desplegable rutas final - guÍa turismo asturias · 2017. 1. 7. · 2º cruce, de frente (a la...

2

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: desplegable rutas FINAL - GUÍA TURISMO ASTURIAS · 2017. 1. 7. · 2º cruce, de frente (a la izquierda una construcción en bloque blanco –depósito de agua– nos puede servir

Textos Ayuntamiento de Carreño"El Monte Areo en Carreño (Asturias)",de Miguel Ángel de Blas CortinaAula del Neolítico

Fotografías Alejandro BrañaAmelia Fernández - Sofía Ardura

Diseño Sofía Ardura

Dep. legal: AS-7.512-08

Ruta: Dólmenes del Areoen autobús / en coche

Recorrido: Mirador de la Peña�l Carro -Dólmenes del Cierru Los Llanos - ÁreaRecreativa - Dólmenes Les Huelgues deSan Pablo

1IDesde el Centro de Iniciativa Rural.Salimos a la derecha 200 m hasta el crucecon la CE-6. Giramos a la izquierda y, aunos 100 m, antes de tomar una curva,vemos la Ermita de Los Remedios y elcamino de inicio de ruta al Areo.2I Desde el inicio de la CE-6 en el crucecon la AS-118, recorremos 3,9 km y vemosa la izquierda una capilla y una carreterade acceso con el indicador "Monte Areo".Ruta. Dejamos la capilla a mano izquierda,a 700 m el 1er cruce, de frente. A 140 m,2º cruce, de frente (a la izquierda unaconstrucción en bloque blanco �depósitode agua� nos puede servir de referencia).A unos 700 m, 3er cruce, de frente (dejamosa la izquierda un indicador de ruta �dolmeny área recreativa� que visitaremosposteriormente pues este trazado no esapto para autobuses). Por tanto, nodudemos, de frente.A 620 m, 4º cruce, a la derecha, y a 100m encontramos nuestro primer destino, elMirador de la Peña�l Carro.De vuelta por el mismo camino de frentesin desviarnos de la pista hasta encontrar,en la margen derecha, y a unos 180 m,el Área Dolménica El Cierru Los Llanos.Continuamos en la misma dirección dellegada hasta que nos encontramos en unaencrucijada de pistas (320 m desde elÁrea Dolménica). En este 5º cruce, a laizquierda. A unos 350 m, a la izquierda,entrada al Área Recreativa y, justo enfrente,se localiza un Gran Panel Informativo conun mapa-croquis que sitúa los espaciosde interés y reseña documental de losmismos.Proseguimos por la amplia pista hasta que,una vez más, aparecen nuevasbifurcaciones (6º cruce, a 300 m de laentrada al Área Recreativa), giramos a laizquierda y en el próximo cruce, el 7º (a220 m del anterior), a la derecha. Entramosen otro camino flanqueado por otro GranPanel Informativo y continuamos 1 Kmhasta el 8º y último cruce, donde optamos

por el trazado que continúa de frente quenos llevará hasta la simpar Área DolménicaLes Huelgues de San Pablo (600 m derecorrido).Desde el aparcamiento regresamos hastasituarnos en el 8º cruce. En este lugartomamos la pista que sale a nuestra derechay continuamos. El siguiente será el últimocruce, a la derecha, comenzanado eldescenso hacia el amplio valle de Carreñosin abandonar esta carretera.La Ermita de Los Remedios nos despide.Entroncamos con la comarcal CE-6. A laderecha conexión con la AS-118 (Gijón-Avilés) y autopista. A la izquierda CIR,parroquias de Guimarán, El Valle, Ambás,Tamón, Avilés y conexión autopista.

Ruta: Área Dolménica El Cierru Los Llanosen coche / en bici / a pie

Recorrido: Barrio Fancornio - Mirador dela Peña El Carro - Dólmenes del Cierru LosLlanos (opcional Área Recreativa -Dólmenes Les Huelgues de San Pablo)

1I Desde el Centro de Iniciativa Rural.Salimos a la derecha 200 m hasta el crucecon la CE-6, giramos a la derecha yrecorremos 1,5 km, y a unos 50 m despuésde una curva y en un lugar con escasavisibilidad se encuentra el acceso directoa la zona del Cierru Los Llanos.(señalización: Monte Areo, Casa Selmo).2I Desde el inicio de la CE-6 en el crucecon la AS-118, recorremos 5,5 km ydespués de una curva, en un lugar conescasa visibilidad, se encuentra el accesodirecto a la zona del Cierru Los Llanos(señalización: Monte Areo, Casa Selmo).Ruta. Desde la señalización arriba indicada,y sin desviarse por ninguna de lasbifurcaciones que encontramos a ambasmanos, justo al coronar la subida (1,4 km),

a la izquierda tenemos un amplioaparcamiento y todo el espacio urbanizadocomo un gran balcón del Areo. Es el Miradorde La Peña`l Carro.Continuando por esta carretera en direcciónhacia el monte y siempre de frente, a unos100 m la carretera, en un cruce, seconvierte en pista, continuamos de frentey a 200 m encontramos a mano derechael Área Dolménica El Cierru Los Llanos.Podemos deshacer el camino o continuarhasta el Área Recreativa.Regreso: Salida del aparcamiento a laizquierda, deshaciendo el camino y siemprede frente, bajamos del Areo hasta llegar alcruce con la carretera general CE-6. A laderecha dirección CIR, AS-118 (Gijón-Avilés) y conexión con autopista. A laizquierda Avilés y autopista (rotondaTabaza).

Ruta: Área Dolménica Les Huelgues de San Pabloen coche / en bici / a pie

Recorrido: Barrio El Fondo - Dólmenes LesHuelgues de San Pablo (opcional ÁreaRecreativa - Dólmenes Cierru Los Llanos

1I Desde el Centro de Iniciativa Rural.Salimos a la derecha 200 m hasta el crucecon la CE-6, giramos a la izquierda, y aunos 800 m, en el barrio El Fondo, desvíoa la derecha (señalización: Monte Areo ySan Pablo).2I Desde el inicio de la CE-6 en el crucecon la AS-118, recorremos 3,1 km y en elbarrio El Fondo, desvío a la izquierdaseñalización "Monte Areo" y " San Pablo".Ruta. Iniciamos el ascenso al Areo y,simplificando, les indicamos que llegaremoshasta el área dolménica de San Pablo siseguimos la carretera siempre de frente,salvo en el 6º y último cruce que giramosa la izquierda.

Detalle de ruta:A 200 m del inicio, 1er cruce, de frente.Otros 200 m, 2º cruce, de frente, y a solo50 m, 3er cruce, continuamos sindesviarnos. Recorridos unos 800 m,4º cruce, de frente, en este lugar la carreterase convierte en pista. Muy próximo (20 m)5º cruce, de frente (a la izda. sale unapista). Otros 90 m y 6º y último cruce,giramos izquierda. Esta senda nos llevadirectamente al aparcamiento del ÁreaDolménica de Les Huelgues de San Pablo(500 m), bordeando, en parte, el recintode esta necrópolis.Vuelta por el mismo camino: 1er cruce, ala derecha y seguimos de frente hasta quedesembocamos directamente en la CE-6,a la derecha, conexión con la AS-118(Gijón-Avilés) y autopista. A la izquierda,CIR, parroquias de Guimarán y El Valle,Ambás, Tamón (conexión autopista), Avilés.

información:www.ayto-carreno.es

7,4 Km

1,7 Km (ida)

1,4 Km (ida)

Page 2: desplegable rutas FINAL - GUÍA TURISMO ASTURIAS · 2017. 1. 7. · 2º cruce, de frente (a la izquierda una construcción en bloque blanco –depósito de agua– nos puede servir

Rutas etnográficas

Ermita de Los Remedios - La Carbayera

Recorrido: Ermita de Los Remedios -Casa Los Carros - Molín del Estanco yLavadero La Reguera

Se inicia justo detrás de la ermita(llaves Casa'l Ferrerín, frente a lamisma) Tomando una entrada uncamino de carro, a 50 m, está la Casade los Carros, ejemplo de casa"mariñana" (casa rural típica de losmunicipios costeros de zona central deAsturias). Tiene más de 200 años.Continuando por el camino que discurrepor la parte trasera de la capillallegamos a la Carbayera, donde selocaliza el molín del Estanco y ellavadero La Reguera.Casa El Ferrerín. Siglos atrás, en estelugar se localizaba un mesón quealojaba huéspedes y ofrecía serviciospara sus caballerías. El emplazamientode la ermita y del mesón no fue casual.Dos vías de comunicación principalesconfluyen en este lugar: Candás-Oviedo(subida por el Monte Areo) y Gijon-Avilés (atravesando el valle de Carreño).Este lugar, pues, fue muy transitadopor viajeros, trajineros, comerciantesque desde la meseta traían cereales yregresaban cargados de pescado deCandás para vender en los pueblos deCastilla, etc.

Iglesia de El Valle - Molín de Sopeñes- Fuente Les Xanes

Recorrido: Iglesia de Santa Eulalia deEl Valle - Molín de Sopeñes - FuenteLes Xanes - Ermita de Los Remedios

1I Centro de Iniciativa Rural. Salimosdel Centro a la derecha, a 200 m, el1er cruce (CE-6), a la derecha. A 1kmla Iglesia de Santa Eulalia de El Valle.2I CE-6 en el p.k 4,8 se localiza laIglesia de Santa Eulalia de El Valle.Ruta. Si nos situamos delante de laIglesia en la CE-6, girar a manoizquierda y coger la carretera que indica"Monte Areo". Iniciamos la subida y aunos 120 m a la derecha entrada alMolín de Sopeñes. Visto el lugar y elingenio hidráulico, volvemos a lacarretera y continuamos ascendiendo.A 200 m, la Fuente Les Xanes, y aunos 300 m adelante, 2º cruce, a laizquierda, bajada a Guimarán, a laErmita de Los Remedios.

AREA DOLMÉNICA"Les Huelgues de San Pablo"

Dolmen San Pablo (Monte Areo VI)El Dolmen de San Pablo es el mejorejemplo de estructura simple que, porlas características de la cámarasepulcral, también recibe el nombre decofre megalítico.El proyecto arquitectónico de lospobladores prehistóricos consistió enlevantar una loma artificial, ubicandoen el centro la cámara funeraria; eneste caso, cerrada por todos los lados.Este formato es un indicador del cortoperiodo de tiempo en el que sedepositaron cadáveres en su interior,pues sólo era posible mediante eldesplazamiento lateral de la pesadalastra que la techaba.Para dar solidez a la construcción ensu conjunto, el cofre fue envueltolateralmente por plaquetas de piedradispuestas en paralelo alrededor de lasparedes de la tumba, continuando concapas de sedimento, en alternancia conotras capas de piedra.Las excavaciones sacaron a la luzraspadores y una pequeña azuela dehoja cuidadosamente pulimentada enuna roca de alto aprecio en las culturasneolíticas, la fibrolita.

Túmulo de Planta CircularDe espaldas al dolmen de San Pablose localiza este túmulo de plantacircular, de unos 20 m de diámetrocompuesto de arenas silíceas extraídasde terrenos próximos. Este, al contrariodel mencionado, nunca dispuso decámara de tipo dolménico o de cualquierotra construcción específica. Erigido afinales del V milenio, es uno de los másantiguos vestigios de esta necrópolis.La curiosidad de este enclave funerarioviene determinada por un muro depiedra, inclinado, muy próximo a lazona central del túmulo. En este lugarse hallaron diversos instrumentos (útilesde piedra tallada o alguna piezapulimentada) lo que viene a confirmarque se realizaron ofrendas, igual queen los dólmenes.

más información:www.ayto-carreno.es

VISITA AL MONTE AREO

AREA DOLMÉNICA�El Cierru Los Llanos�

Túmulos y dólmenes salpican esteespacio arqueológico. El más llamativoy conocido es el dolmen que encontramosal fondo, a mano derecha, que da nombrea este lugar, Dolmen Los Llanos. Sufigura es inequívoca.Además de los grandes túmulos otrasestructuras menos llamativas yconstructivamente mucho más simplescircundan el espacio funerario.Justamente en la entrada al recinto, ala izquierda del primer panel informativo,nos encontramos ante una estructurafuneraria que puede pasar desapercibidadebido a la zanja que, coincidiendo conun límite de fincas, atraviesa y separael túmulo en dos partes.

Dolmen Los Llanos (Monte Areo XV)Es un dolmen clásico, provisto de uncorto corredor o pórtico. Se fecha entorno al 3.000 a. de C. en pleno apogeomegalítico.Las excavaciones permitierondimensionar esta construcción con tododetalle: túmulo de 340 m2 construidocon capas de tierra y piedras envolviendola cámara sepulcral de considerablealtura (2 m interior), edificada congrandes lastras. La del techo pesa unos2.900 kg.La cámara, al contrario que en otrostúmulos del Areo, juega un papelfundamental, abierta a entierrosmúltiples en diferentes tiempos (paraesto serviría el vestíbulo) otorgabatambién una cierta facilidad en laintroducción de cadáveres y en eldesarrollo del correspondiente ceremonialfúnebre. En ella se encontraron partede los ajuares que acompañaban a losmuertos: láminas de sílex, hachapulimentada, puntas de flecha, tambiéncuentas de azabache, cristal de roca,etc. Estos elementos nos ofreceninformación sobre las personas allíenterradas: varones, guerreros ycazadores.

Dolmen en ruinasUn bloque de unos 5.000 kg cubría estemonumento funerario. Actualmente laestructura se encuentra desmoronadadebido a la intervención de saqueadoresen busca de legendarios tesoros ocultos.La cámara interior quedó parcialmentedesmantelada. Apoyados sobre el terrenose identifican los ortostatos quecomponían la estructura perimetral, loque nos da una idea de la cuidada yrobusta construcción.El tamaño y peso de la piedra quetechaba el dolmen apunta a la utilizaciónde un espacio lateral entre las paredesde la cámara para el ingreso de loscadáveres. Pese a los desperfectos enla estructura, en su interior se localizaronparte de los ajuares funerarios: 7 piezaspulimentadas (hachas, azuelas, etc).