cromatografía en papel de proteínas -...

72
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Cromatografía en papel de Cromatografía en papel de proteínas proteínas Cabib, Enrique 1951 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Química de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Cabib, Enrique. (1951). Cromatografía en papel de proteínas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0662_Cabib.pdf Cita tipo Chicago: Cabib, Enrique. "Cromatografía en papel de proteínas". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1951. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0662_Cabib.pdf

Upload: lethuy

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Cromatografía en papel deCromatografía en papel deproteínasproteínas

Cabib, Enrique

1951

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Químicade la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Cabib, Enrique. (1951). Cromatografía en papel de proteínas. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0662_Cabib.pdf

Cita tipo Chicago:Cabib, Enrique. "Cromatografía en papel de proteínas". Tesis de Doctor. Facultad de CienciasExactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1951.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0662_Cabib.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENC IAS EXACTAS, FISICAS Y INIATURÁIES

CROMATOGRAFIA EN PAPEL DE PROTEINAS

Tesis presentada por

ENRI UE CABIB

Wüfi" :2

para optar al titulo de Doctor en Quimica

- 1951 —

Deseo expresar mi agradecimiento al

Instituto de Investigaciones Bioquí­

micas, Fundación Campomar,por haber­

me concedido una beca, que hizo posi­

ble la roalización de este trabajo,a1 Dr. L. F. Leloir, por su constonte

ayuda y consojos, y a los Dres. R.Caputto, C.E. Cardini y A.C. Paladini,

por muohassugestiones y críticas va­liosas.

La albúmina cristalina y 1a

3.-globulina utilizadas en esta inves­tigación fueron facilitadas por el Dr.N. Mittelman y varios de los sueros yplasmns por el Dr. A. Parodi, a quie­

nes hago extensivo mi agradecimiento.

A MIS PADRES

INTRODUCCION

Desde el año 1944, en que Consden, Gordon y Martin, ba­

sándose en los trabajos anteriores sobre cromatografía de partición

de Martin y Synge, publicaron su primer articulo de cromatografía en

papel (l), éste métodoha tenido un enormedesarrollo, y se ha revela­

do extraordinariamente fructífero en sus aplicaciones a la quimica,es­pecialmente en sus aspectos biológicos. Se lo ha utilizado asi para

la separación de microcantidades de las más diversas substancias: ami­

noácidos, azúcares, purinas, nucleósidos y nucleótidos, compuestosfe­

nólicos, ácidos orgánicos, antibióticos, cationes inorgánicos, etc.( ver p. ej. 2).

El terreno que hasta ahora se ha resistido más a esasinvestigaciones ha sido probablemente el de las proteinas. Esto se ha

debido en primer lugar a la dificultad con que se tropieza para la se­

paración en el papel de moléculas grandes y muy complejas, y probable­

mente en no pequeña parte también a la falta, hasta hace muypoco

tiempo, de reactivos sensibles para el revelado de los cromatogramas.

En efecto, por un lado la mayoria de las proteinas no suelen correr

en el papel comomanchas redondeadas y bien definidas, sino por lo c0­

múndan manchas muyalargadas o, peor aún, estrías; por otro lado los

reactivos que se utilizan comúnmentepara identificarlas en solución

resultan muypoco sensibles cuando son aplicados al papel.

Los investigadores que se han dedicado a estos problemashan tratado de superar en varias maneraslas dificultades citadas.

Unode los primeros trabajos sobre cromatografía en pa­

pel de proteinas fué el de Franklin y Quastel (3). Estos autores in­

corporan heminaa la solución de proteina, antes de correrla. La he­

mina forma complejos con muchas proteinas y por lo tanto se mueve en

-2­el papel junto con ellas. Unavez desarrollado el cromatograma, se

lo revela con una solución de bencidina, que reacciona con la hemina,

dando una coloración azul o a veces roja o verde. Aparecen asi man­chas donde se encuentran las proteinas combinadas con la hemina. De

las fotografias que acompañaneste trabajo, se deSprende que el méto­

do de revelado no es muy bueno, por aparecer muchas manchas secunda­

rias en lugares donde no hay proteinas. Comosolventes estos autoresutilizan distintos buffers (fosfato, citrato, oxalato, etc.) efectuan­do corridas a diferentes pH; experimentaron con albúmina de bovino,

X'-globulina y'fg-Jactoglobulina, y además con algunas enzimas, comopapaina, pepsina y ureasa. Consiguieron una separación buena entre

dos proteinas sólo efectuando cromatografía en dos dimensiones, condiferentes solventes. Las manchasresultaron en algunos casos ovala­

das y otras veces aparecen comoestrías alargadas.

En el caso de la ureasa, su posición fué determinada en

el papel recortando tirillas transversales del mismoe incubándolas

con el substrato (urea) en un respirómetro de Warburg, determinando

asi la actividad enzimática en cada una. Se llegó asi a la conclu­

sión de que la mayorparte de la actividad estaba distribuida en unazona del papel de aproximadamente 6 cm de ancho.

Posteriormente Franklin y Quastel aplicaron su método

al estudio de la combinaciónentre la tiroxina y las proteinas del

plasma (4), y más recientemente volvieron a estudiar la separación

de las fracciones proteicas de la sangre (5). De este último articulotrataremos en la discusión (pág.44 ).

En un reciente trabajo Reid (o) utilizando la técnica

de Franklin y Quastel, consiguió separar la enzima poligalacturonasade la pectina esteacaaa de hongos.

_ 3 ­

Ya anteriormente a estos trabajos, Tiselius (7) había

encontrado que ciertas proteínas son capaces de ser fuertemente ad­

sorbidas de sus soluciones, en presencia de sales en concentraciones

muchomenores que las necesarias para precipitarlas. Unode los ad­

sorbentes ensayados fué el gel de sílice y otro el papel de filtro.Las sales empleadas fueron sulfato de amonio y fosfatos. La concen­

tración de proteinas residual en la solución fué calculada en base a

la densidad óptica de la mismaa 280 m/u .ESe hicieron también algu­nas tentativas de separar proteinas en el papel, basadas en la dife­

rente adsorción (llamada por Tiselius "salting out adsorption"), ten­

tativas que tuvieron algunos éxitos, según el autor, el cual da sin

embargomuypocos detalles al respecto, tanto en el trabajo citado,comoen una conferencia posterior (8).

Mitchell, Gordony Haskins (9) utilizaron para la sepa­

ración de enzimas una columna hecha con discos de papel de filtro su­perpuestos, la "cromatopila", por ellos ideada. Se embebíanen la so­

lución de enzimas cierto número de discos dc papel, que se colocaban

en 1a parte más alta de 1a columna. Se desarrollaba el cromatogramahaciendo pasar solvente por 1a columna desde arriba hacia abajo. Se

sacaba luego uno de cada lO ó 20 discos y se determinaba que activi­dad había en cada uno, de las enzimas que interesaba separar. Se po­

día construir asi un gráfico que daba la concentración de cada enzifma en función del número de discos (o de la longitud de la columna).

El solvente de mayor poder resolutivo fué una solución acuosa de sul­

fato de amonio, a la cual se iba agregando continuamente agua durante

el desarrollo del cromatograma, en forma tal que la solución que pe­netraba a la columna era cada vez más diluída. Se creaba así a tra­

vés de la columnaun gradiente de sulfato de amonio: los discos infe­

-4­

riorcs contenían concentraciones de la sal muchomás altas que los su­periores. Con este métodoMitchell y colab. pudieron separar parcial­

mente entre sí las enzimas adenosina deaminasa, amilasa y fosfatasa,

contenidas en un preparado de "takadiastasa". Los mismosautores en­

sayaron también con resultados parecidos, aunque en general menos a­

lentadores, el uso de un gradiente de pH, a concentración constante

de SO4(NI Otro solvente utilizado fué SO4(NH4)2de concentración{4)2.constante a pHfijo: este último no fué muysatisfactorio, distribu­

yéndose en general cada enzima a lo largo de toda la columna y no en

una soma definida.

Los trabajos comentados se ocúpan de la separación de

las proteínas por cromatografía en papel; por otra parte han apareci­

do recientemente otros artículos que tratan sobre el revelado de las

proteínas en el papel. Para eso se ha aprovechado la propiedad de lasproteínas de combinarse con varios colorantes. Jones y Michael (10)

utilizan una solución ácida de "SolwayPurple", entre otros, en lacual sumergen el papel por cierto tiempo. Lavando luego con agua ti­

bia, se arrastra el colorante, excepto en los sitios dondeha quedado

fijado sobre las proteínas, que aparecen así comamanchascoloreúdasnsg

bre fondo blanco. Durrum(11), en un trabajo que trata sobre electro­

foresis en papel, emplea azul de bromofenol en solución alcohólica sa­

turada con Cleg, lavando luego con agua. Cremer y Tiselius (12) mo­dificaron este métodopara hacerlo cuantitativo. El métodomodifica­

do incluye una serie de lavados del papel con diferentes solventes,elución del colorante y determinación colorimétrica del mismo.

El presente trabajo se inició con el objeto de aplicar

la cromatografía en papel a la separación de enzimas. Se empezópor

_ 5 ­

ensayar soluciones buffer comosolventes, luego Se pasó a los gradien­

tes de sulfato de amonio, en general con poco éxito. Finalmente se

utilizó el alcohol etílico en solución acuosa o en mezcla con buffers,pudiéndose separar así las enzimas invertasa y fosfoglucomutasa entre

si, y desdoblar la invertasa de levadura de cerveza en dos fracciones.

A raiz de la publicación de métodos sensibles para el revelado de las

proteínas en el papel, que ya hemoscitado, se pudo extender este tra­

bajo a la separación de las proteinas del suero. Se llegó a separar

con relativa facilidad la albúmina de las globulinas y se efectuó unestudio sistemático de la influencia de varios factores sobre estas

separaciones.

- 6 _

PARTE EXPERIMENTAL

Substancias utilizadas x métodos generales

Los métodos se detallarán en cada caso particular. Se

expondrán aqui sin embargo algunos que fueron de uso general en todo

el trabajo.

Substancias.

El glucosa-1-fosfato fué preparado enzimáticamente se­

gún Sumnery Somers (13) y el glucosa-1,0-difosfato sintéticamentepor el métodode Leloir et al. (14).

La albúmina de suero humanoera una muestra cristalina

y la X -globulina de suero de caballo era electroforéticamente homo­génea.

La sacarosa, maltosa, rafinosa, xilosa yoá-metil glu­cósido eran todas drogas comerciales.

Papel.

En todos los casos se usó papel Whatman NQl.

Aplicación de la solución a cromatografiar sobre el papel.

La solución fué aplicada sobre el papel en la línea de

partida, a unos 5 cm de un extremo del mismo, como una gota, o como

una banda obtenida yuxtaponiendo una serie de gotas una al lado de la

otra. Se utilizaron pipetas capilares de enrase automático de capa­

cidad entre 2,5 y 0/¿1. La cantidad puesta en el papel comobandafué, en las experiencias llevadas a cabo con sulfato de amonio como

solvente, de aproximadamente 0,01 ml por cm de ancho del papel, y en

la mayoria de las con alcohol de 0,005 ml por cm.

-7­

Unavez aplicada la solución al papel, se puso siempre

en marcha inmediatamente la cromatografía sin dejar secar las gotas,

para evitar en lo posible la desnaturalización de las proteinas.

Extractos dg levadura.

La levadura de leche Saccharomvcesfragilis se cultivó

y se secó al aire, según el método de Caputto et al. (15).

Se usó además levadura de cerVeza marca Palermo, secada

al aire a temperatura ambiente.

El jugo de Lebedev de cualquiera de las dos levaduras

se preparó en la siguiente forma: se suspende la levadura seca en

tres veces su peso dd una solución de fosfato de amonio 2,2% y se de­

ja una hora a temperatura ambiente, agitando de vez en cuando, Luegose deja en la heladera 1-2 dias. Entonces se centrífuga a 4-5000

r.p.m. y se decanta el sobrenadante, que contiene las enzimas extrai­das.

Para la cromatografía se utilizaba generalmente el ex­

tracto dializado en capa fina por tubos de celofán 4-5 horas contra

agua, en la heladera.

¡n8­

Experimentos preliminares

Los primeros experimentos se llevaron a cabo por el mé­

todo de ascenso capilar (16 y 17, ver fig. 1). Comosolución de pro­

teinas a fraccionar se utilizó un extracto de Lebedevde_g¿_fragilis.

Las tiras de papel eran en este caso de 4 cm de ancho por 40 cm de

largo. La solución fué aplicada al papel comogota o banda, según el

experimento.

Se ensayaron varios reactivos paracrevelar'las proteinasL

entre otros la ninhidrina, el reactivo de Folin y Ciocalteau, el dePauly, 9to.; pero con resultados muypoco satisfactorios; 1a reacción

más sensible fué la de la ninhidrina, llevada a cabo en la mismafor­

ma que para la cromatografía en papel de aminoácidos (l), pero se ob­

tuvieron coloraciones muydébiles (').

Con este método se ensayaron primero papeles impregna­

dos con Al(OH)3 según Datta et al. (18), usando agua comosolvente yluego papeles no impregnados usando buffers de fosfato comosolventes.

En todos los casos apareció sólo una mancha o banda de proteinas, no

habiéndose éstas aparentemente separado entre si.

Estos resultados sin embargo son dudosos, debido a 1a

ineficiencia ya señalada de los métodos de revelado. Se resolvió por

lo tanto utilizar para ese fin la banda de absorción que presentan

las proteínas cerca de 280 m/L(19).Se procedió de la siguiente manera: una vez desarrollado

el cromatograma, el papel fué cortado en tiras transversales de 2 cm

de ancho. Cada tira fué colocada en un tubo de ensayo de 8 m1, al

cual se agregaron 3,5 ml de buffer de fosfatos de Sórensen (20) de

(') La reacción con azul de bromofenolapareció en la literatura cuan­do esta investigación se hallaba muchomás adelantada.

/A

Fig. 1 - Aparato para cromatografía por ascenso. A: cilindrode vidrio. B: tapa de vidrio. P: línea de partida.S: solvente.

DEnsIDADOPTICA

Zoorn

I

origen "‘ch

Fig. 2 - Distribución de proteínas en el papel. Cromatografíade extracto de Lebedevde S fra ilis con gradientedeóSO4(NH4)2. Concentracian inicial: 33%de satura­ci n.

_ 9 ­

pH 6,5. Se extrajo asi el papel durante 12 horas, agitando de vez en

cuando, y luego se midió la densidad óptica de la solución a 280 Elf“en el espectrofotómetro de Beckman. Representando luego la densidad

óptica en función de 1a longitud del papel, se obtiene un gráfico quemuestra la distribución de proteina en el mismo(ver fig. 2). Antes

de representar cada lectura hay que restarle la del blanco, obtenido

extrayendo un trozo de papel igual a los otros, pero sin proteinas.

Este métodoes mejor que los anteriores, pero deja bas­

tante que desear en cuanto a sensibilidad. Se lo utilizó sin embargo

en algunos experimentos que se efectuaron para producir en el papel

un gradiente de SO4(NH4)2,análogo al obtenido por Mitchell et al.(9) en la cromatopila.

_10_

Cromatografias con gradiente de SO4(NH¿)2.

Métodos

Dispositivos para la cromatografía.

En la fig. 3 está representado el primer dispositivo

armado para este fin, que llamaremos dispositivo I: A es un tubo de

ensayo comúnque fué cortado por la mitad aproximadamente y al cualse hizo además un reborde. B es un tubo de vidrio abierto en los dos

extremos, en uno de los cuales se adaptó el taponcito de algodón C,

B es mantenido vertical en el centro de A por medio de un corcho ho­

radado y todo el conjunto se sostiene por el reborde de A en un agu­jcro practicado en la tablita de maderaD. A lo largo de una arista

de la mismacorre la varilla de vidrio E, que está asegurada a la ta­blita por medio de dos gomitas. El tubo B contiene una solución de

sulfato de amonio de cierta concentración y en el espacio entre B y A

hay agua. La comunicación entre la solución y el papel es estableci­

da por medio de una mecha compuesta de varias tirillas del mismopa­pel de filtro ( F ), unidas unas a otras con broches metálicos. Toda

la instalación se encuentra dentro de un caño de cemento G, cerradopor una tapa de vidrio. A1 difundirse la solución salina por‘la me­

cha y el papel, baja el nivel en el tuho B y para restablecerlo entraagua de A, diluyéndose asi la solución. Este proceso se renueva cons­

tantemente, determinando que lleguen al papel soluciones de SO4(NH4)2cada vez más diluidas.

Para controlar la eficacia del sistema, una vez efec­

tuada la corrida, se cortó el papel en tiras transversales de 2 cm.Se extrajeron con agua o buffer ( se usaron eventualmente los mismos

extractos que servían para la determinación espectrofotométrica de

‘L<\í­

4,_}¿

—-:a

L\]

F18. 3 ­

LONGH'UD PáDEL cm

Fig. 4 - Distribución de Stivo I.ración.

o (NH )En el tubfi B 4 2

0ua Az * ¡4* Ca Q 300g 0Co .u F 0'. :3 no L /

’J i: A,«a z/'-'- no1+ éI2 .

' ianda”, 1° 2° [renta

en el papel, usandodel mismo SO4(NH4)2 33%de satu­

Dispositivo I para producir gradiente de SO4(NH4)2.

el disposi­

_+14

extracto con el reactivo de Nessler. Contrariamente a lo esperado noproteinas) y se valoró el contenido en NI de una alícuota de cada

se obtuvo un gradiente continuo, sino una curva con un máximo(ver

fig. 4). Parece que el agua se difunde más rápidamente que la sala través del papel. La comprobación se efectuó haciendo una cromato­

grafía por ascenso "en blanco", es decir sin colocar substancias en

el papel, y utilizando comosolvente una solución de sulfato de ame­

nio al 40%de saturación (sin producir gradientes). Al determinar

luego la concentración de la sal en el papel se obtiene una curva que

está representada en la fig. 5: la concentración del sulfato de amo?nio disminuye desde el punto de partida hasta el frente del solvente.

Un efecto similar ya habia sido encontrado por Horne y Pollard (16)

y recientemente por Reid (6). Hay que advertir sin embargo que los

resultados obtenidos pueden atribuirse en parte al hecho de que el

papel está generalmente mas cargado de líquido (y por lo tanto de sal)cerca de la superficie del solvente que cerca del frente de avance.Para decidir definitivamente seria necesario determinar no sólo la

cantidad de sal sino también la de agua, en función de la longitudde papel.

Para tener un mejor control de las condiciones y sobre

todo una variación más rápida en la concentración del sulfato de amo­

nio, fué ideado el aparato representado en la fig. 6, que sera llama­

do dispositivo II: A es un tubo de vidrio de_unos 8 cm de ancho y 40de alto. Está cerrado arriba por 1a tapa de vidrio B y abajo por el

cierre hidraulico que efectúa el mismosolvente.. El papel está col­

gado de la varilla C sostenida por dos corchos contra las paredes del

tubo A. Este a su vez está sostenido por una abrazadera unida a unsoporte, que no está representada en 1a figura. Para evitar en lo po­

¿

- I¿»Low r"cr-«5‘ ­2 N\ l

p. "9

É í: acaa 1o 0J ao l- 20°U '4 \\,_' L.

u ‘4 \)u ¡oo­7! . .

déIZ ' '

, iq ao ¡ones" Írlnlcí Loncnuo DAPELcníÉ

l

Fig. 5 n Distribución de SO4(NH4)2en el papel en cromatografía"en blanco".

al Frasco deMarïotte

x x Y 1 tira ¿e

x Ï 1 J l r]\al dqnp‘üe

Fig. 6 - ‘Dispositivo II para producir gradiente de SQ4(NH4)2.

sible que la tira de papel sea afectada por el movimientodel solven­

te, se le agregaron comopeso dos portaobjetos (D), unidos por una

gomita, y separados al mismotiempo del papel por medio de dos tiras

finas de caucho. En el vaso V se coloca el SO4(NH4)2concentrado,mientras que el agua cae desde el tubo E, que está conectado con un

frasco de Mariotte, no dibujado en la figuraa para que la Velocidad

de salida sea constante. Esta velocidad se puede regular con la pin­za de MohrF. El aparato está provisto ademas de un nivel constante

G, y de un agitador eléctrico H que uniformiza la concentración de lasolución.

La concentración de sulfato de amonio en el papel tam­bién aqui presentó un máximo(ver fig. 7), que no se puede atribuir

en este caso a imperfecciones del aparato. Por otra parte la concen­

tración de sulfato de amonioen el solvente llegó, con 1a velocidad

de pasaje del agua de 3 m12min, desde el 60%de saturación hasta casi

ccro al finalizar la experiencia que duraba de 3 a 4 horas. En el

papel la concentración de SO4(NH4)2tiene una variación máximade 1a lO aproximadamente.

Determinaciones de actividad enzimática.

Se procedió de la siguiente manera: el papel se subdi­vide con trazos suaves de lapiz en la forma indicada en la fig. 8.

A lo largo de la linea PP‘ se coloca una banda de 1a solución de en­zimas en la forma explicada en la pág.6. Unavez efectuada la corri­

da, se retira el papel y se lo deja secar parcialmente a temperatura

ambiente; cuando todavia está húmedose lo corta cn trozos según las

lineas trazadas de antemano. Cada uno de los trozos de la tira "a",

cortado en pedacitos más pequeños, se coloca en un tubo de ensayo de

1

'.

Ok 2007h Au

ve

z, I ’//a 130c­O 0 l.1 C '

. O S la | \\U _ Or. .u 4 \¡- \_ l

i' ü ’.1 Jo!- I/

's P” ‘°__J— ____ _Lr._‘

z l 10 20orlfun ¡renta

LONGITUD PAPEL cm

Fig. 7 - Distribución de SO4(NH4)2en el papel, usando el disposi­tivo II. Concentración inicial de SQ4(NH4)2:40 %de sa­turación.

»r!(m a “azcmpn — Ï fill 1'P

Ï .

4L ' ,____,,__l ___I_‘L- L ¿ J4tmr ;

l ‘ . 1 v ¡ . l 1 i

P’ - ’

Fig. 8 - Forma en que se subdivide el papel para las determinacio­nes de actividad enzimática.

y8 ml. al cual se agrega el substrato. nos trozos de la tira "b" se

colocan en sendos tubos con agua, como blancos. Se incuban todos los

tubos un cierto tiempo a 379 C y luego se determina la cantidad de

substrato transformada en cada uno. Ademásen un tubo se coloca el

substrato sin enzima para medir el valor del blanco del mismo. Se

puede luego representar la actividad enzimática en función de la lon­gitud del papel, según se observa por ejemplo en la fig. 9.

Para valorar más de una enzima a la vez, basta usar

un papel más ancho y recortar una tira mas, colocando los trozos en

el substrato que corresponda. Las dimensiones dadas en la figura no

se han mantenido siempre iguales, sino se las ha variado según el

experimento efectuado. Por ejemplo, para valorar fosfoglucomutasa e

invertasa a la vez se usó un papel de 7,5 cm de ancho, que fue corta­

do después de la corrida en 4 tiras longitudinales, de las cuales una

se destinó para determinación de fosfoglucomutasa, una para la inver­

tasa, una para blanco y otra para SO4(NH4)2y proteinas (con las pe­queñas cantidades de enzimautilizadas esta última determinación re­

sultaba muydudosa). Cada tira fué cortada, comoya se explicó, en

trozos transversales, pero en este caso los trozos fueron de 3 cm

de ancho para no hacer demasiado laboriosa la determinación (aún asi

hacian falta por lo menostreinta tubos de ensayo cada vez).

Conel dispositivo I (fig. 3) se hicieron cromatogra­

fías con determinación de actividad de fosfoglucomutasa y con el II

de fosfoglucomutasa e invertasa.

La fosfoglucomutasa transforma el glucosa-l-fosfato

en glucosa-G-fosfato (21) en presencia de Mgy de glucosaylyóedifosfa­

tótzá),su coenzima. Comoel glucosa-G-fosfato es reductor, mientrasel glucosa-l-fosfato no lo es, se puede seguir la reacción midiendo

la reducción que aparece. El método seguido fue el ya empleado para

la mismaenzima por Cardini et al. (22), que utilizan los reactivos

de Somogyiy de Nelson para la determinación colorimétrica del poder

reductor, efectuando las lecturas con un fotocolorimetro de Klett­Summersoncon filtro 52.

La enzima se inactiva en buena parte por el solo hecho

de ser puesta sobre el papel. Para reactivarla se ensayó el CNK,Se

aplicaron gotas de 0,02 ml de jugo de Lebedevdializado de S, fragi­

lig diluido al á, sobre trocitos de papel; luego se colocaron los pa­

peles en sendos tubos de ensayo y se agregó el substrato: éste estaba

compuesto en todos los casos por 64LMde glucosa-l-fosfato, 6ÁLMdc

Mg“, 5 x lO'é/VMde glucosa-1,6-dífosfato; además en los tubos conCNKla concentración final de éste era 0,01 M (el CNKfué neutraliza­

do antes de agregarlo). Volumentotal 0,6 ml. La incubación a 3790

duró 15 minutos y la reacción se detuvo agregando 1,5 ml de reactivode Somogyi; luego se determinó reducción con el método ya indicado.

Al mismotiempo se efectuaron ensayos paralelos de actividad con la

mismacantidad de enzima, pero puesta en solución y no sobre papel.

Los resultados, representados en el cuadro I, demuestran que el CNKrestituye buena parte de la actividad. Por lo tanto la mezcla ya in­

dicada, con el agregado del CNK,fué la utilizada para valorar fosfo­

glucomutasa. El tiempo de incubación fué por lo general de 40 min.

a 37Q C.

En los experimentos efectuados con el dispositivo II

la mezcla de reacción fué algo diferente: habiéndose comprobadoque

la concentración del substrato estaba en gran exceso, se la disminu­

yó. Comoactivador se agregó en vez de CNK,bistidina (23), que esmuy efectiva y tiene poco blanco de reducción. La mezcla usada era

Cuadro I

Eggetivación de Fosfoglucomutasa con CNK

Procedimiento descripto en el texto. Los números indican /a,Mde substrato transformado.

Sin CNK Con CNK

En solución 1,04 1,09

Sobre papel 0,52 0,84

pués la siguiente: Z/I Mde glucosa-l-fosfato, 1 x lO-é/l Mde gluco­

sa-l,6ddifosfato, ZfiLMde 804Mgy 1,2/u Mde histidina. Volumento­tal 0,6 ml.

En los casos en que se determinó actividad de inverta­

sa el substrato estaba compuesto de 1 Mde sacarosa en 0,6 m1 de

agua. Lc glucosa y levulosa liberadas por la acción enzimática se

valoraron por reducción, con el mismométodo usado para la fosfoglu­comutasa.

Estos métodos de determinación de las dos enzimas se

mantuvieron iguales prácticamente en todas las experiencias siguien­tes.

Preparados enzimáticos.

Con el diSpositivo I se corrió extracto de Lebedevde

Saccharomces fra i is, dializado, cuya preparación ya fué descripta.Con el aparato II la solución de enzimas empleada fué

en algunos casos la anterior y la mayoría de las veces en cambio/1afracción de proteínas de un jugo de Lebedev de levadura de cerveza,

que precipita entre 50 y 75%de saturación de sulfato de amonio y que

contiene la mayorparte de la actividad de fosfoglucomutasa e inverta­

sa. Esta modificación se efectuó con el objeto de tener una prepara­

ción de enzimas algo móseoncentrada y también parcialmente purifica­da. Se usó levadura de cerveza marca Palermo, secada al aire. El

fraccionamiento se efectuó de la siguiente manera: a un extracto de

Lebedevdializado, preparado según lq técnica ya indicada, se agregó

SO4(NH4)2sólido hasta 50fl de saturación. Se eentrifugó y se separó

el sobrenadante al cual se agregó mas SO4(NH4)2sólido hasta alcanzarel 75%de saturación. Se filtró en la heladera por papel plegado y

se suspendió el precipitado en una pequeña cantidad de agua (alrede­

dor de l}10 del volumenoriginal). Se dializó por 5-6 horas en capa

fina, por tubos de colofón, contra agua en la heladera con 4-5 cam­

bios de agua en el tiempo indicado. En esta diálisis el volumen de

solución aumenta bastante, de 2 a 3 veces por lo general. La solu­

ción obtenida, cuya actividad en fosfoglucomutasa e invertasa es al­

go mayorque la original, se utiliza directamente para la cromatogra­ffa.

Resultados.

Con el aparato I se efectuaron varios ensayos, dos delos cuales estan representados en las figuras 9 y lO. Los gráficos

parecen indicar que la fosfoglucomutasa tiene más de un componente;

pero 1a actividad residual es tan pequeña (debido probablemente a la

acción inhibitoria de altas concentraciones de sales (21), sulfatode amonio en este caso) que poco se puede deducir de estos resulta­

dos, exeepto el hecho de-que la enzima se mueve en el papel y que es­

te movimientoparece depender de la concentración inicial de sulfato

A0,4 .

rHSUBSTRATOTRANSFOHHADO 1”’/5‘ ¡o I: ' ¿o ¡

ong‘an ¡renfeLOHGATUD PADEL cm

Fig. 9 - Cromatografía de Jugo de Lebedevdializado de S,fragilis.Actividad de fosfoglucomutasa. Concentración inicial deSO4(NH4)2: 30 %de saturación.

0,2

u:Wz:vc:¡_

4

3 o 1< .ct¡_lna:Dm \E l l ——o__ok 5 ¡o ¡5 ,origen rrcnicLONGITUD PAPEL cm

Fig. 10- Cromatografía de Jugo de Lebedevdializado de S,fragilis.Actividad de fosfoglucomutasa. Concentración inicial deSO4(NH4)2: 45 % de saturación.

de amonio en el tubo B (ver fig. 3), comopor otra parte podia eSpe­rarse.

Con el dispositivo II se corrió primero el mismoex­

tracto de Lebedevde S. fragilis con determinación de actividad de fos

foglucomutasa: en una serie de experiencias en las cuales la concen­

tración inicial de SO4(NH4)2era de 40%de saturación, la fosfogluco­mutasa dió la mayor parte de las veces un solo pico de actividad y

no dos comoen los casos anteriores.

A continuación se efectuaron corridas con determina­

ción de dos actividades enzimátidas contemporáneamente: las de fosfo­

glueomutasa e invertasa, usando el extracto de levadura de cervezacuya preparación se ha descripto en la pág. 15 . En la fig. ll se

pueden ver los resultados de dos de estos experimentos: mientras la

fosfoglueomutasa se muestra muypoco activa y no da un pico bien de­

finido, la invertasa da uno o dos picos de actividad (ver más adelan­te, pág. 25 ).

Comola inactivación de las enzimas, especialmente de

la fosfoglucomutasa, era muygrande, debido probablemente en gran

parte a la acción inhibitoria del sulfato de amonioen alta concen­

tración, lo que hacía dificil una interpretación de los resultados,

no se siguió experimentando con este método. Se comprueba, sin em­

bargo, que por medio de un gradiente de sulfato de amonio y variando

la concentración inicial de la sal, las enzimas pueden moverse más o

menosen el papel, dando en varias oportunidades picos definidos deactividad.

P0,5 - l/

//

8 l,Y l/Z /Q I'b oz c“k //w It /1 /i! /L /

I /Q /k /ws 01 fwrxv7 ,’g // \_"‘ I, ‘c\\t ¿,0/ \‘k Í —____-.0" A“ -4”. V "

'—°’—’_s“°" u ' ' m 13'" 15 ' ¡orlp'cn rren.‘cLOHGITUD PAPEL cm

,4HSUBSTRATUTRANSFORMADO

. . A .‘z;_ _.4:LI 5 Jo 13 ‘ t' ' ren e0"?" Lonanub PAPELCm

Fig. 11 - Cromatografía de extracto purificado de levadura de cer­veza. Linea llena: actividad de fosfoglucomntasa. Líneade puntos: actividad de invertasa.

a) Concentración inicial de SO4(NH4)2:40%de saturación.b) n n n u 60% n n

Cromatografias con mezclas etanol-agua y etanol-buffer

La introducción de los solventes orgánicos miscibles

con agua en los métodos de separación de las proteinas ha significa­

do un notable progreso en estos últimos, especialmente en cuanto se

refiere al fraccionamiento de las proteinas del plasma (ver p. ej.24).

Los solventes organicos muestran a menudoespecifici­

dad muchomayor comoagentes de precipitación, que las sales minera­

les. Sin embargotienen la propiedad de desnaturalizar las proteí­

nas, con velocidad tanto mayor cuanto mayor sea la temperatura a lacual se trabaja. De ahi que sea necesario, al utilizar el alcohol

etílico o la acetona, hacerlo a temperaturas alrededor o a veces a

menos de 09 C, según la concentración del solvente.

Se pensó que, en la misma forma que era posible usar

el sulfato de amonio tanto comoagente precipitante, cuanto comosol­

vente en cromatografía sobre papel de proteinas, podría también veri­ficarse lo mismocon respecto al alcohol o la acetona.

Métodos

Dispositivos para la cromatografía.

Se adoptó el método de ascenso capilar. Comoreel-­

pientes de cromatografía se utilizaron probetas de l ó 2 litros (se­

gún el tamaño de los papeles) cerradas con una lámina delgada de cau­

cho A (ver fig. 12), apretada con una gomita. El solvente estaba con­tenido en el fondo de 1a probeta. Por medio de dos cortes practica­

dos en la parte inferior del papel, se le adaptó una varilla de vi­drio, B, que lo mantiene vertical, por su peso. Para asegurar la sa­

—19_

turación del ambiente se pegó a la pared interior de la probeta unatira de papel de filtro C, mojada con el solvente. La probeta se de­

jaba en la heladera por toda la duración de la cromatografía, a una

temperatura de aproximadamente490, para evitar en lo posible la des­naturalización de las proteinas.

Papeles.Las tiras de papel fueron de varias medidas en ancho

y de unos 35 cm de largo.

Para la impregnación de papeles con buffer se procedió

de la siguiente manera: se sumerge el papel en el buffer por algunossegundos, se escurre y se cuelga a secar a temperatura ambiente. Los

papeles fueron impregnados en todos los casos en que los solventes

eran mezclas de alcohol y buffer.

Solventes.

Mezclasalcohol etílico-agua y alcohol-buffer, de va­

rias concentraciones. Los buffers de fosfato fueron los de Sarensen(20) de concentración M}15. El buffer de maleato se preparó según

Smits (25).

T iempo de desarrollo de los cromatogramas.

Mientras que con las soluciones de sulfato de amonio

el solvente recorría 25 cmdel papel en unas 4 a 6 horas, con las so­luciones alcohólicas se tenían tiempos de desarrollo que variaban en­

tre 10 y 16 horas, aumentandoproporcionalmente a la concentraciónde alcohol en la mezcla.

Técnica de la cromatografía.

Fué en general similar a la ya descripta para los ca­

sos anteriores. Las soluciones enzimáticas o de albúmina fueron a­

plicadas a1 papel comobandas.

Valoración de actividad enzimática.

El método para la determinación de fosfoglucomutasa

e invortasa fué generalmente idéntico a1 utilizado en las corridas

efectuadas con gradiente de sulfato de amoniocon el dispositivo II(ver pág. 14 ).

En los casos en que se midió actividad de maltasa no

se pudo usar el reactivo de Somogyi, que es reducido por la maltosa.

Se recurrió por lo tanto al reactivo de Barfoed, modificado por Capu­tto et al. (15). Ademasno conviene comosolvente alcohol con bu­

ffer de fosfato, porque el fosfato en altas concentraciones interfie­re con el reactivo citado. Se tuvo que efectuar pues la cromatogra­fía con mezcla de alcohol y buffer de maleato. Se comprobóprevia­

mente que el extracto de enzimas utilizado (fracción del extracto de

chedev de levadura que precipita entre 40 y ¿5%de saturación de

sulfato de amonio: ver más adelante) contenía maltasa, y que el bu­ffer de maleato no interfería en la determinación. Para eso se colo­

có una gota de 0,0024 ml del extracto sobre un trocito de papel de

filtro de 2 x 3 cmy otra sobre un papel igual, pero impregnadopre­viamente con buffer de maleato. Cada uno se incubó durante 30 minu­

tos con 0,6 m1 de una solución de maltosa que contenía l/¿M del azú­car. La reacción se detuvo agregando 1,5 m1 del reactivo de cobre y

luego se efectuó la valoración del poder reductor. La cantidad de

substrato transformado fué 1a mismaen los dos casos, 0,33”; M. Porlo tanto la enzimaes activa y el buffer no afecta los resultados.

Para determinar maltasa después de cromatografía se

procedió en la forma 1a descripta para las otras enzimas, colocando

en cada tubo l/lM de maltosa disuelto en 0,6 m1 de agua.En los ensayos para averiguar si se hallaba presente

a sacarosa-fosforilasa, se utilizaron dos series de tubos (comoengeneral en la valoración simultánea de dos enzimas): en una serie el

substrato era lfLM de sacarosa en 0,6 ml de agua. En la otra se ha­bia agregado además a cada tubo un buffer de fosfato de Sórensen de

pH 6,5 en cantidad tal que contenía 3/L Mde P: el volumen total

era aquí también de 0,6 ml. En las dos series se determinó activi­

dad de invertasa con el método general.

Para medir actividad de rafinasa, se empleó también

el método de reducción, ya que la rafinosa no es reductora (la droga

comercial que se utilizó tenía sin embargobastante blanco de reduc­

ción) mientras que si lo son sus productos de descomposición por lainvertasa, es decir melibiosa y fructosa. El substrato estaba cons­

tituido por 6/1 Mde rafinosa en 0,6 ml de agua. El tiempo de incu­bación fué más largo que con sacarosa: 2 horas, porque la enzima eramenosactiva con rafinosa.

Soluciones de proteinas ensaxgdas.

La albúmina cristalina humanafué disuelta en agua enla concentración del 3%.

La fracción de jugo de Lebedevde S, fragilis que pre­

cipita entre 40 y ¿5%de saturación de sulfato de amonio se aisló en

forma exactamente similar a la descripta para la levadura de cerveza

en la pág.15ynsig., excepto por los diferentes limites de concentra­ción de la sal.

Con el mismométodo se preparó la fracción de Lebedev

de levadura de cerveza que precipita entre 45 y 60%de saturación de

sulfato de amonio.

Experimento cara determinar los productos de reacción en los dos p —cos de acüividad de invertasa,

Se efectuó una cromatografía en la forma habitual con

buffer de fosfato y alcohol (20%)y otra con buffer de maleato y a1­cohol (25%). Se recortaron de cada papel dos trozos, cada uno de

los cuales se sabía por experimentos anteriores que correspondía aun pico de actividad. Cada trozo de papel se colocó en un tubo de

ensayo que contenía 7 ml de solución de sacarosa de 3fl.M/ml y se in­

cubaron los 4 tubos por 3 horas a 379 C. Se detuvo la reacción coa­gulando las proteínas por calentamiento en bañomaría hirviente. Se

decantaron los líquidos resultantes de la incubación y se midió el

poder reductor de cada uno para determinar la cantidad necesaria pa­

ra la sucesiva cromatografía. Se evaporaron luego a sequedad 2 ml

de cada solución en sendas concavidades de una placa de toque sobrebañomaría hirviente. Se agregó alrededor de 0,01 ml de agua a cada

residuo para redisolverlo y se procedió finalmente a efectuar la

cromatografía de estos extractos utilizando la técnica de descenso.

El solvente fué una mezcla de pitidina, acetato de etilo y agua, pre­

parada según Jermyn e lsherwood (26). Se usó papel WhatmanNQl entiras de 4 em de ancho. La solución a cromatografiar fué colocada

en la línea de partida en forma de una banda de alrededor de l cmde ancho, por medio de una pipeta capilar. Con la mezcla ternaria

utilizada los Rf de los azúcares son muybajos y es necesario permi­tir que el solvente corra más allá del extremo del papel. Para eso

se unió a éste por medio de broches metálicos una almohadilla absor­

_ 23 ­

bente de papel secante. Comocon esta instalación no es posible cal­

cular directamente el Rf de las substancias, fué necesario agregara cada papel, en el punto de partida, una banda de solución al 1%de

xilosa, que corre más que las hexosas y por lo tanto no molesta dan­

do manhhusmezcladas con las de los otros azúcares, y sirve ademas co­

mopunto de referencia: luego de desarrollados y revelados los croma­

togramas, se mide la distancia desde el origen hasta el centro de ca­

da manchaobtenida y se calcula para cada una de ellas el

distancia desde el origen hasta el centro de la manchaIi " u u n n u u n n n u de xi_

Se pueden luego comparar entre si los in comosi fue­

ran RÍ, e identificar los distintos azúcares. Para esto último, enuna de las tiras de papel se colocó una banda de una solución que

contenía glucosa, fructosa, sacarosa y xilosa en la concentración del1%de cada uno, como patrones.

Para el revelado de glucosa y xilosa se pulverizó so­

bre los papeles el reactivo de ftalato de anilina en butanol, segúnPartridge (27), calentando luego 10 minutos en la estufa a 105Q3. Pa­ra la revelación de fructosa y sacarosa se usó el reactivo de resor­

cina en ClH según Forsyth (28), calentando en 1a estufa a 85-909 C

tres o cuatro minutos, hasta aparición del color. Para poder revelar

un mismopapel con los dos reactivos, se lo cortó por el largo en dos

tiras, una de las cuales fue tratada con ftalato de anilina, y 1a o­tra con resorcina.

Resultados

Las primeras corridas explorativas se efectuaron con

-24...

albúmina cristalina humanay alcohol etílico acuoso de diferentes con­

centracienes. Se determinó la distribución de proteinas en el papel

cen el método de la densidad óptica a 280 mflya descripto. Los resul­tados estan representados en los graficos de la figura 13. Comose

ve la albúmina se mueve en el papel comouna zona bastante estrecha,

cuyo Rf depende de la concentración de alcohol utilizada y es tantomayor cuanto menor sea ésta. Estos resultados nos indujeron a repe­

tir los experimentos, pero con extractos de enzimas y mediciones deactividad.

Para los primeros se usó la fracción del jugo de Lebedev

de S, fragilis, que precipita entre 40 y 65%de saturación de sulfatode amonio. El primer solvente empleado fué alcohol 40%v}v. Se obtu­

vieron dos picos de actividad de fosfoglucomutasa, pero con gran di­

fusión de las zonas de actividad a lo largo del papel. Se intentó

entonces llevar a cabo cromatografias con mezclas de alcohol y bufferscomosolventes y con papeles impregnados con buffer (ver 29). La idea

era que la modificación continua del equilibrio de las diferentes for­

mas iónicas de las proteinas podia ser responsable de las largas "co­

las" observadas, y que utilizando buffers se estabilizaria el equili­brio acido-base. Los resultados de cromatografias con buffers de fos­

fato de pH7 y alcohol de diferentes concentraciones están representa­dos en los gráficos de las figuras 14, 15 y 16. Comose ve, es posi­

ble, con una concentración adecuada de alcohol (20 ó 25%) separar

fosfoglucomutasa de invertasa en forma prácticamente completa.

Se ensayó entonces la separación de las mismas enzimas

de la fracción de jugo de Lebedev de levadura de cerveza que precipi­ta entre 40 y 65%de saturación de sulfato de amonio. En la figura

17 se puede observar el resultado de una de estas experiencias: mien­

OPTICAA280m,‘

._o_o

"G

DENSIDAD

1 : I l t

orígen M 2° ¡renfeLONGITUD PÁD'EL cm

Fig. 13 - Cromatografias de albúmina cristalina de suerohumano.Solvente: (a) etanol 70%v/v; (b) etanol 50%v/v ; (c)etanol 40%v/ví.

wKg áÉ w” 5a z.9 ‘ 1N - 9,8 n- r)i a:W <

o 3g ' o" a.I

Z zx A . u L

k 5L ia 1} v ¿o Í nlarman ’ eLONGITUD PAPEL Cm

Fig. 14 - Cromatografía de extracto purificado de S fra ilis. Li­nea llena: actividad de fosfoglucomutasa. LÏnea de puntos:actividad de invertasa. Solvente: etanol 30 %v/v en bu­ffer de fosfato de pH 7.

l

0 R kÉ l’ \\ |Z \ «0.6a \o \h2 \ as 2

‘ q( \ ] I5 ‘ a

\

I\. ol. 3Q0

É \ z< ‘ <1u ‘ l!un \\ .03 y.E \. \ <

.n \ w' . 0

< b oz an 1o uUa .q; 3Jo Z

l i 3‘k fi T' Fronle

LONGITUD PAPEL cm

Fig. 15 - Cromatografía comoen la fig. 14, pero con etanol 25%v/V en buffer de fosfato de pH 7.

on

‘ oa v.,6 . . ..5 ° * e.o ‘Ïu Íg 0.5 L 'o-s 0( NLa v)y. Z

. -O_ 1o ak a qL FÑll.q 0.3 > “°-’ <Z wI 0T Q< a2 ‘°¿ 1Wo uU Ña v:_¡ a" _ .OJU

.3 , Zl J ,—0-\s\_ ,,—' 7Lk __——-‘0", L 0’ I '

' 5 IO 15 Í0,,90n ¡renfe

LONGITUD PAPEL Cm

Fig. 16 - Cromatografía comoen la fig. 14, pero con etanol 20%v/v en buffer_de fosfato de pH 7.

3qQ OA _t tE 5E -o,s elW ¡­

o _ _ —o.k F ‘ 3'UI! / - 0.a 2,j; wo UU tD - 011 ‘0Jk3 I

tu; L " S.l¡renta

LONGITUD PAPEL Cm

Fig. 17 - Cromatografía de extracto purificado de levadura de cerve­za. Linea llena: actividad de fosfoglucomutasa. L neade puntos: actividad de invertasa. Solvente: etanol 25%v/v en buffer dc fosfato de pH7.

tras 1a fosfoglucomutasa se comporta análogamente á los otros casos,

la invertasa da aqui dos picos de actividad. Este hecho llamó inme­

diatamente 1a atención: por otra parte, al utilizar extracto de leva­

dura de cerveza en cromatografía con gradiente de SO4(NH4)2ya se ha­bian observado dos picos de actividad (ver pág. 17 ). Después de con­

firmar los resultados, se trató de investigar si las dos zonas de ac­

tividad enzimática correSpondían o no a dos diferentes enzimas. Po­

dian verificarse, en efecto, varias posibilidades:

19) Unade las dos enzimas podia ser invertasa y 1a otra una C¿- glu­

cosidasa. Según la teoria de Weidenhagen(30), las glucosidasas

son especificas, existiendo una para cada tipo de unión glucosi­

dica. Comola sacarosa es un fig-fructofuranósido de<)(-glucosa,puede ser atacada tanto por la invertasa que es una fig-fructosi­

dasa, comopor 1a maltasa, que es unaCÍv-glucosidasa: cada enzima

atacaria la molécula en un extremo diferente, pero dando al fi­nal los mismosproductos de la reacción: glucosa y fructosa. Si

uno dc los dos picos de acción enzimática correspondiera a una

0(-glucosidasa y cl otro a una /3-fructosidasa, eso se podría po­ner de manifiesto utilizando comosubstrato un GÁ-glucósido: con

éste sc obtendría actividad en una sola zona del papel, mientrasque con sacarosa se desarrolla poder reductor en 1a reacción cnlas dos.

A causa de intcrfcrir el fosfato con la determinación

dc poder reductor, se intentó efectuar 1a cromatografía con mez­

cla de alcohol y buffer de maleato 0,1 N a pH 6,5. Comose ve en

la fig. 18 el aspecto de 1a curva de actividad, con sacarosa comosubstrato es similar al obtenido con el otro buffer. Sin embargo

al efectuar las determinaciones con maltosa, después de la corri­

da,

la,este substrato, posiblemente por acción del alcohol.

se observó que la actividad con este azúcar era prácticamente nu­

es decir que se inactivaba totalmente la enzima que descomponia

Otras pruebas,

efectuadas con CK-metil-glucósido comosubstrato en vez que maltosa,dieron el mismoresultado.

COD.

2Q)

30)

Tuvo pues que ser descartada la hipótesis

la cual se habian conducido los experimentos.

Unode los dos picos de actividad podria corresponder a la inver­

tasa y el otro a una sacarosa fosforilasa (31): esta enzimacata­

liza la siguiente reacción:.4

sacarosa e fosfato <l._ glucosa-l-fosfato o fructosa

Esto no parece de antemano muyprobable, porque al uti­

lizar buffer de maleato en la corrida, en vez de fosfato, al fal­

tar este último en la mezcla reaccionante, no debia haber activi­

dad en uno de los picos, lo que es contradicho por la experien­cia (fig. 18). Sin embargose efectuó una cromatografía con bu­

ffer de maleato y alcohol y la determinación enzimática se llevó

a cabo con dos series de tubos, a una de las cuales se habia a­

gregado fosfato. Comose ve en la figura 19, las dos series die­ron un resultado prácticamente idéntico. Se descartó pués bam­

bién esta hipótesis.

Suponiendoque se trate de dos/g-fructosidasas muyparecidas, po­dria ser que estas difirieran en su actividad con diferentes

/3 -fructósidos comosubstratos. Se valoró por lo tanto la acti­vidad enzimática después de cromatografía con buffer de maleato

y alcohol, usando comosubstratos sacarosa y rafinosa; esta últi­

maes el [6-9‘ -galactopiranosil- 0€-D-glucopiranosa] fi-D-fruc­

,4HSACAROSATRANSF.

qu

123

úzh

01'

<

A l

origen 5 o ¡tinteLONGITUD PAPEL Cm

Fig. 18 - Cromatografía de extracto purificado de levadura de cer­veza. Actividad de invertasa. Solvente: etanol 25%v/ven buffer de maleato de pH 6,5.

0A­HL

2(i 0.3»g.

t} 0,2­0Q1'

g 0,!o,

E

‘ . ‘ w x, “¿O .orljen Frente

LONGITUD PAPEL cm

Fig. 19 - Cromatografía de extracto purificado de levadura de cer­veza. Linea llena: actividad con sacarosa. Linea de pun­tos: actividad con sacarosa o fosfato. Solvente: etanol25%v/v en buffer de maleato de pH 6,5.

¿oo . ¡no

Q

3‘ Í’ 30Q' 5°° / 600 E33 / :3/< ¡- kn u / q u |t E / t E 1o Q‘ no / <4” 8 o0 /U _¡ / a

3 n UQ <Ñ Q <q ( /A\ - a.S a ¡cor / \\ / -¿oo 2 a_ 3 y// \\°____ / ’- ty. st U / U 3( z < /// ‘

‘ zn I '

3 lo Lc lorigen frenteLonan-uo uch cm ‘

Fig. 20 - Cromatografía de extracto purificado de levadura de cer­veza. Línea llena: actividad con sacarosa. Línea de- un­tos: actividad con rafinosa. Solvente: etanol 25%v/Een buffer de maleato de pH 6,5.

- 27 _

tofuranósidc y contiene por lo tanto la unión de fiZ-fructósido. La

fig. 20 muestra las curvas obtenidas en uno de estos experimentos. Co­

mose ve las curvas con los dos substratos son similares. Se obtuvie­

ron 1as actividades totales de cada uno de los picos sumandolos valo­

res individuales correspondientes, y se vió que la relación de activi­

dad entre el 19 y el 29 pico era aproximadamente la misma (entre 1,5 :

l y 1 : 1) en los dos casos.

En cambio, a1 correr la enzima con buffer de fosfato y

alcohol (20%v/v), se observó en tres experimentos efectuados que,

mientras que con sacarosa el primer pico (el mas lento) era más acti­

vo que el segundo (relación de actividad aproximadamente2: 1), con

rafinosa sucedía al revés (la relación era aproximadamentel: 3).

La explicación de este hecho no es clara y no parece ser sencilla.

Para asegurarse finalmente que los productos de la redcn

ción con sacarosa eran los mismos para las dos zonas de actividad y

con cualquiera de los dos buffers, se los identificó por cromatografía

de papel. Los detalles experimentales se hallan en la pág. 22 . Se

tenian 4 papeles, cada uno de los cuales correspondía a uno de los pi­

cos con uno de los buffers. En cada papel aparecieron dos manchas de

cetosas, una de aldosa y una de pentosa, esta última proveniente de

la xilmsa agregada. Se calcularon los in para cada mancha, que estánrepresentados en el cuadro II. Comose ve, en los 4 liquidos resu1-­tantes de la incubación había sacarosa (substrato no transformado) glu­

cosa y fructosa. Se compruebaasi que los dos picos corresponden con

toda probabilidad a actividades de invertasa.

923222.2;

Identificación de los Producto; de la Rgocción gg_

Procedimiento explicado en el texto.

los dos Picos de Actividad de Invertasa

i

!

i

II

l

;\

¡Mancha NQl

Z no

Z IO

{Sacarosal

¡Glucosa

.Fructosa

inlosa

RColor Color Xi

con con .ftalato resorcina P100 I P100 II

Buffer Buffer Buffer Bufferlfosfato malea- fosfato malea­

to to

- rosado 0,49 0,51 0,50 0,38

marrón — 0,66 0,65 0,65 0,65

- rosado 0,74 0,75 0,75 0,77rojizo gris azu­

lado l 1 l 1

— rosado 0,52

marrón - 0,68

- rosado 0,78

rojizo gris azu- glado 1 '

Cromatografíá de proteínas del suero y plasma

¿l aparecer en la literatura reciente algunos métodos

sensibles para revelado de proteínas en el papel, se pudo extender el

presente trabajo al estudio de 1a posibilidad de separar cromatografí­

camente las proteínas del plasma.

Dispositivo para la cromatografía.

En general se usó el mismoque para la cromatografía de

enzimas: método de ascenso y comorecipientes probetas de 1 ó 2 litros,

mantenidas en la heladera. Cuando se ensayaron gradientes de SO4(NH4)2se empleó el aparato I.

Papeles.

Los papeles tenían un ancho de 4 cm cuando se corría

una sola muestra y de 7,5 cm cuando se corrían 3 muestras a la vez.

En todos los casos en que el solvente contenía buffer, el papel se im­

pregnó con este, según la técnica ya descripta en la pág. 19.

Solventes.

Las mezclas de alcohol etílico-agua fueron de varias

concentraciones. La acetona se usó en la concentración del 30%v}v,

Los buffers de fosfato y de maleato fueron los mismosque se utiliza­

ron para la separación de enzimas. El buffer acético-acetato se obtu­vo mezclando soluciones O,l N de ácido acético y acetato de sodio.

Técnica de cromatografía.

Las soluciones de proteínas fueron depositadas en el pa­

pel en gota o en banda, según el método ya descripto. Las gotas fue­

ron de 5/¿ l.El solvente se dejaba subir unos 20 a 25 cm, lo que tar­

daba diferente número de horas según el solvente empleado (ver pág.19)

Luegose sacaba el papel de la probeta, se marcaba con lápiz el fren­

te del solvente y se secaba durante 5 minutos en la estufa a lOOQC.

Revelado.

Se usó el método de Durrum (ll), que consiste en sumer­

gir por 5 minutos el papel en una solución alcohólica saturada de

Cleg que contiene un 0,1% de azul de bromofenol; luego el papel se

lava en agua corriente hasta que haya desaparecido el color azul delas partes donde se sabe que no puede haber proteínas. Los sitios

donde se encuentran éstas quedan coloreados en azul sobre fondo blan­

CO.

Soluciones de proteinas ensalada .

Albúmina cristalina de suero humano: solución al 6%.

8 -globulina de suero de caballo: solución al 2%.Plasma de caballo: se obtuvo haciendo sedimentar sangre

oxalatada.

Suero humano: dejando coagular sangre normal y centri­

fugando.

Suero de conejo: se obtuvo por centrifugación de sangre

desfibrinada.

Separación de albúmina y globulings del suero de conejo.

A 5 m1 de suero de coneáo se agregó igual volumen de so­

lución saturada de sulfato de amonio; se centrifugó, se separó el so­brenadante (fracción I) y se redisolvió el precipitado en 4 ml. de

-31_

agua. Se repitió la precipitación con SO4(NH4)2a 50%de saturación(concentración final) y la mismase efectuó dos veces más. El últi­

mo precipitado se disolvió en unos 2 ml de agua y se dializó por tu­

bos de celofán contra buffer de fosfato de Sórensen de pH 6,5 unas

18-20 horas en la heladera. Durante la diálisis una parte de las pra;

teinas precipitó. Se agregó entonces P04H2Ken pequeñas porciones

hasta redisolución casi completadel precipitado. Para Clarificar

la solución algo opalescenté, 99 Géflüïífufió’ el líquido Obtenido con"

tiene prácticamente todas las globulinas: el volumenfinal fué de

5,2 m1.

A la fracción I se agregó solución saturada de sulfato

de amoniohasta llegar a una concentración final del 75%de satura­

ción. Se filtró por papel plegado y el precipitado se redisolvió

en el menorvolumen posible de agua y luego se reprecipitó llevándolo

de nuevo a 75%de saturación con solución saturada de sulfato de amo­

nio. Se filtró, se redisolvió el precipitado en 1-2 m1de agua y se

dializó por 6-8 horas contra agua en la heladera. La fracción obte­nida contenía la albúmina. El volumen final fué de 2,4 ml pero no

se llevó a los 5 ml originales porque al sacar los precipitados delos filtros se produceninevitables pérdidas de material.

Naturalmente cada una de las fracciones queda contami­nada con pequeñas cantidades de la otra.

Resultados.

Mezclasalcohol etílico-agua.

Se observó en general con el suero o el plasma, que

una parte de la proteína quedaba en el origen o se movía muypoco,

dando una estría más o menos alargada, mientras que otra parte se mo­

vía con mayor o menor rapidez, dando una mancha, que coincidia apro­

ximadamentecon la de albúmina: esta última no dejaba estria en el

origen (ver fig. 21).La hipótesis más probable era que la estría en el ori­

gen correspondía a las globulinas y la manchaa la albúmina de sueroo plasma. Comose verá más adelante, esta hipótesis fué comprobada.

La mancha de albúmina va variando su Rf según la con­

centración de alcohol; también varia su forma, y se hace tanto más

alargada y difusa, cuanto más diluido es el alcohol. Ademásla al­

búmina, cuando se corre suero o plasma enteros, tiene un Rf menor

que cuando se corre sola. La confirmación de este hecho y su proba­ble eXplicación se tratarán más adelante ( pág. 43 ).

El cuadro III muestra los Rf de albúmina en diferentes

condiciones. La albúmina cristalina corrida con alcohol 40%v/v da

origen a 2 manchas, una de szzg 0,1 y la otra de Rf.C!LO,60. Estono ha tenido explicación hasta el momento.

Se observó además, y esto es general, también para los

solventes de los cuales se tratará más adelante, que, aún en el caso

en que se corre una proteina presumiblemente pura, comola albúmina

cristalina, se produce, además de una manchamás o menosnítida,

una especie de larga "cola", o sea una estria, que va desde el punto

de partida hasta 1a mancha, y que muestra una débil coloración azula­

da, comosi la proteina al avanzar dejara una especie de reguero tras

si. Esta cola es muchomás pronunciada cuando se corre suero, quecuando se corre albúmina sola. (ver fig. 24).

Por lo que se refiere a las globulinas, el comporta-­

miento de éstas varia sólo en cuanto la estria que originan se hacetanto más larga cuanto más diluido es el alcohol. Sin embargo no

| ' - A

l \\ÑQÓQÉ% S

} “¿en¿msgid-i ® [Lanín

Í ,'7’]Ï'yl ,7",' 73% í

Fig. 21 - (a) Cromatografía de albúmina cristalina. Solvente: eta­nol 30%V/v. R = 0,68. (b) Cromatografía de suero hu—mano. Mismosolvente que en (a). R de la mancha de al­búmina = 0,67. El rayado representa aproximadamente laintensidad de coloración de las manchas.

0ml>

m(Ay?“X

\ \

‘17“)r

Fig. 22 a Cromatografía con etanol 40%v/V en buffer de fosfato depH 6,5. A: plasma caballo. B: albúmina cristalina. C:suero humano.

_ 33 ­

hay separación visible entre las varias globulinas a ninguna de las

concentraciones ensayadas.

Vale la pena recordar, finalmente, que cuanto mas alta

sea la concentración del alcohol, tanto más intenso resulta el colorque da el reactivo con las proteinas. Aparentementeel alcohol afec­

ta a las proteinas en forma tal que aumenta su capacidad de combina­

ción con el colorante.

Mezclasalcohol etílico-buffer de fosfato.

Se hicieron primero experiencias a pHconstante (6,5)y variando la concentración de alcohol ( de 10 a 40%v/v). Comparan­

do 1os resultados obtenidos con alcohol-agua con los de alcohol-bu­

ffer a igual concentración de algéhol, se pueden observar algunasdiferencias:

19) Generalmente las manchas son más alargadas con buffer que con

agua. Las globulinas sobre todo dan estrías muchomás extendi­

das.

2Q) A la concentración de 10 y 20%de alcohol en buffer la albúmi­

na se separa de las globulinas y tiene un Rf poco mayor queen el caso de las correSpondientes mezclas de alcohol-agua

(ver cuadro III); al aumentar la concentración de alcohol has­

ta 30 6 40%las diferentes proteinas del suero no se separan :el cromatogramatiene el aspecto representado en la fig. 22.

Las variaciones en pHtienen influencia en los resul­

tados. Se ensayaron los pH4,4 , 5,3 , 6,5 (éste en los experi­

mentos ya citados) y 8. El pH 4,4 fué obtenido por medio de buffer

-34­

Cuadro III

Variación del Rf de la Mancha de Albúmina con la

Concgntración de Etanol

Concentración Solución Rde etanol v/v corrida f

Übn agua Con buffer

1093 Albúmina o ,86 o ,91

" Suero humano 0,80 0,88

" Plasma caballo - 0,81 g

20% Albúmina o ,81 o , 90

" Suero humano 0,75 0,78

" Plasma caballo - 0,83

30% Albúmina 0 ,68 ¿.

É " Suero humano 0,67 ­

É 40% Albúmina 0,60 ­

i " Suero humano 0,45 ­1

-35­

de ácido acético-acetato de sodio 0,1 N. Los otros, todos con buffers

de fosfato. En todos estos experimentos la concentración de alcoholfué del 20%v/v}

A pH 5,3 y 8 los resultados no difieren muchode los

obtenidos a pH 6,5, como se ve de los Rf del cuadro IV. Sin embargo

hay algunas variaciones en el aSpecto de los cromatogramas: a pH 8 las

coloraciones son muydébiles: aparentemente a ese pH el colorante nose combina fácilmente con las proteinas del suero. A pH 5 se observan

colas muy largas detras de las manchas de albúmina. A pH 4,4 en cam-_

bio se obtuvieron, tanto con suero y plasma comocon albúmina, largasestrías que partian del origen, sin separación de las fracciones.

Cuadro IV

Variación del Rf de 1a Mancha de Albúmina con el pH

Concentración de etanol: 20% v/v.

Solución corrida Rf

pH 5,3 pH 6,5 pH 8

Albúmina 0,83 0,90 0,81

Suero humano 0,78 0,78 0,81

Plasma caballo 0,77 0,83 0,81

Los experimentos a pH 5,3 y 4,4 se repitieron más tar­

de utilizando suero de conejo y las fracciones de albúmina y globuli­nas del mismo, separadas por precipitación con sulfato de amonio. A

pH 5,3 los resultados fueron parecidos a los alcanzados con suero dehombre y plasma de caballo. Se confirma que la albúmina corre dejan­

do larga cola, pero dentro de ésta se puede distinguir otra mancha,

comose indica en la fig.23. Las globulinas, comoen casos anteriores,

dan una estria que parte del origen, sin separarse entre si..A pH 4,4 el comportamiento es algo diferente. Comose

ve en la fig. 24, al correr suero se obtiene una estria en el origen

y aa mancha; la estria en el origen corresponde a las globulinas, pe­

ro también, comose ve, a una fracción de la albúmina, que aqui apa­

rentemente se divide en dos partes.

Mezclag de alcohol con otros buffers,

Ya hemosdescripto los resultados con buffer de aceta­

to. Fue ensayado también buffer de maleato a pH 6,5, con un 25%dealcohol. Con este solvente la fracción de albúmina del suero de cone­

jo parece también dividirse en dos partes, la principal de las cualesda una manchabien definida, y la otra una estria larga. Las globuli­

nas dejan una manchaen el origen, que posiblemente puede atribuirse

a proteina desnaturalizada "in situ" y otra, la principal, que se ale­

Ja un poco: ver fig. 25. Si se corre ¡y -globulina de suero de caba­llo, ésta da manchas del mismoaspecto que la fracción de globulinas

totales: parece por lo tanto que tampocoen este caso ha habido sepa­ración entre las fracciones.

figgglas acetona-agua.

Se usó una mezcla que contenía el 30%v/v de acetona.

Los resultados son parecidos a los obtenidos con alcohol, con la dife­

rencia que, en forma algo semejante al caso del buffer de maleato, las

globulinas dan una mancha en el origen y otra que se aleja del mismo.Unresultado tipico está representado en la fig. 26. Aqui también el

uso de la X’-globulina no aclaró las cosas.

.w&ggggg< :flkowwmm

. 4;2¿¿¿¿¿:;:;:;:;;-_.,, :-> . |

Fig. 23 - Cromatografía de suero de conejo y sus fracciones con eta­nol 20%v/V en buffer de fosfato de pH 5,3. A: fraCCiónalbúmina. B: suero entero. C: fracción globulinas.

Fig. 24 - Cromatografía de suero de conejo y sus fracciones conetanol 20%v/v en buffer de acetato de pH4-4. A: frac­ción albúmina. B: suero entero. C: fraccion globulinas.

Fig. 25 - Cromatografía de suero de conejo y sus fracciOnes conetanol 20%v/v en buffer de maleato de pH 6,5. A: frac­ción albúmina. B: suero entero. C: fracción globulinas.

B 3; “'v r' %%Wfifi

L__. <9 iFig. 26 - Cromatografías con acetona 30%V/V :

(a) Fracción albúmina de suero de conejo: Rf g 0,73.

(b) A:3’-globulina de suero de caballo. z suero de conejo;Rf de la mancha de albúmina: 0,62. C: fracción globu­linica del suero de conejo.

Buffers sin solvente orgánico.

Experimentos de este tipo ya fueron llevados a cabopor Franklin y Quastel (3). Corriendo suero de conejo con buffer de

fosfato de Sórensen de pH 6,5 se observa una sola mancha, de Rf 0,8­O,9, seguida por una cola larga y tenue. La fracción de globulinas

del mismosuero, corrida independientemente, da una estria larga, sin

manchasdefinidas. Parece asi que este tipo de solvente no es apto pa­

ra dar buenas separaciones.

Con otros sueros y con plasma los resultados son pa­recidos.

Soluciones de sulfato de amonio.

A1 poder efectuar eficientemente el revelado de las

proteinas, se repitieron, ésta vez con suero y sus fracciones, algu­nas experiencias efectuadas al comienzode este trabajo. Se produjo

un gradiente de SO4(NH4)2con el aparato I (fig. 3), colocando en eltubo B del mismo sulfato de amonio de 40%de saturación. Aunque se

obtuvo cierta separación entre albúmina y globulinas, ésta fué infe­

rior a 1a conseguida con solventes orgánicos, debido a la forma muyalargada de las manchas y las colas muyextendidas. Por otra parte

el SO4(NH4)2de concentración constante, 20, 40, ó 60%de saturación,se revela comoun solvente menos conveniente aún, por un aumento ul­terior de los defectos citados.

Cambio de temperatura.

Se efectuó una corrida a -SQCcon mezcla de alcohol­

agua (20%de alcohol) para ver si, por menor desnaturalización de las

proteinas, variaban los resultados; pero no se obtuvo cambio aprecia—

ble en la separación ni en el Rf.

- 38 ­

Confirmación de la separaciónpggtre albúmina y globulinas.

Para este fin se procedió a separar la albúmina dc las

globulinas del suero de conejo por precipitación diferencial con 804

(NH4)2: las globulinas son precipitadas por el sulfato de amonio a 50%de saturación, mientras que la albúmina queda en solución en esas con­

diciones. Se efectuó una serie de corridas colocando en el papel, una

al lado de la otra, 3 gotas, una de la fracción albúmina, otra dc 1a

fracción globulinas y otra de suero: el resultado se puede observaren la fig. 27. Se ve perfectamente la correspondencia de las manchas

dadas por cada una de las dos fracciones con las originadas por el

suero entero.

Se observa además, comoya se vió en una oportunidad

anterior, que el Br de la albúmina es mayor cuando se la corre sola,

que cuando se encuentra en el suero. Para descartar que la proteina

hubiera sido modificada por el procedimiento de fraccionamiento em—­

pleado, se mezclaron entre si cantidades iguales de las fracciones al­búminay globulinas obtenidas, y se corrió la mezcla al lado de cadauna de las fracciones separadas. El resultado fué idéntico: se repro­

dujo prácticamente el mismocromatograma dado por el suero, con la di­

ferencia de Rf dc las dos manchas de albúmina.

Por otra parte debemos observar de nuevo que, cuando

se corre sea suero, sea una mezcla artificial de las fracciones albú­

mina y globulinas, se tienen colas muchomás marcadas que cuando la

albúminase corre sola: la interpretación de estos hechos se discuti­rfi mas adelante (pág.‘43 ).

La separación en diferentes fracciones del suero de

conejo, sirvió ademáspara repetir experiencias con éstas, en casos

Fig. 27 - ‘Cromatografía de suero de conejo y sus fracciones conetanol 30%v/V. A: fracción albúmina: Rf g 0573. B: sue­ro entero; Rf de la manchade albúmina: 0,66. C: frac­ción globulinas. _ - > .

Fig. 28 - Albúminacristalina corrida comobanda. Solvente; eta­nol 30% v/V/

Fig. 29 - Albúminacristalina corrida comobanda. Solvente: etanol10%V/vl. /

_ 39 _

que habian quedado dudosos después de las cromatografias con suero hu­

mano, plasma de caballo y albúmina pura. Ya nos hemos referido ante­

riormente a esos experimentos, comotambién a varios de los que se

efectuaron con Xr—globulina. En general, al ser corrida ésta al ladode la fracción globulinica del suero de conejo dió una manchapareci­

da a la de ellas, aunque por lo comúnmenos alargada: comotanto la

-globulina sola comola mezcla de todas las globulinas se quedan

prácticamente en el origen, no es posible decidir con seguridad sihay o no alguna separación.

Diferencias provenientes de la manera de colocar la solución en el22ml.

Aunquela mayoria de las veces la solución de protei­

nas fué colocada en el papel en forma de gota, han sido efectuadas

también muchasexperiencias en las cuales se ha extendido la solución

a todo lo ancho de 1a tira, en forma de una banda,.como por otra par­

te se habia hecho siempre con las enzimas. Se observaron dos dife­

rencias fundamentales respecto del métodoanterior: en primer lugar

el Rf de una misma proteína es algo mayor cuando se la coloca en ban­

da que cuando se la deposita comogota. Algunos ejemplos están re­presentados en el cuadro V. Otro hecho interesante es que el aspecto

de la banda, una vez desarrollado el cromatograma,varia entre ser

muyuniforme (ejemplo fig. 28) y sumamenteirregular (ejemplo fig.29), dependiendo ésto en gran parte del solvente usado. Al disminuir

1a concentración de alcohol, suele aumentar la inhomogeneidad de la

banda, que llega inclusive a dividirse en una serie de sectores (fig.29). Las irregularidades son sobre todo evidentes en los bordes del

papel, donde se pueden observar a menudolargas estrías.

- 4o ­

Cuadro V

Influencia de la Forma de coloca; 1a Solución

sobre e; Page;

En el caso del suero los Rf se refieren a 1a manchade albú­mina.

Solvente Proteínas Rf

En gota En banda

Etanol 30 % Albúminn 0,68 0,72

" Suero humano 0,67 0,73

Etanol 40 % Albúmina 0,60 0,68

" Suero humano 0,45 0,57

Beproducibilidad de los resultados.

_ La reproducibilidad de los resultados es bastante

buena. Los Rf varían de una vez a otra, pero generalmente en no más

"del 10 %, lo cual es bastante satisfactorio en experimentos de estaclase.

_41­

DISCLBIOH DE LOS RESULTADm

Cromatografía de enzimas.

Los experimentos efectuados con gradiente de sulfato

de amonio demuestran que en algunos casos es posible obtener picosdefinidos de actividad de las enzimas en el papel. Sin embargoel

método presenta varios inconvenientes: en primer lugar, a menos que

las enzimas corran con el frente, éstas se distribuyen en una zona

muyamplia del papel; en segundo lugar, la alta concentración salina

puede interferir con la actividad de muchasde ellas, y finalmente

existe la imposibilidad comprobadade obtener un gradiente continuode concentración.

El uso de mezclas de alcohol con agua y con buffer

parece representar una mejora importante: las enzimas corren mante­

niéndose en zonas mas restringidas, con menos"cola"; la recupera­

ción de actividad es mejor, en parte, posiblemente, debido a la baja

temperattfllaa la cual se lleva a cabo el experimento y además a cau­

sa de la baja concentración de sales; el método es más sencillo, noexistiendo necesidad de emplear aparatos más o menos complicados pa­

ra producir gradientes; se puede hacer variar casi a voluntad el mo­

vimiento de las enzimas en el papel, cambiando la concentración dealcohol. Sin embargo, no obstante haberse comprobado1a posibilidad

de separar enzimas entre si, es indudable que el métododista de te­

ner el poder resolutivo de la cromatografía en papel de azúcares ode aminoácidos, por ejemplo. Aún cn los casos mas favorables se en­

cuentra la actividad enzimática distribuida a lo largo de seis o sie­

te centimetros de papel, sobre una distancia total recorrida por elsolvente de unos 25 cm. No parece que el aumento de este recorrido

- 42 ­

pueda mejorar mucholas cosas, ya que los picos tienen tendencia aachatarse y ensancharse en esas condiciones.

Por otra parte la reproducibilidad de los resultados es

bastante grande, considerando el material con que se trabaja y los e­rrores de los métodos de valoración: en experimentos duplicados o re­

petidos varias veces, las curvas obtenidas fueron esencialmente las

mismas, aunque podían variar un poco en el aspecto cuantitativo, lo

que no puede sorprender, conociendo la cantidad de factores de los

cuales depende la actividad enzimática.

Uncaso interesante parece ser el de la invertasa consus dos picos de actividad. En una reciente publicación Reid (6) ob­

serva un comportamientosimilar en la enzima poligalacturonasa corri­

da con los métodos de Franklin y Quastel, y afirma además que 1a misma

enzima da origen a cuatro picos diferentes de actividad, cuando se u­san comosolventes mezclas de acetona y agua. Parecería pues que las

enzimas pueden existir en diferentes especies moleculares, aunque no

es posible determinar en forma definitiva si en realidad no difieren

estas moléculas en algunas propiedades enzimáticas, ademasde físicas

y estructurales. Esto último lo indicarían algunos de los experimen­tos descriptos con sacaroslñ y rafinosa comosubstratos.

No obstante sus imperfecciones, parece pues que el mé­

todo puede tener algunas aplicaciones útiles: por ejemplo cuando se

dude de si es una sola o son varias las enzimas que actúan sobre di­

ferentes substratos; y también posiblemente en casos en que se tenga

que decidir si una determinada transformación quimica se efectúa através de uno o más pasos, catalizados por diferentes enzimas.

Unfactor que es importante no olvidar, finalmente, es

que el métodopuede serrespecialmente útil en los casos en que se dis­

- 43 ­

ponga de cantidades muypequeñas de material. El volumen total de so­

luciones de enzimas sometidas a cromatografía en toda esta investiga­

ción no pasa de algunos mililitros.

CromatOgrafia de proteinas de la sangre.

Comoya se ha dicho, ha sido posible encontrar gran nú­

mero de solventes que separan con bastante facilidad 1a albúmina del

suero de las globulinas. La diferencia de movilidad es muygrande,puesto que las globulinas se quedan practicamente en el origen. Con

ninguno do los solventes utilizados ha sido posible separar las globu­

linas en varias fraccionesg ni hacerlas mover en forma más o menos compacta a lo largo del papel. Con los solventes más diluidos en alcohol

y con los buffers acuosos las globulinas se muevenmás, pero dando

largas estrías sin apariencia de separación entre los componentes9co­

molo confirma por otra parte la comparación con.1a. y -globulina.Ademásse ha hecho notar en la parte experimental que

cuando la albúmina se corre junto con las globulinas, sea en el suero

o en mezclas formadas artificialmente con las fracciones separadas pre

viamente, su Rf es menor y las "colas" son más pronunciadas. La expli­cación más inmediata de estos hechos es que la albúmina se combina con

las globulinas, cosa por otra parte que ya se sabe que ocurre en solu­

ción. El hecho que, cuanto más concentradas sean las soluciones alco­

hólicas usadas para desarrollar el cromatograma,tanto mas nitidas son

las separaciones, hace pensar que el alcohol en concentraciones rela­tivamente elevadas disocia con mayor facilidad estas combinaciones.

Ya se ha hecho referencia a las diferencias observadas

según la manera de depositar la solución de proteinas en el papel, engota o en banda. Estos fenómenos tienen probablemente su eXplicación

- 44 _

en el hecho de que el solvente no sube de manera uniforme a través de

la banda de proteina, sino que se infiltra por puntos determinados,

desplazándose después lateralmente, hasta llenar todo el ancho délpa­

pel y produciendo por lo tanto movimientoshorizontales de materialproteico, que se distribuye asi irregularmente. Es lógico que estefenómeno sea más pronunciado en los casos en que el solvente sube con

mayor rapidez por el papel, que es Justamente con las soluciones alco­hólicas masdiluióas.

Esta dificultad del solvente para penetrar a la solu­

ción de proteinas se verifica naturalmente también cuando ésta se en­

cuentra en forma de gota: aqui el solvente suele rodear la gota antes

de arrastrar las proteinas, lo que determina probablemente que los Rfresulten más pequeños.

Con los buffers sin alcohol por otra parte y con las

mezclas que contienen pequeña concentración del mismoes dable obser­

var un desplazamiento lateral de las manchas, respecto del punto dcpartida, que se puede atribuir a las mismascausas.

Probablemente tienen alguna explicación parecida las dos

manchad que se producen con la albúmina corrida con alcohol 40%, según

hemos indicado en la página 32, ya que si la misma albúmina se correcomo banda, no se descompone en dos fracciones.

La dificultad que experimenta el solvente para penetrar

en la gota de solución aumenta mucho cuando se deja secar 1a misma an­

tes de efectuar la corrida.

En un reciente trabajo Franklin y Quastel (5) pbtienen

una serie de resultados que podrian ser explicados por las considera­ciones arriba formuladas. Estos autores extienden sus anteriores mé­

todos de separación de proteinas, que ya hemoscitado, al caso del sue

ro humanoy de varios animales, por medio de la cromatografía en papelbidimensional. Para eso colocan una gota de suero, por ejemplo, en una

esquina de un cuadrado de papel de 20 cm de lado, y, una vez dejada

secar la gota, la corren en una dimensión con solución de sacarosa

0,1 N. Dejan secar luego el papel y efectúan una corrida en la otradimensión (a 909 de la primera) con tartrato sódico-potásico 0,1 N.

El revelado lo efectúan estos autores con el método que ya emplearon

otra vez (3), agregando hemina a la solución proteica y pincelando el

papel con una solución de bencidina. El resultado es un diagrama co­moel representado en la fig. 30. Si se agregan detergentes sintéti­

cos al suero antes de correrlo, el aspecto del cromatogramaes deltipo de la fig. 31. Aunquelos autores no lo dicen muyexplícitamen­

te, parece ser que suponen que cada una de las manchas es una diferen­te fracción proteica. Eso no es muyprobable por varias razones:

19) Repetimos las experiencias de Franklin y Quastel (‘) con suero

de conejo y comprobamosque la reproducibilidad de los resulta­

dos es muypobre: se obtiene cada vez un cromatograma de la mis­

ma apariencia general, pero sin correspondencia entre las man­chas.

29) Cuandoestos autores corren la fracción globulínica del plasma,

esta se muevesólo en 1a primera dirección, dando una larga es­tria. Por lo tanto todas las fracciones aparentemente separadas

deberian provenir de la albúmina.

39) El frente del solVente es sumamenteirregular y las manchas de

(') La única diferencia fué el métodode revelado para el cual seutilizó el azul de bromofenol.

0,1" /

SACAROSÁ

/ /

.___>_ . 77 w7 ‘fl—---v————-——— 5TARTRATO 0,1 N

pyi‘o de kgrtn'al_a_ J

Fig. 30 - Cromatografía bidimensional de suero humano(dibujadode una fotografía del trabajo de Franklin y Quastel (5).).

S

‘ \

ZZ 2 :" ‘ \o ‘

«z _‘_v) l \ ‘ 2‘. o,o i “M Www»,tzï o o .

u o x \< r Ív) i

¿es MÉM.MWW«

—“”7¡¡?Eí?bñfir

Fig. 31 - Cromatografía bidimensional de suero humano, mezcladocon el detergente "Span 20" antes de correrlo (dibujadode una fotografía del trabajo de Franklin y QuastelCS) ).

-423­

proteína se encuentran por lo general en el interior de los pequeños"golfos" formados por el mismo.

La explicación más adecuada para los resultados de

Franklin y Quastel podria ser la siguiente: al correr en la primera

dirección, con la solución de sacarosa, la proteina se extiende en una

estria larga, comosuele hacerlo con los solventes de poco poder reso­

lutivo; al correr luego en la otra dirección, se verificaria el fenó­menoque se ha descripto anteriormente para el caso en que la protei­

na está puesta en banda sobre el papel: es decir que el solvente se

infiltraria en una serie de puntos, determinandodesplazamientos late­rales de las proteinas y repitiendo en grande el resultado representa­

do en la figura 29. Para verificar esta posibilidad se efectuó 1a si­

guiente experiencia: se extendió una banda de suero a lo largo de un

papel de 20 cm de ancho y se la corrió en una sola dirección, con so­

lución 0,1 N de tartrato, obteniéndose asi un cromatogramamuypareci­

do a los de Franklin y Quastel (fige 32). Aqui sin embargono podriahablarse de separación de proteinas.

Ademásel hecho de que los autores citados dejaban se­

car la solución de proteínas antes del desarrollo del cromatograma,

habla también en favor de nuestra hipótesis: ya hemosdicho que lasirregularidades Son mayores en esas condiciones.

Fig. 32 rc- Cromatografía de suero de. > b anda. ‘

G

19)

29)

39)

4Q)

59)

CONCLUSIONES

Se ha comprobadola posibilidad de correr proteínas en el papel

utilizando un gradiente de sulfato de amonio; se han ideado dos

dispositivos para formar dicho gradiente.

Se ha introducido el uso del alcohol etílico en mezclas con agua

o con diferentes buffers, comosolvente para cromatografía de

proteínas. Se ha podido así separar dos enzimas entre si, lainvertasa y la fosfoglucomutasa de levadura.

Se ha desdoblado la invertasa de la levadura de cerveza en dos

fracciones y se ha estudiado el comportamiento de las dos en di­

ferentes condiciones y frente a distintos substratos.

Se ha extendido el trabajo a la cromatografía de suero y de plas­

ma, consiguiéndose separar la albúmina de las globulinas. Se ha

efectuado un estudio sistemático de la influencia del pH, de la

concentración de alcohol y de otros factores sobre estas separa­ciones.

Se han discutido los resultados obtenidos, comparándoloscon al­gunos de otros autores.

10._

11,

123

13;14.

15,

16._

17,18.

19,20.

21,22.

p48_

BIBLIOGRAFIA

CONSDEN,R” GORDON,A. fl, l MARTIN,A. J'. P., Biochom. J. 38224 (1944)

CLEGGD,L,, Anal. Chem.

FRANKLINAgE, z QUASTELJ,H¡, Science 110, 447 (1949)

GINES J“ LEBLONDC,Pla FRANKLINA,E, 2 QUASTELJ.H., Science 1.9.3296Q5 (1951))

gg, 48 (1950)

FRANKLINA.E.;/’ QUASTEILJ'LHJ,Proc. Soc. EXp. Biol. Mod. 74, 803,C''(ï9 o)

RED) w,w,, Nature 3Q}, 569 (1959) '

TISELIIB A3, Arkiv Kemi_Mineral. Geol. ggg, 1 (1948)

TISELIIB A., Chem. Eng.News gz, 1041 (1949)

MITCHELLH,K,, GORDONM, x HASKII‘B Fri“, J. Biol. Chem. %Ï_8¿92)L071

JONESJ,I,M. 1 MICHAELs.E., Nature ¿65, 685 (1950)

DURRUItIE,L., J. Am. Chem. Soc. 2, 2943 (1950)

CREMERgp. y TISELILB 11., Biochem. z. 320, 273 (1950)

SUMNERJ,B, z SOMERSG,F., Arch. Biochem. g, 11 (1944)

mmm LnF“ REPETTO0,14,“, CARDINIC,E“ PAyLDINI ¡“G.5 yCAPUI‘TORg, Anales Asoc. Qu . Argentina ¿2, 187 194

CAPU‘I‘TO_R¡_,LELOIR L¡F,_ z.TR[_ICCO.R.E.,_Enzymología gg, 350 (1948)

HORNE3,13, x POLLARDA, L. J" J. Bact. _5_5_,231 (Z_L948)

WILLIMS R J KIRBY , Science ¿(12, 481 (1948).

QATIILSJ" OVERNL;lBFG, ZISTACKDUNNEM" Nature La, 673 (1949)

LEEISS.J'., Proc. Roy. Soc. Series B gg, 178 (1922)

SOREDBE S P L_, Biochem. Z. _2_J._,131, 201 (1909)

m, 281 (1948)

%ARDINICJ)" PALLDIN; AEC¡! CAPETO R" LELOIR L.F, x TRUCCOR,E.¿ rch. Biochem. .2_2, 94 .

NAJJARVgïq J'. Biol. Chem.

23.

24.

27.

28

29.

30.

31.

-49­

SUTHERLANDE,W., J. Biol. Chem. ¿59, 1279 (1949)

EDSALLJ,T., en "fidvances in Protein Chemistry", tomo IV, pág°384,Academic Press Inc., NewYork, 1947.

SMITS G” _B:'_Loch1m.et Biophys. Acta. g, 2_80_(1947)

mmm, M,A, e ISHERWOODFJ“, Biochem. J. g, 402 (1949).

PARTRIDGE_s ,_M,, Nature M, 443 (1949)

FORSYTHI'J,G,_C., Nature ¿(L1, 2:39 (1948)

BLACKBURNs, 1 LOWTHER¡3.9.2 Proc. Biochem. Soc. XXVII (1950)

WEIDENHAGENR ' , en Nord F.F. y Weidenhagen R. "Handbuch der Enzy­

W 514,AkademischeVerlagsgesellschaft,Leipzig,

DOUDOROFFMg. KAPLANNl X HASSID W, Z,, g. Biïl. Chem. 148, 671943 .

a;V

I y D I C E

INTRODUCCION

PARTE EXPERIMENTAL

Substancias utilizadas y métodos generales

Experimentos preliminares

Cromatografías con gradiente de SO4(NH4)2

Métodos

Resultados

Cromatografías con mezclas etanol-agua y etanol­buffer

Métodos

Resultados

Cromatografía de proteínas del suero 1 plasmaMétodos

Resultados

DISCIBION DE LOS RESULTADm

Cromatografía de enzimas

Cromatografía de proteínas de la sangre

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

«AP g.

‘H

CO03'03

10

10

16

18

18

23

29

29

31

41

41

43

47

48