definiciÓn de traducciÓn - hanu - trang...

63
UNIVERSIDAD DE HANOI DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL --------------------- TEORÍA DE TRADUCCIÓN 0

Upload: tranngoc

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE HANOIDEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

---------------------

TEORÍA DE TRADUCCIÓN

Hanoi, 2012

0

INTRODUCCIÓN

¿EXISTE LA TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN?

Se viene aceptando comúnmente que existen una teoría y una práctica de la traducción y, de manera implícita, se viene aceptando también que la práctica está subordinada a la teoría. Así, muchos autores afirman que la práctica de la traducción (las soluciones más idóneas) se puede y debe derivar de la teoría y que incluso aquellos traductores que piensan que no están siguiendo una teoría en realidad o no hayan leído un simple escrito sobre teoría de la traducción sí lo están haciendo cuando optan por unas soluciones de traducción y no por otras. Otros autores reprochan a traductores y formadores de traductores la falta de utilización de sus teorías y la atribuyen a la ignorancia, a la pereza o al desinterés. La distinción entre teoría y práctica de la traducción se consagra en la formación de los traductores e intérpretes en la Universidad, cuando se les imparten asignaturas de teoría y asignaturas prácticas.

Si reflexionamos sobre las afirmaciones anteriores, descubrimos enseguida que merecen cierta reflexión y probablemente imponen algún replanteamiento general. Para empezar, mediante la denominación teoría de la traducción se pueden significar varias cosas diferentes, que se mezclan y confunden habitualmente:

• una explicación hipotética (todavía sin demostrar) de algún hecho o fenómeno (es una acepción popular de la palabra),

• todo lo que no es el ejercicio práctico de la traducción; es decir, incluiría tanto

1) el conjunto de todos los conocimientos científicos disponibles sobre la traducción, conjunto que no sería ni tan completo ni tan sistemático ni tan elaborado como el de la teoría y que ofrecería capacidades de explicación y predicción bajas, como.

2) el conjunto de generalizaciones que sobre la forma de traducir establecen los traductores, que toma la forma de guías, normas o consejos y que sirve para aplicar soluciones idóneas sin tener que volver a repetir innumerables veces los mismos procesos de razonamiento para la resolución de problemas y la ejecución de tareas.

De acuerdo con los usos más rigurosos de la palabra teoría (los de la epistemología o ciencia del conocimiento), sólo deberíamos utilizarla con el segundo de sus significados. Si se diera este tipo de teoría, realmente se podrían deducir soluciones de sus planteamientos generales, aunque la subordinación de la práctica a la teoría seguiría constituyendo un planteamiento más que discutible pues ninguna teoría puede proclamar su validez si no es refrendada por la práctica.

La disciplina que estudia la traducción (los Estudios de Traducción) no es una ciencia en el sentido que se aplica al estudio de los procesos naturales.

Es cierto que toda tecnología que se precie trata de fundamentarse en otras disciplinas de carácter científico, pero no hay que confundirlas. La medicina se fundamenta y apoya en la física, la química, la biología y las matemáticas, y gracias a ello es una tecnología rigurosa (aunque los resultados de escoger uno u otro médico, uno u otro hospital, pueden ser todavía muy diferentes).

1

La desgracia de los Estudios de Traducción es que se apoyan y fundamentan en otras disciplinas no mucho más “científicas” que ella misma, como son la lingüística, la psicología (en parte), los estudios literarios, etc. En realidad, las aportaciones propias de los Estudios de Traducción son mínimas y casi todo lo que sabemos sobre la traducción y que es aceptado de forma generalizada por la mayoría de todos nosotros procede de otras disciplinas, de la observación de la práctica por los mismos traductores o, lo que resulta más llamativo, del simple y puro sentido común. Estamos convencidos de que casi todo lo que se ha dicho sobre la traducción se podría haber extraído directamente del sentido común y haberse formulado con palabras de todos los días. Una disciplina que en sus formulaciones no hace avanzar el conocimiento obtenido mediante el sentido común ni formularlo de manera más clara y precisa es una “ciencia banal”, una disciplina inútil. Por otro lado, la traducción como proceso mental o cognitivo (lo que pasa en la cabeza del traductor mientras traduce y que constituiría el único proceso natural relacionado con la traducción) resulta hoy por hoy inobservable.

El recurso frívolo o equivocado a las caracterizaciones de ciencia y de teoría responde al prestigio social con el que cuentan ciencias naturales como la física y la química y al afán de los estudiosos de la traducción (y en general de todas las denominadas “ciencias humanas”) por obtener el mayor reconocimiento para su trabajo. Las consecuencias de la aceptación de sus esquemas pueden llegar a ser dramáticas pues se puede paralizar el avance en el conocimiento de estas actividades y la propuesta de nuevos y mejores procedimientos. La formación de traductores inspirada en la existencia de principios teóricos superiores no puede llevar a ninguna parte. Es inviable, y conduce a que los alumnos tan sólo aprendan (como en cualquier oficio artesano) del ejemplo del profesor experimentado y de las horas que dedican a la actividad de traducir; conduce a mantener la actividad de la traducción como una tecnología poco desarrollada y muy artesanal. La aceptación de la traducción como tecnología puede llevar a proponer sistemas de traducción más cómodos y eficaces, a basar la formación de los traductores en un mejor conocimiento de la realidad profesional, de los parámetros que afectan a sus decisiones cuando traducen, a asumir un conjunto de estrategias que, al reducir el número de opciones posibles ante un problema o tarea, deje al traductor enfrentado tan sólo con la elección de la solución que más se ajusta a su propia personalidad dentro de un conjunto limitado de soluciones aceptables.

Los derroteros seguidos hasta el momento por los “teóricos de la traducción” tampoco han contribuido a definir claramente lo que es la práctica de la traducción. Estudiosos de la traducción se permiten habitualmente condenar como incorrectas soluciones de traducción que han sido perfectamente válidas en la práctica profesional, y en la formación de traductores se está dando una idea a los alumnos de lo que es la traducción profesional difícilmente reconocible como propia en el mundo de la empresa. Los alumnos de las universidades, al encontrarse una realidad profesional diferente a la que han aprendido a través de sus profesores, reaccionan a veces pretendiendo enseñar a las empresas u organismos especializados qué es realmente la traducción.

Bien, pocas pretensiones puede tener la “teoría” de la traducción sobre la práctica profesional o la formación de traductores cuando esta supuesta teoría en medio siglo de existencia no ha sido siquiera capaz de ofrecernos una definición universalmente aceptada de lo que es la traducción o de cuál es su carácter. Si los traductores o los profesores de traducción no deducen toda su actividad de la teoría no es porque no quieran, por ignorancia, pereza o desinterés sino porque esta teoría les ofrece más bien poco aprovechable en su actividad cotidiana.

2

UNIDAD I

Los traductores teorizan constantemente para poder solucionar los problemas que se presentan a la hora de enfrentar la tarea de traducir un texto. Esto es porque, en una primera instancia, el proceso de traducción se define como la operación de obtención del equivalente natural más cercano en cuanto al sentido y, luego, en cuanto al estilo (tratar de transmitir igual significado y mantener igual estilo). Entonces,  en este proceso cuando se presenta un “problema” el traductor tiene que poder ver el contexto comunicativo, que le permita seleccionar una solución y descartar otras. La “traducción” se entendería pues, en un sentido amplio, como un conjunto de procesos que van de un lado a otro.

La teoría de la traducción nos permite no perder de vista cuál es el objetivo final que debe alcanzar la traducción, su razón de ser.  Sobre todo, entender que el traductor no sólo calca estructuras y palabras de una lengua a la otra: el traductor desmenuza el texto original para extraer su esencia. Sin embargo, es cierto que los traductores sin formación son tal vez más rápidos y más eficientes porque saben menos de teorías complejas, y por lo tanto tienen menos dudas y pierden menos tiempo reflexionando sobre cuestiones obvias. Pero cuando hay que ser creativo, las ideas suelen estimular la mente; las teorías pueden plantear preguntas productivas y en ocasiones proporcionar respuestas no obvias. Desde el punto de vista práctico tener cierto conocimiento de las diferentes teorías a la hora de enfrentarse a problemas para los que no existen soluciones establecidas resulta bastante útil.

Sin importar cuál sea la teoría que nos resulte más cómoda a la hora de traducir (Teorías de la equivalencia, indeterministas, de localización de  finalidad, descriptivistas) está claro que: Sin duda hay teorías buenas y teorías menos buenas, pero estas evaluaciones sólo tendrán sentido en el contexto de los proyectos de formación o de investigación en que se intentan solucionar problemas particulares. La teoría adecuada será, en cada caso individual, la que mejores soluciones permita.

I/ ¿Qué es la traducción?:

–La palabra traducción se refiere tanto a la disciplina, como al producto y al proceso, que involucran texto y lengua fuente, y texto y lengua meta–.

De esta manera, la investigación0 en traductología requerirá una metodología interdisciplinaria que buscará conocer los elementos que forman parte del acto traductivo y que se han hecho visibles gracias al pensamiento filosófico y postcolonialista sobre la traducción y la cultura.

Generalidades sobre la teoría de la traducción:Traducir significa transferir por escrito un texto en otro idioma. La complejidad inherente a esta definición aparentemente sencilla la describe Jiři Levý de la siguiente manera: "Desde el punto de vista teleológico se entiende la traducción como un proceso de comunicación: La meta del proceso de traducción es transmitir al lector del texto meta el conocimiento del original. Desde el punto de vista de la situación de trabajo del traductor (es decir, desde el punto de vista pragmático), la traducción es siempre un proceso de decisión: Un número determinado de situaciones

3

consecutivas - o de jugadas - que obligan al traductor a tomar una decisión entre un número determinado (y muy a menudo bien definible) de alternativas. A ello se agregan los aspectos culturales muchas veces muy conflictivos que se describen de manera tan marcante en la siguiente cita de la Prof. Dr. Irene Weber-Henking: "Traducir significa siempre el encuentro con otra cultura. Pero las opiniones difieren de cómo se debe realizar este encuentro en cada caso concreto. Como es sabido, hay en general dos concepciones/escuelas opuestas. La filosofía universal, en su creencia en un humanismo transfronterizo, ve en la traducción básicamente un aporte al establecimiento de una lengua común. Por el contrario, la escuela romántica, representada, entre otras teorías, por la de Schleiermacher, entiende la traducción como una especie de cruce e interfecundación de las culturas gracias al reconocimiento de sus respectivas particularidades inalterables. En esta área conflictiva caracterizada por estos dos polos, ha de "tomar cartas" todo acto de traducción."

Y Ester Saletta concretiza esta problemática: "Si traducir no solamente significa la transferencia de una lengua a otra o el traslado de un texto origen a otro meta, sino más bien el traslado entre culturas, no se pueden pasar por alto las diversas formas del contacto entre las culturas en cuestión. La actividad de la traducción supera entonces en este sentido las dificultades lingüísticas y dirige su interés principal hacia las personas y sus relaciones. Se habla de una característica interna y otra externa de la traducción, refiriéndose la primera al objeto a traducir, es decir al texto, y la segunda, por el contrario, a los contextos, es decir aquéllos de los que y a los que uno traduce."

Hay que tener siempre presente el fin y el grupo de usuarios para los que se traduce algún texto y si la traducción tiene el valor de uso que espera nuestro cliente.

- La traducción es una tarea humana, es la representación o recreación de las ideas propias y ajenas. Es un proceso de transmitir texto o idea de autor o lengua origen a texto o idea de lector o lengua meta. El traductor desmenuzael texto original para extraer su esencia, la cual reconstruye en la lengua meta con los elementos que le son propios a dicha lengua. El traductor pase de trasladar a reconstituir ideas, de traidor a recreador. Si le hablamos del tipo de texto, la intención del autor, su lector final, la necesidad de realizar una adaptación, explicación o equivalencia, cómo se puede conservar el registro de lengua, etc.

Al hablar de traducción conviene señalar de entrada su función comunicativa: se traduce para comunicar, para hacer que un destinatario que no comprende la lengua, ni a veces la cultura, en que está formulado un texto (oral, escrito o audiovisual) tenga acceso a este texto. La traducción (en sus diferentes vertientes: traducción escrita, oral audiovisual, automática) es un instrumento de comunicación, y este papel comunicativo le convierte en puente entre lenguas, pueblos y culturas.

II/ En qué se debería concentrar el estudio de traducción: en los problemas de los traductores, en proponer soluciones y en mejorar las herramientas existentes. Debemos aceptar nuestras limitaciones para continuar avanzando:

1) como operación interlingüística, 2) como operación intercultural,

4

3) como operación intertextual.

1) como operación interlingüística

-Equivalencia total: es aquella en la que hay una relación plena, interlingüística de forma y contenido. Se podrían incluir los nombres propios, los términos técnicos y las cifras.

Por ejemplo: en español: Nombre-apellido – en Vietnamita: apellido-nombreen español: ácido cítrico – en Vietnamita: Axít citric hay axít xitricen español: 12.000,30 – en Vietnamita: 12.000,30

- Equivalencia facultativa : aquellos casos en los que existen varios equivalentes en la lengua de llegada y es el contenido el que permite establecer uno.

Por ejemplo: en español: Tomar – en Vietnamita: cầm, uống, ghi chépTomar libros- Tomar café- Tomar notas

- Equivalencia aproximada: hace referencia a cuando la correspondencia semántica es parcial, es decir, que los campos semánticos (lĩnh vực ngữ nghĩa) no son idénticos .

Y tenemos una especialidad, o un tema que nos gusta más, o nos resulta más fácil, y mil temas de los que no sabemos casi nada, nos cuesta entender, nos espanta tener que traducir. Con todo a favor, ninguna traducción es la “ideal”. Todos hemos pasado alguna vez por el cliente que no entiende nuestra tarea, que no entiende el tiempo que nos lleva o el esfuerzo, que parece no darse cuenta de que no somos una máquina a la que ingresa un texto y un rato después automáticamente sale traducido… ¿Y con los textos en sí? Textos “recortados”(cụt lủn) , sin contexto, que no nos permiten saber qué acepción/ forma verbal/ pronombre corresponde. Cuántas veces daríamos “nuestro reino por un glosario”, que no se nos proporciona. ¿Y ese cliente que, una vez finalizada la tarea, nos pide explicaciones o nos devuelve el trabajo “corregido”? Y luego tenemos las pequeñas decisiones cotidianas: “Esta frase es correcta pero…”

- Por ejemplo: en español: ¡Qué tonto soy! - ¡Qué tonto eres! En vietnamita: Sao mà mình ngớ ngẩn (ngu) thế nhỉ? Mày thật rồ (ngu, ngốc, hấp).

2/ como operación intercultural:

¿a quién va dirigida la traducción ?”: en español tenemos el “usted” pero eso no va para niños de escuela primaria. Y si es para público latinoamericano en Estados Unidos, por ejemplo, los argentinos no podemos usar nuestro “vos” y sus formas sino que debemos optar por el “tú”. Y si hay dos opciones de vocabulario para un término (“maní/cacahuate”- lạc/đậu phộng , “ aparcar/estacionar/parquear”.

Aparcar solo se usa en España.En Centroamérica y los países del norte de Sudamérica lo más habitual es parquear en los parqueos, excepto en Colombia, donde se parquea en el parqueadero. En estos países, también se utiliza estacionar en los estacionamientos.En los países del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay...) se usan solamente el verbo estacionar y el sustantivo estacionamiento. Y en otros, como Ecuador, se utilizan indistintamente parquear y estacionar.

5

(“carro/automóvil/coche”)en todo la América Latina (sobre todo en centroamericano) que se usa carro para significar vehículo automóvil de tamaño pequeño o mediano y solamente en España que se usa "coche" y automóvil para este mismo significación en Argentina se usa auto o coche, pero no carro, para un lenguaje menos coloquial, "automóvil".también debemos elegir el del “sabor” del destinatario.

-En Vietnamita: xe hơi, xe ô tô

3) como operación intertextual

El público de un país no agradece una traducción hecha al estilo de su propia lengua. Lo que agradece es lo inverso: que llevando al extremo de lo inteligible las posibilidades de su lengua, trasparezcan en ella los modos de hablar propios al autor traducido.Por ejemplo: Los traductores de marketing deben tener la capacidad de traducir y modificar el estilo del texto para que conserve todo su sentido ante el público objetivo.  Por ejemplo:

deben traducir con cuidado los eslóganes, para transmitir el mismo mensaje y la fuerza de la campaña original, y es importante que el público no perciba que el texto original estaba escrito en otro idioma.

- En vietnamita: MUA MỘT TẶNG 1!

También es necesario incorporar las diferencias culturales y lingüísticas en esta clase de trabajos de traducción.

- Sin salir de casa, sólo haces los 10 ejercicios con el equipo que te explicamos podras tener un cuerpo en forma.

II. EL PROCESO DE TRADUCCIÓN

En su obra, "Teoría y práctica de la traducción", Valentín García Yebra reconoce tres fases en el proceso de la traducción:

1. Comprensión

En la fase de comprensión de la traducción, se decodifica el sentido del texto origen, en una actividad denominada semasiológica (del griego, sema, sentido o significado). En la fase de expresión, se re-codifica este sentido en la lengua meta.

2. Deverbalisation:

En la etapa de deverbalisation (de-codificación) del sentido del texto, el traductor debe encontrar en primer lugar los segmentos que componen el texto original. Debe establecer las unidades mínimas con sentido (Unidad de traducción). El segmento puede ser una palabra, frase o incluso una o varias oraciones (por ejemplo, un texto completo) en el texto de la traducción.

3. reexpresión:

6

En la etapa de reexpresión (re-codificación) en la lengua meta, el traductor debe mantener el sentido del segmento original en un segmento de la lengua meta, teniendo en cuenta el genio de la misma. La reunión del segmento origen con el segmento meta se denomina unidad de traducción.

Tras este procedimiento, sencillo a primera vista, se esconde una operación cognitiva (nhận thức) compleja. En la traducción, para decodificar el sentido completo del texto origen, el traductor tiene que interpretar y analizar todas sus características de forma consciente y metódica. Este proceso de traducción requiere un conocimiento profundo de la gramática, semántica, sintaxis y frases hechas o similares de la lengua origen, así como de la cultura de sus hablantes.

El traductor ha de contar también con estos conocimientos para re-codificar el sentido en la lengua meta. De hecho, estos suelen ser más importantes para la traducción y, por tanto, más profundos que los de la lengua origen. De ahí que la mayoría de los traductores traduzcan a su lengua materna.

Además, es esencial que los traductores conozcan el área de la que se está hablando.

Los estudios realizados durante los últimos años en lingüística cognitiva (ngôn ngữ học nhận thức) nos han permitido comprender mejor el proceso cognitivo de la traducción.

III/ CUALES SON Y CÓMO RESUELVA LOS PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN

Parece que hoy día ya nadie discute que una cierta reflexión sobre este “arte” complejo de la tradución puede ser de gran ayuda para el traductor, aunque no por ello resuelva todos los problemas de traducción.

1/ Identificar y definir el problema de la traducción.

2/ Indicar los factores que deben tenerse en cuenta para solventarlo.

3/ Establecer una lista de los diversos procedimientos de traducción.

4/ Mostrar cuál es el más adecuado.

Quienes han comprendido mejor el tipo de teorización requerido por las preocupaciones reales de la práctica traductora, no han sido los lingüistas, sino los pedagogos de la traducción. Las escuelas de traducción proliferaron y en sus cursos se hizo rápidamente evidente la necesidad de crear una metodología que incluyera unos principios, fundamentos generales y una metodología para llevarlo a la práctica. De todas formas a pesar del continuo surgimiento de nuevos y originales enfoques sobre teoría y metodología de la traducción, se echa de menos el que no se haya llegado aún a una formulación, digamos didáctico-práctica, de la teoría traductora.

Lambert dice que aunque a veces se utiliza el término “estudios de la traducción” como equivalente de “ciencias de la traducción”, él no piensa que sea un término comúnmente aceptado por la mayoría de los teóricos, entre otras cosas porque también existe en este término mucha ambigüedad, ya que esta misma denominación también se usa para

7

designar los estudios sobre traducción literaria en las escuelas de los Paises Bajos y en los polisistemas.

La Sra. Amparo Hurtado Albir, después de analizar este problema de la denominación, se muestra partidaria del término traductología, concibiendo la disciplina como entidad propia encargada de analizar la traducción y que resume en ella todo el conjunto de estudios en torno a la traducción tanto teórica como descriptiva y aplicadas. Dice también que esta diversidad terminológica se manifiesta en las nociones fundamentales de traducción.

Ámbito de estudio de la traductología:

Este ámbito de estudio es muy amplio, ya que se introduce en campos que necesitan mucha disciplina a la vez (campos de crítica literaria, estudios antropológicos, estudios cinematográficos). Por todo ellose impone una concepción integradora que busca abarcar todo el ámbito de los estudios de la traducción. Snell-Hornby, autor de estudios hacia una perspectiva integradora, dice que “necesitamos un enfoque integrador que contemple la traducción en su totalidad y no solamente partes de ésta”. Holmes en 1972 fue pionero en cuanto a la clasificación del ámbito de estudio de la disciplina, ya que distinguió entre estudios teóricos, estudios descriptivos y estudios aplicados e insistió en que las tres ramas hay que considerarlas de manera interrelacionadas:

- Los estudios descriptivos permanecen en estrecho contanto con los fenómenos empíricos y se subdividen en tres clases:

Estudios descriptivos orientados hacia el producto: analiza traducciones ya hechas.

Estudios descriptivos orientados hacia el proceso: describen el proceso traductor.

Estudios descriptivos orientados hacia la función: aquí no interesa tanto describir la traducción, sino el papel socio-cultural que desempeña.

- Los estudios teóricos se centran en aprovechar los resultados de los estudios descriptivos para desarrollar principios, teorías y modelos que sirvan para explicar y predecir lo que es y será traducir, lo que son y serán las traducciones. Se dividen en generales y parciales; los parciales puedes ser de 6 clases de teorías:

Teorías restringidas al medio: escrita/oral, mecánica/humana.

Teorías restringidas al área: sólo atienden las lenguas involucradas en la traducción, al aspecto lingüístico de la traducción.

Teorías restringidas al nivel: atienden a determinados niveles de la traducción.

Teorías restringidas por el tipo de texto: abordan problemas de tipos específicos de texto.

Teorías restringidas a la época: estudios sobre traducción de textos contemporáneos o antiguos.

8

Teorías restringidas a problemas específicos: se ocupan de un asunto determinado que puede ser general o puntual.

Los estudios aplicados distinguen:

enseñanza de la traducción que se tiene dos partes:

traducción en la enseñanza de lenguas extranjeras

enseñanza en la formación del traductor

ayuda a la traducción (gramática, lexicografía, terminología) pero considerados como un área relacionada con la traducción, no como una rama propiamente de la traducción

En lugar de afirmar la teoría expuesta, pretendiendo haber resuelto los innumerables problemas que plantea la actividad traducticia, Hatim y Mason plantean dos hipotesis con respecto a los límites del traductor:

"Cuanto menos valorativo es un texto, menos necesidad hay de que se modifique su estructura al traducirlo. Y, al contrario, cuanto más valorativo es un texto, mayor será la posibilidad de modificarlo".

"Cuanto menos cariz cultural tiene un texto, menos necesidad habrá de que se modifique su estructura. Por el contrario, cuanto más cariz cultural tiene un texto, mayor será la posibilidad de que se modifique".

TEORIA DEL SKOPOS

ORIGEN

La teoría del skopos, introducida por Hans J. Vermeer (Skopostheorie, 1978) surge de la corriente funcionalista de la traducción. Según esta teoría, toda traducción está sujeta a un fin último,   skopos , que debe cumplir el texto en la lengua meta. Para ello, se analizan una serie de factores a tener en cuenta a la hora de traducir entre los que priman la función del texto y el encargo de traducción.En esta teoría se establecen significados de adecuación y equivalencia diferentes a los que suelen tener en otras teorías y el propósito del texto traducido será siempre la piedra angular de la traducción. Vermeer considera que toda actividad humana persigue un fin, una meta, un skopos, y la traducción, como actividad humana que es, debe centrarse en conseguir ese propósito.Los máximos exponentes de esta teoría son Vermeer, Reiss y Nord.

CONCEPTO DE SKOPOS

Para poder comprender esta teoría funcional es básico entender el concepto clave que la configura y lo que en él se engloba. La teoría se asienta en la máxima de que el principio que determina cualquier proceso traductor es el propósito, el skopos, con respecto a la acción traductora y Nord distingue tres tipos de propósitos en el campo de la traducción:el propósito general que está en función del traductor y que consiste en su propio propósito con respecto a la traducción

9

1. el propósito comunicativo, que se refiere al propósito de la traducción en la situación meta

2. un propósito centrado en los procedimientos o estrategias de traducción.

Así pues podemos ver que se deben tener varias cosas en cuenta a la hora de identificar el skopos de la actividad traductora para poder cumplir todos los propósitos.

Además, y según la misma autora, el concepto genérico de skopos reúne otros 4 conceptos claves de la teoría que son:

Meta: el resultado final que se desea conseguir mediante una acción translatoria.Propósito: un paso intermedio para conseguir una metaFunción: referente a lo que el texto meta significa o pretende significar desde el punto de vista del receptor.Intención: referente al propósito que se desea conseguir con el texto meta y que se plantea desde el punto de vista del emisor.

Para esta autora la distinción entre la función y la intención en una traducción es una noción muy importante ya que por definición, el emisor y el receptor pertenecen a diferentes situaciones. La regla suprema de esta teoría postula que la acción translatoria está determinada por su skopo, lo que viene a significar que “el fin justifica los medios”. De esta manera se pretende solucionar el dilema entre traducción libre y traducción fiel, equivalencia formal y dinámica , etc.

EQUIVALENCIA Y ADECUACIÓN

Reiss y Vermeer diferencian entre equivalencia y adecuación convirtiendo a esta última en criterio dominante.

Mientras que en otras teorías la adecuación es una característica del texto meta en relación a la actividad traductora, aquí toma importancia hasta el punto en que la equivalencia es la adecuación al skopo, objetivo, reclamado al texto meta. Para que exista equivalencia, la traducción debe cumplir la misma función comunicativa que en el texto original y de esta manera se plantea un concepto de adecuación que, además de ser dinámico, engloba al de equivalencia.

En su teoría, estos dos autores le dan un protagonismo importante al tema de la función y la posibilidad de cambio de esa función para el texto meta. El tipo de encargo sobre el que suele trabajar el traductor influirá en la estrategia translativa que siga: mantener o cambiar la función del texto. Si el cliente le asigna al texto meta (TM) funciones comunicativas diferentes de las del texto origen (TO), ambos textos ya no mantendrán una relación de igualdad de valores y ya no se puede hablar de equivalencia, sino que habría que hablar de adecuación. Adecuación entendida como:

la conformidad de la elección de signos en la lengua meta con respecto a la dimensión escogida en el TO.

o Se trata de adecuar la traducción a la finalidad que con ella se pretende seleccionando los signos apropiados a esa finalidad.

o Relación que existe entre el TM y el TO teniendo en cuenta el skopos que persigue.

10

Así pues, Reiss y Vermeer plantean un concepto de adecuación que engloba al de equivalencia, se traduce adecuadamente cuando la elección de los signos de la LM se supedita consecuentemente a la finalidad de la traducción y se traduce en equivalencia, entendida como un tipo especial de adecuación, cuando la función del TO y la del TM considere conveniente que permanezcan invariables.

Por otra parte, Nord denominaba equivalencia a los planteamientos que no tiene en cuenta la situación de la comunicación y los receptores.

LA COHERENCIA EN LA TEORIA DEL SKOPOS

En esta teoría la coherencia, tanto intertextual como intratextual tienen una gran importancia. La coherencia intratextual entre el texto original y la traducción no será válida cuando el skopos exija un cambio de función en la traducción. Y en el caso de que elskopos reclame incoherencia intratextual el estándar de coherencia intratextual tampoco Aunque no sin ser exponente de la teoría del skopos, Mason también hace hincapié en la importancia de la coherencia con el nuevo destinatario y para ello se apoya en Reiss y Vermeer. La traducción es un fenómeno social que no puede realizarse al margen de la sociedad a la que va destinada y no debemos olvidar que es el puente que une a dos culturas y que permite conocer a una cultura desde otra diferente. Por lo tanto, a pesar de las diferencias culturales, el receptor sólo tiene su cultura como referente para entender otra. Es su lengua y el uso que haga de esta el vehículo para entender la otra cultura. En este caso, Mason nos habla de “cultura meta” como el objetivo a tener en cuenta en cualquier actividad translativa: tan sólo siendo conscientes de la cultura meta a la que va dirigido el texto final seremos capaces de crear una traducción que cumpla las expectativas que esa cultura establece.

EJERCICIOS 1

NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN

Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente", basado en los programas educativos Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses. En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo". Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán   globale s, no nacionales. ¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!

El programa de 12 años, está basado en los conceptos: · Cero patriotismo.

11

 · Cero materias de relleno. · Cero tareas. · Y Solo tiene 5 materias, que son:

1. Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana. 3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología. 4. Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line. 5. 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.¿Cuál será la resultante de este programa?

 Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones. · Son expertos en uso de sus computadoras. · Leen 52 libros cada año. · Respetan la ley, la ecología y la convivencia · Manejan la aritmética de negocios al dedillo. ¿Contra ellos van a competir nuestros hijos? - Con "maestros" que siempre están haciendo huelgas, paros y marchas. - Chicos que saben más de los chismes de la T.V., que se saben los nombres de los artistas famosos, pero nada de Historia. · Chicos que hablan español solo más o menos, que tienen pésima ortografía, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en  "copiar" durante los exámenes.  · Chicos que pasan más tiempo viendo las estupideces de las televisoras, o partido de ‘Futbol’ que estudiando o leyendo, casi sin comprender lo que leen…. . Chicos que son los llamados homo videos, ya que no socializan sino que están estupidizados con el Ipod, las tablets, el skate o con los juegos informáticos, en una claro aislamiento que conocemos como autismo y que atenta contra la libertad, la educación, su autoestima (lòng tự trọng), el respeto a sus padres o vecinos, la solidaridad, la cultura y promueven un egoísmo alarmante

A/ Determina: escoge un parágrafo de los anteriores para analizar y luego practicar 1/traducción libre: equivalencia dinámica (Ya se ha dado una opción)

2/ traducción fiel, equivalencia formal

B/ De la frase: un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" basado en los programas educativos. Declara 1/Función:2/Intención:

12

De la oración: Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.

EJERCICIOS 2

Besame, besame muchoComo si fuera esta la nocheLa última vez

Besame, besame muchoQue tengo miedo a perdertePerderte despues

Quiero tenerte muy cercaMirarme en tus ojosVerte junto a miPiensa que tal vez mañanaYo ya estare lejosMuy lejos de aquí

Besame, besame muchoComo si fuera esta la nocheLa última vezBesame, besame muchoque tengo miedo a perderteperderte después

* «Bésame mucho» es el título de una canción escrita en 1940 por la compositora mexicana, Consuelito Velázquez (1916-2005),1 que la compuso muy joven y sin haber besado aún.

Rápidamente se convirtió en una de las canciones más populares del siglo XX.

El cantante mexicano Emilio Tuero fue el primero en grabarla, y su éxito mundial fue inmediato, lo que motivó a artistas de todo el mundo a cantarla. Algunos de ellos deben su fama a este bolero, considerado «el estándar de oro de la música romántica». En1999 fue reconocida como la canción en idioma español más cantada y más grabada, fuera de los villancicos y canciones de cumpleaños, y tal vez sea la más traducida entre las compuestas en español.

A/ Determina: escoge un parágrafo de los anteriores para analizar y luego practicar

1/traducción libre: equivalencia dinámica (Se ha dado una opción)

Một lời VIÊT thoát nghĩa do ca sĩ NGỌC LAN trình bày.  

YÊU NHAU ĐI : Yêu nhau đi, đời đâu có nghĩa chi! Yêu nhau đi ta lo chi cho đôi mi thêm phai úa màu!

13

 Ta yêu nhau, cớ sao em âu sầu? Phút giây này có bao giờ đến với đời ta hai lần đâu! Nơi đây đêm nay ta cùng vui, say sưa trong niềm hoan ca Hoà ngàn câu ân ái. Yêu nhau đi em trong triền miên, bao la trong hồn nhiên, Say trong đắm đuối ngất ngây! Yêu nhau đi, mình không nên tiếc chi! Trao nhau đi muôn môi hôn bao đam mê trong say đắm này! Ta yêu nhau, có trăng sao trên trời Chiếu muôn ngàn ánh soi tình chúng ta bừng muôn sắc hồng …

2/ traducción fiel, equivalencia formal

B/ De la frase:

Quiero tenerte muy cercaMirarme en tus ojosVerte junto a mi Declara 1/Función:2/Intención:

IV/ ¿Qué se diferencian entre la teoría de traducción y traductología?La traductología es la ciencia que estudia la traducción, o mejor aún, la práctica traductora o proceso traductor. Es una disciplina que se centra en la metatraducción. En este sentido, se diferencia de la traducción como actividad (traducción propiamente dicha), de la traducción como producto (texto traducido o traducto, mal llamado traducción) y de la teoría de la traducción (por su carácter explicativo, más que descriptivo o comparativo).

1/ Escuelas de pensamiento

Según la escuela de cibliste pensamiento, es necesario hacer hincapié en la exactitud de las declaraciones en la costa de estilo, cuando sea necesario. Para "su mensaje, la traducción a veces reemplazar los elementos culturales de los ejemplos originales como, pero es mejor conocido por los lectores de la cultura de llegada. Lo más importante es el "sentido" del mensaje que el autor trata de transmitir. El traductor debe llegar este mensaje tan idiomática y natural para el lector en la lengua meta, sin dejar de ser fiel a la lengua, el registro y el tono utilizado por el autor de el idioma del texto.

2. Definición de Traducción

Traducción es una actividad que comprende la interpretación del significado de un texto cualquiera en una lengua (el llamado texto origen) a otro texto equivalente en otra lengua (llamado texto meta). El producto de esta actividad, el texto meta, también se denomina traducción.

Tradicionalmente, la traducción ha sido desarrollada por personas, aunque existen numerosos intentos de automatizar la traducción de textos naturales (traducción

14

automática) o de utilizar ordenadores para ayudar en la traducción (traducción asistida por ordenador). La traducción asistida puede consistir, por ejemplo, en el uso de una memoria de traducción.

El objetivo de la traducción es crear una relación de equivalencia entre el texto original y el texto final, es decir, la seguridad de que ambos textos comunican la misma idea o mensaje, a la vez que se tienen en cuenta aspectos como el género textual, el contexto, las reglas gramaticales de cada una de las lenguas, las convenciones estilísticas, la fraseología, etc.

Es fundamental diferenciar la traducción de la interpretación: En el primer caso, se transfieren ideas expresadas por escrito de una lengua a otra , en el otro, las ideas se expresan oralmente o mediante la gesticulación (como sucede en el lenguaje de signos) de una lengua a otra.

Según el análisis de los procesos implicados en la traducción e interpretación, podría considerarse que esta última constituye una subcategoría de la traducción.

Hay numerosas definiciones de traducción porque se trata de un proceso muy complejo.

PRAGMÁTICA una frase puede tener varios significados, depende del contexto.

Lo que el traductor debería conocer es la interferencia de la cultura y costumbre de To y Tm

Ej. “Ghét 1quá đi mất2” – Ghét (odiar, detestar, no le gusta), – Yêu (amar, mamar, querer, gustarle), phụ thuộc vào ngữ cảnh * 2. Quá đi mất (como, demasiado, qué, ....)

Solución: Ghét en vietnamita en esta frase no se puede entender como su significación original : odiar, detestar y entonces debemos tomar su antónimo: amar, querer.....“Qué 2amable (simpático) 1es (eres..)”

La traducción es un proceso interpretativo y comunicativo que consiste en la reformulación de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social concreto y tiene una finalidad determinada. Se define como:

Acto de comunicación : la traducción tiene una finalidad comunicativa para que un destinatario que desconozca la lengua o la cultura de esa lengua pueda entenderlo. Según el destinatario, el traductor se adaptará.

Ej.: “Demora siglos para acabarlo”

Operación textual : la traducción se sitúa en el plano del habla. No se traducen unidades aisladas y descontextualizadas, sino que se traducen textos. Para ello, debemos tener en cuenta los mecanismos de funcionamiento textual (coherencia, cohesión), los géneros textuales... Los mecanismos varían de lengua a lengua.Nghèo rớt mồng tơi (la basela) Ở đây khái niệm so sánh cao nhất của nghèo ở hai nền văn hóa khác nhau: Rớt (nhớt) mồng tơi = la rata de iglesia (chuột trong nhà thờ)- Với Việt Nam trước đây rau mồng tơi là loại rau dành cho nhà negó, rớt (nhớt)

15

trơn tuột- Miền Trung tơi là của áo tơi kết bằng lá, mồng là phần cọng ở trên cứng tạo thành khung áo), rớt là rơi là rách tơi tả

Actividad cognitiva : dựa trên nhận thức, kinh nghiệm sujeto traductor COMPETENCIA TRADUCTORAEl traductor lleva a cabo un complejo proceso mental para traducir. Se trata de interpretar para después re-expresar y comunicar. La definición de traducción que vamos a utilizar va a tener un carácter inclusivo, es decir, incluye los tres apartados.

3. ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN

No siempre es posible traducir los enunciados con estructuras que sean equivalentes, por esa razón, el traductor recurre a menudo a varias estrategias para asegurar la traducción de un texto determinado. A continuación encontrará diferentes estrategias usadas por los traductores.

Préstamo: palabra que se toma de una lengua sin traducirla. Con frecuencia, estos términos extranjeros se introducen mediante la traducción. Ej: “clic”.Los préstamos suelen apuntarse en cursiva, y consisten en escribir la palabra en la lengua de origen. Esta estrategia consiste, por lo tanto, en la no traducción del vocablo.Un ejemplo de préstamo lo encontramos en: “blue jeans”, del inglés., “phở” del Vietnamita.

Calco : (dịch sao phỏng) se trata de una clase de préstamo en la cual se toma prestado de la lengua extranjera el sintagma (ngữ đoạn), pero se traducen literalmente los elementos que lo componen. Es un recurso para evitar el extranjerismo.Football: extranjerismo puroFútbol: préstamoBalompié: calco Bóng đá, bóng chày (pelota)

Traducción literal : es el trasvase palabra por palabra de una lengua a otra respetando las servidumbres lingüísticas de la lengua de llegada.La Habana, Don Quijote =  Đôngkisôt.

Transposición: consiste en la modificación de la categoría gramatical de una parte de la oración sin que se produzca ninguna modificación del sentido general. Ej: “Không chạy”→ no funciona; “200 năm trước”→ hace 200 años (paso del verbo hace al adverbio trước”.La transposición se realiza normalmente por razones estilísticas.

Modulación : (điều biến, biến điệu) consiste en una variación del mensaje obtenida por medio de un cambio en el punto de vista, en la perspectiva. Ej: conversión de una doble negación en una afirmación o viceversa, de voz pasiva en activa, o paso de una forma usual a otra culta (sùng kính)

16

Equivalencia : intenta transmitir una misma situación por medio de recursos estilísticos y estructurales completamente diferentes. Ej.: “bienvenido en cualquier momento” “bạn luôn được chào đón” “Không dám / không có gì”→ de nada.Desde el punto de vista funcionalista, la equivalencia se ha definido como el mantenimiento de la función del texto de origen en el texto de llegada.

Adaptación: si la equivalencia da cuenta de una misma situación, la adaptación busca una correspondencia entre dos situaciones diferentes . La adaptación se aplica a las cosas en que la situación a la que hace referencia el mensaje no existe en la lengua de llegada y tiene que crearse en relación con otra situación, considerada equivalente.Khi mẹ được hai năm mươi Xe hoa

Expansión : consiste en una amplificación necesaria por motivos estructurales. Por ejemplo, con ahínco: một cách chăm chỉ.

Compensación : permite el juego entre la expansión y la reducción ante la pérdida de matices relevantes o la dificultad de encontrar una correspondencia adecuada. La compensación intenta recuperar en algún lugar el lastre que ha tenido que soltarse en otro. Por ejemplo:

“Ves, de pronto empezó a llover! Un diluvio, se lo juro”. Nhìn kìa, ngay lập tức sẽ đổ mưa! Tao thề với mày đây sẽ là một trận mưa như trút nước.

CLAVE DE EJERCICIOS

I/ PRAGMÁTICA: a) Traduzca la expresión al español analizando pragmáticamente

Đẹp dễ sợ

b) Traduzca la expresión al vietnamita analizando pragmáticamente Las cosas suyas van “viento en popa a toda vela”

- Acto de comunicación:

- Bà ta suốt ngày buôn dưa lê- Zapatero a tus zapatos

- Operación textual:

Analice las dos partes de la oración y función textual de cada una para una traducción más cerca al idea del autor

- Cá không ăn muối cá ươn, con không nghe mẹ trăm đường con hư.

* No tengo nada para decirte:

* Él es a la vez un hombre de la familia, y el hombre de mi vida.17

* El habla es plata; el silencio es oro

II/ TRADUCCIÓN INTEGRAL

Re-textualizar antes de traducir el texto:

AL JUZGADO:

Manuel Pinido cuferes, mayor de edad, soltero y vecino de Torrelodines, de profesión farmacéutico, con vivienda sita en Torrelodines, calle ancha numero 2, comparezco ante el juzgado de paz de Torrelodines, a 12 de Noviembre de 2008, expongo :

Que al abrir la farmacia esta tarde sorprendí bajo el mostrador a un chico de rostro familiar que reconocí como el monaguillo del párroco Julián (lễ sinh của mục sư Julián) . Inmediatamente acudí al teléfono para llamar a la policía. segundos después el chico salía corriendo a la calle junto con una mochila roja a la espalda. Le seguí sus pasos pero le perdí entre calles. Al volver a la farmacia, pude observar que faltaban 2000 pesetas del cajón de cobros y 300 cajas de preservativos de la rebotica.Les pido procedan a identificar al chico, y tomen las represarías que correspondan.En justicia y con respeto insto en Torrelodines, a 12 de noviembre de 2008Firma

18

UNIDAD II

I-TIPOS DE TRADUCCIÓN

Son las variedades de traducción que se distinguen por el ámbito socio-profesional o el género textual al que pertenece el texto que tenemos que traducir. Por ej.,:+ Traducción de textos especializados : traducción jurídica, económica, administrativa, científica, técnica, mística; + Traducción de textos no especializados : literaria, publicitaria, periodística...; + Interpretación de conferencias : es la traducción oral que se realiza entre especialistas que necesitan adquirir o intercambiar información; + Interpretación social : traducción oral que tiene lugar para que los individuos implicados establezcan relación con ciertos servicios públicos o privados, por ej., hospitales, juzgados, policía, departamentos extranjería; + Interpretación de tribunales : traducción oral que se utiliza para establecer comunicación entre los participantes de una vista oral y el tribunal.

EJERCICIO:

El lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la Administración del Estado tanto en sus relaciones internas como en su relación con los administrados. Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través de variadísimos documentos (actas, anuncios, circulares, citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios.

El lenguaje jurídico se puede definir como la lengua empleada por los órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la colectividad o con las personas físicas y jurídicas, es decir, como un tipo de lenguaje administrativo específico. Textos jurídicos son tanto los legales (la manifestación concreta de las leyes) como los judiciales (los derivados de la puesta en práctica de la legislación por parte de los profesionales del derecho).

1/ Existe una preferencia por la construcción nominal, que se manifiesta en el abundante uso de sustantivos y adjetivos en relación con el número de verbos utilizados; en la sustitución de construcciones verbales por construcciones nominales (en la tramitación de este juicio = al tramitar este juicio).

2/Caracteriza también al texto jurídico-administrativo la acumulación de locuciones prepositivas (en el supuesto de, de conformidad con, a efectos de, a instancias de, según lo dispuesto en, etc.),

3/Rasgo prototípico del tipo de texto que nos ocupa es el uso de parejas y tríos de nombres, verbos y adjetivos de significado muy próximo, siempre en busca de la exactitud conceptual y también del énfasis (se personen en forma y comparezcan; serán nulos y no surtirán efectos; daños y perjuicios; riñas o pendencias; abogado o letrado; actor y demandante; premios, recompensas, menciones honoríficas; subvenciones, auxilios o préstamos; cargas y gravámenes; inspección y vigilancia; se cita, llama y

19

emplaza, paradero o situación; debo condenar y condeno; así lo pronuncio, mando y firmo). El uso y abuso de estos sinónimos de nuevo contribuye a la lentitud y pesadez del texto jurídico-administrativo.

- EJERCICIO:

1/ ĐƠN XIN CHỨNG NHẬN TIỀN ÁN TIỀN SỰKính gửi: Tôi tên là:

Tôi gửi đơn này đề nghị ...... chứng nhận cho tôi là .................Tôi xin chân thành cám ơn.

2/ HỢP ĐỒNG LAO ĐỘNG- Căn cứ vào luật lao động số..................... ban hành ngày .................- Xét nhu cầu cán bộ và theo đề nghị của ông trưởng phòng tổ chức cán bộ

Hôm nay ngày ...... tại

Chúng tôi gồm:I. Trách nhiệm của bên B: thực hiện các công việc đã cam kết II. Trách nhiệm của bên A: bảo đảm công việc cho bên B và bảo đảm quyền lợi

của người lao động theo quy định của Luật lao động

II. CLASES DE TRADUCCIÓN

Son las distinciones que se hacen según la naturaleza del proceso traductor en cada individuo.

- Traducción natural : habilidad innata (bẩm sinh) de mediación entre lenguas y culturas que tiene cada hablante bilingüe- Traducción profesional : aquella que se hace con un fin profesional en sí mismo, independientemente de la función.- Traducción pedagógica : consiste en la utilización de la traducción en el aprendizaje de lenguas, por ej., la EOI.(escuela de organización industrial)- Traducción explicativa : consiste en la utilización puntual y consciente de la traducción como acceso al significado de un elemento de otra lengua (glosarios, vocabulario...)- Traducción interiorizada : consiste en el contraste espontáneo con la lengua materna (primeros estadios de aprendizaje).- Traducción directa : es la traducción de la lengua extranjera hacia la lengua materna (vietnamita-español).- Traducción inversa : es la traducción de la lengua materna del sujeto traductor hacia la lengua extranjera (español-vietnamita).

MODALIDADES (phương thức) DE TRADUCCIÓN

*Traducción escrita*Traducción a la vista*Interpretación simultánea: traducción oral espontánea*Interpretación consecutiva: traducción oral no espontánea*Interpretación de enlace: traducción oral de conversaciones que tiene doble direcciones

20

(una reunión de trabajo, política...)*Voces superpuestas: se trata de una modalidad de doblaje utilizada especialmente en documentales, en la que se superpone la locución del actor de doblaje al texto oral original. El texto oral original se emite a un volumen inferior a la traducción, que se emite unos tres segundos después pero finaliza al mismo tiempo.*Susurrado: thầm, rỉ tai: interpretación simultánea realizada en voz baja al oído del destinatario.*Doblaje: traducción audiovisual en la que el texto visual permanece inalterado pero se sustituye el texto oral original por otro texto oral en otra lengua.*Subtitulación: consiste en la traducción audiovisual en la que el texto audiovisual completo permanece inalterado y se le añade un texto escrito que se emite simultáneamente a los enunciados correspondientes en Lo. Tiene lugar una traducción sintética: en la pantalla no cabe todo el texto original.*Traducción de canciones: se traduce la letra de las canciones, por ej., para una partitura También se adapta a otras lenguas.*Supratitulación musical: por ej., la ópera. Consiste en la traducción de la letra de una canción que se proyecta en una banda magnética situada generalmente encima del escenario o de las propias butacas. Al igual que en la subtitulación, hay que suprimir.*Traducción de programas informáticos localización de software: se trata de una modalidad muy reciente que tiene cada vez más presencia en el mercado laboral. Consiste en la traducción de sistemas informáticos, de software, de programas...por ej., WORD (ayuda, instrucciones...)*Traducción de programas informáticos multimedia localización de videojuegos: es lo mismo que lo anterior, pero de aquellos programas informáticos que incluyen de forma integrada texto, audio, escrito y video.*Traducción de páginas web: muchas páginas web están traducidas y localizadas.

III- COMPETENCIA TRADUCTORA

Es el sistema o conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para traducir.Hablamos de macrocompetencias, que se desglosan en distintas subcompetencias que interactúan entre sí y que en conjunto son necesarias para el correcto ejercicio profesional de la traducción.

1.- Competencia bilingüe o comunicativa y textual

Debemos conocer al menos dos lenguas y dos culturas, que comprenden la fase de C o

(comprensión del original) y Rm (reexpresión del texto meta).Tenemos que poseer también el conocimiento de las convenciones textuales (cambio de las cifras, comas, puntos...) de las lenguas y culturas con las que trabajamos.

2.- Competencia cultural

Comprende no sólo el conocimiento enciclopédico (bách khoa toàn thư) (Hª y Cª) con respecto a los países donde se hablan esas lenguas, sino también un conocimiento de los valores, mitos, creencias, comportamientos de esas culturas y sus representaciones.Cuanto más alejadas estén esas culturas, más cambiarán los valores y los mitos.

3.- Competencia temática

21

Comprende los conocimientos básicos sobre los campos temáticos en los que trabaja el traductor, los cuales le permiten acceder a la comprensión del texto o a la documentación que emplee para entender ese texto. Por ej., en traducción jurídica deberemos tener nociones básicas de derecho.Esta competencia no la tenemos por qué poseer ya, se adquiere con la experiencia y ejercicio profesional.

4.- Competencia instrumental y profesional

Comprende el uso de fuentes documentales de todo tipo, saber buscar la terminología propia de cada texto, gestionar las bases de datos, saber aplicar la informática a nuestra profesiónWindows, Word, Internet, Correo Electrónico... (básicas), memorias de traducción, bases de datos... (específicas).También comprende los conocimientos básicos para la gestión del ejercicio profesional: condiciones fiscales, cómo haber un presupuesto, factura... así como la deontología (ciencia o tratado de los deberes), posibilidades de asociacionismo profesional...

5.- Competencia psicofisiológica

Comprende el conocimiento o la conciencia crítica de ser traductor. Debemos tener confianza en nuestro trabajo y en nosotros mismos. Tenemos que tener la capacidad de atención, memoria, trabajo, audición...

6.- Competencia interpersonal

Capacidad para interrelacionarnos, de trabajar en equipo no sólo con otros traductores o profesionales del rango, sino que también tenemos que saber cómo relacionarnos con nuestros clientes (empleadores, destinatarios...) y cómo ponernos en contacto con los profesionales del tema de la traducción en cuestión.

7.- Competencia estratégica

Comprende todos los procedimientos que se aplican a la organización y realización del trabajo, a la identificación y resolución de problemas. También tenemos que saber autoevaluar nuestro trabajo y ser capaces de tomar decisiones autónomas para recorrer con éxito el proceso traductor.

IV- ENFOQUE INTERPRETATIVO Y TEXTUAL A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN: TEORÍA DEL SENTIDO

En los años 70, investigadores de la ESIT (École Supérieure Interprètes et des Traducteurs) de la universidad de la Sorbonne –Escuela de París.

Surge como prolongación de la Teoría lingüística de la traducción, pero se distingue de la Teoría lingüística en que no se basa en la comparación de lenguas, sino que pone de relieve la traducción contextual→traducción que tiene en cuenta el contexto.

Se dan cuenta de que la traducción es mucho más de lo que recomendaban las teorías lingüísticas, porque hay factores que mediatizan la traducción que no son precisamente lingüísticos.

22

Lo primero que hacen es distinguir entre significación y sentido. La significación se corresponde con la lengua y no contempla el contexto.

El sentido, por su parte, se corresponde con el habla y consiste en lo que el emisor de 1 texto quiere decir en 1 contexto concreto. Consideran que las palabras son 1 metonimia (phép hoán dụ) del mensaje, pero no el mensaje en sí mismo.

Si traducimos significaciones, estamos haciendo una transcodificación . Con este término designan las equivalencias lingüísticas fuera del contexto. No tiene en cuenta la situación comunicativa.

Por otro lado, si traducimos sentidos estamos haciendo una traducción. Este término lo reservan para la traducción de textos, para designar las equivalencias contextuales.

Es una operación que se efectúa analizando el discurso o el habla, no la lengua. J. Delisle ofrece un listado de expresiones equivalentes, es decir, de sinónimos para referirnos a la transcodificación o a la traducción. Para la primera, le llama equivalencia transcodificada, y los sinónimos que nos ofrece son equivalencia de significación, equivalencia fuera de contexto, equivalencia verbal y equivalencia de palabras. Para la traducción de sentidos, él utiliza el término de equivalencia de traducción, y los sinónimos que nos ofrece son equivalencia de sentido, equivalencia contextual, equivalencia idéica y equivalencia de mensaje.

Algunas veces, la significación puede coincidir con el sentido, pero esta escuela nos dice que se trata de traducir textos, no de traducir la lengua. En esta línea, comentamos una cita de J. Delisle: “La traducción de la lengua es un ejercicio comparativo, la traducción de textos un ejercicio interpretativo”.

La Escuela de París dice después que toda traducción es en realidad una mezcla de equivalencias de sentido y de equivalencia de transcodificación. Las equivalencias de sentido son dinámicas por naturaleza, cambian según el contexto, la cultura, la lengua...de manera que lo que entienden por sentido es 1 conjunto de significados lingüísticos y también conocimientos del mundo o enciclopédicos. Estos últimos son considerados como complementos cognitivos que si no fueran añadidos a veces a las palabras del original, el sentido de la traducción no quedaría claro para el lector, es decir, el traductor no se haría entender.

Las equivalencias de transcodificación son estáticas y de carácter monosémico (un único significado) y la traducción se hace de una manera más o menos mecánica: nombres propios, cifras, nºs, términos científicos... En este caso, el traductor no necesita fijarse en el contexto, sino que traslada inmediatamente.

La Teoría interpretativa de la traducción frente a la significación, la lengua, las palabras o la comunicación virtual, se queda con el sentido, el discurso, el mensaje y con la comunicación real, auténtica.

Un mismo sentido puede ser expresado de muchas maneras en otra lengua. Una de esas maneras puede ser el resultado de la transcodificación de significados, es decir, puede suceder que la traducción de un texto o de un enunciado coincida con la transcodificación. La significación coincide con el sentido.

“Hay mil soles detrás de las nubes” se corresponde si hacemos una interpretación:

23

“Después de la tempestad viene la calma”. La traducción del sentido viene mediatizada por la cultura.

En el texto literarios prevalece la estética, por eso es mejor dejar la traducción literal y no la natural.Un traductor interpretativo nunca optará por la traducción literal. Él es un traductor de sentidos y considera que la traducción se fundamenta en lo que quieren decir las palabras, en lo que se quiere transmitir con esas palabras. Por eso decimos que la Escuela de París lleva al traductor por el camino de la aceptabilidad.ADECUACIÓN (extranjerización) ≠ ACEPTABILIDAD (naturalización, domesticación).

Este enfoque está basado en la traducción e interpretación de textos pragmáticos: disciplina lingüística que aboga por la práctica.

Un texto pragmático puede ser un manual de instrucciones, un testamento... porque se trata de transmitir un mensaje. Consideran que deben perseguir la aceptabilidad de la lengua y cultura de llegada.

El texto pragmático no es literario. Delisle define los textos pragmáticos como escritos que sirven esencialmente para vehicular una información y cuyo aspecto estético no es el dominante (chủ đạo, chi phối)

Esta teoría interpretativa tiene un componente pedagógico muy importante. De otro modo, no se explicaría que intenten decir a los traductores cómo deben traducir, así que realmente esta propuesta teórica va dirigida a los estudiantes de traducción. La didáctica de la traducción es la pedagogía de la traducción.

Abogan por mejorar el método traductor de estos profesionales. El objetivo es introducir a los estudiantes de traducción en el complicado mundo de la práctica traductora.

Hay que agradecer la importancia que con esta teoría adquiere el contexto, y también es muy importante que ponen de relieve el papel del traductor en la medida que abogan por la interpretación personal del traductor en la elaboración del sentido, en el trasvase del mensaje. También es muy importante el papel que tienen como pioneros en la didáctica de la traducción. Deja claro que la lingüística nunca debió dejar de lado a los interlocutores, a los transmisores del mensaje (traductores), que traducen en un contexto. No deberían de haberse fijado sólo en la lengua, ya que no se puede aislar las palabras en un laboratorio.

EJERCICIO:

Traducción como proceso mental:

Princesa Letizia de España da a luz a niña La princesa Letizia de España el domingo dio a luz por segunda vez, una niña llamada Sofía, dijo el príncipe heredero Felipe.La princesa es la tercera en la línea de sucesión de la corona española después de su padre Felipe y su hermana mayor, la princesa Leonor.Sofía pesó al nacer 3,310 kilos, dijo el ginecólogo de Letizia, el doctor Luis Ignacio Recasens.Letizia ingresó al hospital Ruber Internacional, en el norte de Madrid, acompañado por su esposo, según advirtieron periodistas y fotógrafos que montaban guardia en el lugar desde hacía varios días.

24

Letizia tuvo su primera hija, Leonor, en octubre de 2005.

Bajo la constitución española, Leonor y Sofía serían desplazadas de la línea sucesoria si sus padres tuvieran un hijo varón, ya que ésta da precedencia a los varones sobre las mujeres independientemente de la edad.Muchos en España sostienen que la ley es discriminatoria y anticuada, y que Leonor debería heredar la corona como primogénita.O0tras monarquías europeas en años recientes han adoptado esa concepción igualitaria y eliminado las leyes a favor de los varones.

Letizia Ortiz, de 34 años y ex periodista de televisión, se convirtió en princesa heredera en mayo de 2004 al casarse con Felipe en una deslumbrante boda real.

Del texto analizamos 5 pasos siguientes: 1) Comprensión del texto.2) Resolución de los problemas lingüísticos y extralingüísticos planteados.3) Reformulación del texto sin olvidar la finalidad perseguida en su traducción.4) Reformulación en la lengua y cultura de llegada.5) El sujeto traductor efectúa la labor de mediación para llegar a un resultado concreto.

Del texto analizamos 5 pasos siguientes: 1) Comprensión del texto:+ En qué se dedica el texto:2) Resolución de los problemas lingüísticos y extralingüísticos planteados:3) Reformulación del texto sin olvidar la finalidad perseguida en su traducción.

Princesa Letizia de España da a luz a niña

La princesa Letizia de España el domingo dio a luz por segunda vez, una niña llamada Sofía, dijo el príncipe heredero Felipe.

La princesa es la tercera en la línea de sucesión de la corona española después de su padre Felipe y su hermana mayor, la princesa Leonor.

Sofía pesó al nacer 3,310 kilos, dijo el ginecólogo de Letizia, el doctor Luis Ignacio Recasens.

Letizia Ortiz, de 34 años y ex periodista de televisión, se convirtió en princesa heredera en mayo de 2004 al casarse con Felipe en una deslumbrante boda real.

Letizia ingresó al hospital Ruber Internacional, en el norte de Madrid, acompañado por su esposo, según advirtieron periodistas y fotógrafos que montaban guardia en el lugar desde hacía varios días.

Letizia tuvo su primera hija, Leonor, en octubre de 2005.

Bajo la constitución española, Leonor y Sofía serían desplazadas de la línea sucesoria si sus padres tuvieran un hijo varón, ya que ésta da precedencia a los varones sobre las mujeres independientemente de la edad.

25

Muchos en España sostienen que la ley es discriminatoria y anticuada, y que Leonor debería heredar la corona como primogénita.

Otras monarquías europeas en años recientes han adoptado esa concepción igualitaria y eliminado las leyes a favor de los varones.

Suecia lo hizo en 1980 y Bélgica siguió el ejemplo en 1991. Noruega lo hizo en 1990, aunque dispuso que el príncipe Haakon, que era el primero en la línea en ese momento, conservara el derecho de sucesión a pesar de tener una hermana mayor.

Se prevé que el gobierno socialista español seguirá el ejemplo de Noruega y modificará la constitución, aunque sin retroactividad. De esta manera, el príncipe Felipe, no su hermana mayor Elena, subiría al trono tras la muerte del rey Juan Carlos.

El gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha dicho que no hay prisa para enmendar la constitución hasta que Felipe sea rey.

El opositor Partido Popular, de derechas, se opone a la reforma constitucional porque algunos de sus dirigentes sospechan que Zapatero aprovecharía el cambio para hacerlo aparecer como un referendo sobre la monarquía.

4) Reformulación en la lengua y cultura de llegada:

5) El sujeto traductor efectúa la labor de mediación para llegar a un resultado concreto

26

UNIDAD III

LA UNIDAD DE TRADUCCIÓN.

Introducción

Cuando veíamos el proceso de traducción, la primera actividad del traductor era la fase de comprensión del texto en LO. Para llegar a esa compresión el traductor debe analizar lo que en teoría de traducción se denomina “unidad de traducción”, pero... ¿cuál es esta unidad? Guiados por la evolución de los estudios lingüísticos, la concepción de unidad de traducción también ha ido evolucionando desde ser la palabra o lexema hasta llegar al texto en su totalidad pasando por el sintagma y la oración.

Tampoco se han puesto de acuerdo en cuanto al tamaño de estas unidades de traducción, que para Rosa Rabadán sería “el elemento textual mínimo que pueda traducirse de forma unitaria, un todo”. Y existe, además, una gran diversidad terminológica (textemas, logemas, inforemas, etc.).

La unidad de traducción es concebida como aquella combinación de palabras que contribuyen a la expresión de un solo fragmento de mensaje y cuyo grado de interdependencia es tal que no se puede traducir aisladamente.

I- UNIDAD DE TRADUCCIÓN

Newmark insiste en que la unidad de traducción, entendida como segmento del texto original a partir del cual el traductor puede emprender su reformulación en otra lengua,

¿Por qué la unidad de traducción no es la palabra?

Consideramos a grandes rasgos que la unidad de traducción es la unidad comunicativa con la que trabaja el traductor.

A.- Emplazamiento, localización textual

La unidad se enmarca en un marco textual. El texto es la unidad comunicativa. El traductor no opera a nivel de palabra, sino a nivel de texto. La unidad de traducción opera a nivel bitextual, y no tiene por qué ser igual a la de su T o. El proceso comprensión-reformulación no es lineal, suelen haber interferencias.

B.- Organización, estructuración variable

- La unidad de traducción tiene un carácter dinámico, siempre va a variar. Su extensión y estructuración cambiará según el texto que tengamos que traducir. Es una unidad de sentido, puede ser también una microunidad (coma, pausa oral...)

C.- Aplicación compleja

La unidad de traducción tiene una aplicación compleja. El texto existe en relación con otros textos. Cada unidad está interconectada con el resto de unidades que forman el texto. Por ej., una réplica tiene algo que ver con escena, y esto con acto...

27

Este entretejido está determinado por mecanismos de coherencia y cohesión (La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual) red de relaciones que conforman el funcionamiento del texto.

COHERENCIA estructuración global de la información que contienen los textosCOHESIÓN es la relación entre las unidades semánticas y sintácticas de los textos (que cada trozo no vaya por su lado, y que tenga relación el uno con el otro).

En el proceso traductor se produce una combinación de procesamiento de la información. Todas las unidades de traducción están en constante interacción, tanto en la fase de comprensión como en la de reexpresión, así que la unidad de traducción es variable durante el mismo proceso traductor.En la práctica, la unidad de traducción nos sirve para ser coherentes en todo el texto.

II- PROBLEMÁTICA A QUE SE PUEDA ENFRENTAR EN LA TRADUCCIÓN VIETNAMITA – ESPAÑOL - VIETNAMITA.

Como se decía anteriormente, debido a que no existe una equivalencia exacta entre el español y la lengua vietnamita en cuanto a las convenciones gramatical, léxica, expresiva y cultural, el traductor que realiza actividades traslativas de español al vietnamés o a la inversa suele enfrentar una serie de problemas del lenguaje, las formas de tratamiento y el verbo, sobre todo.

1- Formas de tratamiento (pronombres personales)

Hay una gran in-correspondencia de formas de tratamiento en la lengua vietnamita y en el español. Varían los pronombres personales del vietnamés, en dependencia de las relaciones familiares, parentescos o sociales, tanto en la primera, segunda como tercera persona, siendo iguales en función de sujeto, complementos directo e indirecto, sin embargo son invariables en español la primera, segunda y tercera persona en posición de sujeto y variables cuando están en función de C.D y C.I.

Veamos la diferencia:

1ra. persona (hablante) 2da. persona (oyente) 3ra. pers. (al que se refiere)

singular plural singular plural singular plural En el español : en posiciones de sujeto, C.D, C.I y con la preposición “con”yo

me (a mí)

conmigo

Nosotros/as

nos

Tú Usted

Te (a tí)

contigo

Vosotros/asUstedes

Os;les,las,los (se)

él,ella, ello

le, la, lo (se)

consigo

ellos, ellas

les,los,las (se)

consigo

En la lengua vietnamita: en todas las posicionesTôi, tao, tớ, mình, đây, đằng này, ta, ta

Chúng tôi, chúng tao, chúng tớ,

Mày, cậu , mi, ấy, đằng ấy , ngài,

Chúng mày, tụi bay, bọn mày, bọn

Nó, hắn, y, thằng ấy, con ấy, bà

Họ, chúng nó, bọn nó, đám

28

đây, ông đây chúng mình, ta, mình, ông ….

quí ngài, Bệ hạ …

bay, lũ mày, các vị, các ngài, chư vị...

ấy, ngữ ấy, ông ấy, lão ấy...

ấy...

Ejemplo: “Tú no me has dicho todavía nada del asunto”

En esta frase, tú podría traducirse: cậu, anh, em, mày, bố (mẹ), con ...y me (a mí, yo), (cho) tớ, em, anh, tao, con, bố (mẹ), respectivamente y en dependencia del contexto discursivo.

Pero, en el siguiente diálogo:

- Di, Enrique, ¿Tú me quieres?- ¡ Vaya una pregunta ahora …¡- Contesta, ¿Me quieres?- ¡ Con todo el alma y con todo el cuerpo, nena ¡ (Miguel de Unamuno, nada menos que todo un hombre)

En este caso, tú y me sólo se pueden traducir en anh y em respectivamente.

Veamos otro ejemplo:

- ¿Cuando os marcháis de viaje? - Nos iremos mañana, después de comer. - ¿Habéis hecho ya las maletas? - No, haremos esta tarde

La palabra os (vosotros en función de seudo reflexivo) debería traducirse al vietnamita: các cậu, các con, chúng mày, bọn mày, các anh (các chị), bọn bay . . . y el pronombre nos (nosotros, pseudo reflexivo), chúng tớ, chúng mình, bọn mình, chúng con, tụi con, bọn tao, chúng em, chúng tôi, anh chị, . . .

Otras formas de tratamiento en el vietnamita como anh, em, con. cha, bố, mẹ, ông, bà, cô, cậu, bác, etc., son, dependiendo del contexto discursivo, invariables tanto en posición de sujeto como en funciones de C.D y C.I (objeto directo y objeto indirecto).

2- Voces, modos, tiempos, aspectos y perífrasis verbales

Desde el punto de vista formal, el verbo del español se compone de la raíz (lexema) más las desinencias (morfema). El conjunto de las desinencias, que entran en oposición unas con otras, unidas a la raíz constituye la conjugación, que amarga varios significados, entre ellos las voces, los modos, tiempos y aspectos del verbo.

Mientras tanto, de la lengua vietnamita el verbo no se conjuga (no tiene desinencias) y sus voces, modos, tiempos y aspectos se manifiestan mediante el uso adicional de palabras clasificadas de “phó từ “: bị, được, chịu, đang, đã, từng, vừa, vừa mới, sẽ, sắp, hãy, đừng, chớ, . . .

29

Además, las perífrasis verbales del español (perífrasis de infinitivo, de gerundio y de participio, perífrasis referidas a la acción verbal, a la modalidad y otras) tampoco tienen equivalencia en la lengua vietnamita. Su buena traducción al vietnamita debería saber seleccionar de este idioma palabras apropiadas, tales como: cần, phải, nên, đang, sắp, sẽ, đã, vừa mới, khi, nếu, giá như, hễ, có lẽ......

A/ EJERCICIO 1

1/ Determine unidad de traducción

1. Cuando salí de la Habana ¡Valgame Dios! Nadie me ha visto salir Si no fuí yo. Y una linda Guachinanga S'allá voy yo, Que se vino tras de mi, Que sí señor. 

Si a tu ventana llega Una Paloma, Tratala con cariño, Que es mi persona. Cuentale tus amores, Bien de mi vida, Coronala de flores, Que es cosa mia. 

Ay! chinita que sí! Ay! que dame tu amor! Ay! que vente conmigo, Chinita, a donde vivo yo! 

2. El dia nos casemos ¡Valgame Dios! En la semana que hay ir Me hace reir Desde la Iglesia juntitos, Que sí señor, Nos hiremos à dormir, Allá voy yo. 

3. Cuando el curita nos eche La bendicion En la Iglesia Catedral Allá voy yo Yo te daré la manita Con mucho amor Y el cura dos hisopazos Que sí señor 

!4. Cuando haya pasado tiempo ¡Valgame Dios! De que estemos casaditos Pues sí señor, Lo menos tendremos siete Y que furor! O quince guachinanguitos Allá voy yo.

2/ Traduciendo y detecta los problemas al traducir los pronombres

30

B/ EJERCICIO 2

1/ Determine unidad de traducción

2/ Traduciendo y detecta los problemas al traducir los pronombres

Muy Sr mío:

Le acuso recibo del catálogo que me envió junto con su lista de precios y las ofertas de los últimos paquetes de gestión de créditos.

Nuestra empresa de Seguros está pensando en aumentar el número de pólizas de nuestras oficinas. Para ello, tengo proyectada la compra de 21  paquetes adicionales. 

El modelo referenciado 11667 B, en la página 52 de su catálogo me interesa. 

Sin embargo, me gustaría otro formato que el presentado en su correspondiente ficha. ¿Sería posible recibir muestras de los contratos de prestamos que no vienen fichados en su catálogo ?

En el caso de que le cursáramos grandes cantidades de paquetes de crédito, ¿cuáles serán el plazo de entrega y las modalidades de pago?Le agradezco de antemano su rápida respuesta y me despido atentamente.

Adela Torres

31

UNIDAD 4

I- MERCADO LABORAL DE LA TRADUCCIÓN

Está basado en una encuesta entre 1) egresado de traducción y 2) empleador.Los resultados obtenidos de esta encuesta son los siguientes:

- El mercado laboral de la traducción se caracteriza por la variedad de salidas profesionales que se ofrecen.

- El mercado ve al traductor como una persona versátil, flexible y con un sentido crítico muy desarrollado para trabajar en diferentes campos temáticos y para adaptarse a diferentes situaciones laborales.

*¿EN QUÉ HA TRABAJADO UN EGRESADO?

-Traducción 86,6% -Docencia de lenguas 29,6% -Empresa 28,3% -Interpretación 14,3% -Servicios multilingües: azafata, guía turística, proyectos internacionales... 12,1% -Otros 34%

*¿QUÉ SE DEDUCE DE ESTO?

-Gran dinamismo laboral -Los traductores cambian de trabajo con frecuencia -La mayoría de los licenciados se han ganado la vida en algún momento como traductor, pero están abiertos a otros campos porque son conocedores de lenguas y culturas. -Los traductores ejercen otros trabajos diferentes, para los cuales están preparados por su formación universitaria.

*PERFILES PROFESIONALES

-Traductor (autónomo, de plantilla junior, de plantilla senior) 54% -Docente de lenguas 24,5% -Revisor 16,6% -Administrativo 15% -Intérprete social 13,1% -Intérprete de conferencias 8,3% -Jefe de proyectos (traducción en equipo, cuando una traducción es muy amplia y se tiene que dividir→la persona que la coordina) 7,3% -Comercio exterior 7,3% -Redactor 5,1%-Terminólogo

*¿QUÉ DEMANDAN DE UN LICENCIADO?

32

-Revisores 48%-Jefes de proyectos 46%-Traductor senior 44%-Traductor junior 38%-Traductor autónomo 34%-Terminólogos 12%-Administrativo 10%

-Especialización (somos poco especialistas, deberíamos ser más). Para eso se ha creado el postgrado.-Refuerzo prácticas académicas en empresas.-Aspectos prácticos del mundo profesional aplicados a la carrera.-Refuerzo de ciertas áreas de formación (terminología, documentación, informática aplicada, ortografía técnica...)-Refuerzo de intercambios con centros extranjeros.

II- OPORTUNIDAD LABORAL EN VIETNAM

III- PASOS PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

1. Introducción

Determinar el tema de su tesis:

- Debe ser de necesidad que sea profesional o social- Es el campo que piensa a trabajar en futuro- Material de referencia es accesible.- ¿Cuál es el tema y porqué es importante? Exponga el problema global tan simple

como pueda.

Sobre todo en la introducción, no sobrestime la familiaridad del lector con su tema de tesis. Ud. escribe para investigadores en el área general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y frecuentemente no lo son) en su tema particular. 

Escriba de manera de interesar vivamente al lector a continuar leyendo su tesis (quizá deba usar una "pizca" de suspenso, pero ¡solo en esta parte!). Para los primeros párrafos, la tradición permite la prosa, que es menos dura que el rigor exigido por la escritura científica. 

La introducción puede requerir varios borradores para lograr que se lea bien y lógicamente, mientras se mantenga breve. Es una buena idea preguntar a alguien que no es un especialista, sobre lo que opina luego de leerla. 

¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de esta sección. La introducción debe decir claramente adónde va la tesis, y esto se volverá más claro en el avance de la escritura misma. 

33

¿Qué es una tesis? ¿para quien se escribe? ¿cómo debe estar escrita? 

Una tesis es un trabajo de investigación. El informe concierne a un problema o conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el trabajo. 

¡ Una tesis no es una respuesta a una pregunta de examen. El lector de un examen es normalmente quien tiene la respuesta. El ya conoce la respuesta (o alguna de las respuestas), por no mencionar los antecedentes, la bibliografía, los supuestos y teorías complementarias. También conoce de Ud. sus fortalezas y debilidades en el tema. 

El lector de una tesis, en cambio, no sabe cuál es "la respuesta" a la hipótesis planteada.

El jurado leerá su tesis. Ellos son expertos en el área genérica de su trabajo, pero sobre el tema concreto de su tesis, nadie sabe más, que usted mismo... ¡en todo el mundo! Por lo tanto debe escribirlo de manera que resulte de clara comprensión, en especial para el jurado de "expertos", que no han ocupado demasiado de su tiempo en analizar los pormenores del problema, objeto de su tesis. 

2. El Estilo. 

El texto debe ser claro. La buena gramática y la escritura reflexiva harán la tesis más fácil de leer. La escritura científica tiene que ser un poco formal --bastante más formal que este texto--. La jerga y la escritura informal serán más difíciles de entender por un parlante no-nativo. 

Escribir una tesis parece una tarea larga y difícil.

Como muchas otras tareas, escribir una tesis normalmente parece terrorífico, así que permítame ayudarle en el cómo debe iniciar:

Esquematizando el trabajo. 

Primero haga un esquema de su tesis: Escriba un bosquejo de los títulos de capítulos, subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para indicar donde van los resultados) y algunas otras notas. Debe haber un orden lógico en la presentación de los capítulos y un esquema tentativo final de la tesis, como resultado de esta tarea. 

Una vez que tenga una lista de capítulos y, bajo cada título del capítulo, una lista completamente razonable de cosas que deben ser informadas o explicadas, usted habrá dado un golpe decisivo en contra del "bloqueo del escritor". 

Habiéndose encontrado el orden más lógico al sumario, anote debajo de cada una, las palabras descriptoras surgidas de su imaginaria explicación. Éstas palabras claves proporcionan un punto de partida, para el bosquejo de su capítulo. 

Una vez que tenga un esquema, debe discutirlo con su asesor (o asesora) de tesis. Haga de inmediato el primer contacto con su asesor, es importante porque: 

La Organización. 

34

Alienta y es útil iniciar un sistema de archivo tanto físico (fichas y carpetas) como lógico (en computadora). 

Con respecto al archivo físico: Papeles, manuscritos, recortes, fotografías, fotocopias, etc.; encarpételas y rotúlelas. Una carpeta por capítulo, asunto o tema de investigación. Otra para la correspondencia de correo (normal o electrónico). Esto le ayudará no solo a mantener limpio y ordenado su escritorio, sino el disponer de toda la información compilada "a mano". 

Es absolutamente recomendable un archivador de carpetas (colgantes) y otro para las fichas (de escritura manual).

En cada documento, ponga un pié de página que indique la versión (fecha, hora) del mismo, así como el número de página vigente encontraste con el total de ellas. 

Respaldo de archivos.

Aplique los principios de la teoría de la confiabilidad, que impone la redundancia de la información (o de los componentes, físicos o lógicos, del objeto que se desea hacer confiable) a resguardar. Los archivos de su tesis deben ser salvados. En 1er. lugar grabe manualmente (con el explorador) los archivos, duplicándolos (en otros directorios) en su propio disco duro. Puede usar la opción automática de Copia de Seguridad de su procesador de textos. 

En 2do. lugar (¡hágalo siempre!), salve sus archivos de computadora en disquetes.

Otra manera de hacer un respaldo remoto, es enviarlo como un adjunto del correo electrónico a un corresponsal (podría ser Ud. mismo), si su servidor preserva su correo. En cualquier caso, debe eliminar las versiones antiguas que reemplazó, para conservar espacio de disco. 

Haga un calendario de trabajo. 

Es necesaria una planificación temporal en detalle. Debe ser elaborado un cronograma estricto de trabajo, acordado con su asesor.

Como quiera que sea capaz de hacer su calendario, debe indicar rígidos plazos con fechas para las cuales se propone el cumplimiento de etapas o de metas intermedias. 

Haga fluir sus ideas. 

Ud. debe imaginarse a sí mismo como una máquina de producir ideas brillantes. Abra un archivo con su procesador de textos bautizándolo con el nombre de "Ideas". Téngalo abierto en línea (en otra ventana) con el archivo principal. 

Mientras transcurre su escritura normal, cualquier idea que se le ocurra, escríbala en este archivo rápidamente, sin importar la redacción. Use abreviaturas para hacerlo más rápido. Debe escribir al ritmo del fluir de las ideas, ¡así de rápido! 

Cuando no esté sentado al frente de su computadora, tenga a mano lápiz, goma y papel. Escriba, escriba, escriba... Luego las transcribe completando y complementándolas en

35

el archivo "Ideas". Cuando las ideas vayan tomando completitud, puede ir transfiriéndolas a formar parte de los textos relacionados. 

3. Algunas sugerencias prácticas. 

3.1- La Presentación. 

No existe obligación para una tesis, de ser una obra maestra de publicación. Su tiempo puede ser más productivo si lo emplea en mejorar el contenido, mucho más que en la apariencia. Pero piense que una buena presentación, invitará a una lectura más agradable. Solo Ud. es capaz de establecer una relación de compromiso con ambos aspectos perfectamente equilibrados. 

No pienso que haya una correlación fuerte (de cualquier modo) entre cantidad y calidad. No hay necesidad de dejar grandes huecos de papel, para hacer la tesis más voluminosa. Los Lectores no apreciarán grandes cantidades de texto vago o innecesario. 

3.2. La estructura de capítulos. 

En unas tesis es necesario establecer algunas teorías, describir las técnicas experimentales, y después informar lo que se hizo en varios problemas diferentes o fases diferentes del problema. Y al final presentar un modelo o una teoría nueva basada en el trabajo nuevo:  

Para tal tesis los títulos del capítulo pueden ser: Teoría, Materiales y Métodos, {primer problema}, {segundo problema}, {tercer problema}, {teoría/ modelo propuesto} y después el capítulo de la {conclusión}. Para otra tesis, puede ser apropiado discutir técnicas diferentes en capítulos diferentes, en lugar de tener un capítulo único de Materiales y Métodos. En este caso siguen unos comentarios en Materiales y Métodos, Teoría, Resultados y Discusión, que pueden o no corresponder a los capítulos de la tesis. 

3.3. El Resumen. 

De toda su tesis, esta parte será la más ampliamente publicada y la más leída. Es mejor escribirla hacia el final, pero no en el último minuto, porque requerirá de varias consideraciones vigentes relativas al proyecto. 

Debe ser una síntesis de la tesis: Una descripción concisa del problema general (y particular) que se aborda, su método de resolverlo, sus resultados y conclusiones. Un resumen debe ser auto-contenido, o tener independencia, es decir no requerir de la lectura del trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. 

Normalmente no contiene referencias. Cuando sea necesaria una referencia, su detalle debe incluirse en el texto del mismo resumen. Verifique el límite de la cantidad de palabras, que para una tesis va de 200 a 300. 

3.4. Reconocimientos y agradecimientos. 

36

Muchos autores de tesis incluyen una página de agradecimientos a quienes los han ayudado en temas científicos concretos y también indirectamente por proporcionar lo indispensable como: comida, educación, genes, dinero, ayuda, consejo, amistad, etc. 

Si cualquier compañero de trabajo colaboró en la redacción de una parte, debe dejar bien

3.5. La Bibliografía. 

Bibliografía, Literatura Citada, Citas Bibliográficas, Bibliografía Consultada, Referencias Bibliográficas, son todas frases sinónimas, en lo que concierne a un trabajo científico (o de tesis). Se trata de la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor, de las obras citadas en el texto. 

Sirve para dar al lector la oportunidad de comprobar la existencia de las fuentes originales de su trabajo. Es un indicador directo del grado de profundidad de la investigación. 

Debe reunir los datos precisos, pertinentes y oportunos, que lleven identificar inequívocamente a la fuente de información.

EJERCICIOS:

- Determinar el tema de su tesis: contesta la pregunta: por qué escoge el tema?

IV- USO DEL DICCIONARIO EN LA CLASE DE TRADUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES

LUCIA I. LLORENTE

En este trabajo defendemos la idea de que la competencia en el uso del diccionario es un componente más de la destreza lingüística de los estudiantes de idiomas. Esta competencia muchas veces se da por sentada, pero la práctica demuestra que, aunque todos los estudiantes de una lengua extranjera saben utilizar un diccionario, muchos lo hacen de forma superficial, y de ahí derivan multitud de errores. Partiendo de una experiencia concreta, relacionada con un curso de introducción a la traducción, en este trabajo proponemos una serie de ejercicios para familiarizar a los estudiantes con la información disponible tanto en los diccionarios bilingües, como en los diccionarios monolingües y virtuales. Se trabajan la estructura de las entradas léxicas, los problemas derivados de la traducción de expresiones idiomáticas y los falsos cognados, así como la necesidad de prestar atención a la idea de variación lingüística (variación regional, de registro, etc.).

1. Introducción Las reflexiones que siguen están relacionadas con el ámbito de la traducción, pues se derivan de las actividades realizadas en una clase de nivel avanzado dentro de un programa de español como lengua extranjera en una universidad estadounidense. El objetivo del curso no era la formación de traductores profesionales, sino proporcionar una introducción a este campo a los estudiantes avanzados. Así, se trataba de que los alumnos mejoraran su conocimiento de la lengua mediante la traducción. En el nivel de destreza lingüística del que estamos hablando (a partir de un quinto semestre de estudio de la lengua) la tarea de traducir es útil, y podríamos incluso decir que es necesaria, pues a este nivel las estructuras

37

léxicas y sintácticas pueden ser comparadas y diferenciadas, como ayuda para lograr un mayor dominio, activo, de la lengua. Así por ejemplo lo defiende Snell-Hornby (1987:163), quien, sin embargo, rechaza el uso de esta actividad en las clases elementales, donde los estudiantes todavía tienen un conocimiento inadecuado de la lengua, y donde los ejercicios de traducción serían una actividad mecánica. En un curso de este tipo, el uso de los diccionarios resultó fundamental. Aunque todos los estudiantes de una lengua extranjera saben utilizar un diccionario, muchos lo hacen de forma superficial; nuestros estudiantes no fueron una excepción, y de ese uso superficial se derivaron multitud de errores, algunos debidos a una selección inadecuada de los términos léxicos, y otros relacionados con el mal uso de esos términos. No pocos de esos errores, también, tuvieron que ver con la calidad de los diccionarios utilizados como fuente de información, ya que muchos de los estudiantes comenzaron valiéndose de un pequeño diccionario de bolsillo (a pesar de las instrucciones específicas que recibieron en contra de este instrumento de consulta). En esta misma línea, el uso de la red, tan extendido hoy en día, para solucionar los problemas léxicos de la traducción (de hecho, incluso de la redacción en los niveles básicos del aprendizaje de un idioma) supuso otra vía de errores: los alumnos con frecuencia encontraron palabras o expresiones de un registro inapropiado, o incluso inadecuadas, debido a que la fuente de consulta no era fiable.

1. Aunque en este trabajo nos estamos ocupando de una experiencia concreta, la clase de traducción como vehículo para mejorar el conocimiento lingüístico de los estudiantes avanzados, en realidad, los comentarios anteriores resultan también válidos tanto en las clases elementales de idioma, como en una clase de formación de traductores. Cuando un estudiante de nivel elemental se enfrenta a una tarea de escritura, con frecuencia necesita traducir vocablos de su propio idioma que todavía no ha adquirido, y el proceso de utilización de fuentes de consulta es el mismo. De igual manera, los estudiantes que quieren.

En este curso del que estamos hablando, los errores no sólo fueron cometidos por los alumnos; hubo un error fundamental por nuestra parte, a saber, dar por sentado que nuestros estudiantes eran competentes en el uso del diccionario, que no necesitábamos trabajar en sus habilidades a la hora de manejar un diccionario bilingüe o monolingüe. El contenido del curso trató fundamentalmente de la revisión de ciertos aspectos gramaticales conflictivos, tales como la posición de los adjetivos, los artículos definidos e indefinidos, las formas verbales, la voz pasiva y sus variantes, etc. Asímismo, se discutieron los aspectos específicos de ciertos ámbitos técnicos (el lenguaje legal, el de la medicina, el de los negocios, etc.). También se hizo referencia a las ideas de registro y tono.

Sólo las dos horas iniciales del curso estuvieron dedicadas a practicar expresamente el uso de los diccionarios, tanto el bilingüe como los monolingües y virtuales. En estas sesiones, se analizó la información disponible en ellos. En el ámbito semántico propiamente dicho, se hizo hincapié en la necesidad de consultar ambas secciones de un diccionario bilingüe, así como en la necesidad de disponer de obras de referencia monolingües, que ayuden a determinar los matices de significado; se dedicó especial atención al tema de los falsos cognados, así como a la traducción de expresiones idiomáticas. Por otro lado, en lo que se refiere al uso propiamente dicho de los elementos léxicos, uno de los objetivos fundamentales fue que los alumnos se familiarizaran con las abreviaturas contenidas en cada entrada léxica. Este tipo de información, en nuestra opinión, facilita el respeto hacia las normas gramaticales y ortográficas. Finalmente, también se destacó la necesidad de

38

recurrir, en ocasiones, a los hablantes nativos como fuente de información, sobre todo en el ámbito cultural. Como es obvio, demasiados temas de importancia para ser cubiertos debidamente en tan sólo dos sesiones. Después de hacer una valoración de la manera como se desarrolló el curso, así como de los resultados obtenidos, proponemos la necesidad de trabajar con mayor intensidad el manejo de los recursos léxicos. Consideramos que al hacer esto no nos estamos desviando de los objetivos del curso, la práctica de la formarse como traductores, podrían mejorar su habilidad a la hora de utilizar los recursos que tienen a su disposición. Traducción para mejorar el conocimiento de la lengua, pues no hay que olvidar que, como señala Underhill (1980:51), la destreza de los estudiantes a la hora de utilizar un diccionario, hasta cierto punto, es un componente de su habilidad lingüística en general. Después de estas reflexiones, tanto teóricas como prácticas, vinculadas a una experiencia concreta, a continuación presentamos una serie de actividades destinadas a la familiarización de los estudiantes con el manejo de los diccionarios, prestando especial atención a la estructura de las entradas léxicas, la traducción de las expresiones idiomáticas, los problemas planteados por los cognados falsos, los regionalismos, y las ideas de registro y tono. 2. Actividades4

2.1. El diccionario y las entradas léxicas Es obvio que los diccionarios bilingües juegan un papel fundamental a la hora de traducir; sin embargo, su uso inadecuado puede dar lugar a errores considerables. Hunt (1996:20) observa que, a veces, los estudiantes confían demasiado en sus diccionarios, en la creencia errónea de que cada palabra de su lengua tiene una correspondencia exacta con otra de la lengua que están aprendiendo.5

La traducción, al igual que otras tareas de escritura, depende mucho de la habilidad lectora, que, a su vez, depende de nuestra comprensión de las palabras individuales que conforman un texto. Es muy importante que, a la hora de traducir, antes de nada, nos aseguremos de que comprendemos el pleno sentido del texto original. Odlin (2001:280) subraya que los diccionarios nos pueden ayudar no sólo a resolver problemas de vocabulario, sino también a tomar las decisiones correctas en cuando a la estructura morfológica y sintáctica de un texto. Las actividades sugeridas a continuación tienen que ver con la estructura de las entradas léxicas, y los ejercicios propuestos tienen como objetivo que el alumno se familiarice con dicha estructura. De esta manera podrá, en un momento dado, tomar la decisión correcta a la hora de hacer una selección, teniendo en cuenta los distintos tipos de información (léxica, morfológica, sintáctica, etc.) que una entrada contiene. El texto que tomamos como punto de partida6 es parte de un artículo acerca de los cambios que podemos introducir en nuestra dieta para asegurar una mejor nutrición. Cuando este texto fue utilizado en la clase, dio lugar a algún error gracioso, relacionado con la mala selección de elementos léxicos. La palabra “nuts”, dentro del contexto, debe ser traducida como ‘frutos secos’, pero hubo dos alumnos que eligieron dos opciones alternativas: ‘tuercas’ y ‘tornillos’ (¡tal vez no añadan proteínas a la dieta, pero sí hierro¡). Además de esta polisemia de los términos, el texto contiene palabras que se prestan para analizar otros aspectos interesantes -relacionados con el contenido de una entrada léxica.

¡OJO!

* Antes de buscar ninguna palabra en el diccionario, lee la oración completa.

39

* Antes de decidirte en favor de una definición determinada, asegúrate de que has leído todas las definiciones existentes.

“Ai và khi nào phải dùng thực phẩm bổ sung, có phải đây là tên gọi khác của thực phẩm chức năng không”

- Primeramente debemos entender qué es thực phẩm bổ sung en vietnamita.

i) ¿Cuántas entradas tiene esta palabra?

ii) Dentro de la entrada número 1, ¿Cuántas definiciones hay?

iii) ¿Cuál es la definición más apropiada para el texto que necesitamos traducir?

iv) ¿Existe alguna expresión idiomática en la cual “thực phẩm chức năng” sea la

palabra clave?

Thực phẩm bổ sung là gì?  thực phẩm bổ sung là 1 loại thức ăn bổ sung cho cơ thể. Hàng ngày khi chúng ta ăn thịt, cá, rau,quả... là nhằm cung cấp các chất cần thiết cho cơ thể để cơ thể có thể hoạt động bình thường. Như ăn thịt để có chất đạm cung cấp năng lượng để hoạt động, ăn cá để bổ sung sắt cho trí não phát triển,ăn rau để cung cấp các vitamin giúp làm đẹp da,mát cơ thể chống lại mụn,nhọt...thì thực phẩm bổ sung là một dạng thức ăn chiết xuất các chất khoáng, vitamin có trong thức ăn hàng ngày thành dạng viên để chúng ta uống.

Thực phẩm chức năng cũng là 1 dạng viên uống nhưng có chức năng điều trị 1 dạng bệnh nào đó mặc dù trên bao bì vẫn ghi đây không phải là thuốc không có tác dụng chữa bệnh. Hơn nữa cách quảng cáo mập mờ khiến người nghe,đọc có cảm giác như bị "bệnh" này thì uống loại này là khỏi. Như "sản phẩm ABC cải thiện chức năng sinh lý nam giới"...nghe sẽ cảm giác như cái này uống vào thì chữa được bệnh yếu sinh lý. Như vậy Thực phẩm bổ sung không phải là thuốc không có tác dụng chữa bệnh nên không phải kê toa, không gây tác dụng phụ, không có chống chỉ định.

TPBS sẽ bổ sung thêm các vitamin và khoáng chất mà cơ thể đang thiếu.Thay vì ăn thịt hay cá thì ngoài chất cơ thể cần hấp thụ thì cơ thể còn hấp thụ thêm 1 số chất khác không mong muốn như thịt thì có thêm 1 ít chất béo (người béo đang cần ăn ít để giảm cân) chất đường ( người bị bệnh tiểu đường cần tránh) thì TPBS sẽ chỉ cung cấp những vitamin và khoáng chất cần thiết cho cơ thể và với hàm lượng vừa đủ không thừa cũng không thiếu.Việc chế biến thành dạng viên rất tiện lợi không lo bảo quản, không sợ các chất phụ gia gây độc hại.Không mất nhiều công chế biến.

La definición de "suplementos dietéticos"' (llamados también "suplementos nutricionales", "suplementos alimenticios" o "suplementos") se estableció en una ley aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1994 (vea el recuadro siguiente). 1, 2

Suplementos alimenticios

Los suplementos dietéticos

40

Se consumen por vía oral. Contienen un "ingrediente alimenticio" destinado a complementar la alimentación.

Algunos ejemplos de suplementos dietéticos son las vitaminas, los minerales, las hierbas* (una sola hierba o una mezcla de varias), otros productos botánicos, aminoácidos y componentes de los alimentos como las enzimas y los extractos glandulares.

Vienen en diferentes presentaciones, como pastillas, cápsulas, cápsulas suaves de gelatina, cápsulas de gelatina, líquidos y polvos.

No se presentan como sustituto de un alimento convencional ni como componente único de una comida o de la dieta alimenticia.

Se identifican como suplementos dietéticos en la etiqueta.

Ejercicio 1:

“Que cada una de las decisiones que tomas, o bien te alejan de tu felicidad, de tus metas, del estilo de vida que quieres, etc... O bien te acercan. Ya te lo dije. No tienes escapatoria, porque CADA DÍA, EN CADA PASO QUE DAS, tomas decisiones, y estas, invariablemente, van a tomar uno de estos dos caminos: el que te acerca, y el que te aleja.

Incluso, cuando otra persona toma una decisión por ti, lo cual no es nada recomendable, primero tuviste que tomar la decisión de que esta persona decidiera. Pero "la pelota siempre está en tu tejado". La toma de decisiones INTELIGENTE Y CONSCIENTES, es un punto DECISIVO, para alcanzar grandes y satisfactorios logros en la vida o tomar una salida inteligente en algunas situaciones delicadss.

1. Cuando buscas “tomar” en la sección en tomar una salida inteligente en algunas situaciones delicadss.

Español de un diccionario bilingüe, encuentras esta información:

i) ¿Cuántas entradas tiene esta palabra? –

ii) ¿Qué información gramatical relevante te ayuda a elegir la entrada que necesitas para tu traducción? ¿Cuál es esa entrada?

iii) Dentro de la entrada, ¿Cuál es la definición más apropiada para el texto que necesitamos traducir?

iv) Esta palabra aparece en combinaciones muy específicas con

otras palabras. ¿Cuáles son algunos ejemplos? ¿Qué significa en esos contextos?

41

Referencias Agustín, José. 1966. De perfil. México D.F.: Planeta. Ayllón, Cándido, Paul C. Smith y Antonio Morillo. 1996. Spanish Composition through Literature. Upper Saddle River: Prentice Hall. Herbst, Thomas y Gabrielle Stein. 1987. “The dictionary and the language learner.” En The dictionary and the language learner, ed. A. Cowie, 115-127. Tübingen: Niemayer. Hunt, A. (1996). “Evaluating bilingual and monolingual dictionaries for L2 learners.” Kansai Gadai University Journal of Inquiry and Research 65:15-Lee, Harper. 1962. To Kill a Mockingbird. U.S.A.: Popular Library. Moulin, André. 1987. “The dictionary and encoding tasks.” En The dictionary and the language learner, ed. A. Cowie, 105-114. Tübingen: Niemayer. Nesi, Hilary. 2002. “A study of dictionary use by international students at a British university.” International Journal of Lexiography 15 (4):277-305. Odlin, Terence. 2001. “With the dictionary and beyond.” En Linking literacies. Perspectives on L2 reading-writing connections, ed. D. Belcher y Alan Hirvela, 271-290. Ann Arbor: The University of Michigan Press. Galimbarti, Beatriz y otros (eds.). 1994. Oxford Spanish Dictionary. New York: Oxford University Press. Real Academia Española. http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm Snell-Hornby, Mary. 1987. “Towards a learner’s bilingual dictionary.” En The dictionary and the language learner, ed. A. Cowie, 159-170. Tübingen: Niemayer. Underhill, A. (1980) Use your dictionary. Oxford: Oxford University Press. Williams, Jerry M. 1990. “Promoting lexical resources.” The Canadian Modern Language Review 46 (4):738-74

42