cronistas mestizos

15
Insitución Educativa Técnica Carlos A. Velásquez Lic. Mario Poma Curi Ilo – Moquegua Perú

Upload: mariopoma

Post on 29-Jun-2015

25.349 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Cronistas mestizos de la Conquista del Perú

TRANSCRIPT

Page 1: Cronistas mestizos

Insitución Educativa TécnicaCarlos A. Velásquez

Lic. Mario Poma Curi

Ilo – MoqueguaPerú

Page 2: Cronistas mestizos

Cronistas Mestizos

Son aquellos cronistas de Padres españoles y madre india. Entre los más importantes tenemos:

Inca Garcilaso de la Vega Gómez Suárez de Figueroa fue como bautizaron en el Cuzco al hijo de la india Chimpu Ocllo y del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega. Había nacido en la capital del incario el 12 de abril de 1539.

En la relación de la descendencia de los Garci Pérez de Vargas, Garcilaso de la Vega escribe.....

“...El hijo tercero de Alonso de Hinostrosa de Vargas y de Doña Blanca de Sotomayor, fué Garsilasso de la Vega, mi señor y padre......, Húbome en una Yndia llamada en Doña Isabel Palla Chimpu Ocllo,... fue hija de Huallpa Tupac Ynca, hijo legitimo de Tupac Ynca Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo, su legítima muger, y hermana de Huayna Ynca, último Rey natural que fue en aquel Imperio llamado Perú, .... como la dedicatoria de nuestro León Hebreo lo dije largamente a la majestad Católica y se dirá más largamente en la propia historia del origen y descendencia de aquellos Reyes Yncas, en la cual si Dios nos da salud .... Nuestro señor guarde a v.m. y ponga en la felicidad que a Vuestra persona y casa deseo amén, de Córdoba y desta pobre casa de alquiler 5 de mayo de 1596 años."

2

Page 3: Cronistas mestizos

Ynca Garcilaso de la VegaDos universos confluyen en la formación del Inca: el quechua, que duró hasta sus diez años en compañía de su madre, y el español, que dura desde 1554 hasta 1560, año en el que, habiendo fallecido su padre y siendo beneficiario de una herencia importante, decide viajar a España.

A los veinte años de edad, en 1560, ya estaba en Sevilla, luego pasó a Montilla, a casa de su tío paterno el Cap. Alonso de Vargas, casado con Luisa Ponce de León y sin hijos, quienes lo adoptaron; se dedicó al comercio y presentó una solicitud al Consejo de Indias, pidiendo la concesión de una pensión en razón de los méritos de su padre, pero le fue denegada. Irritado ante este fracaso en 1563 obtuvo permiso para regresar al Perú, viaje que pospuso indefinidamente por el nacimiento de su único hijo conocido, llamado Diego de Vargas, que lo heredaría; pero al que no menciona en sus obras.

En 1564 sirvió de soldado en las guarniciones de Navarra, al lado de su pariente y protector el Marqués de Priego. En 1568 intervino en la campaña contra los moros sublevados en las Alpujarras cercanas a Granada, con el grado de Capitán. Por esa época comenzó a escribir para “lograr bien el tiempo con honrosa ocupación y no malograrlo en ociosidad, madre de vicios".

En 1588 se traslada a vivir a Córdoba y entra con órdenes menores al servicio de la Iglesia.

3

Page 4: Cronistas mestizos

En 1593, seguramente para que sirviera de prólogo a La Florida, escribe La Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas, material que conservamos manuscrito en el que reivindica su ilustre genealogía española y también, orgullosamente, la incaica.

En 1605 publica en Lisboa en la Imprenta de Pedro Crasbeeck La Florida del Inca. En 1606, en la misma imprenta, los Comentarios Reales, en donde hace un recorrido por la historia del Incario hasta la llegada de los españoles.

En 1612 Garcilaso compra la Capilla de las ánimas en la Catedral de Córdoba, donde quiere ser enterrado, y fallece cuatro años después, entre el 22 y el 24 de abril de 1616 como fechas probables.

El 25 de noviembre de 1978 el Rey Juan Carlos I de España hizo la entrega de una urna conteniendo parte de sus cenizas las que reposan actualmente en la Catedral del Cusco.

Fragmentos de los Comentarios Reales de los Incas:

La deducción del nombre Perú

Pues hemos de tratar del Perú, será digamos aquí cómo se dedujo este nombre, no teniéndolo los indios en su lenguaje; para los cual es de saber, que habiendo descubierto la mar del Sur

4

Page 5: Cronistas mestizos

Vasco Núñez de Balboa, caballero natural de Jerez de Badajoz, el año de mil y quinientos y trece, que fue el primer español que la descubrió y vio; habiéndole dado los Reyes Católicos título de adelantado de aquella mar, con la conquista y gobierno de los reinos que por ella descubriese, en los pocos años que después de esta merced vivió, hasta que su propio suegro el gobernador Pedro Arias de Ávila, en lugar de muchas mercedes que había merecido, y se le debían por sus hazañas, le cortó la cabeza, tuvo este caballero cuidado de descubrir y saber qué tierra era, y cómo se llamaba la que corre de Panamá adelante hacia el sur. Para este efecto hizo tres o cuatro navíos, los cuales, mientras él aderezaba las cosas necesarias para su descubrimiento y conquista, enviaba cada uno de por sí en diversos tiempos del año a descubrir aquella costa. Los navíos habiendo hecho las diligencias que podían, volvían con la relación de muchas tierras que hay por aquella ribera. Un navío de estos subió más que los otros, y pasó la línea equinoccial a la parte del sur, y cerca de ella, navegando costa a costa, como se navegaba entonces por aquel viaje, vio un indio que, a la boca de un río, de los muchos que por toda aquella tierra entran en el mar, estaba pescando. Los españoles del navío con todo el recato posible echaron en tierra, lejos de donde el indio estaba, cuatro españoles, grandes corredores y nadadores, para que no se les fuese por tierra ni por agua. Hecha esta diligencia, pasaron con el navío por delante del indio, para que pusiese los ojos en él, y se descuidase de la celada que le dejaban armada. El indio viendo en el mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en aquella costa, como era navegar un navío a todas velas, se admiró grandemente, y quedó pasmado y abobado, imaginando qué pudiese ser aquello que en la mar veía delante de sí; y tanto se embebeció y enajenó en este pensamiento, que primero lo tuvieron abrazado los que le iban a prender, que él los sintiese llegar; y así lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo de todos ellos. Los españoles habiéndole acariciado, porque perdiese el miedo, que de verlos con barbas, y en diferente traje que el suyo había cobrado, le preguntaron por señas y por palabras, ¿Qué

5

Page 6: Cronistas mestizos

tierra era aquella, y cómo se llamaba? El indio, por los ademanes y meneos, que con manos y rostro le hacían, como a un mudo, entendía qué le preguntaban, más no entendía lo que le preguntaban; y a lo que entendió que era el preguntarle, respondió aprisa, antes que lo hiciesen algún mal, y nombró su propio nombre, diciendo Berú, y añadió otro, y dijo Pelú. Quiso decir, si me preguntáis cómo me llamo, yo me llamo Berú; y si me preguntáis dónde estaba, digo que estaba en el río; porque es de saber que el nombre Pelú, en el lenguaje de aquella provincia, es nombre apelativo, y significa río en común, (...)

Los cristianos entendieron conforme a su deseo, imaginando que el indio les había entendido y respondido a propósito, como si él y ellos hubieran hablado en castellano, y de aquel tiempo, que fue el año de mil quinientos y quince, o diez y seis, llamaron Perú aquel riquísimo y grande imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los españoles casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra, porque si tomaron el nombre del indio Berú, trocaron la b por p, y si el nombre Pelú, que significa río, trocaron la l por la r, y de la una manera o de la otra dijeron Perú (...).

De Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega

La Poesía de los Incas Amautas, que son filósofos, y harauecos que son Poetas

No les faltó habilidad a los amautas, que eran los filósofos, para componer comedias y tragedias, que en días y fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de los señores que asistían en la corte. Los representantes no eran viles, sino Incas y gente noble,

6

Page 7: Cronistas mestizos

hijos de curacas, y los mismos curacas y capitanes hasta maeses de campo, porque (los autos de las tragedias,, se representasen al propio) cuyos argumentos siempre eran de hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y grandezas de los reyes pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de la agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiares. Los representantes, luego que se acababa la comedia, se sentaban en sus lugares conforme a su calidad y oficios. No hacían entremeses deshonestos, viles y bajos; todo era de cosas graves y honestas, con sentencias y donaires permitidos en tal lugar. A los que se aventajaban en la gracia de representarles daban joyas y favores de mucha estima.

De la poesía alcanzaron otra poca porque supieron hacer versos cortos y largos con medida de sílabas; en ellos ponían sus cantares amorosos con tonadas diferentes, como se ha dicho. También componían en verso las hazañas de sus reyes, y de otros famosos Incas, y curacas principales, y los enseñaban a sus descendientes por tradición para que se acordasen de los buenos hechos de sus pasados y los imitasen; los versos eran pocos porque la memoria los guardase; empero muy compendiosos, como cifras. No usaron de consonante en los versos, todos eran sueltos. Por la mayor parte semejaban a la natural compostura española, que llaman redondillas. Una canción amorosa compuesta en cuatro versos me ofrece la memoria; por ellos se verá el artificio de la compostura, y la significación abreviada, compendiosa de lo que en su rusticidad quería decir. Los versos amorosos hacían cortos porque fuesen más fáciles en tañer en la flauta. Holgara poner también la tonada en puntos de canto de órgano para que se viera lo uno y lo otro, mas la impertinencia me excusa del trabajo.

7

Page 8: Cronistas mestizos

La canción es la que sigue, y su traducción en castellano:

Caylla llapi PuñunquiChaupitutasamusac

Y más propiamente dijera, venir he, sin el pronombre yo, haciendo tres sílabas del verbo, como las hace el indio que no nombra la persona, sino que la incluye en el verbo por la medida del verso. Otras muchas maneras de versos alcanzaron los Incas poetas, a los cuales llamaban harauec, que en propia significación quiere decir inventador (...)

8

quiere decirAl cánticoDormirásMedianocheYo vendré

Page 9: Cronistas mestizos

Blas Valera Pérez

Nació en Chachapoyas el 3 de Febrero de 1545. Sus padres fueron el Conquistador Alonso Valera y su madre la indígena Urpai (sucesivamente bautizada Francisca Pérez, muerta cruelmente 10 años después por su esposo).  Su abuelo, el hampicamayoc (curandero) Illahuanca jugó un rol central en su juventud.       Hizo sus primeros estudios en Trujillo y los prosiguió en Lima.

Ingresó como novicio en la Compañía de Jesús en 1568 y fue posteriormente ordenado en el Cusco en 1573.

Dados sus conocimientos de quechua, participó en las misiones que los jesuitas habían establecido en Huarochirí, importante centro prehispánico de culto que a principios del siglo XVII fue escenario de la más intensa campaña de extirpación de idolatrías, llevada a cabo por Francisco de Ávila. En Cusco, Blas “el mestizo que se sentía indio”  comienza, motivado por los pensamientos de Ignacio de Loyola, a organizar y dirigir un movimiento neo-inca-cristiano. Por sus críticas abiertas frente a los abusos cometidos por el régimen colonial hispano, a partir del 1578,  los Jesuitas resultan más y más bajo presión política, siendo amenazados de su expulsión del Virreinato peruano.

9

Page 10: Cronistas mestizos

En 1597, en la ciudad de Málaga, la superioridad jesuítica le propone lo siguiente: Expulsión de la Orden, o muerte jurídica. 

Blas escoge la “muerte” : “yo padre Blas Valera muerto ficticiamente por orden de quien prefirió la mentira a la verdad, de quien con acusaciones no merecidas llegó casi a expulsarme de la Compañía de Jesús…”.

Poco después, el Padre Blas se escapa, vuelve al Perú y vive durante 19 años en la clandestinidad, apoyado por sus paisanos jesuitas, como Gonzalo Ruiz. Se han descubierto varios documentos, donde se hace mención de “un vivo muerto”, rebelde,  llamado “Ruiruruna”. Ruiruruna era el nombre del bisabuelo de Blas. Últimamente han empezado a circular unos supuestos nuevos datos sobre la biografía de Blas Valera. Los más controvertidos tienen que ver con la "Nueva Crónica y Buen Gobierno", de Felipe Guaman Poma de Ayala, que sería en seudónimo utilizado por Valera. Según la estudiosa Laura Laurencich Minelli, existen tres folios con dibujos en la "Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum" que llevan la firma de un "jesuita italiano", Blas Valera. Según Minelli, estos dibujos fueron trazados antes de 1618, año en que muere este jesuita mestizo en Alcalá de Henares.

10