derecho romano mu delegacion

Upload: daianapadilla

Post on 08-Jul-2015

912 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DERECHO ROMANO MDULO NICO CARRERA: ABOGACA PROFESOR: Dr. JORGE SOSA VALLEJO CURSO: 1 AO AO: 2009 SALTA

1

2

EducacinA DISTANCIA

Autoridades de la UniversidadCancillerS.E.R. Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

RectorDr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

Vice-Rector AcadmicoDr. GERARDO VIDES ALMONACID

Vice-Rector AdministrativoIng. MANUEL CORNEJO TORINO

Secretaria GeneralProf. CONSTANZA DIEDRICH

Delegado Rectoral del SEADDr. OMAR CARRANZA

3

4

IndicegeneralCURRICULUM VITAE ................................ 11 I. Fundamentacin ................................... 15 II. Objetivos ............................................. 16 III. Programa de la asignatura.................. 17 IV. Bibliografa ......................................... 23 V. Metodologa: ...................................... 23 VI. Evaluacin y condiciones para obtener la regularidad ...................................... 24 DIAGRAMA DE CONTENIDOS UNIDAD I a IV ...................................... 29 VI. Gua de Estudio ................................. 31 A.- Contenido .......................................... 31 B.- Desarrollo ........................................... 32 El Derecho en la poca monrquica ........ 38 El derecho en la poca republicana ......... 40 ANEXO .................................................... 45

UNIDADIIA. Contenido ........................................... 71 B.- Desarrollo ........................................... 72 1. El sujeto de derecho ........................... 72 2. Capacidad jurdica y capacidad de obrar .............................................. 73 3.Personas jurdicas ................................. 73 4. Status libertatis ................................... 74 5. Restricciones a la Facultad de Manumitir ........................................... 75 6. Status civitatis ..................................... 76 7. El negocio jurdico ............................... 76 8. Presupuestos de validez del negocio jurdico ................................................ 77 9. Ineficacia del negocio jurdico ............. 78 10. Vicios de la voluntad ......................... 78 DIAGRAMA DE CONTENIDO UNIDAD V A IX .................................... 83

UNIDADIINTRODUCCIN, HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO .................... 47 1. Concepto de Derecho Romano ........... 47 2. Derecho Pblico y Derecho Privado ..... 50 3. Primeros criterios de Clasificacin del Derecho Romano ........................... 54 4. Evolucin histrica del Derecho Romano ................................. 55 5. Historia de las Instituciones poltico-sociales de Roma .................... 57 6. Organismos Polticos Primitivos .......... 59 7. Organismos Polticos de las "Civitas" ... 63 8. Colegios Sacerdotales .......................... 65 9. Organizacin social ............................. 66

UNIDADVIIContenido ................................................ 85 1.-Familia y parentesco: la familia y el derecho de familia .............................. 86 2.-Modos de adquisicin de la patria potestad: a) por nacimiento; b) por legitimacin, requisitos y distintas clases; c) por adopcin; d) por adrogacin. ......................................... 89 3.- Poderes del paterfamilia. La patria potestad y las relaciones patrimoniales. Peculios: concepto, clases y rgimen jurdico ..................... 94 4.- Extincin de la patria potestad: causa. La emancipacin. Distintas formas y efectos. ................................ 97

5

UNIDADVIII1.- El matrimonio: Definicin del matrimonio y concepto romano del mismo. Los esponsales: efectos. ... 99 2.- Matrimonio cum-manu: efectos. Matrimonio sine-manu: efectos. Formas de adquisicin de la manus maritalis: a) Confarreatio; b) Coemptio; c) Usus ................. 102 3.- Presupuestos del matrimonio romano. Impedimentos matrimoniales: concepto y distintos tipos ................................... 104 4.- Efectos del matrimonio: a) Respecto de los cnyuges; b) Respecto a los hijos. La filiacin. .. 105 5.- Disolucin del matrimonio: causas. El divorcio: distintas clases. .............. 106 6.- Legislacin matrimonial de Augusto. Segundas nupcias .............. 109 7.-Rgimen patrimonial del matrimonio: conceptos generales. La dote: naturaleza jurdica. Distintas clases de dote. Formas de constitucin. Restitucin de la dote: medios jurdicos para efectivizarla. Donaciones nupciales ........................ 110

UNIDADXDiagrama de Contenidos Unidad X...... 121 1.- De los Derechos Reales. Patrimonio: concepto, caracteres y composicin. Diferencias entre derechos reales y personales. Distintas especies de derechos reales ................................. 123 2.- Objeto de los derechos reales. Las cosas: su clasificacin ........................ 124

UNIDADXIDiagrama de contenidos Unidad XI ..... 127 1.- Derechos reales que se ejercen sobre la cosa propia o ajena. De la posesin: concepto y elementos. Naturaleza jurdica de la posesin. Distintas clases de posesin.............. 129 2.- Adquisicin y prdida de la posesin. Defensa de la posesin. Los interdictos posesorios: su clasificacin ....................................... 131 3.- Derechos reales sobre la cosa propia. Propiedad: concepto y naturaleza jurdica. Formacin histrica de la propiedad romana. Estructura de la propiedad romana. Propiedad quiritaria: requisitos. Propiedad bonitaria: clases. Limitaciones a la propiedad romana ..................... 131 4.- Adquisicin y prdida de la propiedad. Modos de adquisicin del derecho civil: mancipatio, in iure cessio, usucapio y lex ........ 135 5.- Modos de adquisicin del derecho de gentes. Tradicin, ocupacin, accesin, especificacin, confusin o conmixin, prescriptio longi temporis. Prdida de la propiedad ......................................... 137 6.- Copropiedad y condominio. Rgimen del condominio romano. Constitucin y elementos. Extincin del condominio. Defensa de la propiedad .................. 138

UNIDADIX1.- Representacin de los incapaces: tutela y curatela: concepto y caracteres. Tutela de los impberes. Especies de tutela: testamentaria, legtima y dativa. Funciones del tutor: auctoritas y gestio. Garantas de los pupilos. Excusa de la tutela. Cesacin de la tutela. Tutela de las mujeres ........................................ 113 2.- Curatela: nociones generales. Curatela del prdigo. Curatela del demente y del menor pber. Curatelas especiales: curatur impuberis, curatur ventris y curatur bonorum ............................... 115

6

UNIDADXIIDiagrama de contenidos Unidad XII .... 141 1.- Derechos reales sobre la cosa ajena. Servidumbre: concepto y clasificacin. Servidumbres reales o prediales: rurales y urbanas. Servidumbres personales: usufructo, uso, habitacin y operae servorum ....... 143 2.- Constitucin y extincin de las servidumbres. Defensa de las servidumbres. Enfiteusis y superficie: concepto, constitucin y caracteres. Extincin ............................................ 146 3.- Derechos reales de garanta. Evolucin de los derechos reales de garanta: la fiducia y el pignus. La hipoteca: concepto, constitucin y objeto. Efectos de la hipoteca. Extincin de la hipoteca. ................... 148

las obligaciones: daos e intereses. La clusula penal. Retardo en el cumplimiento de las obligaciones: la mora. Mora del acreedor y mora del deudor. Cesacin de la mora ............ 163 2.- Efectos de las obligaciones respecto de terceros. Transmisin de las obligaciones: cesin de crditos y de deudas. Garanta, refuerzo y extincin de las obligaciones: garanta personal otorgada por un tercero: la fianza. Procedimientos formales. Procedimientos no formales. Refuerzo de las obligaciones; la clusula penal, las arras y el juramento promisorio. ...................... 165 3.- Modos de extincin ipso iure de las obligaciones: pago, novacin, confusin, prdida de la cosa debida, mutuo desestimiento, concurso de causas lucrativas, muerte y capitis deminutio. Modos de extincin exceptionis ope de las obligaciones: compensacin, remisin de la deuda, transaccin, prescripcin liberatoria .......................................... 166

UNIDADXIIIDiagrama de contenidos Unidad XIII ... 153 DERECHOS PERSONALES ....................... 155 1.- Obligaciones: concepto. Evolucin histrica. Elementos de la obligacin: sujeto, vnculo y objeto o prestacin. Fuentes de las obligaciones. Criterio de Gayo, del Digesto y de las Institutas ................................. 155 2.- Clasificacin de las obligaciones: clasificacin de acuerdo al sujeto. Clasificacin segn el vnculo. Clasificacin de acuerdo al objeto .... 157

UNIDADXVDiagrama de contenidos Unidad XV .... 171 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES .......... 173 1.- El contrato en Roma y su evolucin. Clasificacin de los contratos. Los contratos verbales: el nexum y el sponsio. La stipulatio. La dotis dictio. La promissio iurata liberti. Aplicacin, requisitos y efectos ........ 173 2.- Los contratos literales. La nmina transcriptitia. Los chinographa y la syngrapha. Exceptio y querella non numerata pecunia. Contratos reales: comodato, caracteres y efectos. El mutuo: concepto, caracteres, requisitos y efectos. Los intereses en el mutuo. El mutuo y los filiofamilias. El depsito. Especiales. La prenda: concepto, caracteres y efectos. ............................................. 174

UNIDADXIVDiagrama de contenidos Unidad XIV ... 161 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES .......... 163 1.- Cumplimiento de las obligaciones: efectos normales. Incumplimiento de las obligaciones: efectos accidentales. Causas de incumplimiento de las obligaciones: el dolo, la culpa y el caso fortuito. Sancin por incumplimiento de

7

3.- Contratos consensuales. La compraventa: concepto,caracteres y requisitos. Efectos de la venta por causa de lesin. De la eviccin y de los vicios redhibitorios. Rescisin de la venta por causa de lesin. Clusulas adicionales al contrato de compraventa ..................................... 176 4.- La locacin: naturaleza jurdica y evolucin. Concepto, caracteres y requisitos. Clases de locacin. La sociedad: concepto, caracteres y requisitos. Diversas clases. Efectos del contrato de sociedad entre las partes y con relacin a terceros. Disolucin de la sociedad. El mandato: concepto, caracteres y requisitos. Efectos del mandato. Cesacin ............................................ 177

UNIDADXVIIDiagrama de contenidos Unidad XVII .. 189 CONTENIDO ........................................... 191 1.- Derecho sucesorio: concepto de sucesin. Sucesin universal mortis causa. Origen, fundamento y presupuestos necesarios. Sucesin testamentaria y ab-intestato. La hereditas: requisitos. La bonorum possessio. Origen. Concepto y clases. Proteccin procesal del heredero ............................................ 193 2.- Sucesin intestada prejustinianea. Sistema del Derecho Civil. Sistema del Derecho Pretoriano: bonorum possessio edictalis y decretalis. Reformas del Derecho Imperial. Sucesin intestada Justinianea. Reformas anteriores a las Novelas. Sistema de las Novelas 118 y 127. Orden sucesorio de los descendientes, de los ascendientes y de los colaterales ............................ 194

UNIDADXVIDiagrama de contenidos Unidad XVI ... 183 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: OTRAS CONVENCIONES SANCIONADAS .................................. 185 1.- Los contratos innominados: origen y evolucin. Principales contratos innominados; la permuta, el aestimatium y el precario. Los pactos: el constitutum, los recepta, el iusiurandum voluntarium. Pacta legtima .................................... 185 2.-La donacin: concepto. Requisitos para su perfeccionamiento. Revocacin de la donacin: causas. Figuras especiales de donacin ......... 185 3.- El delito: nocin y clases. Origen y evolucin de los delitos privados. Delitos del derecho civil: el furtum: elementos, efectos y clases. La rapia. El damnum iniuria: elementos y efectos. Delitos del derecho pretoriano. Los cuasi- contratos: concepto y diferencias con los contratos. La gestin de negocios: concepto, condiciones y efectos. El enriquecimiento injusto: distintas clases; condiciones. Los cuasi-delitos y las obligaciones derivadas de la ley..1868

UNIDADXVIIIDiagrama de contenidos Unidad XVIII ..................................... 197 1.- El testamento: definicin y distintas clases. Testamentos especiales o extraordinarios .................................. 199 2.- La institucin de herederos. La sustitucin de herederos, capacidad para testar y para ser instituido heredero ............................................ 199 3.- Invalidez del testamento. Revocacin del testamento. Apertura y publicacin del testamento. Sucesin contra el testamento. Derecho de legtimas. ... 202

UNIDADXIXDiagrama de contenidos Unidad XIX ... 203 1.- Adquisicin de la herencia: adquisicin por los herederos necesarios. Adquisicin por los herederos voluntarios: formas de aceptacin. Renuncia a la herencia. Efectos de la adquisicin de la herencia. Remedios contra los efectos de la adquisicin .................. 205 2.- Pluralidad de herederos. Divisin de la herencia. Derecho de acrecer. La colacin. Adquisicin de la herencia por terceros. Herencia yacente .......... 205 3.- Sucesin singular mortis causa. El legado: concepto y distintas formas de legar. Acciones y garantas del legatario. Objeto de los legados. Adquisicin de los legados. Ineficacia y revocacin de los legados .............. 208 4.- Limitaciones legales impuestas a los legados. El fideicomiso. El fideicomiso de herencia. El codicilo. Donacin por causa de muerte. Mortis causa capio ...................................... 208

4.- De las acciones de la ley: caractersticas. Anlisis: a) Legis actio per sacramentum; b) Legis actio per judicis postulationis; c) Legis actio per condictionem; d) Legis actio per manus injectionem; e) Legis actio per pignoria capionem ...................................... 227 5.- El procedimiento formulario: a) origen y nocin; b) partes de la frmula; c) divisin de la frmula ................... 233

UNIDADXXDiagrama de contenidos Unidad XX .... 211 1.- Derecho procesal civil, la accin: nociones generales. Clasificacin de las acciones: a) relativas a su origen; b) relativas a su objeto; c) relativas al poder del juez ............. 213 2.- Litis contestatio. Prescripcin: concepto; evolucin. Condiciones requeridas para la prescripcin. Suspensin de la prescripcin ........... 219 3.- Medios para hacer valer los derechos. El procedimiento. Nociones histricas ............................ 222

9

10

CURRICULUMVITAEDATOS PERSONALES Apellido y nombre: SOSA VALLEJO, JORGE RAUL Nacionalidad: Argentina Documentacin: D.N.I. N 8.285.436 Pasaporte N 7.977.458 Fecha de nacimiento: 28 de julio de 1950 Lugar: San Miguel de Tucumn Estado civil: Casado en primeras nupcias con Guillermina del Carmen Lpez en 1974. Hijos: Mara Guillermina Sosa Vallejo Jorge Ral Sosa Vallejo (h.) Joaqun Rafael Sosa Vallejo Domicilio real: Los Parasos N 147 - Salta. ESTUDIOS REALIZADOS: - Bachiller: Egresado del Colegio Sagrado Corazn de San Miguel de Tucumn, en el ao 1967. - Procurador: Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumn en el ao 1973. - Abogado: Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumn, en el ao 1974. FUNCIONES DESEMPEADAS - Secretario del Juzgado de Instruccin Penal de Segunda Nominacin de la Provincia de Salta - Distrito Judicial Centro - entre los aos 1976 a 1977. - Secretario del Juzgado en los Civil y Comercial de Sexta Nominacin de la Provincia de Salta - Distrito Judicial Centro entre los aos 1977 a 1979. - Defensor Oficial ante el Juzgado de Instruccin Penal de Primera Nominacin de la Provincia de Salta - Distrito Judicial Centro - entre los aos 1979 a 1981. - Defensor Oficial Penal ante la Cmara en lo Criminal n 1 de la Provincia de Salta - Distrito Judicial Centro - entre los aos 1981 a 1984. - Procurador Fiscal de Fiscala del Estado de la Provincia de Salta entre los aos 1984 a 1992.11

- Presidente del VI Encuentro Nacional de Profesores de Derecho Romano, realizado en la ciudad de Salta - en la sede de la Universidad Catlica de Salta - en el mes de Mayo de 1987. - Vocal de la Asociacin de Derecho Romano de la Repblica Argentina entre los aos 1987 a 1992. - Profesor de la ctedra de Historia de las Instituciones Polticas de Amrica en el Colegio Nacional de Salta (n 1) entre los aos 1977 a 1980. - Profesor de la ctedra de Derecho Administrativo y Legislacin Fiscal en la Escuela Nacional de Comercio n 1 de la ciudad de Salta, entre los aos 1980 a 1983. - Profesor de la ctedra de Historia en el Colegio 20 de Febrero de la ciudad de Salta, entre los aos 1977 a 1980. - Profesor de la Ctedra de Instruccin Cvica del Colegio 20 de Febrero de la Ciudad de Salta, entre los aos 1977 a 1980. - Profesor titular de la ctedra de Instruccin Cvica en el Colegio General San Martn de la Ciudad de Salta, entre los aos 1978 a 1991. - Profesor titular de la ctedra de Derecho en la Escuela Nacional de Comercio N 1 de la Ciudad de Salta entre los aos 1988 a 1991. - Jefe del Departamento de Ciencias Jurdicas de la Escuela de Comercio N 1 de la Ciudad de Salta, entre los aos 1988 a 1991. - Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurdicas de la Universidad Catlica de Salta, a partir del mes de noviembre de 1991. FUNCIONES QUE DESEMPEA EN LA ACTUALIDAD - Juez de Instruccin Penal, en el Juzgado de 3era. Nominacin de la Provincia de Salta, Distrito Judicial del Centro, a partir del 28 de julio de 1992. - Profesor titular de Derecho Romano del Departamento de Educacin a Distancia de la Universidad Catlica de Salta, a partir de su fundacin, ao 1991. - Profesor a cargo de la ctedra de Derecho Romano de la Facultad de Ciencias Jurdicas de la Universidad Catlica de Salta, a partir del 1 de abril de 1978. - Profesor a cargo de la Ctedra de Derecho Civil I (Parte General) de la Facultad de Ciencias Jurdicas de la Universidad Catlica de Salta, a partir de Marzo de 1987. - Miembro titular y fundador de la Asociacin de Derecho Romano de la Repblica Argentina, a partir de 1987.

12

- Miembro titular y fundador del Instituto de Investigaciones histricas de la Provincia de Salta. PUBLICACIONES - Apuntes sobre la Accin y el Derecho Procesal en Roma, publicado por la imprenta de la Universidad Catlica de Salta en el ao 1982. - Mdulos -seis en total- para el estudio de Derecho Romano, publicado por la imprenta de la Universidad Catlica de Salta en 1991.

13

14

Carrera: Abogaca Curso: 1 Ao Materia: Derecho Romano Profesor: Dr. Jorge Sosa Vallejo Ao Acadmico: 2009

I.FundamentacinLa asignatura Derecho Romano, dentro de la carrera de Abogaca ocupa un lugar impor-tante porque al encontrarse ubicada en el primer ao de estudios brinda a los alumnos una visin profunda de las instituciones y los fundamentos epistemolgicos que le permitirn resignificar las asignaturas, estrictamente operativas, es decir aquellas que brindarn herramientas para el ejercicio de la profesin. A travs del estudio del Derecho Romano, el estudiante comprender el nacimiento y evolucin de instituciones que regulan las personas, el derecho de familia, las sociedades, entre otros; todas ellas sern abordadas en asignaturas tales como Derecho Civil, Derecho de las Sociedades, Derecho de Familia, etc. En ese abordaje, se estudiar la codificacin de los mismos y la visin actual aplicada a la Repblica Argentina. El abogado debe asesorar, redactar, ejecutar y analizar distintos tipos de contratos; esta actividad ser ms eficiente en la medida que el profesional tenga un conocimiento acabado de las fuentes de la legislacin actual que la brinda el Derecho Romano. La Planificacin de esta asignatura se ha organizado en veinte unidades temticas considerando la evolucin histrica del Derecho Romano, en las cuatro primeras unidades temticas. Este diseo de tipo cronolgico, tambin permite comprender la manera en que se fue perfeccionando hasta convertirse en un sistema acabado como es el Corpus Iuris Civilis. En segundo lugar, los contenidos apuntan a desarrollar las instituciones jurdicas anteriormente mencionadas. Por ello este programa, es de tipo acumulativo, es decir que las primeras unidades temticas permitirn adquirir los conocimientos bsicos para poder desarrollar estas ltimas. Finalmente, se concluye con las acciones, es decir lo que en la actualidad se conoce como los procedimientos.15

Esta organizacin responde, tambin a la lgica interna de la materia: ya en el ao 131 de nuestra era, el gran jurisconsulto Salvio Juliano organiz el Edicto Perpetuo de la siguiente manera: primero los edictos concernientes a las personas, luego a las cosas y por ltimo las acciones, por ello se respeta esa lgica en la organizacin de la asignatura. Asimismo, la seleccin de los contenidos considera la convergencia disciplinaria por cuanto no incursiona en temas relativos al Derecho Civil, es decir no incluye la legislacin actual sino solo las bases.

II.ObjetivosGenerales

Valorar al Derecho Romano, a travs de su evolucin histrica e instituciones, como fundamento del Derecho Privado en General, y del Derecho Civil en particular. Conocer y comprender la evolucin histrica del Derecho romano, identificando las respectivas instituciones.

Especficos

Conocer la evolucin histrica del Derecho Romano Identificar la evolucin de las diversas instituciones en la Monarqua, repblica e Imperio Comprender las distintas fuentes creadoras de las normas y principios jurdicos de Roma Desarrollar juicio crtico acerca de las instituciones poltico - sociales Comprender la importancia de la investigacin romanista moderna Conocer la revisin del Derecho Romano en Argentina y la influencia en el Cdigo civil Argentino.

16

III.ProgramadelaasignaturaUNIDAD I: NOCIONES PRELIMINARES Concepto de derecho romano: sentido histrico y jurdico. Ius, fas y boni mores. Iustitia et iuris prudentia. Tria iuris preceptae. Aequitas. Clasificacin del derecho. Ius pblicum et ius privatum. Ius civile et ius honorarium. Ius civile, ius gentium et ius naturalis. Ius scriptum et ius non scriptum. Ius commune et ius singulare. Generalidades sobre fuentes del derecho. UNIDAD II: LA MONARQUA Evolucin poltica de Roma: Monarqua, Repblica, Imperio. Orgenes de Roma. Fundacin de Roma. Instituciones primitivas. Organismos polticos de la monarqua. El rey. Re-yes latinos y sabinos. Reforma de Servio Tulio. El senado. El interregno. Los comicios. La religin. Colegios sacerdotales. Pontfices, augures y feciales. El derecho en el perodo monrquico. Derecho consuetudinario. Leyes reales. El ius civile papirianum. UNIDAD III: LA REPBLICA Sus comienzos. Expansin territorial. Guerras pnicas. Los Graco. Caractersticas de las magistraturas republicanas. Cursus honorum. Poderes de los magistrados republicanos: potestas et imperium. Clasificacin de las magistraturas. Anlisis de las principales magistraturas: el consulado. La dictadura. La pretura. El tribunado de la plebe. La cuestura. La edilidad curul. La censura. El senado. Los comicios. Reforma comicial posterior a Servio Tulio. El derecho en el perodo republicano. Ley decenviral. Antecedentes y elaboracin. Contenido. Derecho honorario. El edicto del pretor. Clases de edictos. Edicto perpetuo de Salvio Juliano. Ley comicial. Clasificacin de las leyes. Los plebiscitos. Senadoconsultos. Juris-prudencia.

17

UNIDAD IV: EL IMPERIO De la Repblica al Imperio. Comienzos del imperio. Diocleciano y Constantino. Reforma. Fin del imperio. Organismos polticos. El emperador. Los comicios. El senado. Funciona-rios imperiales. El derecho en el perodo imperial. Constituciones imperiales. Clasificacin. La jurisprudencia. Escuelas de sabinianos y proculeyanos. La codificacin en el perodo pre-justinianeo. Cdigo Hermogeniano. Cdigo Teodosiano. Ley de citas. Leyes romanas-brbaras. La codificacin justinianea. Partes constitutivas del Corpus. Codex. Digesto. Institutas. Novelas. Historia del derecho romano despus de Justiniano: proyeccin del derecho romano en oriente. Proyeccin del derecho romano en occidente. Renacimiento del derecho romano. Escuela de los glosadotes. Escuela de los comentaristas. Escuela humanista. Escuela del derecho natural. Escuela histrica. Escuela de las pandectas. Influencia del derecho romano en el mundo, Latinoamrica y Argentina. UNIDAD V: EL SUJETO DE DERECHO La persona: concepto. Sujeto de derecho: clases. Comienzo de la existencia de la persona fsica. Capacidad. Capitis deminutio: concepto y clases. Capitis deminutio mxima. La esclavitud: concepto y causas. Extincin de la esclavitud. Normas pendientes al recategorizar libertos y restringir la facultad de manumitir. Situacin jurdica de las personas manumitidas. Ingenuos y libertos. El colonato. Los libertos y el patronato. Situaciones afines a la esclavitud. Capitis deminutio media. Adquisicin y prdida de la ciudadana. Capitis deminutio mnima. Causas modificatorias de la capacidad. Extincin de la persona fsica. Personas jurdicas: concepto y naturaleza jurdica. Evolucin de la persona jurdica en Roma. Personalidad jurdica. Especies de personas jurdicas. El fisco. Asociaciones. Fundaciones. La hereditas iacens.

18

UNIDAD VI: EL NEGOCIO JURDICO Nociones generales. Hecho y acto jurdico. El negocio jurdico. Clasificacin del negocio jurdico. Presupuestos de validez. Elementos constitutivos. Elementos esenciales. Acto voluntario. Formas de declaracin de la voluntad. Representacin. Concordancia entre la voluntad interna y manifestacin de voluntad. Vicios de la voluntad. Vicios concientes de la voluntad. Vicios inconscientes de la voluntad. Error. Dolo. Violencia. Contenido. Causa. Elementos naturales. Elementos accidentales. Condicin. Trmino. Modo. Ineficacia del negocio jurdico. Convalidacin y conversin del negocio jurdico. UNIDAD VII: PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO La accin: nociones generales. Clasificacin de las acciones. Acciones relativas a su origen. Acciones relativas al poder del juez. Litis contestatio. Prescripcin: concepto y evolucin. Condiciones requerida para la prescripcin. Suspensin e interrupcin de la prescripcin. Medios para hacer valer los derechos. El procedimiento: nociones histricas. Las ac-ciones de la ley. Caractersticas. Legis actio per sacramentun. Legis actio per judicis postulationem. Legis actio per condictionem. Legis actio per manus injestionem. Legis actio per pignoris capionem. El procedimiento formulario: origen y nocin. Partes de la frmula. Divisin de la frmula. La cognitio extraordinaria. Excepciones: concepto y efectos. Clasificacin de las excepciones. Apelacin. UNIDAD VIII: LA FAMILIA Y EL DERECHO DE FAMILIA. PARENTESCO La familia romana: concepto y composicin. Derecho de familia: concepto y partes constitutivas. Parentesco: concepto y clases. Cmputo del parentesco. Patria potestad: concepto y formas de adquisicin. Potestades del paterfamiliae. Peculio: concepto, clases, integracin y rgimen jurdico. Extincin de la patria potestad.

19

UNIDAD IX: INCAPACES

MATRIMONIO ROMANO Y REPRESENTACIN DE LOS

El matrimonio romano: concepto y elementos. Los esponsales: concepto y elementos. Clases de matrimonios: concepto y efectos. Manus maritalis: concepto y formas de adquisicin. Presupuestos del matrimonio. Impedimentos matrimoniales: concepto y clases. Efectos del matrimonio con respecto a la familia. Causas de disolucin. Legislacin matrimonial de Augusto. Segundas nupcias. La dote: naturaleza jurdica. Clases, formas de constitucin y restitucin de la dote. Representacin de los incapaces: tutela y curatela. Concepto y caracteres. Funciones del tutor. Excusas de la tutela. Tutela de los impberes y de las mujeres. Cesacin de la tutela. Curatela. Curatela del prdigo. Curatela del demente. Curatela del menor puber. Curatelas especiales. UNIDAD X: DERECHOS PERSONALES Obligacin: concepto. Elementos de la obligacin. Fuentes. Clasificacin: de acuerdo al sujeto; de acuerdo al objeto; segn el vnculo. Efectos normales de las obligaciones. Incumplimiento: efectos. Causas de incumplimiento: dolo, culpa y caso fortuito. Sanciones en caso de incumplimiento. Retardo en el cumplimiento. Efectos de las obligaciones respecto de terceros. Transmisin de las obligaciones. Garantas de las obligaciones. Modos de extincin de las obligaciones: A) ipso iure: pago, novacin, confusin, prdida del objeto debido, mutuo desistimiento. B) exceptionis ope: compensacin, transaccin, prescripcin liberatoria, remisin de la deuda. UNIDAD XI: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES El contrato en Roma: concepto. Clasificacin: a) verbales: nexum y sponsio. Stipulatio. Dictio dotis. Promissio iurata liberti. b) literales: nomina transcriptitia. Chirographa y singrapha. c) reales: comodato, mutuo, depsito y prenda. d) consensuales: compraventa, locacin, sociedad y mandato.20

Los contratos innominados: concepto. Principales contratos innominados: la permuta, el aestimatio, el precario. Los pactos. La donacin: concepto, requisitos y efectos. El delito: nocin y clases. Delitos del derecho civil. Delitos del derecho pretoriano. Cuasicontratos y cuasidelitos: concepto y diferencias con el contrato y el delito. La gestin de negocios: concepto, condiciones y efectos. El enriquecimiento injusto: clases y condiciones. Las obligaciones derivadas de la ley. UNIDAD XII: DE LOS DERECHOS REALES Concepto de derechos reales. Patrimonio: concepto, caracteres y composicin. Diferencias entre los derechos reales y los derechos personales. Distintas especies de derechos reales. Objeto de los derechos reales. Las cosas. Clasificacin clsica: res in patrimonium y res extra patrimonium. Clasificacin bizantina: res in comercium: distintas clases. Res extra comercium: res divini iuris: concepto y especies. Res humani iuris: concepto y espe-cies. UNIDAD XIII: POSESIN. DISTINTAS CLASES DE DERECHOS REALES Posesin: concepto. Elementos. Naturaleza jurdica. Clases de posesin. Adquisicin de la posesin. Prdida de la posesin. Defensa: concepto y clasificacin de los interdictos posesorios. Derechos reales sobre la cosa propia: propiedad o dominio: concepto y naturaleza jurdica. Estructura de la propiedad romana: clases. Propiedad quiritaria: concepto y requisitos. Propiedad bonitaria: clases. Limitaciones a la propiedad. Adquisicin de la propiedad: a) del derecho civil: mancipatio, in iure cessio, usucapio y lex. b) del derecho de gentes: tradicin, ocupacin, accesin, especificacin, confusin y conmixin, prescriptio longi temporis. Prdida de la propiedad. Defensa de la propiedad. Copropiedad: concepto y caracteres. Constitucin. Elementos. Extincin.

21

Derechos reales sobre la cosa ajena: servidumbre, enfiteusis y superficie: concepto, caracteres, constitucin y extincin. Derechos reales de garanta: fiducia, pignus e hypoteca: concepto; objeto; efectos; extincin. UNIDAD XIV: DERECHO SUCESORIO. SUCESIN AB INTESTATO. Sucesin: concepto. Origen, fundamento y presupuestos de la sucesin universal mortis causa. Clases de sucesin: testamentaria y ab intestato. La hereditas: requisitos. Bonorum possessio: concepto, origen y clases. Sucesin intestada: a) prejustinianea. Sistema del derecho civil y del derecho pretoriano: bonorum possessio decretalis y edictalis. Reforma en el derecho imperial. b) justinianea. Sistema de las novelas 118 y 127. Orden sucesorio de los descendientes, ascendientes y colaterales. UNIDAD XV: SUCESIN TESTAMENTARIA Concepto y clases de testamento. Capacidad para testar y para ser instituido heredero. Testamentos extraordinarios. Institucin de herederos. Sustitucin de herederos. Sustitucin de herederos. Invalidez del testamento: concepto y causas. Revocacin del testamento. Apertura y publicacin. Restricciones a la facultad de testar. El legado: concepto y formas. Objeto y adquisicin del legado. Validez de los legados. Restricciones a la facultad de legar. La cuarta falcidia. Adquisicin de la herencia: a) por los herederos necesarios; b) por los herederos voluntarios. Beneficio de inventario y separacin de patrimonios. Renuncia de la herencia. El derecho de acrecer. La colacin: concepto y evolucin. Divisin de la herencia. Adquisicin de la herencia vacante. La hereditas iacens. El fideicomiso. El codicilo. Defensa del derecho hereditario. Accin de peticin de herencia.

22

IV.BibliografaBsica

Derecho Romano I y II parte, de Jorge Ral Sosa Vallejo. (se encuentra en preparacin la edicin de la II parte)

Complementaria

Manual de derecho romano de Luis Rodolfo Argello. Tratado elemental de Derecho Romano, de Eugene Petit. Derecho Romano.- ( 2 tomos) de Pea Guzmn y Arguello. Institutas de Gayo, traduccin de Alfredo Di Pietro. "Manual de Derecho Romano" Alfredo Di Pietro La Piezza Editorial Zlotopiano.

De aplicacin o de profundizacin de conocimiento

Corpus Iuris Civilis, traduccin de Garca Corral. "Derecho Romano" Juan Iglesias Edit. Ariel. "Manual del latn jurdico" Rasquin Edit. Teuco. "Advocatus Romanus" Kornel Zoltan Mehesz Universidad del Litoral. "Derecho Romano" Francisco Samper Ediciones Universitarias de Valparaso de Chile. "Curso de Derecho Romano" Jos M. Carame Ferro Edi.t Perrot . "Prudentia Iuris" Tomo I. "Sipnosis de Derecho Romano", Mario N. Oderigo Edit. De Palma. "Derecho Romano" Pietro Bonfante. "Breve Historia del Derecho Romano" Mario C. Russomanno Editorial Edigraf.

V.Metodologa:Concebimos el desarrollo de la asignatura desde una perspectiva eminentemente teri-co-prctica. A partir del posicionamiento de ustedes, como estudiantes a distancia, esperamos poder recrear las distintas situaciones de enseanza y aprendizaje, posibles de ser realizadas en la modalidad: participacin en los foros de discusin e intercambio; consultas a travs del correo electrnico; elaboracin de trabajaos prcticos,23

actividades que les permitirn introducirse en el manejo de las instituciones jurdicas romanas, comprendiendo la evolucin que les dio vigencia hasta el derecho civil actual, entre otros. Por ello la base de nuestro trabajo ser el entorno virtual (e-learning), espacio de comunicacin didctica donde encontrarn todos los recursos y orientaciones necesarios para construir sus aprendizajes.

VI.EvaluacinycondicionesparaobtenerlaregularidadMediante la participacin en el foro de discusin de la materia, se observar el inters de los alumnos en la apropiacin de los contenidos trabajados, exigindose para lograr la regularidad la participacin activa en por lo menos tres casos prcticos. Asimismo, se considerar la entrega y aprobacin de las actividades requeridas durante el ao lectivo. Criterios de evaluacin para la regularizacin de la materia:

Uso de la terminologa y vocabulario adecuado de la asignatura. Participacin en los foros de discusin. Presentacin de los Trabajos Prcticos en tiempo y forma. Dominio de los contenidos desarrollados a lo largo del programa. Elaboracin propia y autonoma en las producciones.

RECURSOS: Material Bibliogrfico Videoclases Mdulo Casos planteados en el Foro

24

MENSAJE DE BIENVENIDA A LOS ALUMNOSA manera de presentacin, les anuncio que en mi carcter de profesor titular de la ctedra de Derecho Romano, estoy a vuestra entera disposicin por cualquier requerimiento, consulta o inquietud que les surja en el material a mi cargo, la cual, les anticipo su gran importancia citando al insigne romancita espaol lvarez Surez, quin expresa que no existe en la historia jurdica universal otro fenmeno que haya trascendido con mayor vigor y permanencia fuera de sus lmites tempo-espaciales, que las instituciones jurdicas romanas. De all deviene la necesidad de su estudio actual en la casi totalidad de las universidades, incluso en aquellas cuyo derecho positivo es extrao al nuestro, como ser en la Repblica Popular China. Ello necesariamente es as debido al alto contenido pedaggico y formativo de la materia que nos ocupa, la cual permite entender cabalmente la evolucin de las instituciones del Derecho Civil a partir del Derecho Romano hasta el presente. Dr. Jorge Ral Sosa Vallejo

25

26

Estimado Alunmo El presente material constituye una gua de estudio donde el profesor ha desarrollado algunas de las unidades del programa: I, II, VII, VIII y IX. El resto de las unidades: III, IV, V y VI, la debe estudiar de la bibliografa bsica: Luis Rodolfo Argello. Por cualquier duda consulte al profesor tutor. Coordinacin Pedaggica

27

28

DIAGRAMADECONTENIDOSUNIDADIaIV

Concepto y utilidad actual Derecho Pblico y Derecho Privado Influencias que operan sobre el Derecho Romano UNIDAD I INTRODUCCIN,HISTORIA Y FUENTES DEL SOCIAL DE

UNIDAD II EVOLUCIN POLTICO ROMA

Evolucin histrica DERECHO ROMANO

29

UNIDAD I EL DERECHO EN LAEVOLUCIN HISTRICA DE

Criterios de clasificacin Evolucin poltico-social de Roma Instituciones polticas de la Monarqua - Gens, familias y tribus - Rey, senado y comicios - Colegios sacerdotales Organizacin Social - Patricios - Plebeyos - Clientes ROMA UNIDAD IV HISTORIA DEL DERECHO ROMANO ESPUS DEJUSTINIANO

Magistraturas republicanas -consulado -pretura -censura -edilidad curul -Tribunado de la plebe -cuestura -Magistraturas extraordinarias Integracin patricio-plebeya El Imperio - El emperador - Las antiguas magistraturas - El Senado - Los comicios - Funcionarios imperiales Reformas de Dioclesiano y Constantino El imperio Bizantino-Justiniano

El Derecho Quiritario Las Leyes Regias y ius civile Papirianum Edicto de los Magistrados Perodo del Derecho Jurisprudencial Ley comicial y senado-consultos Ley de citas

Derecho Romano en Oriente Derecho Romano despus del siglo XV Las costumbres Investigacin romantica moderna Ley de las XII Tablas Ley comicial Proculeyanos y sabinianos Jurisprudencia Clsica Perodo del derecho de la Codificacin Compilacin Justiniana

30

VI.GuadeEstudio A.Contenido1.- Concepto de Derecho Romano. Utilidad actual del estudio del Derecho Romano. Concepto del derecho e ideas romanas: a) El Ius; b) Los preceptos del derecho; c) El fas; d) Justicia; e) La aequitas; f) La jurisprudencia. 2.- Derecho pblico y Derecho privado. Derecho natural, derecho de gentes y derecho civil. Derecho civil y derecho honorario. Derecho escrito y derecho no escrito. Derecho comn y derecho singular: a) Beneficia y privilegium. 3.- Influencias principales que operan sobre el derecho romano: a) la religin; b) la filosofa griega; c) el cristianismo; d) los derechos de la antigedad. Primeros criterios de clasificacin del Derecho Romano. Modernos sistemas de divisin. 4.- Evolucin poltica-social de Roma: Prehistoria de Italia y fundacin de Roma. Instituciones polticas de la monarqua. Organismos polticos primitivos: gens, familias, tribus y curias. Organismos polticos de las civitas: el rey, el Senado y los comicios. Los colegios sacerdotales: pontfices, augures y feciales. Organizacin social: patricios, plebeyos y clientes. La dinasta etrusca; reformas de Servio Tulio. 5.- Evolucin poltica-social de Roma: magistraturas republicanas: caracteres; clases y funciones: a) El Consulado; b) La pretura; c) La Censura; d) La edilidad curul; e) El Tribunado de la Plebe; f) La cuestura; g) Magistraturas extraordinarias. El Senado y los comicios. Integracin patricioplebeya durante la repblica. 6.- Evolucin poltica-social de Roma: El Imperio. Instituciones polticas del principado: a) El emperador; b) Las antiguas magistraturas; c) El Senado; d) Los comicios; e) Los funcionarios imperiales. El estado social durante el principado. El Imperio absoluto o autocrtico: reformas de Dioclesiano y Constantino. Divisin del Imperio e invasin de los brbaros. El Imperio Bizantino. Justiniano. 7.- El derecho en la evolucin histrica de Roma: perodo del derecho quiritario. Las costumbres. Las leyes regias y el Ius Civile Papirianum. La31

ley de las XII Tablas. Perodo de derecho honorario o de gentes. Edicto de los magistrados. Edicto perpetuo de Salvio Juliano. Ley Comicial. Plebiscito: leyes relativas a su obligatoriedad. Perodo del derecho jurisprudencial. Proculeyanos y sabinianos. Jurisprudencia clsica: principales representantes y sus obras. Ley comicial y senado-consulto. Constituciones Imperiales: sus clases. 8.- El derecho en la evolucin histrica de Roma: Perodo del derecho de la codificacin (prejustinianeo-justinianeo). Cdigos Gregoriano y Hermogeniano. Cdigo Teodosiano. Novelas teodosianas y posteodosianas. Compilacin privada de Iura y de leges. Tentativas de ordenacin del Ius. Ley de Citas. Leyes romano-brbaras. Compilacin Justinianea. Formacin y contenido de las diversas partes del Corpus Iuris Civiles. 9.- Historia del Derecho Romano despus de Justiniano: el Derecho Romano en Oriente. El Derecho Romano en Occidente. El Derecho Romano despus del S. XV: a) El Humanismo; b) Usus modernus pandectarum; c) Escuela del Derecho natural; d) Escuela histrica; e) Escuela de Pandectas; mtodos y principales expositores de estas corrientes jurdicas. La investigacin romanstica moderna. El Derecho Romano en la Argentina: a) Recepcin; b) Influencia en el Cdigo Civil Argentino.

B.DesarrolloA los efectos de guiar a los estudiantes de derecho del sistema de educacin a distancia, debo realizar algunas apreciaciones en particular sobre este primer mdulo, el cual, si bien es el ms extenso, no ofrece dificultad alguna, puesto que su contenido comprende los conceptos generales de la materia, las influencias principales que operaron sobre el Derecho Romano, y lo concerniente a la evolucin poltica, social y jurdica de Roma. Estos temas son de fcil comprensin para ustedes, hecho que probablemente variar a partir del Mdulo N 2, en el cual se ensear la parte estrictamente jurdica de la materia, la que necesitar una atencin especial por parte de ustedes, y un mayor anlisis explicativo por parte de quien les escribe. En este primer mdulo, debo advertirles que en el punto 1, al estudiar el concepto de Derecho Romano - que est desarrollado en el pargrafo N 2 de Argello -, es de singular importancia tener un cabal conocimien32

to de las dos acepciones del mismo. En efecto, al leer el pargrafo N 2 del Manual de Derecho Romano de Argello, deben distinguir el concepto amplio del restringido, puesto que el primero est relacionado con la historia misma del Derecho Romano a travs de 1.318 aos de existencia, mientras que el segundo tiene en cuenta el contenido tcnico-jurdico del Derecho en Roma. A continuacin nos encontramos con el punto correspondiente a la utilidad actual de Derecho Romano, pargrafo N 3 del Manual, remitindome, a los efectos de esta gua, a lo ya puntualizado en los prrafos 4 y 5 de la metodologa de estudio. No obstante, es conveniente reproducir lo sealado, de acuerdo a lo expresado por Oderigo, quien en su Sinopsis de Derecho Romano, indica que el Derecho Romano es:

a)El ms conocido

Facilitan su conocimiento las numerosas fuentes de informacin a que puede recurrirse, ya sean literarias (obras de escritores con referencias a materias de derecho) o jurdicas (documentos en general, contratos, testamentos, etc.).

Por la extraordinaria evolucin que acusa: b)El ms interesante Comienza por ser el derecho de un pequeo pueblo, pasando a ser luego el derecho de una ciudad, ms tarde de una religin y finalmente de uno de los imperios ms poderosos del orbe.

c)El ms completo y extenso

Abarca desde mediados del siglo VIII antes de J.C., hasta mediados del siglo VI d. de J.C.

33

Su estudio revela: a)Su contenido filosfico Tiende hacia un ideal (la perfeccin), tratando de obtener la identificacin del derecho romano con el derecho natural. b)La influencia de los factores econmicos Se adapta a las condiciones econmicas cambiantes con motivo de las sucesivas conquistas romanas. c) La influencia ideolgica A medida que toman cuerpo las ideas de los filsofos y el cristianismo. d)La influencia de los factores sociales Tales como mejoras acordadas a la plebe, leyes dictadas en proteccin de los extranjeros, en beneficio de las mujeres, etc. e)La formacin de la tcnica jurdica Tanto sus leyes como la doctrina se basan en una lgica notable y en un profundo anlisis deductivo, que constituyen uno de los ms perfectos ejemplos de creacin e interpretacin jurdica. f)La influencia en nuestra legislacin Nuestro derecho se basa, especialmente el civil, en las costumbres y en el derecho romano.

d)El ms apropiado para la formacin del jurista

34

El estudio de la teora de las obligaciones y de los contratos ms bien reproduce que innova los principios, si bien actualizados, de la legislacin romana. Entrando ya a lo concerniente al concepto e ideas romanas del derecho, -pargrafo N 4 del Manual-, Uds. no deben perder de vista aqu, ni en cualquier otro tema de la materia, la practicidad del pueblo romano para dar nacimiento y elaborar sus leyes. Cuando lleguen a compenetrarse en el pensamiento del pueblo romano, comprendern por qu fueron maestros en el arte de hacer derecho, cules fueron las fuentes del mismo y por qu en los primeros tiempos no deslindaron claramente la ciencia jurdica de la ciencia moral; esto se plasma -sin lugar a dudas- en los preceptos del derecho romano, y le confiere un sentido propio a los Justicia, aequitas y jurisprudencia.t r m i n o s

Ya en el punto 2 de este primer mdulo, deben distinguir con claridad el derecho pblico del derecho privado, segn el objeto de sus correspondientes normas jurdicas: esta distincin la encontramos expresada en el pargrafo N 5 de nuestro libro bsico, cuyo autor considera para ello la definicin aceptada por los Institutos y recogida del Jurisconsulto Ulpiano. A partir de esta distincin de la esfera de aplicacin de los principios de derecho pblico y privado, podrn apreciar y comprender la gran divisin del derecho de fondo, el cual tiene finalidad distinta, conforme a su objeto. Y dentro de la categora de Derecho privado, aparece la clsica divisin tripartita consagrada en las Institutas de Justiniano, que distinguen el derecho natural, el derecho de gentes y el derecho civil, conforme al mbito de aplicacin del mismo (pargrafo N 6 del Manual). Adviertan adems que no debe confundirse al Derecho Civil como opuesto al Derecho Honorario, con la clasificacin anterior (D. Civil, D. de Gentes y D. Natural), puesto que en este tema se tiene en consideracin el distinto rgano de uno y otro derecho, el cual reviste trascendente importancia en la transformacin de los diversos institutos jurdicos de Derecho Privado. Esta transformacin opera, dentro del Derecho Civil, por obra de los jurisconsultos, y fuera de l, por obra del pretor. Ello se desprende de la lectura del Digesto (1, 1, 7); y para el caso de no poder recurrir a l, del pargrafo N 7 del Manual de Argello. En el punto 3, no ofrece mayor dificultad el estudio de las influencias -pargrafo N 10- que operaron sobre el Derecho Romano, las cuales en35

su totalidad llegaron a darle un aporte caracterstico al derecho materia de nuestro estudio. Solamente puntualizar que no debe confundirse la influencia de la religin (en general) con el cristianismo (en particular), puesto que constituyen dos fuentes con caractersticas propias que, incluso, operaron en etapas histricas distintas del Derecho Romano. Asimismo debe tenerse en cuenta que no toda la filosofa griega influy en el D. Romano, sino solamente el estoicismo, con sus caractersticas particulares. No debe perderse de vista todo esto, a los efectos de no caer en errores conceptuales. Por ltimo -sobre este punto-, y en lo que respecta a los primeros criterios de clasificacin y modernos sistemas de divisin del D. Romano, debe prestarse especial atencin a los pensamientos de Edward Gibbon, Gustavo Hugo, Pietro Bonfante, Rudolf Von Mayer, Salvatore Riccobono y Lpez Nez, sin dejar de lado -lgicamente- el pensamiento de los dems autores expuestos en los pargrafos 12 y 13 de nuestra bibliografa bsica. Al llegar a comprender las distintas clasificaciones que se formulan, observaremos cmo evolucion el derecho romano en sus diversas etapas, y podremos apreciar la importancia de cada uno de sus ciclos y la razn de sus cambios. Veremos, entonces, las causas e influencias que operaron en la evolucin del derecho, desde el consuetudinario hasta el justinianeo, pasando por sus etapas intermedias (decenviral, honorario, jurisprudencial y prejustianianeo). Desde el punto 4 hasta el ltimo de este mdulo, nos ocupamos de la evolucin poltica-social de Roma y del derecho en la evolucin histrica de Roma. Con respecto a la evolucin poltica social de Roma, pargrafo 14 a 32, sugiero que pongan especial cuidado en la distincin de los diversos organismos polticos que se sucedieron tanto en la monarqua y en la repblica, como en el Imperio Romano, puesto que tanto la composicin como las funciones y las caractersticas de las diversas magistraturas nos darn una ubicacin cabal en las distintas etapas de Roma. Y para finalizar, en lo concerniente al derecho en la evolucin histrica de Roma; este tema est expuesto a partir del pargrafo N 33 y hasta el pargrafo N 36 del Manual de Argello de una manera tan clara y sinttica que me exime de mayores consideraciones. Slo advertir que deben relacionar siempre la evolucin del derecho con la evolucin poltico-social, puesto que ello facilitar la comprensin de las distintas legislaciones que conformaron al Derecho Romano en sentido amplio.

36

ACTIVIDAD N 1 Luego de la lectura de la bibliografa correspondiente realice la siguiente actividad: 1)Explique el concepto de Derecho Romano en sentido lato y estricto. 2)Segn Odorigo, cul es la utilidad actual de Derecho Romano? 3)De acuerdo a Eduardo Gibbon y Gustavo Hugo, exponga los primeros criterios de clasificacin del Derecho Romano. 4)Elabore el siguiente glosario: - Justicia - Aequitas - Jurisprudencia 5)Establezca las diferencias entre Derecho Natural, Derecho de Gentes y Derecho Civil. 6)De qu manera y en qu instituciones influy el cristianismo en el Derecho Romano? 7)Exponga el contenido de las leyes "Fufia Caninia" y "Aelia Sentia".

37

ElDerechoenlapocamonrquicaEn Roma, al igual que en otros pueblos, se presenta el fenmeno de que el derecho surge como un producto de la expresin involuntaria y original de las necesidades sentidas por la comunidad. Al tener su origen en la naturaleza humana, es indudable que el mismo ha existido antes que la ley, la cual es la expresin reflexiva y consciente de la colectividad, manifestada por los rganos del Estado encargados de producirla. El derecho en esta poca es esencialmente consuetudinario, pues la verdadera y nica fuente del mismo es la costumbre que se fundamenta en la observancia constante de normas cuya obligatoriedad el pueblo reconoce. Esta fuente, que hace al Derecho Romano de la poca monrquica, ser objeto preferente de nuestro anlisis, que tambin comprender otras manifestaciones jurdicas como las leyes regias y el ius Papirianum, en razn de que se ha pretendido que las mismas han nacido en la poca real y que han tenido el carcter de fuentes del derecho. LA COSTUMBRE. Como fuente del derecho: la costumbre puede ser considerada desde dos puntos de vista. En un sentido amplio, se entiende por derecho de la costumbre o consuetudinario todo aquel que no ha sido creado o confirmado por una ley e impuesto a la colectividad en forma obligatoria. En un sentido restringido, derecho de la costumbre es el que ha adquirido el carcter de tal por haber sido practicado durante largo tiempo de manera uniforme, y con la conviccin de su obligatoriedad, por todo el pueblo o por una parte organizada del mismo. Bajo el primer aspecto, la costumbre se presenta como ius non scriptum en oposicin al ius scriptum dado por la ley y, bajo el segundo, la costumbre o mores maiorum consuetudo, ofrece los caracteres que la sealan como la primera fuente del derecho. Entrar al anlisis detenido de esta fuente jurdica nos llevara a enfrentarnos con el problema del origen del derecho e incursionar, por ende, en el campo de la teorizacin, lo que de por s est al margen de nuestro trabajo. Lo esencial es ubicar la costumbre en la ms primitiva organizacin romana, en la que el sentimiento de la justicia se fue imponiendo, paulatinamente pero con paso firme, en consonancia con las necesidades ambientales. Este proceso, como en todos los pueblos, fue en Roma38

una manifestacin positiva que originariamente se present como un producto cultural y econmico que emanaba de las dotes y concepciones del conglomerado social, y su aplicacin efectiva dada y asegurada por la colectividad, otorg a la costumbre carcter normativo. Eminentes romanistas pretenden desconocer a la costumbre como nica fuente del Derecho Romano primitivo, aduciendo que el mismo se habra formado por la decisin de los reyes y pontfices y, ms tarde, por las sentencias de los jueces y jurisconsultos laicos, quienes con este hacer habran precisado y determinado las primeras normas de conducta de los ciudadanos. Tal criterio ha merecido la refutacin de la mayora de los autores, porque de aceptarse el mismo se dara al derecho de Roma un matiz evidentemente estatal del que ha carecido en los tiempos prerepublicanos, pues las manifestaciones jurdicas originarias no presuponan la existencia de un Estado organizado, sino que fueron el producto espontneo de la conciencia popular, a cuyas reglas los ciudadanos se sometan en sus relaciones cotidianas, sin que pudiera atribuirse su origen a voluntad alguna superior y constriente. Roma debe a la costumbre la regulacin de instituciones esenciales. As se fue formando la configuracin especial de la gens y la familia, que eran las organizaciones bsicas en las que reposaba la civitas; el sistema caracterstico dado a su economa agraria, los medios especiales de transferencia de la propiedad y de garanta de los derechos, el primitivo procedimiento judiciario para la solucin de las contiendas privadas del que deriv el rgimen de las legis actiones, etc. Siguiendo a Bonfante, debemos concluir que la nica fuente de formacin del derecho privado de la poca est representada por los vetustos mores; que las relaciones de carcter tico como el matrimonio, la patria potestad, etc., pueden resumirse bajo el concepto de fas; y que las de ndole econmica se hallan bajo la egida de la fides. Tan poco probable es que el Estado hubiera atendido en la formacin del ius privatum, que los jueces debieron dar sus decisiones en base a normas consuetudinarias recogidas desde antiguo por las familias y las gentes. Es en la esfera del derecho pblico donde debi sentirse el influjo de los rganos estatales porque, en un perodo de gestacin del Estado, indudablemente deban tener gran autoridad las decisiones de quienes detentaren el poder.

39

Rstanos agregar que el derecho consuetudinario careci de precisin, porque sus normas deban ser transmitidas por vas oral de generacin en generacin, y de seguridad, porque su conocimiento y manejo era patrimonio exclusivo de la casta sacerdotal; inconvenientes que le quitaban la nota de imparcialidad que debe caracterizar a todo ordenamiento jurdico. Por ello, a medida que fue aumentando la fuerza poltica de la comunidad, la formacin espontnea del derecho debi ceder su lugar a un sistema de creacin reflexiva basada en un ordenamiento fijo e inmutable de vigencia general, y apareci as la ley, que sucede a la costumbre en la regulacin de las instituciones pblicas y privadas.

ElderechoenlapocarepublicanaEl cambio en la constitucin poltica romana, provocado por la expulsin de los reyes, no tuvo durante los primeros momentos de la repblica mayor repercusin en orden al derecho privado, pues ste continu presentando sus anteriores caractersticas. En efecto, el Derecho Romano se encontraba todava constituido por normas consuetudinarias que no presentaban la fijeza y seguridad de la ley escrita, a lo que se agregaba el inconveniente de que el manejo y aplicacin de las mismas estaba exclusivamente en manos de la clase sacerdotal patricia. Al promediar el ao 451 a. de C. se produce en Roma un acontecimiento de trascendental importancia al sancionarse por primera vez un cuerpo legal que tuvo por finalidad recopilar el derecho vigente: la llamada ley de la XII Tablas, por la forma en que fue dividida; o Cdigo decenviral, por los magistrados que lo compilaron. La aparicin de esta histrica ley, que marca el punto de partida en la evolucin de la legislacin romana, produce la transformacin del derecho no escrito en derecho escrito, al mismo tiempo que se aparecen nuevas fuentes del derecho acorde con las costumbres y necesidades del pueblo, nacidas como consecuencia del rpido crecimiento y grandeza del Estado romano. Estas fuentes, entre las que se cuentan las resoluciones sancionadas por los comicios y por las asambleas de la plebe, los edictos de los magistrados, las decisiones del senado y aun la jurisprudencia pontificial y laica; necesariamente vinieron a determinar la formacin de normas jurdicas que contemplaran las nuevas y complejas relaciones sociales.

40

LAS XII TABLAS. La sancin de la ley de las XII Tablas es otro de los acontecimientos histricos romanos que entra dentro del difuso campo de la leyenda, pero los historiadores en general estn de acuerdo en expresar que, alrededor del ao 462 a. de C., el tribuno Terentilio Arsa, con el fin de substraer a los plebeyos de las arbitrariedades de los magistrados patricios, propuso que se eligiera una magistratura extraordinaria, compuesta de cinco miembros, para que redactara un cuerpo legal destinado a reglar los intereses de la plebe. Esta iniciativa encontr decidida oposicin en la clase patricia, que comprenda que una reforma de esta naturaleza le hara perder sus privilegios y, por lo tanto, la propuesta no tuvo xito. Esta resistencia fue vencida en el ao 455 a. de C., cuando accedieron al nombramiento de una magistratura extraordinaria compuesta de diez miembros, los decenvire legibus seribundis pertenecientes al patriciado, quienes asumieron los poderes de los cnsules, con la misin de sancionar un cdigo de leyes. El colegio de decenviros no se aboc de inmediato a las tareas que le haban sido encomendadas sino que esper el dictamen de un comisin de tres miembros, formada segn Livio- por Postumio Albo, A. Manlio y Sulpicio Camerino, quienes haban sido enviados a Grecia para estudiar las leyes de Soln y la legislacin de las ms importantes ciudades helnicas. Al regreso de la comisin, los decenviros compusieron diez tablas de leyes que fueron expuestas pblicamente y sancionadas por los comicios centuriados en el ao 451 a.C. Considerndose que las leyes dictadas no eran completas, el colegio decenviral que ahora estaba integrado, adems, por tres plebeyos, ampli su labor confeccionando dos tablas ms que se incorporaron al cuerpo legal ya redactado. El colegio de los decenviros, que por tratarse de una magistratura extraordinaria deba concluir sus funciones una vez llenado el cometido para el que haba sido elegido, segn una versin muy confundida que ha sido atacada por considerrsela poco veraz, habra pretendido perpetuarse en el poder por influjo del decenviro Apio Claudio, que de cruel e implacable perseguidor del pueblo habase convertido de golpe en su ms grande admirador. Esta actitud provoc la consiguiente reaccin popular y ello dio motivo a la expulsin de los miembros del colegio y al restablecimiento del consulado y de las dems magistraturas republicanas. CONTENIDO DE LA LEY DE LAS XII TABLAS. El texto de la ley de las XII Tablas no ha llegado hasta nosotros en forma directa. Se cree que las leyes fueron expuestas al pblico en el Foro en tablas de bronce o de madera, fueron41

destruidas en el incendio de Roma provocado por las hordas glicas. Sus preceptos nos han sido transmitidos fragmentariamente por las referencias que de los mismos han hecho gramticos de la antigedad, como Festo y Aulio Gelio e historiadores, como Plinio, Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso y, muy especialmente, por las citas que contienen las obras jurdicas de Gayo y Ulpiano, y los escritos de Cicern. Todo este material ha servido de base para la realizacin de diversos ensayos de reconstruccin de las XII Tablas. Se considera como el primer trabajo ejecutado en forma seria y ordenada en tal sentido al de Jacobi Gotofredo, titulado "Fragmenta XII tabulurum suis nunc tabulis restituta, probationibus, notis et indice munita", publicado en Heidelberg en el ao 1.616. Gotofredo, para la ejecucin de su coleccin, tuvo el criterio de que toda referencia al derecho antiguo deba incorporarla como principio normativo de las XII Tablas, de donde result que la ley decenviral por l reconstruida incluye un gran nmero de disposiciones de diversa naturaleza. Cuando la potestad legislativa de la clsica asamblea popular romana fue transferida por el emperador al senado, las decisiones de este organismo alcanzaron la relevancia de que haban carecido en el perodo anterior. Desde este momento el senadoconsulto adquiere la categora de una verdadera fuente del derecho especialmente en el campo del derecho privado, ya que han sido numerosas las normas emanadas del senado tendientes a regular las relaciones entre particulares. No habiendo escapado el senado a la absorcin de poderes que el emperador iba realizando en forma paulatina, las decisiones del cuerpo no tardaron en convertirse en meras resoluciones carentes de valor normativo, pues desde Caracalla la autoridad legislativa del mismo haba dejado de existir. El edicto de los magistrados, cuyo principal productor fue el pretor, sigui su trayectoria creativa durante los primeros momentos del imperio, porque la pretura pudo resistir por algn tiempo los embates absolutistas del emperador. Sin embargo, esta trascendental fuente del derecho de la poca republicana tambin termina su ciclo cuando el emperador Adriano promulga el Edicto Perpetuo redactado por Salvio Juliano, que vino a reemplazar a los edictos anuales que publicaban los magistrados edicentes. A estas fuentes de derecho, que analizaremos en su fase final, se agregan la respuesta de los prudentes, que durante el imperio adquiri el42

carcter de tal en forma indubitable, y las constituciones imperiales, que se convirtieron en un poderoso instrumento de gobierno a medida que los soberanos iban adquiriendo poderes ms absolutos. En sntesis, si se pierde de vista la evolucin poltico-social romana en relacin a la evolucin del derecho, se correr el riesgo de no poder llegar a un entendimiento global de las diversas instituciones que surgieron y evolucionaron, como as tampoco de los cambios que se produjeron en las mismas. Pero si por el contrario, esta coordinacin est perfectamente armonizada, al exponer sobre una magistratura o legislacin determinada, nos ubicaremos de inmediato en el contexto histrico que ofrece Roma, y de esta manera se facilitar sobremanera el estudio del Derecho Romano.

43

ACTIVIDAD N 2 Efectuada la lectura: 1)Elabore un concepto de derecho dentro del contexto de la poca monrquica. 2)Explique la importancia de la costumbre como fuente de derecho, en la misma poca. 3)Cules fueron los principales caracteres de las Magistraturas Republicanas, a los efectos de distinguirlas de las Magistraturas Monrquicas? 4)Explique la importancia de la Ley de las XII Tablas. 5)Elabore un cuadro sinptico sobre la poca imperial.

NOTA: POR TRATARSE DEL PRIMER MDULO, SE PREPARO UN ANEXO COMPLEMENTARIO, A FIN DE PRESENTAR LA INFORMACIN DE LA PRIMERA UNIDAD. EN LOS MDULOS SIGUIENTES LA CONSULTA A LA BIBLIOGRAFA BSICA ES ESENCIAL Y SUFICIENTE, JUNTO A LA GUA DE ESTUDIO PREPARADA POR EL PROFESOR TITULAR.

44

ANEXO

45

46

UNIDADI INTRODUCCIN,HISTORIAYFUENTES DELDERECHOROMANO1. Concepto de Derecho RomanoAl estudiar el concepto de Derecho Romano, es de singular importancia tener claro el conocimiento de las dos acepciones que existen respecto al mismo. En efecto, debe distinguirse el concepto amplio del restringido, puesto que el primero est relacionado con la historia del Derecho Romano a travs de 1.318 aos de existencia, mientras que el segundo tiene en cuenta el contenido tcnico-jurdico del Derecho en Roma. a) En sentido lato Derecho Romano es el conjunto de normas y principios jurdicos que rigieron las relaciones del pueblo romano en sus distintas pocas, es decir desde el ao 753 A.C. en que se funda Roma, hasta el ao 565 D.C. en que se produce la muerte del Emperador Justiniano. Este concepto abarca adems las leyes romano-brbaras, las reinterpretaciones de glosadores y postglosadores de la Edad Media, las que se hicieron con posterioridad, y en especial la pandectstica alemana. b) En sentido estricto Se denomina Derecho Romano al ordenamiento normativo contenido en la compilacin de leyes y jurisprudencia romana efectuadas en el Siglo VI d.C. por Justiniano, que ms tarde fue denominado Corpus Iuris Civilis, el cual est integrado por el Cdigo (compilacin de constituciones imperiales), el Digesto o Pandectas (ordenamiento de la jurisprudencia romana), las Institutas (obra destinada a exponer los principios bsicos de derecho) y las Novelas (nuevas constituciones dictadas por Justiniano entre los aos 535 al 565).

47

* Con posterioridad al siglo XIV se consider Derecho Romano a la elaboracin doctrinaria producto de la adaptacin del Corpus Iuris a las necesidades de la sociedad europea, en rpido desarrollo econmico y social. * Despus de entenderse como Derecho Romano a ese derecho comn europeo, y cuando ya se estaban perfilando los sistemas jurdicos nacionales, se design Derecho Romano actual o Pandectstica a la armonizacin terico-prctica que hicieron los juristas alemanes en el siglo XIX, y que fue fuente de derecho positivo en Alemania hasta la promulgacin del Cdigo Civil Alemn de 1.900. El Derecho Romano tuvo, pues, dos vidas: La primera, ubicada en la poca histrica romana, como un proceso concreto y natural de vivencias, valoraciones y normas; La segunda, como un complejo de normas que, de una manera u otra, tuvo vigencia en el occidente europeo hasta los umbrales del siglo XX, no por imposicin de un poder estatal, sino por la generalizada conciencia de su valor tcnico y de la justicia o equidad de sus soluciones. Es decir, que se impuso no catione imperii (en razn del poder), sino imperio rationis (poder de la razn).

1.1.IdeasyClasificacindelDerechoRomano1.1.1. IUS Es el equivalente latino de nuestro vocablo "derecho". Puede aparecer tambin, segn su funcin sintctica, bajo las formas iure (de acuerdo a derecho), iuris (de derecho), iuri (para el derecho). I. En primer lugar Ius significa el conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurdico. En otros trminos, ius es el derecho objetivo.

48

* Ius designa un derecho positivo. Para referirse al derecho como valor ideal, los romanos usaban las expresiones aequitas o "aequum et bonum", o calificaban a ius como naturale. * Los romanos no definieron abstractamente al ius como ordenamiento jurdico. La definicin de Celso ius esto, ars boni et aequi (el derecho es la ciencia de lo conveniente y de lo justo) se refiere, en realidad, a la actividad o disciplina de los juristas, que debe as conciliar, de una manera realista, lo que resulta justo y adecuado a las necesidades sociales del momento. * Sera incorrecto traducir bonum como lo bueno moral y achacarle a Celso el confundir lo jurdico y lo moral. Por otra parte, si bien el ordenamiento jurdico no prescriba una conducta moral, la tena constantemente en cuenta, como lo prueban la vigencia ejercida por el censor, la anulacin de obligaciones cuyos objetos resultaran inmorales y la amplitud dada a la exceptio doli. II. Actualmente es controvertido si la acepcin de ius Correspondera plenamente a la nuestra de derecho subjetivo, especialmente si tomamos en cuenta que los juristas romanos no determinaban si, en un caso dado, una persona tena un derecho subjetivo, sino si le era otorgada o no una accin. As, el pretor no conceda o negaba derechos sino acciones; su edicto era un repertorio de acciones para las distintas situaciones que se podan presentar. III. Ius significa tambin: Estatus, condicin o situacin jurdica; por ejemplo, sui iuris se deca de una persona dotada de capacidad de derecho. IV. Otro significado de ius Consistira en el de expresin ritual. Esto se da por el pensamiento mgico religioso que atribua a ciertas palabras o gestos un poder creador de derecho: Ius feci significara he cumplido el rito. V. Ius, Designa el encuadre jurdico de una situacin o cosa. As, iuris dictio (expresin del derecho) es la facultad del magistrado de plantear o impostar jurdicamente una controversia.49

VI. Por ltimo, ius Se usaba para designar la etapa procesal que estaba a cargo del magistrado y, por extensin, el mbito fsico del tribunal.

2.DerechoPblicoyDerechoPrivadoDebe distinguirse con claridad el derecho pblico del derecho privado, segn el objeto de sus correspondientes normas jurdicas: esta distincin la encontramos expresada en el pargrafo N 5 de nuestro libro bsico, en el cual se considera para ello la definicin aceptada por los Institutos y recogida del Jurisconsulto Ulpiano. A partir de esta distincin de la esfera de aplicacin de los principios de derecho pblico y privado, podrn apreciar y comprender la gran divisin del derecho de fondo, el cual tiene finalidad distinta, conforme a su objeto. Y dentro de la categorad e D e r e c h o P r i v a d o , a p a r e c e l a c l s i c a d i v i s i n t r i p a r t i t a c o n s a g r a d a e n l a s I n s t i t u t a s d e J u s t i n i a n o , q u e d i s t i n g u e n e l d e r e c h o n a t u r a l , e l d e r e c h o d e

g

e

n

t

e

s

y

e

l

d

e

r

e

c

h

o

c

i v

i l ,

c

o

n

f

o

r m

e

a

l

m

b

i t

o

d

e

a

p

l i c

a

c

i

n

.

( A

)

T

e

n

i e

n

d

o

e

n

c

u

e

n

t

a

l a

f

u

e

n

t

e

,

i u

s

p

u

b

l i c

u

m

e

s

e

l

d

e

r

e

c

h

o

c

r

e

a

d

o

p

o

r

e

l

e

s

t

a

d

o

:

l e

x

p

u

b

l i c

a

,

s

e

n

a

d

o

c

o

n

s

u

l t

o

,

c

o

n

s

t

i t

u

c

i

n

i m

-

p

e

r

i a

l

,

e

t

c

.

E

n

l a

p

o

c

a

r

e

p

u

b

l i c

a

n

a

s

e

u

s

c

o

m

o

s

i n

n

i m

o

i u

s

l e

g

i t

u

m

.

( B

)

P

o

r

e

l

o

b

j e

t

o

,

i u

s

p

u

b

l i c

u

m

,

s

e

g

n

U

l p

i a

n

o

,

e

s

e

l

q

u

e

a

t

a

e

a

l

m

o

d

o

d

e

s

e

r

(

s

t

a

t

u

s

)

d

e

l a

o

r

g

a

n

i z

a

c

i

n

d

e

l

p

u

e

b

l o

r

o

m

a

n

o

.

*

N

o

c

o

i n

c

i d

e

n

l a

s

n

o

r

m

a

s

q

u

e

c

o

m

p

r

e

n

d

e

n

u

n

a

y

o

t

r

a

a

c

e

p

c

i

n

.

L

a

s

q

u

e

r

e

g

u

l a

n

l a

e

s

t

r

u

c

t

u

r

a

y

e

l

o

r

d

e

n

a

m

i e

n

t

o

d

e

l

e

s

t

a

d

o

t

i e

n

e

n

s

u

o

r

i g

e

n

e

n

l a

p

r

a

x

i s

c

o

n

s

u

e

t

u

d

i n

a

r

i a

y

n

o

n

e

c

e

s

a

r

i a

m

e

n

t

e

e

n

l a

s

l e

y

e

s

p

b

l i c

a

s

,

q

u

e

,

e

n

c

a

m

b

i o

,

d

e

v

i n

i e

r

o

n

e

n

m

a

t

e

r

i a

d

e

r

e

l a

c

i o

n

e

s

e

n

t

r

e

p

a

r

t

i c

u

l a

r

e

s

,

e

s

d

e

c

i r ,

d

e

d

e

r

e

c

h

o

p

r

i v

a

d

o

.

2.1.DerechoPrivado(IusPrivatum)Ulpiano lo define como el referente al inters de los particulares y como tripartito: consta del ius civile, del ius gentium y del ius naturale.

50

2.2.DerechoNatural(IusNaturale)Parece haber resultado de un desglose de la ya mencionada concepcin de Gayo del ius gentium. Este autor sola, por lo dems, utilizar la expresin ius naturale para acentuar el carcter racional de algunas instituciones del ius gentium. Posteriormente, la doctrina dio diferentes definiciones del ius naturale. Para Paulo es lo que siempre es justo y conveniente. Para Ulpiano, lo que la naturaleza ha inculcado a todos los seres animados (...) "como la unin del macho y de la hembra, la procreacin y educacin de los hijos. Por ltimo, en las "Instituciones" de Justiniano encontramos una definicin en la que se puede ver una fuerte influencia del cristianismo: El derecho natural, que en todos los pueblos se observa por igual, establecido por una cierta providencia divina, permanece fijo e inalterable. Fas Ius deba coexistir originariamente, en las concepciones del romano primitivo, con fas, vocablo probablemente vinculado con fari (hablar, manifestarse); el concepto contrario, nefas de (donde proviene nefasto), equivale a tab, lo prohibido por el mundo mgico religioso. Con el correr del tiempo y la laicizacin del derecho; fas persisti significando el mbito de lo permitido por manifestacin de la divinidad, a diferencia de ius que adquiri el valor de ordenamiento jurdico humano.

2.3.DerechodeGentes(IusGentium)Tericamente, segn una definicin pedaggica de Gayo, es el derecho que, resultando de la inteleccin o captacin de un orden natural en la realidad, tiene aplicacin en todos los pueblos. Ius gentium, en cambio, como concreta realizacin histrica, es el conjunto de normas e instituciones de derecho positivo, producto de la actividad del pretor peregrino para ser aplicado a las relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos o entre stos. Vale decir, aplicables a todos los pueblos de la antigedad.

51

2.4.DerechoCivil(IusCivile)Es el conjunto de normas jurdicas exclusivas del pueblo romano, aplicables solamente a sus ciudadanos; por ello se denomina tambin Derecho Quiritario.

2.5.ConceptosCardinalesdelDerechoRomanoEntrando ya al concepto e ideas romanas del derecho, Uds. no deben perder de vista aqu -ni en ningn otro tema de la materia- la practicidad del pueblo romano para dar nacimiento y elaborar sus leyes. Cuando lleguen a compenetrarse en el pensamiento del pueblo romano, comprendern por qu fueron maestros en el arte de hacer derecho, cules fueron las fuentes del mismo y por qu en los primeros tiempos no deslindaron claramente la ciencia jurdica de la ciencia moral; esto se plasma -sin lugar a dudas- en los preceptos del derecho romano, y le confiere un sentido propio a los trminos Justicia, aequitas y jurisprudencia. 2.5.1. Justicia (Iustitia) Segn Ulpiano, Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. La caracteriza como una virtud y no como una abstraccin de todo lo conforme a derecho Como podra esperarse de su derivacin, lo iustus es lo que se da de acuerdo al ius. 2.5.2. Jurisprudencia (Iurisprudentia) De iuris (de derecho) y prudentia (sabidura, experiencia previsora). La definicin de Ulpiano, nos refuerza el carcter realista y plstico (ajeno a esquemas utpicos y atento a las necesidades y aspiraciones de la vida comunitaria), que tena la jurisprudencia romana: El anoticiamiento de las cosas divinas y humanas y la sabidura discernidora de lo justo y de lo injusto.

52

2.5.3. Equidad (Aequitas) Tuvo dos significados: 1) En las pocas preclsica y clsica equivala a justicia, valor ideal al que tiende y con el que se justifica la norma. 2) En la poca justiniana, el otro sentido del vocablo -impregnado de concepciones cristianas tales como la caridad, benevolencia y benignidad- aparece como un criterio extrajurdico, al margen y contrapuesto a la rgida norma positiva.

2.6.CaractersticasdelDerechoRomanoSe caracteriza por: I) CONTINUIDAD EN LA EVOLUCIN JURDICA. Como resultado de una combinacin de reverente tradicionalismo y de apertura a los nuevos requerimientos sociales. Las instituciones que comienzan a ser obsoletas no se destruyen, sino que se las mantiene al lado de las que van surgiendo. Esto lleva a un acumularse de experiencias y resultados, a la convivencia y estratificacin de fuentes y sistemas de derecho. II) PLURALIDAD DE FUENTES Y SISTEMAS JURDICOS. Esta dada por la coexistencia de estructuras jurdicas distintas y contrapuestas entre s en su campo de aplicacin, origen o fundamento: un ius civile -derecho exclusivo de los ciudadanos romanos- contrapuesto a un ius gentium -derecho para las relaciones de y con extranjeros-. Ese mismo ius civile, proveniente de la interpretacin jurisprudencial y de la legislacin, y enriquecido con instituciones del ius gentium, aparece enfrentado al ius honorarium, originado en la funcin jurisdiccional del pretor. L as leyes -producto del poder legislativo del emperador- aparecen como antinomia de los iura, expresin, - segn se desprende de las obras de juristas-, de todo el derecho anterior, etc. III) DERECHO DE JURISTAS. Tiene su base en el hecho de que las fuentes ms importantes del derecho preclsico y clsico son las opiniones y dictmenes de individuos privados, sin otro fundamento que el de su prestigio y la adecuacin de sus soluciones a la vida social. Estas opiniones y dictmenes adquiran directamente valor normativo y vinculatorio para los rganos judiciales, sin necesidad de pasar previamente por los rganos legislativos estatales.53

IV) SENTIDO DE LA REALIDAD. Los juristas mantenan contacto constante con la realidad y la conciencia social, situndose al margen de ideologas y utopas. V) TIPICIDAD DE LAS INSTITUCIONES. Los romanos, de espritu real y concreto, si bien superaron el tratamiento casustico, no llegaron a las formulaciones extremadamente abstractas de las teoras generales -de la magistratura, de los contratos, de la servidumbre, etc.-, sino que centraron su atencin en el estudio de los tipos, es decir, de cada tipo de institucin. Esto signific un razonable trmino medio entre un emprico casuismo y un abstracto conceptualismo generalizante.

3.PrimeroscriteriosdeClasificacindelDerechoRomanoa) El historiador ingls Eduardo Gibbn en su Historia y decadencia del Derecho Romano, nos ensea que la historia del Derecho Romano debe dividirse en tres perodos: 1) Desde la Ley de las XII Tablas (451 a.C.) hasta Cicern (106-43 a.C.), en el que la ignorancia del pueblo romano obstaculiz la formacin de la jurisprudencia. 2) Desde Cicern hasta el emperador Alejandro Severo (247) cuando la jurisprudencia adquiere su mayor esplendor. 3) Desde Alejandro Severo hasta la muerte del emperador Justiniano (565), en el cual la jurisprudencia decae y se agotan las fuentes del derecho. b) El jurista alemn Gustavo Hugo, en principio coincide con Gibbn, pero antepone un perodo. Es decir que propone cuatro perodos, a los cuales compara con el desarrollo de la vida humana: 1) Infancia del Derecho Romano que se extiende desde la fundacin de Roma hasta la sancin de la Ley de las XII Tablas. 2) Juventud del Derecho Romano que abarca desde la Ley de las XII Tablas hasta Cicern. 3) Edad viril del Derecho Romano que va desde Cicern hasta Alejandro Severo. 4) Vejez del Derecho Romano que comprende el perodo que va desde Alejandro Severo hasta la muerte del emperador Justiniano.54

3.1.ModernossistemasdedivisindelDerechoRomanoI) Bonfante y De Francisci fijan la periodizacin alrededor de dos momentos de profunda crisis de transformacin -el fin de la segunda guerra pnica y el del reinado de Alejandro Severo-: (A) derecho quiritario, hasta el 202 a.C.; (B) derecho romano universal o ius gentium hasta el 235 d.C.; (C) derecho heleno romano o romeo, hasta el 565 d.C. II) Perozzi simplifica: (A) perodo romano, hasta el 250 d.C.; (B) perodo romano-helnico, hasta el 565 d.C. III) Ricoobono, entre otras propuestas, presenta una divisin tripartita: (A) derecho nacional romano, hasta el establecimiento total de la hegemona en el Mediterrneo (146 a.C.); (B) derecho universal, hasta el fin de la persecucin de los cristianos (305 d.C.); (C) derecho romano-cristiano, hasta la muerte de Justiniano. IV) Biondi propone una particin quntuple: (A) hasta antes de la Ley de las XII Tablas; (B) hasta el fin de la res-publica; (C) hasta el advenimiento de Constantino (306 d.C.); (D) hasta inmediatamente antes de la compilacin justinianea; (E) hasta la muerte de Justiniano.

4.EvolucinhistricadelDerechoRomano4.1.PerodosHistricosToda divisin en perodos de proceso histrico, es siempre arbitraria y relativa. La divisin tradicional en perodo monrquico, republicano e imperial, est referida a la organizacin del poder poltico en su ms conspicua manifestacin. Pero en el caso de Roma, adems de esa referencia, conviene tener en cuenta la composicin humana del estado y la organizacin del mbito hegemnico.

55

4.2.PerodoMonrquicoFue la organizacin poltica del pueblo romano, se ha comprobado la existencia de un rex en la primitiva confederacin de grupos que dio origen a Roma. Se produce en el siglo VI, una reaccin patricia contra la creciente preponderancia real y, luego de un perodo de transicin, se desemboca en un rgimen que se ha denominado republicano, el cual tendr una poca de asentamiento, y otra de equilibrada plenitud. Posteriormente, el crecimiento del estado y la falencia de sus rganos propios de una pequea comunidad- para gobernar un enorme imperio, producir una crisis de la que se saldr con la constitucin de un poder monrquico burocrtico que superar las limitaciones de los rganos de la ciudad estado. Durante los dos primeros siglos, este poder aparecer limitado por la subsistencia formal pero decadente de los antiguos rganos republicanos. A principios del siglo III, se acenta el carcter autocrtico y militarista del rgimen, del que devendr una frrea y absoluta monarqua al frente de una omnipresente y centralizada burocracia. El imperio se dividir en la parte oriental -cuya capital, Constantinopla, durar hasta 1453y en la occidental, que subsistir formalmente hasta el 476 d.c., para quedar fragmentada en varios reinos brbaros.

4.3.PerodoRepublicanoSe dio integracin al cuerpo cvico del Estado. En los primeros tiempos, nicamente los quirites o patricios integraban los cuerpos cvicos de Roma. Los otros hombres libres, los plebeyos, fueron logrando su paulatina insertacin al actuar en el ejrcito y participar en los comicios centuriados. Se aadieron luego, contingentes latinos que Roma anex. Superada la crisis de la Guerra Social, se consiente en conceder status romano a los miembros de las comunidades itlicas de gran parte de la pennsula. Luego se fue concediendo la ciudadana a las lites gobernantes de las ciudades del Imperio y, por ltimo, se la otorg masivamente a casi todos los hombres libres de aqul (ao 212 d.C.).

56

4.4.PerodoImperialSe logra la organizacin del mbito hegemnico. Existieron factores que tendan a conservar el estado romano en su estructura originaria de ciudad estado, retardando as la formacin del Estado universal que fue el Imperio. Algunos de dichos factores fueron: 1)La concepcin de la ciudad estado como nica forma de libera res publica (estado libre); 2)el egosmo de la oligarqua y del pueblo de Roma a extender a otros la condicin de ciudadanos.

5.HistoriadelasInstitucionespolticosocialesdeRoma5.1.LaCiudadQuiritariaLOS ORGENES Y LOS REGES En el relato tradicional de los orgenes de Roma se confunden los elementos legendarios con circunstancias y hechos que la ciencia moderna est confirmando como: - La existencia de grupos migratorios e influencias culturales provenientes del Egeo y el Asia menor. - La fusin de estirpes sabinas y latinas. - El predominio etrusco. - El rgimen monrquico y su crisis. a.C. El prncipe troyano Eneas huy con sus hombres de la destruc1200 cin de la ciudad. Luego de arduas peripecias en el Mediterrneo y de su frustrada relacin con Dido, reina de Cartago, lleg al Lacio, donde despus de luchar con una coalicin de pueblos, entre ellos los etruscos, despos a Lavinia, hija del Rey autctono latino. Ascanio, hijo de Eneas, fund, a la muerte de su padre, la ciudad de Alba Longa. 1000 Rmulo y Remo, nietos de Numtor, decimotercer rey de Alba Longa, fundaron, el da 21 de Abril del ao 753 a.C, una nueva57

ciudad: Roma. Alrededor de los siglos X y XI a.C., aparecieron configuradas pequeas unidades sociopolticas en el Lacio, instaladas en aldeas. Probablemente tenan una acrpolis (posicin fortificada), y se organizaron en ligas o confederaciones por motivos de defensa y religin, sin llegar a constituir una unidad poltica superior. 900 800 753 Por la arqueologa se constat la existencia de una aldea de pastores en el Germal, situado en el monte Palatino. La Federacin Latina del Septimonium abarc tres de las siete colinas de Roma. Tres caseros latinos del monte Palatino formaron la llamada "Roma Quadrata", al enmarcarse con un terrapln de tierra y con troncos. Rmulo, jefe de la flamante comunidad, cre un Consejo de 100 paters, cuyos descendientes fueron los patricios. 700 La poblacin de Roma se complet con el rapto de las sabinas y la posterior unin con la comunidad sabina. Al desaparecer Rmulo en pasmosas circunstancias, accedi al trono el sabino Numa Pompilio, que organiz los ritos, el calendario y los colegios sacerdotales. Lo sucedi, luego de 43 aos de reinado, Tulio Hostilio, de origen latino, quien destruye Alba Longa y traslada a sus habitantes a Roma. A continuacin el sabino Anco Marcio fund el puerto de Ostia. Tarquino, El Antiguo, procedente de Etruria, lleg al poder e inici obras de urbanizacin y venci a otros pueblos latinos y sabinos. Su yerno, Servio Tulio, construy el primer muro de cintura de Roma, dividi la ciudad en cuatro circunscripciones y a la poblacin, segn su posicin econmica, en cinco clases y la distribuy en centurias. Los latinos, aparentemente, tuvieron buenas relaciones con poblados sabinos, como lo probaron tumbas promiscuas de inhumacin (sabinas) y de incineracin (latinas) en la necrpolis, ubicada en la depresin donde luego construyeron el Foro, fuera de los muros de la "Roma Quadrata".58

600

La futura Roma se benefici con la derrota de Alba Longa, que tal vez abri las puertas a la penetracin etrusca. Los etruscos, buscando consolidar su dominio en Toscana y Campania, perfeccionaron la federacin latino-sabina creando las condiciones para su cultura urbana, y fundaron verdaderas civitas, imponindolas sobre las antiguas estructuras polticas, las gentes y las ligas. Ello se perfeccionar con el comicio curiado, las cuatro tribus territoriales y la organizacin timocrtica Un yerno de Servio Tulio, hijo de Tarquino y llamado El Soberbio, tras asesinar al suegro, tom el poder ejercindolo tirnicamente y realiz obras como la Cloaca Mxima y el templo de Jpiter Capitolino. 509 Ante los abusos de Tarquino y su familia, el pueblo reaccion y los expuls. Reunidas las centurias, eligieron los primeros cnsules: Junio Bruto y Tarquino Colatino, lderes del movimiento revolucionario. Quedar un ejrcito y un ordenamiento cvico que har obsoletas las estructuras gentilicias. El despojo de poderes cvico militares del rey se debi a una reaccin de la aristocracia gentilicia contra un poder incrementado por: - la transferencia de atributos soberanos de los grupos gentilicios confederados a los rganos unitarios de las civitas. - el carcter militar del imperio introducido por los etruscos. - el rex, reducido a funciones religiosas, desapareci de la entonces escena histrica.

6.OrganismosPolticosPrimitivos6.1.LaGensConstituy, en tiempos de la formacin de Roma, un grupo humano primordial, con las siguientes caractersticas:

59

- Unidad poltica - Comunidad