dialnet-desarrollotecnologicoenlaprimerarevolucionindustri-1158936.pdf

Upload: rrchagaray

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    1/17

    Norba. Revista de Historia, ISSN 0213-375X, Vol. 17, 2004, 93-109

    DESARROLLO TECNOLGICO EN LA PRIMERA REVOLUCININDUSTRIAL

    Julin CHAVES PALACIOSUniversidad de Extremadura

    Resumen

    La Revolucin Industrial no cabe entenderla como un cambio sbito y radical, sino ms bien como unproceso no exento de tensiones, que se fue consolidando con el transcurso de los aos y tuvo en Inglaterra sureferencia principal. Ese tiempo largo en su afirmacin no oscureci sus consecuencias. Y es que los cambiostecnolgicos introducidos por la Revolucin Industrial supusieron una ruptura con el pasado mucho ms drsticaque cualquier otra desde la invencin de la rueda.

    Palabras clave: Revolucin Industrial, Inglaterra, historia contempornea, ciencia, tecnologa, inventos.

    Abstract

    The Industrial Revolution is not possible to understand it like a sudden and radical change, if not ratherlike a process nonfree of tensions, that went consolidating with the course of the years and had in Englandtheir main reference. That long time in its affirmation did not darken its consequences. And it is that the tech-nological changes introduced by the Industrial Revolution supposed a rupture with the past much more drasticthat any other from the invention of the wheel.

    Keywords: Industrial revolution, England, contemporary history, science, technology, inventions.

    1. INTRODUCCIN

    Jos Ortega y Gasset, en su lcido trabajo En torno a Galileo, reflexiona sobre el pasode una Edad para entrar en otra, sobre la finalizacin de una crisis histrica y el comienzo deun tiempo nuevo. Y lo hace situando al cientfico italiano Galileo Galilei como la iniciacinde la Edad Moderna, mientras que la crisis de sta a lo largo del siglo sera el inicio dela civilizacin contempornea. Entrada y salida de una era histrica a otra sobre la que Ortegareflexiona de esta forma tan recurrente:

    Todo entrar en algn sitio, todo salir de algn recinto es un poco dramtico; a veces, loes mucho de aqu las supersticiones y los ritos del umbral y del dintel. Los romanos crean

    en dioses especiales que presidan a esa condensacin de enigmtico destino que es el saliry es el entrar. Al dios del salir llamabanAbeona, al dios de entrar llamaban Adeona. Si en

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    2/17

    94 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    vez del dios pagano decimos, con un vocablo cristianizado, patrono, nada puede parecer msjustificado que hacer a Galileo patrono de Abeona en nuestra salida de la modernidad, patronoAdeona a nuestro ingreso en un futuro palpitante de misterio1.

    Cambio de una era a otra, todo un proceso histrico que vino marcado por el abandonode las estructuras del Antiguo Rgimen caractersticas de la Edad Moderna y el inicio de lacontemporaneidad. Concepto este ltimo que en el lenguaje de los historiadores es relativamentetardo, pues la expresin Historia Contempornea no ha comenzado a utilizarse hasta finesdel , para complementar las tres edades constitutivas de la Historia Universal: Antigua,Media y Moderna. Un esquema que hunda sus races en la cultura renacentista y se habaconformado en esas tres concepciones en el siglo . Para los ilustrados, la Antigedaderauna poca arquetpica que se proyectaba sobre los tiempos modernos y el presente, una vezsuperado el bache de la Edad Media, que se consideraba la anttesis del propio movimientode las luces2.

    Entre finales del e inicios del siglo siguiente, los historiadores apreciaron en la

    Historia Contempornea signos diferentes respecto a pocas pretritas, que alumbraban unnuevo perodo histrico elaborado por los ilustrados franceses: la nueva Edad Contempornea 3,motivado por la creciente implantacin de los valores de la revolucin liberal-burguesa y laliquidacin del Antiguo Rgimen.

    Si a partir de entonces qued fijada en la historiografa francesa y Mediterrnea en gene-ral esta nueva poca, no sucedi lo mismo en la anglosajona y germana, que durante muchotiempo slo aplicaron el concepto de Historia Contempornea al perodo posterior a la SegundaGuerra Mundial: todo lo anterior eran Tiempos Modernos4. De hecho, la Modern History,quese haca arrancar de las grandes transformaciones del Renacimiento, alcanzaba para ellos elsiglo . No por esto dejaba de utilizarse, tanto en Inglaterra como en los Estados Unidos, eltrmino Historia Contempornea para referirse al perodo que nos toca vivir, un perodo en

    permanente cambio a medida que corran los aos y las generaciones.En Alemania, el historicismo de la poca bismarckiana no poda rechazar el inters por

    la Historia Contempornea, dada su acusada funcin de legitimacin poltica. No obstanteconsideraba esta etapa como parte integrante de la poca moderna, como perodo en el quese agudiz la oposicin entre razn de Estado alemn y las teoras abstractas de los Estados,personificadas en los regmenes democrticos5.

    Pero independientemente de esas concepciones y planteamientos, lo contemporneo haquedado unido a un desarrollo sin precedentes de la ciencia. Ello ha provocado que la histo-riografa alemana y la sociologa anglosajona no duden ya en utilizar habitualmente epgrafescomo poca de la sociedad tecnolgica y tcnico-industrial para definir la naturaleza propia

    de la Edad Contempornea6

    . Atribuciones, por otro lado, que con las lgicas salvedades ymatizaciones, son de lo ms recurrentes sobre el concepto de contemporaneidad.Y es que las ciencias experimentales modernas se fueron desarrollando desde los das de

    Galileo y generaron un saber tcnicamente utilizable, si bien, por lo general, las oportunidades

    1 O G, J.: En torno a Galileo, Madrid, Revista de Occidente, 1976, p. 15. 2 P, G.:La Historia Contempornea. Aspectos tericos e historiogrficos, Madrid, Sntesis, 2000, p. 11. 3 M C, J. U.:Introduccin a la Historia Contempornea, Madrid, Ediciones Istmo, 1983, vol. I,p. 15. 4 J Z, J. M.: En los umbrales de una nueva Edad, en Goetz, V., Historia Universal, Madrid,Espasa-Calpe, 1968, vol. XI. 5 C A, J. J.: Razn de Historia. Estudios de Historiografa, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2000,

    pp. 39 y ss. 6 C A, J. J.: Categoras histricas y poltica: el caso de Weimar,Mientras Tanto, 44, 1991, pp. 99-110.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    3/17

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    4/17

    96 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    sus comienzos y cundo su terminacin. Y en ese sentido la mayora de los autores la sitanen Inglaterra durante la segunda mitad del siglo (1750-1780), mientras que su final sealarga hasta mediados de la siguiente centuria12, bien entendido que la diferencia de fechasentre Gran Bretaa y los restantes pases fue sustancial, del mismo modo que su desarrollo

    no cabe entenderlo como un cambio brusco, sino que estamos antes una evolucin lenta peroestricta y determinante.

    Y es que la Revolucin Industrial es necesario analizarla ms como un proceso que ajus-tarla a un perodo de tiempo determinado. As al menos se explica la desigualdad existenteentre unos pases y otros13, hasta el punto que hasta bien avanzado el siglo no comenzen los pases menos desarrollados, mientras que en las naciones ms importantes de Europa yen EE.UU. se estaba consolidando con fuerza la Segunda Revolucin Industrial.

    En cuanto a qu debemos entender por Revolucin Industrial, hemos tomado del profe-sor britnico David S. Landes la siguiente definicin, que estimamos se adeca con bastanteprecisin a su significado:

    El trmino revolucin industrial suele referirse al complejo de innovaciones tecnolgicasque, al sustituir la habilidad humana por la maquinaria y la fuerza humana y animal porenerga mecnica, provoca el paso desde la produccin artesana a la fabril, dando as lugaral nacimiento de la economa moderna14.

    De acuerdo con esa interpretacin, una sociedad industrial es aquella que sabe aprovecharel desarrollo tecnolgico para sustituir la energa proporcionada por msculos humanos oanimales, o tambin turbinas, por la proporcionada por mquinas. Evidentemente, un cambiode esa magnitud tuvo unas consecuencias enormes por diferentes razones: los hombres y losanimales slo pueden trabajar un determinado nmero de horas diarias; el viento puede nosoplar; y una turbina deja de girar si el caudal de agua se seca en verano o se hiela en invierno.

    En contrapartida, una mquina puede funcionar todo el da sin descanso y su duracin puedeser, si se cuida debidamente, muchos aos. La diferencia, pues, es extraordinaria: una mquinapuede producir ms energa que cualquier nmero disponible de animales. Los siguientes datosson bastante ilustrativos a este respecto:

    A comienzos del sigloXXse calcul que si toda la energa que entonces se obtena de otrasfuentes (que en aquel tiempo consistan principalmente en el carbn) hubiera de ser producidapor hombres y animales, se necesitara cada centmetro cuadrado de la superficie terrestre,incluidos los desiertos y las extensiones rticas, slo para acoger a tantos seres vivos, y parafacilitarles vivienda y alimentacin15.

    A la par de ese desarrollo tecnolgico se acrecent la necesidad de energa, de forma que

    el incremento en el uso del carbn a partir del siglo fue espectacular, hasta el punto deque en 1870 Inglaterra produca anualmente 100.000.000 de toneladas. Esa ingente demanda deenerga propici que hasta el advenimiento de la era elctrica y nuclear, las principales reasindustriales del mundo estuvieran ubicadas en zonas prximas a las cuencas carbonferas. Fuelo sucedido en Gran Bretaa, con posterioridad en Blgica, sin olvidar el conocido valle delRuhr en Alemania o las regiones de los Alleglieny de los Estados Unidos.

    12 U, C. y A, F.: Historia tcnica y econmica de la mquina herramienta, SanSebastin, Caja de Ahorros de Guipzcoa, 1982, p. 77. 13 En el caso espaol, vase N, J.:El fracaso de la Revolucin Industrial en Espaa 1814-1913,Barcelona,Ariel, 1978, pp. 226 y ss.

    14 L, D. S.: Progreso tecnolgico y revolucin industrial, Madrid, Tecnos, 1979, p. 15. 15 P, R. y C, J.: Historia Contempornea, Madrid, Oikos, 1985, pp. 11-12.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    5/17

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial Julin Chaves Palacios 97

    De acuerdo con esas consecuencias, la industrializacin se debi a una sucesin interre-lacionada de cambios tecnolgicos que sustituyeron la capacidad humana por instrumentosmecnicos, y la energa humana y animal por la energa inanimada. Cambios en equipos y enmtodos que trajeron consigo nuevas formas de organizacin industrial. La utilizacin de m-

    quinas, que pas de la produccin inicial de hilaza y de tejidos a su utilizacin en las minas decarbn y de hierro, para continuar, ya en el siglo , con su aplicacin a los buques de vapory el ferrocarril, origin un cambio sustancial en el tamao de la unidad productiva. De formaque la unidad de trabajo familiar fue sustituida por la nave industrial y la fbrica se convirtien un sistema de produccin en s mismo, basado en una clara definicin de las funciones yresponsabilidades de sus principales miembros: burguesa y obreros16.

    A su vez, los avances tecnolgicos y empresariales continuaron una direccin convergente,de forma que un cambio generaba otro cambio. Y en ese sentido cabe establecer otra delas caractersticas de la Revolucin Industrial, basada en el principio de que una vez iniciadoel proceso, ste se prolonga indefinidamente. El despegue conduce al desarrollo que sesostiene a s mismo. Y es que un producto nuevo crea la demanda de otros. Una invencinda origen a la siguiente y la misma invencin se convierte en un hbito.

    Y esa dinmica se aprecia con claridad en las mejoras tecnolgicas y su dependencia de losavances en otras actividades afines17. La mquina de vapor constituye un ejemplo suficientementeilustrativo de esa interrelacin, pues no se consigui una mquina de condensacin efectivahasta que las mejoras en los mtodos metalrgicos permitieron obtener cilindros adecuados.Igualmente, el incremento de la productividad gracias a una innovacin tcnica generaba presinsobre las actividades industriales anlogas, que potenciaban su capacidad de invencin.

    De acuerdo con ese proceso, la mayor peticin de carbn por parte de la industria originno slo la ampliacin de su extraccin a un mayor nmero de cuencas mineras, sino tam-bin una mayor profundizacin en las excavaciones. Y esto ltimo increment notablemente

    las posibilidades de filtraciones de agua en las minas, un problema que se solucion con labomba de agua ms eficaz: la mquina de vapor atmosfrica. Esa mejora de los recursos tc-nicos posibilit el incremento de su produccin, con una comercializacin en el mercado deeste demandado mineral ms barata y abundante, tendencia que result fundamental para eldesarrollo de una industria siderrgica que se encontraba en una frgil situacin ante la faltade combustible.

    Dinmica de invencin, difusin de maquinaria y produccin clave en el desarrollo in-dustrial, que se aprecia con nitidez en la fabricacin textil y derivados, que en su desarrollonecesit una mayor demanda de energa, es decir, de carbn y motores de vapor. Del mismomodo la obtencin de esos motores y sus correspondientes mquinas exigi la existencia dehierro en el mercado, y para la produccin de ste fue necesario ms carbn y, en definitiva, ms

    energa18. El vapor cre la llamada ciudad-factora que consuma grandes cantidades de hierroy de carbn en sus altos hornos y en sus sistemas de conduccin de aguas y de desage.

    Para procesar ese flujo de productos manufacturados se necesitaron grandes cantidadesde sustancias qumicas: cidos, tintes, lcalis, cuya produccin exigi, en muchas ocasiones,grandes cantidades de combustible. Y, finalmente, esos productos: hierro, textiles, productosqumicos dependieron del transporte de bienes terrestre y martimo en un doble flujo: desde

    16 B, J. F.: La burguesa industrial y la aparicin de la clase obrera, en Cipolla, C. M.,Historia Econ-mica de Europa. La Revolucin Industrial, Barcelona, Ariel, 1983, vol. III, pp. 410-465. 17 A, T. S.:La Revolucin Industrial 1760-1830, Mxico, F.C.E., 1970, pp. 71 y ss. Tambin vase E,A., O, J. y C, M.: Despus de Newton: ciencia y sociedad durante la primera revolucin industrial,

    Barcelona, 1998. 18 Vase N, J.: Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Barcelona, 1992.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    6/17

    98 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    el lugar de extraccin hasta las fbricas, y a su vez, una vez elaborado el producto, de laindustria a los mercados para su venta. Esa constituy, en nuestra opinin, la evolucin delproceso conocido por Revolucin Industrial, que supuso una modificacin esencial no sloen los factores energticos y productivos conocidos hasta entonces, sino tambin en los co-

    merciales y de mercado.Y ello se aprecia de forma sustancial en los nuevos horizontes abiertos en el desarrollo

    de los transportes, que en combinacin con las innovaciones tecnolgicas dieron lugar, a partirdel siglo , a la aparicin del ferrocarril y la navegacin a vapor. Nuevos medios de comuni-cacin que en su expansin requirieron una mayor demanda de hierro y combustible, a la parque ampliaron los mercados para los productos industriales19. Esto dio lugar a una interrelacincircular, progresiva y expansiva, de los diferentes componentes de la Revolucin Industrial, sinprecedentes en cuanto a sus resultados y consecuencias en la historia de la humanidad.

    INDUSTRIALIZACIN Y TENSIONES SOCIALES

    Pero ese progreso ligado a la industrializacin tambin gener efectos menos favorablespara la sociedad. Como escribi en el primer tercio del siglo el economista suizo Simondede Sismondi: La produccin aumenta, mientras el bienestar disminuye20. Y es que, al mismotiempo que la produccin de bienes se incrementaba como consecuencia del desarrollo indus-trial, y a pesar del paulatino establecimiento en los pases ms avanzados de la igualdad civily libertad econmica, las diferencias entre los hombres no disminuan, sino que aumentaban21.

    Las fbricas se van a instalar en las ciudades y ese proceso de industrializacin urbanaprovoc un trasvase de mano de obra y recursos desde la agricultura a la industria. Estos n-cleos de poblacin registraron un importante crecimiento en nmero de habitantes22, con losproblemas inherentes a la masificacin. Y es que las ciudades crecan, pero los problemas de

    la nueva ciudad industrial hacinamiento, pobreza, mala vivienda, chimeneas de las fbricas,basura, poca sanidad, y la tensin entre los obreros proletarizados y los capitalistas fueronproblemas del siglo , no del 23.

    Las casas de los obreros se concentraron en sus barrios perifricos, que se fueron llenandode inmigrantes en busca de trabajo en la industria, viviendo tanto ellos como sus familiasen situaciones menesterosas. La pobreza se fue extendiendo en las ciudades industrializadas .De esa situacin surgi la preocupacin por el pauperismo, por la miseria generalizada, queen no pocos autores de la poca tuvo un enfoque altruista no olvidemos que el siglo destac, entre otros aspectos, por las preocupaciones filantrpicas, no exentas del temor auna ruptura con el orden social vigente. Caridad en el rico y resignacin en el pobre era,avanzado el siglo , una de las frmulas defendidas por muchos autores para resolver ladifcil situacin social24.

    19 L, S.: El progreso tecnolgico y la Revolucin Industrial, 1700-1914, en Cipolla, C. M.,Historia eco-nmica de Europa. La Revolucin Industrial, Barcelona, Ariel, 1983, vol. III, pp. 195-264 (pp. 213 y ss. para estacita). 20 S, S. de: Objeto y origen de la ciencia, enEconoma poltica, Madrid, Alianza, 1969, pp. 13-70. 21 C, P.: Por una historia social de la ciudad. Urbanizacin, pauperismo y asistencia, en Bonamusa, F. ySerrallonga, J. (eds.), La sociedad urbana, Barcelona, Asociacin de Historia Contempornea, 1994, pp. 23 y ss. 22 Desde una perspectiva demogrfica en todo este preceso, vase G P, V. (coord.): Los procesosde urbanizacin: siglos XIXy XX, Alicante, Instituto Gil Albert, 1991, vol. IV. 23 L M, F.: Pobreza y accin social en Crdoba (1750-1900), Crdoba, Imprenta Provincial, 1997, pp.349 y ss.

    24 S M, F.: Pobreza y mendicidad en el mundo contemporneo, Revista de Extremadura, 23,1997, pp. 51 y ss.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    7/17

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial Julin Chaves Palacios 99

    Entre los testimonios de la poca que dan cuenta de la existencia de horarios de trabajoagotadores y condiciones de vida cercanas a la miseria, destacamos el ofrecido por el higienistafrancs Louis R.Villerm, sacado de su obra, escrita en 1840: Cuadro del estado fsico y moralde los obreros empleados en las manufacturas de algodn, de lana o de seda :

    Hay que admitir que la familia, cuyo trabajo est escasamente retribuido, slo subsistecon su salario si el marido y la mujer se portan bien, tienen trabajo durante todo el ao, notienen ningn vicio y no soportan mas carga que la de dos nios de corta edad. Suponed untercer hijo, una poca de paro, una enfermedad, la falta de ahorros, de hbitos de trabajo o,simplemente, una ocasin fortuita de intemperancia y esta familia se encuentra en el mayoragobio, en una miseria afrentosa ().

    Esa situacin fue bastante habitual en los trabajadores de las nuevas fbricas, especialmenteen etapas de crisis econmica que generaban paro, y que ante la falta de dispositivos de ayuda,abocaron a importantes sectores de la poblacin a la mendicidad cuando no a la delincuencia.Esa emergencia social posibilit reacciones por parte de los Estados ms avanzados. Fue elcaso del gobierno ingls que, consciente de los casos de explotacin de las mujeres y nios,comenz a aprobar, a partir del primer tercio del siglo , una serie de leyes que les dieranproteccin, entre las que destacamos las siguientes: primera ley sobre las condiciones de tra-bajo de los nios (ao 1819); otra que impeda dar empleo a los menores de 9 aos (1833);prohibicin para que trabajaran mujeres y menores en las minas (1842); y reduccin de horasde trabajo en mujeres y menores (1844)25.

    Nueva legislacin laboral, pues, necesaria y pertinente, que se fue completando, aunquemuy lentamente y con notable diferencia entre unos pases y otros, a medida que nos acerca-mos al final de la centuria.

    Si bien esas reacciones mostraban una creciente preocupacin de los Estados ms desa-

    rrollados por los problemas sociales inherentes al progreso industrial, es necesario destacartambin la actitud de los obreros, que a la par que la Revolucin Industrial iba consolidn-dose, iniciaron una serie de protestas para mejorar su situacin. Protestas obreras que tu-vieron un doble escenario. Por un lado el tecnolgico, con una actitud crtica hacia la intro-duccin de maquinaria de la que nos ocuparemos a continuacin; y poltico, al mostrar sudesacuerdo con la prohibicin de los gremios y las asociaciones obreras mediante normaslegales26.

    Especialmente singular fue su oposicin a las nuevas mquinas, al nuevo tejido empresa-rial y tecnolgico que se haba ido formado en torno a la industrializacin. Y en ese sentidomostraron su desacuerdo por considerar que era lesivo a sus intereses, contra los talleres olas materias primas y contra las nuevas mquinas o herramientas. Y es necesario destacar estoltimo, es decir, iniciativas contrarias a las nuevas mquinas, pues constituy un movimientocaracterstico de inicios del siglo . Fue lo que se conoci en Inglaterra con el nombre deLuddismo, en referencia a Ned Ludd, un tejedor a quien se atribua haber protagonizado laprimera destruccin de telares, movimiento que tuvo su mayor expansin en la segunda dcadade esa centuria (1811-1817)27.

    25 R, J.: Clase obrera e industrializacin. Historia social de la Revolucin Industrial britnica, 1750-1850,Barcelona, Crtica, 1990,pp. 258 y ss. 26 Expresaron su protesta contra leyes como la Ley de Chapelier (Francia, 1791) o la Combination Acts (Inglaterra,1799-1800). 27 Vase M, F., R, K. y W, F.:Mquina maldita: contribuciones para una historia del luddismo,

    Barcelona, Alikornio, 2002. N, D. F.: Una versin diferente del progreso: en defensa del luddismo , Barcelona,Alikornio, 2000.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    8/17

    100 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Estuvo protagonizado por tejedores de algodn y seda del centro y noroeste de Gran Bre-taa, que llegaron a destruir ms de un millar de telares a vapor de reciente creacin, pese alas medidas represivas dictadas contra ellos por el gobierno, en las que se lleg a aprobar unaley que condenaba a pena capital a los autores de esos actos28. Fuera de Inglaterra, el luddismo

    no tuvo la misma expansin. La perezosa y tarda expansin de la industrializacin en el restodel continente europeo tuvo mucho que ver en esa menor incidencia29. Poco a poco, ante loirreversible del protagonismo de las nuevas mquinas en el proceso de industrializacin, esasacciones de protesta se fueron desviando hacia sus propietarios: los patronos. Se estaban dandolos primeros pasos del movimiento obrero y de la llegada de las doctrinas socialistas.

    Luces y sombras de una industrializacin que tuvo en los avances tecnolgicos uno de susprincipales activos, pero tambin en las protestas sociales una vertiente que exiga una mayorracionalizacin al imparable crecimiento industrial y a la insaciable produccin. Y todo ellonos sita en la segunda de las cuestiones apuntadas con anterioridad: Por qu comenz enInglaterra la Revolucin Industrial?

    3. INGLATERRA: CENTRO DE LA PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    En opinin de la profesora de la Universidad de Cambridge y autora de diversos trabajossobre industrializacin decimonnica, Phyllis Deane30, para que se produjera la RevolucinIndustrial en un pas se deban registrar los siguientes cambios:

    1) Aplicacin amplia y sistemtica de la ciencia moderna y del conocimiento empricoal proceso de produccin para el mercado.

    2) Especializacin de la actividad econmica en la produccin para los mercados na-

    cionales e internacionales ms que para el uso familiar y local.3) Movimiento de la poblacin de las comunidades rurales hacia las urbanas.4) Ampliacin y despersonalizacin de una unidad tpica de produccin: pasa a fundarse

    ms en la empresa privada o pblica y menos en la familia o la tribu.5) Movimiento de la mano de obra de las actividades relacionadas con la produccin de

    bienes primarios a la produccin de bienes manufacturados y servicios.6) Uso intensivo y extensivo de los recursos de capital como substitutivo y complemento

    del esfuerzo humano.

    28 R, J.: Op. cit., pp. 401 y ss.

    29 Por ejemplo, en Francia se protest contra la importacin de mquinas inglesas de vapor para tejer, y durantela Revolucin Francesa maestros y oficiales relacionados con la produccin textil solicitaron la destruccin total delas mquinas de hilar procedentes de Gran Bretaa. Con posterioridad (hasta inicios de los aos treinta), en estadiosde crisis econmica, volvieron a registrarse actos de protestas ludditas en Francia, en este caso ampliadas a otrossectores de la produccin. En Espaa la paulatina expansin de las mquinas de hilar y cardar tambin fueron objetode protestas. De las primeras registradas destacamos la que se produjo en Alcoy en 1821, y bastantes aos despus,en 1835, el incendio de la fbrica El Vaporde Barcelona y otras empresas mecanizadas, en este caso protagonizadaspor trabajadores domsticos y a tiempo parcial que consideraban en peligro su forma tradicional de vida. Hubo, en losactos para reprimir esa accin, varios muertos y heridos. M-V P, J. M.: Un empeo industrial quecambi Espaa: 1850-2000. Siglo y medio de ingeniera industrial, Madrid, Sntesis, 2001, pp. 69 y ss. C, A.:El librecambio, la industrializacin y sus desencantos: argumentos a favor del proteccionismo en la segunda mitaddel siglo , en Almenar, S., Bel, G. y Estruch, A. (coords.), Industrializacin en Espaa: entusiasmos, desencantos

    y rechazos. Homenaje al profesor Fabin Estap, Madrid, Civitas, 1997, pp. 205-226.

    30 Junto con el profesor Mitchell, han recopilado el Abstract of British Historical Statistics, publicacin queestimamos imprescindible para los estudios de la poca de las grandes transformaciones econmicas.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    9/17

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial Julin Chaves Palacios 101

    7) Aparicin de nuevas clases sociales y profesionales determinadas por la propiedadde (o por la relacin con) medios de produccin que no sean la tierra, es decir, elcapital31.

    Esa serie de cambios tan significativos se produjeron, inicialmente, en tan slo un paseuropeo: Inglaterra. Las restantes naciones desarrolladas se industrializaron a lo largo delsiglo siguiendo el ejemplo preexistente de Gran Bretaa. Inventos y progreso industrialestuvo fuertemente mediatizado por el influjo ingls. Amrica del Norte y resto de Europainiciaron su caminar en la Revolucin Industrial con tecnologa facilitada por Inglaterra, tambincon trabajadores ingleses que fueron demandados por esos pases para que les instruyeran en lautilizacin de los nuevos motores y maquinarias, e incluso, en no pocas ocasiones, recurrieronal capital ingls para hacer frente a las operaciones financieras que facilitaran las inversionesinherentes a todo el proceso de industrializacin32.

    La singularidad inglesa, por tanto, en la Revolucin Industrial fue incuestionable, al ser elnico pas que no imit un ejemplo preexistente. Las innovaciones que introdujo, fruto de una

    prolija labor anterior y no de la improvisacin o el azar, fueron consecuencia de la combinacinde una serie de aspectos polticos, econmicos, sociales y culturales que posibilitaron esa dife-renciacin inglesa respecto al resto de Estados. Ese contexto tan singular pone de manifiestopor qu la industrializacin comenz en Inglaterra y no en otros pases 33.

    Y es que slo la posibilidad de obtener importantes incentivos econmicos en un futuro,pese a la incertidumbre y riesgo econmico inherentes a esa decisin, estimul al empresa-riado de las islas britnicas a desviar parte de sus beneficios al aumento de la productividaddel trabajo por medio del fomento de la mecanizacin. Del mismo modo, esa actitud permitia los inventores britnicos obtener con relativa facilidad la financiacin necesaria para hacerrealidad sus proyectos. Confianza compartida, pues, entre creadores y patrones, que unidasa otras caractersticas resultaron fundamentales para el desarrollo de la Revolucin Industrialen ese pas.

    4. CAMBIOS TECNOLGICOS: LOS INVENTOS

    Ese contexto posibilit cambios tecnolgicos que supusieron una ruptura con el pasadomucho ms drstica que cualquier otra desde la invencin de la rueda. Y es que, como yahemos indicado, con la Revolucin Industrial comenz un proceso acumulativo de avancestecnolgicos autoalimentado que tuvo repercusiones en todos los sectores econmicos. Van asurgir nuevas mquinas, y entre ellas una que tuvo un papel decisivo en el desarrollo de laexplotacin de la energa trmica: la mquina de vapor. Para entonces, la energa proporcio-nada por la rueda hidrulica comenzaba a ser insuficiente, y pese a que las fundamentalesmejoras introducidas por los inventos de John Smeaton (1724-1792) retrasaron, segn opinincompartida por tcnicos de la poca, en varios aos la necesidad de utilizar energa de vapor 34,lo cierto es que sta, tras su invencin, se impuso de forma irreversible.

    31 D, P.: La primera Revolucin Industrial, Madrid, Pennsula, 1989, pp. 7 y ss. 32 H, E. J.:Industria e Imperio. Una historia econmica de Gran Bretaa desde 1750, Barcelona, Ariel,1982, pp. 35 y ss. 33 K, T.:La Revolucin Industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Martnez Roca, 1987, pp. 15 y ss. 34 Aunque el estudio de las posibilidades del vapor haban sido estudiadas durante siglos, fue a partir del

    cuando las ideas acerca de sus propiedades comenzaron a tomarse ms en serio (Della Porta, Galileo Galilei,Evangelista Torrichelli). B, A.: El desarrollo de los conceptos energticos en la mecnica y la termodi-

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    10/17

    102 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Los adelantos tcnicos a lo largo del siglo permitieron una explotacin minera amayor profundidad terrestre, lo que origin frecuentes problemas de inundacin en las minas.Fue preciso crear una mquina que bombeara ese agua para seguir extrayendo carbn. Lacreacin de sta se produjo en el ao 1712 y corri a cargo de un inventor con una prepara-cin que distaba bastante de la que se supone a un cientfico o un tcnico: el herrero ThomasNewcomen. Es importante sealar este hecho, pues nos sita en una de las caractersticas delos descubrimientos de esta Primera Revolucin Industrial: al situarse el papel de la cienciaen una posicin dependiente de la tcnica, los inventos estuvieron protagonizados por exper-

    nmica desde mediados del siglo hasta mediado del siglo , en Llull, vol. 25, 2002, pp. 285-325 (p. 295para esta cita).

    CARACTERSTICAS INGLESAS EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN

    Concepto Contenido

    Riqueza Inglaterra era, probablemente, el pas ms rico de Europa, per capita, con laexcepcin de Holanda, ya antes de la industrializacin. La pobreza no estaba tanextendida como en resto de Europa.

    Mercado Haba una clase prspera y experimentada de comerciantes que se fortaleca graciasal comercio interior y a unas exportaciones cada vez ms cuantiosas.

    Poltica En Inglaterra el Parlamento era soberano y estaba controlado por los propietarios,que apoyaron una legislacin que extingua los antiguos derechos seoriales ycomunales. Formas de gobierno y leyes favorecan la actividad econmica.

    Agricultura La productividad agrcola aumentaba ya antes de 1750. Muchos propietarios ha-can inversiones de capital, convirtindose as en terratenientes introductores de

    mejoras. Actitud muy diferente al resto del Viejo Continente.Impuestos Los terratenientes pagaban impuestos, sin las exenciones y privilegios que gozaban

    en el resto de Europa. El pas pudo afrontar su creciente deuda nacional y financilas guerras y una marina cada vez ms poderosa.

    Economa Inglaterra no sufri la bancarrota que hundi la monarqua borbnica. En 1694se fund el Banco de Inglaterra, que no financi la Revolucin Industrial, peroproporcion una base de estabilidad fiscal que favoreci la iniciativa privada.

    Guerras Las guerras en que intervino se desarrollaron fuera de su territorio. De esa formaevit la destruccin y el general quebrantamiento de la vida civil que asol, decuando en cuando, a distintas partes de Europa.

    Sociedad Destacaba la existencia de una clase media, con muchos miembros de la clasetrabajadora por encima del nivel de pobreza, lo que significaba un mercado po-tencial para los artculos de consumo corriente y uso diario.

    Comunicaciones A partir de 1700 gran actividad en la mejora de carreteras y en la construccinde canales, que comunic todas las partes del pas. Inglaterra se unific, no habaprovincias autnomas con distintos ordenamientos legales y tributarios.

    Demografa La poblacin aumentaba en toda Europa, pero en Inglaterra lo haca sin prdidadel nivel de vida. El aumento de poblacin significaba una ampliacin del mercadointerior, sin olvidar el creciente mercado de ultramar.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    11/17

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial Julin Chaves Palacios 103

    tos que no necesariamente tenan una formacin cientfica, como es el caso de mencionadoNewcomen y su mquina atmosfrica.

    Mquina, en otro orden, con una actividad bastante irregular, pues se paraba con frecuen-cia y su eficiencia dejaba bastante que desear. Sin embargo alcanz cierta difusin y lo msimportante fue que, pese a los problemas de funcionamiento, gracias a su descubrimiento elcarbn no escase en los mercados ingleses. Era un primer paso, aunque insuficiente pararespaldar el proceso de Revolucin Industrial. Se necesitaba una mquina ms eficiente quesustituyera la precaria rueda hidrulica y garantizara una mayor productividad. Un inventoque se va a demorar medio siglo pero que va a resultar clave para el desarrollo de la indus-trializacin.

    Nos estamos refiriendo a la mquina de vapor creada por James Watt en 1765. Este in-geniero, que desempeaba funciones docentes en la Universidad de Glasgow, se inspir en elinvento de Newcomen, pero con una diferencia sustancial: en lugar de condensar el vapor dentrode un cilindro puso ste en comunicacin con un depsito donde se lograba su condensacin.

    Un descubrimiento, pues, de extraordinaria importancia, base del desarrollo de la tecnologadel vapor y de la ciencia termodinmica35.

    La nueva tecnologa aportada por Watt, que ir optimizando su modelo en el transcursode los aos, tena, entre otras ventajas, su bajo consumo de energa en comparacin a la m-quina atmosfrica, y eso se plasm en su comercializacin. Las cifras tanto de venta de estamquina como de consumo de carbn as lo demuestran:

    En el ao 1778 funcionaban en Cornwall un total de 70 mquinas de Newcomen, y en1790 todas haban desaparecido menos una, siendo sustituidas por mquinas de vapor de Watt.En las Consolidated Mines de Cornwall el gasto de carbn se redujo de alrededor de 19.000

    35 A, T. S.: Op. cit., pp. 94 y ss.

    MQUINA DE VAPOR DE THOMAS NEWCOMEN (AO 1712)

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    12/17

    104 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    hasta las 6.100 toneladas al ao. Esto constituy un ahorro anual de 10.830 libras esterlinasal precio corriente de carbn36.

    Esa expansin de la mquina de vapor se debe relacionar con el desarrollo del capita-lismo, tan unido al despliegue de los sistemas polticos liberales en los pases europeos a lolargo de la centuria decimonnica. As al menos cabe interpretar el acuerdo alcanzado, en1774, entre Watt y el empresario Matthew Boulton, que posea un establecimiento industrialen Birmingham y las fundiciones de Black Country, y era una de las firmas industriales in-glesas ms importantes del momento. Fruto de ese entendimiento, por el que uno aportabasu dinero y el otro sus conocimientos tcnicos, ambos explotaron la patente, de forma que laempresa Boulton se convirti en la productora de casi todas las mquinas de vapor utilizadasen Europa y Amrica.

    Es preciso decir a ese respecto, que Watt no se circunscribi, exclusivamente, a la mquinade 1765, pues al disponer de financiacin y ms medios tcnicos sigui con sus innovacionesy nuevas patentes de esa mquina37. Pero independientemente de esas aportaciones y su impor-tancia en el desarrollo de la termodinmica, es necesario resaltar lo oportuno de su invencin

    36 Cornwall es un Condado de Gran Bretaa. B, A.: Art. cit., p. 25.

    37 Vase K, M. y P, C. W. jr. (eds.):Historia de la Tecnologa. La tcnica en Occidente de laPrehistoria a 1900, Barcelona, Gustavo Gili, 1981, p. 296.

    MQUINA DE VAPOR DE JAMES WAT EN 1765

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    13/17

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial Julin Chaves Palacios 105

    para el desarrollo de la Revolucin Industrial, pues para entonces la energa proporcionadapor la rueda hidrulica comenzaba a ser insuficiente en el funcionamiento industrial y conla mquina de vapor se dio solucin a ese problema energtico, lo que posibilit una mayorproduccin.

    Ese cambio se aprecia con claridad en la fabricacin inglesa de mayor dinamismo en esosaos: la produccin de vestidos y tejidos de algodn. A lo largo del , gracias a una seriede inventos se pudo ir atendiendo la creciente demanda de estos artculos38, pero la produccinno abasteci el mercado adecuadamente hasta la sustitucin de la energa hidrulica por unmotor de vapor. Ese cambio y su aceptacin se aprecian con claridad en la decisin adoptadapor uno de los principales innovadores de la industrial textil inglesa hasta entonces: EdmundCartwright, que patent un telar mecnico en 1787. Las consecuencias de ese cambio trascen-dan la mera produccin de artculos para afectar directamente a otros sectores industriales.Las mquinas de madera empleadas para hilar y tejer, con el empleo de la nueva maquinariase tuvieron que hacer en hierro, de forma que el desarrollo de la energa de vapor, la industriasiderrgica y las minas de carbn fue paralelo.

    Y es en la interrelacin de esas variables, concretamente en la fabricacin de nuevasmquinas, en la que deseamos centrarnos a continuacin, aunque sea a fuerza de dejar a unlado aspectos tan conocidos y estudiados de la Revolucin Industrial como las repercusionesque tuvo el empleo de la mquina de vapor en los transportes terrestres y martimos a partirdel siglo , que permitieron un desarrollo industrial en Inglaterra sin precedentes hastaentonces, aunque no se debe exagerar la rapidez de stos. Hasta despus de 1800, los efectosde la Revolucin Industrial se limitaron a la industria textil, acompaados por cambios en laminera y en la metalurgia. Pero no fue hasta los comienzos de la Restauracin, tras la cadadel Imperio Napolenico, cuando comenzaron a manifestarse con claridad las consecuenciasde la Revolucin Industrial, incluso en Inglaterra.

    A partir de entonces el desarrollo fue imparable, aunque de forma desigual entre losdiferentes pases. Los siguientes datos as lo demuestran:

    1820: Inglaterra tena en funcionamiento 10.000 mquinas de vapor, con una potenciainstalada de 200.000 CV.

    1850: Inglaterra produca ms hierro que todo el resto del mundo junto y, sin embargo,en 1780 produca menos que Francia.

    1852: los alemanes slo tenan instalados 92.500 CV y los franceses 75.518 CV. 1852: se instal en Espaa la primera mquina de vapor para desarrollar fuerza

    motriz39.

    Datos dispares que muestran la diferente respuesta que determinados pases europeosdieron a este proceso, en el que tuvo especial significacin la utilizacin de sus cuatrocomponentes esenciales: el carbn, el hierro, el vapor y la maquinaria. Sobre esto ltimocabe sealar que pronto surgi una estrecha relacin entre la industria pesada y la inci-

    38 En 1733, John Kay invent un procedimiento llamado la lanzadera volante, con la que slo se necesitaba unhombre, en lugar de dos, para manejar un telar, y se consegua tejer ms pao. Por otro lado se hizo frente a la de-manda creciente de hilados con nuevos aparatos utilizados para hilar, como la jenny introducida en los aos 1760y la water frame de Richard Arkwright, de 1769, con la que se podan tejer a la vez muchos hilos. 39 Fue instalada por Jos Bonaplata en su industria algodonera. Vase sobre industrializacin en Espaa N,J. y C, A.: Pautas regionales de la industrializacin espaola, siglos XIXy XX, Barcelona, Ariel, 1990. Y sobre

    el desarrollo del vapor en Espaa, vase D C, M. y S D, J.: El vapor San Jaime en la industriatextil Enguerina, Valencia, Generalitat Valenciana, 1989, pp. 40 y ss.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    14/17

    106 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    piente industria de ingeniera, y fruto de ello fue la fabricacin de mquinas que resultaronbsicas para el desarrollo de la Revolucin Industrial, a las que haremos referencia a con-tinuacin40.

    El prensado, el estampado y el forjado dieron como resultado la estandarizacin, y es-trechamente relacionado con ello la capacidad de intercambio de piezas41. En concreto, fue afinales del cuando, ante el aumento de la demanda de maquinaria accionada por vapor,comenzaron a construirse tornos para fabricar piezas de mayor precisin. Precisar la historiade estas construcciones es cuanto menos complicada42, pero sin duda el ms importante fueel torno del ingls Enrique Maudslay, de 1797, y su versin perfeccionada tres aos despus,que marcaron una nueva era en la construccin de mquinas-herramientas. La construccin deestructuras metlicas en sustitucin de las de madera permiti alcanzar una gran rigidez queproporcion al torno un alto grado de precisin, aumentando las posibilidades de mecanizacinde piezas de mayor tamao y peso con metales de mayor dureza.

    El mismo James Watt, pese a que la invencin de su mquina de vapor cabe situarla enel ao 1765, sin embargo no solucion los problemas para poner en fabricacin su idea hasta

    cuatro aos despus. Intent mandrinar los cilindros en las mquinas existentes entonces conresultado negativo, al no lograr la precisin deseada. En 1775, John Wilkinson construy unamandrinadora para cilindros, ms avanzada tcnicamente y de mayor precisin, que resolvilos inconvenientes que existan en el mecanizado del cilindro de Watt. En 1776, Boulton, sociode Watt, lleg a afirmar:

    40 Las reproducciones que se exponen en este artculo sobre el primer torno de Enrique Maudslay, la mandrinadorade John Wilkinson, el cepillo de Jamex Fox y la fresadora de Eli Whitney proceden de la publicacin U,C. y A, F.:Historia tcnica y econmica de la mquina herramienta, San Sebastin, Caja de Ahorrosde Guipzcoa, 1982, pp. 90 y ss. 41 G, S.: La mecanizacin toma el mundo, Barcelona, 1978, p. 65. 42 Ya Leonardo da Vinci, en 1498, dise un torno de roscar de movimiento continuo. Pero fue en la segunda

    mitad del cuando conoci sus principales avances. En Francia se conoci el torno de Vaucanson, que se construyhacia 1760; y el torno de Senot, de 1795.

    PRIMER TORNO DE ENRIQUE MAUDSLAY, CONSTRUIDO EL AO 1797,SE CONSERVA EN EL SCIENCE MUSEUM DE LONDRES.

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    15/17

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial Julin Chaves Palacios 107

    Wilkinson ha mejorado el arte de perforar cilindros, por lo que prometo que en un cilin-dro de 72 pulgadas no llegar a haber ni el error mximo que representa el espesor de unamoneda de 6 peniques43.

    Del mismo modo, el imparable avance que registr la industrializacin permiti hacerfrente a problemas mecnicos ya veteranos. Uno de ellos era planear planchas de hierro, quehasta inicios de la Revolucin Industrial se vino haciendo de forma manual, con el empleode la lima y el cincel. Ese trabajo tan laborioso se pudo sustituir mediante la mecanizacin,concretamente mediante la creacin, a principios del siglo por el francs Caillon de una

    nueva mquina: el cepillo. Los inventores ingleses tambin reclamaron su invencin, y entreello resaltar la figura de James Fox, que en 1821 lleg a construir una cepilladora de grandesdimensiones.

    Terminamos nuestra referencia a estas mquinas tan importantes para el desarrollo de laRevolucin Industrial con las fresadoras, cuya creacin obedeci, entre otras razones, a la nece-sidad de solucionar y perfeccionar el tallado de dientes de engranajes. La necesidad de fabricararmamentos en grandes series fue tambin otro de los factores que facilitaron el desarrollode esta tcnica. Citamos en ese sentido el ejemplo del estadounidense Eli Whitney, a quien elgobierno norteamericano adjudic la fabricacin de fusiles, lo que le plante la posibilidad dela fabricacin en serie. Con ese fin, en el ao 1818 cre la primera mquina de fresar.

    43 U, C. y otros: Op. cit., p. 98.

    MANDRINADORA DE JOHN WILKINSON, CONSTRUIDA EL AO 1775 (SCIENCEMUSEUM DE LONDRES).

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    16/17

    108 Julin Chaves Palacios Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    CEPILLO DE JAMES FOX, CONSTRUIDO EL AO 1821 (BIRMINGHAM MUSEUM).

    FRESADORA DE ELI WHITNEY, CONSTRUIDA EL AO 1818(MECHANICAL ENGINEERING MUSEUM DE YALE).

  • 8/13/2019 Dialnet-DesarrolloTecnologicoEnLaPrimeraRevolucionIndustri-1158936.pdf

    17/17

    Norba. Revista de Historia, Vol. 17, 2004, 93-109

    Desarrollo tecnolgico en la Primera Revolucin Industrial Julin Chaves Palacios 109

    En suma, y a modo de conclusin, es preciso sealar que la Revolucin Industrial nocabe entenderla como un cambio sbito y radical, sino ms bien como un proceso que se fueconsolidando con el transcurso de los aos y tuvo en Inglaterra su referencia principal. Esetiempo largo en su afirmacin no oscureci sus consecuencias. Y es que los cambios tecnol-

    gicos introducidos por la Revolucin Industrial supusieron una ruptura con el pasado muchoms drstica que cualquier otra desde la invencin de la rueda. La ciencia pura, es decir, lafsica y la qumica, que tuvieron, como ya se ha sealado, poco protagonismo en las primerasfases de la industrializacin inglesa, se fueron afianzando poco a poco, de forma que a medidaque avanzaba el siglo su aportacin fue cada vez ms decisiva. La aplicacin sistemticade la ciencia a la industria produjo la tecnologa moderna, que, a su vez, produce y se esperaque produzca nuevas soluciones a los problemas que vayan surgiendo.

    La sociedad contempornea, que utiliza la maquinaria de motor, tras haber comenzado conla era del carbn pas, a finales del siglo , a la era de la electricidad y del petrleo, quedio origen al motor de combustin interna, y en especial al automvil. Avances tecnolgicosque a mediados del siglo se vieron fortalecidos con la retro-propulsin y la energa nuclear.Desarrollo interminable tambin en el sentido geogrfico, pues la industria moderna que co-menz en Inglaterra y luego se extendi a Europa y Amrica del Norte, sigui extendindosepor Amrica Latina y por Asia, hasta el punto que las nuevas fbricas en el continente asi-tico socavan los fundamentos mismos sobre los que en otro tiempo se levant la supremacaindustrial de los antiguos centros de la civilizacin occidental. Hasta dnde puede llegar estaaparente infinitud, tanto en el sentido tecnolgico como en el geogrfico, es una pregunta parael futuro, a la que ningn trabajo de historia puede tener la pretensin de responder.