crisis e innovación. la percepción de los obstáculos a la...

24
Página 1 de 24 XI CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA “CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA” Madrid 10-12 julio de 2013 Grupo de trabajo 23: Sociología del conocimiento y de la ciencia y de la tecnología Titulo: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la innovación en las microempresas. Nuria Hernández Hernández y Teresa González de la Fe Universidad de La Laguna Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Camino de la Hornera s/n. 38205-La Laguna, Tenerife. email: [email protected] / [email protected] Resumen: La apuesta por la sociedad del conocimiento y la innovación es una de las opciones que a menudo se plantean como salida frente a la actual crisis financiera. Sin embargo, las empresas encuentran una serie de obstáculos y barreras que les impiden tener una actitud innovadora, más aun si son microempresas, donde los recursos son más limitados. ¿Cómo perciben las microempresas estos obstáculos y barreras a la innovación? ¿Cómo definen y elaboran sus discursos sobre los problemas para la innovación? La comunicación expondrá algunos resultados del proyecto de investigación “Innovación, tecnología y economía del conocimiento en las microempresas canarias” financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Aunque el tema central de la investigación eran los procesos de innovación en las microempresas (entre 0 y 9 trabajadores), aquí el análisis se centra en los principales problemas y obstáculos para innovar desde el punto de vista de las microempresas. La naturaleza y el origen de estos problemas varían, por más que suelen estar relacionados con la falta de recursos esenciales, el sometimiento a la gestión diaria o el aislamiento (Bessant, 1999). En la primera parte se presenta una tipología de los problemas percibidos que resume las aportaciones de la literatura al tiempo que sirve de marco heurístico para el resto del análisis. Posteriormente los problemas y obstáculos señalados por una muestra de microempresas encuestadas se contrastan con los señalados por una selección de microempresas innovadoras entrevistadas en una segunda fase. La relevancia de los sectores productivos, la importancia del entorno y las diferencias culturales son algunas de las cuestiones principales que aparecen y que plantean interrogantes sobre el futuro de la innovación en las pequeñas empresas. Palabras clave: Innovación, microempresa, sociedad del conocimiento, obstáculos.

Upload: haanh

Post on 24-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 1 de 24

XI CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA

“CRISIS Y CAMBIO: PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA”

Madrid 10-12 julio de 2013

Grupo de trabajo 23: Sociología del conocimiento y de la ciencia y de la tecnología

Titulo:

Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la innovación en

las microempresas.

Nuria Hernández Hernández y Teresa González de la Fe

Universidad de La Laguna

Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Camino de la

Hornera s/n. 38205-La Laguna, Tenerife. email: [email protected] / [email protected]

Resumen:

La apuesta por la sociedad del conocimiento y la innovación es una de las opciones que a menudo

se plantean como salida frente a la actual crisis financiera. Sin embargo, las empresas encuentran

una serie de obstáculos y barreras que les impiden tener una actitud innovadora, más aun si son

microempresas, donde los recursos son más limitados. ¿Cómo perciben las microempresas estos

obstáculos y barreras a la innovación? ¿Cómo definen y elaboran sus discursos sobre los problemas

para la innovación?

La comunicación expondrá algunos resultados del proyecto de investigación “Innovación,

tecnología y economía del conocimiento en las microempresas canarias” financiado por la Agencia

Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. Aunque el tema central de la

investigación eran los procesos de innovación en las microempresas (entre 0 y 9 trabajadores), aquí

el análisis se centra en los principales problemas y obstáculos para innovar desde el punto de vista

de las microempresas. La naturaleza y el origen de estos problemas varían, por más que suelen estar

relacionados con la falta de recursos esenciales, el sometimiento a la gestión diaria o el aislamiento

(Bessant, 1999). En la primera parte se presenta una tipología de los problemas percibidos que

resume las aportaciones de la literatura al tiempo que sirve de marco heurístico para el resto del

análisis. Posteriormente los problemas y obstáculos señalados por una muestra de microempresas

encuestadas se contrastan con los señalados por una selección de microempresas innovadoras

entrevistadas en una segunda fase. La relevancia de los sectores productivos, la importancia del

entorno y las diferencias culturales son algunas de las cuestiones principales que aparecen y que

plantean interrogantes sobre el futuro de la innovación en las pequeñas empresas.

Palabras clave: Innovación, microempresa, sociedad del conocimiento, obstáculos.

Page 2: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 2 de 24

1. Introducción

La importancia de la innovación para la supervivencia y la competitividad de las empresas está

ampliamente estudiada y defendida. La innovación exitosa está asociada con el crecimiento y, por

tanto, con el rendimiento de la empresa (Freeman, 1982). Sin embargo, la ampliación de los

mercados, el crecimiento de una economía cada vez más globalizada y la actual crisis financiera y

económica están cambiando las reglas de la economía, y la innovación ha dejado de formar parte de

la estrategia de salida a la situación actual de muchas empresas, pese a que para otras sigue jugando

un papel fundamental.1

Pero, ¿están las empresas, más concretamente las microempresas, preparadas para realizar

actividades innovadoras en la situación económica actual? En este trabajo se analiza la percepción

de los obstáculos y las barreras que se presentan a las microempresas a la hora de realizar

actividades de innovación. Para ello se utilizará algunos resultados del estudio “Innovación,

Tecnología y Economía del Conocimiento en las Microempresas Canarias” (2010), que

proporcionan una visión general de la opinión de los responsables de las microempresas sobre los

problemas para innovar, así como señalan a problemas específicos de las microempresas

innovadoras.

La situación de la innovación que resulta de este análisis permite plantear algunas preguntas sobre

la pervivencia y continuidad de las apuestas por la sociedad del conocimiento y la innovación en

momentos de crisis financiera, recesión económica, políticas de austeridad presupuestaria y de

adelgazamiento del sector público.

2. Marco teórico. La apuesta por la sociedad del conocimiento y la innovación

como salida a la crisis para las empresas.

Dado que es más sencillo medir que definir la innovación, hemos usado como marco general

interpretativo la concepción de la Triple Hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000) de que la

innovación es un resultado procesual que surge de las interacciones mutuas entre las universidades

y entornos científicos -primera pala de la hélice-, las empresas -segunda pala- y las

administraciones o gobiernos -tercera pala-. Las interacciones y comunicaciones entre actores,

instituciones y organizaciones de las tres palas de la hélice son la clave para que el conocimiento

innovador, los recursos económicos y las posibilidades de mercado, y las normas e incentivos de las

políticas públicas de innovación tomen cuerpo (González de la Fe, 2009). Partiendo de la empresa

como locus donde se realizan las innovaciones, se trata de estimar la frecuencia e intensidad de las

interacciones tanto con el mundo científico como con el gubernamental, así como la percepción y

valoración de las mismas por las personas responsables de las microempresas, con el objetivo de

responder a la pregunta sobre la capacidad de innovación en tiempos de crisis.

Innovar en tiempos de crisis es para muchos autores una oportunidad para crecer, sobrevivir y

alcanzar el éxito (Jiménez Jiménez y Sanz Valle, 2006; Feeny y Rogers, 2003). Sin embargo si

preguntamos a las personas responsables de las empresas las visiones cambian. En la década de los

noventa del siglo pasado los estudios ya señalaban que la innovación era una tarea difícil para las

pequeñas empresas. Según Nooteboom (1994), sólo el 20% de las pymes están interesadas en el

crecimiento a través de adquisiciones, expansión geográfica o innovación. Por su parte, el Informe

1 INE: Encuesta sobre innovación en las empresas.

Page 3: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 3 de 24

Ejecutivo GEM España de 2009 recoge los resultados de un estudio que preguntaba a los

microempresarios sobre los efectos de la crisis en sus negocios. Un 48% consideraba que es mucho

más difícil crecer y tan sólo un 7% consideraba que esta situación era favorable para crecer. En

comparación con las expectativas del año anterior, el 31% consideraba que ahora eran menores

frente a otro 31% que consideraba que eran las mismas. Otro dato a destacar, por último, es que un

45,3% consideraba que tenían menos oportunidades en el mercado debido a la crisis (Benito y

Platero, 2012). Las formas de innovación a las que se suelen referir los microempresarios están

relacionadas con importantes inversiones económicas, pese a que no siempre la innovación tiene

por qué estar asociada necesariamente a un nuevo producto mejorado técnicamente (Shepherd y

DeTienne, 2001; Ortega Gimenez, 2010).

A pesar de la situación de incertidumbre, la crisis económica trae consigo oportunidades para las

empresas, así como la necesidad de adaptar o de planear estrategias y acciones (Cordeiro y Vieira,

2012). En tiempos de incertidumbre es cuando el empresario se motiva para encontrar soluciones

que le permitan reducir costes y mejorar el rendimiento de la empresa (Covin y Slevin, 1989; Zahra

y Pearce, 1994; Carrier, 1996; Schindehutte y Morris, 2001). En el caso de las microempresas, las

estrategias de concentración o de cooperación son vías para encontrar la estabilidad y mejorar su

competición en el mercado (García Gutiérrez-Fernández et al., 2006).

2.1. Problemas para innovar en las microempresas

Aunque muchos autores han estudiado los factores que explican el grado de innovación de las

empresas, estas variables, según Amara (2008), deberían usarse más bien como un listado para

explicar la innovación y no como un instrumento de medida de la misma. La razón es que la

casuística en la innovación es muy variada, lo que hace muy difícil establecer reglas generales que

tengan validez en todas las situaciones (González et al., 2012). Según algunos estudios, las

características específicas de la región son importantes a la hora de impulsar el proceso innovador

en las pymes (Kaufmann y Todtling, 2002; Keizer et al., 2002; Zeng, 2010), pero también hay que

tener en cuenta que el comportamiento innovador de las empresas varía en función del sector al que

pertenezcan, como sucede en el caso de las empresas en sectores tecnológicos con productos de

rápida obsolescencia que exigen una inversión en innovación mayor y más continua (Susman et al.,

2006). Además, el tipo de innovaciones que realizan las pequeñas empresas no puede compararse

con las de las empresas de mayor tamaño, pues las pymes innovan de una forma específica (Keizer

et al., 2002; Radas y Bozic, 2009; Zeng, 2010; Sempere y Hervás-Oliver, 2011; Hardie y Newell,

2011).

Los principales problemas con los que se encuentran las pequeñas empresas para innovar han sido

clasificados por Piater (1984) en su estudio sobre empresas de países industrializados, sirviendo de

referencia posterior. Distingue, por un lado, entre las barreras externas o exógenas y, por otro, las

endógenas o internas (Stanislawsky y Olczak, 2010, Madrid-Guijarro et al., 2009; Hadjimanolis,

2003; Piatier, 1984). Las barreras externas hacen referencia a las dificultades de suministros,

materias primas, financiación, etc., que están mayoritariamente relacionadas con las regulaciones

gubernamentales o las acciones políticas (Hadjimanolis, 1999). Por su parte, las barreras internas se

refieren a la falta de tiempo o la falta de experiencia en la gestión, la cultura y los sistemas

relacionados con la innovación (Rush y Bessant, 1992). Se incluyen también aquí los problemas

relacionados con los recursos humanos, por ejemplo, la actitud de los directivos ante el riesgo o la

resistencia de los empleados a la innovación (Hadjimanolis, 1999).

Page 4: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 4 de 24

En relación con la cooperación empresarial, de cuya importancia se hablará más adelante, los

problemas se centran en que las empresas con redes débiles de contactos externos están más

aisladas (Srinivasan et al., 2002). También se señalan problemas relativos a la dirección y gestión

de las pequeñas empresas, en concreto que hay un alto grado de implicación de la dirección en las

decisiones a nivel operativo (Sethi et al., 2001). Las microempresas suelen estar gestionadas por sus

propietarios, sus empresas son parte de ellos, solapándose a veces la vida personal con los intereses

de las mismas (Carland et al., 1984; Gray, 2002; Blumentritt y Danis, 2006). En este problema hay

que incluir también la resistencia al traspaso del poder de decisión a otros (Dyer y Handler, 1994).

La formación es otro factor importante señalado en los obstáculos pues, a diferencia de las empresas

de mayor tamaño, las pequeñas suelen tener un menor nivel de formación (Romano, 1990). Bessant

(1999) resume los recursos importantes de los que carecen las microempresas para poder innovar,

como son el dinero, el tiempo, la experiencia, un equipo técnico especializado y la presión de la

gestión diaria de los problemas.

Cordeira y Vieira (2012) llevan a cabo un interesante resumen de los obstáculos para innovar en las

empresas destacados por distintos estudios realizados en diferentes países y regiones, que sintetiza-

mos en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1. Resumen de barreras / obstáculos para innovar en las empresas por países

PAIS/REGION OBSTÁCULOS ESTUDIO

España

Entorno externo: los recursos humanos, el riesgo y la situación financiera. El

coste de la innovación afecta más a las pymes, las cuales tienen diferentes

barreras.

Madrid-Guijarro

et al., (2009)

Cataluña

Dividen entre barreras de coste (el alto coste de la innovación, falta de fondos

internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado, falta de

información sobre los mercados, tecnología, etc) y de mercado (falta de

dominio del mercado, la incertidumbre de la demanda, falta de demanda de

innovación).

Segarra-Blasco,

García-Quevedo

y Teruel-

Carrizosa (2008)

Reino Unido La precisión del momento del desarrollo de la innovación, la aversión al riesgo

y la falta de conocimiento del mercado

Tovstiga y

Birschall, (2007)

Alemania

Falta de presupuesto, dificultad para reclutar recursos humanos adecuados, la

burocracia y la falta de cooperación entre las empresas y la falta de capacidad

para encontrar el mejor socio estratégico.

Tiwari y Buse,

(2007); Buse,

Tiwari y Herstatt

(2010)

Chipre

Obstáculos internos: falta de tiempo, insuficiencia de actividades de I+D,

recursos financieros inadecuados.

Obstáculos externos: facilidad para copiar la innovación, la burocracia, falta de

apoyo institucional, falta de recursos humanos capacitados y falta de

préstamos bancarios

Hadjimanolis,

(1999)

Turquía

Los empresarios innovadores tienen mayor percepción de los obstáculos para

innovar. Los obstáculos que encuentran son: falta de apoyo por parte del

estado, la inversión, el alto coste de la innovación, la falta de medios

adecuados para financiar, falta de personal cualificado.

Demirbas (2010)

República

Checa

Alto coste, personal cualificado, periodo de recuperación muy largo, falta de

tecnología, la legislación, falta de capital, la resistencia al cambio, miedo al

riesgo, desconocimiento del mercado.

Necadova y

Scholleová

(2011)

Suiza

Nivel cultural: la aversión al riesgo, el no reconocimiento de la innovación de

alto valor, redes cerradas.

Nivel educativo: no existen herramientas para innovar en la educación,

limitaciones en el capital humano, ausencia de modelos funcionales, falta

mentalidad empresarial.

Nivel Político: Falta de acceso a la financiación, las barreras legales,

insuficiente visión política, restricciones a la innovación

Comtesse,

Hodgkinson y

Krug (2002)

Portugal

Alto coste económico, el riesgo asociado a la innovación, falta de financiación,

rigidez organizativa, falta de recursos humanos cualificados, falta de

información sobre el mercado y la tecnología, regulación del gobierno, falta de

cooperación.

Silva et al.,

(2007) y Vieria

(2007)

Page 5: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 5 de 24

Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión realizada por Cordeiro y Vieira (2012)

En el caso concreto de las Islas Canarias, los estudios sobre innovación en empresas han señalado

algunos obstáculos particulares de la región. Factores del entorno como la insularidad son muy

destacados, así como la carencia de recursos financieros, la limitación geográfica y la incertidumbre

sobre la evolución del mercado canario. También se señalan las dificultades de acceso a la

información estratégica y tecnológica y la escasez de personal cualificado en el mercado laboral

canario (Calero García et al., 2000).

En la Tabla 2 se resumen las clasificaciones de los obstáculos, barreras y problemas para innovar en

las empresas atendiendo a los dos grandes ejes de externos e internos señalados antes (Piater, 1984).

Si bien algunos de los problemas pueden encontrarse en ambas dimensiones, el objetivo es

sintetizar y clasificar todos los problemas mencionados en la literatura.

Tabla2. Resumen barreras / obstáculos para innovar por dimensiones.

Obstáculos EXTERNOS INTERNOS

Culturales

Falta de demanda de la innovación

No se reconoce la innovación de alto riesgo

Redes cerradas

Falta de mentalidad empresarial

Aversión al riesgo / Actitud de los directivos

ante el riesgo

Incapacidad de delegación de los responsables

de las empresas

Red de contactos débil

Resistencia al cambio

Desconocimiento del mercado

Resistencia de los empleados a la innovación

Políticos/

Administración

Pública

Falta de apoyo por parte de la administración

Ausencia de modelos funcionales

Insuficiente visión por parte de los políticos

Burocracia

Falta de tiempo. Sometidos a la gestión diaria

Conocimiento/

Formación

Falta de recursos humanos cualificados

Falta de conocimiento del mercado

Incapacidad para reclutar recursos humanos

adecuados

Insuficientes actividades de I+D

Falta de experiencia en gestión de I+D+i

Falta de formación específica

Económico

Alto coste

Falta de medios adecuados para financiar

Recursos financieros inadecuados

Falta de presupuesto

Recursos financieros inadecuados

Periodo de la recuperación de la inversión

muy largo

Los sectores de alta tecnología tienen una

inversión mayor en innovación.

Fuente: Elaboración propia.

Hay cuatro grandes dimensiones que recogen, de forma diversa, los problemas, tanto internos como

externos, que las microempresas encuentran a la hora la innovar: la cultura, el gobierno, el capital

cognoscitivo y el capital económico, en estos cuatro ejes se organizará el análisis de los resultados

del proyecto SCITECAN2.

2.2. Ventajas de las microempresas para la innovación

No pueden dejarse de lado los aspectos positivos que presentan las pequeñas empresas para innovar.

Por una parte, las empresas con poco personal se benefician de tener unas estructuras menos

burocráticas y más claras (Sivades y Dwyer, 2000). También el trato directo con los clientes hace

Page 6: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 6 de 24

que tengan un mayor conocimiento de los mismos (Dahl y Moreau, 2002). Además, no tienen los

problemas de deficiencias de comunicación y no sufren el síntoma de “no ha sido inventando aquí”

que suelen tener las grandes corporaciones (Bessant, 1999).

Igualmente, se ha señalado que las pymes tienen como ventaja fundamental frente a las grandes

empresas su capacidad de reaccionar a los cambios del mercado (Carayannis et al., 2006). Además,

juegan un papel fundamental en la economía, debido a su elevado número y a la fuerza de trabajo

que emplean, lo que las convierte en objetivo prioritario de las políticas públicas de innovación. De

ahí la importancia de profundizar en los factores que impiden el éxito en sus procesos de innovación

(Demirbas, 2010).

Un punto clave para la innovación de las pequeñas empresas es la cooperación, la búsqueda de

soluciones de manera colectiva. Las pequeñas empresas necesitan establecer redes estratégicas (Van

Dijk et al., 1997) cuyas interacciones son de carácter más intenso que en las grandes empresas

(Rothwell, 1991), y cuentan además con mayor habilidad para utilizar redes externas (Nooteboom,

1994; Rothwell y Dodgson, 1994). Cuanto mayores son los obstáculos del entorno, crece la

tendencia a crear redes (Hadjimanolis, 1999) para un propósito particular, siendo el modelo de éxito

el “efecto conglomerado” (Bessant, 1999).

2.3. ¿Es posible una teoría de la innovación en tiempos de crisis?

La literatura revisada anteriormente pertenece a lo que se podría denominar “etapa de auge de la

innovación” en las políticas públicas, tanto económicas e industriales como de ciencia y tecnología.

En las dos últimas décadas del pasado siglo la mayor parte de los gobiernos de los países

desarrollados, alentados por la OCDE y otros prestigiosos organismos internacionales,

emprendieron cambios de diversa intensidad en sus políticas sobre la ciencia, la tecnología y la

industria. Resultado de ello fue la aparición de la innovación como nuevo referente tanto de la

literatura gris como de la académica, así como su presencia constante en las políticas

gubernamentales (a todos los niveles de gobierno desde el local al de la UE) y en los discursos

públicos de los responsables políticos, los 'policy makers' (también a diversos niveles de gobierno)

(González de la Fe, 2009).

La apuesta más fuerte a nivel político procedió de la Unión Europea y del Tratado de Lisboa (2007),

del que hoy nadie se acuerda y del que nadie habla. El cambio radical de escenario fruto de la crisis

de las hipotecas basura en 2007 y la posterior recesión económica de la zona euro, que ha sido

especialmente dura en los países del sur de Europa, con economías “rescatadas” y duros ajustes en

las cuentas públicas, ha disparado las alarmas sobre la situación de la ciencia, la tecnología y la

innovación en España, como muestra el reciente artículo de Nature sobre la ciencia española.2

¿Siguen siendo válidas las afirmaciones de hace 60 años sobre las virtudes de la innovación para la

creación de riqueza y para incrementar el bienestar de las poblaciones de los países? (Schumpeter,

1954, 1942). En el contexto de esta pregunta, en lo que sigue se han revisado los resultados del

proyecto SCITECAN2 (2010) atendiendo a la percepción de los problemas para innovar y a las

trayectorias de innovación de las microempresas, con el objetivo de profundizar en los obstáculos y

amenazas, percibidas o reales, internas y externas, relacionados con los procesos de innovación en

tiempos de crisis.

2 http://www.nature.com/nmat/journal/v12/n5/full/nmat3644.html

Page 7: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 7 de 24

3. La innovación en las microempresas canarias: ¿un microcosmos

estratégico?

El proyecto “Innovación, tecnología y economía del conocimiento en las microempresas canarias”

(SCITECAN2) combinó dos metodologías de análisis. Por un lado, una fase cuantitativa basada en

una encuesta de innovación a las microempresas en Canarias. Por otro, una cualitativa a través de

entrevistas en profundidad a microempresas innovadoras. La figura 1 resume las fases

metodológicas del estudio

Figura 1. Fases metodológicas del proyecto

Aunque el cuestionario constaba de una amplia variedad de variables, aquí nos centramos en las

preguntas relativas a las actividades de innovación de las microempresas y las actitudes hacia la

innovación de los empresarios, si bien algunas preguntas relativas al uso de tecnologías de la

información y comunicación, a las percepciones del entorno y a la valoración del contexto canario y

de los organismos orientados al fomento de la innovación en la región han servido para

complementar las preguntas centrales. Las características generales de la empresa y las

características del empresario/a o persona responsable de la empresa se han usado como variables

independientes del análisis. Por otro lado, la fase cualitativa del proyecto posibilitó la identificación

de un subsector de microempresas que realizan actividades en la economía del conocimiento y que

apenas aparecía representado en los resultados de la fase cuantitativa. Para las entrevistas se

seleccionaron los informantes atendiendo a su papel en el contexto innovador del tejido

microempresarial canario caracterizado por la insularidad. Además, las entrevistas proporcionaron

información relevante acerca de las percepciones del empresariado innovador sobre su capital

humano, tecnológico, organizativo y relacional.

3.1. Percepción de, y opiniones sobre, los obstáculos a la innovación

En la percepción de los obstáculos para innovar, la mayoría de las microempresas comparte la idea

de que el principal problema está fuera de la empresa, es decir, se posicionan en obstáculos o

barreras exógenas. El Gráfico 1 recoge los resultados de la distribución porcentual, siendo relevante

que casi cuatro de cada diez microempresas apunten a la falta de ayudas institucionales como el

principal obstáculo que tienen para innovar, mientras que dos de cada diez señalen al problema de la

financiación. Si al 37,4% que apunta a la falta de ayudas institucionales sumamos el 18,5% que

señala a la burocracia como el obstáculo principal a la innovación, el resultado señala que más de la

mitad de las microempresas canarias considera la innovación más como un asunto de las

administraciones públicas que como una necesidad interna de la empresa.

1ª Fase: Encuesta a una muestra de

microempresas, distribuidas por sector

de actividad e isla, sobre la actitud y

experiencia innovadora

2ª Fase: Analizar mediante entrevistas en

profundidad a microempresas

innovadoras

Page 8: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 8 de 24

Gráfico 1. Distribución porcentual del principal problema para innovar en la microempresa

37,4%

21,5%

18,5%

8,6%

5,4%

5,1%

3,5%

La falta de apoyo / ayudas institucionales

El coste elevado de la innovación

La burocracia que conlleva

La falta de tiempo

La falta de personal cualificado

La falta de información

Otros

Fuente: SCITECAN2

Agrupando los ítems en función de su naturaleza exógena o endógena, y dejando fuera la categoría

de 'Otros', se refleja claramente el predominio de los obstáculos externos, con origen en la

administración pública o en la financiación, frente a los internos como el capital humano disponible

o carencias de la propia empresa. Más de la mitad de las microempresas señalan a las

Administraciones Públicas, mientras que otra quinta parte apunta a problemas de financiación y

coste. No llegan al 20% las empresas que apuntan a problemas de índole interna a la empresa.

Cuando se analiza el grado de acuerdo con un conjunto de opiniones relacionadas con actividades

de innovación, en una escala likert de uno a cinco, siendo uno “nada de acuerdo” y cinco “muy de

acuerdo”, los resultados medios del acuerdo con las afirmaciones sobre obstáculos externos son

también superiores a los obtenidos en otras. La afirmación “las ayudas para innovar requieren

mucha burocracia” es la que recoge un mayor grado de acuerdo, seguido de la falta de financiación-

fondos y el coste de la innovación, como se representa en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Resultados medios afirmaciones sobre problemas para innovar.

4,35

3,963,79

3,24 3,213,01 3,01 3,01

Fuente: SCITECAN2

Page 9: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 9 de 24

Sin embargo, cuando se consideran los resultados sobre la percepción del principal obstáculo para

innovar por sector de actividad, se encuentran algunas diferencias importantes. Las empresas de

sectores de “alta intensidad tecnológica” tienen una opinión distinta a las del resto cuando eligen

cuál es el principal problema para innovar. En el caso de la industria, el principal problema para

innovar es “el coste elevado de la innovación” (47,6%) y en el sector de información y

comunicaciones es “la falta de tiempo” (42,90%). Las empresas que realizan actividades sanitarias

y de educación perciben el problema como “el coste elevado de la innovación” (43,80%), al igual

que en el sector primario, donde se refleja también “la falta de apoyos ayudas institucionales”

(27,8%). La Tabla 3 resume la distribución de la opinión sobre el principal obstáculo para la

innovación entre las microempresas de los distintos sectores de actividad.

Tabla 3. Principal obstáculo para innovar por sector de actividad. Porcentaje por filas.

La falta de

apoyo / ayudas

institucionales

El coste

elevado de la

innovación

La falta de

personal

cualificado

La falta

de tiempo

La falta de

información

La burocracia

que conlleva Otros

Comercio 42,2% 16,5% 6,4% 6,4% 9,2% 16,5% 2,8% 100,0%

Construcción 35,7% 23,2% 3,6% 7,1% 1,8% 25,0% 3,6% 100,0%

Hostelería 39,2% 17,6% 7,8% 11,8% 2,0% 17,6% 3,9% 100,0%

Transporte y almacenamiento 42,3% 26,9% 3,8% 7,7% 15,4% 3,8% 100,0%

Actividades profesionales,

científicas y técnicas 36,1% 11,1% 5,6% 8,3% 8,3% 25,0% 5,6% 100,0%

Otros servicios 34,8% 21,7% 4,3% 10,9% 4,3% 21,7% 2,2% 100,0%

Actividades

administrativas/financieras 35,5% 22,6% 3,2% 12,9% 6,5% 16,1% 3,2% 100,0%

Industria 28,6% 47,6% 4,8% 9,5% 9,5% 100,0%

Sector primario 27,8% 27,8% 11,1% 11,1% 16,7% 5,6% 100,0%

Actividades sanitarias y

educación 31,3% 43,8% 6,3% 6,3% 6,3% 6,3% 100,0%

Actividades inmobiliarias 45,5% 18,2% 9,1% 27,3% 100,0%

Información y comunicaciones 28,6% 42,9% 14,3% 14,3% 100,0%

TOTAL 37,4% 21,5% 5,4% 8,6% 5,1% 18,5% 3,5% 100,0%

Fuente: SCITECAN2

Los Gráficos 3 a 5 a continuación visualizan las diferencias sectoriales en la percepción de los

obstáculos para la innovación.

Page 10: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 10 de 24

Gráfico 3. Grado de acuerdo con “La falta de financiación dificulta la innovación”. Sectores de actividad.

Fuente: SCITECAN2

Gráfico 4. Principal obstáculo “Coste elevado de la innovación”. Sectores de actividad.

Fuente: SCITECAN2

Page 11: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 11 de 24

Gráfico 5. Acuerdo con “las ayudas para innovar requieren mucha burocracia. Sectores de actividad.

Fuente: SCITECAN2

Otro dato de interés a destacar es que las microempresas que comercializan sus productos o

servicios en la UE consideran que el principal problema para innovar es “el coste elevado” (30,8%).

Sin embargo, las microempresas que han solicitado alguna ayuda o subvención para innovación

consideran como principal problema “la falta de apoyos/ayudas institucionales” (45%) y la

“burocracia que conlleva” (18%).

Los resultados más relevantes de la encuesta a microempresas relativos a los problemas para la

innovación son los siguientes:

Las microempresas consideran como principal problema para innovar es la falta de

apoyo/ayuda institucional.

Los problemas externos a las microempresas son los que concentran un mayor grado de

acuerdo.

Los problemas para innovar difieren según el sector de actividad al que pertenezcan. Las

microempresas de los sectores de mayor intensidad tecnológica eligen problemas diferentes al resto

de sectores. El sector industrial considera que el principal problema es el coste elevado de la

innovación, lo que coincide con otros estudios.

3.2. Los obstáculos a la innovación según las empresas innovadoras.

A continuación se presentan los resultados de la segunda fase cualitativa donde se realizaron

entrevistas a microempresas con actividad de innovación.

La misma Tabla 2 que resume los obstáculos para innovar se ha usado como guía para estructurar la

información obtenida en las entrevistas realizadas a las empresas innovadoras.

Page 12: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 12 de 24

3.2.1. Dimensión cultural.

En el conjunto del discurso de las microempresas innovadoras se mencionan obstáculos

relacionados con la ausencia de una cultura de la innovación en la Comunidad Autónoma. Desde el

punto de vista de los responsables de las microempresas innovadoras, existe un desconocimiento

generalizado de las innovaciones que se hacen en Canarias, que lleva, por un lado, a que las

empresas que demandan servicios/productos innovadores lo buscan fuera y, por otro, a que exista

una falta de apoyo institucional.

Figura 2. Problemas para innovar en las microempresas. Dimensión cultural.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas

Algunas microempresas indican que las grandes empresas de la propia comunidad prefieren los

productos o servicios innovadores realizados fuera porque “desconfían” de lo que se hace en la

propia Comunidad.

El personal responsable de las microempresas entrevistadas indican que de manera general no hay

una cultura de la innovación y que las microempresas que realizan actividades de innovación no son

conocidos y/o reconocidos.

3.2.2. Dimensión Política – Administración Pública.

Las microempresas no encuentran apoyo suficiente por parte de la administración. Por un lado

consideran que ésta no está preparada para gestionar innovaciones importantes, cuando se presentan

proyectos innovación de gran envergadura, se ejemplifica con casos de innovaciones donde la

legislación aún no ha llegado y se encuentran con importantes barreras burocráticas.

Falta de apoyo

institucional

En general las empresas de

la CAC no demandan

productos/servicios

innovadores

Desconocimiento de la

sociedad de los productos

/servicios innovadores que

ofrecen las microempresas

Se demandan

productos/servicios

innovadores fuera de la

CAC

Page 13: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 13 de 24

Figura 3. Problemas para innovar en las microempresas. Dimensión Política – Administración

Pública.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas

La palabra “burocracia” se repite constantemente en los discursos de los microempresarios, no sólo

para la solicitud de ayudas sino para cualquier gestión de las empresas. En estas empresas los

responsables realizan multitud de tareas relacionadas con la gestión diaria, lo que se convierte en un

problema más, esta vez de carácter interno, para poder desarrollar actividades de innovación. En

cuanto a las ayudas que convocan las distintas administraciones públicas la crítica se centra en que

no están adaptadas a las pequeñas empresas y, en muchos casos, las empresas tienen que adaptar, e

incluso cambiar, todo su proyecto para que pueda encajar en las directrices que marca el organismo

o convocatoria correspondiente.

“Lo que es difícil es conseguir financiación siendo una micropyme porque salen unos estupendos Planes

Avanza que, como mínimo, tienes que solicitar proyectos por entre 150.000 y 200.000 euros mínimo de

presupuesto. Si a mí me concedieran ese proyecto, yo tendría que dedicar todos los recursos de mi empresa a

ese proyecto (…) para micropymes es un esfuerzo muy grande”. (e11)

“La burocracia, sobre todo, falta de capital dirigido, privado. Las subvenciones no permiten margen, la

subvención no se adapta a la idea, sino la idea se adapta a la subvención, mal. Eso es terrible. Cambias tu

producto, para crear una cosa que te quepa ahí dentro, al final no entra la idea verdaderamente innovadora

sino la más comercial, las empresas grandes son las que siempre optan a las subvenciones, porque saben cómo

adaptar comercialmente una cosa. La falta de conexión, yo ya sé dónde buscar todas las ayudas”.(e2)

Hasta ahora en las dimensiones cultural y político-administrativa los principales obstáculos

mencionados fueron sobre todo de carácter externo a la empresa, donde hay pocas opciones para el

cambio. Ocurre lo contrario en la dimensión de conocimiento y formación, que los

microempresarios reconocen importantes problemas dentro de las empresa.

Las ayudas no están

adaptadas a

microempresas

AYUDAS DE LA

ADMON

Muy excluyentes

No está preparada para

gestionar innovaciones

radicales

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

No da apoyo a la

pequeña empresa

¿Qué consideran

innovación?

Page 14: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 14 de 24

3.2.3. Dimensión Conocimiento Formación

Figura 4. Problemas para innovar en las microempresas. Dimensión Conocimiento – Formación.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas

La falta de conocimiento del mercado y de experiencia en la gestión de I+D son dos obstáculos

importantes identificadas, porque no sólo implican una inversión de tiempo significativa en tareas

para desarrollar un proyecto innovador, sino que si no están bien planteadas pueden no conducir al

éxito. Los responsables de las empresas poseen un perfil múltiple que se traduce en falta de

especialización y saturación de tareas.

“Al final todos somos responsables de algo, quiero decirte, las empresas también tenemos nuestra

responsabilidad, ¿cuál?. Pues básicamente no ser lo suficientemente profesionales, no ser lo suficientemente

bueno en temas de mercado, no ser lo suficientemente bueno en gestión administrativa. El problema de estas

empresas es que requiere un perfil muy difícil de conjugar y es: ser bueno en tu disciplina científica y ser buen

empresario. Eso es un imposible casi. Requiere la formación para administración y gestión de empresas,

requiere también una profesionalización y una dedicación que difícilmente es compatible con ser bueno en

biología y entonces eso, es muy difícil de conjugar. Lo que pasa es que tienen que haber diferentes perfiles…”

(e6).

La gran cantidad de tareas a desarrollar no solo por las personas responsables de la empresa, sino

por todos sus integrantes, se traduce también en una falta de tiempo para desarrollar procesos

innovadores, analizar la viabilidad de un nuevo producto, proceso, servicio, etc.

“También el tiempo que se invierte en analizar la viabilidad de un producto nuevo antes de introducirlo es un

obstáculo. Hay que hacer un seguimiento sobre los costes de las piezas, el diseño y los posibles clientes. Esto

lleva mucho tiempo y genera horas de trabajo que puede ser improductivo (e23)

Conseguir y mantener personal cualificado no está al alcance de empresas pequeñas. Este tipo de

personal es elemental para corregir los problemas mencionados de mala gestión de I+D o falta de

tiempo para analizar el diseño de un nuevo producto o servicio, pero es una inversión importante

que las pequeñas empresas no pueden asumir siempre.

“Por otra parte, el nivel científico de tu personal, con el nivel de salarios que te puedes permitir. Hay una

competencia desleal, en ese sentido, por parte de los centros públicos, es decir, tengo un investigador

Personal cualificado para desarrollar

proyectos innovadores

En las microempresas

FALTA:

Experiencia en

gestión de I+D

Tiempo y recursos para

diseñar y crear un nuevo

producto /servicio

Tiempo para encontrar

una línea realmente

innovadora y trabajar

en ella

Conocimiento del

mercado

Page 15: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 15 de 24

realmente cualificado, bueno y con potencial, estarán trabajando en la universidad, tendrá un salario y una

seguridad social pagada que nosotros no podríamos permitirnos. Nos puedes competir con los mejores en el

sector privado, en Canarias por lo menos. Si quieres contar con ellos, entonces tienes que duplicar aun más tu

inversión” (e6).

3.2.4. Dimensión Económica

Figura 5. Problemas para innovar en las microempresas. Dimensión económica

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas

Para las microempresas entrevistadas la innovación está relacionada con una inversión importante

de dinero, ya sea a través de inversiones en material, en subcontrataciones, en contratación de

personal cualificado, etc. Directa o indirectamente la financiación aparece en todos los discursos de

las entrevistas realizadas. Es un problema que se considera tanto externo como interno, por un lado,

las microempresas no tienen liquidez para hacer inversiones y, tampoco encuentran mecanismos

adecuados para la financiación de sus proyectos. De igual forma se señala que la situación

económica actual hace que se minimicen las inversiones de riesgo.

“Yo creo que es el tiempo, porque tienes que dedicarte a conseguir los recursos para el día a día. La

innovación nosotros la planteamos siempre como una estrategia a medio-largo plazo, un retorno a medio largo

plazo. A fin de cuentas si eres una empresa tienes que buscar siempre el retorno de lo que estás haciendo. Y

muchas veces no puedes tienes que estar en el corto plazo demasiado tiempo y no puedes lanzarte a ejecutar

proyectos de innovación en las que te suponga una inversión…” (e5)

Las microempresas entrevistadas de los sectores de comercio y agricultura apuntan también como

obstáculo a la innovación los problemas para la exportación e importación de productos, lo que

añade una categoría de problemas en la dimensión económica.

3.2.5. Dimensión Organismos Públicos de Investigación

Una dimensión a añadir en el cuadro resumen de obstáculos para innovar en las microempresas, son

los problemas que se encuentran las microempresas al intentar realizar actividades de innovación

con organismos públicos de investigación, señalado en las entrevistas realizadas.

ALTO COSTE DE LA

INNOVACIÓN

Obstáculos externos Obstáculos internos

Faltan mecanismos

de financiación

adecuados

Falta de

presupuesto Lento retorno

de la inversión

Con la situación

económica actual se

minimizan las

inversiones de riesgo

Coste de la exportación de

productos y tiempo de espera

de las importaciones

Page 16: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 16 de 24

Figura 6. Problemas para innovar en las microempresas. Dimensión organismos públicos de

investigación.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas

Las microempresas que no han colaborado con organismo públicos de investigación han

identificado como obstáculos el desconocimiento de las actividades de investigación que se

realizan, además de las dificultades para definir y cerrar un proyecto de colaboración. Por otro lado,

los que han tenido experiencia en realizar o intentar realizar actividades de transferencia de

conocimiento, mencionan como obstáculos la diferencia en ritmos de trabajo, en la delimitación de

los objetivos y con la propiedad intelectual.

Siguiendo las dimensiones de la Tabla 2 la siguiente tabla resume los problemas y dificultades para

innovar indicados por las microempresas innovadoras.

Tabla 4. Resumen problemas para innovar indicados por las microempresas innovadoras

EXTERNOS INTERNOS

Cult

ura

les

La falta de apoyo institucional es un reflejo de la demanda de la

sociedad

Las empresas de la Comunidad no demandan servicios/ produc-

tos innovadores

Se demandan productos/servicios innovadores de fuera porque se

desconoce que se hagan en la propia comunidad.

Polí

tico

s/

Adm

inis

trac

ión

Públi

ca

Las ayudas que se convocan no están adaptadas para las micro-

empresas Falta de tiempo para tramites relacionados con la

I+D Retraso en el pago de las ayudas

Burocracia que conlleva la I+D

No hay apoyo de la administración

La administración no está preparada para innovaciones

Conoci

mie

nto

/

Form

ació

n

Coste de personal cualificado para desarrollar

proyectos innovadores

Falta de experiencia en gestión de I+D, de conoci-

miento del mercado

Encontrar una línea realmente innovadora y traba-

jar en ella

Problemas con los

organismos públicos de

investigación

Microempresas con experiencia en

cooperación con OPIS

Se desconoce las

investigaciones que se

hacen en la universidad Problemas para

delimitar y definir

objetivos

Problemas con la

propiedad intelectual

Tienen diferentes

ritmos de trabajo

Microempresas sin experiencia en

cooperación con OPIS

Dificultades para definir y

cerrar un proyecto de

colaboración

Page 17: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 17 de 24

Inversión de tiempo para diseñar y crear un pro-

ducto nuevo E

conóm

icos Alto coste innovación Alto coste innovación

Falta financiación adecuada El retorno inversión es lento

Costes de la exportación Falta de presupuesto

Tiempo de espera de los productos por las importaciones

Org

anis

-

mos

públi

cos

de

inves

-

tigac

ión

Los OPIs están alejados de las empresas.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas

CONCLUSIONES

Distintos estudios han demostrado que las características de la región son importantes a la hora de

impulsar un proceso de innovación. En este trabajo se ha visto qué opinan las microempresas de la

región respecto a la innovación y cómo perciben las barreras para innovar. Por otro lado, se ha

analizado en detalle los problemas con los que se encuentran las microempresas canarias al realizar

actividades de innovación. Siguiendo la clasificación de Piater (1984) los resultados de la encuesta

realizada a una muestra de microempresas canarias muestran que los principales obstáculos que

perciben las empresas son de carácter externo, destacando el problema de la burocracia exigida para

innovar y la falta de apoyo y ayuda institucional, lo que refleja que una de las palas que hacen

funcionar la triple hélice no aporta la parte que debería.

Un análisis más detallado por sectores de actividad permite afirmar que los sectores de mayor

intensidad tecnológica perciben problemas diferentes al resto de sectores. El sector industrial

considera que el principal problema es el coste elevado de la innovación, lo que coincide con los

resultados obtenidos en otros estudios.

La fase cualitativa de la investigación ha permitido profundizar en los obstáculos que perciben las

microempresas innovadoras. Siguiendo el esquema de dimensiones de las barreras u obstáculos de

la Tabla 2, los resultados de las entrevistas permiten añadir una quinta dimensión referida a los

investigadores, los organismos públicos de investigación, las universidades, que indica que tampoco

funciona otra pala de la Triple Hélice. Las características de la región intervienen en los problemas

que se encuentran a la hora de innovar. Destaca la mención a la falta de “cultura de innovación” en

la región: se desconocen las actividades de innovación que se realizan, lo cual conlleva una falta de

demanda e incluso que se demanden al exterior productos, actividades o servicios innovadores que

han sido desarrollados o están en proceso de desarrollo en la región. Las barreras culturales y

político-administrativas se perciben como el principal obstáculo externo, mientras que las barreras

de conocimiento y formación se perciben como obstáculos internos más importantes de la

microempresa. Otros estudios han señalado la falta de tiempo que aqueja a las personas

responsables de pequeñas empresas, donde las tareas se multiplican y abarcan un amplio abanico de

actividades de diferente índole, lo que perjudica a la especialización y a la búsqueda de soluciones

innovadoras.

Es importante destacar la desconexión entre las empresas y los grupos de investigación señalada por

diversas microempresas innovadoras. Así las microempresas con experiencia en actividades de

cooperación con universidades u OPIs han señalado problemas relacionados con la diferencia de los

ritmos de trabajo, delimitación de objetivos y la propiedad intelectual. Mientras que las

Page 18: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 18 de 24

microempresas que no han realizado actividades de cooperación con universidades u OPI

mencionan el desconocimiento sobre las actividades de investigación que hacen y sobre las

posibilidades de realizar actividades de transferencia de conocimiento. Tanto si hay interacción

como si no la hay, las empresas innovadoras y las fuentes de conocimiento no comparten la misma

cultura de la innovación y sus fines no siempre apuntan a la misma dirección.

Sintetizando lo planteado en el marco teórico y los resultados obtenidos parece que, por un lado no

funciona la interacción con el gobierno, principal obstáculo percibido; por otro lado, tampoco

funciona la interacción con las universidades y los organismos públicos de investigación, lo que

imposibilita la innovación. A estos puntos se añade que la función del entorno se hace notar: escasez

de cualificación, insularidad y aislamiento. En cuanto a los problemas internos, que surgen de la

propia microempresa, son de nuevo la cualificación y la falta de tiempo los principales problemas

percibidos.

Page 19: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 19 de 24

Referencias

AMARA, N.; LANDRYB, R.; BECHEIKHB, N.; OUIMETC, M. (2008): “Learning and novelty of

innovation in established manufacturing pymes”. Technovation, nº 28, pp. 450-463.

AUDRETSCH, D. B. (1991): New-Firm Survival and the Technological Regime, Review of Eco-

nomics and Statistics, Inglaterra, MIT Press, 60, pp.441-450.

AUDRETSCH, D. B. y MAHMOOD, T. (1991): The Hazard Rate of New Establishments, Eco-

nomics Letters, Suiza, 36 (2), pp.409-412.

AUDRETSCH, D. B. y MAHMOOD, T. (1995): New- Firm Survival: New Results using a Hazard

Function, Review of Economics and Statistics, Inglaterra: MIT Press, 77, pp.97-103.

AUBERT, P.; y, E. y ROGER, M. (2006): New Technologies, Organisation and Age: Firm-Level

Evidence, The Economic Journal, 116 (509), pp.73-93

BELL, M., PAVITT, K., (1992). Accumulating technological capability. The World Bank Annual

Conference on Development Economics. World Bank, New York, pp. 257-281.

BENITO HERNANDEZ, S.; PLATERO, M. J. (2012): Las microempresas en tiempos de crisis:

análisis de la formación, la experiencia y la innovación. REVESCO. Revista de Estudios

Cooperativos, 108, 7-38.

BESSANT, J (1999): “La innovación y la pequeña empresa”, Madri+d, Revista de Investigación e

Información Tecnológica, n.º 2, pp. 13-15.

BIEMANS, W., (1992): Managing Innovation within Networks. Routledge, London.

BRIONES PEÑALVER (2010): Visión estratégica y praxis de la cooperación empresarial,

FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamo-

ra, Año III, 6, Mesa VI, pp.86-107.

BLUMENTRITT, T.; W. M. DANIS (2006): "Business strategy types and innovative practices."

Journal of Managerial Issues 18(2): 274-292.

CALERO GARCÍA, F.J.; ACOSTA MOLINA, M,; CORREA RODRÍGUEZ, A,; GONZÁLEZ

PÉREZ, I,; HERRERA MAGDALENA, I. (2001): “La innovación en la empresa canaria. Nuevo

reto para el siglo XXI. Fundación FYDE-CajaCanarias

CALLEJÓN, M.; SEGARRA, A. (1994): Business Dynamics and Efficiency in Industries and Re-

gions. The case of Spain, Small Business Economics, 13 (4), pp.253-271.

Page 20: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 20 de 24

CARAYANNIS, E. G.; POPESCU, D.; SIPP; C; STEWART, M. (2006). Technological learning

for entrepreneurial development (TL4D) in the knowledge economy (KE): Case studies and Les-

sons Learned. Technovation, 26, pp. 419-443.

CARLAND, J. W., F. HOY, W.R. BOULTON, J.C. CARLAND (1984): "Differentiating entrepre-

neurs from small business owners: A conceptualization" The Academy of Management Review

9(2): 354- 359.

CARRIER, C. (1994): Intrapreneurship in large firms and SMEs: A comparative study, Interntional

Small Business Journal, 12 (3), pp. 54-62

COMTESSE, X. L.; HODGKINSON, A,; KRUG, E. (2002): Success factors and barriers to innova-

tion in Switzerland. Avenir Suisse and Enterprise Forum of Switzerland.

CORDEIRO, A.; VIEIRA, F. D. (2012): Barriers to innovation amongst small and medium-sized

enterprises (SMEs) in Portugal.

COVIN, J.G. y SLEVIN, D.P. (1989): Strategic management of small firms in hostile and benign

environments, Strategic Management Journal, 10(1), pp.75-87.

DALHL, D.; MOREAU, P., (2002): The influence and value of analogical thinking during new

product ideation. Journal of Marketing Research 39 (1), 47–61.

DEMIRBAS, D. (2010): How do entrepreneurs perceive barriers to innovation? Empirical Evidence

from Turkish SMEs.

DICKSON, K.; WOODS, A.; SMITH, S., (1993): An analysis of cooperative behaviour and

personal attitudes amongst small firms’ owner/managers, Working Paper. Department of

Management Studies, Brunel University.

DYER, W.; HANDLER, W., (1994): Entrepreneurship and family business: exploring connections.

Entrepreneurship Theory and Practice 19 (1), 71–84.

ETZKOWITZ, H. Y LEYDESDORFF, L. (2000): “The dynamics of innovation: form National

Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of university-industry-government relation”, Research

Policy, n.º 26,

pp. 109-123.

FEENY, S. y ROGERS, M. (2003): Innovation and Performance: Benchmarking Australian Firms,

The Australian Economics Review, 36(3), pp.253-264.

FREEMAN, C., (1982): The Economics of Industrial Innovation. Francis Pinter, London.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C., LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. R.,

FERNÁNDEZ GUADAÑO, J., GÓMEZ APARICIO, J., & MIRANDA GARCÍA, M. (2006). Las

Page 21: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 21 de 24

redes de Micro-organizaciones. Documento que tiene su base en: www. ucm. es/info/ecfin3/Equipos

de Trabajo/RMGS/.

GONZÁLEZ DE LA FE, T (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria

y gobierno: un análisis crítico. Arbor, vol. 185, no 738, p. 739-755.

GONZÁLEZ DE LA FE, T.; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, N.; VAN OOSTROM, M. (2012). In-

novación, cultura y tamaño: la microempresa en una región ultraperiférica. Arbor, 188(753), 113-

134.

GONZALEZ, F. J. M.; MERA, A. C.; LACOBA, S. R. (2012): La capacidad de innovación

empresarial en regiones de convergencia: El caso de Extremadura. Boletín económico de ICE,

Información Comercial Española, (3025), 47-58.

GRANOVETTER, M., (1985): Economic action and social structure. American Journal of

Sociology 91, 481–510.

GRAY, C. (2002): "Entrepreneurship, resistance to change and growth in small firms." Journal of

Small Business and Enterprise Development 9(1): 61-72

HARDIE, M.; NEWELL, G. (2011): “Factors influencing technical innovation in SME construction

firms”. Engineering, Construction and Architectural Management, vol. 18, nº 6.

HAUSMAN, A., (2005): Innovativeness among small businesses: theory and propositions for future

research. Industrial Marketing Management 34 (8), 773–782.

HADJIMANOLIS, A. (1999). Barriers to innovation for SMEs in a small less developed country

(Cyprus). Technovation, 19(9), 561-570

HADJIMANOLIS, A. (2003): “The barriers aproach to innovation”, in Larisa V. Shavinina (ed.)

The International Handbook in Innovation (pp. 559-573). Oxford, UK: Elsevier Science.

HERNANDEZ, S. B.; JAIME, M. P. (2012): Las microempresas en tiempos de crisis: análisis de la

formación, la experiencia y la innovación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 108, 7-

38.

INSTITUTO DE EMPRESA (2009). Informe Ejecutivo GEM España, 2009 Información disponible

en versión PDF en: www.ie.edu/gem

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Varios años). Encuesta sobre innovación en las

empresas.

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, D.; SANZ VALLE, R. (2006): Innovación, Aprendizaje Organizativo y

Resultados Empresariales. Un Estudio Empírico, Cuadernos de Economía y Dirección de

Empresas, 29, pp.31-56

Page 22: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 22 de 24

KAUFMANN, A.; TÖDTLING, F. (1999): Innovation Support for pymes in Upper Austria.

Report no. 1 of the TSER research project PYMEPOL, Vienna

KEIZER, J; DIJSTRA, L; HALMAN, J.I.M. (2002): “Explaining innovative efforts of pymes. An

exploratory survey among pymes in the mechanical and electrical engineering sector in The

Netherlands”. Technovation, nº 22, pp. 1-13.

LALL, S.; BARBA-NAVARETTI, G.; TEITEL, S.; WIGNARAJA, G. (1994): Technology and

Enterprise Development-Ghana under Structural Adjustment. Macmillan Press, Hampshire, UK.

MADRID-GUIJARRO, A.; GARCIA, D; AUKEN, H. V. (2009). Barriers to innovation among

Spanish manufacturing SMEs. Journal of Small Business Management, vol. 47, no.4, pp. 465-488.

NECADOVÁ, M.; SCHOLLEOVA, H. (2011): Motives and barriers of innovation behavior of

companies. University of Economics. Praga.

NOOTEBOOM, B. (1994): “Innovation and diffusion in small firms: theory and evidence”. Small

Business Economics, vol. 6, nº 5, pp. 327-347.

NUENO INIESTA, P. (2004): Emprendiendo: la destrucción creativa, Harvard Deusto business

review, 181, pp.34-39

ORTEGA JIMÉNEZ, A. (2010): La internacionalización de la empresa española y la decisión de

exportar como solución a la crisis, Revista sociales y jurídicas, 6, pp.88-111.

PIATER, A., (1984): Barriers to Innovation. Frances Pinter, London.

RADAS, S. y BOZIC, L. (2009): The antecedents of PYME innovativeness in an emerging

transition economy. Technovation, doi: 10.1016/j.technovation.2008.12.002

ROMANO, C., (1990): Identifying factors which influence product innovation: a case study

approach. Journal of Management Studies 27 (1), 75–95.

ROTHWELL, R., (1991): External networking and innovation in small and medium size

manufacturing firms in Europe. Technovation 11 (2), 93–112.

ROTHWELL, R.; DODGSON, M. (1994): Innovation and size of firm. In: Dodgson, M. (Ed.),

Handbook of Industrial Innovation. Edward Elgar, Aldershot: 310–324.

RUSH, H.; BESSANT, J., (1992): Revolution in three-quarter time: lessons from the diffusion of

advanced manufacturing technologies. Technology Analysis and Strategic Management 4 (1), 3–19.

SCHINDEHUTTE, M.; MORRIS, M.H. (2001): Understanding strategic adaptation in small firms,

Intenational Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 7(3), pp.84-107.

Page 23: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 23 de 24

SCHUMPETER, J.A. (1939): Business Cycles, 2 vols., MCGraw Hill, New York.

SEGARRA, A.; ARAUZO, J. (2002): Las Barreras a la entrada de empresas: ¿Importa el tamaño?,

Working Paper presentado en el V Encuentro de Economía Aplicada, Oviedo.

SEGARRA-BLASCO, A.; GARCIA- QUEVEDO, J; TERUEL-CARRIZOSA, M (2008): Barriers

to innovation and public policy in Catalonia. International Entrepreneur Manager Journal, 4, 431-

451.

SEMPERE, R. y HERVÁS-OLIVER, J. L. (2011): “¿Qué explica la innovación en PyMEs?”.

Dirección y Organización, nº 43, pp. 5-15.

SETHI, R.; SMITH, D.; PARK, C., (2001): Cross functional teams, creativity and the

innovativeness of new consumer products. Journal of Marketing Research 38 (1), 73–86.

SHEPHERD, D.A.; DETIENNE, D.R. (2001): Discovery of Opportunities: Anomalies,

Acumulation and Alertness, Frontiers of Entrepreneurship Research

SILVA, M.; LEITAO, J.; RAPOS, M. (2007). Barriers to innovation faced by manufacturing firms

in Portugal: How to overcome it?

SIVADES, E.; DWYER, R. (2000): “An examination of organizational factors influencing new

products success in internal and alliance-based process”. Journal of Marketing, vol. 64, nº 1, pp. 31-

43.

STANISLWSKI, R; OLCZAK, A. (2010): Innovative activity in the small business setor of the

textile and clothing industry. Fibres& Textiles in Eastern Europe, vol. 18, no. 1, 78, pp. 13-16.

SUSMAN, G,; WARREN, A,; DING, M,; (2006): “Product and service innovation in small firms

and medium-size enterprises”. United States Departament of Commerce. The national institute of

Standards and Technology.

TIDD, J.; BESSANT, J.; PAVITT, K., (1997). Managing Innovation. Wiley, Chichester.

TOVSTIGA, G.; BIRSCHALL, D. (2007). Henley SME Innovation Study 2007. Proceedings of

PICMET 2008, 27-31 July, Cape Town, South Africa.

VAN DIJK, B.; DEN HERTOG, R.; MENKVELD, B.; THURK, R. (1997): “Some new evidence on

the determinants of large and small firm innovation”. Small Business Economics, vol. 9, nº 4, pp.

335-343

VERHEUL, I.; WENNEKERS, S.; AUDRETSCH, D.; THURIK, R. (2001): An Eclectic Theory of

Entrepreneurship, Tinbergen Institute, Discussion Paper, TI 2001 - 030/3.

Page 24: Crisis e innovación. La percepción de los obstáculos a la ...fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2001.pdf · internos y externos), de conocimiento (falta de personal cualificado,

Página 24 de 24

VIEIRA, F. (2007): Distritos industriais e inovação: O setor dos moldes em Portugal. Tese de

Doutoramento.

ZAHRA, S.A.; PEARCE, J.A. (1994): Corporate entrepreneurship in smaller firms: the role of envi-

ronment, strategy and organization, Entrepreneurship, Innovation and Change, 3(1), pp.31-44.

ZENG, S.X.; XIEB, X.M.; TAM, C.M. (2010): “Relationship between cooperation networks and

innovation performance of SMEs”. Technovation, vol. 30, nº 3, pp. 181-194.