cticas stica - junta de andalucía · es de crucial importancia brindar a los estudiantes muchas...

202
Buenas pr cticas de comunicación lingü stica c.p.r s nchez velayo ugíjar (Granada) a a a b c c c c d d d d d e e g g k k m t m m p s CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Agencia Andaluza de Evaluación Educativa

Upload: doankiet

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Buenas pr cticas de comunicación lingü stica

c.p.r s nchez velayougíjar (Granada)

a

a

a

bc

cc

cd

d

d

d

d

ee

g gk

kmt

m

m

p s

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNAgencia Andaluza de Evaluación Educativa

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.P.R. Sánchez Velayos

������������ ������������������ 1

BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DEL C.P.R. SÁNCHEZ VELAYOS

El CPR Sánchez Velayos es un centro rural situado en la parte oriental de la Alpujarra granadina, en la localidad de Ugíjar. Atiende a una población escolar de 280 estudiantes aproximadamente, formada por dos grupos bien integrados: payos y

gitanos. Se trata de una población de un nivel socioeconómico muy desfavorecido, donde gran parte del alumnado acude a la Escuela Hogar para realizar algunas de las comidas diarias. En este contexto y, a raíz del cambio del equipo directivo, el colegio ha generado una clara voluntad de cambio e innovación, apostando en el Proyecto Educativo por un “Proyecto Lingüístico de Centro” que engloba la realización de tres programas relacionados con el ámbito de la comunicación lingüística: Familias Lectoras, Creatividad Literaria y Clásicos Escolares (ver Anexo I: Diseño del Proyecto Lingüístico del Centro).�

C.P.R. Sánchez Velayos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

2 ������������������������������������������������������������

Desarrollar las destrezas lingüísticas de todo el alumnado y acercar las familias a la lectura de los clásicos.

La Directora, Isabel Martínez, es a su vez la coordinadora de Familias Lectoras, y aunque gran parte del éxito de los

programas se debe al trabajo y dedicación de esta docente entusiasta, ha logrado implicar a casi todo el claustro, a todo el alumnado y a muchas de las familias, en su mayoría de etnia gitana, con las que mantiene una estrecha colaboración, logrando que participen en actividades diversas relacionadas con el fomento de la lectura, como el Club de Lectura, el Cuentacuentos, representaciones teatrales de los alumnos o tertulias dialógicas, entre otras.

El centro destaca por haberse convertido, en la actualidad, en el principal referente cultural del pueblo. Utilizan los recursos de que disponen sacándoles el máximo partido. Se trata de un colegio abierto y

muy acogedor, donde cada rincón está decorado por las producciones literarias y las distintas actividades del alumnado. Trabajan a menudo por centros de interés: celebran el Día de la Paz, el Día del Libro, “El mes de…”, donde estudian un determinado autor y organizan actividades en torno a la visita de ese escritor al centro, etc.

Sus objetivos principales se cumplen con gran éxito; objetivos tales como desarrollar las destrezas lingüísticas orales y escritas, acercar la lectura de los clásicos a familias y alumnado, infundir la inquietud cultural y el gozo por la lectura en los alumnos y alumnas o fomentarles la creatividad a través de la producción de textos escritos, proporcionándoles estrategias de revisión y mejora de los mismos.

Es asimismo destacable cómo se fomenta

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.P.R. Sánchez Velayos

������������ ������������������ 3

la atención a la diversidad: todos los alumnos y alumnas están acostumbrados a participar, cada uno según su capacidad y destreza. En el desarrollo de una actividad a la que asistimos durante la visita al centro, el Estrado Lector, donde los alumnos de 4º recitan poemas de sus poetas favoritos, como Machado, Miguel Hernández o Gloria Fuertes, encontramos niños y niñas con ������ ��� ������ �� ����������� ���recitan de memoria, manteniendo el tono y la entonación adecuados y acompañando la expresión oral con el lenguaje corporal. �

Fomentar la creatividad de los niños y niñas: “Érase una vez…”.

De igual modo, todos y todas realizan actividades interesantes relacionadas con la creatividad literaria, donde

se trabajan transversalmente otras ��� ��� ���������� ����� ���� ��a nivel social y personal-emocional. Las producciones del alumnado son luego mostradas en las paredes del centro.

En cuanto al desarrollo de la expresión escrita, se trabajan los cuentos de manera especial, a través del dossier “Materiales para escribir cuentos para niños de primaria” (ver Anexo II). En él se explica ��� � ������ � �� ������ �� ���partes consta y las fórmulas más utilizadas para comenzarlo (“Érase una vez…, Había una vez…”), desarrollarlo (“Un día…, una noche…, después…”) y terminarlo (“Al �������� ������ ����������� ������ha acabado…”).

C.P.R. Sánchez Velayos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

4 ������������������������������������������������������������

Asimismo se trabaja la creación de los personajes, a través de dibujos que luego se convierten en palabras (adjetivos descriptivos, acciones, localización espacio-temporal del personaje, etc.). El alumnado conoce y utiliza además diversos tipos de herramientas para inventar y escribir cuentos:

• Cuentos etiológicos.• Invención de cuentos a partir de una

serie de objetos.• Utilización de la metodología de

Propp.• Uso de “Artilugios” diversos para

escribir a partir de una guía previa.

• Cuentos con “palabras recortadas”, etc.

Durante la visita al centro pudimos comprobar el alto nivel de competencia lingüística de estos niños y niñas; el alumnado se ha acostumbrado a escribir. Manejan con agilidad y rapidez los distintos recursos lingüísticos para la producción de textos; saben estructurarlos, desarrollar una narración o relato con los conectores adecuados, concluir el relato, cuidar �� ������� � �� ������� ��� ����� !�alumnos y alumnas nos regalan varios de los cuentos que han escrito esa misma mañana y nos los dedican (ver Anexo III para ejemplos de cuentos escritos por los niños y niñas de 4º curso, antes de ser corregidos por la profesora).

Cabe mencionar que, además de las actividades de los programas, se utilizan también recursos novedosos de creación propia o actividades que recopilan de los distintos repositorios de contenidos que están disponibles en la red, adaptándolos al contexto sociocultural y a la realidad educativa particular de un centro de estas características. Entre estas actividades destacan:

• Mi palabra favorita.• Por el ojo de la cerradura, me

gustaría ver…• Me gusta mi maestra porque…• ¿Qué pasaría si…?

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.P.R. Sánchez Velayos

������������ ������������������ 5

• Lecturas y dibujo de cómic en ���� ��� ����������"����#���$

• Juanramoneando, etc. (Ver Anexo IV: Actividades de escritura creativa).

Por otro lado, el alumnado trabaja otras tipologías textuales aparte de la narración. Concretamente se estudia el texto descriptivo mediante las descripciones de paisajes, animales o ������%���&��'�*���������� � ���de actividades con textos descriptivos, tanto de lectura como de producción escrita). �

“Llenar la clase de poesía, la biblioteca, los pasillos…”: la escuela como referente cultural literario.

Por último, el centro desarrolla el “Taller de Poesía en la Escuela”, donde se explicita que el objetivo no

es realizar “una aburrida tarea escolar más: hay que impregnar de magia las letras… llenar la clase de poesía, la biblioteca, los pasillos y que se respire poesía por todas partes”. Para lograr este objetivo se trabajan con el alumnado diversos tipos de actividades: de recopilación, de adivinanzas, trabalenguas, canciones de corro, cuentos en verso, poemas, etc., con todos los niveles educativos; de recreación, con los más pequeños, donde se trata de jugar con las poesías, cambiando algunos versos y reconstruyéndolas para familiarizarse con las rimas; y actividades de escritura, especialmente con segundo y tercer ciclo de primaria, usando el lenguaje poético. Como se indica más arriba, los niños y niñas además estudian

y memorizan poemas para después recitarlos en el Estrado Lector, actividad muy motivadora e integradora del alumnado con capacidades diferentes (ver actividades concretas del “Taller de Poesía” en el Anexo VI).

+� ���������� � ����� �� �� ����� ���destaca por su afán culturizador literario, gracias al enorme impulso que se le ha dado a la lectura y escritura del alumnado

C.P.R. Sánchez Velayos CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

6 ������������������������������������������������������������

���� � ! �"���#� �$��%���&��������������������������������������������������'(�������� ������������� ������������������������)����������������������%��&����������������������������������������*�������������������������������������������������������+,�������������������-����������������./01�2�./03

en tan solo dos años y a la integración de las familias y el entorno en la vida del centro. Muy positiva la ambientación literaria que se consigue gracias a la interesante difusión que se hace de los trabajos de los

alumnos, tanto en los pasillos como en la biblioteca. Se trata de una escuela cálida donde el alumnado y sus familias están encantados de asistir y donde “los niños y niñas son felices”.

ELABORACIÓNDEL PROYECTO

LINGÜÍSTICO

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

2013/2014

Isabel Martínez Peral

PROYECTOLINGÜÍSTICO

� OBJETIVO: desarrollar las 4 habilidadeslingüísticas básicas. � ESCUCHAR � HABLAR � LEER � ESCRIBIR

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel MartínezPeral

TEMPORALIZACIÓN

� CARÁCTER PLURIANUAL

Lugar que ocupa

� Documento del Proyecto Educativo

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel MartínezPeral

Plan integral

� Ha de llevarse a cabo de formainterdisciplinar, transversal, en todas lasáreas del currículo.

� Se trata de SISTEMATIZAR el trabajo querealizamos.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel MartínezPeral

ENGLOBA:� PLAN LECTOR DEL CENTRO:

� Familias lectoras � Creatividad en el aula � Clásicos escolares � Programa de lectura y escritura (Inspección) � Plan de biblioteca

� FAMILIAS � BIBLIOTECA ESCOLAR

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel MartínezPeral

IMPLICACIÓN� Todo el profesorado del centro � Familias. � Resto de la comunidad educativa.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

Evaluación� MEJORA DE LA COMPETENCIA

LINGÜÍSTICA:

� Evaluación inicial � Evaluación procesual Pruebas de diagnóstico.

� Evaluación final

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel MartínezPeral

USO DE LAS TIC� Creación de un blog para el PL en el que

se haga un seguimiento vivo del programapor parte de toda la comunidad educativa.

� Uso de las nuevas tecnologías para la realización de tareas por parte delalumnado.

CPR SÁNCHEZ VELAYOSIsabel Martínez Peral

ÍNDICE DEL PL� Contextualización � Justificación � Finalidades y objetivos.

Programación por ciclos: � EDUCACIÓN INFANTIL:

� Objetivos � Contenidos � Actividades: (libro viajeros, maleta viajera, cuentacuentos….)

� Familia y lectura

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

� EDUCACIÓN PRIMARIA: � Objetivos

� Lectura � Expresión escrita � Expresión oral

� Contenidos � Actividades � Área de Lengua Extranjera � Áreas transversales

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

� PLANIFICACIÓN MENSUAL POR NIVELES

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

� ACTIVIDADES COMUNES PARA TODO EL ALUMNADO � Concurso de poesías, cuento… � Concurso de marcapáginas. � Concurso de carteles. � Premios y diplomas al Mejor Lector � Exposiciones de textos libres � Celebración del día del Libro (23 de abril) � ….

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

� COMPROMISOS EDUCATIVOS: � Compromiso educativo de la familia con la

lectura. � Compromiso educativo del alumno con la

lectura.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

� BIBLIOTECA � Objetivos � Actividades � Lectura y familia � Normas uso biblioteca � CDU � Horario biblioteca

BIBLIOTECAS DE AULA: - Fichas de lectura por niveles - Diario de lectura - Pasaporte lector - Lectómetro

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

� EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO LINGÜÍSTICO.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

Tareas lingüísticas

� Leer y entender textos escritos: resúmenes, esquemas, mapasconceptuales, ideas principales…

� Escuchar y entender textos orales: instrucciones, toma deapuntes, explicaciones orales…

� Escribir textos: monografías, informes, trabajos…

� Producir textos orales: exposiciones debates…

� Interactuar: organizar y gestionar trabajos, aclarar ideas,debatir, llegar a acuerdos…

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel MartínezPeral

múltiples variantes españolas, colombianas, cubanas, argentinas y mexicanas.

1. ESCUCHAR� Declaración universal de los derechos de los niños a

escuchar cuentos. Este manifiesto, recopilado y adaptadopor la Red Internacional de Cuentacuentos (RIC), circulade modo anónimo entre los cuentacuentos latinoamericanosdesde hace varias décadas. Apareció publicado por primeravez en Venezuela en los años 70 del siglo pasado, y existen

http://youtu.be/ArN89HDPSu0

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel MartínezPeral

2. HABLAR

� ¿Para qué “enseñar” a hablar en la escuela? � Significa promover la capacidad de reflexión de los niños sobre el lenguaje

como una forma de actuación social.

� Para superar la desigualdad comunicativa

� ¿Cómo “enseñar” a hablar en la escuela? � Es de crucial importancia brindar a los estudiantes muchas oportunidades de hablar, a distintas

audiencias y con diversos propósitos (Staab, 1992) y crear estrategias de abordaje de la lengua oralapoyadas en tres pilares básicos:

� la observación de los usos orales

� producción e interpretación

� reflexión

� El aula como escenario de la comunicación oral: � Participantes

� Propósitos: metas y productos.

� Estructura de la interacción.

� Tono de la interacción.

� Instrumentos.

� Normas.

� Géneros CPR SÁNCHEZ VELAYOS

Isabel Martínez Peral

3. LEERLeer es como lanzarse a recorrer mundos desconocidos.

� Ponemos una mochila en la espalda a un niño de 5 años y loinvitamos a trepar o recorrer distancias y alturas según sucapacidad física.

� Hemos sugerido libros por grados inspirados en esta idea. Hay libros con mayores dificultades para su lectura o con temas más pertinentes a su edad.

� Los libros no han sido escritos para transmitir valores; de porsí, están construidos con valores que los lectores descubren,interpretan y rechazan o aceptan. Los valores enseñan lafamilia, los padres los hermanos, los profesores, con el ejemplo de sus vidas.

� Un libro es una puerta abierta hacia un lugar desconocido. Entramos en él y regresamos siempre con una experiencia, y acaso, con una piedrita de recuerdo en el corazón.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

3. ESCRIBIR

Es mucho más fácil, según dicen, aprender a leer que a escribir. No obstante, leer requiere entender y comprender lo que se lee, luego el esfuerzo que se debe hacer en la comprensión lectora es más importante, pues, en muchas ocasiones, se precisa de ayuda intelectual y material, entre otras. En cambio escribir da más miedo a muchos alumnos. Sin embargo, como dijo Guy de Maupassant: “Para cualquier cosa que se quiera decir y/o, por consiguiente, escribir sólo se necesita utilizar una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla".

http://www.youtube.com/watch?v=RrxoyWQMq9A

CPR SÁNCHEZ VELAYOS Isabel Martínez Peral

EEL CUENTO

Materiales para escribir cuentos

con niños de Primaria

PRINCIPIO

EL CUENTO

¿CÓMO EMPIEZA?

���������� �� ��� ���������� ��� �������� ��� ��� � ���������������� ����

�������������� �

��������������

NUDO O TRAMA

¿QUÉ OCURRE?

�����������a����������� ����������������������������.

��������

��������

DESENLACE

¿CÓMO ACABA?

� ����� c!��������s������������ o c!����������s��� �"������#�

����������

���������������������������������������������

FFÓRMULAS PARA ESCRIBIR CUENTOS

PRINCIPIO �

��������

����������

�������

�����������������

���������!������������

����"�������#����

�����"�������$���� ����#�����

NUDO �

%�����������

%����������

&��������"����

����������������"����

'����������������

�����!������������

DESENLACE

������(��������

���������������

����������������������������������������������������������

���������������"���

����(���)���"���

��*���"�����

PARA ACABAR EL CUENTO

������������������������������������������������

������������������������������"������������+������������

��������������,���"�����,����"��"��������������������������

�-����������������.��"��������������

�����/�0������1���0��� �

CREACIÓN DE PERSONAJES

El personaje El lugar donde vive

Lo que más le gusta Lo que más odia

Su más temido enemigo Su objeto mágico poderoso

TTABLA PARA ESCRIBIR CUENTOS

��$%&'()� � (*)�+,-&���.(/,*(*��

%.��%&��(��,0'��

/.1($��+,�2�&

��

45����6 ���

4�!���6���

45���������6 �4*!���6�4�����6�4�!6

PLANIFICACIÓN DE UN CUENTO O NARRACIÓN �

��$%&'()�%7��

234��.�����������������������������5�����234��.������6�������������������������5�

2($�&7��

23 �6��������������������������50�����23%+��������������5�

�$,'�,�,&7�

'.*&7�2(�����"��������������0�

27�����+0��

2��������8�������!��������������90��

*�%�'/(��7�

PRÁCTICA DE ESCRITURA: EL CUENTO/LA NARRACIÓN. �

�"��������������������"����������0�

���������

������ �

��� ����������

��������������

/��� ����!�� �������

������ ������������

�������������� ���������

������ ������ ���������

CONSEJOS PARA ESCRIBIR

�,�'%(�����������������"���������������

�/(',89�(+�0�������������������������

����!��"�������������������������

/����'�-&:�(/+(�������������,�$�-,%(��

���!��������������0��

!��������������������������

!����������������6��������,�����������"�����������:��������

$��%�$,;����6���������"����,��

��������������������������������������;���

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

������<1��������������=�������<��1������$��������������

���� ��� ��������� ��� �������� �����.����� ��� ��� ��:������ "����0��<�������� �� �� �������� ���6������� ���������� ��� ����������������<��������������!�����:��������.�������������������������������"�������6������� ��������������� ��,�=����������������0�<>������:�������������"����� �� ��� �#�<�� ��� ��� ��������� ��� ��� �������+� ��� �������������0� ��� ����"����� ��� ���"�� ���� ��������� ���� ������������ ���������� >�� ����������������� ���"����"���6��"������ ���������������"����7��������

(���"�����������������.�����������������"��0��

22�>������ �����������������������������22�>������������������������������������

�'���������������������"����"������������"��������������������

��� ���� ��������� ��� ��� !��� ���"���� ��� ����� ��� ������ �������� ����������������������

(7�(�7� &?10���������� ���� ����������� ��������������� ���"�������������������������������8�������������������������������6�����9��,�����������������'��"�����������"���������������������������������������,��������:������������� �����#������������:���������������������������,����������"��������������������������

'�� ��� ����� ��� ���� ���������� ��� ���� �������� ��� �"���"�� ������"�����,����������������%����.�����:����������������������������,���������������������#���!����������)"���������"������������������

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

Los ccuentos etiológicos son relatos en los que cada cultura primitiva ha tratado de dar una explicación del mundo, de los fenómenos naturales más cercanos.

Para realizar esta actividad, primero explicamos lo que es un

cuento etiológico y leemos dos cuentos de este tipo. Luego leemos algunas preguntas que tengamos preparadas, y ampliamos la lista en la pizarra. Cada alumno elige la que le toca al azar entre los títulos que tengas cortados en tiras, o alguna de las que habían elaborado entre todos.

Y saldrán cuentos extraordinarios, ya que la creatividad y el

ingenio de nuestros pequeños, no tiene límites. Ésta es la consigna y algunas preguntas:

CONSIGNA: escribe un cuento en el que intentes dar respuesta a

la pregunta que te haya tocado: -¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo? -¿Por qué los toros tienen cuernos? -¿Por qué las cebras tiene rayas? -¿Por qué los elefantes tienen trompa? -¿Por qué el agua del mar es salada? -¿Por qué los murciélagos duermen bocabajo? -¿Por qué los canguros tienen bolsa marsupial? -¿Por qué los cangrejos caminan hacia atrás? -¿Por qué en Agosto hay lluvia de estrellas (lágrimas de San

Lorenzo)? -¿Por qué los caracoles tienen babas? -¿Por qué el camaleón cambia de color? -¿Por qué el viento silba? -¿Por qué andamos con las piernas y no con las manos?

-¿Por qué dormimos por la noche? - ¿Por qué el cielo es azul? - ¿Por qué el pez payaso recibe ese nombre? -¿Por qué la nieve es blanca? -¿Por qué la Tierra es redonda y achatada por los polos? - ¿Por qué las cebras tienen rayas? -¿Por qué las jirafas tienen el cuello largo? -¿Por qué las lágrimas son saladas? -¿Por qué tenemos cinco dedos en cada mano? ¿Por qué tenemos ombligo? -¿Por qué vuelan las aves?

�/�&$,1�'�*��/(�'&�?��

En el principio de todos los tiempos nadie dormía porque no existía la noche y el sol nunca dejaba de brillar. Todos los seres eran felices porque no conocían los horrores de la noche. En medio de la jungla y dentro de una olla, siempre iluminada por el sol Baio tenía encerrado a la oscuridad y a todos los pájaros y animales nocturnos.

Paulito decidieron ir a cazar animales en la selva y vieron la olla. El niño le dijo al papa que la abriera porque estaba intrigado por el contenido de la olla tan grande. El padre le dijo que no porque si Baio se enteraba se iba a enojar mucho. Paulito le dijo que él no se iba a enterar que ellos anduvieron por sus terrenos.

Dicho esto, el niño comenzó a golpear la olla

con su arco, intentando descubrir si estaba llena o vacia. La olla resulto ser muy frágil y se rajó abriéndose en ella una gran grieta por la cual escaparon la noche y todas sus criaturas. También la luna se asomó por allí y se elevó ocultándose entre las tinieblas.

Baio se enfureció terriblemente. Todo estaba

oscuro y silencioso, transformado por el terror de la noche y todos estaban asombrados y se preguntaban qué estaba pasando, hasta que el niño confesó todo lo que había pasado.

Un día un señor llamado Andrés y su hijo

LLa leyenda del Sol y la Luna

Antes de que hubiera día en el mundo, se

reunieron los dioses en Teotihuacan.

-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.

Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl,

dijo:

-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.

Después los dioses preguntaron:

-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y

ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a

Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y

callado. y él obedeció de buena voluntad.

Luego los dos comenzaron a hacer penitencia

para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro

días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.

Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y

Nanahuatzin. entonces dijeron:

-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él

hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no

se atrevió.

Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse

Luego los dioses dijeron:

-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este

dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.

Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se

había echado al fuego, se avergonzó de su

cobardía y también se aventó.

Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:

-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue

cierto.

Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.

Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera.

Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.

En el mismo orden en que entraron en el fuego, los

dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.

Desde entonces hay día y noche en el mundo.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

��������� �� ������ ������� �� ������� ��� ��� ������ �������������������:����������������������,�!������������� �;�������� ������������ (���"��� ����� ����� �.�������"��.� ����� ��6������� ��� �;�����+� ������ ��"�� �.���������� ������ �� ������ �� ��"�� ��������� ��� ��������������������������������"�������� ����"������� ������ �� ���� �#��� �� ��� ����������� ����

����:�����������������������������������!������������+����<������ �������<� !��� �������� ����� ,� ������ ��� ��"���+����������,��������������������������,��!��������������������el��:���������������ar����������������������������������'��������"�������"�:����+���������������������!���

������"������"���������"��������������������������6������#��� !������ ����6� �� ��6������ ��� �;���������������������� ��� ������+�� ����� ���� ��;���� ���.� �������������������,�������������"������������6������������>��:�������"����������������,������������������������������������������������������������������������������������(�������+���������������������������"����������!���

�������� ������������������������������#�(�����#������ ������ ����� � ��� %������ ����� ��� ��������� ��������������������������"6�������������������������������������� ��=�������� 8��� ������ "6:����� �� ���������� �����������9� ,� ��"��.�����"������������"�#���������������������� ��:�������� ��� ���������� ���� ������ �� ������� ��� ������������������������

����

������������������

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

��@����"���(�������������+����������������������������

��� ���� ������� "������������ �� ABCD� ������+� ���

“2�=��������������”������������:���+��(��������"����EA���������!����!�����������������+����

��������!�������"������������� ��������������

�������"���+�������

>���EA������������(���������������:������������

������!��"���6�����������������������������0�

A��(��������8&2@&I9�

C��1����8@&&&2F@&&&9�

E��%��������8F&F2FFF&9�

�������������EA������������(����0�

,#�(/�)(2,�'+&#�����������"��"�������������"�����������������������

,,#��$&?,;,�,0'#�� '����� ��� �����:������ ������ ������������+��

,,,#� +$('%1$�%,0'#� '�� ����:����� �� ��"��� ������������+��

,-#� ,'+�$$&1(+&$,&#� ��� �:������ �� ���:����������������������������

-#� &'8&$2(�,0'#� ��� �:������ �� ���:������ �����������"���+��������������"����

-,#��'1(@&#�����:�����������:�������������:�#��� �� ��� ����"�� ����� ����������� ��� ����� �� ���

�����������

-,,#� �&2�/,�,*(*#� >�� ����"�� ��� ����� �:�#��� ,��,���������������"�:���������������

-,,,#� 8��?&$9(#� ��� �:������ �� ���:������ ��#�� ����� ��� ���� "��"����� ��� ��� ��"����� �� ��� ������

������������

,A#�2�*,(�,0'#�'������:�����������������������������������:������.�������������:������������������

������"�����������������������

A#�(���+(�,0'������.���2���������������������������������

A,#��($+,*(#�����.���������������������A,,#��$.�;(#�����.��������������������������!������ ������:������…!��� ��� �������� ����� �������� ��

�������"6:�����

A,,,#� $�(��,0'#� ��� �.���� ��������� ���� ������������������������������

A,-#�$��,;,2,�'+&�*��.'�&;)�+&�2B1,�&#� ����������"6:��������������������+������.�����

A-#� *�%�/(:(2,�'+&� &� -,()�#� �>� �.���� ���������������� ��������� �� ������� ������ ���� ��:���

�������������������������������)�!������

A-,#�/.�?(�&��&2;(+�#�����.����,�����:����������������������"������

A-,,#�2($�(������.���� 8������9� ����������"���������#���8��������#����…9.�

A-,,,#� -,�+&$,(#� ��� �:������ �� ���:������ ����������

A,A#�$��($(�,0'#�>�������������������������������AA#�$�1$�%&#�����.������:������AA,#���$%��.�,0'#�����.������������:�������AA,,#�%&�&$$&������.���������;��������AA,,,#�$�1$�%&�&� //�1(*(�*�� ,'�01',+&�� ����.�������:�������+:�������������������������"������

AA,-#� �$�+�'%,&'�%� �'1(@&%(%� &�8,'1,2,�'+&#� �� ������ �.���� ��������� ����� .�� ��������������:�#����

AA-#�+($�(�*,89�,/#�'�������������.����������������������

AA-,#�+($�(��.2�/,*(#�>����������������������AA-,,#�$��&'&�,2,�'+&#�����.������������������AA-,,,#� *�%�'2(%�($(2,�'+&#� ��� ������ �.������:������ �� ���:������� ��� "������� !�����

����"����������

AA,A#� +$('%8,1.$(�,0'#� ��� �.���� ������� ������������������

AAA#� �(%+,1&#� ��� ������ �.���� �� �:������ ��������:�����

AAA,#�;&*(#�����.������������,����������������������������EA��������!�������:�����������������

��� ������ ��������� ��� ������ ��� ���:��� ��� ��:����

���������� !��� �����6� ����� ������������ ��� �;�����+�

������������������:)�����!����"�������������

A��'��"������ ���� �������� ��� �������� ,� ��������� ���

�����������������������������

C��'�����������"����G�����������������'�����������

����� ��� "����� !��� ������ �������� ��� ����������

8���������������A�+�C��������,���"�����������������9��

����������+��������������������������

E�� '�� ����� ��� ������ ���� "���� ,� ��� �"������ ��

����������������������(����������������������������,�

��� ��:��� ������������ '�� ����)�� ������ ������

������� ��"��"�� ��� G� ������� ,� ��"6;�"�� ��� AH��

���"�������6��������������������������������

I�� '�� �������� G� ������� ���� �������� ���� ��� ����

������� �� ����� ���"����� !��� ������ ��������� ���

���������� (����� ��"����� ��� �� ���� ���� ������� ��� ���

�����������:�����������������������������������������

!��� ��� ���� �� ���� ������� ,� ��� ���� ����� �� ���

��"��#���/�����������������!��������������������+���

%����.�� ��� ��"����� ����"���� ���� ���������� !���

���+����������

G�� �� ����� ���:�� ������ �������� ����� I� ,� EH�

�������������� ��� ���"��� ��:����� ����� ��� ������ ���

�����,��"������������������������:�����������������

����������� �������+���� ����������>��:����������"����

��� ��:����/�� ��� ��� ��������� !���� ����� ����� ������ ,�

����)�� ��� ���������� ����� ������ ��� )���"�� ��:������

%����.�����������������!������������������������������

������������������

J�� �� ����� ���:�� ��,� ���� ������������� ��� �� �����

"����� ���� ��� ����� ��� ������ ,� �������� ���

��"����� ��� ��� ��������� ��� ������E���/�� ����� �����

������ ,� ����)�� ��� ��������� !��� ������+� ����

��"��#���/��� ������������6���"��"�����E�,���

"6;�"�����J���������

'���������"���"���������������������������+����(������������:�����������0�������0//KKK�"�����:����/���/�������L���������"������������

��A�������"�����

�C��(��������+�

���

��E��M���:����+�

����

I�� ����"�����

���������������������

��

G��&���"���+�

�J���:�#��

����

��N�� �"���������

�D��*��������

���

��B��$������+�

�AH�� ��������+�

����

��AA�� (�������

�AC�� (������

��

���AE�� 7�����+

�AI�� 7�����"���������������"6:����

�����

��AG�� @�����

�AJ�� >�����

����

��AN�� ����.����"������

�AD�� @��������

������

��AB�� �"�����

�CH�� 7�:�����

����

��CA�� (��������+�

�CC�� '�������

������

��CE�� 7�:�������+:����

�CI�� *�:�"�����

����

��CG�� �����������"���+�

�CJ�� �"���"�����

�����

��CN�� 7������"�����

�CD�� %���"������"�����

����

��CB�� M�����:�����+�

�EH�� ����:��

�����

��EA�� O����

����������������������

���

�����������������������

��

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

A los niños y niñas les encanta inventar cuentos. Para encender la chispa de la imaginación, podemos construir artilugios que impulsen las ideas y les acote y ayude, en cierto modo, su desbordante fantasía. Éstas son algunas técnicas para fabricar

artilugios con los alumnos, que después utilizarán para inventar sus propias historias.

FACTORÍA DE CUENTOS

1. Se reparten cartulinas tamaño cuartilla de distintos colores, divididas a lápiz en 4 partes iguales. -En el primer trozo escribirán un complemento circunstancial de lugar, tiempo, modo... -En el 2º trozo, un personaje (sería el sujeto), puede ser en singular o en plural, si se trata de varios personajes. Se puede acompañar de un adjetivo. -En el 3º, un verbo transitivo, para que admita complemento directo. -En el 4º, el complemento directo, completándolo con otros complementos, si se quiere.

Nos puede servir para repasar gramática, pero hemos de tener cuidado de no convertir la sesión en una aburrida clase de gramática. Cuando hayamos recogido todos las cartulinas rellenas, se encuadernan con canutillo y luego, cuando ya esté el librito encuadernado, se cortan los cuatro trozos marcados a lápiz, para que se puedan combinar los distintos colores y los resultados no sean tan lógicos, sino un poco disparatados, que siempre es más divertido.

CCONSIGNA: Con ayuda de la Factoría que habéis fabricado, vais a escribir un cuento. Elige al azar cuatro apartados de distinto color. Con los datos que te salgan, elabora tu historia.

También se puede utilizar con los más peques para hacer prácticas de oralidad, o trabajar la fluidez y la no repetición de muletillas, como "y después...", "y luego...", "entonces...", entre otras, muy típicas cuando contamos de forma espontánea un cuento, relato o historia. El cuento oral lo puede inventar un solo niño o bien pueden hacerlo entre varios, comenzando uno y siguiendo otro, y así sucesivamente. Se puede utilizar esta técnica que consiste en asignarle a cada alumno una tarea de cuento,

cada vez que repitan una muletilla: morirse (o

desmayarse) como una bruja, como un troll, como una princesa, como un duende, como un mago, como un gigante...

2. Otra Factoría de Cuentos más restringida en

cuanto a posibilidades creativas, quizás para utilizarla con niños más pequeños. Viene la historia casi hecha, sólo hay que rellenar con descripciones o pequeñas aportaciones de su propia cosecha los huecos. El objetivo es, sobre todo, trabajar la estructura de la narración de cuentos: principio- nudo- desenlace, y aprender fómulas para empezar y acabarlos. A este librito le llamé "Cuentos Múltiples".

Esta actividad hay que hacerla en dos o tres sesiones, por lo menos. Es conveniente fabricar varias factorías por grupo, así es más rápida la elección de datos para la historia.

CIRCULOCUENTO

Es una técnica parecida, sólo que en esta

ocasión se trata de distribuir los apartados en círculos concéntricos. Una vez rellenos, se plastifican y quedan sujetos con una tachuela central.

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

�P���� "����� ��������� ����� !��� �������� �#���

����� ���������� ��� ���������� ��� ������ ����� ����������������� !��� ������� ")�������� ��������������� ,� ����� ������������!�������������������������������������������'�����"6��:�����"����������������������������������������"�������������

������������������������������

���

TABLA PARA ESCRIBIR CUENTOS

�������������������������������������

EJEMPLO

PERSONAJE ADJETIVO (CUALIDAD)

SUCESO (ACCIÓN)

LUGAR, TIEMPO, MODO…

¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurriría?

¿Dónde? ¿Cuándo?

¿Cómo?

PERSONAJE ADJETIVO

(CUALIDAD) SUCESO

(ACCIÓN) LUGAR, TIEMPO, MODO…

¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurriría? ¿Dónde? ¿Cuándo?

¿Cómo? �

O������

@�����,���:������ ������ ����������

� �����

���:���,������� �"������� %��������������

%�������

'�������,�������� %������� ������������

�>�+��

��������,������ (����:���� '������������������

�P:����

*�������,������� '���������� %��������

���������

�(�������

����,�"������� ����������� %��������

�����+�

��;�������������

��������,���.������� O������� �����:�������

���

� � �

���

� � �

������

������ ������ ����"��� �������� ��"�� !����"��� �� ������:��"6���������������+����������������������������� ��������� ����� ���"���� ��� ���� �#��� ,� ���� �#���� ,�!��� ���!����� ���� ������������� ��� ����������� (���� ��������� ��"����� ,� ����� �� ����� ����"�� ��� !��� �������������������"���0

� �(�7'P1�Q��2�>�R�7�2�M&�$(P�2�� &?1�������"��.0��� � � (7PM�RP1&'M�� 2� POQ�MP� $SR& P� 2� >�R�7� 2��1M�RP1&'M����� � (7PM�RP1&'M�� 2� ��>&%�%� 2� �(P �� 2��1M�RP1&'M������ ��"�� !����"���� ���"���� !��� ���� ���"����������������������������������������

4�02&�.+,/,:($�/(�+(;/(6��

�'�� ��� ����� ������#����������� ��� ��� �������7���������������"���>��:����������������"���������������8������������������������"6��������������������(��.������������������������!�����������:��������������������������������� ����� ��� ����������� ���� �:�����"��� ��� ���������9� ��� ������������ "�,� ���� ��� ���� �#���� ���� ��� �"���+� ��������������� !�.� ���� ����� �� ����� �������� ,� ��� ��������"���������������������������6���������������������������������� �������+����� ��:������,���������� �����6������������������.�����!�����������:������"������������������������

������������������������������������

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

������ �.�����!������������� ������������� ��������,�

����+����������������!��� ����������:��������'�� �����������������������������!�����6�"6������������������!������� ���"��� ��:�� ���������� ��� �6:��� ��� ������������������������:����:����,������������������ ��>��� ������� ��� �������� ��� ��������� ����������� ���

:������ ����� ��+;�"��� ���������� '�� ������ ��������6������� ��� �;�����+� ������ ,� ��� ������ ������"�������������"����������,����:����������������������������������������.�����"�,���������!�������������������������������������������������������

�����

��������������������

CPR SÁNCHEZ VELAYOS �������

Con los conocidos Story Cubes o cubos para inventar historias se pueden hacer distintas actividades orales o escritas con las que los niños podrán inventar sus cuentos. Se pueden utilizar de distintas categorías, por ejemplo: personajes, lugares y objetos, dependiendo de cómo se haya planteado la actividad. Y de la siguiente manera:

- Tirando un dado de cada categoría. -Utilizando una sola categoría (sólo un personaje, o un objeto, o un

lugar). -Utilizar dos, por ejemplo un lugar y un personaje, o un personaje y un

objeto. -Inventar cuentos con objetos, a los que se les dota de vida, o contar la

vida de ese objeto.

Se puede hacer un TTaller con familias en el colegio, para elaborar estos y otros materiales. Los cubos son un tanto engorrosos de hacer, y a los padres y madres les gusta implicarse en estas actividades. Así, transmitimos la importancia de animar a leer y a escribir con entusiasmo y creatividad, y compartimos con ellos estas experiencias que también pueden hacer en casa.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

1

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

2

MI PALABRA

FAVORITA

CPR Sánchez Velayos

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

3

MI PALABRA FAVORITA

1.� PENSAR

Todos los años el Instituto Cervantes celebra el Día, la fiesta de todos

los que hablamos español. Entre las actividades en torno a ese día,

personalidades de diferentes ámbitos eligen su palabra favorita y

explican por qué lo es. Después, se vota a través de Internet y se elige

la palabra ganadora. En la fiesta se hace una “suelta de palabras”.

A menudo usamos las palabras sin fijarnos en ellas, en qué nos

sugieren, cómo suenan, qué expresan realmente para nosotros, qué

nos recuerdan. Vamos a volver a mirar la palabra para retomar todos

sus matices y valores; toda su fuerza; todo lo que nos sugiere.

Fijémonos también en cómo suena y a qué otras palabras nos

recuerdan.

2.� HACER

Elegimos las 10 palabras que más nos gustan. Después las compartimos

con la clase, explicando por qué las hemos seleccionado y por qué

nos gustan. Y, finalmente, nos quedamos con la palabra favorita y la

ilustramos y la exponemos en la sección ““Palabras Mágicas”.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

4

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

5

��������

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

6

�Por el �j��de la cerradura,

me gustaría ver…

�#�#$#�%B'�?�:�

-�/(C&%

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

7

�����������������������������������������…�

���

�&'%,1'(0� ,������ ���� �������� ������� �� �������������#� 45��� ��� ������������� ��� ��� ���6� ������� ������� ��� �� ���� ���D���� ������ ������ ��� ���� ���� ������������ ��������� �� ��� E��������=���>#�������� ��������� ��� ����� ���������� ���� ����� ������"���� ���� (7� '6����� @���,���� ������������#�������;������(��"��������������6��������� ����������� �������� ,� "�,� ���������� ����������"��� ���������� ���� ������� �������� ,� �������������� ��� ���� �#���� �� ��:���� ��������"��� ���������������������,����������!������

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

8

����������� ��� ����������� ������ ,� ����������!����������������������������������

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

9

Por el �j��de la cerradura, me gustaría ver…

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

10

2��1.%+(�2,�

2(�%+$(��&$5.�…

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

11

� (7�'6�����@���,���

2��1.%+(�2,�2(�%+$(��&$5.�…

�;�������� ��� ���:������ ��� ������ $�������� ���:�"��������� ��� &�������+� >����� ��� ���#���� ,� ������"��� �����:�������*��������R�����������7�����������"��������#������� ������:��� ��� ��� &�������+�� M���� ���� ��� ����"�"��� ����� ����0�“���������"�����������*��������R������� ����7������������$������0�T����������6����:��������UV��������� �!����+�� ���� ���"���� ���� "�������� �"��� �������������������31�������5��

�����6��"���� �;������ !��� ���� ������� ��� ���"�������� !��� ���"���� ������ “�����”� ��� ������ ,� �����������:��"��� ������� ��� ���� !�.� ���� :����� ��� "������� !������"��#�������������������������������������������

���"6��� �����"��� ��� ��������� “>�� ��:��� ��� ����"��������” �����!�������+"��������������������+���"�������������������:���,������������������������&>��,�����������"���!��������������������"������������������

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

12

����������������������

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

13

45.F��(%($9(�%,…6�

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

14

��$�%���E�>�-������

�45.F��(%($9(�%,…6�

�A����'%($��>���������������"��.�������������������������:����+���������������"������ ����:����+����� ������"�������:��!�����"6�����6�������������+���������������������������������������"����������������'��������"6������������ ����:����+� !��� ������ ���"����� ������ �� ��� �����!������!������"����������������������� ����������������,���"����������"����������������"��������� ����"�� �����"��� �"��� ��������� ���� �+��:��� ����"���� ,� ��� ��������� !��� ��� ������� >�� ������:��� ����"��!��#������ ���"���� ,� ���� ����������W� �� ������ ���!��� �)� ��� ���"��� ��� �� �������"���� ����"�:������� ,� "������…� 3�� ��� ���� �� �����������.��"���������������������������������"�����+��:���,�����������"�������"���"������5��

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

15

G#�?(��$��'�������������������������������������������������������������"��������������(���"������������� ��� ����������� ���� �������� ������������ ��� ���6���� ,� X��Y���(�����"�����:������:��������������������� �����������������������������������"���0��(����� �� �!������ !��� ��� :�������� ��"����� ,� ����������������������������2� 34�.������������������������������������������,��)���"������������5�

2� 34�.� �������� ��� ��� "������� ��� ���������� �����"�5�

2� 34�.�����������������"�:����������������������GH��#��5�

(A&/&+/��

Z ������M�;�����"������[�Q����� ���6����

�Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl. El azar me llevó hasta ellos una mañana de primavera en que París abría su cola de pavo real después de la lenta invernada. Bajé por el bulevar de Port Royal, tomé St. Marcel y L’Hôpital, vi los verdes entre tanto gris y me acordé de los leones. Era amigo de los leones y las panteras, pero nunca había entrado en el húmedo y oscuro edificio de los acuarios. Dejé mi bicicleta contra las rejas y fui a ver los tulipanes. Los leones estaban feos y tristes y mi pantera dormía. Opté por los acuarios, soslayé peces vulgares hasta dar inesperadamente con los axolotl. Me quedé una hora mirándolos, y salí incapaz de otra cosa.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

16

En la biblioteca Saint-Geneviève consulté un diccionario y supe que los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblistoma. Que eran mexicanos lo sabía ya por ellos mismos, por sus pequeños rostros rosados aztecas y el cartel en lo alto del acuario. Leí que se han encontrado ejemplares en África capaces de vivir en tierra durante los períodos de sequía, y que continúan su vida en el agua al llegar la estación de las lluvias. Encontré su nombre español, ajolote, la mención de que son comestibles y que su aceite se usaba (se diría que no se usa más) como el de hígado de bacalao.No quise consultar obras especializadas, pero volví al día siguiente al Jardin des Plantes. Empecé a ir todas las mañanas, a veces de mañana y de tarde. El guardián de los acuarios sonreía perplejo al recibir el billete. Me apoyaba en la barra de hierro que bordea los acuarios y me ponía a mirarlos. No hay nada de extraño en esto porque desde un primer momento comprendí que estábamos vinculados, que algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos. Me había bastado detenerme aquella primera mañana ante el cristal donde unas burbujas corrían en el agua. Los axolotl se amontonaban en el mezquino y angosto (solo yo puedo saber cuán angosto y mezquino) piso de piedra y musgo del acuario. Había nueve ejemplares y la mayoría apoyaba la cabeza contra el cristal, mirando con sus ojos de oro a los que se acercaban. Turbado, casi avergonzado, sentí como una impudicia asomarme a esas figuras silenciosas e inmóviles aglomeradas en el fondo del acuario. Aislé mentalmente una situada a la derecha y algo separada de las otras para estudiarla mejor. Vi un cuerpecito rosado y como translúcido (pensé en las estatuillas chinas de cristal lechoso), semejante a un pequeño lagarto de quince centímetros, terminado en una cola de pez de una delicadeza extraordinaria, la parte más sensible de nuestro cuerpo. Por el lomo le corría una aleta transparente que se

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

17

fusionaba con la cola, pero lo que me obsesionó fueron las patas, de una finura sutilísima, acabadas en menudos dedos, en uñas minuciosamente humanas. Y entonces descubrí sus ojos, su cara, dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente de un oro transparente carentes de toda vida pero mirando, dejándose penetrar por mi mirada que parecía pasar a través del punto áureo y perderse en un diáfano misterio interior. Un delgadísimo halo negro rodeaba el ojo y los inscribía en la carne rosa, en la piedra rosa de la cabeza vagamente triangular pero con lados curvos e irregulares, que le daban una total semejanza con una estatuilla corroída por el tiempo. La boca estaba disimulada por el plano triangular de la cara, sólo de perfil se adivinaba su tamaño considerable; de frente una fina hendedura rasgaba apenas la piedra sin vida. A ambos lados de la cabeza, donde hubieran debido estar las orejas, le crecían tres ramitas rojas como de coral, unaexcrescencia vegetal, las branquias supongo. Y era lo único vivo en él, cada diez o quince segundos las ramitas se enderezaban rígidamente y volvían a bajarse. A veces una pata se movía apenas, yo veía los diminutos dedos posándose con suavidad en el musgo. Es que no nos gusta movernos mucho, y el acuario es tan mezquino; apenas avanzamos un poco nos damos con la cola o la cabeza de otro de nosotros; surgen dificultades, peleas, fatiga. El tiempo se siente menos si nos estamos quietos. Fue su quietud la que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los axolotl. Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente. Después supe mejor, la contracción de las branquias, el tanteo de las finas patas en las piedras, la repentina natación (algunos de ellos nadan con la simple ondulación del cuerpo) me probó que eran capaz de evadirse de ese sopor mineral en el que pasaban horas enteras. Sus ojos sobre todo me obsesionaban. Al lado de ellos en los restantes acuarios, diversos peces me mostraban la simple estupidez de sus

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

18

hermosos ojos semejantes a los nuestros. Los ojos de los axolotl me decían de la presencia de una vida diferente, de otra manera de mirar. Pegando mi cara al vidrio (a veces el guardián tosía inquieto) buscaba ver mejor los diminutos puntos áureos, esa entrada al mundo infinitamente lento y remoto de las criaturas rosadas. Era inútil golpear con el dedo en el cristal, delante de sus caras no se advertía la menor reacción. Los ojos de oro seguían ardiendo con su dulce, terrible luz; seguían mirándome desde una profundidad insondable que me daba vértigo. Y sin embargo estaban cerca. Lo supe antes de esto, antes de ser un axolotl. Lo supe el día en que me acerqué a ellos por primera vez. Los rasgos antropomórficos de un mono revelan, al revés de lo que cree la mayoría, la distancia que va de ellos a nosotros. La absoluta falta de semejanza de los axolotl con el ser humano me probó que mi reconocimiento era válido, que no me apoyaba en analogías fáciles. Sólo las manecitas... Pero una lagartija tiene también manos así, y en nada se nos parece. Yo creo que era la cabeza de los axolotl, esa forma triangular rosada con los ojitos de oro. Eso miraba y sabía. Eso reclamaba. No eran animales. Parecía fácil, casi obvio, caer en la mitología. Empecé viendo en los axolotl una metamorfosis que no conseguía anular una misteriosa humanidad. Los imaginé conscientes, esclavos de su cuerpo, infinitamente condenados a un silencio abisal, a una reflexión desesperada. Su mirada ciega, el diminuto disco de oro inexpresivo y sin embargo terriblemente lúcido, me penetraba como un mensaje: «Sálvanos, sálvanos». Me sorprendía musitando palabras de consuelo, transmitiendo pueriles esperanzas. Ellos seguían mirándome inmóviles; de pronto las ramillas rosadas de las branquias se enderezaban. En ese instante yo sentía como un dolor sordo; tal vez me veían, captaban mi esfuerzo por penetrar en lo impenetrable de sus vidas. No eran seres humanos, pero en ningún animal había encontrado una relación tan profunda conmigo. Los axolotl

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

19

eran como testigos de algo, y a veces como horribles jueces. Me sentía innoble frente a ellos, había una pureza tan espantosa en esos ojos transparentes. Eran larvas, pero larva quiere decir máscara y también fantasma. Detrás de esas caras aztecas inexpresivas y sin embargo de una crueldad implacable, ¿qué imagen esperaba su hora? Les temía. Creo que de no haber sentido la proximidad de otros visitantes y del guardián, no me hubiese atrevido a quedarme solo con ellos. «Usted se los come con los ojos», me decía riendo el guardián, que debía suponerme un poco desequilibrado. No se daba cuenta de que eran ellos los que me devoraban lentamente por los ojos en un canibalismo de oro. Lejos del acuario no hacía más que pensar en ellos, era como si me influyeran a distancia. Llegué a ir todos los días, y de noche los imaginaba inmóviles en la oscuridad, adelantando lentamente una mano que de pronto encontraba la de otro. Acaso sus ojos veían en plena noche, y el día continuaba para ellos indefinidamente. Los ojos de los axolotl no tienen párpados. Ahora sé que no hubo nada de extraño, que eso tenía que ocurrir. Cada mañana al inclinarme sobre el acuario el reconocimiento era mayor. Sufrían, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimiento amordazado, esa tortura rígida en el fondo del agua. Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl. No era posible que una expresión tan terrible que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de dolor, la prueba de esa condena eterna, de ese infierno líquido que padecían. Inútilmente quería probarme que mi propia sensibilidad proyectaba en los axolotl una conciencia inexistente. Ellos y yo sabíamos. Por eso no hubo nada de extraño en lo que ocurrió. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez mas de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Veía de muy cerca la cara de una axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

20

del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí. Sólo una cosa era extraña: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera mi cara volvía a acercarse al vidrio, veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y sabía ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posible. Él estaba fuera del acuario, su pensamiento era un pensamiento fuera del acuario. Conociéndolo, siendo él mismo, yo era un axolotl y estaba en mi mundo. El horror venía -lo supe en el mismo momento- de creerme prisionero en un cuerpo de axolotl, transmigrado a él con mi pensamiento de hombre, enterrado vivo en un axolotl, condenado a moverme lúcidamente entre criaturas insensibles. Pero aquello cesó cuando una pata vino a rozarme la cara, cuando moviéndome apenas a un lado vi a un axolotl junto a mí que me miraba, y supe que también él sabía, sin comunicación posible pero tan claramente. O yo estaba también en él, o todos nosotros pensábamos como un hombre, incapaces de expresión, limitados al resplandor dorado de nuestros ojos que miraban la cara del hombre pegada al acuario.Él volvió muchas veces, pero viene menos ahora. Pasa semanas sin asomarse. Ayer lo vi, me miró largo rato y se fue bruscamente. Me pareció que no se interesaba tanto por nosotros, que obedecía a una costumbre. Como lo único que hago es pensar, pude pensar mucho en él. Se me ocurre que al principio continuamos comunicados, que él se sentía más que nunca unido al misterio que lo obsesionaba. Pero los puentes están cortados entre él y yo porque lo que era su obsesión es ahora un axolotl, ajeno a su vida de hombre. Creo que al principio yo era capaz de volver en cierto modo a él -ah, sólo en cierto modo-, y mantener alerta su deseo de conocernos mejor. Ahora soy

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

21

definitivamente un axolotl, y si pienso como un hombre es sólo porque todo axolotl piensa como un hombre dentro de su imagen de piedra rosa. Me parece que de todo esto alcancé a comunicarle algo en los primeros días, cuando yo era todavía él. Y en esta soledad final, a la que él ya no vuelve, me consuela pensar que acaso va a escribir sobre nosotros, creyendo imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axolotl. ���

/(�2�+(2&$8&%,%

Z�;������[�*����X��Y��

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

22

con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.

La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.

«¿Qué pasaría -pensó- si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?»

Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormir del lado derecho, pero en su estado actual no podía ponerse de ese lado. Aunque se lanzase con mucha fuerza hacia el lado derecho, una y otra vez se volvía a balancear sobre la espalda. Lo intentó cien veces, cerraba los ojos para no tener que ver las patas que pataleaban, y sólo cejaba en su empeño cuando comenzaba a notar en el costado un dolor leve y sordo que antes nunca había sentido.

«¡Dios mío! -pensó-. ¡Qué profesión tan dura he elegido! Un día sí y otro también de viaje. Los esfuerzos profesionales son mucho mayores que en el mismo almacén de la ciudad, y además se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al tanto de los empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana constantemente cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial. ¡Que se vaya todo al diablo!»

Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

23

Se deslizó de nuevo a su posición inicial.

«Esto de levantarse pronto -pensó- hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir. Otros viajantes viven como pachás. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la mañana vuelvo a la pensión para pasar a limpio los pedidos que he conseguido, estos señores todavía están sentados tomando el desayuno. Eso podría intentar yo con mi jefe, pero en ese momento iría a parar a la calle. Quién sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí. Si no tuviera que dominarme por mis padres, ya me habría despedido hace tiempo, me habría presentado ante el jefe y le habría dicho mi opinión con toda mi alma. ¡Se habría caído de la mesa! Sí que es una extraña costumbre la de sentarse sobre la mesa y, desde esa altura, hablar hacia abajo con el empleado que, además, por culpa de la sordera del jefe, tiene que acercarse mucho. Bueno, la esperanza todavía no está perdida del todo; si alguna vez tengo el dinero suficiente para pagar las deudas que mis padres tienen con él -puedo tardar todavía entre cinco y seis años- lo hago con toda seguridad. Entonces habrá llegado el gran momento; ahora, por lo pronto, tengo que levantarme porque el tren sale a las cinco», y miró hacia el despertador que hacía tic tac sobre el armario.

«¡Dios del cielo!», pensó.

Eran las seis y media y las manecillas seguían tranquilamente hacia delante, ya había pasado incluso la media, eran ya casi las menos cuarto. «¿Es que no habría sonado el despertador?» Desde la cama se veía que estaba correctamente puesto a las cuatro, seguro que también había sonado. Sí, pero... ¿era posible seguir durmiendo tan tranquilo con ese ruido que hacía temblar los muebles? Bueno, tampoco había dormido tranquilo, pero quizá tanto más profundamente.

¿Qué iba a hacer ahora? El siguiente tren salía a las siete, para cogerlo tendría que haberse dado una prisa loca, el

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

24

muestrario todavía no estaba empaquetado, y él mismo no se encontraba especialmente espabilado y ágil; e incluso si consiguiese coger el tren, no se podía evitar una reprimenda del jefe, porque el mozo de los recados habría esperado en el tren de las cinco y ya hacía tiempo que habría dado parte de su descuido. Era un esclavo del jefe, sin agallas ni juicio. ¿Qué pasaría si dijese que estaba enfermo? Pero esto sería sumamente desagradable y sospechoso, porque Gregorio no había estado enfermo ni una sola vez durante los cinco años de servicio. Seguramente aparecería el jefe con el médico del seguro, haría reproches a sus padres por tener un hijo tan vago y se salvaría de todas las objeciones remitiéndose al médico del seguro, para el que sólo existen hombres totalmente sanos, pero con aversión al trabajo. ¿Y es que en este caso no tendría un poco de razón? Gregorio, a excepción de una modorra realmente superflua después del largo sueño, se encontraba bastante bien e incluso tenía mucha hambre.

��(���� ���� ������� "6�� ��!��#���� ��� ���� ��� ��� ���������.������!��������������"6:����!������������������������ ������ ����!����� ������� ����� ������ ������ �� ����� ������������������"����!����"�:��������������+�������������!��������������\4�.�����������…”�!�������"�:�������������������"�����������������

CCPR

NCH

EZ V

ELA

YO

S

PR

OY

ECTO

LIN

ÍSTIC

O

UG

ÍJA

R (G

RA

NA

DA

)

Act

ivid

ades

cre

ativ

as

25

� � �

CCPR

NCH

EZ V

ELA

YO

S

PR

OY

ECTO

LIN

ÍSTIC

O

UG

ÍJA

R (G

RA

NA

DA

)

Act

ivid

ades

cre

ativ

as

26

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

27

HALLOWEEN

y

La leyenda de Jack, el Linterna

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

28

La palabra “Halloween” se utiliza por primera vez en el siglo XVI y procede de

“All Hallows´ Eve”, que significa “víspera de todos los Santos”.

Tiene su origen en una fiesta celta conocida como Samhain, que significa fin

del verano, en la que se celebraba el final de las cosechas y era considerada en

Año Nuevo celta, que empezaba con la nueva estación oscura, el otoño.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el mundo de

los espíritus se hacía más fina cuando llegaba Samhain, y esto permitía que los

espíritus buenos y malos pudieran pasar. Los espíritus familiares eran

homenajeados en las casas, mientras que trataban de alejar a los espíritus

malignos usando trajes y máscaras, para aparentar ser uno de los suyos y no ser

dañados por ellos.

Cuando los romanos ocuparon los territorios celtas, adoptaron esta festividad,

aunque los romanos también celebraban una fiesta parecida, la “Fiesta de la

cosecha”, a finales de octubre, en honor a Pomona, diosa de los árboles frutales,

así que mezclaron ambas celebraciones.

Más adelante, los Papas cristianos Gregorio III (731-741 y Gregorio IV (827-844)

intentaron suplantar la festividad de Samhain por una festividad católica (el Día

de todos los Santos), que se cambió del 13 de mayo al 1 de noviembre.

En 1840, la festividad de Halloween llega a los Estados Unidos y a Canadá,

llevada por los inmigrantes irlandeses. Fueron ellos los que dieron a conocer la

costumbre de tallar las calabazas huecas con una vela dentro o jack o lantern ,

tomada de la leyenda de Jack, el Tacaño o Jack el Linterna.

La fiesta se fue extendiendo y ya en 1921 se celebraba masivamente,

adquiriendo mucha popularidad en las décadas siguientes.

Halloween se ha ido convirtiendo en una fiesta internacional a finales de los

años 70 y principios de los 80, gracias al cine y a las series de televisión, con el

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

29

estreno de películas como “Halloween”, de John Carpenter y otras con esta

temática de terror.

La tradición del “Truco o trato” es también de origen celta. Según la leyenda,

la noche de Halloween los espíritus de los difuntos podían vagar por la Tierra.

Entre estos espíritus, estaba el del malévolo Jack el Linterna, que se aparecía

por las casas pidiendo “truco o trato”. La leyenda dice que era mejor aceptar el

trato ya que si no era así, usaría todos sus poderes para maldecir la casa y sus

habitantes, con toda clase de desgracias, como enfermar, matar al ganado o

quemar la propia casa.

Realmente, aunque en España se utiliza la expresión “truco o trato”, en el

“trick or treat” no se trata de un truco, sino más bien de un susto o broma

pesada, por lo que la traducción más exacta sería “susto o dulce”. Por eso se

les da a los niños y niñas disfrazados que llaman a las puertas de las casas unas

golosinas.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

30

ASENTAMIENTO CELTA

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

31

LOS CELTAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

32

La leyenda de Jack o´lantern

Cuenta una leyenda irlandesa que había un granjero malvado y borracho, que presumía

siempre de sus fechorías y que se llamaba Jack, el Tacaño.

Un día, el mismísimo Diablo supo de su existencia, y quiso comprobar si de verdad tenía un

rival tan perverso casi como él. Disfrazado como un hombre normal y corriente, fue al pueblo

donde vivía Jack y estuvieron bebiendo y bebiendo durante varias horas, tiempo en el que

Jack le contó, fanfarroneando, todas las maldades que había cometido durante su vida, entre

grandes risotadas y puñetazos en la mesa de la taberna.

El Diablo no pudo esperar más, y le dijo:

-Estúpido fanfarrón… Soy el propio Lucifer y he venido hasta aquí para llevarte al Infierno.

¡No quiero que un maldito granjero me haga la competencia!

Jack le pidió al Diablo, como última voluntad antes de irse con él, que tomaran la última

ronda, y Lucifer aceptó.

Pero, cuando iban a pagar, ya no les quedaba dinero, así que Jack retó al Diablo, diciéndole:

-Tú que eres tan poderoso…¿a que no eres capaz de convertirte en una moneda?

Lucifer cayó en la trampa, convirtiéndose en moneda pero Jack, en lugar de pagar con ella,

se la metió en su bolsillo, donde tenía un crucifijo de plata. El Diablo no podía salir del bolsillo

y pidió al granjero que lo sacara de allí, pero Jack le contestó que lo haría si se comprometía

a no molestarle durante un año.

Cuando pasó ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en la casa de Jack para llevárselo al

Infierno. Jack le dijo:

-Iré contigo… Has cumplido tu palabra de no molestarme en un año y ahora yo debo cumplir

con lo que me pides… ¿Podrías concederme mi última voluntad? Solo quiero aquella manzana

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

33

que está en la copa del árbol., pero no alcanzo a cogerla. Tú que tienes tantos poderes,

¿podrías elevarte hasta allí y alcanzármela?

El Diablo, vanidoso, cayó en la trampa que le había tendido Jack, y voló hasta la copa del

manzano. Rápidamente, Jack talló una cruz en el tronco del árbol, y Lucifer fue incapaz de

bajar. Entonces Jack le pidió no ser molestado por él en diez años y además, que nunca

volviera a reclamar su alma para el Infierno. Satanás aceptó y se fue.

Jack murió antes de que transcurrieran los diez años que habían acordado. Fue al Cielo,

pero no le dejaron pasar, pues su alma estaba llena de malas acciones llevadas a cabo durante

su mala vida., y fue enviado al Infierno. Pero, una vez allí, el Diablo no le dejó pasar, tal y

como habían pactado y le expulsó de su Reino tirándole unas ascuas encendidas, que Jack

utilizó para alumbrarse por esos inframundos oscuros y tenebrosos, metiéndolas en un gran

nabo hueco y tallado, mientras reía socarronamente dando las gracias a Satanás por la linterna

que le había dado.

Y así fue como Jack se vio condenado a vagar por la oscuridad eternamente, sin más luz

que esa linterna.

Con el tiempo, Jack el Tacaño fue conocido como Jack el Linterna (Jack of the lantern),

nombre que acabó por abreviarse así: Jack o´lantern. De esta leyenda procede la tradición de

vaciar calabazas, tallarlas e introducirles una vela.

La utilización de nabos fue sustituida por la de calabazas cuando la tradición celta de celebrar

Halloween llegó a Norteamérica de la mano de los inmigrantes irlandeses. En Estados Unidos

no había apenas plantaciones de nabos, sin embargo se cultivaban mucho las calabazas. Se

utilizan en Halloween para alumbrar el camino de los difuntos y para decorar las casas con

figuras horrendas, con el fin de evitar que el propio Jack llame a la puerta de las casas.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

34

:

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

35

Planificación del cómic: guion

Escribe brevemente lo que vas a representar en cada viñeta del cómic. Cuando dibujes tu

historieta, acuérdate de utilizar los elementos del cómic: bocadillos o globos, líneas

cinegéticas, onomatopeyas...

1

2

3

4

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

36

5

6

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

37

La leyenda de Jack o´lantern

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

38

¿Qué clase de monstruo eres tú?

��

������������������������������"����������������������+�������������������������"����������������������������������"����������������������"���� ������������"������������������M����������������������������������� �� ������� ������� ������������ ��� ���� ����:��� !��� ����"�������������� �"��� ���������� ���#������ �����.�� ��� ��������� �������������������������������������#�����������;�������������!��������� �������� ��� ��� ��� “%���� ��� ���� "�������”�� ��� $�������'���Y��>����������������.���������������������2������7��Y��R���������������� <*���"����<�� !��� ����"���"��� ���� ��� ���:�������� ��� ����

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

39

������������������:�����������������������7���'����,����"�����������:�����������������������:�����7�������*��:������

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

40

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

41

Cartas a mi biblioteca La sección ‘Cartas a Mi Biblioteca’ ofrece la posibilidad de hablar y reflexionar sobre aquellos asuntos que puedan ser de interés para todos los apasionados del libro, la lectura y las bibliotecas. Para su próxima apertura propondremos a los lectores que participen respondiendo a la siguiente pregunta:

CONSIGNA:

Imagina que llegas una mañana y los ladrones han desvalijado la biblioteca. Cuéntanos cómo imaginas la historia de ese robo, por qué lo harían, cómo ha quedado y lo que echarías de menos si eso pasara.

Ponemos varios modelos de hojas para contar la historia, pautada para los más pequeños y sin pauta para mayores.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

42

FECHA _____________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

43

FECHA _____________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

44

FECHA _____________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

45

FECHA _____________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

46

FECHA _______________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

47

FECHA _______________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

48

$���+(%��%���,(/�%�

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

49

��$�%���E�>�-������

��

+�A+&�,'%+$.�+,-&�

,������������ �����������

Q����� ���6����Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

50

(����"�������"������ “&���������������� ������”����Q����� ���6���� ,� ��� ��� �������� ,� �6������ ��� ������ ��������������� ����� ����������� ���� ���"����� ���������������0� ��������������� �������"������������� �������������+���������������������������������������������������"������������������+� ������ �� �� ��:���� "�"����� ������ �� ����������"���+�� ����� ���"���� "�������� ���:��� !������"��������������������;������������������������

�H#���'%($��

������"���������������������"����:�����+"��������������������!�.��������"���������'������������������������������:���� �� ���� >��� �������� ��� ��;���� ����������� !��� ����;����������������"�������������������������������:������:���������������������"�������������������������� ��� �"�:����+� ,� �,������� ���� �������"������������� ����"��� ������� ������ ��"�:�������� "�������������������3(���!�.���������������������������:������� ����5� 3�� ����� "����� ��� ������"����5� 34���6�� ��������������������5��3�� �� ��5� 34�.� ��� :�������� ����:���5� '�:���� !�����������������������������������

G#�?(��$�(����� ���� ������ �;!��������'���������� ���� �:����������%�������,�������������������������7��������������������� �

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

51

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

52

CPR SÁNCHEZ VELAYOS

Éste es un ejercicio de escritura creativa muy especial: a los niños y niñas les hace

pensar en sí mismos, y a nosotros nos permite conocer su mundo interior.

Idea extraída del libro de FFelipe Montes: "TALLER DE ESCRITURA. 1303 ejercicios

de creación literaria". (2008) Córdoba: Editorial Berenice. Se puede realizar en

tamaño real o en tamaño folio.

CONSIGNA: Dibuja en el papel tu silueta y escribe, en cada parte del cuerpo, lo

que se pide:

-EN LA FRENTE: tres ideas que siempre defenderás.

-EN LAS OREJAS: sonidos que siempre conservarás en tu memoria.

-EN LOS OJOS: imágenes y escenas que te hayan marcado.

-EN LA NARIZ: olores que más recuerdos te traen.

-EN LA BOCA: sabores que representan para ti momentos especiales.

-EN EL CORAZÓN: lo que más amas.

-EN LA BOCA DEL ESTÓMAGO: tus dos temores más arraigados.

-EN LAS MANOS: tres acciones importantes que has realizado.

-EN LOS PIES: dos lugares por los que has caminado.

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

53

���

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

54

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

55

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

56

�).('$(2&'�('*&�

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

57

��$�%���E�>�-������

+�A+&��($(/�/&7�).('$(2&'�('*&�

�&'%,1'(7� ,������� ��� ���� =��������� �� ������������������� ���� �������� ����������� �� ����#� *�������� ����� ��� ����������� ���� �� �� �������#� I'� ������� ���������������������J�

(������������!��#���������������W���������������������!����������������������:��+��!������������������'+���������������������������������������������������������������������������������:����

>�� ����� ������� ,� ��� �� ��� ������� ,� ��������� �����"���� ��� ����������� ���6������ ������� ���� ������������ ������� ��������� ,�:���������� >�� ���"�������"���0� “3(������5”�� ,� ������"�� ����� ����������� ���:��� !��� ������� !��� ��� ����� �� �� �.� !�.���������������������

�"�� ������ ��� ��,�� >�� :����� ���� ������� "��������� ��������"����������� ������ ��� 6"���W� ���� ��:���"�������� ��� �������������:���������"�������

��� ������ ,� "�"���� �:���� !��� �� �#��� !��� ��� �#����W� ������������,�������������������"��������������� ����������������

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

58

.��� ���� ��"�:���� ���� ���� )���"��� ��������� ���� �������� ������"����� ���� ��"���� �������� ��� ��"���� ,� ������������� ���!�����"��6����0�

—�M��’���������

M�����������������,������������������"��"�����"����

/(�;&/(�*��

�$,%+(/��

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

59

��$�%���E�>�-������

��

�&'%,1'(0� @�"��� �� ���������� �� "�:����&"�:���!�.����������������������%������������������� ��������!�.�������������CHH��#��� ,������������(����� ���� ��� ���+� :������ �� ��:)� �������"6������������

�����������:��"�,��������������� �����#���,����� �#���� '�� ������ ������ �� ����� ��� (��"������ ������������Cº������� �

��

CCPR SÁNCHEZ VELAYOS PROYECTO LINGÜÍSTICO

UGÍJAR (GRANADA) Actividades creativas

60 �

Descripción de paisajes

DESCRIBIR es pintar con palabras.

DESCRIBIR �������� cómo es �������������"�����������������������:����;�������� ���� ����������� ,� ����������������������"�� ������ �� ��������������������

��������� COMPARACIONES , ADJETIVOS ����,���������!����������������������������

(�����������"�,��"������� trabajar las palabras �����"�������"���� ������� ������������ ������� ,� ���������� ����� ���� ��� "6����������������������

(����������������������+�����"��������observar "�,������������������������, seguir un orden ��������������������;����

���

DESCRIPCIÓN DE PAISAJES

1. Observa detenidamente los detalles.

2. Organiza los datos: -De lo general a lo particular (detalles o elementos).

-Del primer plano al fondo/ del fondo al primer plano.

-De izquierda a derecha/ de derecha a izquierda.

3. Utiliza conectores de lugar: alrededor, al fondo, junto a…, detrás de...

4. Expresa qué impresión produce el paisaje: melancolía, misterio, paz, alegría, serenidad...

Vocabulario /&�1�'�$(/� � � /&��($+,�./($7��/�2�'+&%K*�+(//�%�

CONECTORES SUSTANTIVOS ADJETIVOS CIELO MONTES MAR RÍO CAMPO ÁRBOLES

�����"�����������"������������������������������%������

%���6��

�������

������

Q������

��������

�����������������������������������������!�������

�"���

������

(��,��

$����

$���#��

'������

>������

(�������

7���

>�:���>�:���

$���

P�.���

&����

�������.��:��

����������

�����&�������

1�������

�����������

�������

%�������

���

1�������

'�������

%�������

�� ��������

R���6����

'���/S���

��

��������

�����

���������

M��������

P��#���

@�����:��

&�����

(��"����

%�������

��

��������

1�������

�������

�����

R���6����

����������>�"�����������������������������

������

��O�����

@������

1����

��'�����

$�����

��

R���6��

���

(������

���������������������

��"����

M������

'�����

���������

�������

��"�����

��

���������

M��!����������������������������

����������'����

�����

*����

M�����������M������

'�����

>�"����

���"������(��������������������������

��������

*�������

>�"����

S�����

*.�����

(�������

����������@�������������������������������

*�����

���

�������

(����

��

����:���

��

7�����

��'�����

@������

�"�����������7�����

��

������

O�����

@������

������"�:������"������������������������������������������������:���"������"���#�����

��� ������ ������� ���� ����� ������� ,� ������ ��� ��"�� ��� ���"���#�� !��� ��� �������� ��� ��������"�����"�������������������,���������!���������������:��+��'���������������!�������������������"���#��������������������������������������!������!�������������

�� ���� ����� ��� ��� "���#�� �������"��� ��� ������� ��������� ��� ������� ������ ��"�� �������"���� !��� ��� ��������� �� ��� ������� ��,� �� ��"��� ������������ !��� ��� ������ �����������������"�������������������������������������6���������������!����������������"6����!��#�������������:�"����������"�2��������������������������"����

�����:�����������������+����!�����������"������!���������M�"��.��������������������������:)�������������������"������������.���(�������������!��������������������,����:���������"����������������"�������������+��������"�����������,���������"������������������

(E���������������������������������E���������������3#�

Descripción de

animales

DESCRIBIR es pintar con palabras.

DESCRIBIR �������� cómo es �������������"����������������������:����;�����������������������,�����������������������"�������������������������������

��������� COMPARACIONES y ADJETIVOS ����,���������!����������������������������

(��� ����� ��� "�,� �"������� trabajar las palabras �����"����� ��"���� ������� ������������ ������� ,� ����������������������"6����������������������

(����������������������+�����"������� observar "�,������������������������, seguir un orden ��������������������;�����

DESCRIPCIÓN DE ANIMALES

Grupo: Vertebrados: mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces

Invertebrados: artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos), moluscos, gusanos…

Características: Pelo/ pluma/ escamas Pico/ hocico/ trompa

Patas/ alas/ aletas Pezuña/ garra Alimentación: Carnívoro/ herbívoro/ insectívoro/ omnívoro/parásito � ¿Cómo se reproduce? Vivíparo (Vientre de la madre)/

Ovíparo (Huevos) � ¿Dónde vive? Es doméstico/salvaje.

Vive en: granja/campo/mar/río/desierto/selva

Carácter/Curiosidades: Manso, cariñoso, fiel, agresivo... Cambia de color, con su piel se fabrica

-���������

1�� ��������������

���������������� (��������!�� *�� ��>������ $� ������!�� ?������� ���������

@�����������

��!�������

���"������2�

�����

������

$�"�������

����

7��������

��������

(�����

&�����������

'���������

������+�

�����

�������

()���

(�����

(��"��

����"���

(����������

�������

(���#���

R������

(����

������

M��"���

������

������

��������

��������

P"�����

(��6�����

(�����

>����

>�"��

(�������

�����

�"����

7������

'�����������

@�����

M�����

@�������@������"�2�

�����

P������

�����

M�����������

���6������

$������

R�����

��������

������

��!�����

(����:��

�"���

$���

7���

'����

%��������

$�����

*����

*�����

�:������

%�����

>�������

$��������

7���������

7�������

��������

�������

O��������

������������

'��"�"�������

�"�������������

*�%�$,��,0'�*��(',2(/�%7���������

>�� ���� ��� �� ��"��� ����������� ���!��� ����� ������� ,�������������:������������"�"���������

'�� ������� ���6� ��������� ��� ����0� ��:���� ����� ��� ������� ,��:���W� ���������������"���+W���������:����M������������������������� ��� ����#��� ,� ���� ������� �� ��� �������� ��� �� ��"���:�����,����������

>�������������������,������� ���:������������������"��������JH�X�����������������

'���������������������������������������

�������"�����������,��!�����������������������"������>�����������������������"�����������

@����������������������������

%�����������������"������������������������������,�����������&���������:������!����������������������������:���������"�)��,����������

�������������������

*������������������������������� �����3�

��

Descripción de personas

DESCRIBIR es pintar con palabras.

DESCRIBIR �������� cómo es �������������"����������������������:����;�����������������������,�����������������������"������������������������������

��� ���� �� COMPARACIONES ,� ADJETIVOS ����,���� �����!����������������������������

(��� ����� ��� "�,� �"������� trabajar las palabras �����"�������"������������������������������,� ����������������������"6���������������������(���� ������ ��� ���������+� ��� �"������� observar "�,� ����

�������������������, seguir un orden ��������������������;�����

*�%�$,��,0'�*����$%&'(%��

�������

��� ���=��������������� �� ��������������������$������������������� (���������������������������������

*����� ��!��������������

=�����#�

*����� ��!����������������

������ ����!����#�

*����� ��!�������� ������=����������������������� �������

����!����#�

*����� ��!��������������=�����������������������������#�

*����� ��!��=�������� ���������

� ������������������ ����

�� �����������#

Vocabulario RASGOS

FÍSICOS

CARA

TEZ

PELO OJOS NARIZ BOCA

LABIOS

VOZ VESTIMENTA RASGOS PSÍQUICOS

CARACTER

1�#�/�Q���

�����������

������/���"����

$�����

������������

��������

O����

R������

%��:����

*�����

*������

���.�����

����������7��������%.����

7������

P������

�����

���������

����:����

%�����

Q�����

��������

(6�����

'������

�����:���

'�"�6�����

�:������

��

M��!�����

M���"������M����������M�����������M������������

>�����

>����

7������

P�����

��>��:��

�����

$�����

"�����

�����������

'������

7���:����

�������

O��������

$�����

����#��

7������(���������� ��������

7��:���

��

7�����

��

R������

(�!��#�

��

O���������

������

P�������

�������

@������

$�������

1�:����

���:����

M�������

'������

&!�������

M������

(������

R�����

(�!��#��

��������

�����

�:����#��

(����:��

��7�����

�����

���������

M�������

�������������������

R�����

(�!��#��

M�������

7����#��

'�������

��

"������

>������

�����

>������

:�������

���������

%������

�������

%�������"�����������%�����������������������

R����

�:����

����������

%�����

7����

(������

%��������

'����

���:���

�������

'�����

7������

���:����

&���"���

%�����#����

$������

���������

'�������

%��������

Q�����

%��������

��������

P������

1����@�����

'�"�6�����

����6�����

1�������

���:���

7����#��

M����������

�"�����

'��������

������

*�����+�

M�������

@�������

&����:����

���#����%��������

'��������

'���������

(����"����

DESCRIPCIÓN DE PERSONAS: EL RETRATO

Rasgos físicos generales: Sexo, edad, estatura, complexión...

��� ��� �E��� ������ =������� ������������������#

¿Cómo es? Pelo, piel,

cara, ojos, nariz, boca, voz...

¿Cómo va vestido?

��� �������� ������ ��� ���� ������� ������ �>����� �� ��� ���� ��� ����>��E���������������=���#�

%��=���������������������������=������!����� �����������#

¿Cómo es su carácter? Rasgos psíquicos

�������E��������D�������������������������������������������������#

¿Qué le gusta hacer? /������������� �������������������������������������������;���������������#

*�%�$,��,0'�*����$%&'(%��$�+$(+&��

>���������������������������,����:������

M���� ��� ����� ������� �����#��� ������ ����������� ���"������ "6�� �������� '�� ����� ��� ������� ,� ��� ��������������,� ��������"�����.��������������M���� ��������� ��!��#��� ����� "�,� �;�������� ,� ��� ��������"�������������

'����� ������ ��� �� ������� ������������ "�����������,��>���������������:������������,���������������"���"������ ��"�� ���������� ���������� �� ���������������� �� ��� ������ ����� ��� ����� ��� ������� ���:����� ������� "������ ����"������ �� ��� ��,��� ,�������������������������+�����������

������:��������������������:����,�����������

>���������������������������,�������������� �������������P1R��

��������������

*������������� ��������������������������������3�

Fuente: Isabel Bermejo - http://lapiceromagico.blogspot.com.es/

LA POESÍA EN LA ESCUELA

"Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo."

(Luis García Montero, de su libro: "Lecciones de poesía para niños

inquietos".)

La poesía es juego.

La poesía es ritmo.

La poesía es música.

La poesía es desnudez.

La poesía es intuición.

La poesía es mirada.

La poesía es sensación.

La poesía es emoción.

La poesía es fantasía.

La poesía es creación.

La poesía es..................

Si nos hemos planteado un Taller de Poesía en la escuela, ahora que se

acerca la primavera y apetece, debemos intentar, (como siempre que

hablamos de lectura y escritura), que la experiencia de acercamiento sea

placentera, e incite a los niños y niñas a leer y a escribir, pero no como

una aburrida tarea escolar más: hay que impregnar de magia las letras. Hay

que llenar la clase de Poesía, la biblioteca, los pasillos, y que se respire

poesía por todas partes, convivir con ella.

Como todo trabajo de lectura y escritura, el proceso es lo más

importante. Los resultados, ya se verán. Hay que trabajar, desde la

búsqueda del material más apropiado para las edades de los niños y niñas

con los que trabajamos, pasando por la planificación de las actividades, la

escritura de un primer borrador, la corrección individualizada del borrador,

la reescritura, la ilustración, la lectura en voz alta de las creaciones, la

encuadernación de los trabajos realizados...

Cuando leamos en voz alta poemas a los niños/as, debemos procurar ser

naturales, sin marcar demasiado el ritmo ni sobreactuar.

Debe haber un clima distendido, tranquilo, favorecedor.

Si los niños/as son de Infantil o de Primer Ciclo de Primaria, no olvidemos

el sentido lúdico, el juego como herramienta de aprendizaje.

ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR CON NUESTROS ALUMNOS/AS:

1) ACTIVIDADES DE RECOPILACIÓN: podemos realizarlas con

todos los niveles, desde Infantil a Tercer Ciclo: Dependiendo del nivel,

recopilaremos adivinanzas, trabalenguas, rifas, retahílas, nanas, canciones

de corro, cuentos mínimos (en verso), cuentos de nunca acabar (en verso),

canciones, poemas... Si preparamos un cuaderno especial, decorando la

portada, e ilustrando cada poesía, haremos un trabajo muy completo y

atractivo.

2) ACTIVIDADES DE RECREACIÓN: se puede hacer con todos los

niveles, aunque es más apropiado con los más pequeños. Se trata de jugar

con las poesías, cambiar algún verso y reconstruir la poesía: crear, recrear,

transformar, reconstruir, a partir de un poemita conocido. Así se van

familiarizando con las rimas.

3) ACTIVIDADES DE ESCRITURA: más adecuadas para Segundo y

Tercer Ciclo de Primaria. Así, desarrollan el lenguaje poético, expresa sus

propias ideas y sentimientos, aprende estructuras lingüísticas y literarias...

CONCRETANDO UN POCO, ¿QUÉ PODEMOS HACER....?

EN EDUCACIÓN INFANTIL:

-Recopilaciones.

-Poesías secuenciadas.

-Libritos-acordeón de poesías.

-Adiviformas (adivinanzas con formas.)

-Poeformas (poesías con la forma del animal, objeto.. relacionado con el

tema.)

-Poesías con pictogramas.

-Lectura o recitado de poesías palmeando el ritmo, o con instrumentos

musicales, o de percusión.

-Escenificación de los poemas.

-Poemas dibujados: ilustración de un poema que vaya leyendo la maestra o

el maestro (os recomiendo a Gloria Fuertes y todos sus poemas de cómo se

dibuja una señora, un paisaje, un payaso...)

-Expresión corporal con las poesías.

-Modelado en plastilina del poema.

-Cantar poesías.

EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA:

-Poeformas.

-Poemas secuenciados.

-Poemas dibujados.

-Elaboración de libritos de poesía.

-Adiviformas.

-Pareados.

-Libritos de consejos.

-Poemas redondos.

-Poemas abanico.

-Poemas acordeón.

-Modelado con plastilina de poemas (los de animales o monstruos les gusta

mucho.)

-Lectura de poemas.

-Escenificación de poemas.

-Cantar poemas...

EN SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA:

-Nanas para dormir (a personajes extraños: a un vampiro bebé, a una

brujita, a una rana... Os recomiendo de nuevo el libro de "Monstruos,

brujas y fantasmas", de Carmen Gil.)

-Consejos.

-Libros-abanico.

-Poeformas.

-Adiviformas.

-Poesías con palabras recortadas.

-Caligramas.

-Acrósticos.

-Poemas con estructuras sencillas dadas.

-Lectura de poemas, recitales...

EN TERCER CICLO DE PRIMARIA:

-Anáforas.

-Anaglifos.

-Limericks.

-Haiku.

-Caligramas.

-Acrósticos.

-Poemas esdrújulos.

-Poesías con palabras recortadas.

-Poemas con estructuras algo más complejas.

-Cuentos en verso (fantástico que leáis con ellos "Cuentos en verso para

niños perversos", de Roald Dahl, y del mismo autor, "Poemas y canciones",

les encantará.)

-Rodaje de un video-poema.

-Glosters poéticos.

��� LLUVIA DE VERSOS: la primavera comenzó lluviosa, así que nos

pusimos manos a la obra para escribir pequeñas poesías dentro de

gotas de lluvia. Sencillas, refrescantes, y hechas con cariño, que es lo

que más importa.

�� POESÍA CON FÓRMULAS: una actividad muy fácil de llevar a

cabo en un Taller de Poesía es escribir un poema con varios pareados,

repitiendo una fórmula exclamativa (u otra cualquiera, que sea sonora

o sugerente) dada, siempre en el primer verso. Esta fórmula puede ser:

¡Oh, qué maravilla,

............................!

O bien, las típicas rondas de corros infantiles:

A la ronda de ..............................

que...............................................

O también:

Al corro de.................................

que.............................................

Si trabajamos las rondas (o los corros), podemos haber preparado

tarjetas con nombres de un tema: profesiones, animales, colores... Se puede

sacar al azar una tarjeta, y escribir las poesías sobre el tema sacado por

sorteo. O podemos hacer grupos y cada grupo sacar una tarjeta, para que

quede más surtido. El esquema a seguir es el siguiente:

�� Primer verso: a la ronda de + artículo + nombre (de profesión, animal, color...)

�� Segundo verso: se explica la acción que realiza, rimando el pareado con el verso anterior.

Por ejemplo:A la ronda del carpintero,

que trabaja con esmero.

�� TABLAS DE MULTIRRIMAR: este curso he vuelto a trabajar con

mis aprendices de escritores la poesía, en el Taller de Escritura

Creativa, a partir de fórmulas de Gloria Fuertes, que son muy útiles y

sencillas para iniciar a los niños y las niñas en la rima y el ritmo

poético.

Es una práctica que les gusta mucho y no cansa nada, pues son muy

breves; tanto es así, que casi todos han querido hacer dos o incluso tres

pareados.

�� POESÍAS ILUSTRADAS: esta experiencia la podéis realizar con

niños y niñas de 1º y 2º de Primaria. Se les facilita un poema y tienen

que ilustrarlo. Puede ser un poema completo al que se le hace el dibujo,

o poesías secuenciadas, que ilustrarán por estrofas. Suelen quedar muy

vistosas con los dibujos infantiles. Al final del curso, les ponemos una

portada bonita y las encuadernamos.

�� VERSOS PARALELOS: se trata de inventar una poesía tomando

como modelo un poema existente. Debes intentar respetar la estructura

del modelo original. Puedes intentar darle un toque de humor, y así te

resultará más divertida la experiencia.

�� POESÍA CON FORMAS: esta experiencia la llevé a cabo con niños y

niñas de 2º de Primaria. Se puede hacer de dos maneras: creando el

poema previamente, para después escribirlo dentro de un dibujo

relacionado con el texto, o repartiendo dibujos (de animales, objetos,

personajes...) y después, a partir de lo que el dibujo les sugiera, inventar

un pequeño poema.

�� EL ABETO POETA: una actividad de Escritura Creativa muy

navideña. Consistió en repartir siluetas de manos, fotocopiadas en

cartulinas blancas. Cada niño/a coloreó, decoró y recortó su mano.

Después, escribió un pareado poema. Los más pequeños, una frase o

palabra relacionada con la Navidad.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNAgencia Andaluza de Evaluación Educativa