desarrollo minero 25 de septiembre de 2012 · sic 2.300 mw en trece años, hace pensar que añadir...

8
Estudio de Cochilco: Demanda crecerá en 3.000 MW a 2020 Expertos aconsejan no desechar proyectos de ERNC y nucleares Alberto Salas: “Es prioritario aumentar oferta para disminuir elevados costos” Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 SUMINISTRO ENERGETICO impone nuevos retos a la industria

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política

Estudio de Cochilco: Demanda crecerá en 3.000 MW a 2020

Expertos aconsejan no desechar proyectos de ERNC y nucleares

Alberto Salas: “Es prioritario aumentar oferta para disminuir elevados costos”

Desarrollo Minero25 DE SEPTIEMBRE DE 2012

SUMINISTRO ENERGETICO impone nuevos retos a la industria

Page 2: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política

�Desarrollo Minero

Proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre

DemanDa minera De energia aumentará en 3.000 MW a 2020Amás de US$ 100.000 millones as-

ciende la cartera de proyectos que se prevé que se materialice en

esta década –equivalentes al 70% de la actual capacidad instalada–, lo que implicaría un aumento del 6,7% anual en la demanda de energía del sector, situándola en 2020 en 3.000 MW adicio-nales a los existentes hoy.

Esto significa que al fin de la década se espera que, en promedio, la minería de cobre demande 39,4 TWh (terawatt-hora) de energía eléctrica, un alza de 97% en relación con el consumo de 2011.

Así se desprende del más reciente aná-lisis sobre demanda energética efectuado por la Comisión Chilena del Cobre (Co-chilco), denominada “Proyección del con-sumo de energía eléctrica de la minería del cobre 2012-2020”, que se dio a conocer públicamente hace algunos días.

“Lo que ha hecho Cochilco es proyectar la demanda de nuestra cartera de inver-siones, a lo que hemos aplicado una cierta probabilidad de ocurrencia y también la estadística de consumo unitario que tene-mos proyectado, en base a lo cual hemos concluido que vamos a necesitar hacia el año 2020 para el sector de la minería del cobre aproximadamente 3.000 MW adicionales, repartidos en 2.000 MW para el SING y 1.000 para el SIC”, especificó Andrés Mac-Lean, vicepresidente ejecutivo de la entidad al presentar el informe.

La estimación considera tanto los reque-rimientos de los distintos procesos mineros así como de las plantas desalinizadoras que convierten el agua del mar en potable, los que necesitarán 33,7 TWh de energía y 5,7 TWh, respectivamente.

El incremento se debe al “aumento de la capacidad de producción esperada y a fac-tores estructurales de la industria”, entre ellos el envejecimiento de los yacimientos y disminución de las leyes (menor calidad de la roca en la mina), que obligan a con-sumir más energía para producir la misma cantidad de cobre, indica el reporte.

Respecto de cómo se suplirá esta de-manda, Mac-Lean afirmó que existen pro-yectos de generación en la cartera que, si se realizan, pueden suministrar la de-manda de energía eléctrica que requiere la minería del cobre y que el hecho de que se hayan incorporado, tanto al SING como al SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política energética ha funcionado, permi-tiendo proveer el suministro necesario para el desarrollo minero y porque el sistema ha sido capaz de adaptarse a diferentes

ambiental que permitía la construcción de la central Castilla y un puerto del mismo nombre para abaste-cer la central de carbón y petróleo.

Dicho proyecto constituía una inversión de US$ 4.400 millones y contemplaba la generación de 2.100 MW a base de carbón, más 254 MW en plantas adjuntas con combustión de diésel.

Mac-Lean planteó que este hecho sólo hará más difícil que las mineras consigan precios más competitivos, principalmente en el SING, por la gran cantidad de proyectos mineros ubicados en dicha zona y los elevados costos marginales registrados tras el corte de suministro de gas por parte de Argentina, lo que obligó a generar energía con diésel y que redundó en un alza en los precios de la energía.

La proyección de precios y de costos marginales, ba-sada en las estimaciones realizadas por el CDEC-SING, señala que la indus-tria debiera alcanzar unos costos marginales de US$ 80 MW/h en sus contra-tos con las generadoras.

En la presentación del

informe, el ejecutivo de Cochilco expresó que “siempre para hacer proyectos mineros se nece-sita energía y (la decisión de la Corte Suprema) lo que hará será retrasar un poco el proyecto, pero no anularlo. Este retraso en la materialización del proyecto supondrá que tendremos costos marginales más altos, lo que es malo para el consumidor, debido a que tendrá que pagar más, pues cada atraso supone un pago más alto sobre la energía”.

Sin embargo, expresó su deseo respecto de que “los inversionistas continúen con el proyecto y presenten una evaluación ambiental

tal y como exige la Corte; es decir, que sea global y considere la central, el puerto y también el transporte”.

Finalmente, Mac-Lean afirmó que los clien-tes mineros “tienen la fuerza” necesaria para negociar los contratos de energía con las ge-neradoras de modo que puedan alcanzar costos razonables.

La cartera de proyectos mineros prevista que se materialice en esta década es equivalente al 70% de la actual capacidad instalada. Ello implicaría un aumento del 6,7% anual en la demanda de energía del sector, situándola a fines de esta década en 3.000 MW adicionales a los existentes en la actualidad, reveló el más reciente informe dado a conocer por Cochilco.

circunstancias rápidamente, como ocurrió cuando lo hizo al gas natural y luego a la falta de éste.

Complejo esCenario

El escenario actual, advierte el estudio, no está del todo resuelto, especialmente porque Chile es un importador neto de energía y debido a una sequía que se extiende ya por tres años enfrenta actual-mente un ajustado escenario energético. A esto se agrega que un fallo judicial paralizó la construcción de la termoeléctrica Castilla, la más grande de Sudamérica, que gestionaba la empresa MPX del multimillonario brasileño Eike Batista, lo que confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, del 6 de marzo de 2012 que había ordenado la paralización de las obras acogiendo un recurso judicial presentado por pobladores de Totoral, en la Región de Atacama, que consideran que la termoeléctrica contaminará el entorno.

El fallo, además, estimó ilegal la calificación

respectivamente, requieren los distintos procesos mineros y las plantas desalinizadoras.

33,7 TWh y 5,7 TWh

andrés mac-Lean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Editora: Carolina Mayorga Periodistas: Pamela Pinto / Bernardita Castillo / Marcelo Romero Diseño y diagramación: Jorge Aguirre Fotos: Alvaro González / Rodrigo Merino Departamento Comercial: Alejandra Aldunate: 3301753 / Andrea Jiménez: 3301504

Director: Víctor Carvajal Navarrete Vicepresidente Ejecutivo: Felipe Edwards del RíoRepresentante Legal: Jonny Kulka Fraenkel

Page 3: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política
Page 4: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política

�Desarrollo Minero

En vista de las millonarias inversiones anunciadas para el final de esta década por la industria, expertos calculan que en

el período 2012-2020 más que se duplicará la demanda de energía eléctrica del sector mi-nero, lo cual abre la puerta a un gran desafío: “Se deberán incorporar más de 2.000 MW de capacidad instalada en el SING e igual monto se requerirá en el SIC para atender los requeri-mientos de este sector productivo”, anticipa el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas.

Sin embargo, el reciente fallo judicial que frenó el proyecto eléctrico Castilla, estratégico para la industria minera porque aportaría 2.100 MW al SIC, surgieron voces de alerta sobre la factibilidad de que el Norte Grande pueda contar a futuro con el suministro continuo que requiere para el óptimo funcionamiento de sus faenas y planes de expansión.

–Frente a la paralización de la central Castilla, ¿qué caminos debiera seguir el país para satisfacer la demanda futura de energía?

–Estimo que como país es muy relevante fortalecer los mecanismos que permitan a los inversionistas contar en forma clara, precisa y concreta con la seguridad jurídica y económica necesaria para materializar sus proyectos, particularmente en aquellas inversiones que se desarrollan a largo plazo, como es el caso de la minería y la energía.

–¿Cómo creen que afectará esta situa-ción la competitividad de la minería?

–Nos afecta. Por ello hemos sostenido que es prioritario aumentar la oferta energética para disminuir los elevados costos que tiene

El dirigente gremial alerta que sin seguridad en el suministro energético, las inversiones mineras necesariamente se verán impactadas, afectando su viabilidad. En ese sentido, destaca que “la paralización de la central Castilla es particularmente importante, considerando que los nuevos requerimientos del sector minero en ambos sistemas eléctricos (SING y SIC) son equivalentes a la capacidad de generación de dicho complejo energético, que alcanza a 2.100 MW. En suma, la paralización de esta generadora provocará negativos efectos para la minería regional y del país”.

particularmente importante, considerando que los nuevos requerimientos del sector minero en ambos sistemas eléctricos (SING y SIC) son equivalentes a la capacidad de generación de dicho complejo energético, que alcanza a 2.100 MW. En suma, la paralización de esta generadora provocará negativos efectos sobre la minería regional, la disponibilidad de ener-gía, la inversión, el empleo y, en definitiva, del crecimiento y desarrollo de Chile.

Impacto en la vIabIlIdad de proyectos

–¿Creen que la decisión de la Corte Su-prema impactará la materialización de la cartera de proyectos existentes?

–Hemos reiterado que sin seguridad en el suministro energético las inversiones mineras necesariamente se verán impactadas, pues se afecta su viabilidad.

–Luego de que Cochilco estimara que la demanda en energía se va a duplicar, ¿qué rol deben jugar las mineras ahora para no afectar a los otros consumidores

de electricidad?–Estimo que la industria debe seguir actuando

como lo ha hecho hasta hoy en esta materia, en el sentido de dar señales claras al mercado respecto de sus requerimientos futuros de energía, de modo tal de incentivar y motivar a los proveedores a generar dicha energía en forma segura y en el largo plazo.

“mInería tIene un claro lIderazgo en ernc”

–¿Qué acciones ha iniciado la industria mi-nera para cubrir parte de sus requerimientos energéticos?

–Importantes empresas mineras han llevado adelante proyectos en materia de energías renovables no convencionales (ERNC). Estamos convencidos de que es necesario desarrollar iniciativas en relación a ERNC, aspecto en el cual la minería tiene un claro liderazgo. El de-sarrollo de este tipo de recurso permite diversi-ficar nuestra matriz energética, contribuyendo a reducir las emisiones de gases efecto inverna-dero. Recientemente organizamos con el patro-cinio de Minera Collahuasi un seminario sobre ERNC, actividad que contó con la asistencia del ministro de Minería, ejecutivos de las empresas mineras y representantes de las ONG.

En la actualidad, la capacidad instalada de ERNC aporta aproximadamente el 5% de la matriz energética, por lo que existe un amplio espacio de crecimiento para este tipo de energías.

No podemos perder de vista, sin embargo, que la industria minera, como muchas otras, funciona ininterrumpidamente durante las 24 horas del día, y por ello gran parte de la demanda futura seguirá siendo abastecida por fuentes de generación tradicionales, exentas de la intermitencia de las fuentes de energía que utilizan la radiación solar o los vientos.

–¿Estas iniciativas no se alejan del core business de la industria?

–En absoluto, por cuanto la preocupación fun-damental del quehacer de las compañías mineras seguirá siendo aquella tarea en la que tiene mayor competencia y conocimiento, como es la extracción y procesamiento de los minerales. Sin embargo, ello no dificulta que las compañías mineras profundicen la política que han seguido hasta hoy en esta materia; es decir, dar señales claras al mercado respecto de sus requerimientos futuros de energía, equipos, insumos y servicios, de modo tal de incentivar y motivar a los provee-dores a entregarlos de forma segura, eficiente y en el largo plazo.

–¿Cómo observa los cambios que está in-troduciendo el Gobierno en el sector eléctrico para destrabar los proyectos de inversión?

–Todas las medidas que apunten a incrementar la oferta energética van en la senda correcta y por ello valoramos las acciones que está adoptando el Gobierno en esta importante materia.

Debemos recordar que si queremos alcanzar el umbral del desarrollo en los próximos diez años, Chile necesariamente requiere duplicar su capa-cidad de generación eléctrica, y por tanto, como país debemos eliminar las trabas que obstaculizan el logro de este objetivo.

“Es prioritario aumentar la oferta energéticapara diSminuir LoS ELEvadoS CoStoS”

instalada total de la matriz energética es

aportada por las ERNC.

5% de lacapacidad

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería:

el país en relación con otras naciones de la región, como Perú, Brasil, Colombia o México, donde el costo de la energía es significati-vamente más bajo. En la actualidad, el ítem más relevante en la estructura de costos de las empresas mineras que operan en Chile es precisamente el valor de la energía.

–¿Qué alternativas tienen los proyectos mineros en la zona de atacama tras el rechazo de Castilla?

–La paralización de la central Castilla es

Page 5: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política

Máquinas Kärcher, una innovación para la minería

Kärcher, empresa alemana con amplia experiencia en limpieza, ofrece una serie de productos que ayudarán a que sus tareas de aseo sean mucho más simples, tanto en la industria como en el hogar.

La marca alemana cuenta con las hidrola-vadoras Kärcher, limpiadoras de alta presión que cumplen con las exigencias técnicas y que se pueden utilizar en prácticamente todos los campos de aplicación y para las distintas tareas de limpieza que requieren sectores como la agricultura, minería, talleres o industrias, entre otros, o en aquellas faenas donde deben limpiarse grandes superficies. Todo esto con un óptimo resultado, pues se pueden desempeñar tanto con agua fría como caliente.

También están disponibles las barredoras y las vacuo-lavadoras Kärcher en sus versio-nes hombre caminando y hombre a bordo, especiales para la limpieza de pisos en truck shop -taller mecánico para arreglar camiones-, acompañado de sus químicos con resultados brillantes en los ambientes más extremos de nuestra minería nacional.

Kärcher dispone, además, de plantas de osmosis reversa, conocidas como potabiliza-doras, para tratar aguas entre 2 mil a 45 mil mg/lt de concentración de sales disueltas, muy útiles hoy para tratar aguas de mar o subterráneas para consumo humano o

industrial. Otro producto son las aspiradoras de alto

poder de Kärcher con motores inductivos o a combustión para aspiración de polvos con contenidos sílice o explosivos.

Estas innovadoras soluciones pueden ser de un gran aporte a la minería, especial-mente en faenas como el lavado de cátodos para sacar el sulfuro de cobre, el lavado de palas en el rajo para su mantención, el lavado de motores eléctricos o el lavado de motores y sistema de refrigeración e hidráulico de camiones de alto tonelaje.

“Tenemos soluciones de limpieza para

Líder en el campo de la limpieza profesional, Kärcher dispone de lavadoras de alta presión que cumplen con todas las exigencias para ser utilizadas en distintos rubros, tales como minería, agricultura, comercio y la hotelería, entre otros.

cada proceso dentro de una explotación minera, con productos que pueden ser usados tanto en minas de rajo abierto como subterráneas. Kärcher se ha pre-ocupado, incluso, de las aguas residuales, las que hoy son una solución efectiva para tratamiento de aguas en lozas de lavado donde separamos el agua de los hidrocarburos, y así el agua puede ser reutilizada”, explica Rodrigo Moya, ge-rente comercial de Kärcher Chile.

Amplia experiencia

Kärcher es una marca alemana fabri-cante de equipos de limpieza para el hogar y la industria que se ha desarrollado, entre otros ámbitos, en proyectos de limpieza de monumentos internacionales. Por ejemplo, participó en la limpieza de las 284 columnas de travertino de la Plaza de San Pedro de Roma con un método desarrollado específicamente para dicha tarea.

El gerente general de Kärcher, Martín Strube, explica que “existen necesidades insatisfechas en muchos de nuestros grupos objetivos. Contamos con una amplia gama de soluciones y nuevas tec-nologías para hacer de nuestros clientes, empresas y consumidores una vida más limpia y fácil”.

Las innovadoras soluciones de Kärcher pueden volverse un gran aliado para la minería.

Page 6: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política

�Desarrollo Minero

Esta industria consume un tercio de la energía eléctrica del país, con un aumento del 44% a lo largo de esta década, lo que lleva a buscar nuevas fuentes de generación, sobre todo si algunas compañías comienzan a pensar en retrasar proyectos o a mirar a otros países, donde existen

menores costos energéticos. Cuatro especialistas en temas energéticos delinean posibles soluciones que podrían garantizar un suministro robusto a esta industria a futuro y mencionan que Chile no está en posición de descartar a priori ninguna alternativa.

no deben ser desechadosExpertos plantean que proyectos nucleares y ERNC

Ante las millonarias inversiones proyectadas por la industria minera hacia fines de la década, la ex secretaria ejecutiva de la CNE, María Isabel González, plantea que “lo deseable es contar con una matriz energética con la participación de todas las fuentes competitivas posibles. La diversificación es fundamental, y en ello tienen un rol muy importante las energías renovables, que tienen grandes ventajas ambientales y además son propias. Sin embargo, no pueden reem-plazar el aporte de las centrales termoeléctricas, que entregan la continuidad y seguridad del servicio a costos competitivos”.

En este contexto también aparece en el horizonte la energía nu-clear, la que –dice– “debe evaluarse seriamente”. Todas las posibili-dades, sin embargo, “deben respetar el medio ambiente”.

La experta manifiesta que han sido importantes “los esfuerzos de la minería para gestionar y hacer más eficiente el uso de la energía en sus faenas”. Como ejemplos señala que en Codelco Norte se usa energía solar para calentar agua sanitaria en algunas labores. Asimismo, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ha incorporado la nueva norma ISO 5001 en su gestión energética.

Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), subraya que las energías re-novables no convencionales (ERNC) se abren como una alternativa importante a la luz de la realidad que viven la ge-neración de energía hidráu-lica y a carbón, sobre todo considerando ejemplos como las recientes dificultades para que proyectos a base de car-bón se concreten, como lo ocurrido con la Central Cas-tilla, así como los problemas para que en el sector hidráulico los embalses puedan ser aprobados. Ante ese escenario, destaca como camino el uso de GNL, más limpio, pero más caro que el carbón.

También resalta que se viabilizan las energías fotovoltaica y eólica en términos de suministros a niveles de precios actuales, “por lo que las mineras deben empezar a incorporarlas en sus licitaciones, llegando tal vez a representar el 20% de su suministro”.

En materia de transmisión, Solar en-cuentra positivos los anuncios relativos a

la carretera eléctrica e in-terconexión del SIC con el SING, “porque eso va de alguna manera a mejorar la transmisión, permitiendo suplir de energía las zonas que hoy están con mayor escasez de generación, como el SIC norte, en la Región de Atacama”.

Cree posible que con la construcción de una transmisión robusta, en seis años más debería ser posible ver una señal de precios más pareja a lo

largo de todo Chile en términos de energía eléctrica.

Advierte, sin embargo, que un elemento fundamental para que la industria de las ERNC despegue es la aprobación del pro-yecto de Ley 20/20 que se discute en la Cámara Baja. “Sin la Ley 20/20 que fomenta las ERNC, la carretera eléctrica no cumple completamente su objetivo, ya que la idea de desarrollar una transmisión robusta no puede separarse de una diversificación de la matriz de generación”.

“Mineras deben empezar a incluir las ERNC en sus licitaciones”

Crítico es el análisis que hace Francisco Aguirre, di-rector ejecutivo de Electroconsultores, sobre los últimos acontecimientos relativos a proyectos de generación ener-gética. “Siendo Chile rico en hidroelectricidad y carbón, no se impulsan los proyectos”, menciona, al tiempo que advierte que “aquí tenemos un problema grave, que van a significar costos” y que se están creando los estímulos necesarios para que funcionen máquinas en base a petró-leo, más ineficientes que las eléctricas.

Compara lo que cuesta cargar una máquina con petróleo, entre US$ 250 y US$ 280 por cada MW/h, con otra que usa hidroelectricidad, costo que puede alcanzar US$ 60 o US$ 70 dólares, “muy parecido a lo que cuesta un uso nuclear”. Por ello, también es partidario de esta última. “Particular-mente en un país como Chile y con una industria minera que es intensiva en el uso de electricidad, las centrales nucleares son ideales para que se instalen en el norte”.

Agrega que bajo esta óptica, a largo plazo en la minería se visualiza las fuentes de energía la hidroelectricidad y la energía nuclear, mientras que en el mediano, el carbón y GNL, y en el corto, sólo el petróleo. A su juicio, las ERNC no son alternativa real y sólo serán un complemento equivalente al 10% del total debido a su intermitencia.

“Centrales nucleares son ideales para que se instalen en el norte”

Francisco aguirre, director ejecutivo de electroconsultores.

“Hay que contar con una matriz energética con todas las fuentes competitivas”

Para Rodrigo Castillo, direc-tor ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G. los grandes problemas en materia energética –no sólo para la mi-nería– tienen que ver con que se está haciendo generación con unidades muy ineficientes y además no se está permi-tiendo incluir nuevas unidades para los consumos futuros.

“Eso es algo general a todo el país, pero en el caso minero es extremo por dos motivos: porque evidentemente las ne-cesidades presentes y futuras de la minería son enormes y porque dada la ubicación geográfica de la gran mayoría de las minas de nuestro país son zonas de gran escasez de recursos hídricos, razón por la cual las únicas alternativas viables en un futuro

mediano son unidades solares o geotermia, pero con restric-ciones y problemas de costo significativos”, acota.

Con este escenario como telón de fondo, plantea que “se hace relevante gene-rar una institucionalidad que permita sumar unidades más eficientes que desplacen las unidades a diésel a la mayor velocidad posible”, lo que debiera ir aparejado con “la transmisión necesaria, pri-mero para generar competen-

cia en el rubro de la generación y permitir el desarrollo de ese tipo de energías renovables como la solar y la geotérmica, y en segundo lugar para poder generar las condiciones de despacho para poder administrar esta com-binación de energías”.

“Generar institucionalidad para sumar unidades más eficientes y transmisión”

alfredo solar, presidente de la asociación chilena de energías

renovables.rodrigo castillo, director

ejecutivo de la asociación de empresas eléctricas a.G.

María Isabel González, de energética consultores.

Page 7: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política

�Desarrollo Minero

El gerente general del gremio que reúne a los generadores eléctricos asegura que existe una demanda en alza por energía y que la oferta no lo está haciendo al mismo ritmo, “básicamente por un clima de una creciente incertidumbre respecto de la inversión en energía en el país, y eso, en el mediano plazo, puede llegar a producir aumentos en el costo del recurso, en la medida en que no vaya entrando generación eficiente al sistema”. También asegura que este panorama puede derivar en una estrechez energética en 2015.

La resolución judicial que frenó la construc-ción de la Central Castilla en el norte abrió un nuevo escenario en el ámbito energético

del país, y en particular de las zonas mineras. El gerente general de la Asociación de Gene-radores, René Muga, gremio que agrupa a las principales empresas generadoras en nuestro país –como Endesa, Colbún, AES Genera, entre otras– asegura que este panorama puede llevar-nos a una estrechez energética en 2015, pues cada vez hay más demanda, con un crecimiento de 6% anual, mientras que la oferta es escasa. “Este cuadro muestra que es altamente probable que enfrentemos una estrechez en la oferta y un aumento en los costos de generación a partir de 2015, que será más o menos grave dependiendo de cómo avancemos rápido en la ejecución de proyectos de generación en el corto plazo”, re-flexiona el ejecutivo.

–¿Es sólo un problema de costos o real-mente llegará el momento en que la energía no va a alcanzar?

–No tenemos hoy un problema de capacidad de generación. Hay capacidad de generación instalada, que no es la más eficiente, y que de acuerdo con el precio que tienen los combusti-bles es más cara de operar que los precios que tenemos hoy. Actualmente tenemos un sistema que en el norte (SING) está operando casi con 100% de margen de reserva; es decir, hay la misma capacidad instalada operando que de capacidad instalada no operando. En el SIC el margen de reserva es de aproximadamente 70%, pero claramente en la medida de que no entran nuevos proyectos ese margen se va agotando y

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores:

“No tenemos asegurado el suministro eléctrico para el desarrollo de proyectos mineros en la Región de Atacama”

van ocupándose tecnologías o plantas que son más ineficientes.

–Teniendo en cuenta que la minería ha anunciado que requerirá el doble de energía a 2020, ¿qué solución plantean?

–En este debate se ha escuchado “que la mi-nería se arregle sola sus demandas energéticas”, en virtud que ese rubro lo hace, pues cuando hay un proyecto minero importante, éste tiene que li-citar su provisión de energía, y normalmente eso lleva a que se construya una central dedicada total o parcialmente a satisfacer los requerimien-tos de un proyecto minero.

Yo separaría lo que es el SING de lo que es la Tercera Región. En el SING se vive una realidad que no es preocupante, porque hay márgenes de reserva, existe un desarrollo importante de proyectos, pero tiene como desafío ser capaces de ir avanzando al ritmo de la demanda y de incorporar ERNC.

Muga destaca, sin embargo, que en la Región de Atacama, corazón de la minería nacional, existe una realidad distinta que en el resto del norte. Y precisamente allí es donde hay una cartera de proyectos de casi US$ 30 mil millones, que están más expuestos a un déficit energético, pues no tienen cómo llevar el recurso desde el SIC por restricciones a la transmisión.

“Hay un proceso que está recién en licitación y que va a demorar 5 o 6 años en estar disponible. No hay proyectos de generación local aprobados, salvo ampliaciones en algunos generadores ac-tuales, pero que no dan cuenta del aumento de la demanda que va a haber en esa región por energía”, comenta, al tiempo que subraya que

población los grandes proyectos ener-géticos?

–Creo que en este debate sobre energía ha faltado mayor información para que el debate sea constructivo. El país paga un alto costo cuando no avanzamos a la velocidad que necesitamos en proveernos de la energía más eficiente y más competi-tiva. Hay una diferencia de entre US$ 20 o US$ 30 por MW/h entre lo que cuesta ge-nerar con carbón y lo que cuesta generar con gas. Hay un desconocimiento sobre la necesidad que tenemos de ampliar nuestro parque generador.

Además, tenemos una legislación muy estricta en términos de emisiones. Hoy, construir una central en Chile y adecuarse a esa norma es lo mismo que construir una central a carbón en Alemania o Di-namarca.

–¿Qué medidas se pueden tomar con este panorama?

–Hay que tratar que el debate sobre la necesidad de energía y cómo se ge-nera tenga mayor información, sea más constructivo. También hay demoras en la aprobación ambiental, que se ha tornado un proceso bastante complejo, donde aún hay muchos espacios de discrecionalidad, situaciones que no están bien resueltas y en los que, por lo tanto, a veces se aplican criterios que son distintos entre una auto-ridad y otra. En la medida que logremos que se haga más eficiente el proceso, que la gente esté mejor informada, que acortemos los plazos y que eso sea un trabajo serio, rápido, expedito, que fun-ciona adecuadamente, y que sus resulta-dos sean más objetivos, vamos a estar en un escenario donde, aún cuando siempre va a existir la probabilidad de recurrir a la justicia, probablemente esa posibilidad se va a reducir en la medida en que funcione adecuadamente el sistema.

–Hay quienes aseguran que las necesidades energéticas se pueden suplir con ERNC. ¿Comparten las generadoras esa visión?

–Es innegable que muchas tecnologías renovables están siendo cada vez más competitivas y en la medida que sigan avanzando en competitividad seguirán entrando al sistema. Hoy en Chile existen 800 MW ya instalados de ERNC. Pen-samos que en la medida en que estas

energías sean competitivas van a ir en-contrando espacio. Hoy, especialmente la energía eólica y solar tienen un problema estructural, que es su volatilidad.

Uno no puede prever cuándo habrá viento, normalmente el sol dura sólo unas horas al día, por lo tanto, si bien es cierto puede ser competitiva en las horas que produce, no satisface los requerimientos de seguridad de suministro en el período completo del día.

“Las ERNC no satisfacen la seguridad del suministro”

“Tenemos un sistema que en el norte (SING) está

operando casi con 100% de margen de reserva; es decir, hay la misma

capacidad instalada operando que de capacidad

instalada no operando”.

“no tenemos asegurado el suministro eléctrico para el desarrollo de proyectos mineros en la re-gión, y desde el punto de vista de las urgencias, desde donde están los principales problemas para el sector minero, está concentrado en cómo aseguramos un abastecimiento competitivo para los proyectos de esa región, que no sólo están ocupando agua para sus faenas directamente, sino que también van a necesitar una importante cantidad de energía para abastecerlos de agua”.

Más eficiencia en los procesos

–¿Qué explicación tienen ustedes como ge-neradores para el rechazo que producen en la

Page 8: Desarrollo Minero 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012 · SIC 2.300 MW en trece años, hace pensar que añadir 8.000 MW en 8 años no es un desafío imposible, sobre todo porque la política