culturas

15
CULTURAS Tribus Urbanas Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas callejeras o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariame nte, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.

Upload: carolina-soriano

Post on 29-Jun-2015

743 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Interesante las culturas

TRANSCRIPT

Page 1: Culturas

CULTURAS

Tribus Urbanas

Tribus urbanas son aquellas

pandillas, bandas

callejeras o simplemente agrupaciones

de jóvenes que visten de forma similar

poseen hábitos

comunes y lugares de reunión.

Cuando los individuos se

reúnen voluntariamen

te, por el placer de

estar juntos o por búsqueda

de lo semejante, se trata de una

banda.

Page 2: Culturas

EMOS / CULTURA EMO

Origen: La palabra "emo" viene de

Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó

en la primera década de los años

2000

Situación actual: Los emos están bastante

extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han

surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "

pokemones". La mayoria de emos son

 jóvenes de edad entre los 14 y 20 años.Muchos de ellos

tienen una visión negativa o

dramática de la vida y suelen mostrarse

al mundo como pesimistas y

victimas de una sociedad creada

pensando más en el capital y en los

intereses privados que se olvida de las

personas y sus verdaderas

necesidades.

Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de

la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas

Converse, muñequeras,

chapas, sudaderas con capucha,

camisetas ajustadas (generalmente

negras) y calzoncillos a la

vista.

Page 3: Culturas

PUNKS / CULTURA PUNKLos punks nacen en Inglaterra

entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de

la cultura del momento.

· Presencia actual:Suelen reunirse en zonas y bares

propios, a veces se mezclan con skins, heavies ygóticos, aunque no tienen por qué llevarse bien

con ellos forzosamente.

· Atuendo caracteristico: Son fácilmente distinguibles, crestas de

colores llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes,

pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas

negras, con gorra y se algún grupo de música o con algún lema social.

· Género musical: Como es obvio, escuchan 

música punk. En el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina,

Attaque 77.

· Ideología: En su mayoría, tienen ideas contrarias a las

reglas establecidas. Muchos son anticapitalistas y anarquistas,y apoyan los movimientos okupa,

antimilitarista, antifascista, antiimperialista y vegetariano.

· Tendencias violentas: Hace unos años tenían fama de ser

bastante violentos, aunque no es cierto que todos lo sean. Sus

enemigos eran los neonazis, fachas y pijos con los que originaban numerosas peleas

callejeras durante los años 90.

Page 4: Culturas

GÓTICOS / CULTURA GÓTICA· Origen: La cultura gótica surge en el Reino Unido a principios de los años 80 y posteriormente se fue extendiendo por varios países.

Los góticos se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales.

· Presencia actual: Según la temporada y el lugar, se puede ver a más o menos góticos, no obstante no es de las tribus más extendidas.

· Intereses y actividades: Los góticos muestran una especial atracción a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo. Les gusta el género de terror y de misterio, tanto en películas como en literatura.· Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piercings y piel pálida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas o rejillas. También suelen llevar elementos religiosos como cruces, estrellas de cinco puntas, etc. · Género musical: Su género más extendido se denomina rock gótico. No obstante, muchos de ellos también suelen escuchar otros géneros como el heavy metal o ciertos grupos de rock.· Ideología y tendencias violentas: La cultura gótica no tiene una ideología predefinida, y por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija. Respecto a las tendencias violentas, a pesar de su indumentaria, en realidad es una cultura predominantemente pacifica.

Page 5: Culturas

HIPSTERS / CULTURA HIPSTER

La cultura urbana de los hipsters

viene representad

a por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años,

que muestran

un pensamient

o independien

te, intentando apartarse

de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial.

Es un grupo poco

homogéneo y con

grandes diferencias entre ellos, no teniendo tanta cohes

ión como otras

culturas urbanas.

· Origen: Se suele ligar

esta cultura urbana con los indies e incluso con los hippies. Su origen surgió a

mediados del siglo XX

(1950), aunque

desapareció y volvió a

usar a finales de

los años 90,

· Presencia actual: Es un grupo extendido sobre todo en grandes ciudades

entre personas de clase media. Cabe

recalcar su alta

presencia en ciudades

como Nueva York, Chicago o

San Francisco.

· Atuendo característico: Su ropa

no sigue patrones

específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemia,

"old-school",

alejado de la moda

del momento y en muchos

casos intemporal

.

· Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz,

aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas

poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.

· Ideología y tendencias

violentas: La cultura

hipster no presenta

tendencias violentas.

Su ideología es

preferentemente

progresista y valoran

sobre todo el

pensamiento

independiente. Utilizan las redes sociales

para difundir sus

ideas.

· Ocios:  Gran parte de los hispters

son amantes de

la fotografía, la moda

vintage, la cocina

original y son asiduos a realizar

viajes, visitar

museos y compartir

experiencias por las

redes sociales.

Page 6: Culturas

HIPPIES / CULTURA HIPPIE

· Origen: Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra

de Vietnam. Posteriormente, la

cultura hippie supuso una gran influencia para toda una generación de

jóvenes, y sirvió de inspiración a muchas otras tribus urbanas.

· Atuendo característico: Se

dejan largas melenas y llevan ropa

llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de

tela, parches...

· Ideología: Huyen de la violencia y

proclaman la paz en el mundo y el amor entre

las personas con el pensamiento de que todos somos iguales.

No les gusta la política y se podría decir que

tienen ideas anarquistas.

· Intereses y actividades: Quieren

vivir la vida intensamente. Para

ello muchos acabaron recurriendo a los

placeres corporales y las drogas, aunque ese no sea el verdadero fin

de la cultura hippie.

Page 7: Culturas

FRIKIS / CULTURA FRIKI

Los "frikis" no son una tribu urbana propiamente dicha, no obstante si que cumplen una serie de cualidades comunes que vamos a tratar de resumir a continuación.

· Origen: La terminología "friki" viene de la palabra inglesa "freak", que significa mosntruo, raro o chiflado. Con esta palabra se define de forma simpática a los jóvenes, mayoritariamente adolescentes cuyo comportamiento se sale de lo usual o aceptado por las normas sociales.

· Características: Los frikis se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, comics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares.

· Presencia actual: Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de comic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.· Atuendo característico: Los frikis no se preocupan por la forma de vestir. Llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.

· Intereses y actividades: Sus intereses van desde aficiones normales, hasta aficiones de todo tipo. Les pueden gustar los comics, manga, anime, series de TV, grupos de música, colecciones de todo tipo, ciencia... hasta videojuegos, juegos de rol, tecnología y gadgets, informática, programación entre otras. · Ideología y tendencias violentas: No existe una ideología fija ni tampoco se caracterizan por ser gente violenta, más bien todo lo contrario.

Page 8: Culturas

OTAKUS - CULTURA OTAKU

Origen: El termino Otaku

proviene de la cultura japonesa, donde se

refiere a las personas

con demasiada

obsesión por algo (una afición, un juego, un grupo de

música...). Generalmente, suelen ser fańaticos del

anime, el manga, los videojuegos

o la informática. La palabra

"otaku" surgió en los

años 80, donde en

una serie de anime se

refería como "otaku" a uno de los personajes.

Si extendemos la definición

de otaku fuera de la

cultura japonesa, podemos incluir en

esta categoría

también los fans de

videojuegos, series y

peliculas "de culto" que

conocen las escenas y el argumento

de memoria y se sienten

plenamente identificados

con los personajes y con el mundo

fantástico que se

muestra. Es por esto, que

se podría decir que los otakus tienen

ciertas característica

s similares con los geeks

.

· Presencia actual: A

pesar de ser originarios de Japón, la

cultura otaku se ha extendido por todo el

mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años que en su viven en grandes

ciudades de los países

desarrollados.

· Intereses y actividades: 

Sus intereses

son preferentem

ente el anime, el

manga, las series de

televisión, el cine, los

comics, los videojuegos

y la informática.

Aunque también hay

otakus de otros áreas

como el mundo

militar, las películas y libros de acción,

violentos o de fantasía, la música,

etc.

Los otakus

aficionados a

todas las subcultur

as nombrad

as se hacen llamar

"Fullbring Otaku".

· Forma de vestir:  Durante salones y eventos

de manga o videojuegos

  suelen disfrazarse

de sus personajes favoritos, a los que se

llama "Cosplayers". En la vida

diaria sin embargo, no tienen ninguna

peculiaridad a la hora de

vestirse.

Page 9: Culturas

POKEMONES· Origen: Cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la

estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos

como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solian llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos".

Atuendo característico: Al ser una tribu derivada de los emos, visten practicamente igual. Su principal

diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y complementos de colores vivos.

Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de los emos, diferenciandose de estos en que ven la vida desde un punto de vista más positivo. En el articulo

sobre los emos se trata el tema con más profundidad.

Page 10: Culturas

FLOGGERS / CULTURA FLOGGER

· Origen: Ta

mbién conocidos

como flogers o floguers, son en su mayoria

adolescentes asiduos a páginas

webs sociales como

fotolog.com o

Instagram, donde se relacionan colgando fotos y

comentarios. Esta

cybertribu surgió en América Latina,

más concretam

ente en Argentina

con la expansión

de Internet

en la mayoría de los

hogares de todo el mundo.

Hay gente que

relaciona a esta

tribu con los emos, aunque

realmente su filosofía

es bastante distinta. 

· Atuendo característico: Zap

atillas estilo

Converse,

pantalones de pitillo

(con la parte

baja de la pierna más

ajustada que los

pantalones

comunes),

camisetas amplias y colores llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto

(media melena),

con flequillo.

· Género musical

preferido: Los

floggers estan

ligados al "Estilo

glam", y en su

mayoria escucha el denominado como "Glam rock", cuyo

nombre viene de glamour.

No obstante

esta cybertribu no tiene

unos gustos

musicales tan

marcados como

pueden ser los

heavys o los punks

que escuchan música

más concreta. 

· Intereses y

actividades: Las

páginas sociales

ofrecen a la

juventud la

posibilidad de

comunicarse,

concocer gente,

compartir fotos,

videos y hasta ligar por la red.

Al puro estilo

"Messenger", puedes

tener agregados

a tus amigos,

hablar con ellos y ver

sus cambios y novedades en el perfil

de cada persona. Las más famosas

con Fotolog,

Metroflof, Facebook

en America y Tuenti en España. 

· Ideología

y tendenci

as violentas

: No tienen

ideologia predefini

da ni tampoco suelen

ser violentos

Page 11: Culturas

DARKS / CULTURA DARK

El térmido "Dark" (oscuro) puede tener dos significados distintos segun quién lo interprete: 

En principio, la cultura Dark y la gótica son la misma, y ambas palabras son sinonimos, no obstante con el tiempo se ha llegado a llamar "darks" (o darketos) a las personas con vestimenta gótica que escuchan música más comercial y que por lo general llevan una estética gotica o siniestra solo por que les gusta cómo queda, sin que en realidad compartan la totalidad de los pensamientos de la cultura gótica. 

Page 12: Culturas

GRUNGES / CULTURA GRUNGE

· Origen: Nace en la ciudad de Seattle a principios

de los noventa

como evolución del punk. La palabra

grunge significa "mugre",

hace referencia

a una estética

desaliñada y sucia en

las distorsione

s, en las voces y en el en look.

· Atuendo característico: Vist

en camisetas

a rayas (rojas y negras, verdes y negras...)

o de grupos,

pantalones vaqueros

/ Jeans, camisas

escocesas y

zapatillas Converse de colores oscuros. 

· Género musical

preferido: El

grunge es en si

mismo un genero de música,

sus grupos principales

son Nirvana,

Pearl Jam, Sonic

Youth y Soundgard

en. Últimamen

te han aparecido

nuevos grupos

que siguen el

estilo (Silverchair en sus primeros discos,

Bush...). También

han nacido grupos

españoles como

Sperm.

· Intereses

y actividad

es: Sus intereses

son la música

principalmente y todo lo

relacionado con ella.

· Ideología

: Se rebelan contra esta

sociedad consumista, que se deja guiar por lo que

la televisión les dice

que haga, escuche,

sea, piense, diga y vista.

Page 13: Culturas

HEAVIES / CULTURA HEAVY METAL· Origen: Se origina en Inglaterra, a principios de

los setenta, como radicalización de la

ideología hippie y conjunción entre su

estética y la música rock dura.

· Año de aparición en España: Finales de los

setenta, con esporádicas apariciones en los años

anteriores.

· Presencia actual: Se trata de una de las tribus originadas en el siglo XX más difundidas, aunque

sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en

las grandes ciudades.En general, se trata de la

subcultura más intergeneracional que se

conoce.

· Atuendo característico: Ropa

oscura, pelo largo, vaqueros ceñidos,

cazadora de cuero con clavos y camisetas

estampadas con ídolos musicales. 

· Género musical: Heavy metal, en sus

varias tendencias, pero, sobre todo, los grupos

originales de los setenta, como por ejemplo, Led

Zeppelin o Iron Butterfly.· Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música y

conciertos. ·

Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión. Se trata más que de un horizonte ideal

y estético que de una práctica cotidiana.

Page 14: Culturas

RAPEROS / CULTURA HIP-HOP

· Origen: Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap y hip-hop. Su

origen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de Nueva York. En su inicio, los raperos

eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más

relevante de esta cultura, es que junto

con su música, difundían un

mensaje contra las injusticias del

sistema, convirtiendo al

rap/hip-hop en un modo de vida que,

desde sus orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez

más adeptos. 

· Situación actual: Con el

paso del tiempo, el rap se han ido

popularizando,dejando de ser propio

de los barrios pobres de EEUU

hasta estar presente en

practicamente todo el mundo.

La música rap se ha caracterizado

siempre por su fuerte mensaje reivindicativo, a

pesar de que con el tiempo y su

expansión, hayan salido algunos autores más

comerciales cuyo propósito ya no es

tanto el hacer música con

mensaje, sino el hacerse famoso.

El punto álgido de esta cultura urbana fue a

finales de los años 90. A pesar de ello,

durante el siglo XXI el género del

rap sigue pegando fuerte.

· Características: 

Hay varias actividades asociadas

habitualmente a los raperos: el estilo de baile 

break dance, el skate board, los graffitis. y por

supuesto, el cantar (MCs) o escuchar música Hip-hop.

· Forma de vestir: Los

raperos visten habitualmente con

ropa ancha, zapatillas y gorra.

Suelen llevar complementos como pulseras,

collares o pañuelos. 

Page 15: Culturas

BREAK DANCE: HISTORIA DEL BREAK

· El breakdance es

un baile callejero

que constituye uno de los bailes más

difíciles del

mundo, inclusive para

los experto

s. El breakdance se

compone en

esencia del body popping que es imitar

los movimi

ento hidráulicos de un robot, el locking, que es

un baile controla

do donde

se agita el

cuerpo súbitam

ente volviend

o a la posición original

y el breakin

g (b-boying)

que consiste en girar

en el piso sin control

y desafian

do la Ley

Gravitacional de Newton.

Se llama "uproc

k" a cuando se

forman dos grupos y se compite en baile.

Se utiliza

n ropas holgadas

sueltas,

deportivas,

zapatillas

guantes y

rodilleras

para protegerse la cabeza, las

manos y las

piernas.

Las dos pandilla

s formaban un gran

círculo y uno por

uno, los bailarin

es pasaba

n a bailar

algunos segundos. La música salía del

radio portátil que un miembro traía en el

hombro. Los

bailarines

hacían movimientos

locos y peligrosos que a veces tomaban de las película

s de kung fu de los 70. La banda rival se dedicab

a a abuchearlo y

la multitu

d decidía

que pandilla ganaba

.

El Break Dance tuvo

cobertura

mundial desde

1983 en películas

como Flash Dance

(aunque sólo se baila

breaking algunos segundo

s) y películas

como Breakin, Breakin-2, y beat Street, donde hay un uprock

entre las dos

bandas de

Nueva York más conocidas, Rock Steady Crey, y los New York City Breakers. Ahora

en los 90 ha

habido un

renacimiento del Break Dance,

dándose una

armoniosa fusión entre los

tres estilos y creando

un nuevo

estilo, el Hip Hop (o Nuevo Hip Hop ya que

el Break Dance

es considerado por muchos como Hip

Hop).