(currie, 1993) los objetivos del desarrollo

13
 LO S OBJ ET I VOS DEL DES RROLLO Lauchlin  urri N. del Ed. Este artículo e s p ie za fun da me ntal para la comprensión de los objetivos de la Operación Colombia y de la estrategia propuesta en Desllrrollo EconólI1ico Acelcrado, publicado por primera vez en inglés en 1966. E n s u l ec tu ra se p ue de a pre ci ar que, antes de cualquier d efi nic ió n d e o bj eti vo s, Currie e sta ble ce u na c la ra d ife re nc iac ió n e ntre lo s c on ce pto s d esa rr ollo y b ie nes ta r, a sí como entre los de crecimiento y desarrollo, categorías que no rm alm ente tienden a ser confundidas por la m ayo ría de los escritores económicos. Cur i , L au chlin , L os ob jetiv os del desarrollo , W o rl d D e ve l0 p ll 1c n t, 1978, Vol. 6,No.l. P ub lic ad o e n es pa ño l en LIlpolítiCll 11blll1llCI1 1I111l1 llrC0ll1llcro ccol1Ó l11ico, Bogotá, B an co C en tra l H ip ote ca rio , 1 98 2.

Upload: ivonne-patricia

Post on 17-Jul-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 1/13

L O S O B J E T IV O S

D E L D E S A R R O L L O *

Lauchlin Currie

N . de l E d. E ste artíc ulo e s p ie za fun da me ntal para la comprensión de losobjetivos de la Operación Colombia y de la estrategia propuesta en DesllrrolloE c o n ó l I 1 i c o Acelcrado, p ublicado po r prim era vez en ing lés en 1966. E n s u l ec tu rase p ue de a pre ci ar q ue , a nte s d e c ua lq uie r d efi nic ió n d e o bj eti vo s, C urriee sta ble ce u na c la ra d ife re nc iac ió n e ntre lo s c on ce pto s d esa rr ollo y b ie nes ta r, a sícom o entre los de crecim iento y desarrollo, categ orías que no rm alm entetiend en a ser confu ndid as por la m ayo ría d e los escrito res econó micos.C ur rie , L au ch lin , "L os o bje tiv os d el d es arro llo ", Worl d D e ve l0 p ll 1c n t, 1 97 8 ,V ol. 6 , No .l. P ub lic ad o e n es pa ño l e n LIlpolítiCll 11blll1llCI11I111l1 llrC0ll1llcro ccol1Ó l11ico,Bogotá, B an co C en tra l H ip ote ca rio , 1 98 2.

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 2/13

16 4

Resumen

CUrrie, LauChlin," Lo s o bj et iv os d el d es ar ro ll o" , Cuadernos

deconomía, Vol. XIII, Números 18-19, Bogotá, 1993, pp.

163-188.Abordar l os o bj et iv os d el d es ar ro ll o i mp li ca a bo rd ar d e m an er acrítica el problema del crecimiento económico. Tanto el con-cepto de crecimiento como la manera de alcanzarlo en lapráctica deben ser puestos en cuestión. El crecimiento no es

un fin, es u n me dio par a ac ced er a l d es ar rol lo ; y el desarrolloo debe ser entendido como una meta, sino como un procesopermanen te de aprendi zaj e tendi en te a qu e se al cance un mayor

concrol sobre el medio ambiente ymayores grados de bienestar.

No se trata de incrementar linealmente las cifras del PIE; debe

procurarse un desarrollo, un crecimiento sostenido que,

s in a me na za rl hombre ni a los recursos de la naturaleza, pueda conducir hacia

la erradicación de la pobreza absoluta y

relativa.Las bajas tasas de crecimiento de los países menos desarrollados

cons-i tu ye n u n p ro bl el lB .estructural que no puede ser resuelto acud1.endo a

lo s m ecan ismo s n eocl ásic os de movi lida d, ni tam poco a f ór mu la s k ey ne -

sianas -las cuales han servido de inspiración a l os m od el os d e c re ci mi en to

tipo H ar ro d- IY .. :x 7E r, q ue s e r ed uc en a estimular el ahorroy acabar con elesempleo concentrándose exclusivamente en la demanda monetaria-. Salir

del círculo vicioso del bajocrecimiento implica erradicar la pobreza sin

c..'aern el inmed ia tismo de un a taque directo al problenct. En lo qu e respecta

a los países nÉs desarrollados, el crecimiento comienza a tornarses perju-dicial y, dada la prevalencia del consumo ostensible y

de l a e mu la ci ónecuniaria, se hace imperativo far.entar motivaciones no económicas, quepermitan erradicar la pobreza relativa.

Abstract

C Ur ri e, L au ch li n,"T he Go als of De ve lop me nt ", Cuadernos de

Economía, Vol. XIII, Numbers 18-19, Bogota, 1993, pp.

163-188.

To broach the goals ofd e'.' elop ment im plie s b roac hing the prob lem of

economic growth in a cr i t ical manner. Not only the concept oi growth

but also the means of achieving i t i n p ra ct ic e s ho ul d b e q ue st io nn ed .Growth is net an end, i t is a means oI gaining access to development.

And dev elop ment sho uld no t be und erst ood as a go al, but a s a pe rmane nt

pro cess o f lear ning ten ding to wards mor e c ontr ol o ver the en l'ir onme nt

and greater leve1s of well-being.

It is not a llB.tterofincreasing GN P l in ea rl y; d ev el op me nt m us t =cur,

su stai ned grow th th at, with out bein g a th reat to [lBn or t o O ll rnatural

r es ou rc es , c an l ea d to t he e ra di ca ti on o fa bs ol ut e a nd r el at iv e p ov er ty .The low ra tes of g ro wt h o f the de',elopingcountries

constitute a structuralproblem Chat can not be resolved by resorting to the neo-classical

m ec ha ni sm s o f m ob il it y, n or to t he K ey ne si an f or mu la s. T he se h a ve s en 'e das a source of inspiration to the Harrod-lJc JnEr- typemode ls oi growth whichl im it t he ms el ve s to s ti mu la t; in g s av in gs a nd e nd in g u ne mp lo ym en t by

concentrating exclusively on the monetary demando Getting out oftheicious circle of l ow g ro wt h i mp li es e ra di ca ti ng p ov er ty w i t ho ut f al li ng

int o the imne diat enes s o fa direct attack on the problem. wi t h respect

to the developed countries, growth is starting to b ec an e h ar mf ul , r.nd,

given the prevalence of ostensible consurrptian and ofpecuniary emulatian,t i s i mp er at iv e to fanent

non- econ anic motiv atio n th at win p ermit thee ra di ca ti on o f relative poverty.

Como el autor fue uno de los primeros escritores que hizo énfasisen el bienestar de las e1asas y en tratar al crecimiento no ~~mo unfin en sí sino como un medio, el editor le solicitó que hIcIera unrelato d e tales circu nstan cias, inc lu ye nd o sus re ~le xlO ncs ac ~u ale sacerca del tema. La primera parte de este a~t,ICulo desc~Ib: laevolución del pensamiento del autor con relaCIor: a los objetIvosdel desarrollo hasta la publicación de Accelern t1 l1g Devel0p171en t(1 96 6) y d el P la n d e la s Cu at ro E st ra te gia s ( 19 71 ).

La última parte busca definir objetivos, y se d~staca que el hechode ocuparse de la pobreza no implica necesanamente un ataquedirecto a la m ism a.

A lgu nos o bje tiv os ad icion ale s se re !a cio na n co n un a dism in :rc ióndel 'efecto de frustración'l al reduCirse la brecha entre los mveles

de consum o internacionales y aIcanzarse un control m ás ade~uadosobre el medio ambiente en todos sus aspectos, con el fm degarantizar, en prim er térm ino la supervivencia, para luego prom o-v er e l b ie ne sta r.

INTRODUCCIÓN

Generalmente puede darse por sentado, como W hit~head observóalguna vez, que todo ha sido dicho antes por algUIen que no lo

1 La pabbfi1 en inglés es 'deprivllfioll' que es dife:ente de 'pril'll:ioll'..No parecehaber en castelli1n o un a pali1 bra igual que im plique un deseo lI1satlsfecho con

un elem ento d e frustración y d e en vid ia.

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 3/13

16 6 L O S O B JE TI VO S D E L D ES AR RO L LO

descubrió. Lo máximo que uno puede sostener sin correr mayoresriesgos es que al menos fue original para uno mismo. Esto, posi-blemente, sea sólo un reflejo de la falta de tiempo para leerlo todoy de memoria para recordar lo que se ha leído. Sin embargo, eleditor ha tenido la gentileza de sugerir que posiblemente yo fuiuno de los autores responsables del cambio en el enfoque de la

política de desarrollo -del interés por promover una tasa globalde crecim iento hacia la preocupación por m ejorar las condicionesde vida de los sectores más pobres de la comunidad- y me pidióqu e de sc rib iera e sto s de sa rro llo s. S ug irió ta mb ié n qu e p od ría ex istiralgún interés en cómo y por qué tomé este rumbo, así como enobservaciones que yo estimara conveniente hacer respecto de loque, a mi juicio, han sido las tendencias en este campo. Es ésta mijustificación sobre el tono algo personal de este artículo y sobre lapresentación de algunos temas de discusión que generalmente noso n su fic ien te me nte a ten dido s, al m en os po r lo s e co no mista s.

ORIENTACIÓN INICIAL

Temo que no se me debe reconocer mucho crédito por laorientación del primer estudio por países del Banco Mundial (elde Colombia en 1949) hacia programas específicos y no haciatasas globales de crecimiento. Por una parte, en aquel tiempo noexistían en Colombia las Cuentas Nacionales (ni un índice decosto de vida, ni tampoco series de medios de pago); además, eldesarrollo estaba apenas surgiendo com o un cam po especial de laeconomía, y la explosión de modelos de crecimiento que siguió almodelo Harrod-Domar todavía no se había extendido al análisisde economías 'atrasadas' (la descripción de aquella época). Noobstante, si así hubiera sucedido, lo más probable es que yo no

hubiera adoptado tal enfoque, ya que todos los trabajos que realicéen la época de la Gran Depresión y del Ncw Dcal f ue ro n b ás ic a-mente motivados por dos objetivos: el pleno empleo bajo condi-ciones de estabilidad, y las políticas específicas que prom ovieranla realización de aquellos objetivos. Ya en 1930 había estadoabogando en Harvard por una política de gasto deficitario de caja,y en 1935 había elaborado con Martin Krost para el GobiernoN acionat series de déficit de caja, había diferenciado entre la efec-tividad multiplicadora de los diferentes componentes de la serie,y había hecho cálculos aproximados respecto del volumen deahorro y por ende de la inversión que acompañaría al pleno enlpleo-y de la posible magnitud del presupuesto federal bajo tales

I

1¡"I,!

líi

IIí¡¡¡¡Ik

ft

C UA DE RN O S D E E CON OM íA 18-19 16 7

ondiciones2-. Así poco m ás o menos de macroeconómicas llega-co n a ser mis recomendaciones. Requerían, debo admitirlo, de un~éficit de caja de u.s. $ 400-500 millones al mes, una cifra eno~m epara aquellos días, pero los objetivos eran ~mfleo y p roducC ló~ ,

con tasas de crecimiento a las que se les atnbUla una lmr:ortanClasecundaria y que constituían más que todo los medIOs para

alcanzar un fin. E l m andato que intenté incorporar a la Ley Bancariade 1935 (en cuyo borrador participé) estipulaba un pleno empleotal que fuera compatible con la estabilidad. No tuvo acogida enese momento, pero pudo haber contribuido a la Ley de PlenoEmpleo d ec retad a p osteriorm ente y qu e creó el C ?n sejo de A s:so re sEconómicos. En el sinnúmero de m emorandos mternos, artIculosy conferencias que r~dacté en. elyeríodo de ,19~3-1939, d e v ez .:ncuando hice referenCla a m OV llm entos en el m dlce de produccIO ndel Federal Reserve Board (Banco de la Reserva Federal) o, a finesde dicho período, al ingreso nacional, pero generalmente hacíaénfasis en el empleo y en una mejor y más amplia utilización dela fuerza laboral y del equipo de capital.

Fue lo natural, por lo tanto, que cuando regresé a la economía en1949 para organizar y presidir la pri~era misión por pa~ses delBanco Mundiat continuara con el m Ismo enfoque. Por eJemplo,m e deja alguna satisfacción el indicar que cuando prepar.é los pla-nes para el estudio de Colombia, que durante algún tIempo seconstituyó en un modelo para los es~udios fo.r p aíse s d el . B~ nc o,logré incluir en la M isión a un .subJefe, medICO del S~rvIClo deSalud Pública de los Estados Umdos (Dr.Joseph Mountm) y a unjoyen experto en finanzas públicas (Richard Musgrave), lo cualconstituía en aquel tiem po algo innovador para un 'banco'.

Luego de haber participado en la elaboración

?~~n estudio de ~a

ad ministra ción p úb lic a en C olom bia, d e h ab er d mg Id o e n C olom biaun estudio detallado del informe de la M isión del Banco M undial,de haber organizado los programas del Punto Cuatro y de Asis-tencia Técnica de las Naciones Unidas para el Gobierno del país, yde organizar y asesorar la primera comisión de planeación enColombia (que yo había recomendado), me retiré en 1953 paracriar ganado holstein de pura sangre cuando una dictadura militarasum ió el poder, y no regresé a mis labores de asesoría hasta1958, cuando el am biente para la planeación se tornó m ás propicio.

2 Algunos de estos primeros memorandos han sido publicados por el ¡ol/mlllo fHi s to r y o fPo l it iC I II E col1ol ll Y (1978 ).

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 4/13

16 8 L O S O B JE TI VO S D EL DESARROLLO

LA, F ORMU~ACIÓN DE OBJETIVOS EN TÉRMINOSMAS ESPEC IF Ic as

E n 1960 e~ pre~idente de C.olombia, A lberto Lleras, me pidió queaceptara se.r, m lembr? de hempo completo del Consejo Nacionalde PlaneacIO n (antenorm ente m e había solicitado

P residir d

.

hC . ) N IC °nseJo. .0. estuve e~ condiciones de aceptar, debido a com pro-m IS OS a dq uIrId os. a nte no rm en te , pe ro po r c ue nta p ro pia em pren díla tarea de .reflexIOnar acerca de las bases de un posible plan. Tu-ve op?rtum dad de .hacerlo en diciem bre de 1960, durante las largasvacac:ones de N avIdad. Est~ fue el origen de lo que (en Colombia)llegana a conocerse amplIamente como 'Operación Colombi

'1961)3 Y de lo que con el tiempo se convertiría en la Estrategia d:lSector Líder y en el Plan de las Cuatro Estrategias (1971)4.

E x;co ntr~ p ~)C a i.n sp ira ció n en la m ayo ría d e las p ub lic ac ion es d e ladecada L1elO S cm c~enta, que hojeé sin gran dctenim iento en aquele nto nc es . E l AmCnCf/!l E c o 1 l o l 1 1 i c Rcvicw había com enzado a p ubli-

cars,e como una revIsta matemática. Desafortunadamente se meha.bla escapado el excelente libro de H arvey Leibenstein5, con susb r~ ll an te s con~e l: 't os sO ,b .r e~ a 'trampa de equilibrio de bajo nivel' yel esfuerzo nllmm o cntIco requerido para escapar de aquella.

En I?enera~ este. libro no reci?ió la atención que se m erecía, quizásd.~bldo al enfasls que se ~e d IO a la tasa de crecim iento de la pobla-CIO n CO ~10 un .elemento ~nherente a la trampa y a la inferencia deque sena posIble reduCIr dicha tasa al cambiar las condicionessocioec?nómic~s. Ambos puntos eran, a mi juicio, válidos, perolos escntores aun no estaban preparados para adm itirlo,

Los conceptos de contaduría que se originaron en los trabajos de

K eynes y K uznets, com binados con el trabajo de los constructoresde model,os (en forma algebraica) que se inspiró en Harrod y Do-m?r, hablan transformado el desarrollo en un proceso de cred-mlent? que se apoyaba en unas pocas variables cuantificables.Para ~mes de política, el importante tema de la causa]idad se vioreducIdo a la discusión de un número de 'restricciones' en el pro-

3 L ~ e di ci ón e n i ng lé s, fu e m im e< ?g r¡ ¡f i~ l: iI y d is tr ib ui d¡ ¡ p or e l B ¡¡ nc o d e l¡¡ Repú-blrc¡¡~ 1 96 ~; S e p ub lr c¡ ¡~ on v an as e dI cI On es e n e sp ¡¡ il. ol .

4 C urn e"L . T he Co lo mb l¡¡ nP I¡ ¡n 1971-1974: ¡¡ tes tof theleadingsectors tr ¡ ¡ tegy" ,en.Wor/d f!eveloPI11Cl1t ,V ol. 2 , N os.1 0-1 2, o ctu bre -d ic ie mb re d e 1 97 4, p p. 6 9-7 2.L el be n st em , H ¡¡ rv ey , EC0l101111C¡¡ckw¡¡rdllcss ¡¡ lid Ecol lomic Dcvclopmcl lt , NewY ork , T he F ree P ress of Glencoe, 1 950.

5

r

I

I

!

fIII

!

II

CU AD ERN OS D E E CO NO MÍA 18-19 16 9

ducto (por el lado de la oferta); o a una relación casi mecánicae ntr e c ap ita l y p ro du cto .

Cuando Keynes identificó la demanda con la demanda m onetariay aparentemente enterró la Ley de Say, no quedaron sino lasfuerzas por el lado de la oferta para ser tenidas en cuenta bajo

condiciones en que no hubiera escasez de demanda monetaria, yNurkse había dado un énfasis abrumador a la 'restricción' de laformación inadecuada de capital causada por un ahorro inade-cuado. A esto se le sum ó posteriorm ente 'la restriL Lión de divisas',al igual que otras restricciones relacionadas con la producciónfísica en el sector agrícola o con los obstáculos a la transferencia yadopción de tecnologías. En breves trazos, esta fue la situaciónque prevalecía a fines del año de 1960 cuando empecé a ocuparm enu ev am en te d e los plan es n acion ale s.

Como con frecuencia sucede cuando uno trata de resolver unproblema en forma muy consciente, se puede esperar alguna ayuda

del inconsciente. Este fue el caso en cuestión. Había estadobuscando algo dramático o notable -como el gasto deficitario enla década de los años treinta- y reflexionando cuánto más fácilsería si el problem a radicara, com o en aquel entonces, en el desem -pleo masivo. Todavía puedo recordar vivamente el momento yaun el lugar preciso (¡esperando la llegada de un ascensor!) cuandoy do nd e el inc on sc ien te en co ntró la re spu esta. 'P ero si el de sem pleomasivo sí existe en los países en vía de desarrollo, solamente queno lo llamamos así sino que le damos el nombre de empleo conbaja productividad, o de desempleo disfrazado, el problema debeexpresarse en términos de pobreza o de empleo deficiente y no dedesempleo'.. Pero este tipo de desempleo' masivo es estructural oinstitucional, o constituye un caso de m ala asignación de recursos

que en modo alguno se debe a una interrupción del flujo m onetario(o al hecho de que la inversión voluntaria sea insuficiente paraigualar al ahorro voluntario) y, por lo tanto, no es susceptible deser solucionado con fórmulas keyncsianas. De igual manera, lasbarreras y obstáculos para una reasignación de los recursos hu-manos y para el crecimiento de la población son demasiado gran-des y están m uy arraigados com o para que los mecanismos neoclá-sic os d e m ov ilid ad p ue da n h ac erles fre nte e n fo rm a sa tisfac toria.

D esde luego no vislum bré todas esas im plicaciones de inm ediato,pero ví lo suficiente como para generar esa emoción intelectual,tan rara pero preciada a la vez, cuando se ha podido eliminar unobstáculo y el cam ino de repente aparece despejado. En el curso

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 5/13

170 L OS O BJ ET IV OS D EL D ES AR RO LL O

de tres sem anas, y en un estado de euforia, redacté m i m em orandopara:l P residente (,":11.~cum ento de 150 páginas a doble espacio;tamano legal) y le di el tItulo algo presuntuoso de 'Operación Co-lombia', puesto que estaba convencido de haber encontrado larespuesta acertada.

De hecho constituía un esfuerzo encam inado a exponer de unamanera vigorosa y desenfadada los argumentos a favor de uncurso específico de acción. Definía el problem a del desarrollo entérm inos de pobreza y desigualdad, y proseguía elaborando tantoun diagnóstico como una solución detallada del problema. Lapobreza, especialmente en el sector agrícola, era el resultado deun empleo' deficiente' o 'erróneo' que producía un rendim ientomuy bajo en un campo superpoblado. La causa básica estribabaen la incapacidad del mecanismo de movilidad para lograr unar ea sig na ció n su fic ie nteme nte r áp id a d e lo s re cu rso s, e sp ec ia lm en tede los recursos hum anos, lo cual conducía a una subutilización ycreaba obstáculos a la m ecanización y tccnificación de la agricul-

tura. P or lo tanto la soluciÓ n parecía ser clara. D ebía constituirseen una ayuda para ese m ecanism o, concentrándose en lo. creaciónde empleos urbanos adecuados -a fin de sustituir la presión dela miseria por el aliciente de empleos mejor remunerados-o Loque esto podría significar en términos de tasas de crecim iento loconsideré com o un razonamiento secundario. Sin embargo, con elpropósito equivocado de darle un toque atractivo a la recom en-d ac ión d e p olític a, su ge rí un a m eta in icia l de c re ar 50 0.0 00 em pleo surbanos adicionales en un período de dos años mediante unp~~gram a arrollador, lo cual indudablem ente dism inuyó las posi-bilidades de aceptación al asustar a unos y motivar a otros a re~chazarlo como poco realista. El argum ento no se detuvo ahí, sinoque propuso y estableció con algún detalle un mecanismo para

atraer y canalizar el ahorro hacia el sector de la construcción conbase en una corrección monetaria parcial, con el fin de proveerfondos hipotecarios para la construcción y así crear el alicientep ar a e l emp le o u rb an o a dic io na l.

E l n :emorando fue concebido en un momento poco propicio y elGobierno de Colombia le dio muy poca consideración, lo cual noera de sorprender, aunque el Presidente le dedicó más o menosquince minutos a su presentación durante su discurso de inau-guración del Congreso el día 20 de julio de 1961. Los planes trie-n ale s, cu atrie na les y d ec en ales e n térm ino s d e tasa s de c rec im ie ntoporcentuales del producto bruto se habían puesto de moda. El

C UA DE I{ NO S D E E CO NO MíA - ¡¡! -1 Y 17 1

plan de desarrollo para Colom bia (elaborado en 1960) se expresabaen términos de cuentas nacionales y tasas de crecimiento, pero sinuna relación evidente entre estos objetivos y las políticas paralo gra rlos; y , u na ta sa d e c rec im ie nto e sp ec ífic a, co nstitu yó la ún icameta de planeación que fue fijada por los documentos de trabajoy el informe principal de la Alianza para el Progreso en 1961. Por

otra parte se acababa de introducir 1.1 legislación sobre reformaa graria. L a O pe rac ió n C olo mb ia se discu tió c on ba stan te frec ue nc ia,pero pocos com prendieron y aceptaron su urgencia y factibilidad.Como documento concebido para conquistar el apoyo para unap olític a, su falla prob ablem en te rad ic ó e n se r de masiad o espe cífico ,pero debe recordarse con toda justicia que originalmente no fueescrito para su publicación sino para el Presidente, y presum ible-m en te p ara se r som etid o lue go a la co nside ra ció n d el D ep artam en toNacional de Planeación. Sin embargo, este Departamento ya sehabía comprometido con otro plan, y el Gobierno a su vez se ha-bía propuesto realizar la reforma agraria y era signatario de faAlianza para el Progreso. La Operación Colombia se filtró a laprensa en forma incompleta, lo cual forzó su publicación sin antes

ha be r sido estud iad a o re visa da.

M i siguiente intento, algo m ás sofisticado y moderado, fue el bo-rrador de un libro escrito en los primeros meses de 1963 parasometerlo a un concurso patrocinado por McGra"iu-Hill, con unjurado nom brado por la Sociedad de D esarrollo Internacional. F uelo suficientemente afortunado como para que se le otorgara elprimer premio y, luego de algunas correcciones por mi parte y deotra s am plias de mo ra s, fu e p ub lic ad o e n 1 96 6 ba jo e l título origina l,A cc el er at il 1g D e ve lo pm e l1 t: T he N e ce ss it y n l1 d th e Menl 1s . S e f un da -mentaba en una documentación mucho m~:r abundante que laque fue posible incluir en el memorando original y pretendía sacar

provecho de los golpes que había recibido el documento anterior.Comenzaba, sin embargo, con un ataque frontal al criterioprevaleciente de que el objetivo de la política era el logro de unatasa de crecimiento del producto interno bruto, señalando las am-bigüedades y fallas de ese concepto. C ontinuaba con la insistenciaen que la solución al problema agrario solamente podría encon-trarse en las ciudades. Yo había descubierto que mi viejo mentor,Jack Viner, había escrito sobre el desarrollo en la década de losaños cincuenta algo que me parecía tener mucho sentido. Así que,en parte por tal motivo, tuve mucho gusto en dedicarle mi libro.Por ejemplo, ya en 1950 Viner había dicho: "Si yo fuera a insistiren que la reducción de la pobreza masiva se constituye en una

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 6/13

17 2 L OS O B JE TI VO S D EL DESARROLLO

prueba decisiva de la realización del desarrollo económ ico,meapartaría por completo de la totalidad de la literatura en este

campo ". E ra muy poco lo que se había publicado hasta la fecha,pero dado lo existente, tenía razón en lo que decía. Sea COmofuere, expuse que el objetivo de la política de desarrollo deberíaser el de alcanzar un nivel de vida tolerable para la clase más

ne ce sitad a7 . M e atrev í a c onje tu rar qu e si la s p olític as de stina da s aalcanzar el objetivo se seleccionaran en forma más acertada, elcrecim iento del producto interno bruto sería aún m ás acelerado,pero esto sería m ás una consecuencia que el objetivo principal8. S epo dría e nc om end ar a los estad íg ra fos la p osterior ta rea de c alc ularla tasa de crecim iento pero no fijarla com o una m eta.

Con una sola excepción -desafortunadamente publicada en elamp li amen te d ivu lg ado Amer ic al l E co ll om ic R ev iew -, l as c rí ti ca sdel libro fueron favorables y/ cosa bastante curiosa, no recuerdopersona alguna que objetara m i exposición de objetivos, o el trata-miento más bien desenfadado que le concedí al producto interno

bruto. Sin embargo, su impacto sobre la política era difícil dediscernir.

DESARROLLOS POSTER IORES

Cuando diez años más tarde, en 1971/ tuve la oportunidad dediseñar un plan nacional para Colombia9, me abstuve de usar lostérm inos Operación Colombia y Estrategia del Sector Líder, y sele dio en cambio el nombre de el Plan de las Cuatro Estrategias.Dos de las estrategias o elementos eran los sectores líderes, deexportaciones y construcción, la tercera era una mayor produc-tividad en el sector agrícola (un objetivo am biguo pero no contro-ve rsial), y la cu arta u na m ejor d istrib uc ión, en rea lid ad u na m ez cla

de objetivos y estrategias. S in em bargo, un determ inado núm erod e e leme nto s, p ar tic ula rm en te e n lo re fe re nte a la im pleme nta ció ndel plan, fueron extraídos de la Operación Colombia. La baseteórica del P lan apareció en Acce!era ti ll g Devclopmcnt y/ en forma

6 Viner, JiJcob, lJ/teml7tiol1171Trarle I7l1dEcol1olllic De¡'dopIIICl/t, New York, JohnW i lI ey ¡ ¡n d S on s, 1 9 57 .

7 Acce le rat iJ / g Deve lop ll le J /t , M cG r¡¡ w-H ill, 1 96 6, p . 2 0.S P arece que el m ism o pensam iento fue ex presado p or Joan Robinson. Veáse u na

a lu si ón e n e st e s en ti do e n S tr ee te n, p ¡¡ ul , Trade S t ra t eg i es l o r Deve lop ll le J /t , Lon-d re s, M ac milla n, 1 97 3, p . 6 .

9 E sto fue po sible gracias al P residente M isael Pastrana y al j efe del Departam en toN ac io na l d e P lan ea ció n, D r. R ob er to A re na s.

t

If

IIf

I

iI~.,I

I

1

I

I

C UA DE I~ NO S D E E CON OM íA 18-19 17 3

1 O disfrazada, en un artículo mío que fue publicado en TlIe~ ~ n o m i c ¡ouma! (diciembre de 1971) bajo el título de 'T~~ exchangeconstraint: a partial solution' y en forma más exphcIta en TlIe¡ ouma l 0 1 E co nom ic S tu die s (m ay o d e 19 74 ).

L as C uatro E stra teg ia s se dife r~n cia ba d e l.a r:n ay oría ~ e lo~ p~ ane s

nacionales en que ponía de reheve los obJetivos, el dIagnost:~o ylos problem as de im plem entación, ~bsteniéndose de especIfIcarmetas cuantitativaslO. Previendo críticas a este respecto, el planmanifestó que las respuestas a los interrogantes sobre qué tanto ypor cuánto tiempo se darían 'en la medi~a. y/ por el tIeI~1po q:refue ran ne cesario s' pa ra a lca nz ar lo s p ro po sItos d~ una. aS I~na~ I,onmucho mejor de la mano de obra y de una mejor dIstr~bu~lOn.Surgió alguna crítica en cuanto a la f~lt~ de m e~a~ cuar~titativas,pero sorprendentem ente ésta fue m uy hm Itada, qU 1~as debIdo a 9,uelo s m ay ores d eb ate s se rela cion aro n c on pa rte de la Im ple me~ 1ta cIon ,

°sea con la corrección monetaria de los ahorros para prestam os

hipo tec ario s, y ésta h iz~ l~ v ec es, de p ar~ r~ yo s. ~ as e xpo rt~ cio ne sm os tra ba n u n b ue n c re CImI en to b aJ o la s p oh tic as eXI ste nte s, d e m od oq ue lo s e sf ue rz os s e c on ce ntra ro n e n la c on str uC ciÓ l; d e e dif ic ac io ~1 ;s-una industria que estaba pasando por w 1largo penado ?e ~epr~s Iony que requería del establecimiento de un esquema mstituclO r;alrad ica lm en te n ue vo , el cu al fu e ad op ta do , D esa fo rtun ad am en te soloestuvo en operación por año y m edio, tiem po este que fue suficientepara dem ostrar el enorm e potencial inexplorado que existía en estes ec to r, p ero in su fic ie nte p ar a u tiliz arlo a l m áx in ¡.o , e sp ec ia ln :e n~ e e nasocio con un nuevo diseño urbano que garantIZ ara un CreCIl11lentoordenado en la dem anda y dism inuyera las desventajas de las áre:'lsm etrop olitan as". Q uizá s po r v ez p rim era en la historia d e C olo mb Ia ,los avisos en zonas de construcción en solicitud de mano de obra nocalificada sustituyeron a los acostumbrados avisos de 'No hay

v ac an te s' .

PROBLEMAS NO RESUELTOS CON RELACIÓN

A LOS OBJE TIVOS

Pese a que yo fui de los primeros en subrayar lo inadecuado delas tasas globales de crecim iento como metas para el desarrollo y

1 0 Vé as e G llid clille s (o r a N ew S fm teg y, D ep ar t¡ ¡m en to N ¡¡ cio na l d e P la ne ¡¡ ci ón ,B og ot¡ j, 1 97 2. L a d isc us ió n d e lo s o bje tiv os p la nte ad ~s a qu ,í s i.g ue m uy d e c er caI¡¡ d iscusión con tenida en ese pequefio volum en escnto en Ju ho-¡¡g osto de 197 1.

11 Véase C ur rie , L ., Tl7l11illgthe Megalopolis: A Desig/I for Url"~1lGrowtl1, PergamonP re ss ,1 97 6, y u n b ue n n úm er o d e l ib ro s y ¡ ¡r tí cu lo s a nt en or es .

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 7/13

17 4 L O S O B JE TIV O S D EL D ES A RR OL LO

la im p ort an cia d e l as p olíti ca s e sp ec ífic as d is eñ ad as p ar a d ismi nu irtanto la pobreza corno las diferencias en los niveles de vida y deoportumdades -un criterio que es cada vez más aceptado- meproyuse enf~tizar que esto no implicaba necesariamente que laspohtIcas tuvIeran que ocuparse de mejorar el bienestar del sectormás pobre, donde éste se encuentre en determinado momento ni

e n t ra ta r d ~ ~ na nte ne rlo e n lo q ue e sté o cu pa d0 12 . D es gr ac ia dame n-t: ,tal reqmsIt?, que yo consideré vital desde la época de la O pera-ClOn C?lombIa: o no fue comprendido o no fue aceptado por lar:1ayona de qmenes abogaban por un replanteamiento de los obje-tIvos.

Por lo tanto me encontré en una posición de desacuerdo en cuantoa la política con quienes estaba de acuerdo, al menos en ciertogrado, en los objetivos. Es por eso que agradezco la oportunidadde tratar de esclarecer m i posición, ya que corno antiguo partidario~e l N ew D ca !, me m olesta que pudiera aparecer corno un partida-no de los reaccionarios en un problema de esta índole. Con el de-seo de ser m ás explícito, presentaré algunos ejem plos.

Estoy de acuerdo con la aseveración, y por cierto la he sostenido,que la m ayor concentración de pobreza en la mayoría de los paísesllamados 'en desarrollo ' se encuentra en las áreas rurales. Heestado muy poco convencido, por decir lo menos, de la convenien-cia y necesidad de la redistribución de la tierra y de toda la gamade políticas que tienen por objeto increm entar la productividadfísica por hectárea de la gran masa de los pequeños campesinoscorno solución a la pobreza rural. ¿Cómo se podrá explicar laap ar en te cont rad icc ión?

En prim er_~~gar, corno asesor del G obierno de Colombia acepto

corno condICIones necesarias para la fonnulación de políticas lossupuestos .de una economía mixta y el principio de igual trata-mIento baJo la ley a grupos en igual posición. Esto pareceríadescartar la expropiación sin com pensación. Pero con com pensa-ción a un valor comercial justo, la alternativa resultaría o en unpr~cio relativam ente alto de la tierra para el pequeíl.o cam pesino,o SI el programa ha de ser algo más que una solución parcial quepo sib le me nte só lo serviría pa ra b loq ue ar so lu cio ne s a lte rn ativa s,en u~ subsidio muy grande pagado por el Estado (es decir por loscontnbuyentes) al pequeño campesino. Además, el número de

12 En l e tr a i tá liC a en el Accclcralillg DCVel0P'IIC/II, o ri gi na l, p .2 2

I

I

It!

tII

I

1\

t.I,I

¡

It

I

1Ií.Ii

V.

I.i_.",,1.. .

CU AD ERN OS D E EC ON OM IA 18-19 17 5

cam pesinos es tan grande que la subdivisión necesariam ente tieneque ser inapropiadamente pequeña para los fines de una eficienteagricultura m ecanizada. Finalm ente, las elasticidades de ingreso yprecio de la demanda para productos agrícolas son tan bajas, quecualquier logro en productividad física de un gran número decampesinos empeoraría los térm inos de intercambio hasta en un

grado tal, que representaría la ruina de todos, con excepción delos que se encuentren en las posiciones m ás favorables.

D e modo que llegué a la conclusión, que con el tiempo fue fortale-ciéndose, de que la solución al problema de la pobreza rural debeencontrarse en el estímulo al ya tan eficazmente comprobado me-canismo económico de la movilidad, de ayudar al proceso decreación de un mayor número de empleos en la producción deartículos para los cuales existe una dem anda latente y una elasti-cidad de ingreso de la demanda altas, y tal clase de empleo (aexcepción del petróleo) se desarrolla con mayor eficiencia en lasciudades. En breve, mi solución estriba en tornar m edidas delibe-radas con el fin de acelerar el curso de los sucesos, un proceso que

ha tenido lugar en todos los países que ahora clasificamos cornomás desarrollados, y que está ocurriendo en la mayoría de lospaíses que denom inam os en vía de desarrollo. Las objeciones quea este criterio se han hecho consisten, a mi juicio, en un númerode aseveraciones en el sentido de que las ciudades no pueden' ab-sorber' o suministrar empleo para la mano de obra rural subu-tilizada, que el aumento requerido en el empleo urbano no esfactible, que estoy condonando la desigualdad y obligando a lospobres del campo a vivir en tugurios urbanos, que todo lo quehago se lim ita a abogar por un proceso desacreditado de filtración,cuyo fracaso en resolver el problem a ha sido dem ostrado.

Pero desde un comienzo la estrategia propuesta por m í nunca ha

estado basada en un régimen pasivo de !assez-faire. En efecto, lapolítica form ulada en O peración Colombia fue rechazada en granparte debido al hecho de que requería por parte del Estado demedidas demasiado drásticas destinadas a sustituir la fuerza deuna m iseria insoportable por la atracción eficaz de em pleos nuevosy mejor remunerados. Esta fue la motivación de la estrategia delSector L íder: estim ular el ahorro privado a través de la correcciónmonetaria, su canalización hacia las instituciones de ahorro ypréstamo, y el diseño propuesto de ciudades dentro de la ciudadpara el crecim iento de las áreas m etropolitanas, en las cuales insti-tuciones públicas pudieran tomar la iniciativa en cuanto a unam ejor planeación y a una m ayor inversión.

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 8/13

17 6 L O S O B JE TI VO S D E L DESARROLLO

Esto sería enton ces lo que yo clasificaría com o el prim ero de losproblemas no r~suelt?s e~ .las. :Iiscusiones actuales sobre eld e sa rro~ lo , l a c reC Ien te Id~n tI fI cac lOn de objetivos de desarrollo C onuna sene de recom endacIO nes de política. P uedo asegurarles qn o t en go o bj ec io ne s c on tr a l os e co nom is ta s

P oseedores de val oue

1 .1

respers?~a e s -yo mIsmo os tengo- pero al mismo tiempo debe

a dm ItI rs e qu e e stamo s e n la o blig ac iÓn d e c om p a rtir e sto s v alocon o t d" l

.d b

re sras ISCIpmas, que e emos identificarlos y exponerlost~atar de separar/os de una descripciÓn del funcionamiento dlIsIs~e.~a y del uso apropiado de herramientas econÓmicas de~ n~h sIs co mo son la s e la stic id ad es de de man da , la p rod uc tiv id adf~sIc~.y de valor por u~idad de tierra por hora/hombre (y els Igmf Ic ad o d e la d I~ ere nC la ), la m ov ilid ad , la s e co nomía s d e e sc ala ,e l c osto .~ e 0I;0 rtu md ad , ete ., p ara c uy o uso ne ce sita mos e l c rite rio

? e l. a~ fI cI en cI a.D e l o c on tr ar io , s er ía d if íc il s ep ar ar la c on tr ib uc ió nm dIvId ua llJue p od em os ha ce r e n nu estra c alida d de ec ono mistas.C on de ma sIa ~a frec ue nc ia el ataq ue directo a la pobreza pareceh ac er c as o omISOd e l u so d e e sto s i ns tr um en to s.

E s p r ec ~so ~ sta ble ce r u na d is tin ció n e ntr e lo s a sp ec to s c ua lita tiv osy c~antItatIvos. de las políticas (lo cual tiene que ver tam bién conla to ~m a d e e vI ta r la f ala cia ?e composiciÓn). El hecho de que elduahsm ~ perdure no ~ecesanar:1ente significa que la m ovilidad yel m eC am S?10 de precIO S han dejado de funcionar, sino que, por sísolos, son 1l1capaces de hacer frente a la m agnitud de la tarea de

~n modo adecu~do: En términos absolutos, posiblem ente hay unIm portante m OV tm Ient? ascendente hacia em pleos m ejor rem u-nerado~. Pero con relaCIon a la tasa de aumento en la fuerza labo-ra l, p ~)sIblem en te e s in su fic ien te . U n gra do de m ov ilida d q ue pro-ducma una escasez de .mano de obr~ que conllevaría un rápidoau men to en la tasa sa lan al de lo s tra ba ja dores no c alifica dos pu ed e

ser totalm ente anulado por una tasa de natalidad alta. U n aum entoen la productivida~ física de un solo cam pesino puede significar

~n. a um~n.to en su m greso real; un aumento igual en la produc-t~vIdad fIstC a de todos los cam pesinos puede em peorar las condi-C IO ne sd e to do s ellos en térm ino s de ing resos m on eta rio s. C ua nd os olame nte se c ?n str uy ~ u n ~~m er.o lim itado de casas de lujo habrámuy poca o nmguna fIltraclOn; SI e l número de casas que se estác.onst~~yendo es. i gualo supera al de la form ación de fam ilias, laf¡l t:~cIon se conVIerte ~ n ~ n. río q ue e lim in a la n ec esida d de tug uriosadtC lonales. P ara un m dIvIduo, el costo de oportunidad de cons-truir su propia casa puede estar cerca de cero. Pero lo m ismo sepuede decir de un programa organizado y eficiente que utiliza lam an o d e o br a d e c en te na re s d e m ile s d e tr ab aja do re s su bu tiliz ad os .

I

t.It\1t¡

I

i¡II\

CUADERNOS D E E CO NO MÍA 18.19 17 7

De modo que mi primera conclusión consiste en que debemosdistinguir entre los objetivos y las políticas destinadas a logrardichos objetivos, y no suponer que la ausencia de un ataque directoa la pobreza es un indicio de la falta de interés en la misma. De locontrario, tem o que sea bastante probable que el escoger la aboli-

ción de la pobreza en vez de las tasas de crecimiento como objetivoexclusivo del desarrollo conduzca finalmente a un incremento node se ad o en la p ob re za .

P OBR EZA , D ES IG UA LD AD Y B IE NES TA R

Si bien el término pobreza' generalmente implica desigualdad,aquí se discutirá la conveniencia de considerar estos conceptospor separado. El reciente y creciente interés por la distribuciÓ n delingreso -el cual, a su vez, estriba en los valores personales-solamente puede ser provechoso. Pero es preciso efectuar un aná-lisis m ás profundo que no se conforme con simples cuadros desti-nados a establecer qué porcentaje de la fuerza laboral recibe quéporcentaje del ingreso. Al tratar este tema se deben tomar encuenta no sólo los aspectos cuantitativos sino tam bién los cuali-tativos.

La preocupación por la distribución proviene de su supuestarelación con la sensaciÓ n de bienestar. Pero la relación entre bienesy bienestar es tenue y existen motivos para creer que es cada vezm ás tenue a medida que crece la producción p e r cápi ta . E s c on ve -niente hacer una distinción entre las necesidades que los bienes yserv ic ios sup ue sta men te d eb en sa tisfa ce r, y los de se os o e xige nc iasde obtener los bienes y servicios que las necesidades originan.Como el hombre es un animal social, es conceptualmente posible

distinguir entre aquellas necesidades que tienen una base m aterialy las que son ocasionadas por relaciones emocionales o interper-sonales, aunque, como en el caso del sexo, puede existir una super-posición de elementos. Entre las necesidades materiales, por unaparte, y las necesidades sociales, por la otra, existe una zona grisde deseos que no son originados por ninguna de dichas necesidadessino que existen, bien por razones de conveniencia, o bien paraam inorar las penurias y m ejorar la calidad de vida, independiente-mente de las implicaciones sociales o interpersonales. En otraspalabras, como sucede en muchas distinciones cualitativas, unespectro constituye una analogía más certera que una línea depuntos homogéneos. Para nuestros propósitos, la importanciaradica en que un extremo del espectro -las necesidades físicas-

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 9/13

17 8 L OS O B JE TIV O S D EL D ES A RR OL LO

es fijo y solamente puede ocasionar un número lim itado de deseoso exigencias; el otro extrem o, que consiste en necesidades socialesestá limitado en cuanto al número de necesidades primordiales'p~ro sati~fa~e~las en nuestra sociedad moderna daría origen a u~numero mfImto de deseos. Es posible satisfacer las necesidadesfísicas hum anas básicas; las necesidades sociales, en la form a en

que se procura atenderlas ahora, son insaciables, como lo son losd ese os qu e dich as n ec esida de s o ca sio na n.

Es en este último extremo del espectro en el cual la relación entrela creación de más y más deseos, su satisfacción y un aumento enla sensación de bienestar es cada vez más tenue.

E .l p orqué de esto se basa en el hecho de que la necesidad emo-CIonal del hombre de pensar bien de sí mismo (estim ación propia)deI?end~, de lo que él cree que otros piensan de él, o del respeto, la~shmaclOr~, el amor o simplemente la importancia (aunque esaImportar~.cIa a vece~ se lo~ra a través del odio o del temor queotros le tIenen) que el consIdera le son concedidos. D urante m uchotiempo el hombre se garantizó esta importancia, como miembrode un grupo, mediante el desempeño de tareas que eran esencialespara el bienestar del mismo grupo. Posteriormente esto fuesu plem en ta do p or la sa tisfac ció n qu e d eriv aba de la c on tem plac iónde lo que estaba creando o contribuyendo -una sensación delo!?ro-: Pero para un número cada día mayor de personas, laseXIgenCI~s de eficiencia y especialización las han privado de laoportumdad de experimentar esta sensación. El hombre ya nohace cosas para los demás, ni aun para sí mismo, sino por 'dinero'.Por lo tanto se ve obligado a medir su esta tus, o la importanciaq~e representa para los demás, en términos de su ingreso o de sunivel de gastos, o de su título con relación al de los demás. Lapr~ducción se convierte cada vez más en un producto secundario

mCldental de l?s esfuerzos por satisfacer una necesidad social (ypo~ ende e?,oclOnal) que tales esfuerzos no pueden suplir de modosa.hs~actono~ o por evitar la sensación de fracaso que acompaña laperdIda del mgreso o del em pleo. Siempre hay personas que perci-b en m ay ore s ing resos, qu e tie ne n niv eles d e g astos m ás so fistic ado $y títulos más honoríficos, de tal m odo que la frustración persiste.Pa~a ser respetados, nos esforzamos por ser más eficientes (oevitam os las penalidades de ser m enos eficientes), lo que conducea u na m ay or p ro du cc ió n p e r c a p it a y a un mayor número de deseoso ~xigencias por obtener más cosas que una vez obtenidas no~atIsfacen la necesidad emocional. En la adquisición de bienes,m greso o títulos, la satisfac ció n e x p os t ra ra s v ec es es c om para blea la an ti cipac ión ex an te .

tI1

J

II!¡I¡¡.

¡,

CUADERNOS DE ECONOM ÍA 18-1917 9

La relación de todo esto con' el afán de rivalizar con el vecino',

,el

fecto de seguir la corriente', 'el efecto snob' y 'el efecto de emu-fación' -elem entos todos estos que pueden ser clasi,ficados .co~o

el 'efecto de frustración' (que a ~imodo de ver ~s mas de~cnpt Ivo

que el 'efecto de dem ostración)- fue reconocida ant~norm ~ntepor Veblen y Knight, más tar.de por .Duesenberry y Lelbenstem y

m ás re cien tem en te p or G albraIth y M Ish an, en tre o tros. P erc : ap e~ asestamos comenzando a discernir lo que 7sto realment~ ImI?lIca,espe cia lm en te p ara la de sig ua lda d in te rna clO nal. ~ n

las dIscus Iones

sobre los objetivos del desarrollo hemos tendIdo a mezclar laprivación (predom inante en las 'econo~ías afligidas') ~on la frus-tración (que al mismo tiempo es particularmente aplIcable a lassociedades más opulentas). La una tiene que ver con las nece-sidades del hombre únicamente en su condición de animal; laotra, com o ser social. Pero am bas están relacionadas de diferentesmaneras con una sensación de bienestar, que en su mayor parteconsiste en estimación propia o en pensar bien de sí mismo.

Un esfuerzo por medir una sensación de bienestar o la ausencia

de frustración por m edio de la distribución aritm ética del ingresopuede considerarse como un proc~dim iento algo sin:pli.sta. Lafrustración, en tanto que no sea motivada por la penuna smo pornecesidades sociales sin satisfacer, puede surgir aun cuando unporcentaje m uy pequeño tenga el ingreso, el consum o y los títulosque los otros no tienen. Surge en l~s ~aíses más pob~es .cua~?olo s niv eles d e c on sum o, po r m uy e qU itativa qu e ~ ea .la d Istnb ~~ lO n,son muy inferiores a los que existen en paí~es mas nco~, y o~lgm~envidia, aversión y resentim iento en los pnm eros, y m Iedo, m qu~e-tud y un cierto elem ento de desafío en los últim o~., Bajo e~tas CIr-cunstancias no puede haber una verdadera sensaClO n de bIenestare n e l s en ti do i nt er na ci on al .

.

Admito que este es un tratamiento muy incompleto de ~n temamuy amplio13. Fue introducido únicamente para senalar .ladificultad V complejidad del concepto de 'desarrollo ' y sus obJe-tivos. En iociedades m uy pobres, la eliminación de la privacióndebe tener precedencia, dejando que la política más efectiva yfactible para alcanzar esta meta se convierta en. el tema másimportante. A medida que ascend:mos la escala, sm embar~o, lafrustración asume una importanCIa cada vez mayor, no solo a

1 3 T ra ta do e n fo rm a m ás e xt en sa p or C urri e, L ., " Wa nts , ne ed s, w ell-b ein g a ndeconomic g rowth" , fO il m a l 0 1 E co /1 om ic Studies, m ayo de 1975.

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 10/13

18 0L O S O B JE TI VO S D EL

DESARROLLO

n,ivel nacional sino internacional. Si bien podem os estar conven.cIdos de que la brecha en el nivel de consum o p e r c áp it a e nt re lo spaíses ricos y pobres de ningún modo constituye una

medidaxacta de la brecha en el bienestar, tal brecha, sin embargo,estáhí, brindando un motivo que puede crear sentimientos de frustra.

ción o al menos la oportunidad para ser explotada políticamentedesde ese ángulo. Así que un objetivo adicional consiste en cerraro, ~ism inuir la brecha en los niveles absolutos de consum o p e rc a p l t a , tanto en tre países corn o dentro de los países m ism os, y estotambién se presenta como un problem a no resuelto.

Sin em bargo, tal dism inución requiere un esfuerzo form idable. Conuna aceptable tasa de crecimiento en el PIB de Colombia del 5% pora ño e n el pe ríod o 19 50 -1 97 2 (la m eta de d esarrollo fija da p or la A lian zapara el Progreso), la brecha absoluta entre Colombia y los EstadosUnid os e n té rm in os d e in gre so p e r c á p it a aum entó durante todo elperíodo. Con base en varias proyecciones que se realizaron en une stud io q ue dirig í14 , se lle gó a la co nc lusió n d e qu e sólo p ara m anten erla b re ch a q ue e xis te e n l os in gr es os p e r c á pi t a , e n t ér nuno s d e dól ar es

de 1970 durante los próximos 25 años, se necesitaría que el PIS deC olo mbia c re cie ra a u na ta sa de 12 % a 1 3% po r a I''io (se gú n las d ife re n~tes hipótesis de una dism inución en el crecim iento de la población)d ur an te to do e se p er ío do ,

La forma actual de tratar la desigualdad en térm inos de la distribu-ción aritmética del ingreso es, a m i juicio, la más inadecuada encu an to im plica un a cla sific ac ió n re la tiv a de los pd íse s en té rm in os d eb ie ne sta r, y e sto e s, s up ue sta n1 en te , la ju stif ic ac ió n p ara p re oc up ar sepo r la d istrib uc ió n. E n e l plan de C olo mbia pa ra 19 71 -1 97 4, e l é nfa sisse trasladó m ás bien a la conveniencia de dism inuir las diferencias enel modo de vida, en los niveles de gastos y oportunidades, que a la

d is tr ib uc ió n d el i ng re so . L a d if er en cia l es p ue de p ar ec er in sig ni fic an te ,pero tiene, a m i juicio, una base psicológica m uy sólida. U na personaacomodada, que vive modestamente y al10rra la mayor parte de suingreso, no está causando una desviación tan grande de bienes deconsumo o recursos, ni está tampoco contribuyendo tanto al efectode frustración com o si tuviera un consum o conspicuo. E n esta obser-v ac ió n p od ría n b as ar se m uc ha s im plic ac io ne s d e p olític a.

14 Realizado po rel Institutode Estudios Colom bianos para Resol/rses for / iJeF l / / l/ rell/e. y por el Instituto Latinoamericano de Planeación Económica y Social,N ac io ne s U ni da s, S an ti ag o, 1 97 6. IP u b li ca do b aj o e l t ít ul o Recl/ r s o s ! , l Iraelf l/ /l /r o , CO I0 l1/ /J iI l1950-2000 , 1982 / .

C UA DE RN OS D E E CO NO /l/líA 18 -1 Y 18 1

De modo que el efecto de frustración, o la. dismin~~ión en lansación de bienestar, aunque todas las necesidades flsicas hayan

s:edado satisfechas, está relacionado con l~ desigualdad a tra~ésdel im pacto de varias clases y grados de desigualdad, en el sentIdodel valor o de la importancia del individuo o de la nación queasee menos que otros. Obsérvese la palabra 'sentido': AunqueP stem os convencidos de que existe solam ente una relación tenue,.

b ' tpartir de cierto punto -entre posesIOnes y ienestar- es o nodisminuye la im portancia que la desigual.dad repre~enta p~ra elbienestar, siempre que la gente que no tiene poseSIOnes pIenseque éstas son importantes. A esto se debe que la asi~nación derecursos sea aún menos defendible, excepto en la medida en quetal asig-nación pueda constituir una parte necesaria del procesode sa tis-fa cc ió n de to da s las n ec esid ad es físic as.

Fueron estos pensam ientos los que, en el estudio que acabo dem encionar, m e indujeron a sugerir la conveniencia de desarrollarvarias metas para diferentes grupos de países, con un creciente

énfasis en la identificación y promoción de motivaciones noeconómicas, cuya adopción conduciría a una disminución en elcrecimiento económico de los países desarrollados, mientras queun a m ejo r u tiliza ción de los re cu rso s lle va ría a tasas de c re ~im i~ ~t?más altas en los países en desarrollo. De otro modo, sena dificIldeterm inar la posibilidad de reducir la desigualdad internacionalen un futuro cercano, Sea como fuere, es algo que no puede igno-rarse indefinidamente. A hora debem os comprender que, inclusocon un alto nivel de gastos per cáp ita , y c on el log ro y la preserv ac ió nde los derechos civiles y económicos, acompañados por un creci-miento económ ico, no se alcanzaría, por sí mismo, el productofinal de bienestar, si se continúan empleando los m edios insatis-factorios actuales para adquirir importancia y estimación y para

evadir las sanciones impuestas a los productores ineficientes oso lame nte m ar gin ale s. P er o d ef in ir q ué o tra s d is tin ta s m otiv ac io ne sexistirían y cómo implantadas es un tema demasiado extensop ara ser cu bie rto e n este a rtíc ulo.

La redistribución del ingreso y aun de la propiedad existente enlugar del crecimiento, o, si fuera necesario, a expensas de éste,tiene num erosos defensores m uy locuaces; sin em .bargo, m e pareceque este punto de vista está perdiendo terreno a medida ,quecrece la convicción de que una política de esta naturaleza tienemayores probabilidades de conducir a una dictadura militar que ala realización de una imagen idealizada de naciones de pequeñosy satisfechos cam pesinos propietarios. C on respecto a esto, A rthur

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 11/13

18 2 L O S O B JE TI VO S D EL DESARROL.LO

O kun15 ha prestado un servicio m uy útil al vincular la discusiónsobre la igualdad y la eficiencia con la discusión sobre lapreservación de los derechos personales, tem a que los econom istasg en era lm en te tien de n a d escu ida r.

Consideraciones como éstas contribuyen sin duda a explicar lo

que parece ser una tendencia hacia un cambio en el tema dediscusión, es decir el de la re d istribución versus e l c r ec im i en topara los países en desarrollo, frente a una mejor distribución eDilcrecimiento o a políticas encaminadas a garantizar que la mayorparte de los frutos del crecimiento beneficie a los grupos de m eno-res ingresos16. De modo que el terna del crecimiento versus laredistribución está fusionándose con el de una m ejor distribuciónde los frutos del crecimiento. Cuanto mayor sea el crecimiento;habrá más para distribuir. Sin embargo, no es tan fácil deshacersédel tema, puesto que todavía existen otros aspectos que deben sertratados, aunque sea en forma muy breve.

DESARROLLO Y CONTROL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Habrá quienes objeten, especialmente los expertos en cienciaspolíticas, el que no haya definido el concepto' desarrollo ' (inciden7talm ente, muy pocos escritores lo hacen) y las objeciones seríanválidas. Se dice que realmente identificamos el térm ino con lasprinc ipa le s c ara cte rístic as d e u na so cie da d tec no ló gic am en te a va n-zada. Pero estas son al m ismo tiempo sociedades' en desarrollo ' oen transformación, de modo que estamos exponiendo como metapara otros países en desarrollo un cuadro de civilizaciones en víade desaparic ión1 l.

Las definiciones van desde declaraciones o estrategias de lasNaciones Unidas (en realidad objetivos), en las que el desarrolloabraza la abolición de todos los males que aquejan a la humanidady la solución de todos los problemas18, hasta la definición muy

15 Arthur Okun, Eqllalily 1111E lf ic ie ll cy , T /¡ e B ig T ra dc -o lf B ro ok li ng I ns tm ll lu n ,1975.

16 Esta parece ser la tendencia de los argumentos de Robert L. Rothstein, "Thep ol ít ic al e co nomy o f r ed is tr ib ut io n a n s el f- re li an ce ", Wor ld Deve lopme ll l, Vol.4, No.7, julio de 1976, pp. 593-611, Y de I-Iollis Chenery en C henery el a l,R edi sl ri /m l io l l w i // ¡ G row/ /¡ , O xf or d, 1 97 4.

17 D wig th W aldo, "R eflections on Pub lic Ad min istratio n am i National D evelo p-ment", I I I/erJlaciol la/ Social Sciellcc ¡ol lmal , V ol. 21, N o. 2 , 1 96 9, p. 29 7.

18 Veásc la discusió n excelente pero escéptica de M arsh all W olfe," A pproaches toD evelopm ent: W ho is A pp roaching W hat?", CE P A L , Review, S an ti ag o, p rime ra

ERN O S D E E CON OM íA '18-19CUAD

18 3

': d ta de renunciar a la igualdad de ingreso entre las nacionesJ\oes . dd " d d"

n 1.eta en favor de una SaCIe a m trospechva, mo era a yom o .' d 1 ' d d."b le' en la que se subraya la ImportanCla e a prople a

VIVI ,(' h ' 1 d ' ' ) d

es ina de las técnicas caseras aga o uste mismo y eam p , ,d 1 t

ducación inform aJ19. En este punto uno esta tenta o a evan aruna e . d 1, .

r ' manos Y dejar el trabajo. Pero com o SIgO u san o e term ll:o,

::bo tratar de atribuirle algún significado, Adem ás, com o W hIter esa mu y bien la ausencia de un acuerdo sobre lo que seeX p ',.,. ' b ' t.

. re decir con' desarro llo de j a a la aSistenCia externa sm o Je IVOqUlef El "

nO provee las bases para evaluar el logro ? el racaso, cnte~lO

~e ayuda para los más pobres es una c,andad escasamente dI~-f ',

Z ad a Y tiende a descartar 10 que podnan ser desem bolsos m asra1 l

. 1d ' d 20efectivos aunque más indirectos para e evar e mve e V i a .

Se puede decir que el 'desarro llo ' es un proceso de (move:sehacia), m ás que de (llegar a), un estado que en general, cara~te:lzaa ciertos países que entre nosotros acordam os denom mar paIsesás de sarro llad os , S in e mb arg o, la p alab ra e stá c arg ad a d e v alo res

me s 'buena', lo cual nos puede dar un indicio acerca de las carac-, ,

' d d ' '

dterísticas particu lares que quisiéram os ve,r llm ~a as, a .qUln as oasim iladas. En efecto, John White va mas alla al deClr que esta'coloración moral' es el único tema común al sinnúmero de usosy L se le da a la palabra que, de otro modo, tiene muy pococontenid021.

'Qué es entonces 10 q ue nos hace pensar que el desarro llo es algo~bueno'? Quisiera afirm ar que es la capacidad que creemos poderdiscernir en los países 'm ás desarrollados' de m antener un contro lo dom inio sobre su m edio am biente físico, socia l, político, econó-mico y demográfico, mejor que el que tienen los países que par;ceacordamos incluir en la categoría de 'menos desarro llados o en

desarrollo' .Es difícil defin ir e l térm ino dom inio', pero parece que no es difícilreconocerlo cuando lo vem os. P or ejem plo, Singapur rápidam entealcanzó la categoría de país más desarrollado en este sentido de la

m itad d e 1 976, pp . 131-145 . S in emb ar go , s u p ro pi a.l is ta d e l~ s c ,a ra cte rí st ic ~sd el d es ar ro ll o i nc lu ye lo s a sp ec to s 'b ue no s' d e l as s OC ie da de s t eC 11 lc am en te m asavanzadas. I b i d , p p . 1 4 6- 14 7 . . .. .

1 9 A y re s, R ob ert L .," D ev .e lo pm e.n t p ol,icy a nd th e p os slb ilJty o f a h vab le f utu re fo rLa ti n Ameri c a' , Amerlcal1 P o l l / l c a l SClellce ReVlew , V ol . 6 9, 1 97 5.

2 0 W hite, John, T /¡ e P ol il ic s o I F o re ig ll A id , L ondon, Bod ley I-Iead , 1974 , p. 32.21 Ibid., p . 4 2,

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 12/13

18 4 L OS O BJE TI VO S D ELDESARROLLO

palabra. Este énfasis en el controlo capacidad com o una condiciónesencial pero insuficiente para la supervivencia y el bienestardebe ser reconciliado con el inquietante hecho de que fuero~precisamente las naciones más desarrolladas de América Latinalas que, durante uno u otro período, perdieron una gran parte delaparente control que previamente habían logrado sobre su m edioam .biente econ<?mico y político22 (Argentina, Cuba, U ruguay y

C hIle). P ero, eV Identem ente, el control fue sólo aparente e incapazde hacer frente a las nuevas presiones y tensiones que son lac on sec ue ncia inm ed iata d e la ind ustria liz ació n y d e la urb an iz ació n.Ha sido, o seguramente será, reconquistado a un nivel diferentey la necesidad de dom inio es dramatizada por su pérdida. Lo~ejemplos sirven para recordamos que el 'desarroIlo ' no tiene queavanzar en forma lineal y que, en efecto, algunos de los paísestécnicam ente aún más avanzados han estado peligrosam ente cercaal punto de no poder hacer frente a serios problemas y a la pérdidade un consenso general.

Seguramente es inútil esperar que se utilice una mayor precisión

al tratar de definir un térm ino com o desarroIlo. C iertam ente im plicauna gran medida de satisfacción de deseos materiales, una vidaconfortable y una m enor sensación de frustración que conlleve unmenor grado de desigualdad en los estilos de vida. Pero más quetodo espero que la meta incluya el objetivo prosaico y poco g/amo-roso pero intensamente importante de adquirir un mayor gradode control sobre el medio ambiente, tanto a nivel nacional comoin te rna cio na l, co mo un a c on dic ión n ec esa ria p ara la sup er-v iv en cia .Si bien esto puede parecerles bastante '2xagerado, yo no creo que10 s ea.

Es indudable que la carrera armamentista nunca ha adquiridoproporciones tan alarmantes como en la actualidad. Con la proli-

feración de naciones y de armas altamente destructivas, un m ejorentendim iento del medio ambiente en todos sus aspectos y undominio más consciente del m ismo por parte del hombre pareceser una condiciÓ n esencia! de la supervivencia, y naturalm entedebe tener precedencia aun sobre el bienestar. Provee una dignarazón de ser para la ayuda externa y elimina el estigma de lacaridad. Le da mayor fuerza a los argumentos en favor de unamayor igualdad internacional y de ahí a la conveniencia de esta-b lec er d ife ren tes tasa s de c re cim ien to e co nó mic o.

2 2 M ar sh i1 1l W ol fe ,01' .c i t . , p p. 1 54 -1 55 .

I

,

ItI¡

I

!1.I!¡

/f,

C UA DE I< NO S D E E CO NO MíA 1 8- 1Y 18 5

CONCLUSIONES

puesto que los puntos que he tratado de resaltar son un po~o sutiles,puede ser peligroso intentar resum irIos, pero correré el nesga. Lalínea divisoria que yo trazaría entre los países m ás desarrollados ylos menos desarrollados no puede ser establecida en térm inos de

crecim iento d el PIB ni tam poco con base en el nivel de ingreso p e r' c á p i t a o s u d is tri bu ció n, s in o e n la c re ac ió n d e. l o .q .u e pa re ce n s ~r la sc on di ci on es e se nc ia le s p ar a e je rc er u n c on tr ol s Igm fl Cant e y c on sC Ie nt esobre el m edio am biente, en bien de la supervivencia en prim er lugar,y, en segundo, del bienestar. Posi?lem ente tengamos diferentesopiniones en cuanto a lo que constrtuye un control adecuado delm ed io a mbie nte en térm in os na cio nale s y g lob ale s, y ha sta qu é pu ntoese control sea compatible con la soberanía nacional y con lapreservación de los derechos hum anos, pero difícilm ente podem osdiscrepar en lo que se relaciona con la necesidad de alcanzar unmayor grado de control que el que existe actualmente. E l proceso

~,elcriterio de desarrollo se evaluarían entonces con base en la creaClO n

d e la s c on dic io ne s n ec es ar ia s p ara e je rc er ta l c on tro l.

Estas condiciones generalmente implican la satisfacción, con larapidez que sea posible, de las necesidades humanas básicas, yuna dism inución en el efecto de frustración en 10 relacionado conla s ne cesida des soc iale s. P rob ab lem en te sería co nve nie nte a spirara alcanzar tasas de crecimiento más rápidas cuanto más pobre seala econom ía desde el punto de vista material. Pero una tasa decrecimiento más baja en economías tecnológicamente más avan-zadas (a consecuencia del ejercicio de un control más efectivo,com o se discutió anteriorm ente) beneficiaría el desarrollo de otrosmedios más satisfactorios para alcanzar mayor importancia enp ro d el in div id uo .

De modo que no es posible tratar los objetivos del desarrollo deuna manera acertada y efectiva sin tomar en cuenta sus diversoscom ponentes -sectoriales, nacionales, internacionales- y la clasede necesidades que un aumento en la producción se supone debesatisfacer. T am poco las políticas pueden ser consideradas en form aaislada; es necesario revisarlas en lo referente a su consistenciacon el logm de los objetivos de mayor alcance. En pocas palabrasel tema es, por su misma naturaleza, tan complejo que hay queprever los peligros inherentes a un ataque directo, simple y desen tid o co mú n, c ontra e l p rob lem a de l d esa rro llo . E xiste n m uch osproblem as, según la extensión que se le dé al concepto.

5/14/2018 (Currie, 1993) Los Objetivos Del Desarrollo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/currie-1993-los-objetivos-del-desarrollo 13/13

18 6 L OS O BJ ET IV OS D EL D ES AR RO LL O

Resulta, por ejem plo, pOCO ú til dar trabajo solamente para crearempleo (en realidad para redistribuir el ingreso) cuando existe laalternativa de crear empleo que aumentará la producción de losbienes y servicios deseados. De ahí que las políticas deben serconsistentes con el logro de los objetivos m ás am plios. O tra aplica-ción de este m ismo pensamiento puede encontrarse en la críticaque se le hace a la promoción y al encauzamiento de los ahorros

h ac ia la fin an cia ció n d e viv ie nd a pa ra cla se m ed ia y pa ra e dific ac ióncom ercial. Existen m edios m ucho m enos destructivos para dism i-nuir las diferencias en los niveles de vida, a través de la políticafiscal y del seguro social, que mantener en un nivel continua-mente bajo a un sector cuantitativamente im portante como lo es elde la construcción. Este es un ejemplo donde la persecución de unobjetivo secundario -vivienda de bajo costo- puede resullar enuna política que finalmente conduzca a una menor, más que aun a m ayo r, dispo nibilida d de viv ie nda .

Se podría pensar que al parecer me estoy apartando del buencamino; que habiendo sido uno de los primeros escritores que

trasladó la orientación de los objetivos del desarroIlo de las tasasde crecim iento hacia la erradicación de la pobreza, estoy abogandoahora por tasas de crecim iento aún m ás altas. Pero esto constituyeuna errónea interpretación de lo que he venido sosteniendo. Mehe opue<;to a que las tasas de crecimiento se constituyan en objeti-vos prim ordiales, pero no él que sean m edios para alcanzar determ i-na do s fine s. M i p rin cipa l o bje tiv o e n tra ba jo s d e de sa rro llo siem preha sido el de acelerar el 'desarrollo ' o apresurar la transición haciala categoría 'más desarrollada' o moderna. Creo que, en las econo-m ías afligida s. ob jetivo s té 1Je s com o lo s d e satisfa ce r n ece sid ad esfísicas, suministrar comodidades o bienes que mejoren la vida odisminuyan los trabajos desagradables y am inoren las form as m ásagudas de frustración, se facilitan con políticas que al mismo

tiempo puedan conducir hacia una mayor tasa de crecimientoeconómico.

A hora incluiría la preservación de los derechos tanto económ icoscomo no económicos del individuo. Lo que quizás es nuevo es mipreocupación por las consecuencias de la desigualdad en térm inosinternacionales y la sugerencia, tal vez heroica, de que los paísesmás desarrollados exploren la posibilidad de fomentar motiva-ciones que tengan como consecuencia un estímulo menor para ellogro de tasas de crecimiento más altas y sostenidas. Aun con ungrado mucho mayor de igualdad aritmética en térm inos econó-micos, las motivaciones existentes no están conjurando el efecto

lI

,

t

II

II

C UA DE RN OS D E E CO N0 1v lÍ A 1 8-1 9 187

de frustración y conducen a una dependencia de crecientes nivelesde gasto y de actividad econó~~i~a que, com~ metas. para l~spaíses más desarrollados, son dlfrcdes, nada satlsfactonas y peli-grosas. Las implicaciones de la insistencia en dichas m etas se ex-ponen brevem ente en el artículo al que se hizo referencia anterior-mente23.

Cuando se examinan estas interrelaciones, se observará que laaparente complejidad del tema resulta de cambios en l?s marcosde referencia que se emplean o suponen. Los que consbtuyen ob-jetivos en un contexto, se c~nvierte~1 en m ed.ios para u~ fin, o enpolíticas, en un contex~~ mas ampho; es deCir, ,lo que ~lene a serla misma cosa, las pohbcas en un contexto mas ampllO llegan aconvertirse en objetivos desde un punto de vista más limitado orestringido. S i se considera que he divagado lejos del t~m a, puedoreclamar el apoyo del editor de World Dcvcl0p ll lcn t, qUlen una vezescribió que fIla esencia de lo que a veces se denomina el enfoquei ns tit uc io na l e s e sc ru di ña r l a j us tif ic ac ió n p si co ló gi ca , s oc ia l, p ol ít ic ay cultural para la form ación de ciertos conceptos"24. El desarrolloes uno de ellos.

2 3 Currie, L . " Wan ts, N eeds, W eIl-being an d E conom ic Growth", o p. c it .24 Streeten PauI, "A n In stitu tion al Critique of Developm ent Con cepts", Euro-p c a l / ¡ouma!of50cio!ogy,Vol.11,1970,p.69.