antiimperialistas y anticapitalistas. Mientras se sigue empu-jando, encabezando y coordinando cada uno de los reclamos cotidianos.

La hora del sindicalismo combativo

gran desafío: dar forma a una Coordinado-ra de Lucha para empujar los conflictos enmejores condiciones, defender y apoyar al sindicalismo combativo y generar un polo sindical de referencia ante las traiciones de la burocracia. Esta Coordinadora debería nuclear a todos aquellos trabajadores que se reclamen anti-burocráticos, más allá de su filiación ideológica. De esta manera sepodría romper el aislamiento de las luchas al que pretende someternos la traición permanente de la burocracia y, principal-mente, dar continuidad a éste fenómeno de nuevas direcciones, que deberá servir de base no sólo para avanzar en la autono-mía sindical, sino para avanzar también en la independencia de clase. Desde Izquierda Socialista hemos venido volcando nues-tros máximos esfuerzos en impulsar esta política, debatiendo de manera franca y fraternal con el conjunto de la izquierda y los luchadores, para poder, de una vez por todas, avanzar en el desarrollo de estas nuevas direcciones y barrer de manera definitiva a la burocracia sindical.

Marcha de los trabajadores de subterráneos. Obreros de Kraft contra los despidos

Page 46: Correspondencia Internacional 28

44

ANIVERSARIO

León Trotsky encabezó la revo-lución de 1917 en Rusia junto con Lenin. En el gobierno de

los soviets fue comisario (ministro) de Relaciones Exteriores y cuando comen-zó la guerra civil organizó al Ejército Rojo. Ante la enfermedad y muerte de Lenin, era su sucesor natural al frente del partido (Lenin en forma indirecta lo propuso en su testamento). Pero Stalin, como jefe de la burocracia que se iba apoderando del poder, lo aisló, lo expulsó del PCUS en 1927 y de la URSS en 1929. Trotsky fue el principal dirigente de la lucha contra esa buro-cracia, su reaccionario “socialismo en

Hace 70 años

A fines de la década del

30, Stalin era uno de los

dictadores más poderosos

del planeta. Pero su

obsesión era asesinar a un

viejo exiliado, León Trotsky,

que apenas tenía unos

miles de seguidores de

todo el mundo. En agosto

de 1940 lo logró su enviado

Ramón Mercader. Stalin

quiso borrar del mapa (y

más que nada de las filas

del movimiento obrero) a

Trotsky y los trotskistas. En

eso fracasó. El movimiento

trotskista siguió adelante y

el legado del fundador de la

Cuarta Internacional está en

permanente debate.

El asesinato de León Trotsky

Mercedes [email protected]

Page 47: Correspondencia Internacional 28

45

ANIVERSARIO

un solo país” y la represión a cualquier debate democrático y disidencia. Desde mediados de los años 20, la dictadura burocrática comenzó una campaña furibunda contra el “trotskismo”, que incluiría a todo aquel que no capitulara ante su dominio totalitario.

La represión estalinista

Desde enero de 1937 Trotsky y su esposa Natalia Sedova se radicaron en México. La decisión de albergarlos del presidente mexicano Lázaro Cárdenas prácticamente les salvó la vida. Por pre-sión de la URSS o por rechazo de los gobiernos burgueses e imperialistas a ese revolucionario inclaudicable, ningún país europeo ni EE.UU. lo aceptaban como exiliado. El gobierno noruego en 1936 cedió a la exigencia de Stalin y no renovó su permiso de residencia. El artista surrealista André Bretón, amigo de Trotsky, lo resumió en una frase que quedó en la historia: “El mundo es un planeta sin visa para León Trotsky.”

Era inminente la deportación a la URSS, donde seguramente le esperaba la muerte. En agosto había comenzado el primero de los tres siniestros “procesos de Moscú”. Fueron burdas farsas jurídi-cas en las cuales fueron juzgados y con-denados a muerte decenas de dirigentes, incluyendo a todo lo que quedaba de la vieja guardia bolchevique. Fueron fusi-lados Zinoviev, Kamenev, Bujarin, los

principales generales del Ejército Rojo y muchos otros. Muchos de ellos habían renegado de sus críticas, sin salvarse por eso del patíbulo. El principal condenado, en ausencia, era Trotsky. Se lo tildaba de contrarrevolucionario, agente de la Gestapo y enemigo de la URSS.

A comienzo de ese mismo mes de agosto una banda nazi asaltó y robó en la casa de Trotsky en Oslo. Ese día ha-bía terminado el manuscrito de uno de sus libros más importantes, La revolución traicionada (Qué es y a dónde va la Unión Soviética). En su minuciosa radiografía de la situación en el país incluía denun-cias concretas sobre la represión. En La revolución traicionada Trotsky recordaba que en 1928 comenzaron los primeros arrestos en masa, cuando decenas de miles de militantes revolucionarios se habían agrupado bajo la bandera de los bolcheviques- leninistas (la oposición antiestalinista). En 1930, las víctimas de la colectivización forzosa se contaban por millones. En las fábricas, con el movimiento stajanovista, se impulsó formas brutales y descarnadas de in-tensificación del ritmo de trabajo y pro-longación de la jornada. Y la resistencia fue aplastada con medidas de represión en masa contra el personal técnico, los ingenieros y obreros acusados de “sa-botaje”. Se produjo el traslado forzado de pueblos enteros a miles y miles de kilómetros de sus tierras.

A lo largo de toda la década del 30,

la Oposición de Izquierda hacía una campaña permanente contra la repre-sión y de defensa de los miles de presos políticos soviéticos.

En el mismo libro, Trotsky cuenta la anécdota de un exiliado opositor de derecha, quien había sido combatiente bolchevique en 1918, que logró huir al extranjero y escribió sobre los trots-kistas presos con él: “¿Elementos de izquierda? Psicológicamente son los últimos revolucionarios. Auténticos, ardientes. Nada de compromisos. Hombres admirables.”

Cuando en diciembre de 1936 el gobierno noruego lo embarcó hacia México, le permitió prolongar unos años su vida a ese hombre auténtico, ardiente y admirable.

El operativo Utka (Pato)

La GPU (Administración Política del Estado, la policía secreta, que luego continuó como KGB en 1954) dedica-ba un importante sector al espionaje, infiltración y asesinatos en el extranjero.Tenían permanente actividad contra los trotskistas. Los principales secretarios de Trotsky fueron asesinados: Irwin Wolf, capturado en España (donde asesinaron también a Andres Nin, entre otros), León Sedov, hijo mayor de Trotsky y su más estrecho colaborador, asesinado en París, y Rudolf Klement, poco antes de la fundación de la Cuarta en 1938. En

Cuatro días antes de morir, Trotsky escribía1:

“Stalin no inventó nada nuevo. Sólo llevó hasta su última expresión el sistema basado en la acusación de conspiración política. La mentira, las calumnias, las persecuciones, las falsas acusaciones y las comedias jurídicas brotan inexorablemente de las posiciones de la burocracia usurpa-dora de la sociedad soviética. A menos que se entienda esto, es imposible comprender la política de la URSS o el papel de la GPU en el terreno internacional.

“Lenin propuso en su testamento (ene-ro de 1923) remover a Stalin de su puesto de secretario general del partido, dando como razones su rudeza, deslealtad y ten-dencia a abusar del poder. Dos años antes Lenin advertía: «Este cocinero sólo prepara platos picantes». Nadie en el partido quería o respetaba a Stalin. Pero cuando la buro-cracia comenzó a percibir agudamente el

peligro que la amenazaba y que partía del pueblo, necesitó justamente un dirigente rudo y desleal, dispuesto a abusar del poder en su interés. Eso explica por qué el coci-nero de platos picantes se convirtió en el líder de la burocracia totalitaria.

“El odio de la oligarquía de Moscú hacia mí lo engendra su profunda convicción de que la «traicioné». Esta acusación tiene una significación histórica propia.La burocraciasoviética no llevó a Stalin al liderazgo de inmediato y sin ninguna vacilación. Hasta 1924 Stalin era desconocido incluso entre los círculos más amplios del partido, ni que hablar en la población, y como ya he dicho no gozaba de popularidad entre las filas dela propia burocracia. El nuevo estrato go-bernante confiaba en que yo emprenderíala defensa de sus privilegios. No se escati-maron esfuerzos con ese fin.Sólo despuésde que la burocracia se convenció de que yo no tenía intenciones de defender sus in-

tereses contra los trabajadores, sino, por el contrario, los intereses de los trabajadores contra la nueva aristocracia, efectuó su giro completo hacia Stalin, y yo fui proclamado «traidor». El epíteto en labios de la casta privilegiada constituye la evidencia de mi lealtad a la causa de la clase trabajadora. No es accidental que el noventa por ciento de los revolucionarios que constituyeron el Partido Bolchevique, crearon el estado soviético y el Ejército Rojo y condujeron la guerra civil, hayan sido destruidos por «traidores» durante los últimos doce años. Por otra parte, el aparato estalinista ha lle-vado a sus filas durante este período a unaabrumadora mayoría de quienes estuvieron del otro lado de las barricadas en los años de la revolución.”

¿Por qué los burócratas odiaron a Trotsky?

1. “La Comintern y la GPU” (17 de agosto de 1940), Escritos, Pluma, Bogotá, tomo XI, vol. 2, pág.475

Page 48: Correspondencia Internacional 28

46

ANIVERSARIO

Suiza era asesinado Ignace Reis, funcio-nario de la GPU que huyó y se sumó a la Cuarta Internacional. En los campos de Vorkuta morían de frío o eran fusilados cientos y cientos de prisioneros.

Al mismo tiempo, Trotsky estaba en constante asedio por parte de infiltra-dos e informantes, que permitían que la GPU estuviera casi día a día al tanto de todas sus actividades.

Pero Stalin estaba cada vez más obsesionado con un único objetivo: matar a Trotsky. A comienzos de 1939 hizo una de sus habituales purgas entre el personal de la GPU, y puso como subdirector del Departamento del Extranjero de la policía a Pavel Sudoplatov. Cuando comenzó a relatar sus memorias1, en 1992, tenía 85 años.

ideológica entre los dos líderes” era la idea de Stalin “de la revolución en un solo país, en contra del internacionalis-mo de Trotsky”, cuyos esfuerzos en el exilio “para escindir y luego controlar el movimiento comunista mundial estaban perjudicando a Stalin y a la Unión Sovié-tica. El desafío de Trotsky a Stalin tuvo confundido al movimiento comunista y debilitó nuestra posición en Europa Occidental y Alemania durante los años treinta.” Los recuerdos de este profe-sional del crimen son fieles a los ejes deaquel enfrentamiento, que poco y nada tuvo de “lucha ideológica”. El “desafío” era la lucha infinitamente desigual entreun exiliado y perseguido que defendía con uñas y dientes el programa y la con-tinuidad revolucionarios, contra el jefe

de la guerra de España, conocía perso-nalmente a Stalin y estaba dispuesto a encabezar el asalto a la casa.

El fracaso del primer atentado

El 24 de mayo de 1940, a la ma-drugada, se produjo el asalto de unos veinte hombres armados a la casa de la Avenida Viena, en el barrio de Co-yoacán. Trotsky vivía prácticamente recluido con Natalia, su nieto pequeño (que había llegado en agosto del año anterior), sus ayudantes y guardias. Uno de ellos, seguramente reconociendo a alguno de los agresores, entreabrió la puerta, y comenzó el infierno.

Trotsky esa vez vivió para contarlo. “Los tiros venían de todas partes; era difícil decir exactamente de dónde. […] nos disparaban de la misma habitación, aunque no podíamos ver a nadie. Mi impresión es que se tiraron alrededor de doscientos tiros […] En todas direc-ciones volaban trozos de vidrio de las

En Ciudad de México hay infinidad deenormes murales de Siqueiros. En 2009, funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires inauguraron un mural suyo que estuvo décadas en un sótano abandonado y fue restaurado. Cada cual tendrá su propia apreciación de su obra pictórica. De lo que no quedan dudas es del juicio político y moral sobre su persona. Luego de su fallido atentado, estuvo escondido en un pueblo de Jalisco con militantes del partido comunista. En octubre de 1940 lo detuvieron, pero zafó de las acusaciones de homicidio e intento de homicidio. Quedó en libertad en abril de 1941.

Durante el resto de sus días declaró en varias ocasiones que el haber dirigido el atentado había sido “uno de los ma-yores honores de mi vida”1. Murió el 6 de enero de 1974 en México.

1. Ver David Alfaro Siqueiros, Me llamaban el Coronelazo, Grijalbo, México, 1977. Citado en Olivia Gall, Trotsky en México, Era, México, 1991.

Siqueiros, un asesino estalinista

que pintaba

Allí cuenta que su misión, con todos los recursos disponibles, era eliminar a Trotsky. Le habría dicho Stalin, cuando lo convocó en marzo de 1939: “En el movimiento trotskista no hay figuraspolíticas importantes aparte del propio Trotsky. Eliminado Trotsky, la amena-za desaparece. […] Trotsky debe ser eliminado antes de que acabe el año y la guerra estalle irremediablemente”. Según Sudoplatov, “el núcleo de la lucha

de un colosal y superpoderoso aparato burocrático contrarrevolucionario, que se justificaba con la mentirosa “defensade la revolución”.

Sudoplatov puso manos a la obra. El operativo se denominó Utka (Pato) y rápidamente estaban en marcha dos planes paralelos. Uno se apoyaba en el Partido Comunista Mexicano y su dirigente, el célebre pintor y muralista David Alfaro Sequeiros. Era veterano

El escritorio de Trotsky, en donde fue atacado por el estalinista Mercader

Page 49: Correspondencia Internacional 28

47

ANIVERSARIO

ventanas y astillas de las paredes. Poco después sentí que tenía dos heridas leves en la pierna derecha.

“Cuando se acalló el tiroteo oímos a nuestro nieto que gritaba en la ha-bitación de al lado: «Abuelo!» La voz del niño sonando en la oscuridad es el recuerdo más trágico que tengo de esa noche.”2

Es comprensible que Siqueiros y un grupo de militantes estalinistas se hayan lanzando a tan brutal ataque porque se venía desarrollando en México una cam-paña política agresiva por parte del PCM y de la CTM de Lombardo Tolerando (que coincidía con la política estalinista del frente popular y la lucha contra el trotskismo), que exigían a Cárdenas la expulsión de Trotsky. Grupos de provo-cadores manifestaban al grito de ¡muera Trotsky! El 1º de mayo el PCM y la CTM lanzaron oficialmente esa consigna en eldesfile por el Día del Trabajador.

Desde la lejana Moscú, Sudoplatov, al ser informado del fracaso, reflexio-nó. “El fallo estuvo en que el grupo de asaltantes no estaba formado por asesinos profesionales con experiencia en ataque personal directo. […] En el grupo de Sequeiros no había nadie con experiencia en el registro de casas o pisos. Todos ellos eran campesinos y mineros, con sólo un adiestramiento elemental en la guerra de guerrillas.”3 Había que seguir adelante y confiaren el triunfo del otro plan que venía en marcha, basado también en el dis-ciplinado fanatismo y en la audacia de un militante estalinista, pero esta vez capacitado como asesino profesional,

Ramón Mercader. Sudoplatov sabía que si no caía la cabeza de Trotsky, podía correr riesgo la de él.

Ramón Mercader cumplió su misión

Orientado y respaldado por agentes de la GPU en España, Estados Uni-dos y México, un hijo de una antigua militante estalinista española, Caridad Mercader, se fue infiltrando en la casade Trotsky en Coyoacán. El puente fue una secretaria, Silvia Ageloff, con la cual Mercader logró establecer una relación

El plan de Sudoplatov-Mercader era que éste pudiera eliminar silenciosamente a Trotsky y retirarse de la casa como si nada hubiera pasado. Cerca de allí lo esperaban en un coche su madre, Caridad, que era parte del operativo, y otro agente. Trotsky gritó, alertando a sus guardias, que se aba-lanzaron sobre el asesino.

Mercader fue detenido, y durante seis años mantuvo un férreo silencio sobre su verdadera identidad y objetivos, pese a los aprietes cotidianos de la policía mexicana. Sostuvo que era “Frank Jacson” y repitió pueriles explicaciones sobre su crimen. La responsabilidad de Stalin en el asesinato era un secreto a voces, pero sin pruebas.

En 1946, gracias a la deserción de

un funcionario del PC español amigo de Caridad, saltó su verdadera identidad. De todos modos, siguió siempre sosteniendo que había actuado en forma individual y por motivos personales.

Dejó la prisión exactamente 20 años después, un 20 de agosto de 1960. Viajó a Moscú junto con la mujer con la que se casó estando preso. Lo recibió el presi-dente de la KGB y lo condecoró con la medalla de Héroe de la Unión Soviética. Por una petición directa de La Pasionaria -Dolores Ibárruri-, fue nombrado investiga-dor del Instituto de Marxismo Leninismo. A mediados de los años 70 se trasladó a Cuba, donde trabajó como asesor de Fidel Castro hasta que murió en 1978. Clandes-

tinamente, su cuerpo volvió a Moscú, y quedó enterrado como “Ramón Ivánovich López, héroe de la Unión Soviética”.

Sudoplatov cuenta una conversación con él en Moscú en 19691. “Mercader era un profesional de la revolución, orgulloso del papel que jugaba en la lucha. Una vez me dijo: «Si tuviéramos que revivir la década de los cuarenta, volvería a hacer lo mismo…» No se arrepentía de haber asesinado a Trotsky. Citó el dicho ruso: «Uno no escoge el momento de vivir ni de morir. –Y añadió-: Yo diría más, uno no escoge el momento de vivir, de morir ni de matar.»” En su caso, se lo escogió el asesino mayor, Stalin.

1. Operaciones especiales, ya citado, pág. 119.

El verdugo, asesor de Fidel Castro

Ramón Mercader es arrestado. México, 1940

sentimental. Se presentó como un bel-ga, llamado “Frank Jacson”, que habla-ba varios idiomas, disponía de dinero, y era bastante atractivo (parecido a Alain Delon, que lo personificó en una pelí-cula). El 28 de mayo de 1940 accedió por primera vez al interior de la casa, y fue presentado a Trotsky, que estaba en el fondo alimentando a sus conejos. Luego de un par de visitas, según lo que relató posteriormente en sus memorias Natalia, Trotsky había comenzado a desconfiar del personaje.

El 20 de agosto, ocultando una pi-queta de escalar bajo su impermeable,

Page 50: Correspondencia Internacional 28

48

ANIVERSARIO

el asesino logró acceder al escritorio de Trotsky y, mientras conversaban, se la clavó en la cabeza. Los guardias lo detu-vieron, pero ya había logrado inflingirleuna herida mortal. El día siguiente, a las 19.30, el viejo líder falleció.

Sus seguidores en México eran muy pocos. Pero en su entierro, según los diarios mexicanos del 23 de agosto, las fotos y filmaciones de la época, uncortejo fúnebre de entre 250 y 300 mil personas acompañó su ataúd hasta el crematorio. Desde entonces, sus restos descansan en una sencilla tumba en el jardín de la casa de Coyoacán donde el agente de Stalin lo asesinó, y fue con-vertida luego en museo.4

¿Por qué Stalin no descansó hasta matarlo?

La actividad de Trotsky en el exilio fue titánica. Trasladándose de ciudad en ciudad, y distintos países, con un puñado de colaboradores y ganán-dose la vida como escritor, había ido denunciando paso a paso la política contrarrevolucionaria del dictador, del PCUS, la Tercera Internacional y sus satélites: la política suicida de dividir al proletariado alemán que permitió el triunfo de Hitler, la capitulación a la burguesía en España y Francia con el Frente Popular. El fenómeno de la degeneración burocrática y la repre-sión en la URSS, y el llamado a una nueva revolución política, porque “el

viejo partido ha muerto”. Desde 1933 venía impulsando la formación de una Cuarta Internacional, que se plasmó en su fundación en 1938. Un punto permanente de su política era la defensa incondicional de la Unión Soviética ante cualquier ataque.

En agosto de 1939 Stalin sorpren-dió al mundo. Firmó un pacto de “no agresión” con el mismísimo Hitler. Fue la luz verde para que el nazismo comen-zara sus invasiones y la segunda guerra mundial. Trotsky denunció ese crimen político, y reiteró que el gran objetivo de Hitler era aplastar a la URSS. Solo su voz difundió lo que alertaban los servicios de espionaje soviéticos y Stalin desoía: que esa invasión sería en junio de 1941. Solo Trotsky denunciaba que, siendo sistemas socialmente opuestos (Alemania una potencia imperialista, la URSS un estado obrero degenerado), el estalinismo y el nazismo eran regímenes totalitarios muy semejantes, que Hitler y Stalin eran “estrellas gemelas”. Después de agosto 1939, las campañas difamato-rias y las caricaturas insultantes contra Trotsky de un día para otro reempla-zaron la svástica y el mote de “agente nazi” por el de “agente de EE.UU.” y la bandera yanqui.

Con su actividad, pese a su aisla-miento y pocas fuerzas, Trotsky era una estaca clavada en el corazón de la burocracia. Encarnaba la continuidad de lo que Stalin y su aparato habían arrasado en la década anterior, el pro-

Nahuel Moreno (1924-1987) fue el principal dirigente trotskista latinoame-ricano. Comenzo a participar de la vida de la Cuarta en 1948, en su segundo congreso, y desde la década del cincuen-ta fue polemizando y enfrentando a la corriente encabezada por el belga Ernest Mandel, que fue llevando a la Cuarta a la capitulación a los partidos comunistas y las direcciones nacionalistas burguesas y reformistas.

Desde entonces, Moreno insistía siempre en el significado histórico de lamuerte de Trotsky para su movimiento. Recordamos el tema de su texto Con-versaciones.

“En varios de sus escritos usted menciona a la muerte de Trotsky como un hecho fundamental en la historia de la Cuarta Interna-cional…

“Efectivamente, siempre hemos dicho que la muerte de Trotsky es un elemento objetivo, no subjetivo, en la crisis de dirección de la Cuarta. Ese análisis es propio de nuestra tendencia. Fue un hecho cualitativo: no es que la Cuarta fuera peor dirigida que antes de su muerte, sino que se quedó lisa y llanamente sin dirección.

“Estoy convencido de que si Trotsky hubiera vivido unos años más, la Cuarta hubiera avanzado en su programa, sus análisis y sus números.

“Otro aspecto del vacío de direc-ción es la experiencia en el movimiento obrero, que para mí es decisiva. Sin una larga experiencia en el movimiento obrero no puede haber una gran direc-ción. […]

“Trotsky había participado en la dirección de las tres revoluciones rusas [1905, febrero y octubre de 11917] Ha-bía formado parte de la dirección revolu-cionaria más grande que ha conocido la humanidad, la de la Tercera Internacional en sus primeros cinco años. Entre 1905 y 1917, en el exilio, había militado en el movimiento socialista de varios países de Europa, principalmente en Francia y Alemania. Esa experiencia colosal, irrem-plazable, se perdió de un solo golpe con su asesinato.”

Nahuel Moreno sobre el asesinato de Trotsky

Tumba de Trotsky y Natalia

Sedova en la casa de México

Page 51: Correspondencia Internacional 28

49

ANIVERSARIO

Trotsky desmenuzó las caracte-rísticas sociales y políticas de la casta privilegiada que se apoderó del poder en la URSS. Entre otras, sacó las siguientes dos conclusiones. La primera, que ese aparato contrarrevolucionario debería ser derrotado por una nueva revolución, política. El viejo partido había muerto, y había que construir otro que se fogueara para encabezar esa nueva revolución. La segunda, que si la burocracia lograba perpetuarse mucho tiempo en el poder, sin que triunfaran nuevos procesos revolucionarios como el de 1917 en Rusia, la burocracia llevaría al país a la restauración del capitalismo.

En el Programa de Transición en 1938 escribió: “El pronóstico político [res-pecto de la URSS] tiene un carácter alternativo: o bien la burocracia, con-virtiéndose cada vez más en el órgano de la burguesía mundial en el Estado obrero, derrocará las nuevas formas de propiedad y volverá a hundir al país en el capitalismo, o bien la clase obrera aplas-tará a la burocracia y abrirá el camino del socialismo.”

Hasta ahora, se ha venido cumplien-do la primera opción del pronóstico de Trotsky, ya que la propia burocracia de la antigua URSS y los países de Europa del Este fueron entregándose cada vez más a la subordinación al imperialismo, hasta dar lugar a la restauración capitalista. Entre 1989 y 1991 las movilizaciones y huelgas obreras sacudieron a esos países, acabando con las dictaduras bu-rocráticas de partido único. Su máximo símbolo fue la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, esos triunfos de revolución política antiburocrática no alcanzaron para cortar el curso restauracionista de los burócratas, encabezados por Gorbachov y luego por Yeltsin, ni fue-ron acompañados del surgimientos de nuevas direcciones y organizaciones consecuentemente revolucionarias que una vez más abrieran “el camino al socia-lismo”. Los estragos producidos sobre la clase obrera por ese falso “socialismo” de represión y crecientes dificultadeseconómicas dieron nacimiento a ilusio-nes en el capitalismo entre las masas. Al mismo tiempo, reafirmaron que lastareas y el programa por los cuales Trotsky fundó la Cuarta y dio la vida, sigan planteados.

La burocracia llevó a la

restauración

grama revolucionario, la democracia obrera, el internacionalismo, el auténti-co leninismo. Se ganó de sobra el título de “el enemigo número uno”.

Trotsky mismo respondió a un interrogante natural: ¿por qué no lo mataron en 1928, cuando comenzó la represión masiva? Decía cuatro días antes de ser asesinado

“Para los no iniciados puede parecer incomprensible que la camarilla de Stalin me haya exiliado y luego haya intentado matarme en el extranjero. ¿No hubiera sido más simple fusilarme en Moscú como hicieron con tantos otros?

“La explicación es esta: en 1928, cuando fui expulsado del partido y exi-liado en Asia Central, aún era imposible hablar no sólo de mi fusilamiento sino incluso de mi arresto. La generación junto con la cual hicimos la Revolución de Octubre y la guerra civil estaba viva entonces. El buró político [de Stalin] se sentía rodeado por todos lados.

“Desde el Asia Central pude man-tener un contacto directo con la Oposi-ción. En estas condiciones, Stalin, des-pués de vacilar durante un año, decidió recurrir al exilio en el extranjero como el mal menor. Pensó que Trotsky, aisla-do de la URSS, privado de un aparato y recursos materiales, sería impotente para emprender nada. Además, Stalin calculó que después de haber tenido éxito en denigrarme ante los ojos del país podría obtener sin dificultad del gobier-no turco amigo mi vuelta a Moscú para el ajuste final de cuentas. Los hechosmostraron, sin embargo, que es posible participar en la vida política sin aparato ni recursos materiales. Con la ayuda de jóvenes amigos eché los cimientos de la Cuarta Internacional, que está avanzan-do sin prisa pero sin pausa. Los juicios de Moscú de 1936 a 1937 se llevaron a cabo para obtener mi deportación de Noruega, es decir, realmente para que cayera en manos de la GPU. Pero no tuvieron éxito. Llegué a México. Estoy informado de que Stalin admitió en varias oportunidades que mi exilio en el extranjero fue un «grave error».” 5

Apenas tres días después, el 20 de agosto, Ramón Mercader lograba repa-rar el grave error.

Su legado en el siglo XXI

Con el asesinato Stalin logró su ob-jetivo de asestarle un verdadero golpe a la Cuarta Internacional (ver recuadro de

Nahuel Moreno). Esta prácticamente se desarticuló durante la guerra. Los trots-kistas participaron activamente en la resistencia al nazismo en los países ocu-pdos. Fueron perseguidos y diezmados tanto por los nazis como por los estali-nistas. Pero se fueron reorganizando, y el movimiento trotskista sobrevivió a su fundador. Desde la década del cincuenta la Cuarta se fue disgregando y coexisten desde entonces corrientes muy distintas, que van desde las posiciones reformistas hasta marxistas revolucionarias. Existen trotskistas en casi todos los países del mundo.

La figura de Trotsky ha ido toman-do contornos más precisos y defini-dos, para sus numerosos biógrafos de derecha o izquierda. Al abrirse distin-tos archivos, en particular en Rusia, aparece cada vez más su carácter de revolucionario consecuente y del más grande enemigo político y moral de la burocracia que finalmente hundió a laantigua URSS.

La corriente que impulsa la UIT-CI sigue reivindicando su decisión más importante, la fundación de la Cuar-ta Internacional, y la imprescindible necesidad de avanzar en la construc-ción de los partidos revolucionarios internacionalistas en el seno de la clase obrera. El Programa de Transición de 1938 sigue siendo, en su espíritu y letra, una orientación clave para responder con una política revolucionaria contra las nuevas direcciones reformistas (sean ex estalinistas reciclados, socialdemó-cratas, lulistas o chavistas). La lucha contra el capitalismo imperialista, con-tra todos los gobiernos burgueses, en defensa de las condiciones de vida de los trabajadores, los campesinos y de-más sectores populares, para impulsar la movilización y conquistar los gobiernos obreros y campesinos que comiencen la construcción de un verdadero socia-lismo, con democracia obrera, en cada país y el mundo.

1. Operaciones Especiales, por Pavel y Anatoli Sudoplatov. Plaza y Janés, Barcelona, 1994.2. “Stalin quiere mi muerte” (8 de junio de 1940). Escritos, Tomo XI, vol. 1, pág. 317-18.3. Operaciones especiales, ya citado, pág. 1124. En el año 2007 la revista History Channel estrenó un documental sobre estos hechos y la posterior investiga-ción de la policía mexicana. Se presentan también varios historiadores y el nieto de Trotsky, Esteban Volkov.5. “La comintern y la GPU” (17 de agosto 1940). Escritos, ya citado, pág. 477.

Page 52: Correspondencia Internacional 28

50

COLOMBIA

Alvaro Uribe fue derrotado en su proyecto reelecionista

Ni el presidente Obama ni sus promesas de cambio lograron modificar la política de los

Estados Unidos hacia Colombia. Para el imperio, la defensa y seguridad de la nación más poderosa del mundo, hoy, tiene estrecha relación con lo que ocurra en América Latina y por lo tanto en Colombia. En particular, la inestabilidad política de la región y la resistencia de las masas en contra de la aplicación de medidas para salvar a los ricos y las multinacionales, la falta de control de los recursos naturales, el narcotráfico y el terrorismo, son unpeligro y ponen en riesgo la seguridad de los Estados Unidos.

¿Cómo se defiende EstadosUnidos de estas amenazas?

Desde antes de la década del 90

las multinacionales con presencia en Co-lombia como Coca Cola, Chiquita Brands, Drumond, entre otras, utilizaron los servicios de las bandas paramili-tares. Para imponer las medidas económicas; saqueo de recursos na-turales y tercerización de la mano de obra contratada, las multi-nacionales recurrieron al exterminio de tra-bajadores, dirigentes sindicales y luchadores que resistían y se en-frentaban a las medi-das de explotación y semi esclavitud.

Simultáneamente, el Estado colombia-no firmaba una seriede acuerdo militares con Estados Unidos para asegurar la ba-talla. Acuerdos como el Plan Patriota, Plan Colombia en sus dos fases, el TIAR, la ex-tradición, el TLC en proceso de aproba-ción y organismos como la OEA, hoy son insuficientes para imponer suhegemonía. Por ello para el gringo es necesaria la instalación de por lo menos 7 bases militares. Así está estipulado en el acuerdo firmado en el año 2009entre el Gobierno de Colombia y el de Obama.

Un acuerdo colonizante

En el nuevo acuerdo militar, “El gobierno de Colombia… continuará permitiendo el acceso y uso a las insta-laciones de la base aérea Germán Olano

Moreno, Palanquero; la base aérea Alberto Pawells Rodríguez, Malambo; el Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo; el Fuerte Militar Larandia, Florencia; la base aérea Capitán Luis Fernando Gómez Niño, Apíay; la base naval ARC Bolívar en Cartagena; y la base naval ARC Málaga en Bahía Málaga; y permitiendo el acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones en que convengan las partes o sus partes operativas”.

Con dicho acuerdo se amplía el con-trol y vigilancia del país y de los países vecinos de Centroamérica, el Caribe y

Uribe el gobierno

El gobierno de Alvaro Uribe

se caracteriza en la región

por ser el más servil agente

del imperialismo. Pactan

instalar bases yanquis en el

país. Por eso no es menor

la grave derrota política

que han sufrido con el

fallo judicial que impide

su reelección. En realidad,

esto se dio por la presión de

las movilizaciones masivas

y espontáneas contra la

Emergencia Social.

Roque Saballet y Ezequiel Moreno

Colombia

más proyanqui

Page 53: Correspondencia Internacional 28

51

COLOMBIA

Las bases en Colombia

son un punto de

apoyo para los yanquis

Suramérica, por mar, aire y tierra; se profundiza el dominio que histórica-mente ha ejercido el Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las FFAA colombianas, hoy la principal institución del Estado. Es un acuerdo colonizante.

Colonizante porque el ejército nor-teamericano está exento de cualquier tipo de obligación tributaria, todos los bienes están libres de pagos de impues-tos; porque en el acuerdo se impone a Colombia la impunidad de los efectivos norteamericanos, pues todo el personal de los Estados Unidos actúa por encima de las leyes colombianas: los crímenes que puedan cometer sus ciudadanos en Colombia no podrán ser juzgados en el país, quedará a discreción de los Estados Unidos (dependiendo de las “posibilidades”) rendir cuentas a las autoridades colombianas; porque el personal norteamericano podrá entrar y salir del país sin control ni inspección alguna, y, porque los norteamericanos tendrán prioridad administrativa para asuntos legales, por encima de los na-cionales. También porque Obama y el pentágono, con los últimos desarrollos tecnológicos podrán observar y con-trolar a Colombia y la región: en tan solo 5 minutos podrán volar a Caracas o Quito y en menos de 15 minutos a Buenos Aires y/o a Asunción.

Es colonizante porque con éste se incrementa la presencia de los yanquis en todos los ámbitos del país. A nivel económico, favorece aún más los in-tereses de las multinacionales y los de los destacados capitalistas nacionales. El capital extranjero ha copado todos los negocios y las inversiones, por eso tiene toda clase de prerrogativas: la protección de la Seguridad Demo-crática del Gobierno, zonas francas donde no pagan impuestos, libertad de contratación laboral tercerizada con contratos chatarra, creando maquilas y una especie de esclavitud asalariada. En lo político, porque cada vez más es evidente la injerencia del gobierno yanqui en los asuntos nacionales: en la administración de justicia, en la política hacia lo que ellos consideran terroris-mo, entre otros.

Las bases militares en Colombia le ayudan al novel y ya maltrecho gobierno norteamericano porque le permiten:

• Avanzar directamente en la inter-vención de los procesos políticos de

la región, como lo hizo recientemente en Honduras, para citar solo un ejem-plo, en donde lograron un golpe de estado “perfecto”. Sacaron a Zelaya e impusieron a Micheletti, con el aval del congreso. Convocaron a nuevas elecciones e impusieron a Lobo. Ante el rechazo de las masas los gringos im-pusieron el diálogo y la negociación a través de la OEA y al final los agentesdel imperialismo Lula y Oscar Arias, campeones de la negociación, lo logran y así derrotaron políticamente el pro-ceso revolucionario en la empobrecida Honduras. Todo esto para recuperar el espacio perdido en las dos últimas décadas a manos de las masas que derrotaron los gobiernos neoliberales y promotores del ALCA, a peso de paros, huelgas y grandes movilizaciones nacionales. Por esta vía lograron dar un golpe al proceso de movilización e imponer un nuevo títere, sin derramar una gota de sangre.

• Prevenir el triunfo de procesos revolucionarios y evitar derrotas como la ocasionada a Alan García por parte

de la resistencia indígena en defensa de los recursos y territorio amazónicos.

• Asegurar el saqueo de los recursos naturales de Colombia y la región, pues en la zona se encuentra casi un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata, el 27% del carbón, el 24% del petróleo, el 8% del gas y el 5% del uranio, y, sus cuencas acuíferas contienen el 35% de la potencia hidroe-nergética mundial. Estados Unidos es una nación que depende en un 60% de los combustibles de abastecedores extranjeros. En el 2009, el suministro de petróleo a Norteamérica dependió de Canadá, Venezuela, México y Arabia Saudita (el segundo y el tercero países de la región). Esta dependencia ha sido considerada por el Estado norteameri-cano como asunto peligroso, no solo para la economía sino para la seguridad nacional. Para Obama es una prioridad reducir “nuestra peligrosa dependencia del petróleo extranjero, una dependen-cia que pone en peligro nuestra eco-nomía y nuestra seguridad, y es como combatiremos la amenaza del cambio

Page 54: Correspondencia Internacional 28

52

COLOMBIA

climático”. Por ello la importancia de permanecer en la región.

• Intervenir directamente en el control del narcotráfico y el terrorismo,pretexto que ha servido, entre otros, para invadir países vecinos. Basta recordar los incidentes con Ecuador y Venezuela bajo la doctrina de “el derecho de Colombia de atacar terro-ristas que buscan refugio más allá de sus fronteras”

• Revitalizar el aparato militar de la nación con mayor poderío del mundo. El primer productor de armas y el de mayor presupuesto para la guerra necesita suministrar a los demás países tecnología y equipos militares para fortalecer su industria.

Uribe, el más proimperialista

El gobierno de Álvaro Uribe es el más proimperialista y más sanguina-rio en la historia colombiana. Con la

política de Seguridad Democrática les asegura a los inversionistas extranjeros enormes ganancias.

La Seguridad Democrática es una política del gobierno basada en el peso desmedido de la represión, el autorita-rismo y la antidemocracia agenciados por el aparato militar, con el fin degarantizar la imposición de los planes económicos bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.Dicha política es conducida, dirigida y controlada directa y permanentemente por el Presidente.

Esta política ha sido reforzada por el accionar de las bandas paramilitares. No hay banquero, ganadero, empresa-rio y terrateniente que se haya negado a impulsar y a financiar el accionar delas temidas bandas. Con auspicio y colaboración de órganos del Estado (Departamento Administrativo de Se-guridad DAS, Ejército Nacional, Policía Nacional) y la mayoría de los dirigentes

políticos (buena parte de ellos deteni-dos por ser acusados de crímenes de lesa humanidad), a sangre y fuego los paramilitares arrasaron pueblos enteros. Es incalculable el número de muertos, (pasan de 400 mil), el desplazamiento de campesinos, indígenas y trabajadores supera los 6 millones. Todo ello para imponer la contrarreforma laboral que eliminó todos los derechos de los trabajadores y la contrarreforma agraria que despojó a los campesinos y concentró la tierra en manos de te-rratenientes y grandes inversionistas de biocombustibles.

El “milagro” uribista

En los casi 8 años de mandato, Uribe ha gobernado al servicio de los grandes capitalistas nacionales y las multinacionales, a quienes les ha entregado los recursos naturales, las empresas industriales y comerciales del Estado, la educación y la salud, a través de las privatizaciones. La tan ca-careada “recuperación de la economía nacional” con el crecimiento del 6% en el producto interno bruto por más de 5 años es la manera solapada en que las multinacionales exprimieron todos estos millones de millones del pellejo de los trabajadores y se los embolsillaron.

Durante este gobierno se impuso la ampliación de la jornada de trabajo por encima de las 8 horas, la rebaja en los salarios, el recorte de las prestaciones sociales, la eliminación de los recargos nocturnos, la pérdida de dominicales y festivos y la flexibilización en elcontrato de trabajo, tercerizados por bolsas de empleo y cooperativas, elimi-nando de hecho la estabilidad laboral, la negociación colectiva y el derecho a la sindicalización.

Tan profunda ha sido la contra-rreforma laboral, que el número de trabajadores afiliados a los sindicatosno alcanza el 4%, es decir, menos de un millón de trabajadores están sindicalizados. A todo lo anterior hay que agregarle la masacre de dirigentes sindicales, no hay semana en que no se produzca el asesinato de un dirigente. Los planes de ajustes o restructuración de las empresas han expulsado a más de 6 millones de trabajadores que viven del rebusque (subempleo). En el 2009 con la recesión de la economía el creci-miento del PIB fue del 0%. En el mes

Amparado en la Constitución Polí-tica Uribe decretó la emergencia social en salud con la cual se expiden una serie de decretos para hacer que los pobres paguen completamente el servicio médi-co ya privatizado con la ley 100 de 1993. Con estos decretos el Presidente ordena multar y judicializar a los médicos que se atrevan a realizar procedimientos y fórmulas no autorizadas, y también ordena que los trabajadores pobres y sus familias paguen con su cesantía y prestaciones sociales, con créditos ban-carios o con sus viviendas el costo por la atención y servicio médico. Semejante medida provocó la ira de los colombia-nos: ni las interceptaciones telefónicas a las personalidades del país, ni el enrique-cimiento de los hijos del presidente, ni el escándalo por la donación de millonadas a los más ricos del país a través del subsi-dios que debían ser para los campesinos (Agro Ingreso Seguro), ni los falsos po-sitivos (asesinatos de jóvenes a manos de militares para cobrar recompensa), ni los evidentes nexos con los paras y narcotráfico, ni la corrupción galopantehicieron que estallara en pedazos el

embrujo autoritario del tirano.A pesar de la dirección sindical,

Partido Liberal y PDA, la población se auto convocó por faceboock para mo-vilizarse por todo el país en contra de las medidas. El 6 de febrero, marcharon miles de manifestantes por las principa-les capitales. El 18 de febrero la lucha impuso la unidad del movimiento y se multiplicó la radicalidad y el número de manifestantes en contra de Uribe y su ministro de la cartera de salud. Mientras esto ocurre, la dirección sindical, en lugar de centralizar las luchas, las dispersa en muchas actividades y se niega a votar medidas de lucha y buscan encausar la protesta hacia la próxima contienda electoral, ese es su eje.

Estas movilizaciones espontáneas y multitudinarias, de repudio masivo al presidente Uribe (por primera vez) y sus medidas en contra de la salud de los colombianos es la razón funda-mental por la cual los sectores de la burguesía, representados en la Corte Constitucional, votaron en contra de la reelección de Uribe el pasado 26 de febrero de 2010.

La lucha contra la emergencia social

derrotó la reelección

Page 55: Correspondencia Internacional 28

53

COLOMBIA

el mes de agosto se realizó la Cumbre Social y Política con una asistencia de más de 1.000 delegados en represen-tación de unas 500 organizaciones, acordaron la realización de un paro nacional para el mes de octubre, unifi-cando todos los sectores, plan que fue traicionado por la dirección sindical y política, encabezada por el PDA. El Polo Democrático Alternativo, que dirige la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) que agrupa a más de 300.000 maestros en todo el país, levantó el paro. Al levantar el paro dejó al resto de conflictos y aúna los propios maestros, solos y aisla-dos. A pesar de todo en el 2010 las luchas de resistencia continúan con un descontento de masas creciente y un aumento del desprestigio del gobierno en medio de una campaña electoral para elegir congresistas en marzo y presidente en mayo. Se destaca la permanente lucha de los mineros que enfrentan la voracidad de la multina-cional Drumond, la resistencia valerosa del pueblo indígena contra el saqueo de los recursos naturales y el exterminio, la lucha de los vendedores ambulantes y de las víctimas de los genocidios, la de los mototaxistas y la de los estudiantes, entre otras.

Necesitamos un paro nacional

Los pobres de Colombia ya no aguantamos más. Es necesario rea-lizar un paro nacional para exigir la derogatoria de los decretos de emer-gencia social en salud y la Ley 100 y la expulsión de las tropas yanquis. Para exigir aumento general de sala-rios que compense el alto costo de la vida y para exigir pleno empleo. Para detener el despido de más de 200 mil trabajadores estatales temporales y evitar que se siga privatizando la salud y la educación. Para rechazar la criminalización de la protesta, la des-trucción de los sindicatos e impedir el saqueo de los recursos naturales. Para frenar definitivamente la malllamada limpieza social a manos de bandas de nuevos paramilitares y la propuesta de convertir a los estu-diantes y taxistas en informantes al servicio de la Seguridad Democrática. Por la defensa de los derechos de los trabajadores, campesinos, indígenas, afro descendientes y pobres del país, necesitamos un paro nacional.

de enero del 2010 el desempleo subió al 14%, existen hoy alrededor de 3 mi-llones de nuevos desempleados en el país, mientras que el sector financieroobtuvo una ganancia de 8,5 billones de pesos en un año.

El resultado: una gran crisis social

Colombia vive una verdadera crisis social: 9 millones de desocupados y subempleados; cerca de 6 millones de campesinos y pobres desplazados que deambulan por las calles de las grandes ciudades del país viven en el hambre y la miseria con 1 dólar al día, la vio-lencia, los atracos y raponazos en las calles y sitios de trabajo, el incremen-to de la prostitución y del tráfico dedrogas organizadas por las pandillas y grupos de narcotráfico, nuevas bandasde paramilitares. Esto es lo que nos ha quedado a cambio de los millones que se llevan las multinacionales. Lo que Uribe hace es garantizar que los ban-queros y las multinacionales puedan sobreexplotar inmisericordemente y para eso son la Seguridad Democrática y las bases gringas.

La respuesta de los trabajadores y el pueblo

La respuesta de los pobres no se hace esperar. Trabajadores, indígenas, estudiantes, maestros y sectores po-pulares, con su lucha y movilización enfrentan estas políticas y planes, la mayoría de ellas aisladas y descoor-dinadas, porque la dirección sindical y política (Polo Democrático Alter-nativo- PDA-) se niega a unificarlas.En el 2008 salieron a la lucha los trabajadores judiciales que duraron 44 días de paro, simultáneamente los tra-bajadores de los ingenios azucareros (corteros de caña) pararon durante 2 meses, los estudiantes y los maestros hicieron jornadas de protestas y los indígenas atravesaron el país desde Nariño hasta Bogotá con la Minga. Estas luchas y movilizaciones en-frentaron al gobierno y su estado de conmoción interior, una especie de estado de sitio, sustentación jurídica para reprimir y recortar las libertades democráticas y sindicales (criminali-zación de las protestas).

En el 2009 continuaron las luchas de resistencia al gobierno y su plan. En

La movilización en defensa de la salud contribuyó a bajar el proyecto reelecionista

Page 56: Correspondencia Internacional 28

54

BOLIVIA

La combinación arriba descripta va acompañada de un fuerte posicionamiento internacional a

favor de las causas indígenas y la de-fensa del medio ambiente, acusando al capitalismo del cambio climático.

PLa combinación arriba descripta va acompañada de un fuerte posicio-namiento internacional a favor de las causas indígenas y la defensa del medio ambiente, acusando al capitalismo del cambio climático.

Pero, dentro de las fronteras na-cionales, el discurso ecologista se pierde a favor de un plan de gobierno 2010-2015 desarrollista, contaminante y depredador del medio ambiente, de la mano de las multinacionales extranjeras que siguen reproduciendo

las economías de enclave de industrias extractivas de minerales e hidrocarbu-ros -principales resortes de la economía boliviana-, que continúa siendo el único patrón de desarrollo y saqueo. La mi-nería privada casi no fue tocada. Sigue contaminando y pagando impuestos ínfimos, como ocurrió a lo largo de lahistoria boliviana.

Aunque las transnacionales hi-drocarburíferas tienen que pagar más impuestos (teóricamente un 50% de la renta petrolera va al Estado), compen-saron esto con los aumentos de precios de hidrocarburos. Por otra parte, los anteriores gobiernos neo-liberales ja-más pudieron llegar a pensar siquiera en las cosas que logró el gobierno “in-dígena”: constitucionalizar por treinta

Bolivia

Una combinación de discurso “socialista” y acuerdos con las transnacionales y el Banco Mundial caracterizan al gobierno de Evo Morales en su quinto año de gestión, inicio del segundo mandato. Su apabullante éxito electoral de las elecciones de diciembre (64% de los votos), le permite tener más de dos tercios de la Asamblea Plurinacional (Parlamento).

¿Socialismo de la mano del gran capital trasnacional?

Evo asumió un segundo mandato

José [email protected] desde Bolivia

Page 57: Correspondencia Internacional 28

55

BOLIVIA

años 44 contratos petroleros, hechos a medida de cada empresa. El 80% de la producción de gas sigue en manos de Petrobrás y Repsol, mediante contratos de concesión. Otro tanto sucede con el gran latifundio que ahora tiene también protección constitucional.

Los depósitos bancarios han crecido así como las reservas internacionales y hay una masa monetaria circulante que asegura equilibrio fiscal y de balanza depagos, mediante un ingreso sostenido de la renta petrolera.

El salario se mantiene en los lugares más bajos de América Latina, e inclu-so ha bajado levemente en términos de poder adquisitivo (según estudios locales como el del CEDLA). Y no existe ninguna política consistente de industrialización, ni siquiera del Litio o del Gas en los que Bolivia basa sus posibilidades y riquezas.

Los planes del gobierno de Evo Morales están en sintonía con necesi-dades del gran capital. Desarrollo de vías de comunicación como el corredor

bioceánico de acuerdo a intereses trans-nacionales asentados en Brasil y Chile, y la salida al mar de los minerales como los yacimientos del Mutún (entregado a la Jindall, una transnacional hindú). Las reservas internacionales crecieron considerablemente; pasaron de 1.8 miles de millones al inicio de 2006 a 8.5 miles de millones en septiembre de 2009. El gobierno publicita que logró que la deuda de Bolivia a los bancos multilaterales tuviera una reducción del 36.7 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto), de 2005-2009, mientras la débil Bolivia presta dinero a bancos poderosos, en forma privada.

El “Proceso de Cambio”

Sin duda alguna, sorprende en la tradición de la Bolivia rebelde, de 2000, 2003, 2005, comprobar la des-movilización de los llamados sectores sociales hoy día, con dirigentes como los de la CSUTCB (Central Campesina) o de la COB (central obrera) que, co-optados por el MAS, han abandonado los reclamos de sus bases. Asimismo, sorprende que en nombre del “proceso de cambio” se realizan los travestismos políticos mas audaces, recibiendo con honores en el MAS a ex dirigentes derechistas, hasta a grupos racistas semifascistas como los dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista, se legisle contra los trabajadores y se violen de-rechos indígenas.

Y si esto resultó hasta ahora, fue porque, en ausencia de una alternativa revolucionaria, el MAS encarnó las esperanzas populares de un “cambio”. La hegemonía del MAS y de su caudillo se debe, en gran parte, a que en algún lugar simbólico las masas indígenas y campesinas ya no se sienten excluidas y consideran a Evo Morales su hermano-representante. Esto es un gran logro democrático, debido a las luchas dadas a partir de 2000, que culminan con la llegada de un presidente indígena. Esto se manifiesta en la cultura, en que el dis-curso de lo blanco como superioridad no es aceptado y en la proclamación del “Estado Plurinacional”. También en una masiva participación electoral, batiendo todos los récords históricos en la última elección.

A esto contribuye una sólida alianza de Morales con la burguesía Aymara (de la que poco se habla) que, por lo que ha demostrado hasta ahora, tiene un pro-

yecto de expansión y modernización.Esto se acompaña con el discurso

de las nacionalizaciones (que no fueron tales, sino un aumento de impuestos) y de la reforma agraria, que a la fecha no ha tocado ningún latifundio mal habido, sino que se ha limitado a la distribución de tierras fiscales.

También hubo pequeñas conce-siones que, en la empobrecida Bolivia, tuvieron efecto sobre amplias capas. El aumento de la renta fiscal petrolera,llamada “nacionalización”, otorga bo-nos anuales de 25 dólares a los niños, jóvenes y embarazadas, y estableció la “renta dignidad”, pensión para todos los mayores de 60 años de 29 dólares mensuales (un 10% de la canasta fami-liar). En contrapartida, no estableció ningún sistema de previsión social. La ley de pensiones sigue recayendo exclu-sivamente sobre el trabajador. Pero en Bolivia la mayor parte de la población, de origen campesino o economía infor-mal, no se jubila y ahora tiene, al menos, la “renta dignidad”.

En lo político, la implementación de las autonomías de varias regiones tiende a llevar al Estado a todos los

En el discurso de asunción de su nuevo mandato, el vicepresidente Alvaro García Linera afirmó que elgobierno tenía un “horizonte socia-lista”. Algunos medios tomaron esto literalmente, sin reparar en el párrafo que seguía: “… que tardará décadas o siglos…”

El que hizo una lectura pragmática del asunto fue el empresario cruceño y presidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia, Gabriel Dab-doub, quien dijo que “no tiene prejui-cios ideológicos” y que “no teme” al “socialismo” de Evo, “porque respeta la propiedad privada”. Dabdoub fue uno de los más duros opositores al gobierno del MAS.

El 8 de octubre de 2009 fue entrevistado en Canal 7 (TV oficial)Oscar Avalle, representante del Banco Mundial para Bolivia. Avalle, un argen-tino simpático, dijo que ese día quería homenajear al Che Guevara del cual era admirador.

El periodista subrayó lo extraor-dinario de este cambio del Banco Mundial, que antes era neoliberal y ahora admiraba al Che Guevara. Luego anunció que el BM daría un préstamo a Bolivia de 10.000 millones de dólares (un monto enorme para Bolivia). Avalle dijo que sí, que lo estaban “estudiando” y que también era admirador de Evo Morales.

¡No le preguntó nada de las con-diciones del posible préstamo! ¡El pro-grama estuvo íntegramente dedicado a mostrar un “nuevo” Banco Mundial “amable y simpático”!

Pretenden, evidentemente, borrar de la consciencia popular la justa idea de que tanto el Banco Mundial como el FMI son instrumentos de la banca usurera mundial.

¿Banco Mundial

guevarista?

“Horizonte socialista”

lejano y realidades actuales

Page 58: Correspondencia Internacional 28

56

BOLIVIA

rincones, cosa que en Bolivia no pu-dieron hacer los gobiernos neoliberales y esto es aprovechado por la adminis-tración de Morales para la distribución de empleos públicos a los cuales llega su militancia dirigente y, últimamente, muchos derechistas que ahora entran al MAS, desplazando a viejos militantes populares.

Servicios como la electricidad llegan a más hogares, con un aumento de co-bertura de casi 12 puntos porcentuales, de 68.3 a 80 por ciento de familias.

Los acuerdos con la oligarquia

Evo, al llegar a la presidencia, bus-có el acuerdo con el conjunto de la burguesía, incluyendo la agroindustrial terrateniente.

La derecha, que también temía la insurgencia social del occidente del país, se instaló primero en el discurso de las autonomías departamentales para atrincherarse en la llamada Media Luna, la región oriental donde están los hidrocarburos.

La polarización política y social con la derecha le sirvió a Morales y al MAS para perfeccionar una retórica de iz-quierda que obstaculiza el surgimiento de una alternativa política de los tra-bajadores y sectores populares. Según se argumentaba, cualquier crítica a la política oficial favorecería a la derechagolpista y racista.

El acuerdo de Evo con la burguesía recién se pudo sellar en 2008, con la mediación decisiva de Brasil y UNA-SUR, cambiando la Constitución para preservar la gran propiedad terratenien-te y los contratos petroleros, después de la masacre de Pando y de que el MAS

frenara la gran movilización campesina y popular que rodeaba a Santa Cruz. Políticamente, la derecha fue derrota-da. Aunque el acuerdo la salvó de ser aplastada por el pueblo. Pero, además, logró sus objetivos sociales.

La situación actual es, por un lado, que cabezas de la derecha política, cuyos casos más notorios son Man-fred Reyes Villa, principal candidato opositor con el 27% de los votos en las elecciones últimas, y Branko Ma-rinkovic, poderoso terrateniente que fuera jefe del ultraderechista Comité Cívico de Santa Cruz, están prófugos, perseguidos judicialmente por múltiples delitos. Pero casi nadie defiende a losprófugos. Mientras, dirigentes medios de la vieja derecha entran al MAS.

Resistencias

A pesar de ello, existen resistencias como la de las comunidades Jacha Suyu Paqajaki, CPILAP, FRUTCAS y APG, comunidades que reafirmansus reivindicaciones indígenas como “control comunal sobre el acceso a los recursos naturales para la subsistencia de las comunidades”. Estos reclamos, y otros, ponen en primer plano el derecho a la diferencia que demandan los pueblos indígenas, cuestionando el desarrollismo transnacional que impul-sa el gobierno.

También hubo una importante movilización de los obreros fabriles contra el Código de Trabajo que afecta el derecho a huelga, así como un paro de una semana de los 5.000 mineros que Huanuni (compañía minera estatal COMIBOL) por un bono salarial que el gobierno se negaba a pagarles y que

se vio obligado a hacerlo ante de la masiva huelga.

También la FEJUVE de El Alto realizó un paro parcial, poco antes de las elecciones, enfrentando al gobier-no que quería bajar los ingresos de la comuna.

Por el momento, el edificio instala-do del discurso del MAS es hegemóni-co, dado que los sectores de la derecha más lúcida han comprendido por finque el gobierno es el mejor garante de su estabilidad económica y capataz de la gobernabilidad.

Sin embargo, se abrió una nueva etapa. El MAS gobierna a la luz pública junto a sectores de esa vieja derecha y, por otro lado, tiene dos tercios en el Parlamento y un poder judicial adicto. Por tanto, ya no tiene la excusa de los años anteriores acerca de una derecha que le impide avanzar y cumplir los reclamos populares.

Las masas bolivianas creen mayo-ritariamente en lo que consideran “su gobierno”. Pero también dan muestras de que no están derrotadas, ni menos renunciarán a los reclamos históricos. El pliego de reivindicaciones de octubre de 2003, conocido como la Agenda de Octubre, no es hoy bandera de lucha popular pero sigue al orden del día, pues el saqueo continúa, así como la depredación ambiental. Como lo comprendieron grandes sectores de las masas populares que se insurrecciona-ron en 2003, sin expropiar y expulsar a las transnacionales, colocar el gas y minerales al servicio de la industrializa-ción de Bolivia y la tierra en manos de los campesinos que la trabajen, no hay solución para terminar con la pobreza y la angustiante falta de trabajo de gran parte de la población.

Por ello es necesario poner en pie una alternativa política de izquierda, que denuncie la nueva entrega al im-perialismo y levante las banderas por las que el pueblo se insurreccionó en 2000, 2003 y 2005.

Mientras la billetera estatal siga fun-cionando habrá algo para re-distribuir, con medidas populistas, pero también es muy posible que este edificio degobernabilidad y control social para reproducción del capitalismo logrado se desmorone cuando ya no sea una novedad la cuestión postergada de los pueblos indígenas y de la retórica de un cambio que, cada vez más, huele a neo-liberalismo.

Bladimir Machicao es dirigente de un sector del Movimiento Sin Tierra. Está preso, acusado de “sedición, desacato y apología del delito”. En el Nº 27 (2009) de esta revista, publicamos una entrevista a Machicao en la que critica al gobierno por no hacer la reforma agraria expropiando a los terratenientes.

El motivo judicial para detener a Ma-chicao es que hizo un comentario público sobre un atentado del que fue víctima la es-posa de Fidel Surco, dirigente del MAS, que resultó herida. Machicao dijo que “su hipóte-

sis” era que la carta bomba a Fidel Surco la habían enviado familiares del vicepresidente Alvaro García Linera. Por ese motivo fue demandado por García Linera y encarcelado por el juez. En contraste, dirigentes de la derecha, acusados de delitos gravísimos, se fueron del país tranquilamente.

Más allá de lo erróneo que pueda ha-ber sido la declaración que hizo Machicao, consideramos que su encarcelamiento constituye un castigo por su posición disidente ante el gobierno y reclamamos su libertad.

¡Libertad a Bladimir Machicao!

Page 59: Correspondencia Internacional 28

57

BOLIVIA

Los días 6 y 7 de marzo de este año se reunieron, en un ple-nario en Cochabamba, varias

agrupaciones revolucionarias: por El Alto encabezada por Carlos Rojas, Willy Chipana y Lidia Mamani; de la Univer-sidad Pública de El Alto (agrupaciones Talibanes y Ántrax); la agrupación estu-diantil BRUE (Bloque Revolucionario

María del Carmen Cruz, periodista, redactora del medio de prensa Ultimas Noticias. Ex dirigente Federación de Prensa de La Paz,

Luis Fernando Castro y Samuel Peredo, estudiantes de sociología UMSA Cocha-bamba, dirigentes del BRUE.

Lorgio Orellana, escritor marxista, profesor universitario, sociólogo y eco-nomista.

Mario Darío Tola, dirigente estudiantil UPEA (Universidad Pública de El Alto), agrupación Antrax, dirigente vecinal y de Junta Escolar del Distrito 6 de El Alto

Carlos Rojas Chambilla, ex dirigente de la Fejuve de El Alto, dirigente vecinal en el distrito 4 de El Alto, miembro de la UIT-CI

Willy Chipana, periodista de El Alto, ex dirigente de la Federación de Trabajadores de Prensa de La Paz

Lidia Mamani, ex dirigente estudiantil de la FUL de la UPEA. Actualmente forma parte del Comité de Padres de normalistas que se están movilizando nacionalmente por su derecha a estudiar.

Cesar Suxo Escobar, estudiante de la UPEA, dirigente agrupación Talibanes.

de Unidad Estudiantil) de la UMSS (Universidad pública de Cochabamba), grupo con militancia en el barrio popu-lar de Villa Pagador y otros compañeros de Cochabamba y Santa Cruz. En la reunión participaron los compañeros del grupo de la UIT(CI) en Bolivia, entre ellos Carlos Rojas.

Ante lo que varios de los concurren-tes consideran como pactos del MAS con sectores políticos y empresarios de derecha, que incluso ingresan al MAS y son candidatos en muchos distritos a Prefecturas o alcaldías, así como un pacto del MAS con las transnacionales como Repsol y Petrobrás, la reunión fue un primer paso en dirección a explorar acuerdos para formar una alternativa política socialista revolucionaria, que se iniciaría con la edición en común de un periódico político revolucionario. A fines de abril se realizará una nuevareunión para discutir un documento político.

En la reunión se acordó una primer

1) Por la verdadera nacionalización, confiscación (sin pago), con expulsiónde las transnacionales, bajo control y di-rección democrática de los trabajadores, campesinos, indígenas, obreros y pueblo oprimido de la ciudad y el campo. Indus-trialización de Bolivia de estos recursos.

2) Confiscación de la tierra en ma-nos de los terratenientes y entrega de las mismas a trabajadores del campo y pueblos indígenas.

3) Por un nuevo estado gobernado

por las organizaciones obreras, cam-pesinas, capas medias empobrecidas y comunidades indígenas, basado en la democracia de asambleas y cabildos, con funcionarios sin privilegios, revocables en cualquier momento por las asambleas y cabildos, y con salario equivalente al de un trabajador medio.

4) Por la verdadera independencia latinoamericana. Por la Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina y el Caribe.

Reunión de agrupaciones socialistas revolucionarias

De izq. a der. Lorgio Orellana, Samuel Peredo, Luis Fernando Castro, Cesar Suxo Escobar

Mario Darío Tola De izq. a der. Lidia Mamani, Willy Chipana, María del Carmen Cruz, Carlos Rojas

Algunos de los presentes

plataforma básica, que hubo acuerdo que debe ampliarse. También se acordó una orientación política general, basada en el reconocimiento de que las masas creen mayoritariamente en el MAS y en Evo Morales y que sectores impor-tantes consideran incluso que hay una continuidad del proceso revolucionario iniciado en el 2000 con la Guerra del Agua y que expulsó del poder a dos presidentes neoliberales.

En este marco se destacó el hecho de que el MAS tiene mayoría absoluta en la Asamblea Plurinacional (Congre-so) y no tiene excusas para cumplir los reclamos populares. Se acordó poner el centro en el llamado a las masas a mo-vilizarse por sus demandas como única forma de conquistarlas. También se acordó llevar adelante las denuncias de los hechos de entrega al imperialismo y política antiobrera del MAS.

Carlos Rojas señaló como objetivo “reencauzar el proceso revolucionario por la Agenda de Octubre”.

Plataforma básica

Page 60: Correspondencia Internacional 28

58

BRASIL

La candidata del PT será Dilma Russef, apoyada también por el PMDB. Se enfrentará a José

Serra, gobernador de San Pablo por el PSDB, y actual favorito en las encues-tas. En las elecciones de 2006, Lula ganó su segundo mandato, pero perdió muchos votos, algunos diputados, y debió pasar a una segunda vuelta. Y cambió la composición tradicional del electorado del PT. Lula ganó en los es-tados más pobres del norte, pero perdió en las grandes ciudades industriales, en primer lugar en San Pablo, que fueron los baluartes obreros del PT histórico. Se manifestaba un problema que se ha mantenido hasta ahora: la falta de solución de las necesidades básicas de los trabajadores, como salario, empleo, vivienda, o tierras para los campesinos pobres. Avanzó en los sectores más pobres, favorecidos con planes sociales como la Bolsa /familia, que significaun subsidio pequeño, de entre 10 y 50

dólares para las familias muy pobres. Lo reciben 11 millones de ellas, con lo cual mantiene ese electorado cautivo.

Por su parte, el Psol hizo una gran elección. La candidatura de Heloisa Helena (ex senadora del PT), levantada por el Frente de Izquierda, (Psol, PSTU, PCB), enfrentó la gran polarización que hubo entre Lula y el candidato de la derecha, Geraldo Alckmin, quien tuvo

muy buen resultado. En todo el país hubo 6 millones 500 mil votos, casi el 7% para el Psol. En Río de Janeiro subió al 17%.

Lamentablemente, el año pasado HH definió no presentarse nuevamentecomo candidata a la presidencia para el 2010. Prefirió intentar volver al senadocomo candidata en su estado, Alagoas. Su decisión instaló el debate interno

Brasil

En el mes de abril se reunirá la Conferencia Electoral del Psol para definir quiénserá el candidato partidario en la disputa presidencial de octubre de 2010. Hay un gran debate y una importante crisis abierta en el partido liderado por Heloisa Helena. Está en discusión -aunque no explícita- el carácter del PSOL, su proyecto, y el programa que le dio origen.

“PSOL de cara propia” Silvia Santos

(Miembro de la Ejecutiva Nacional del PSOL)

Page 61: Correspondencia Internacional 28

59

BRASIL

Marina Silva es originaria del es-tado de Acre y del PT. Acompañó al gobierno de Lula durante seis años, como ministra del Medio Ambiente. En ese lapso, el gobierno liberó los transgénicos, permitió el avance del agro negocio para las multinacionales brasileras e imperialistas y aprobó una ley de florestas que aumenta la defo-restación amazónica para favorecer la cría de ganado, la plantación de soja o la explotación minera. Además, Silva apoya la decisión de Lula de construir mega usinas hidroeléctricas en Belo Monte, Jirau y Santo Antonio, que sig-nifican la destrucción de poblacionesenteras y del medio ambiente. Luego de renunciar al gobierno y al PT y afiliarse al Partido Verde, ha seguidodeclarando que reivindica la política económica del ex presidente Fer-nando Henrique Cardoso, del PSDB, y de Lula, y afirma que va a montarsu gobierno, en caso de que gane, con “los mejores del PSDB y los mejores del PT”.

sobre la nueva candidatura presidencial del partido, profundizando las contra-dicciones que se vienen discutiendo.

Fue rechazado el apoyo a Marina Silva del Partido Verde

Cuando Heloisa Helena renunció a ser candidata para buscar volver a elegirse como senadora por el Estado de Alagoas, ella y las corrientes MES (cuyos dirigentes son Luciana Genro, Roberto Robaina y Pedro Fuentes, que están en el mismo reagrupamiento internacional que el MST de Argen-tina y Marea Socialista del PSUV venezolano) y MTL (de Martiniano Cavalcante, una corriente con trabajo en los sin tierra, el movimiento po-pular, y también en el movimiento sindical), decidieron que lo mejor era apoyar a la ex senadora y ex minis-tra del PT, recientemente afiliada alpartido Verde, Marina Silva, partido por el cual se lanzó como candidata presidencial (ver recuadro). Sectores de otras corrientes como APS (Acción Popular Socialista del diputado Federal por San Pablo Iván Valente) y Enlace (se reivindican mandelistas y de la IV Internacional/SI) también buscaron esta aproximación con Marina.

Pero la rebelión y la crisis se ex-tendieron por el partido. La CST (Co-rriente Socialista de los Trabajadores, integrante de la UIT-CI), junto a otros dirigentes y corrientes, rechazaron el apoyo a Silva y exigieron una candida-tura propia del Psol. Plinio de Arruda Sampaio, Milton Tremer, Edmilson Ro-drigues, Ricardo Antunes, entre otros, y las corrientes C-Sol, BRS, TLS, la mayoría de Enlace y de APS, junto a la mayoría de la militancia partidaria, de-rrotaron esta política liquidacionista.

Al fracasar el proyecto de apoyar la candidatura presidencial de Silva y la alianza nacional con los verdes, el bloque de Heloisa con el MES y el MTL presen-tó la candidatura del dirigente del MTL Martiniano Cavalcante, para dar conti-nuidad al proyecto político “amplio” que intentaron con la candidata del PV.

Por otro lado, existe la candidatura de Plinio de Arruda Sampaio. Es un antiguo líder petista vinculado a la iglesia católica y al MST (Movimento sem Terra), que siempre fue referencia de la izquierda petista y la izquierda en general, e ingresó al Psol en 2005 (no es de ninguna corriente, es el “pope” o el “papa”). Es apoyado por las co-rrientes CSOL, TLS, BRS, y también por APS y Enlace.

Quién es Marina Silva

Con Lula y el PT en el gobierno, la pobreza continúa

Page 62: Correspondencia Internacional 28

60

BRASIL

Babá, precandidato

La Corriente Socialista de los Tra-bajadores, que desarrolló una fuerte batalla por que el PSOL tuviese candi-dato propio y no apoyase Marina, pre-sentó la precandidatura del compañero Babá y está participando activamente de la preparación de la conferencia, con debates, plenarios y charlas.

Babá tiene una larga trayectoria como luchador y ha sido fundador primero del PT en el estado de Pará y luego del PSol, cuando fue expulsado en 2003 del PT por su apoyo a las luchas de los trabajadores estatales contra el gobierno de Lula. Ha sido concejal, diputado estadual y dos veces diputado federal (www.babapresiden-te.blogspot.com). Los temas centrales de su campaña como precandidato son la lucha contra el gobierno Lula y sus ataques a los trabajadores y el pueblo, la defensa de la soberanía nacional, y por la construcción de una nueva central de la clase trabajadora (ver re-cuadro). Su candidatura está al servicio de la pelea por un Psol de izquierda y de lucha, para confluir nuevamenteen el Frente de Izquierda que se hizo en 2006, fortaleciendo la unidad de los socialistas, y para que nunca más las empresas multinacionales como la Gerdau financien las campañas de can-didatos del Psol (como ocurrió en Rio Grande do Sul con la candidatura de Luciana Genro del MES en 2008).

No existe el Brasil “maravilloso”

La propaganda del gobierno y los discursos exitistas de Lula son un frau-de. Como parte de la crisis capitalista mundial en curso, en 2009 el crecimiento del país fue nulo. En el tema desempleo, solo en diciembre desaparecieron 500 mil empleos formales. Al mismo tiempo, también en diciembre las multinaciona-les remitieron al exterior 5,5 mil millo-nes de dólares de ganancias. Cuando la mayoría de los sectores burgueses clama por un ajuste fiscal y el PT disfraza lacampaña de la candidata elegida por Lula, la ex pedetista Dilma Russef, como “nacionalista”, el gobierno aprobó en el senado un proyecto que reduce los recursos del presupuesto para gastos en salarios y nuevas contrataciones de per-sonal, o sea, congelamiento salarial de los empleados públicos y menos inversiones en la maquina administrativa.

La crisis social se amplía con inun-daciones que paralizan ciudades como la de San Pablo, con morros que se vienen abajo destruyendo casas y vidas sin que el gobierno se haga cargo. La violencia urbana crece, así como la criminalización de las luchas sociales. La corrupción se extiende en todos los niveles del gobierno, siendo que la movilización popular y sobre todo de la juventud viene de conseguir un éxito con la prisión (al menos por unos días) del corrupto gobernador de Brasilia.

El movimiento de masas resiste y lucha. Aun sigue siendo de mucho peso en este terreno el papel de con-tención que cumple Lula, quien viene utilizando su capital político acumu-lado desde comienzos de los ochenta, cuando surgieron el PT y la CUT. Desde el gobierno impulsó una po-lítica asistencialista que distribuye las migas del festín de las multinacionales y del presupuesto. Y aunque no haya resuelto ninguno de los problemas fundamentales del pueblo brasilero, aun gran parte de la clase obrera tiene todavía una buena cuota de confianzaen su antiguo líder obrero. Claro que para esto colaboran las diversas buro-cracias como las de la CUT y la UNE (Unión Nacional de Estudiantes) y sus partidos aliados que le sirven de apoyo en todo el país, desde los “fisiologis-tas” más tradicionales como el PMDB, hasta los que posan de izquierdistas o progresistas como el Partido Verde, los estalinistas del PCdoB o los “socialis-tas” del Partido Socialista Brasilero. Inclusive, la mayoría de la dirección del MST cumple el mismo papel, ya que pesar de sus contradicciones, con-tinúan apoyando al gobierno.

Aprovechar las brechas que abre la crisis del capitalismo

El capitalismo mundial ha entrado en una crisis de proporciones gigan-tescas. El imperialismo yanqui con todo su poderío militar no logra sus objetivos ni en Irak ni en Afganistán. En Europa los trabajadores están movilizándose y haciendo huelgas para impedir que sean ellos quienes paguen la crisis del capitalismo (ver artículos en esta revista). En América Latina y Brasil también hay luchas. Es equivocado ignorar todo esto, y pre-sentar un panorama de retroceso y de

imposibilidad de avanzar. Martiniano Cavalcante y el bloque que lo apoya afirman, por ejemplo que “existenpocas brechas para los socialistas... sobre todo por la ausencia de acciones dignas de nota por parte del movi-miento de masas”. Ellos utilizan esta visión falsa, escéptica y derrotista, de la realidad para justificar su vuelco alelectoralismo.

Por el contrario, creemos que, si el PSOL tiene una política correcta, puede incidir, ayudar a la clase en sus luchas, crecer y postularse como alternativa.

Un debate político cada vez más profundo

La candidatura de Cavalcante es continuidad del equivocado camino de buscar alianzas puramente electoralis-tas y rebajando el programa. Ya se han dado polémicas en rechazo a la alianza con el Partido Verde en Porto Alegre, a presentar ministros del gobierno Lula en el programa televisivo del PSol, o el voto a candidatos del PT en la segunda vuelta del 2008. Con esa candidatura se reafirma la política de apartar alpartido del acompañamiento de las ac-tuales luchas de resistencia al gobierno, que se dan en todo el país, de la pelea por ser una izquierda consecuente, de izquierda y de clase, que defienda unaestrategia socialista.

Para seguir construyéndose, el PSol está ante el desafío de dar un giro de 180 grados respecto de las orientacio-nes que ha venido aplicando la mayoría de su dirección. Veamos con un ejem-plo lo que queremos decir: cuando comenzó la crisis económica y llega-ron los despidos, la diputada Luciana Genro, del MES, hizo un proyecto de ley correcto, prohibiendo los despidos. Para impulsar y conseguir apoyos a su proyecto parlamentario viajó a la casa de veraneo del diputado Pedro Simon, del PMDB (partido que gobierna junto con Lula, pero que pertenece a su llamada ala “ética”) para pedirle el apoyo. Luciana no llamó a una reunión con los trabajadores y sindicalistas del partido en los distintos estados, para discutir y tal vez mejorar su proyecto, y movilizar en su apoyo; no visitó la puerta de las empresas y fábricas, no recorrió los bancos y comercios, no visitó a los trabajadores en sus lugares de trabajo pidiendo su apoyo. Por el

Page 63: Correspondencia Internacional 28

61

BRASIL

socialismo por medio de la “acumu-lación de fuerzas”, sin explicar cómo. Claro que el PT terminó donde termi-nó no solo o fundamentalmente por su limitación programática, sino por la adaptación al régimen democrático burgués, pero aquel programa ambiguo también lo facilitaba. Era un programa que tenía algunas propuestas buenas y progresivas, pero que apostaba a la lógica electoral y a las alianzas con la burguesía para reformar “desde den-tro” el estado burgués. La CST continúa defendiendo el carácter de ruptura y de transición al socialismo del programa de fundación del PSOL.

Las propuestas de la CST

Nuestra corriente defiende eseprograma, la acumulación lograda en 2006 con el Frente de Izquierda y su reiteración para octubre 2010. Centra su propuesta programática alrededor de tres temas.

El primero, es que la candidatura del PSOL debe estar al servicio de impulsar y fortalecer las luchas obreras y populares, así como el proceso de construcción de la nueva Central de los Trabajadores. Una campaña como la de Cavalcante, que se dice “socialista” y no tiene un solo llamado a la lucha, deja de serlo.

El segundo aspecto, es la defensa de la soberanía nacional, alrededor de dos temas básicos: la auditoria y suspensión del pago de la deuda pública y la lucha en defensa de la Amazonia, que pasa por una gran campaña nacional contra la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte (la tercera en tamaño en el mundo) en el río Xingu.

Y el tercero, contra el régimen de la democracia burguesa, de la falsa democracia del poder económico y de la corrupción, proponiendo una serie de medidas, como la revocabilidad de los mandatos; el salario de los cargos electivos de todos los niveles decididos por la población mediante plebiscito y vinculado al salario mínimo; la prisión para los corruptos y corruptores; el fi-nanciamiento público de las campañas. Como salida más global, la convocatoria a una Asamblea Constituyente libre y soberana para discutir el reordenamien-to político, económico y jurídico del país, donde los socialistas llevaremos nuestra propuesta de movilización y de gobierno de los trabajadores.

También en el aspecto de la lucha contra la burocracia sindical gobiernista ha habido avances: surgieron nuevas direcciones en numerosos sindicatos, se formó la Conlutas y la Intersindical, que planean unificarse en junio en lafundación de una nueva central de la clase Trabajadora (CONCLAT), tarea en la cual están comprometidos muchos militantes del PSOL y particularmente de la CST. La discusión entre la Conlutas (hegemonizada por el PSTU) y la Inter-sindical (hegemonizada por el PSOL, pero menos homogénea, pues el PSOL no es homogéneo) lleva tres años. Se hicieron acciones comunes, días de lucha nacional unificados, debates y seminarios parabuscar los puntos comunes tanto en el programa como en el funcionamiento. Existen muchos problemas surgidos de la forma aparatista con que el PSTU dirige la Conlutas y su pretensión de trasladarla e imponerla en la nueva Central, que se fundaría en junio.

contrario, consideró que lo fundamen-tal era tener el apoyo de un senador del PMDB. Desde nuestro punto de vista, eso significa tener una política reduci-da a buscar aparecer en la prensa y con foco en la institucionalidad y hacer solo propaganda. Son las propuestas hechas de esta forma las que no merecen la atención de las masas. Nos escucharán si buscamos el real diálogo con ellas, yendo a hablar directamente donde es-tán, en sus lugares de trabajo y estudio, llevando propuestas y movilizando a la militancia partidaria.

Sabemos que existen dificultadespues todavía hay ilusiones en Lula. Pero en vez de culpar a los trabajado-res, tenemos la obligación de utilizar toda la fuerza del partido, también en la campaña electoral, y actuando en los procesos concretos que se vienen dando, ayudando a que la correlación de fuerzas se vuelva más favorable al pueblo trabajador. Debemos denunciar la verdadera naturaleza del gobierno Lula con ejemplos claros, y armar al movimiento sobre las perspectivas reales, señalando las tareas y un camino de lucha para enfrentarlas. Debemos alertar al pueblo que un nuevo ajuste fiscal está en curso, con aumento dela tasa de interés y de las tarifas y con-gelamiento salarial, que solamente con mucha lucha podremos derrotar. Solo

de esta forma los candidatos del PSOL tendrán el derecho de pedirles a los trabajadores su voto.

Está en juego el programa del Psol

Existen importantes diferencias dentro del Psol, y no son de ahora. Ya en la campaña electoral del 2006 nuestra corriente discrepó con el rumbo que le imprimía la candidata presidencial, Helo-isa Helena, de centrar la crítica en la bur-guesía financiera e invocar a un supuesto“capital productivo”. Ya entonces, ella declaró que una cosa era el “programa del partido y otra el programa de go-bierno”. Parecido con lo que acaba de decir Lula en el reciente Congreso del PT: “No es ningún crimen que un par-tido de hecho tenga un programa más progresista que el gobierno... muchas veces el partido defiende principios queel gobierno no puede defender.”

La discusión tiene más importancia aun, pues la corriente APS (Acción Popular Revolucionária) en su nota de apoyo a Plinio le exige que adopte el “Programa Democrático y Popular” (PDP), programa del PT antes de asumir el gobierno en 2003. Este pro-grama defendía un gobierno híbrido, sin carácter de clase, que no es de los trabajadores. No se proponía expropiar, pero decía que abriría espacio para el

Unidad hacia una nueva CentralLa CST, que es parte de la Conlutas,

junto a numerosos luchadores indepen-dientes, y últimamente con el ingreso del agrupamiento FOS (Frente Obrera y Socialista) del estado de San Pablo, ha construido la tendencia sindical Unidos para luchar! Su eje es la defensa de la democracia sindical y la defensa del carácter clasista que debe tener tanto la Conlutas como la Nueva Central. Es un debate, ya que el PSTU y otras corrientes defienden la participación enla misma del movimiento estudiantil, y sectores populares diversos, así como de mujeres, indios, homosexuales, etc. La tendencia Unidos para Luchar! defiendela unidad en la lucha con todos los sec-tores populares y minorías oprimidas, y considera que la Central debe incorporar secretarías o departamentos de todos los sectores aliados. Pero con una clara concepción programática y organizativa de que el centro de la Central debe ser la clase trabajadora.

Page 64: Correspondencia Internacional 28

62

COSTA RICA

Orlando Barrantes, dirigente de los obreros del banano

El juicio es por un hecho relacio-nado con esa lucha, ocurrido hace 10 años. Orlando Barran-

tes es el secretario general del Consejo Nacional de Trabajadores Bananeros (CONATRAB), de la Central General de las y los Trabajadores (CGT) y del Movimiento de Trabajdores-as y Cam-pesinos-as (MTC), integrante de la CIR. Los obreros del banano comenzaron a rebelarse contra la utilización de un peligroso agroquímico, nemagón (DBCP), en las plantaciones, que co-menzó en los años 70.

Con Barrantes al frente, se fueron presentando más de 2.000 demandas en

las cortes norteamericanas, en contra de las empresas transnacionales produc-toras del nemagón y las productoras y comercializadoras del banano: Chiquita Brands, United Fruit, Dole Food, Dow Chemical, Standard Fruit, Del Monte y Shell Oil Company.

Ante la amenaza que significabaeste movimiento contra las compañías yanquis, la fiscalía de Costa Rica acusóa Barrantes de “secuestro extorsivo”, porque uno de los piquetes obreros retuvo a cuatro policías después de una dura represión en Guácimo. Barrantes no estuvo allí, y los acusadores no tienen pruebas para demostrar lo contrario. Es un montaje judicial para criminalizar la lucha de los trabajadores por objetivos tan legítimos que hasta un tribunal nor-teamericano les dio la razón.

Exigir la anulación del juicio

Cuando debía iniciarse la sesión, el tribunal decidió suspender sin fecha el juicio, explicando que la carga de trabajo impidió a dos jueces hacerse presentes. Ese día, desde la madrugada en la sede del SINDEU, en el campus universitario, la CGT , el Consejo de Estudiantes de Ciencias Sociales (CES) y otras organizaciones estudiantiles de

la Universidad de Costa Rica se movi-lizaron en una nutrida delegación en microbús hasta el tribunal en Guápiles, para expresar en la sala de juicio su ple-na solidaridad con Orlando Barrantes, denunciar a los reiterados intentos del Estado de privarlo de su libertad y des-truir la organización obrera y popular, exigiendo la anulación del juicio.

Orlando Barrantes dio a conocer una breve carta, en la cual informa sobre nuevas pruebas testimoniales que demuestran que nunca participó de los hechos por los cuales pretenderían darle hasta 60 años de cárcel. Y agregó que quiere agradecer “una vez más a cada uno de ustedes el interés y la soli-daridad que han demostrado hacia mi persona y mi familia. Esa confianza ycalor humano me han fortalecido para enfrentar con firmeza esta situación.”

Fueron enviadas notas de solida-ridad a la Fiscalía, entre otras, de las organizaciones que integran la UIT-CI y la CIR-CI . La postergación es un pequeño triunfo y habrá que seguir reclamando hasta lograr que se anule esa farsa judicial.

El viernes 19 de febrero de 2010, dirigentes de la Unidad Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional (UIT-CI) enviaron desde Vene-zuela, Brasil, Argentina, Panamá y Perú el siguiente texto a la fiscalía:

Señor Fiscal General de la República de Costa Rica, Licenciado Francisco DalaneseLos abajo firmantes nos dirigimos a ustedes a los efectos de solicitar que el juicio al

dirigente sindical Orlando Barrantes, que se realizará el 22 de febrero, sea anulado.Basamos este pedido en todos los antecedentes con que contamos de todo el

proceso judicial y en el conocimiento de la trayectoria intachable de Orlando Barrantes como un luchador de los derechos sindicales y humanos de Costa Rica. Ya tuvo que ser anulado un juicio anterior y ahora se realiza uno nuevo, que sigue sosteniendo acusaciones sin sustento sobre Barrantes. Se trata de otro caso de criminalización de la protesta que recorre todo el mundo y, en especial, Latinoamérica. Con este tipo de acusaciones falsas se pretende acallar a los que hacen reclamos por sus derechos salariales o de contratación colectiva. Se busca, de hecho, limitar o acabar con el derecho de huelga.

Por todo esto, solicitamos la inmediata y definitiva anulación de los cargos y deljuicio a Orlando Barrantes.

Costa Rica: persecución a dirigente obrero

El lunes 22 se iniciaba el juicio a Orlando Barrantes, quien estuvo a la cabeza de los obreros del banano exigiendo una indemnización a la multinacional yanqui por haber sido envenenados con pesticidas. Fue suspendido. Hay que seguir exigiendo su anulación.

No al juicio a Orlando Barrantes

Carta al Fiscal General por la anulación

Page 65: Correspondencia Internacional 28

63

NOTICIAS DEL MUNDO

La japonesa Toyota, mayor pro-ductora de autos del mundo (posee más de 50 plantas fuera de Japón), está sufriendo una de sus crisis más graves. Y no se debe a la crisis mundial, sino que ha tenido que reconocer que sus modelos más modernos (Lexus, entre otros) tienen graves fallas en su sistema de aceleración. Tan grave es la cuestión que sólo en Estados Unidos han tenido que enviar a revisión a más de 8 millones de automóviles. La Administración Nacional de Seguridad

Ford, a principios del siglo XX. Se llegó al punto que muchos equivo-

cados izquierdistas lo aceptaron como tal revolución y como un salto en el capitalismo, parte de una supuesta nueva etapa de

progreso. El toyotismo fue parte de esa “moda”, típica de los 90. El

estallido de la crisis mundial del ca-pitalismo ha dado por tierra con todas

esas falsas teorías. Sólo eran “modas” que vendía el capitalismo.

La debacle de la producción de Toyota es un producto directo del toyotismo. Que de revolución no tuvo nada sino que se trató, sencillamente, de un nuevo apriete de tuercas en las formas de explotación obrera. Toyota incorporó a las líneas de producción la flexibilización laboral y la tercerización.Con nombres rimbombantes, como “gestionar con estímulos”, “El trabajo en cuadrilla” o la “la gestión partici-pativa”, impuso formas de trabajo de mayor ritmo de producción con menos salario. Toyota, apoyada por los sindi-catos patronales, hace trabajar a sus obreros 10 o 12 horas diarias. Y con el cuento de “gestionar participando” y el sistema de producción de “patrullas polifuncionales”, hacen que un grupo de obreros se vea obligado a trabajar en distintos puestos de la producción, de acuerdo a las “necesidades”. O sea, se flexibiliza para superexplotar a lostrabajadores, pero también se termina bajando la calidad de la producción, ¡al extremo de llevar al mercado millones de autos “asesinos” que se aceleran solos!

.

La juventud cubana y estudiantil es la que parece estar empezando a rebe-larse contra las crecientes deficienciassociales y los manejos burocráticos del régimen del PC cubano. Hace más de un año, fueron líderes universitarios los que cuestionaron a un alto miembro del gobierno porque no había libertad para viajar a exterior.

El 22 de octubre del año pasado, fueron los estudiantes del Instituto Superior de Arte los que realizaron asambleas y una fuerte protesta re-

clamando por la mala comida y por la total falta de higiene. La escenas de la protesta, como de las reuniones con las autoridades, se pueden ver en videos que circulan por internet.

Las autoridades acusaron a los estu-diantes de “hacer política” y de “no ver la realidad”. En la reunión con las autorida-des, un estudiante leyó un texto acordado por la asamblea, que es muy elocuente: “ A nuestros líderes…Somos la voz del estudiantado…No deseamos contrariar nuestro sistema socialista…Lo que irrita, molesta, es la total ausencia de respe-to…Hoy faltan condiciones elementales de higiene, hay una comida de pésima calidad…Sería impropio de un joven revolucionario aceptar una realidad como ésta..No vamos a esperar a que los burócratas hagan burocracia…pedimos que nos escuchen. Gracias por el pasa-do, el futuro es nuestro”.

Sabemos que hace más de 50 años el imperialismo yanqui intenta barrer del mapa a la revolución cubana. Que lo apoya una derecha recalcitrante exiliada en Miami. Siempre hemos alentado la defensa de Cuba y la lucha por acabar por el bloqueo. Es imprescindible rei-terar todo esto para hablar de Orlando Zapata Tamayo, el albañil de 42 años que el 23 de febrero murió luego de 83 días de huelga de hambre, protestando por mejoras en su situación carcelaria.

Para el pueblo cubano (y el resto del mundo), la única información ofi-cial que apareció ha sido, cuatro días después, un artículo en el Granma, el vocero oficial del Partido ComunistaCubano. Allí se dice que era un preso común, un delincuente, que había sido “maquillado” de prisionero político y utilizado por los “enemigos externos e internos de la revolución”. Sea un preso común o un opositor político, es repudiable la actuación del gobierno, la “justicia” y el régimen castrista, que llevó a Zapata a morir en esas condi-ciones inhumanas.

Lamentablemente, viene a la me-moria el caso del luchador irlandés Bobby Sands, dejado morir en 1981

en Rutas denunció que, por lo menos, habría reconocidos 39 casos de muertes vinculadas con aceleraciones espontá-neas de Toyotas.

Una vez más se vuelve a demostrar que la voracidad del capitalismo co-mete todo tipo de irresponsabilidades, jugando con la vida de las personas, en función de la ganancia.

¿Qué relación tienen estas fallas monumentales con el afamado siste-ma de producción conocido como el toyotismo?

Desde hace décadas se viene ala-bando al toyotismo como la “nueva revolución industrial” del capitalismo en cuanto a sistema de producción. Se lo enseña en las universidades como la superación del llamado “fordismo”, la producción en línea que creó Henry

¿Qué pasó con el toyotismo?

Protesta estudiantil

Cuba 1

Cuba 2

La imperdonable muerte de Zapata*

Japón

¿Autos chocadores?

Page 66: Correspondencia Internacional 28

64

NOTICIAS DEL MUNDO

por Margaret Thatcher, después de 66 días de huelga. En 2008 el legendario cantante Silvio Rodríguez (insospecha-do de “opositor”), en una gira en 2008 por las prisiones del país junto a otros intérpretes, hizo saber que las cárceles son una de las partes más «dolorosas e incómodas» de la realidad cubana. También es repudiable que el pueblo cubano no pueda acceder a una infor-mación completa y verificable sobretodas las circunstancias e implicancias políticas que dieron lugar a esta muerte y no pueda debatirlas libremente. Todo esto enloda la causa del socialismo.

La muerte de Zapata nos remite al más grave de los problemas: que en Cuba existe un régimen de partido único, una dictadura estalinista. Ade-más del control monolítico y total de todos los medios de comunicación, los trabajadores y estudiantes no tienen ningún derecho para protestar, no tienen libertad para discutir y orga-nizarse para defender sus conquistas revolucionarias y mejor combatir a la derecha proyanqui.

*Mercedes Petit, El Socialista, Argentina

El gobierno de Benjamín Netany-ahu, a fines de febrero incluyó en unalista de 150 sitios del “Patrimonio Na-cional Judió” dos lugares ubicados en territorio palestino. Son la Tumba de

los Patriarcas en la ciudad de Hebrón y la Tumba de Raquel en Belén. En Hebrón comenzaron las protestas y manifestaciones, respondidas con tropas y vehículos armados por parte del ejército invasor israelí. Desde la ocupación en 1967, allí rezan por turnos judíos y árabes. El 25 de febrero de 1994, un colono sionista asesinó con una ametralladora y por la espalda a 29 feligreses palestinos que estaban orando arrodillados en su mezquita.

La decisión fue criticada por grupos pacifistas israelíes, la UniónEuropea y la Casa Blanca. La dirigen-cia palestina se unificó en su repudioa este nuevo ataque a territorios que corresponderían a su soberanía en un futuro Estado independiente.

Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Palestina, señaló en un discurso ante el parlamento belga que la decisión israelí “es una peli-grosa provocación que puede llevar a una guerra religiosa”. Por su parte, desde Gaza, el jefe de gobierno de Hamas, Ismail Haniyeh, se pronunció de manera parecida, llamando a los palestinos de Cisjordania levantarse en defensa de sus lugares santos, y reafirmó la inutilidad de “dialogar”con los ocupantes sionistas.

Saeb Erekat, el jefe de la comisión de negociación palestina, declaró que “la decisión unilateral de hacer de sitios palestinos en Hebrón y Belén parte de Israel muestra que no existe un socio genuino para la paz, sino una potencia ocupante intentando conso-lidarse sobre tierras palestinas”.

Al mismo tiempo, se siguió agra-vando la responsabilidad del Mossad

El capitalista más rico de China fue arrestado por “crímenes econó-micos”. Se trata de Huang Guanyu, propietario de una cadena de aparatos electrodomésticos. Fue designado el hombre más rico del país, en el 2008, por el prestigioso Informe Hurum, por llegar a poseer 6.300 millones de dólares.

“La historia de Huang Guangyu refleja el típico sueño americano enversión china. Nacido en una familia pobre de Guangdong, en 1987 creó con un puñado de yuanes una peque-ña tienda callejera de electrodomésti-cos en Beijing a la que llamó “Gome”. La firma se expandió rápidamentehasta alcanzar más de 1.200 fran-quicias repartidas en 200 ciudades” (Clarín, Argentina, 8/3/10).

Su meteórico ascenso, estaba muy ligado a una cadena de fraudes y sobornos, muy típico del capitalismo chino. Estaban implicados ex alcaldes, altos funcionarios del PC chino y grandes inversores privados. Todos ellos contribuyeron a manipular el valor de las acciones de la compañía en la bolsa de Shangai.

Dicen que no es simple llegar a ser calificado como el más rico enChina. Según la revista Forbes, China es el segundo país con más multimi-llonarios, sólo detrás de los Estados Unidos. “En 2009 había 130 personas con más de 1.000 millones de dólares en sus cuentas bancarias…aunque lejos de los 359 mil millonarios que tiene EE.UU” (Clarín, Argentina, 8/3/10).

Palestina

Nueva agresión sionista

China

Multimillonario preso por corrupto

(servicios secretos israelíes en el ex-tranjero) y Netanyahu por el operativo en el cual asesinaron el 20 de enero al dirigente de Hamas Mahmu Al-Ma-bhuh, en Dubai. Los agentes israelíes utilizaron pasaportes de ciudadanos de Inglaterra, Francia, Alemania y Suiza para ingresar a Dubai, lo que dio lugar a uno de los mayores escándalos diplo-máticos de la historia israelí.

Intifada enShuafat, campo de refugiados palestino en Jerusalem

Page 67: Correspondencia Internacional 28

No aprendieron en Vietnam, no aceptan la derrota en Irak y no reco-nocen una futura derrota militar en Afganistán.

A pesar de la fuerte ofensiva de las tropas imperialistas invasoras, no pueden derrotar ni controlar la situa-ción de este pequeño país estratégi-camente ubicado junto a Paquistán, uno de los pocos países con poderío atómico y con profundas luchas de su pueblo.

Hasta el momento, esta lucha dejó un saldo de más de 1.700 muertos de las fuerzas imperialistas, mientras aumentan brutalmente las pérdidas de civiles, principalmente mujeres y niños afganos. Las fuerzas invasoras dicen que estos son usados como escudos humanos. Esto es una false-dad más y esas víctimas demuestran que no hay tantos enfrentamientos armados, si no que atacan a objetivos civiles.

El presidente afgano, Hamid Kar-zai, títere del imperialismo, totalmente corrupto, ha tenido que criticar a las fuerzas invasoras por los sucesivos ataques a civiles.

El costo de esta intervención ar-mada le representa al imperialismo yanqui un costo de 228 mil millones de dólares desde su inicio. Para este año se calcula que se gastarán alre-dedor de 70 mil millones de dólares, mientras la mitad de la humanidad,

sumida en la mas amplia miseria, vive con menos de dos dólares por día, aumentan la desocupación, el analfabetismo, la indigencia, se deteriora la salud, aún en el propio Estados Unidos.

A pesar de todas las promesas electorales de Obama, entre ellas el retiro de las tropas de Irak y el desmantelamiento de la prisión de Guantánamo, la realidad nos de-muestra que sigue con la misma po-lítica belicista de Bush. Como ejemplo tenemos la invasión a la República de Haití por 13.000 soldados, que repre-senta una nueva fuerza de ocupación más que de ayuda humanitaria.

Al mismo tiempo, en EE.UU. la caída de popularidad de Obama es el resultado de su política exterior, en especial, sobre Afganistán. Para mu-chos analistas políticos, del resultado de esta guerra dependerá su futuro político.

Esta situación también se mani-fiesta en Europa de conjunto, afec-tando más a algunos países. Por ejemplo, en Holanda se produjo una crisis en el gobierno y debió renun-ciar el primer ministro democristiano, cuando socialdemócratas y laboristas se retiraron de la coalición gobernan-te por oponerse al envío de nuevas tropas a Afganistán.

Tanto en España, Inglaterra y otros países se han realizado manifesta-

ciones populares en contra de esta guerra, en contra del envío de más tropas y por el regreso de las que están operando

¡Fuera las tropas yanquis de Afganistán e Irak!

¡Fuera tropas yanquis de todos los países!

¡Ni una base, ni un avión, ni un barco, ni un soldado, ni un arma de las Fuerzas Armadas norteameri-canas!

¡Son instrumentos del genocidio!

¡Hay que denunciar como cóm-plices a todos los gobiernos que acepten presencia militar yanqui en su territorio, como ocurre con las bases en Colombia, o que hagan prácticas militares con el imperia-lismo!

Llamamos a todas las centrales de trabajadores del mundo, organi-zaciones sociales, partidos políticos que se consideren democráticos y organizaciones de izquierda a reali-zar una gran campaña de agitación y movilización por el retiro de las fuerzas de ocupación de Afganistán e Irak, por la expulsión de las bases militares y ruptura de todas las re-laciones militares con EE.UU. y los países invasores de la OTAN ( Italia, España, Gran Bretaña, Francia, etc.), exigiendo definiciones públicas a todos los gobiernos.

¡Fuera los imperialistas de Afganistán! Víctor Molino

Evacuan a un soldado

yanqui herido en combate

Page 68: Correspondencia Internacional 28

Nº 28 • Marzo • Junio 2010 • UIT-CI

La rebelión contra el ajuste

Europa

Chile • Haití La tragedia

de los pueblos

A 70 años del asesinato de Trotsky