cuenca barinas-apure (trabajo)

Upload: orlymarescalona

Post on 11-Feb-2018

332 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    1/32

    INTRODUCCIN

    El aprovechamiento del petrleo en nuestro pas se remonta al ao 1535, segn una

    referencia de Gonzalo Fernndez de Oviedo, pero es solo a partir de 1917 que comienza

    a tener participacin importante en la economa y en 1925 la exportacin petrolera generams divisas que las tradicionales exportaciones de caf y cacao.

    El petrleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que no

    se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la economa y el

    presupuesto nacional est sujeto en cada ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios

    internacionales del petrleo.

    La Cuenca Petrolfera Barinas Apure esta situada al suroeste de la republica. Limita al

    noreste con la Cordillera de Mrida; al sureste del Escudo Guayans; al este con el Arco

    del Bal y al suroeste con los llanos orientales de Colombia, los cuales constituyen una

    prolongacin de la cuenca.

    Esta cuenca aun permanece en gran parte como una cuenca cuyo potencial petrolfero

    esta por determinarse, aunque se han hecho descubrimientos de gran importancia al

    comprobarse la existencia de petrleo en cantidades comerciales.

    Los campos petrolferos que constituyen esta cuenca son: Hato Viejo, Maporal, Silvan,

    Pez, Sinco y Silvestre. En esta cuenca se distingue la subcuenca de Barinas.

    Cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de produccin de 166 millones de barriles

    diarios. Su produccin en el ao 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total

    nacional.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    2/32

    DESARROLLO

    CUENCA BARINASAPURE

    Tiene una extensin de 87.000 Km, integrada por los estados Apure, Barinas y

    Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de produccin de 166

    millones de barriles diarios. Su produccin en el ao 2000 fue de 40.563 millones de

    barriles, 3,52% del total nacional.

    1-. Historia cuenca Barinas-Apure

    CUENCA BARINAS-APURE

    La Cuenca Barinas Apure, la tercera de Venezuela por sus recursos petrolferos, es una

    depresin estructural asimtrica con su flanco meridional suavemente inclinado al noreste

    y el flanco septentrional marcado por afloramientos que forman parte del flanco sudeste

    de Los Andes Venezolanos. Se encuentra ubicada en la regin suroccidental del pas.

    http://bp3.blogger.com/_TQ9waizaaRw/R8SJdntTtVI/AAAAAAAAAHs/wnT1s8kt7m8/s1600-h/CG1B0.png
  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    3/32

    Sus lmites son:

    Al noroeste, por los contrafuertes de la cadena de los Andes Venezolanos.

    Al norte, por la prolongacin occidental de la Serrana del interior Central.

    Al este y noreste, por el levantamiento del Bal.

    Al sur est separada de la cuenca de los Llanos Colombianos por un alto gravimtrico

    situado entre los ros Apure y Arauca (Hosper y Van Wijnen 1959, en Gonzlez de

    Juana, et al., 1980).

    La Cuenca de Barinas Apure, tambin conocida como Cuenca Occidental, posee un

    rea de aproximadamente 338.475 km2, de los cuales 162.645 pertenecen a la

    Subcuenca de Barinas, la cual comprende los grabens de Burga y Guarumen.

    La cuenca contiene un mximo de 5000 m (16500) de sedimentos cretcicos y post

    cretcicos que descansan discordantemente sobre un basamento de rocas gneas y

    metamrficas pre cretcicas y sedimentos del Jursico y el Paleozoico (Kiser, 1992)

    Cuencas Petrolferas de Venezuela, basada en la distribucin de sus Provincias

    Sedimentarias (Modificado de Prez de Meja et. Al., 1980). L.E.B. = Lineamiento de El

    Bal, Lmite entre la Cuenca de Oriente y Barinas - Apure. Tomado del WEC 1997.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    4/32

    La Cuenca de Maracaibo est separada de la Cuenca Barinas Apure por la Cordillera de

    Los Andes, la cual aport a sta un gran espesor de sedimentos continentales del Oligo

    Plioceno, que se encuentran discordantes sobre una superficie de rocas pre - cretcicas y

    de sedimentos marinos del Cretcico y del Eoceno tardo. Adems est separada de la

    Cuenca Oriental de Venezuela por el Arco de El Bal, que probablemente fue una barrera

    positiva a partir del Cretcico (Patterson y Wilson, 1953; Feo Codecido, 1954; Renz,

    1957) indicado por el aumento general del espesor de los sedimentos del Cretcico al

    este y oeste del arco.

    Dentro del esquema sedimentario, la regin de Barinas y Apure se comport como una

    sola cuenca durante el Cretcico, mientras que, durante el Terciario temprano se separa

    en dos subcuencas. Las subcuencas pueden ser clasificadas durante su evolucin comocuencas con diferentes historias tectono sedimentarias. La depositacin del Cretcico y

    del Paleoceno Eoceno sedesarroll en la parte interna del margen pasivo del proto

    continente suramericano, mientras que la sedimentacin del Terciario tardo se relaciona

    con un ambiente tectnico tipo antepas (Foreland) como consecuencia del levantamiento

    de la cordillera andina.

    Historia tectnica sedimentaria regional:

    Las interrelaciones bioestratigrficas y litoestratigrficas de las cuencas del occidente de

    Venezuela dependen directamente de la evolucin tectnica del norte de Sudamrica, que

    son relativamente sencillas en las formaciones cretcicas, pero se vuelven despus

    progresivamente ms complejas como resultados de diferentes eventos tectnicos y

    sedimentarios.

    Las convergencias entre las placas del Caribe y Sudamrica formaron durante el terciario

    complejos tectnicos progresivamente ms intrincados.

    El principal elemento de este tectonismo es el Macizo de Santa Marta, cuya influencia

    tectnica se extiende a todo el norte de Sudamrica.

    Entre el Escudo de Guayana y la Cordillera Central Macizo de Santa Marta, se forma una

    depresin noreste - suroeste, la cual fue ocupada por pantanos, lagunas y deltas. Tras el

    retiro de los mares cretcicos este evento depositacional est representado por las

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    5/32

    Formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos del Grupo Orocu (Maestrichtiense

    Paleoceno, Eoceno temprano).

    Durante el Eoceno temprano se acentu el levantamiento regional, donde el Grupo

    Orocu se expuso brevemente a la erosin antes de iniciarse el siguiente ciclosedimentario del Eoceno temprano y medio. Durante esta poca se form un gigantesco

    complejo de clsticos fluviales delticos que se extienden desde el flanco este de la

    Cordillera Central del Macizo de Santa Marta, hasta el centro de las cuencas de

    Maracaibo y Barinas.

    Los clsticos del complejo deltico se asignan a las formaciones Mirador, Misoa, Cobre y

    Gobernador.

    La Formacin Mirador est erosionada en el subsuelo de los Llanos Colombianos y en

    Apure al oeste de Guafita. En el depocentro de Capitanejo su equivalente, la Formacin

    Cobre se interdigita con la Formacin Pagey (Ver ilustracin 5.2). Mientras que en la

    Cuenca de Barinas, la Formacin Gobernador (equivalente a la parte basal de la

    Formacin Cobre), aumenta su espesor hacia el norte sufriendo un acuamiento de

    espesor hacia el sur cerca del ro Arauca, pasando lateralmente a la Formacin Misoa de

    la Cuenca de Maracaibo.

    Durante el Eoceno tardo se inici el levantamiento de la Serrana de Perij y de losAndes Merideos. Cada levantamiento estuvo acompaado por depocentros locales

    predominantemente de ambientes continentales, alcanzando condiciones de mares

    someros en las depresiones profundas.

    La secuencia sedimentaria del intervalo Eoceno tardo a Plioceno se caracteriza por sus

    variaciones laterales de litofacies y numerosas discordancias y diastemas de magnitud y

    posicin estratigrfica variable.

    La parte central y norte de la Cuenca de Maracaibo rebas el nivel del mar y fue

    erosionada formando barreras a la transgresin marina desde el sur y sureste.

    Esta transgresin (formaciones Carbonera y Len) que se inici en el Eoceno tardo en la

    Cuenca de los Llanos, alcanz el sur y suroeste del lago de Maracaibo y el rea de la

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    6/32

    ciudad de Mrida en el Oligo - mioceno, y al centro del lago en el Mioceno temprano,

    donde sucede la depositacin del Miembro Santa Brbara de la Formacin La Rosa.

    Al sur de los Andes Merideos, la transgresin oligocena posiblemente alcanz el

    depocentro de Capitanejo, aunque la antefosa andina se llen principalmente con arcillasy arenas molsicas de las formaciones Parngula y Ro Yuca (Mioceno tardo a Plioceno).

    Las arenas basales delticas de la transgresin aparentan descansar transicionalmente

    sobre la Formacin Mirador en el suroeste del Lago de Maracaibo y la depresin del

    Tchira, pero con discordancia angular sobre las Formacin Misoa en el centro del lago y

    sobre el Cretcico y Paleoceno en la Cuencas Apure Los Llanos.

    Las arenas productoras de la Cuenca Apure Los Llanos son predominantemente

    equivalentes a la Formacin Carbonera (y no a la Formacin Mirador).

    Durante el Mioceno medio - Plioceno se incrementaron las pulsaciones tectnicas

    causando efectos estratigrficos estructurales ms complejos, rejuvenecindose fallas

    existentes y originndose nuevas fallas, especialmente fallas inversas, transcurrentes y

    subcorridas. (Kiser, 1989).

    Procesos Evolutivos

    Precmbrico:

    Estos terrenos actualmente se encuentran bajo porciones de corteza paleozoica

    adosados a la placa suramericana, a causa de las diversas colisiones que ocurrieron

    entre 245 y 570 m.a. Tambin constituyen parte del basamento de la cuenca sedimentaria

    al sur de la falla de Apure.

    Paleozoico:

    El terreno autctono se encuentra en el subsuelo de la Cuenca Oriental y en la Cuenca

    Barinas Apure, est representado principalmente por capas rojas que indican la apertura

    del Gondwana y Laurentia, evidenciada en la secuencia cmbrica preservada en las

    depresiones estructurales en dichas cuencas.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    7/32

    Aquellos terrenos donde hay rocas paleozoicas y que se adosaron en el Paleozoico

    temprano, se reconocen ahora como parte del basamento de los terrenos incorporados

    durante la historia tectnica del Caribe, como el constituyente del cinturn orognico del

    Paleozoico temprano al norte de la Falla de Apure y como parte del basamento de los

    Andes, de la Cuenca de Maracaibo y parte de la Cuenca de Barinas.

    Trisico Jursico

    La rotura del Pangea produjo varias estructuraciones importantes que luego influyeron en

    la evolucin de las cuencas sedimentarias venezolanas.

    Distribucin de las rocas jursicas en Venezuela. Tomado del Wec, 1997.

    2-. Estratigrafia

    En la siguiente figuras se muestra la columna estratigrfica de la cuenca Barinas - Apure,

    est representada por cuatro perodos geolgicos: El Precretcico est formado por un

    basamento de naturaleza gnea-metamrfica, el cual representa una extensin del escudo

    de Guayana (Osuna S., 1990). El Cretcico est representado por cuatro formaciones: 1)

    Formacin Aguardiente (Albiense Medio) compuesta por areniscas cuarzosas; 2)Formacin Escandalosa (Cenomaniense - Turoniense), en los campos petroleros de

    Barinas esta subdividida a su vez en cuatro miembros informales que, de base a tope,

    son: ESC-S (lutitas), ESC-R (areniscas y calizas), ESC-P (areniscas masivas) y ESC-O

    (calizas y dolomas), en los campos del estado Apure se divide en tres miembros

    informales: Escandalosa Inferior (areniscas masivas), medio (areniscas masivas) y

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    8/32

    superior (areniscas con intercalaciones de lutitas y calizas); 3) Formacin Navay

    (Coniaciense - Campaniense) dividida en los miembros: La Morita (lutitas) y Quevedo

    (areniscas, lutitas y calizas) y por ultimo la Formacin Burgita del Maastrichtiense

    compuesta por areniscas micceas, limolitas y lutitas. El Terciario del rea de Barinas

    comprende las Formaciones Gobernador (areniscas cuarzosas) y Pagey (lutitas) del

    Eoceno Medio tardo, en el rea de Apure la Formacin Guafita del Oligoceno

    Mioceno Temprano compuesta por (una alternancia de areniscas, arenas, wacas

    cuarzosas y arcsicas). Parngula (areniscas, arcillas y limolitas) y Ro Yuca

    (conglomerados de grano grueso) del Mioceno - Plioceno y finalmente el Cuaternario de

    Barinas constituido por la Formacin Guanaca (conglomerados) del Pleistoceno (Kiser G.,

    1992).

    http://bp2.blogger.com/_TQ9waizaaRw/R8SJeXtTtWI/AAAAAAAAAH0/H-T23Pz2tTA/s1600-h/CG1B2.png
  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    9/32

    3-. Roca madre

    Los anlisis geoqumicos de crudos, rocas y estractos, en combinacin con detallados

    estudios sedimentologicos, han permitido la identificacin de las rocas generadoras de

    hidrocarburos en la Cuenca Barinas-Apure. La reconstruccin paleogeografica del

    Cenomaniense-Turoniense muestran facies prximo-costeras hacia el Escudo,

    caracterizadas por materia orgnica escasa y de tipo terrestre. Las facies

    contemporneas de ambientes mas marinos de frente de delta y prodelta, que se

    desarrollan mas cerca de los Andes de Mrida, contienen materia orgnica mas

    abundante, entre 1-6% de carbono orgnico total, y son mas ricas en hidrogeno. Estos

    intervalos que se encuentran a diferentes niveles en las formaciones Quevedo, La Morita

    y, en menor grado, Escandalosa, se consideran las rocas madres generadoras de loscrudos cretcicos y eocenos y los estratos de estas rocas.

    Es interesante notar que los parmetros geoqumicas y sedimentologicos no se

    distribuyen uniformemente, sino que existen inflexiones en correspondencia de los arcos

    de Arauca y Mrida, que contienen keroseno terrestre en los niveles del Cenomaniense-

    http://bp3.blogger.com/_TQ9waizaaRw/R8SJentTtXI/AAAAAAAAAH8/JIOy47OQSn8/s1600-h/CG1B3.png
  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    10/32

    Turoniense. Esto se puede interpretar como una temprana manifestacin de actividad en

    estos arcos, constituyendo reas menos subsidentes que nos permitieron la

    sedimentacin de facies marinas ricas en hidrogeno. As, la influencia de los arcos, tan

    evidente en la distribucin y naturaleza de los ciclos sedimentarios, tambin se manifiesta

    en las caractersticas geoqumicas de la cuenca.

    Las rocas madres generadoras de los crudos de la cuenca Barinas-Apure han sido

    identificadas como intervalos de frente de delta y prodelta con un carbono organico total

    entre 1% y 6%, encontrados en diferentes niveles en las formaciones Quevedo, La Morita,

    y Escandalosa (en menor grado).

    Gil (2003), menciona que la generacion del petroleo sucedi al pie de los Andes, durante

    la subsidencia del Mio-Plioceno, cuando las rocas madres cretacicas fueron

    suficientemente enterradas como para alcanzar la maduracion. El petroleo migro hacia el

    Arco de Merida, acumulandose en su flanco septentrional que, por la coincidencia de

    fallamiento, facies sedimentologicas favorables y presencia de sellos, presentaba trampas

    petroliferas; hacia el sur, los hidrocarburos no pudieron superar la barrera constituida por

    el eje del arco. En la region de Apure el area generadora de hidrocarburos se encuentra al

    sur del Arco de Arauca, y las migraciones petroliferas no han podido sobrepasar el eje del

    arco y continuar hacia el norte.

    Barberii ((1989) llega a un esquema simple para la cuenca de Barinas-Apure: dos cocinas

    generadoras cuyas rocas madre cretacicas han generado petroleo al final de la

    subsistencia subandina; dos arcos receptores de las migraciones de hidrocarburos, al

    mismo tiempo barreras para las mismas y un area entre los dos arcos que constituye la

    Depresion de Capitanejo, aislada de migraciones importantes y por consiguiente de pobre

    expectativa petrolifera.

    Gnesis

    Los problemas de gnesis en la Cuenca de Barinas-Apure, como en otras cuencas

    petrolferas, adolecen de falta de anlisis del contenido de material orgnico de las rocas,

    grado de metamorfismo orgnico y otros parmetros geoqumicos. Consecuentemente, la

    gnesis de los petrleos en Barinas se ha buscado siempre por vas ms o menos

    tortuosas.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    11/32

    SALVADOR y Hotz (1963) analizan las posibles causas de la ausencia de petrleo en

    reas aparentemente favorables fuera de Sinco-Silvestre y terminan con el siguiente

    prrafo textual;A falta de otra explicaciones razonables, debe considerarse que el

    petrleo almacenado en el Cretcico de los campos de Barinas pudo haber sido generado

    en capas distintas del cretcico. La posibilidad alternativa mas destacada del origen de

    este petrleo es la seccin del Eoceno. Estos autores basan su hiptesis sobre dos

    hechos distintos: 10, la distribucin de las acumulaciones de petrleo comercial

    corresponden a las reas donde el Eoceno esta representado por una secuencia espesa

    de lutitas marinas----Formacin Paguey----que constituye una probable roca madre; 20,

    donde el Eoceno grada a sedimentos menos marinos de granos mas gruesos,

    desaparecer el petrleo en los recipientes cretcicos. Esta relacin parece demasiado

    estrecha para ser fortuita.

    Los autores mencionados no descartan otras posibilidades, tales como las condiciones

    estructurales pasadas o presentes como posibles responsables de localizacin del

    petrleo en el rea de Silvestre-Sinco.

    Postulan como rocas madres en la Cuenca de Barinas a las formaciones La Luna

    (cretcico) y Paguey (Eoceno). Consideran poco probable una generacin notable de

    petrleo durante el Cretcico por deficiencia en la columna de soterramiento y

    consiguientemente en la temperatura y sugieren una poca de gnesis al final de la

    generacin de la Formacin Paguey.

    Se basa en el alto contenido de vanadio, nquel y porfinidas y en una relacin constante

    vanadio/niquel para postular la Formacin La Luna y que sus equivalentes

    aparentemente son las nicas unidades sedimentarias ricas en los mencionados

    constituyentes y probablemente representa la fuente comn de petrleo de la Cuenca

    Barinas-Apure.

    Los suscritos remiten al lector a lo expuesto en el capitulo VI sobre ambientessedimentarios de la Formacin Paguey. En sntesis, en la seccin del ri Masparro Ferrer

    encontr faunas de aguas profundas con Globigerina sp. Piritizadas, licativas de

    ambientes euxinicos en la Formacin Paguey, mientras que segn MUNOZ los

    afloramientos de la Carretera al norte de Barinas son indicados de ambientes fluvio-

    deltaicos. De comprobarse la presencia de ambientes euxinicos en Paguey se hara

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    12/32

    operativo investigar las rocas de esta formacin para determinar su calidad de rocas

    madres; al mismo tiempo se debera estudiar en detalle su extincin superficial y sus

    relaciones con las reas ocupadas por la Formacin Gobernador.

    Siguiendo una lnea de investigacin diferente, encontramos que el gradiente geotrmicode la cuenca varia entre 1,50 F y 1,70 F por cada 100 (30 m).Aceptando un temperatura

    optima de gnesis de 700 F se requerir una columna de soterramiento de unos 10.000

    (3.000 m) que evidentemente no fue alcanzada al final de la sedimentacin cretcica.

    En Barinas, particularmente en la parte central de la cuenca en la cual existen pocas

    perforaciones, se hace difcil calcular adecuadamente la columna de soterramiento,

    interrumpida por los dos periodos de erosin ocurridos entre el final del Cretcico y el

    Eoceno medio y entre el eoceno medio y la sedimentacin de la Formacin Parangular,

    de edad probablemente Oligo-Mioceno, que afectaron a las formaciones La Morita,

    Quevedo y Burguita (Formacin Esperanza) y la parte superior de Paguey.

    Aceptando para las columnas de soterramiento los espesores mximos medidos en los

    pozos perforados en la parte ms profunda de la cuenca, debemos concluir que el

    petrleo procedente de la Formacin La Luna y sus equivalentes no pudo ser madurado

    durante la sedimentacin de la Formacin Paguey, mientras que un petrleo posiblemente

    generado en el intervalo inferior lutitico de Paguey debi esperar hasta el final de la

    sedimentacin de la Formacin Parangular, para alcanzar las condiciones de

    soterramiento y temperatura actualmente consideradas como necesarias para que se

    genere y madure el petrleo.

    Cuenca Barinas -Apure: tiene una extensin de 87.000 Km, integrada por los estados

    Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de

    produccin de 166 millones de barriles diarios. Su produccin en el ao 2000 fue de

    40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.

    La Cuenca de Barinas-Apure se ubica al sur-sureste del Sistema Montaoso de Los

    Andes. La roca madre por excelencia es la Formacin Navay, de edad Cretcico Tardo,

    cuyas facies son equivalentes laterales a las de la Formacin La Luna. Se han encontrado

    rocas madre de importancia secundaria en el Grupo Orocu (Formacin Los Cuervos),

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    13/32

    pero sta slo habra generado en los depocentros ms profundos, asociados con la

    acumulacin de grandes espesores de molasa por el levantamiento andino.

    El yacimiento carbontico ms relevante lo constituyen las calizas con porosidad

    secundaria del Miembro Guayacn (Caliza O) de la Formacin Escandalosa. Los sellos

    regionales ms importantes son los intervalos lutticos de las Formaciones Burgita

    (Cretcico Tardo), Pagey (Eoceno) y Guafita (Miembro Guardulio), Fig. 1.40). La

    mayora de los campos petroleros se encuentra al sur de la ciudad de Barinas, como San

    Silvestre y Sinco. La Victoria, y Guafita estn ubicados cerca de la frontera con Colombia.

    La gravedad de los crudos ha sido registrada entre 22 y 28API en los campos del

    Estado Barinas, mientras que en los campos de Guafita y La Victoria, Estado Apure, se

    han encontrado crudos entre 30 y 36API.

    Sistemas Petroleros

    Se han identificado dos eventos para la generacin, migracin y entrampamiento . El

    primero se relaciona con el sistema La Luna-Burgita debido a la generacin de petrleo

    en la cuenca de Maracaibo y su migracin al sur-sureste. En este caso, el sello lo

    constituyen unidades cretcicas: el superior, la lutita basal de la Formacin Burgita, y el

    inferior, las lutitas del Miembro La Morita (Formacin Navay).

    4-. Roca reservorio:

    Las rocas reservorio de la Cuenca Barinas- Apure se encuentran en la secuencias

    cretacicas y eocena para la zona productora y en las secuencias cretacica y olegocena

    para los campos de Apure (Gil, 2003). Las rocas reservorios cretacicas coinciden con la

    fase recresiva del primer ciclo sedimentario representado por el miembro P de la

    formacion escandalosa (Barberii, 1989). Las rocas reservorio del Eoceno estan

    constituidas por las areniscas de las lomas playeras de la Formacion Gobernador de la

    zona productora, con espesores de arena neta petrolifera que llegan hasta 30 metros. El

    sello esta constituido por las lutitas de la Formacion Paguey.

    Las arenioscas de los miembros P y O de la Formacion Escandalosa muestran buenas

    caracteristicas petrofisicas como rocas reservorio a lo largo de la franja estrecha que pasa

    en direccion ENE-OSO por la zona productora y se extiende hacia el campo la Victoria en

    la region de Apure.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    14/32

    Hacia el nnorte de esta franja se manifiesta una disminucion progresiva de la porosidad,

    relacionada con un aumento de arcillosidad hacia las facies marinas de prodelta. Hacia el

    sur se verifica un deterioro progresivo de los sellos debido al desarrollo de cuerpos de

    areniscas masivas al acercarse a la fuente de sedimentos del Escudo de Guayana (Gil,

    2003).

    En el extremo sur de la cuenca, en la region de Apure, las rocas productoras mas

    importantes del Campo Guafita son de edad Oligoceno. Consiste en las areniscas que

    constituyen el paquete transgresivo basal del Terciario sobre el tope erosionado del

    Cretacico. Las cuales constituyen canales distributarios activos y abandonados, asi como

    arenas de abanicos de rotura, que configura un ambiente de llanura deltaica con limitadas

    influencias marinas. El sello regional esta constituido por la creciente arcillosidad que se

    desarrolla en la seccion en sentido vertical, pero existen sellos locales proporcionados opr

    lutitas de bahia intercaladas dentro del paquete arenoso (Gil, 2003).

    5-. Principales campos petroleros (productoras)

    La cuenca Barinas-Apure.

    Localizacin: Esta situada al suroeste de la repblica. Limita al noreste con la Cordillera

    de Mrida; al sureste del Escudo Guayans; al este con el Arco del Bal y al suroeste con

    los llanos orientales de Colombia, los cuales constituyen una prolongacin de la cuenca.

    Caractersticas.

    - Aun permanece en gran parte como una cuenca cuyo potencial petrolfero esta por

    determinarse, aunque se han hecho descubrimientos de gran importancia al comprobarse

    la existencia de petrleo en cantidades comerciales.

    - Los campos petrolferos que la constituyen esta cuenca son: Hato Viejo, Maporal, Silvan,Paez, Sinco y Silvestre.

    - En esta cuenca se distingue la subcuenca de Barinas.

    Dentro de esta cuenca se han descubierto 12 campos petroleros de los cuales 10 estn

    concentrados en una superficie relativamente pequea de 1.200Km2, ubicado a unos

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    15/32

    30Km al sureste de Barinas y denominada rea mayor de San Silvestre o zona productora

    de Barinas, los dos campos restantes Guafita y la Victoria constituyen descubrimientos

    recientes en la zona de Apure, en el borde sur de la cuenca, cerca de la frontera

    Colombo-Venezolana.

    En la cuenca Barinas-Apure se han perforado 333 pozos de los cuales 127 estaban

    activos para septiembre de 1985. Las reservas descubiertas se estimas en 17MMm3 para

    finales de marzo de 1986 la produccin acumulada era de 86MMm3 con unas reservas de

    85MMm3.

    Principales Campos de La Cuenca

    En los campos situados mas al sur, como Sinco 16 y Mingo, los cuales se ubican mas

    cerca del eje del Arco de Mrida, la erosin pre-terciaria mas intensa a causado la

    remisin total o parcial del sello cretcico La Morita.

    Campo de Apure

    Todava no han encontrado en la etapa de produccin los recientes descubrimientos

    cerca de la frontera con Colombia, dado que se estn construyendo las facilidades para

    ello. Estos descubrimientos estn ubicados en el flanco sur y cerca del eje del Arco de

    Arauca. El paleoalto a constituido un drenaje natural para los hidrocarburos generados en

    una cocina que se extiende desde el sector colombiano de la fosa subandina hasta el

    sector venezolano de la misma, ubicado al sur de Altos de Brujas, en la parte sub-

    occidental del Distrito Pez del estado Apure.

    Campo Guafita

    Este campo esta ubicado sobre un alto estructural de rumbo suroeste-noroeste, dividido

    dos sectores por una falla del mismo rumbo, de carcter probablemente transcurrente. El

    sector septentrional es su anticlinal suave, mientras que el sector meridional es un cierre

    contra una falla. El pozo descubridor Guafita-1x fue perforado en el sector norte, hasta

    una profundidad final de 1.222 metros, dentro de rocas pre-cretacicas atribuidas a la

    Formacin La Quinta.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    16/32

    El pozo prob petrleo en tres intervalos pertenecientes a un paquete de arenisca que

    marca la trasgresin del Oligoceno sobre el tope erosionado del cretcico.

    Posteriormente, la perforacin de siete pozos adicionales, de los cuales cinco resultaron

    productores, permiti delimitar la acumulacin petrolfera. Estos pozos evidenciaron,

    adems, que las arenas basales oligocenas estn divididas en dos paquetes por un

    intervalo de lutitas, de los cuales solamente el interior resulto petrolfero.

    En el sector sur de la falla transcurrente, el pozo descubridor Guafita-5x demostr que all

    tambin el paquete superior es petrolfero. La perforacin de tres pozos adicionales, de

    los cuales dos resultaron productores, delimito esta acumulacin. Algunos de los pozos

    perforados en este campo probaron acumulaciones menores tambin en arenisca

    cretcicas.

    Campo La Victoria:

    Este campo es un anticlinal de rumbo norte-sur limitado hacia el este por una falla inversa.

    El pozo descubridor La Victoria-1x prob petrleo de 300 API en las areniscas basales del

    Oligoceno, equivalentes de los horizontes productores en Guafita. Interpretaciones

    ssmicas posteriores a la perforacin del primer pozo indicaron que este haba cado en el

    flanco sur de la estructura.

    El la acumulacin estructural se perforo el pozo La Victoria-2x que probo petrleo de 360

    API, en intervalos cretcicos equivalentes a los productores de la Cuenca Barinas,

    demostrando que en esta estructura las capas de esa edad son el objetivo principal

    Actualmente la produccin diaria es de 5.080m3 de petrleo de gravedad promedio 240

    API, La actividad exploratoria se inicio en 1930 con la perforacin del pozo Uzcategui-1,

    que resulto seco.

    El primer descubrimiento comercial fue de la compaa Sercany Vacuum Oil en 1947, con

    el pozo San Silvestre-2, en la zona productora. En esta misma zona productora los

    descubrimientos se sucedieron durante un lapso de 27 aos hasta 1974, involucrando

    varias compaas concesionarias y la comparacin venezolana del petrleo.

    Las cuencas de Barinas-Apure incluye en realidad dos subcuencas menores, las cuales

    ocupan las mayores extensiones en los estados Barina y Apure y Uribante sobre parte de

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    17/32

    Apure Occidental, separadas entre si, por el arca de Santa Brbara que en cuenca

    sustituye una extensin de macizo decolorado.

    Dentro de la cuenca hasta la fecha se han descubierto hasta la fecha 12 campos de

    petrleo casi todos de pequeas extensiones y de recursos con excepcin de los camposde Silvestre (San Silvestre) y Sinco. Para fines de 1977 la produccin total acumulada

    alcanzo la cifra de 444 millones de barriles (70x106m3) y las reservas recuperables

    remanentes se acumulan en 133millones de barriles (21x106m3) el numero total de pozos

    perforados llego a 273.

    El Primer pozo petrleo Perforado en esta cuenca.

    1930 Uzcategui |Barinitas |

    1948 San Silvestre Silvestre -Primer descubridor de Petrleo Comercial.

    1946 Silvan-1 |Silvan |-Acumulacin menor |

    -Segundo hallazgo de importancia en la cuenca.

    1953 Sinco-1 |Sinco |

    1957 Palmita-1 |-Acumulacin menor |

    1958 Maporal |-Acumulacin menor |

    1959 Estereo-1 |Estereo |-Acumulacin menor |

    1962 Hato-1 |Hato |-Acumulacin menor |

    1965 |Pez-4 |Pez |-Acumulacin menor |

    -Acumulacin ms al sur de la cuenca de Barinas.

    1967 Mingo-1 |Mingo |

    -Acumulacin ms al norte de la cuenca de Barinas. |

    1967 Caipe.1 |Caipe |

    Todos estos campos se encuentran alrededor del primer descubrimiento-Silvestre-dentrode un radio que no excede 20Km.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    18/32

    6-. Geotectonica

    A partir de los episodios distensivos jursicos, las cuencas del occidente de Venezuela

    estuvieron enmarcadas dentro de un contexto geodinmico activo, acentundose durante

    el Mesozoico tardo - Cenozoico. La evolucin geodinmica de la regin es producto de la

    interaccin entre las placas litosfricas mayores del Pacfico, Caribe y Suramericana y de

    una microplaca al oeste de la falla de Bocon, dentro de la cual se ubica el Lago de

    Maracaibo (De Toni, et. al., 1994).

    La existencia de varias discordancias regionales permiten dividir la evolucin tectnica del

    rea en seis eventos tectnicos:

    Compresin Paleozoica: El Paleozoico se evidencia como un sistema de pliegues y

    cabalgamientos transportados hacia el S - SE. Estas estructuras, que son tpicas de frente

    de deformacin de orgenos en actividad, se encuentran erosionadas y selladas por

    debajo de secuencias cretcicas. Aunque ningn pozo ha penetrado estas unidades para

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    19/32

    as permitir su datacin, stas se encuentran recubiertas por una secuencia transgresiva

    cretcica, lo que implica con claridad que fueron deformadas en un evento tectnico pre -

    Jursico.

    Rifting entre Norte y Sudamrica: La extensin jursica induce un adelgazamiento de lacorteza continental en el borde de la Placa Suramericana. Se piensa que gran parte de las

    estructuras jursicas se originaron a partir de la reactivacin de cabalgamientos

    paleozicos en forma de despegues extensionales. Las direcciones de las alineaciones

    distensivas jursicas van a influir ampliamente en las deformaciones posteriores. Estas

    alineaciones representan estructuras de direccin NNE-SSO que fueron reactivadas por

    transpresin, transtensin e inversin.

    Subsidencia Termal Cretcica: Un largo periodo de subsidencia y relajacin termal esta

    marcado por el inicio de la transgresin marina cretcica sobre el borde septentrional de

    la placa suramericana. Durante este periodo en Venezuela occidental se desarrollan una

    cuenca marginal que comunica al oeste con una cuenca posterior a un arco volcnico

    (back arc basin), mientras que al norte y noreste predominan condiciones de margen

    pasivo.

    Durante el Maestrichtiense - Paleoceno temprano se evidencian los primeros efectos de

    una deformacin compresiva al oeste de la actual Sierra de Perij. Simultneamente se

    inicia el levantamiento del Alto de Mrida que va a permanecer como zona positiva hasta

    el Eoceno medio en la Cuenca de Barinas.

    Compresin Caribe y Flexin Antepas: Durante el Paleoceno tardo - Eoceno medio

    (incluso, un poco antes, durante el Maestrichtiense), se inicia en forma progresiva y

    oblicua la acrecin del Bloque Caribe contra el borde septentrional de la placa

    Suramericana. La deformacin asociada produce el emplazamiento, en direccin sur -

    sureste de las Napas de Lara.

    La deformacin compresiva asociada al emplazamiento de las Napas de Lara, originasimultneamente una cuenca flexural de antepas (foreland basin). En esta cuenca se

    depositan espesas secuencias de sedimentos detrticos. Al producirse la flexura

    litosfrica, se desarrollan localmente fallas normales hacia el borde perifrico de la

    cuenca.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    20/32

    En el Eoceno tardo - Oligoceno, se registra un perodo importante de erosin en la parte

    centro y oriental de las cuencas de Maracaibo y Barinas - Apure. Simultneamente ocurre

    una redistribucin de los depocentros hacia el oeste del rea, lo que implica el

    levantamiento de la proto - Sierra de Perij y una reorganizacin del contexto

    geodinmico regional.

    Extensin Palegena de Falcn - Zulia Oriental: Durante el Eoceno tardo - Oligoceno,

    ocurri un evento de extensin y/o transtensin que afect a Falcn y a Zulia Oriental.

    Este evento distensivo modific la configuracin estructural de esta rea. Esta fase de

    extensin podra ser el resultado de un colapso orognico de la zona de colisin de la

    placa suramericana de un rebote elstico - isosttico del basamento cristalino debido a

    un cambio en el vector del movimiento relativo de las placas del Caribe y Suramericana.

    Compresin Negena Andina: La colisin del Bloque de Panam contra la esquina

    noroccidental de Suramrica, produce un evento compresivo de importancia en el

    occidente de Venezuela en el Mioceno tardo - Holoceno.

    En el frente suroriental andino y en la Cuenca de Barinas, las estructuras asociadas con la

    tectnica del Caribe fueron deformadas pasivamente y reactivadas. Las diferentes fases

    de deformacin que afectaron el occidente de Venezuela, implican una historia estructural

    compleja y polifsica que se manifiesta a travs de distintos estilos estructurales.

    Para cada evento se observa tanto una sobreimposicin tectnica con reactivacin de

    estructuras pre - existentes (estructuras heredadas) como formacin de nuevas

    estructuras (estructuras neoformadas). La cronologa relativa de los episodios tectnicos

    as como su reconstruccin, se basa en la relacin que existe entre los marcadores

    sedimentarios y la estructura.

    7-. Columna estratigrafica (historia)

    Historia Geolgica

    Las unidades de recoleccin regional usadas en este trabajo son ciclos sedimentarios,

    representado cada uno por secuencias de tendencias transgresivas y regresivas,

    separadas por un intervalo representante de la mxima invasin marina. Estos intervalos

    centrales estn frecuentemente constituidos por lutitas marinas con faunas planctnicas

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    21/32

    identificables y correlacionables. La descripcin estratigrafa se iniciara con los ciclos

    cretcicos, con los cuales comienza la sedimentacin de inters petrolfero en Barinas-

    Apure. Sobre toda la extensin de la cuenca se han identificado en total ocho ciclos, los

    cuales, sin embargo, nunca se encuentran presentes en su totalidad en un rea

    determinada debido a la influencia que tuvieron los arcos antes mencionados sobre la

    sedimentacin, causando en el curso de su evolucin, emersiones, discordantes y

    acuamientos en sus flancos.

    Ciclo 1-Albiense: El primer ciclo sedimentario comienza con la sedimentacin arenoso-

    conglomeratica de la Formacin Ro Negro sobre el pleniplano pre-Cretcico. La

    transgresin alcanza el mximo durante el Albiense con la sedimentacin de un

    horizonte lititico marino llamado miembro S de la Formacin Escandalosa. La fase

    regresiva deposita areniscas de llanura deltaica, llamadas miembros P de la antesmencionada formacin.

    Ciclo 2-Conaciense: El comienzo de un nuevo ciclo es marcado por la sedimentacin de

    facies marina de frente deltaico, representadas por las calizas, areniscas y lutitas del

    miembro O de la Formacin Escandalosa, por encima de la llanura deltaica del

    cierre del ciclo precente. Durante la maxima invasin marina se sedimentan las lutitas

    de la Formacin la La Morita. En la fase regresiva, primero se depositan las areniscas

    constituyentes en las barras de frente deltaico intercaladas con lutitas de la Formacin

    Quevedo, para cerrar con las areniscas de llanura deltaica de a parte basal de la

    Formacin Burguita.

    Ciclo 3-Maestrichtiense: Los sedimentos de este tercer ciclo se encuentran

    profundamente erosionados debajo de la discordancia en la base del Terciario. La

    parte transgresiva va denominada, en la zona productora, miembro E de la

    Formacin Burguita, y esta localmente preservada en los ejes sinclinales pre-terciarios

    que rodean el Arco de Mrida. Localmente tambin esta preservada la parte regresiva,

    miembro D, Formacin Burguita, constituida por areniscas sintectonicas

    producto de la orognesis del final del Cretcico.

    Ciclo 4.Paleoceno-Eoceno Inferior: Este ciclo esta muy difundido en vastas arenas de

    Colombia y de la Cuenca de Maracaibo, pero en Barinas-Apure solo se ha identificado

    en la Cuenca infrandina al norte del Alto de Brujas. Este ciclo representa la evolucin

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    22/32

    de un gran sistemas deltaico con el cual comienza la sedimentacin terciaria en el

    rea. La Formacin Barco en la parte baja del ciclo, compuesto por areniscas de

    barras litorales y playas, presenta influencia marina. Con la Formacin Los Cuervos,

    constituida por areniscas y lutitas de ambiente paludal, comienza la fase regresiva que

    culmina en el Eoceno inferior con la sedimentacin de una secuencia de la areniscas

    masivas que constituyen canales entrelazados de ambiente fluvial y de llanura deltaica

    alta. Estas areniscas masivas se conocen con el nombre de Formacin Mirador.

    Ciclo 5-Eoceno medio: Este ciclo esta restringido al norte del Arco de Arauca. Su base

    esta marcada por areniscas que representan una clsica transgresin marina con

    sedimentos de playas identificados en la zona productora como Formacin

    Gobernador. La invasin marina sedimento las lutitas con foraminofiros planctnicos

    de la Formacin Paguey, del Eoceno. La regresin marina dejo sedimentos arenososque constituyen un miembro en la parte alta de la citada formacin, llamado

    localmente Areniscas de Guaranito. Un nuevo miembro lutitico en el tramo de la

    Formacin Paguey, como se vera mas adelante, constituye el comienzo de un nuevo

    ciclo sedimentario.

    La influencia del Arco de Arauca en este periodo es evidente en el cambio progresivo de

    facies que ocurre dentro del ciclo 5 en el flanco septentrional del arco y finalmente en

    su desaparicin. El desarrollo de una secuencia de areniscas masivas, constituidas

    por un apilamiento de canales distributarios de llanura deltaica, llamadas

    informalmente Formacin Cobre, ya no permite la diferenciacin entre Gobernador

    y Paguey. Finalmente este ciclo desaparece hacia el suroeste y posiblemente no se

    encuentra en el flanco sur del Alto de Arauca.

    Ciclo 6-Eoceno superior: Encima de la Formacin Cobre, en el flanco septentrional del

    Arco de Arauca, se ha identificado un intervalo de lutitas marinas, de probable edad

    Eoceno superior que hacia la zona productora constituyen claramente la parte alta de

    la formacin Paguey. Este intervalo marino representa un vestigio de un nuevo ciclo

    sedimentario profundamente erosionado por debajo de la base de la Molasa. Sus

    equivalentes no han sido encontrados en el flanco meridional del Arco de Arauca.

    Ciclo 7-Oligoceno-Mioceno medio: Este ciclo ha sido identificado en el flanco sur del Arco

    de Arauca en la zona de los campos de Guafita y La Victoria. En esta zona, la

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    23/32

    sedimentacin terciaria sobre el tope erosionado del Cretcico empieza con un

    paquete de areniscas que representan un ambiente de llanura deltaica con canales

    distributarios, abanicos de rotura y sedimentos de baha con dbiles y espordicas

    influencias marinas atribuidas a al Formacin Carbonera de edad oligocena. Hacia

    arriba, las influencias marinas se hacen mas frecuentes y finalmente la mxima

    transgresin del ciclo deposita las lutitas de la Formacin Len. La secuencia

    regresiva se desconoce debido a la profunda erosin de este ciclo debajo de la base

    de la Molosa.

    Ciclo 8-Mioceno superior-Pleistoceno: Este ltimo ciclo representa el relleno de la cuenca

    ocurrido durante el levantamiento de la cadena andina. Sus mximos espesores se

    encuentran en la fosa subandina en las depresiones entre los arcos. Se trata de

    sedimentos arenoso-lutiticos de ambiente fluvio-deltaico conocidos como formacionesParangula y Ro Yuca.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    24/32

    8-. Produccion

    reas y Campos Productores

    Como se ha indicado anteriormente, la produccin de petrleo en Barinas se concentra en

    una sola rea de menos de 314 Km, que incluye los campos de Caipe, Estero, Hato,

    Maporal, Palmita y Silvan con sus extinciones hacia el suroeste, Mingo y Paez, Silvestre y

    Sinc.

    La estructura de estos campos consiste en anticlinales y homoclinales generalmente

    limitados por fallas normales. Las principales de estas fallas han sido denominadas falla

    Pez, que limita por el sur la produccin de las reas de Pez y Mingo; falla Paguey que

    limita al sur la produccin de Sinco; falla Silvestre, etc., etc. Se considera que ellevantamiento anticlinal es fundamental para la acumulacin de petrleo.

    rea Mayor de San Silvestre

    La zona productora esta ubicada en un rea donde se da la coincidencia de los siguientes

    factores:

    Localizada en el borde de una de las dos cocinas generadoras de petrleo

    identificadas en la cuenca.

    Se encuentra en el flanco norte y cerca del eje de un alto regional pre-terciario, el cual

    a constituido un drenaje natural del petrleo generado y tiene mejor estructuracin que

    las reas estructurantes.

    Esta dentro de una franja donde las frecuencias cretacicas y eocena ofrecen una

    favorable combinacin de rocas recipientes y sellantes.

    Al alejarse de la zona productora se deterioran uno o mas de estos factores; es as como

    hacia el norte y noroeste se pierde de la calidad de roca recipiente por aumento de

    arcillosidad y cemento calcreo. Hacia el sur y suroeste se deteriora el sello mientras que

    al oeste se deteriora la cocina generadora. Hacia el este y sureste se deteriora el sello,

    aumenta la distancia desde la cocina generadora y disminuye el pronunciamiento de la

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    25/32

    estructura. As se explica el carcter peculiar de un rea muy vasta donde los campos

    petroleros estn todos concentrados en una superficie reducida. Hay que ir hacia los

    extremos sur y norte de la Cuenca BarinasApure, para volver a encontrar caractersticas

    favorables a la presencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos.

    La evidencia ssmica, aun despus de las ms recientes interpretaciones, es sumamente

    tenue para la mayora de los campos petroleros de la zona productora. Las anomalas

    estn realmente al lmite de resolucin de la ssmica de que se dispone. Sin embargo,

    sobre todo en base a datos de subsuelo, se puede afirmar que el factor de

    entrampamiento principal es la estructural, proporcionado por la combinacin del suave

    buzamiento de las capas hacia el norte y el efecto de fallas normales que cubren el

    monoclinal en direccin prevaleciente este-oeste. Algunas excepciones las proporciona el

    campo Sinco, un domo independiente de callamiento y el campo Silvestre, una estructurade tipo anticlinal combinada con callamiento.

    Exploracin Futura

    La regin de apure, en el sur, se encuentran todava en una fase incipiente de

    exploracin, quedando aun por explorar estructuras profundas en el sector sur-occidental

    del distrito Pez y toda la franja que sube estructuralmente desde esta rea profunda

    hacia el Alto de Brujas, llamada rea de El Nula. Ms hacia el este queda por explorar el

    sector comprendido entre los ampos de Guafita y La Victoria y la extensin norte del

    alineamiento estructural de este ultimo campo.

    Falta, adems, averiguar si cocinas locales han permitido acumulaciones en el flanco

    norte del Arco de Arauca, as como delimitar exactamente el eje de este ultimo, asunto

    este de gran importancia, dado el papel de barrera que desempea dicho elemento

    geolgico. En el extremo norte de la cuenca la vasta rea inexplorada de Guarumen tiene

    indudablemente grandes meritos a raz de los primeros resultados ofrecidos por los

    levantamientos ssmicos realizados.

    9-. Informacion complementaria

    Depresin Estructural de Guarumen

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    26/32

    En el extremo noreste de la Cuenca Barinas-Apure permaneci inexplorada una basta

    regin ubicada en una zona geolgicamente estratgica de gran inters terico. En la

    regin, los relieves montaosos que se extienden en direccin este-oeste y conforman la

    cordillera de la Costa del norte de Venezuela, se desvan abruptamente hacia el suroeste

    para dar paso a la Cordillera de los Andes.

    La zona donde ocurre esta desviacin, llamada transversal de Barquisimeto, haba atrado

    la atencin de algunos gelogos y la parte de Lara fue objeto de los clsicos estudios que

    demostraron las relaciones entre las dos cadenas de diferentes rumbos tectnicos,

    siendo, en efecto, la Cordillera de la Costa aloctona sobre el autctono andino.

    Estos estudios de gran inters terico haban llamado la atencin sobre los llanos que se

    extienden al pie de la desviacin de las cadenas. En 1984 se realizo un levantamiento

    ssmico de 690Km sobre los llanos contiguos a la ciudad de Acarigua, con la finalidad de

    obtener informacin sobre el subsuelo de esta regin. La interpretacin de esta ssmica

    revelo la presencia de un rea potencialmente petrolfera, as como la constatacin de

    que el eje del Arco de El Bal esta cortado por una serie de grandes fallas de tensin y de

    rumbo NE-SO perdiendo su identidad noroeste. Las fallas de tensin delimitan una

    depresin estructural en el extremo norte de la Cuenca Barinas-Apure, caracterizada por

    un apilamiento de rocas que, en los alrededores de la ciudad de Acarigua, puede llegar a

    ser ms de 3.180 metros.

    Napas aloctonas: En el subsuelo de esta depresin y ocultas bajo una cobertura delgadas

    de sedimentos molasicos, se interpreta la presencia de una serie de escamas

    sobrecorridas y apiladas provenientes del norte. Estas estructuras se relacionaron

    inmediatamente con las napas aloctonas en Lara y que tan extensamente afloran en la

    Cordillera de la Costa. El espesor de esta cobertura aloctona vara de pocos cientos de

    metros hasta unos 2.400 metros, aumentando palautivamente en direccin de frente de

    montaa. Esta cobertura debera estar constituida por formaciones paleocenas y eocenas

    de carcter turbiditico y por sedimentos cretcicos ligeramente metamorficados.

    Por debajo de las napas se manifest la presencia de estructuras de grandes

    dimensiones que afectan una secuencia autctona de edad posiblemente cretcico-

    eocena hasta miocena. La interpretacin del autctono se llevo a cabo a travs de la

    definicin de facies ssmicas y su comparacin y correlacin con reas cercanas de

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    27/32

    geologa conocida. As se interpreto la presencia de una secuencia cretcica sobre el

    basamento, cubierta con grandes espesores de lutitas eocenas y de probables

    sedimentos oligo-miocenos. Si esta interpretacin es correcta, la secuencia cretcica

    puede ofrecer tanto la roca recipiente como la roca madre, mientras que las lutitas

    proporcionaran un excelente sello. Por otra parte, la presencia de zonas de subsidencia

    adyacentes a estructuras de tipo anticlinal

    Intervalos Productores

    La nomenclatura formacional en la Cuenca de Barinas, al igual que otros casos de

    nomenclatura del subsuelo en las cuencas petrolferas, mantiene sus discrepancias a

    pesar del esfuerzo realizado por lograr su unificacin. Se ha empleado la nomenclatura

    formal valida para toda la regin andina, incluyendo el flanco sureste de Los Andes que

    constituye el flanco noroeste de la Cuenca de Barinas-Apure.

    Como se hizo al tratar sobre las formaciones eocenas de la Cuenca del Lago de

    Maracaibo, hemos preferido aqu emplear nombres informales mejor conocidos y mas

    empleados por los operadores del petrleo, porque aunque el cambio de nomenclatura

    deseable recomendado por FEO CODECIDO se efectuase a corto plazo, siempre

    quedara el problema de las unidades de menor rango: miembros, intervalos, arenas, que

    tambin son discrepantes y automticamente informales por su designacin mediante

    letras. Para mayor facilidad del lector la equivalencia entre unidades formales e informales

    esta ilustrada y en forma ms esquemtica y restringida al Cretcico.

    Los intervalos productores le la Cuenca de Barinas correspondes a las formaciones

    Fortuna, de edad Cretcico Medio-Superior y Gobernador, del eoceno medio. La

    formacin Fortuna ha sido subdividida en cuatro intervalos, denominados en

    nomenclatura informal O, P, R y S en orden descendente. El miembro O

    comprende en su tope una caliza dolomtica que grada a caliza gris, groseramente

    cristalina, con pelotillas de glaucomita y fragmentos de megafsiles, la cual pasa a su veza arenisca calcrea glauconitica, que hacia la base pierde su carcter calcreo y aumenta

    en contenido de glaucomita. Este intervalo generalmente no es productor de petrleo,

    pero en ciertas reas como el Campo Sinco, se desarrollan lentes de arena calcrea que

    a proporcionado produccin espordica, con espesores netos de arena petrolfera de ms

    o menos 20 (6m). el intervalo es importante en las correlaciones sismogrficas entre

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    28/32

    reas. Estatigraficamente se correlaciona hacia el norte con la caliza de Miembro

    Guayacn de la Formacin Capacho y hacia el este con la caliza del Miembro Infante de

    la Formacin Tigre en la Cuenca de Venezuela Oriental. La caliza fue posteriormente

    erosionada en toda la extincin de la cresta del Arco de El Bal.

    El miembro infrayacente P es el principal productor de la cuenca y generalmente esta

    representado por dos intervalos de arena separados por un intervalo lutitico delgado

    delgado. La arena superior presenta en su tope arenas de alta porosidad y permeabilidad;

    en conjunto la arena no es calcrea, presenta grano medio a grueso, estratificacin

    cruzada, abundantes restos de plantas lignificados y algunos intervalos de limonitas

    compactas. La arena inferior es bastante similar a la superior y grada a las areniscas

    sucias y calcreas del intervalo R.

    Sobre gran parte del rea productora del intervalo lutitico mencionado constituye el

    elemento de separacin entre dos arenas denominadas P1 y P2, pero en algunos lugares

    la capa lutitica lenticular desaparece y no es posible diferenciar P1 de P2. el espesor del

    intervalo P tiene un promedio de 125 (38m).

    El intervalo R suele presentar tres arenas distintas, espordicamente productoras. Las

    arenas superior e inferior son distantemente calcreas, la intermedia es cuarzosa; estas

    arenas son bastante delgadas, se intercalan con limonitas tambin delgadas y hacia abajo

    pasan al marcador lutitico que caracteriza al intervalo S, base de la secuencia

    productora. El espesor del intervalo R muestra un promedio de 30 (9,5 m) en el rea

    de Silvestre-Sinco.

    Las Formacin Esperanza es mucho mas lutitica que Fortuna, infrayacente. Sin embargo,

    presenta algunas arenas que en general no son productoras, aunque en el Campo de

    Caipe se encontraron indicios de petrleo en la arena F q al se probada no produjo.

    Esta rea esta afectada por la erosin post-cretcica y esta ausente o mal representada

    en el rea del Campo Sinco.

    Toda el rea productora muestra el efecto de truncamiento sobre el Cretcico, ya se ha

    indicado anteriormente que en el declive de guanarito la erosin expone a la Formacin

    Gobernador sobre las rocas gneo-metamrficas del Complejo de El Bal con erosin total

    de las formaciones cretcicas.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    29/32

    El siguiente intervalo productor en orden estratigrfico es la Formacin Gobernador,

    caracterizada por un considerable desarrollo de areniscas que representan los clsticos

    basales de la transgresin del Eoceno medio en la Cuenca de Barinas-Apure. Las

    areniscas son predominantemente cuarzosas, a veces fiabres y otras endurecidas, que se

    presentan en capas de espesor variable separadas por intervalos de lutitas y limonitas y

    capas delgadas de lignito. Es el segundo horizonte productor en orden de importancia de

    la cuenca y comprende el intervalo B-4 como mejor productor.

    En el rea de Silvestre-Sinco el espesor de la Formacin Gobernador oscila alrededor de

    125 (38m). Proporciona prcticamente toda la produccin al sur de la falla de Pez---

    rea de Pez, Mingo y suroeste de Sinco---y tambin en el Campo de Caipe y

    conjuntamente con las arenas de la Formacin Fortuna produce al norte de dicha falla en

    Sinco y el Campo de Silvestre.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    30/32

    CONCLUSIN

    La Cuenca Barina-Apure es una de las mas importantes Cuencas petrolferas en

    Venezuela aunque no ha sido explorada completamente y su potencial petrolfero est pordeterminarse, cuenta con una produccin de petrleo que equivale al 3.52% del total

    nacional adems de estar en un rea geogrfica muy variada y rica en recursos naturales.

    La produccin de petrleo en Barinas se concentra en una sola rea de menos de 314

    Km, que incluye los campos de Caipe, Estero, Hato, Maporal, Palmita y Silvan con sus

    extinciones hacia el suroeste, Mingo y Paez, Silvestre y Sinc.

    Todos los campos de esta Cuenca exhiben empuje hidrodinmico regional cuyo valor no

    ha sido cuantificado, pero las presiones en los recipientes son bajas. Las aguas son

    prcticamente dulces, con salinidades que varan entre 500 y 2.000 p.p.m de slidos

    totales, tanto en los recipientes cretcicos como en los eocenos. Ello ocasiona las

    conocidas dificultades para identificar el contenido de fluidos en los perfiles elctricos.

    Algunos autores mencionan una posibilidad de captacin de aguas meteoricas en los

    contrafuertes andinos y circulacin hidrodinmica en la cuenca.

    La industria petrolera en Venezuela es importante porque utiliza el petrleo y el gas

    natural como materia prima para procesarla y convertirla en producto intermedios y

    elaborados tales como plstico, fibra sintticas, fertilizantes, caucho sinttico, explosivos,

    detergentes, medicina y una inmensa cantidad de productos industriales, los cuales estn

    destinados al consumo y la creacin de insumos para otras ramas de la produccin.

    La vida sin el petrleo no podra ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y

    diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos

    para generar electricidad, obtener energa calorfica para fbricas, hospitales y oficinas y

    diversos lubricantes para maquinaria y vehculos.

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    31/32

    BIBLIOGRAFA

    Geologa de Venezuela y de sus Cuencas Petrolferas

    AUTOR: Clemente Gonzles de Juana

    EDICION Funinves, TOMO II.

    La Industria Venezolana, TOMO 1, Pg n0 107

    http://www.rimisp.org/boletines/foro/publico_index.php?accion=preguntas&idpregunta=12

    &id_boletin_comen=29

    http://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml

    http://www.wrm.org.uy/publicaciones/petroleo2.html

    http://html.rincondelvago.com/cuencas-petroliferas.html

    http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_hidrocarburos.html

  • 7/23/2019 Cuenca Barinas-Apure (Trabajo)

    32/32

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPEROR

    INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

    SANTIAGO MARIO

    CABIMAS ESTADO ZULIA

    ELABORADO POR

    CADENAS JOSE

    ESCALONA ORLYMAR

    HERNADEZ VICTOR

    MOYEDA JHONN

    VIERAS PABLO

    CABIMAS, NOVIEMBRE 2011

    http://www.google.co.ve/imgres?q=logo+santiago+mari%C3%B1o&um=1&hl=es&sa=X&biw=1143&bih=515&tbm=isch&tbnid=wNyfNjzt3Ga-YM:&imgrefurl=http://es-es.facebook.com/pages/Instituto-Universitario-Politecnico-Santiago-Mari%C3%B1o/50492878584&docid=eY6usMsD8ZXsqM&imgurl=http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/71179_50492878584_1840302_n.jpg&w=174&h=200&ei=mJ-cTtPDD6Tv0gHF7KWICQ&zoom=1http://www.google.co.ve/imgres?q=logo+santiago+mari%C3%B1o&um=1&hl=es&sa=X&biw=1143&bih=515&tbm=isch&tbnid=wNyfNjzt3Ga-YM:&imgrefurl=http://es-es.facebook.com/pages/Instituto-Universitario-Politecnico-Santiago-Mari%C3%B1o/50492878584&docid=eY6usMsD8ZXsqM&imgurl=http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/71179_50492878584_1840302_n.jpg&w=174&h=200&ei=mJ-cTtPDD6Tv0gHF7KWICQ&zoom=1http://www.google.co.ve/imgres?q=logo+santiago+mari%C3%B1o&um=1&hl=es&sa=X&biw=1143&bih=515&tbm=isch&tbnid=wNyfNjzt3Ga-YM:&imgrefurl=http://es-es.facebook.com/pages/Instituto-Universitario-Politecnico-Santiago-Mari%C3%B1o/50492878584&docid=eY6usMsD8ZXsqM&imgurl=http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/71179_50492878584_1840302_n.jpg&w=174&h=200&ei=mJ-cTtPDD6Tv0gHF7KWICQ&zoom=1