desarrollo del sistema de gestión de salud y práctica

10
1 Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (SG-SSST) Práctica social, empresarial o solidaria Daniela Trujillo Alarcón Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de ciencias económicas y administrativas Administración De Empresas Villavicencio 2017

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

1

Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y

Seguridad en el Trabajo (SG-SSST)

Práctica social, empresarial o solidaria

Daniela Trujillo Alarcón

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Administración De Empresas

Villavicencio

2017

Page 2: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y

Seguridad en el Trabajo (SG-SSST)

Práctica social, empresarial o solidaria

Daniela Trujillo Alarcón

Asesora:

Adriana Isabel Ruiz López

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de ciencias económicas y administrativas

Administración De Empresas

Villavicencio

2017

Page 3: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

Los siguientes son los apartados que debe tener en cuenta para la presentación del documento final de práctica profesional.

Preliminares según APA (Portada, tabla de contenido, dictamen de aprobación,

agradecimientos, listas especiales: lista de figuras, cuadros, anexos. etc.

https://www.youtube.com/watch?v=nOuCIwhKrWc

La información que se describe a continuación es de orientación para el informe

final de práctica. Para organizar el documento, observe el video contenido en el

enlace anterior, organice las hojas preliminares y continúe con la información de

acuerdo a los siguientes parámetros:

1. DESCRIPCIÓN

1.1Resumen informativo Defina en este ítem, una estructura de texto teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Pregunta de Investigación (problema), Justificación de la práctica, resultados teórico-prácticos de solución al problema, recomendaciones y conclusiones más importantes en consonancia con el objetivo general y los objetivos específicos. Tenga presenta la utilización de citas según norma APA sexta edición.

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTO FINAL DE

PRACTICA PROFESIONAL

Page 4: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Actualmente, la empresa no cuenta con el Copasst, si esté no se conforma, podría traer consigo sanciones legales que

pueden afectar la organización.

• Tampoco, cuentan con la matriz de riesgos, que identifica que actividades, pueden ser peligrosas para los empleados y

que enfermedades generan.

• Igualmente, no tienen con una base de datos adecuada, para llevar un orden de ingreso por contrato.

• Si la empresa, no implementa el reglamento de higiene y seguridad en el trabajo, incurrirá en artículo 349 del Código

Sustantivo del trabajo y decreto 1443 de 2014.

La práctica empresarial, es un componente importante para la profesión de administración de empresas; ya que,

proporciona a los estudiantes; todas las herramientas para que la formación teórica, sea complementada, con las

situaciones reales que se presentan en el entorno laboral.

Para llevar a cabo cada objetivo, fue necesario recopilar información de fuentes secundarias; como la guía elección y

registro del comité paritario de salud ocupacional o vigía ocupacional (RUIZ, 2007), esta fue de gran ayuda para

desarrollar el primer objetivo; conformar el copasst, se obtuvieron actas las cuales constata la conformación; y de

allí, se deriva la convocatoria de todos los empleados de la empresa. Seguido a ello, el acta de apertura; donde

especifica quienes serán los jurados en el momento de la votación. En la siguiente acta, se estipulará: quienes lo

conformaran, sus objetivos, responsabilidades y funciones. Por último, el acta de reunión; la cual indica los puntos

de discusión, el desarrollo de la misma, con sus debidas observaciones, igualmente firmada por el comité.

Para el siguiente objetivo, se obtuvo como resultado dos matrices; donde se identifican distintos riesgos, tanto a los

empleados como a los visitantes; así mismo, con su respectivo procedimiento de elaboración; para ejecutar este

objetivo fue necesario contar con un manual el cual sirvió como guía (EAFIT, 2010) para la solución de un

problemática que afectaba a los colaboradores.

Como resultado para el tercer objetivo, se realizó un formato; en el cual específica, los datos más importantes de

cada uno de los trabajadores al momento de ingresar a trabajar en la empresa.

Para el desarrollo del último objetivo se consultó LEY 962 de 2005 Artículo 55. Supresión de la revisión y

aprobación del Reglamento de Higiene, y Seguridad por el Ministerio de la Protección Social. El artículo 349 del

Código Sustantivo del Trabajo, quedará así: "Los empleadores que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores

permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, a más tardar dentro de los tres (3) meses

siguientes a la iniciación de labores, si se trata de un nuevo establecimiento. El Ministerio de la Protección Social

vigilará el cumplimiento de esta disposición." (OFICIAL, 2005). El resultado obtenido de este, fue el reglamento de

higiene y seguridad laboral de la empresa; el cual, garantiza los mecanismos que aseguren una adecuada, y oportuna

prevención de los accidentes laborales y enfermedades laborales, igualmente que los anteriores este requirió una

dirección específica para su realización. (UPME, 2016).

La recomendación desde el punto de vista estudiantil, es el refuerzo en el área de la salud ocupacional; ya que, como

administradores, en un futuro; se debe conocer un poco más de estos procesos y nuevos sistemas, que benefician a la

empresa y sus colaboradores.

Conclusiones:

• Implementación del comité paritario en Seguridad y Salud en el trabajo.

• Identificación de los posibles riesgos que afectan a los empleados.

• Creación base de datos de los empleados al ser contratados.

• Realización de instrumento informativo, conforme a las normas vigentes.

Page 5: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

1.1 Cumplimiento de los objetivos Describa, por cada objetivo, las actividades que se desarrollaron para el cumplimiento de los mismos.

OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR EL SSGT

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

CONFORMAR EL

COPASST

Implementación el copasst

REALIZAR LA

MATRIZ DE

RIESGOS

Realizar una investigación, para detectar los posibles riesgos

laborales a los que se encuentran expuestos los empleados de la

empresa

CATEGORIZAR

FORMATO DE

INGRESOS

LABORALES

Creación de la base de datos de los empleados con los debidos al

ser contratados

REGLAMENTAR LA

HIGIENE Y

SEGURIDAD EN EL

TRABAJO

Soportar, en la creación e implementación del reglamento de

higiene y seguridad en el trabajo

1.2 Metodología

Describa cómo se llevó a cabo el registro, codificación, sistematización y análisis de la información. Señale cuales fueron las técnicas e instrumentos de investigación aplicadas.

Durante el desarrollo de la práctica, se usaron herramientas como: fuentes secundarias en internet

y asesoría de un profesional en salud ocupacional; todo esto, para lograr los objetivos propuestos.

Primero, se hicieron visitas a distintas áreas de trabajo, y así poder identificar los riesgos que se

pueden generar tanto para los colaboradores como para los visitantes.

1.3 Resultados

1.4.1 Resultados del primer objetivo (Enuncie su primer objetivo)

Describa explícitamente cual fue el resultado del objetivo.

CONFORMAR EL COPASST:

Los resultados obtenidos, fueron las actas de conformación del copasst; primeramente, la

convocatoria de todos los empleados de la empresa; lo anterior, para informar de que trata

y que conlleva la implementación de este sistema.

Seguido a ello, el acta de apertura donde especifica quienes serán los jurados en el

momento de la votación para su conformación.

En la siguiente acta se estipulará quienes conformaran el copasst, sus objetivos,

responsabilidades y funciones.

Por último, el acta de reunión; la cual indica los puntos de discusión, el desarrollo de la

misma, con sus debidas observaciones, igualmente firmada por el comité.

Los anexos son: la inscripción de todos los empleados para la conformación del comité, la

Page 6: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

realización del tarjetón de elecciones y por último la inscripción de los candidatos que

conformaron el copasst.

1.4.2 Resultados del segundo objetivo (Enuncie su segundo objetivo)

Describa explícitamente cual fue el resultado del objetivo.

REALIZAR LA MATRIZ DE RIESGOS:

Como resultado para este objetivo, se elaboró una matriz de riesgos administrativo; la

cual, especifica los riesgos encontrados en la empresa, con los posibles efectos que genera

el nivel de probabilidad como alto, medio o bajo. Igualmente, que controles se debe

realizar en distintos riesgos para prevenirlos.

También, se realizó otra matriz para los visitantes; que consta específicamente de los

riesgos que se podrían adquirir durante la estadía en la empresa. Así mismo, los posibles

efectos que se generan y el nivel de riesgo (alto, medio o bajo).

1.4.3 Resultados del tercer objetivo (Enuncie su tercer objetivo)

Describa explícitamente cuál fue el resultado del objetivo.

CATEGORIZAR FORMATO DE INGRESOS LABORALES

El resultado obtenido en este objetivo, fue la elaboración de una tabla; que consta de

distintos campos con datos de los empleados.

NOMBRES

Y

APELLIDOS

CARG

O

R

H CÉDULA

EXÁMEN DE

INGRES

O

TELÉFONO

EN CASO DE

EMERGENCIA

CONTACTO

DE

EMERGENCIA

DIRECCCIÓN EPS PENSIÓN RIESGO

S (ARL)

1.4.4 Resultados del cuarto objetivo ( Enuncie su cuarto objetivo)

Describa explícitamente cuál fue el resultado del objetivo.

REGLAMENTAR LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

El resultado obtenido del último objetivo, fue el reglamento de higiene y seguridad laboral de la

empresa; el cual debe garantizar, los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna

prevención de los accidentes laborales y enfermedades laborales.

1.4 Aportes

1.5.1 Aportes de la práctica a la empresa. Describa claramente cuáles fueron los aportes de la práctica a la empresa

Actas de conformación del COPASST con sus debidos anexos, igualmente la matriz de riesgos

para empleados y visitantes; seguido del formato de ingreso de trabajo, con los datos personales

de cada empleado. Por último, el reglamento de higiene y seguridad laboral.

Page 7: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

1.5.2Efectos socioculturales e impacto de calidad de vida, susceptibles de concretarse a corto, mediano y largo plazo en:

- Las poblaciones de influencia de la práctica

La población que más se influencia de la práctica empresarial, son los mismos empleados, ya que

la empresa está implementando este nuevo sistema con el único propósito de velar por el

bienestar y salud de los mismos.

1.6 Divulgación de los resultados

Señale los pormenores de la divulgación de los resultados en la empresa o ante la comunidad académica. Invitados, lugar, día, hora. Incluya fotos y presentación como anexos.

SUSTENTACIÓN A LA EMPRESA CDA CARLLANOS

Page 8: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

SUSTENTACIÓN COMUNIDAD ACADEMICA

Page 9: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica
Page 10: Desarrollo del Sistema de Gestión de Salud y Práctica

1.7 Referencias bibliográficas

Enuncie las referencias bibliográficas que haya utilizado en el contenido del documento. Tenga en cuenta la NTC.

Bibliografía EAFIT, U. (2010). Obtenido de http://www.eafit.edu.co/investigacion/comunidad-

investigativa/semilleros/Documents/MANUAL%20PARA%20ELABORACION%20DE%20MATRICES

%20DE%20PELIGRO%20PARA%20INVESTIGACIONES%20Y%20PROYECTOS.pdf

OFICIAL, D. (2005). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17004

RUIZ, S. (2007). Obtenido de http://www.elportaldelasalud.com/formatos-para-registrar-el-copaso-en-colombia/

UPME. (2016). Obtenido de http://www1.upme.gov.co/sala-de-prensa/secciones-de-interes/resoluciones/res-0247-

de-2016-reglamento-de-higiene-y-seguridad