diario de sesiones del congreso de los diputados

Upload: yagtali

Post on 13-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    1/13

    CORTES GENERALES

    DIARIO DE SESIONES DEL

    CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Ao 2012 X LEGISLATURA Nm. 73 Pg. 1

    PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JESS POSADA MORENOSesin plenaria nm. 69

    celebrada el mircoles 14 de noviembre de 2012

    Pgina

    ORDEN DEL DA:

    Dictmenes de comisiones sobre iniciativas legislativas (Continuacin):

    Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el ao 2013. BOCG.Congreso de los Diputados, serie A, nmero 27-1, de 1 de octubre de 2012. BOCG.Congreso de los Diputados, serie A, nmero 27-3, de 5 de octubre de 2012.(Correccin de errores en BOCG. Congreso de los Diputados, serie A-27-4, de 17de octubre de 2012, y BOCG. Congreso de los Diputados, serie A-27-5, de 19 deoctubre de 2012). (Nmero de expediente 121/000027) .................................................. 3

    cve:DSCD-10-PL-73

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    2/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 2

    Sumario

    Se reanuda la sesin a las nueve de la maana.

    Pgina

    Secciones 12, Asuntos Exteriores y de Cooperacin, y 34, Relaciones financierascon la UE .............................................................................................................................. 3

    El seor ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin (Garca-Margallo Marfil), presenta elpresupuesto correspondiente a su departamento.

    En defensa de las enmiendas presentadas a las secciones 12 y 34, Asuntos Exteriores y de Cooperacin,

    y Relaciones financieras con la UE, intervienen el seorSalvador Armendriz,del Grupo ParlamentarioMixto; la seora Lozano Domingo,del Grupo Parlamentario de Unin Progreso y Democracia; losseores Macias i Arau,del Grupo Parlamentario Cataln (Convergncia i Uni) y Moscoso del Prado

    Hernndez,del Grupo Parlamentario Socialista.

    En turno de fijacin de posiciones interviene el seor Beneyto Prez,del Grupo Parlamentario Popular enel Congreso.

    Pgina

    Seccin 13, Justicia ................................................................................................................. 13

    El seor ministro de Justicia (Ruiz-Gallardn Jimnez),presenta el presupuesto correspondiente a sudepartamento.

    En defensa de las enmiendas presentadas a la seccin 13, Justicia, intervienen la seora Dez Gonzlez,del Grupo Parlamentario de Unin Progreso y Democracia; los seores Macias i Arau, del GrupoParlamentario Cataln (Convergncia i Uni) y Villarrubia Mediavilla, del Grupo ParlamentarioSocialista.

    En turno de fijacin de posiciones interviene el seor Castillo Calvn,del Grupo Parlamentario Popular enel Congreso.

    Pgina

    Seccin 23, Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente .................................................... 20

    El seor ministro de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (Arias Caete) presenta elpresupuesto correspondiente a su departamento.

    En defensa de las enmiendas presentadas a la Seccin 23, Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente,intervienen los seores Cant Garca del Moral, del Grupo Parlamentario de Unin Progreso yDemocracia; Macias i Arau,del Grupo Parlamentario Cataln (Convergncia i Uni) y Alonso Nez,balos Mecoy la seora Rum Ibez,del Grupo Parlamentario Socialista.

    En turno de fijacin de posiciones intervienen la seora De Lara Carby el seor Prez Lapazarn,delGrupo Parlamentario Popular en el Congreso.

    Pgina

    Seccin 27, Economa y Competitividad ................................................................................ 33

    El seor ministro de Economa y Competitividad (De Guindos Jurado), presenta el presupuestocorrespondiente a su departamento.

    En defensa de las enmiendas presentadas a la seccin 27, Economa y Competitividad, intervienen los

    seores Larreina Valderrama, del Grupo Parlamentario Mixto; Anchuelo Crego, del Grupocve:DSCD-10-PL-73

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    3/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 3

    Parlamentario de Unin Progreso y Democracia; Snchez i Llibre,del Grupo Parlamentario Cataln(Convergncia i Uni) y Cortizo Nieto,del Grupo Parlamentario Socialista.

    En turno de fijacin de posiciones interviene el seor Martnez-PujalteLpez,del Grupo ParlamentarioPopular en el Congreso.

    Pgina

    Exposicin de motivos ............................................................................................................ 42

    No hay intervenciones en este punto.

    Se someten a votacin de las secciones 31, Gastos de diversos ministerios; 32, Otras relaciones financieras

    con entes territoriales; 33, Fondos de compensacin interterritorial; 35, Fondo de contingencia;

    Disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales; Anexos; secciones 01, Casa de S.M. el

    Rey; 02, Cortes Generales; 03; Tribunal de Cuentas; 04, Tribunal Constitucional; 05, Consejo de

    Estado; 08, Consejo General del Poder Judicial; Organismos autnomos y otros organismos pblicos,agencias estatales, entidades del sector pblico administrativo y fondos carentes de personalidad

    jurdica, entidades del sector pblico empresarial y del sector pblico fundacional. Anexo de inversiones

    reales; Estado de ingresos; secciones 12, Asuntos Exteriores y de Cooperacin; 34, Relaciones

    financieras con la UE; 13, Justicia; 23, Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente; 27, Economa y

    Competitividad y Exposicin de motivos.

    Se suspende la sesin a las dos y treinta minutos de la tarde.

    Se reanuda la sesin a las nueve de la maana.

    DICTMENES DE COMISIONES SOBRE INICIATIVAS LEGISLATIVAS. (CONTINUACIN).

    PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AO 2013.(Nmero de expediente 121/000027).

    El seor PRESIDENTE:Se reanuda la sesin.Continuamos el debate del dictamen del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado

    para 2013. Vamos a debatir ahora las secciones 12, Asuntos Exteriores y de Cooperacin, y 34, Relacionesfinancieras con la Unin Europea. Para la presentacin de esas secciones, tiene la palabra en nombre delGobierno el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin.

    El seorMINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIN (Garca-Margallo Marfil):Seor presidente, seoras, permtanme iniciar mi intervencin agradeciendo a todos los gruposparlamentarios sin excepcin la colaboracin que este ministerio ha tenido en el ejercicio de sus funciones

    en el ao presupuestario que ahora termina. Expuse en mi primera intervencin el deseo del Gobierno deque la poltica exterior fuese una autntica poltica de Estado, una autntica poltica nacional. He deconfesar y agradecer que he sentido que el resto de los grupos parlamentarios han compartido estosobjetivos y este espritu de colaboracin y transparencia en la difusin de la imagen de Espaa fuera denuestras fronteras.

    Cumplido este obligado captulo de agradecimiento dividir mi intervencin en cinco partes: laprimera, la explicacin de las cifras, porque en el fondo un presupuesto no es ms que la expresincifrada de un proyecto poltico; la explicacin de los ajustes que hemos tenido que hacer a lo largo deeste ao y los que vamos a tener que hacer en el siguiente como consecuencia de las restriccionespresupuestarias; el plan de accin que nos proponemos poner en marcha para conseguir nuestrosobjetivos con estas limitaciones; y dos referencias especiales a la cooperacin internacional y a ladifusin cultural de Espaa a travs del Instituto Cervantes. El primer captulo, como he anunciado, es

    el que se refiere a las cifras. El presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin paraeste ao alcanza los 1.344 millones de euros, de los cuales en buena lgica hay que deducir 299millones de euros que se destinan a pagar obligaciones con organismos internacionales no satisfechos

    ecciones 12,

    Asuntos

    teriores y de

    ooperacin,

    4, Relaciones

    inancieras

    on la Unin

    Europea.

    cve:DSCD-10-PL-73

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    4/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 4

    en ejercicios anteriores. El margen real de maniobra, por tanto, se reduce a la cifra de 1.044 millonesde euros, un 13,4 % menos que el ejercicio de 2012 que, como ustedes saben, ya sufri un profundorecorte respecto al ejercicio de 2011. Si desglosamos estas cifras en los dos grandes captulostradicionales subrayar que los gastos no financieros alcanzan 794 millones de euros una reduccindel 12,3 y que los gastos financieros ascienden a 250 millones de euros un 16,6 menos que el aoanterior. Los gastos no financieros que son probablemente los que deben merecer una consideracinms detallada en esta Cmara puesto que son los que dejan un margen a la accin poltica se dividenen tres grandes captulos: en servicios generales, 79,7 millones de euros aqu el esfuerzo de ajuste yahorro ha sido muy importante, los hemos reducido casi un 30 %; la accin diplomtica, que es elsegundo captulo, 486 millones de euros aqu el margen era muy reducido y la reduccin por tanto hasido pequea, un 2 %; y en materia de cooperacin, 477 millones de euros, en la que hemos tenidoaqu s una reduccin muy sustancial. Terminado el captulo de cifras quiero dedicar ahora unesfuerzo a explicar los ajustes presupuestarios que el ministerio que dirijo ha hecho en el ao anteriory los que va a hacer en el futuro.

    El presupuesto de servicios generales del departamento tiene una cifra realmente escasa, 79,7

    millones de euros; nos arreglaremos pero lo haremos con dificultades. En accin diplomtica y consular,que constituye el corazn del Ministerio de Asuntos Exteriores, tenemos 486 millones de euros; y encooperacin internacional, como he dicho, 477 millones de euros. En materia de servicios generales elajuste ha sido posible en 2012 y lo ser en 2013 porque hemos reducido sustancialmente sobre la basede renegociaciones no siempre sencillas lo que dedicbamos a arrendamientos. Hemos reducido lo quese dedicaba tradicionalmente a comunicaciones telefnicas y hemos sufrido probablemente eso es loms doloroso una notable reduccin de efectivos. En lo que se refiere a la red exterior, que es a la queconcedo la mxima importancia, hemos reducido representaciones all donde nuestra presencia no estabadel todo justificada, o tal vez menos justificada que en otras reas del mundo. En Zimbabue tenemosexclusivamente un diplomtico; en Yemen, siguiendo la pauta que anunci el ao anterior, nuestrosrepresentantes diplomticos se han incorporado a las delegaciones de la Unin Europea. En materia deefectivos hemos sufrido una reduccin de 81 personas, lo cual nos ha permitido conseguir una excepcin

    en materia de oferta pblica de empleo, que nos posibilitar eso es una buena noticia convocaroposiciones para este ao, no cortando as las esperanzas de muchos opositores que llevan muchos aosintentando ingresar en la carrera diplomtica. Al igual que en los servicios centrales, hemos hecho unnotable esfuerzo de renegociacin de alquileres, de comunicaciones, reduccin de inversiones que secircunscribirn a las absolutamente necesarias. En este captulo quiero sealar tambin que se inscribe,en paralelo a nuestra incorporacin de los diplomticos espaoles a las delegaciones de la Unin Europea,la oferta a las comunidades autnomas de incorporar sus efectivos a las oficinas espaolas en el exteriorcon ahorro de costes, aumento de eficiencias y creacin de sinergias. Se han firmado ya convenios conLa Rioja, con Galicia, con Valencia, con Castilla y Len y se encuentran en tramitacin las correspondientesa Asturias y Navarra. Parece que la oferta del ministerio no ha sido del agrado del Pas Vasco, de Cataluay de Andaluca.

    El segundo captulo es el que hace referencia a la diplomacia econmica y la diplomacia poltica. Enlos tiempos que corren he sealado siempre que el objetivo principal del Ministerio de Asuntos Exteriores

    y de Cooperacin es colaborar al objetivo, a la estrella polar del Gobierno, que es el crecimiento y elempleo. En esa rea nos corresponde a nosotros fundamentalmente recuperar la confianza de Espaa enel exterior para conseguir el ahorro que financie nuestra deuda, crear empleo, fomentar las exportacionesy apoyar la internacionalizacin de las empresas en el exterior. La marca Espaa es la herramienta de laque cuelga toda nuestra diplomacia econmica. Quiero aqu sealar que en el seminario que hemosrealizado hace muy poco con los pases punteros en materia de marcas se lleg a una conclusin: el pasque tiene una marca tiene una marca, el que tiene dos tiene media marca y el que tiene tres no tienemarca alguna. El no tener marca alguna en los tiempos que corren es algo que se paga en trminos deprima de riesgo, de tipos de inters y de costes financieros. La defensa de los intereses econmicosespaoles en el exterior desde el punto de vista de los medios se est haciendo sobre la base de laformacin continua de los diplomticos que sirven en aquellas embajadas o consulados donde no existeun agregado comercial. Cuarenta y siete embajadas de cincuenta y cuatro consulados que a partir de

    ahora podrn prestar, gracias a estos conocimientos y a la utilizacin de las nuevas tecnologas, serviciosque antes no ofrecan sin coste alguno para el Tesoro. La red de casas, que es el siguiente captulo (laCasa rabe, la Casa frica, la Casa Amrica, el Instituto del Mediterrneo, la Casa Sefarad y la Casa

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    5/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 5

    Asia), estn colaborando a difundir la marca Espaa y ayudar a nuestras empresas en aquellas reas enlas que estn especializadas.

    En lo que se refiere al plan de accin, me van a permitir que haga una referencia especial a la accinconsular y proteccin de los espaoles. Si el objetivo de cualquier Estado es garantizar la seguridad desus ciudadanos, la labor del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin es la de garantizar laseguridad de los espaoles que se encuentran fuera. Por eso a nuestra accin consular damos unaabsoluta prioridad. Quiero aqu saludar el esfuerzo de nuestros cnsules en el exterior que han tenido quehacer frente a lo largo de este ao a situaciones de emergencia realmente complejas sin que hasta elmomento que yo sepa hayamos recibido ninguna queja. En segundo lugar y en estrecha colaboracincon el Ministerio de Industria, Energa y Turismo, estamos desarrollando un plan de accin para atraerms turistas a Espaa. Eso nos obliga a agilizar las polticas de entrada, donde haya visas agilizndolasy donde no las haya simplificando los requisitos de entrada, en cualquier caso acelerando los permisos deresidencia de aquellos que vienen a Espaa a adquirir propiedades e inmuebles cuyo destino erafrancamente dudoso sin una demanda exterior.

    En materia de poltica internacional, en cuanto al compromiso con el multilateralismo, que es una de

    las caractersticas de los principios bsicos de mi departamento, estamos haciendo una campaaimportante para asegurar la eleccin de Espaa como miembro no permanente del Consejo de Seguridadde Naciones Unidas para el periodo 2015-2016 con un presupuesto extraordinariamente reducido, lo cualnos obliga a multiplicar nuestros contactos personales. Segundo captulo en esta rea del multilateralismoes la cooperacin con los organismos internacionales y el tercer captulo es aumentar nuestra presenciaen aquellos lugares que constituyen el eje vertebrador de la poltica espaola. Empezar por la comunidadiberoamericana, cuya cumbre vamos a celebrar este fin de semana. La cumbre de Cdiz no es ms quela culminacin de todo el trabajo de un ao en el que se han realizado ya ocho reuniones ministeriales,once seminarios y multitud de grupos de trabajo. La cumbre ser un xito porque la presencia de todaslas instituciones incluidas las de estas Cortes en los pases a los que vamos a recibir ha sido constante.Visitas de su majestad el rey, de su majestad la reina, de los prncipes, del presidente del Gobierno, de losministros, de los secretarios de Estado y de muchas delegaciones parlamentarias van a asegurar que la

    presencia en la cumbre de Cdiz sea la mejor que se recuerde en mucho tiempo y que el contenido de loque all vamos a tratar sea el mejor que se recuerde en mucho tiempo. Vamos a hablar de cmo hacerfrente a la crisis entre los distintos modelos que se ofrecen. Vamos a hablar de infraestructuras en AmricaLatina, que es el fruto ms inmediato de la integracin americana y donde Espaa tiene mucho que decir.Vamos a hablar de pequea y mediana empresa como motor de crecimiento. Vamos a hablar de relacionesculturales y, en definitiva, vamos a intentar aprovechar el hecho de que cuatro de los pases que acudenson miembros del G-20 para hacer or nuestra voz en todos los foros internacionales. Vamos a hablar dela ronda comercial de Doha, de medio ambiente, siguiendo Ro 20. En definitiva, vamos a que la comunidadhispanoamericana tenga una voz unida.

    En el mbito de la seguridad colectiva seguimos envueltos, como ustedes saben, en misiones militaresen Afganistn, Lbano y Somalia. Especial atencin hemos prestado a la evolucin en el norte de frica ymuy especialmente en Mali y Sahel, donde se estn desarrollando en estos momentos conversacionesque deben desembocar en una accin inmediata para evitar que Mali se convierta en una plataforma

    terrorista que se exporte al norte de frica, poniendo en riesgo la transicin de esos pases y haciendo deEuropa la frontera con Al Qaeda. Hemos prestado especial atencin a Asia, acabo de regresar de Asem,la reunin Asia-Europa, donde se congreg el 60 % del producto interior bruto mundial y el 60 % de lapoblacin. Hemos visitado tambin India, donde el plan de infraestructuras para dar solo un detalle delos cinco prximos aos ascender a un billn de euros, es decir el producto interior bruto de Espaa.Finalmente, hemos prestado especial atencin a los pases BRIC Brasil, Rusia; el ao que vieneestaremos en China y naturalmente hemos dedicado muchas horas de trabajo a asegurar las buenasrelaciones de Espaa en el Magreb, fundamentalmente Argelia y Marruecos, sin olvidar lo que estpasando en Egipto y en Tnez.

    En materia de cooperacin internacional al desarrollo, el penltimo de los captulos que quiero abordar,conocen ustedes cules son las cifras de los tres instrumentos bsicos a travs de los cuales se vertebranuestra cooperacin internacional al desarrollo: la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para

    el Desarrollo, a la que destinaremos, desde el punto de vista de transferencias del ministerio, 427 millonesde euros; el Fonprode, Fondo para la promocin del desarrollo; y, finalmente, lo que se refiere al llamadoFondo de cooperacin para agua y saneamiento. En materia de la accin de la Agencia Espaola de

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    6/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 6

    Cooperacin Internacional para el Desarrollo, es aqu donde las restricciones presupuestarias se hacensufrir con mayor dolor y con mayor intensidad. Vamos a concentrar, teniendo en cuenta estas circunstancias,nuestra accin en los temas sectoriales que ms ayudan a luchar contra la pobreza y contra la exclusin.Vamos a centrarnos geogrficamente en aquellas acciones y en aquellos lugares en que nuestra actividadsea ms positiva, intentando no solapar las acciones desarrolladas por la Unin Europea y teniendo encuenta los ejes vertebradores de nuestra poltica exterior con especial atencin a Amrica Latina y alfrica subsahariana. En materia de cooperacin al desarrollo cultural, quiero sealar que el InstitutoCervantes est tambin haciendo ajustes importantes. Est renegociando arrendamientos, est vendiendoedificios donde no tenemos otra solucin y est reduciendo efectivos. El Instituto Cervantes, seoras, esel buque insignia de la lengua y de las culturas en espaol, por tanto merece nuestra atencin prioritaria.Para suplir esas deficiencias presupuestarias hemos hecho algo novedoso que pretendo seguir haciendoa lo largo de este ao. Hemos firmado con Mxico un programa de cooperacin cultural por el cual sepone a disposicin de Espaa toda su red de delegaciones diplomticas y consulares en los EstadosUnidos, donde el ao que viene desembarcaremos a bombo y platillo porque es el 500 aniversario deldescubrimiento de La Florida por Ponce de Len y el 500 aniversario del descubrimiento del Pacfico.

    Seoras, comprendern ustedes que mi felicidad sera mucho mayor hoy si mis presupuestos fuesenms generosos, si hubiese tenido los presupuestos que pudieron disfrutar y utilizar mis predecesores eneste cargo, pero la vida viene como viene y me ha tocado una poca de crisis, una poca de restriccionespresupuestarias, por tanto tenemos que hacer ms con menos y tenemos que suplir con ideas la falta derecursos financieros que tenemos. En esa tarea de hacer ms con menos, la colaboracin de todos losgrupos parlamentarios, que he tenido a lo largo de este tiempo y que estoy seguro tendr a lo largo delsiguiente, ser el arma ms preciada para que el prestigio de Espaa aumente el ao que viene ms delo que lo ha hecho este ao.

    Muchas gracias. (Aplausos).

    El seor PRESIDENTE:Muchas gracias, seor ministro.En turno de defensa de enmiendas, tiene la palabra en primer lugar, por el Grupo Mixto, el seor

    Salvador.

    El seor SALVADOR ARMENDRIZ:Gracias, seor presidente.Subo a esta tribuna con su venia, tal como pactamos e hicimos en la pasada tramitacin de los

    presupuestos, para hacer un comentario general sobre los presupuestos generales y una defensaparticular de todas las enmiendas, las ms importantes, que ha presentado mi grupo a este proyecto deley. En todo caso, le pido disculpas, seor ministro, porque en mi intervencin no voy a hacer expresamencin al presupuesto de su departamento. Asimismo, quiero dar por defendidas las enmiendas de losdistintos partidos del Grupo Mixto que las han presentado a esta seccin, en este caso las enmiendas delGrupo de Comproms y de Esquerra Republicana de Catalua. Tal y como deca en mi intervencin en eldebate de totalidad pasado, creo que haramos bien en considerar la necesidad urgente de alcanzar ungran pacto sobre el estado de los ingresos y los gastos pblicos en nuestro pas que analizara, primero,la finalidad social de todos ellos y, segundo, la priorizacin en los criterios de imputacin del gasto, con el

    objetivo de buscar all donde no tengamos gasto comprometido por los servicios que prestan las distintasadministraciones (las retribuciones del personal pblico, el servicio de deuda, el pago de los intereses, lasayudas sociales, subsidios, prestaciones, etctera) un criterio de imputacin, un destino ms productivo atodos ellos. Desde luego mi partido en general aboga por buscar un gran acuerdo que debiera de incluirla educacin, que sigue siendo, a nuestro juicio, la asignatura pendiente; una correcta o mejor evaluacinde los resultados y rendicin de cuentas, aplicable a todas las estructuras administrativas y a todas laspolticas que queremos implementar; un pacto de manera urgente sobre la lucha contra el fraude y desdeluego sobre la energa y su futuro en nuestro pas.

    Se dice, seoras, que estos son los presupuestos ms sociales porque es verdad que en proporcinson los que ms destinan a este fin, pero la solidaridad debe completarse con un esfuerzo ms creativo oms imaginativo para, en una situacin lmite como la que nos est tocando vivir, no solo dar de comer alque lo necesita sino ensearle a pescar, que es lo que verdaderamente deberamos hacer para salirfortalecidos de esta situacin. Por cierto, seoras, quiero poner en valor los esfuerzos que estn haciendo

    los dos grupos mayoritarios en estos momentos para buscar una salida al problema de los desahucios; unacuerdo en el que yo espero que prime el inters general y no el oportunismo o el cortoplacismo. Creo que

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    7/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 7

    es un buen camino el que han abierto que no debiera cerrarse y que debieran aprovechar para encontraruna complicidad como hasta ahora no han tenido en otra serie de temas importantes. Desde nuestropunto de vista sera bueno recorrer y profundizar en ese camino.

    Entrando en las enmiendas, me voy a fijar especialmente en dos. Mi partido obviamente es plenamenteconsciente del entorno de restriccin econmica que estamos padeciendo, por eso hemos limitado elnmero de nuestras enmiendas a los presupuestos generales al mnimo posible. Quiero empezaragradeciendo la disposicin del Grupo Parlamentario Popular para apoyar la enmienda nmero 2458de UPN similar a la correspondiente de Foro, la 157, en la que pedamos al Gobierno un gesto poltico queasegure la libertad de eleccin de centros de enseanza. Queramos trasladar un mensaje a la ciudadana.Va dirigido a todos aquellos padres que han decidido educar a sus hijos en un sistema de educacin sellama diferenciada que, a nuestro juicio, a juicio de los expertos y a juicio del derecho comparado y delas experiencias positivas en otros pases, es perfectamente homologable al sistema mixto o decoeducacin. El Partido Socialista y la izquierda en general siguen empeados en abrir viejos debatessobre la educacin en Espaa como si an estuviramos en el siglo pasado y Espaa fuera un pas sinalfabetizar, sin tener reconocido en su norma fundamental el derecho a la educacin y la libertad de

    eleccin de centro de los padres o incluso la gratuidad de la educacin obligatoria. En todo caso, seoras,aunque sea adelantarme a un debate que vendr, lo procedente y urgente en esta materia sigue siendoterminar con una discusin que no tiene rigor econmico, ni pedaggico, ni docente, que desde luego norespeta la voluntad de miles ciudadanos con una futura modificacin de la Ley Orgnica de Educacin, eneste sentido que yo estoy diciendo.

    En segundo lugar, en la enmienda 2450 quiero llamar su atencin pedimos a travs de laincorporacin de una nueva disposicin adicional en el articulado del proyecto que la Comunidad Foral deNavarra participe en el Ecofin. Esta reivindicacin poltica no es nueva, la conoce ya el Gobierno, lapresentamos los pasados presupuestos, aunque entonces no fue aceptada. En este caso yo quieroagradecer la disposicin del Grupo Parlamentario Popular por haber llegado a un acuerdo y haber pactadouna transaccin sobre nuestra enmienda. Desde nuestro partido creemos que con ella mandamos unaserie de mensajes polticos muy oportunos en estos momentos en los que por algunos se debate el

    modelo de Estado de nuestro pas; un mensaje dirigido a quienes hacen una lectura selectiva e interesadade la Constitucin espaola y solo ven los artculos que les interesa en cada momento; a quienes noentienden la diversidad inclusiva de algunas regiones de Espaa; a quienes creen que la solucin de losproblemas de gestin de la diversidad pasa precisamente por igualar o por laminar las diferencias; aquienes no creen en una Espaa forjada a lo largo de los tiempos con lealtades compartidas; a quienescreen que las diferencias solo existen para separar obligatoriamente a unos y a otros; a quienes buscanromper permanentemente lo mucho que nos une; a quienes utilizan las diferencias solo para imponer opara romper la convivencia y a quienes no creen en una Navarra integrada en la nacin espaola,autnoma y con personalidad propia y adems, de entre estos, a quienes aspiran o suspiran por queNavarra sea tutelada polticamente desde Bilbao o desde Vitoria.

    En este acuerdo, seoras, no hay concesiones, no hay victorias y no hay derrotas de unos o de otros,hay una voluntad poltica por parte de todos, del Gobierno de Espaa, del Partido Popular y de Unin delPueblo Navarro de encontrar caminos para andarlos juntos sencillamente. El poeta deca que se hace

    camino al andar, pero el nuestro, seoras, el de la Comunidad de Navarra, sigue siendo y ha sido uncamino plagado de espinas. Generaciones de navarros se han enfrentado al terror etarra desde el iniciode la democracia y hoy y ahora, que esos mismos han legalizado su apuesta poltica totalitaria, esteacuerdo nos recuerda y les recuerda tambin a ellos que en Espaa tenemos un tesoro muy valioso, que,desde luego, algunos vamos a defender y que vamos a poner a disposicin del pas con humildad, perotambin con indisimulado orgullo. Es esta nuestra manera singular, una ms, ni mejor ni peor de serespaoles, tan comprometidos por salir de este bache como los son los Gobiernos centrales a los que losciudadanos espaoles les van dando sucesivamente su confianza. Estamos seguros de que veremos elfruto de todos nuestros esfuerzos compartidos que espero sean como todos deseamos.

    El resto de las enmiendas, seoras, tambin tienen para nosotros un inters. Hemos pedidonuevamente la creacin de la oficina presupuestaria de las Cortes Generales que, a nuestro juicio, nodebera demorarse su puesta en aplicacin y que forma parte de un acuerdo que llevamos demasiado

    tiempo incumpliendo. Desde luego, vamos a seguir insistiendo en el Senado en la necesidad de documentarla memoria de las vctimas del terrorismo, as como en la de aumentar los compromisos del Gobierno en

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    8/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 8

    materia de energas renovables, tanto con una mayor financiacin para el Centro Nacional de EnergasRenovables como con la mejora de la financiacin para el proyecto del tren de alta velocidad yacomprometido a su paso por Navarra.

    En resumen, seoras, termino, seor presidente, seis enmiendas para responder a seis demandas delos ciudadanos navarros que nos dieron su confianza y que estn en el ADN de mi partido, de Unin delPueblo Navarro: la promocin de la libertad, la defensa del fuero, el control de las cuentas pblicas, lamemoria de las vctimas de ETA, la inversin en I+D+i y la vertebracin de Navarra a travs de la red dealta velocidad con el resto del pas.

    Muchas gracias, seor presidente.

    El seor PRESIDENTE:Muchas gracias, seor Salvador.Por el Grupo de Unin Progreso y Democracia tiene la palabra la seora Lozano. (Varios seores

    diputados del Grupo Parlamentario Socialista muestran carteles que dicen: Nos dejan sin futuro.Hay culpables. Hay soluciones. 14 N. Huelga general. UGT).

    Un momento, seora Lozano, por favor.Seores diputados socialistas, algunos de ustedes que tienen el cartel en la mano han estado aqu

    varias legislaturas y saben que est prohibido manifestarse con pancarta en el hemiciclo. Por tanto, lesruego que retiren la pancarta. (As lo hacen los seores diputados excepto la seora MontnGimnez.Rumores). Seora Montn, creo que usted no debe significarse excesivamente. Retire lapancarta. (As lo hace la seora diputada).

    Seora Lozano, cuando usted quiera.

    La seora LOZANO DOMINGO: Muchas gracias, presidente.Seor ministro, voy a hacer un par de consideraciones respecto al presupuesto de su ministerio, una

    relativa a la poltica exterior y otra relativa a la cooperacin.Hace unos meses, cuando discutamos el presupuesto de este ao, intercambiamos un debate

    respecto al servicio exterior y al papel de las embajadas autonmicas, un debate en el que, por lo queusted nos ha explicado y por las noticias de prensa publicadas, ha habido algunos avances relativos al

    cierre de oficinas de embajadas autonmicas. Otra vez tenemos el mismo debate encima de la mesa y eneste intervalo ha ocurrido un hecho significativo. Usted dijo en aquel momento que el Gobierno no podaobligar a las comunidades autnomas a cerrar esas embajadas pero s tiene elementos de persuasin quesuponemos que son los que ha utilizado para los acuerdos que ha conseguido cerrar. En este momento,respecto a Euskadi y Catalua, que son las comunidades que ha sealado que no tienen disposicin acerrar esas embajadas, creemos que hay un elemento de persuasin importante, y es que ha ocurrido queCatalua en estos meses ha solicitado 5.000 millones de rescate del Fondo de liquidez autonmico. Portanto, parece bastante razonable que el dinero de ese rescate sea condicionado; no se entendera bienque las ayudas que llegan a Espaa de Bruselas, en este caso para la banca, sean condicionadas ycondicionen nuestra poltica econmica y nuestra poltica fiscal, y que sin embargo esos mismo rescatescuando se producen desde el Gobierno central a las comunidades autnomas no tenga ningncondicionamiento. Nosotros pensamos que este condicionamiento relativo al cierre de embajadasautonmicas, que no solo cuestan dinero sino que compiten con las del Estado, sera un elemento de

    persuasin importante para convencer a estas dos comunidades. Usted mismo lo ha sealado, si tenemosdemasiadas marcas Espaa lo que ocurre es que al final no tenemos ninguna y por eso creemos que elGobierno debe avanzar en estas polticas.

    La segunda consideracin que le quiero hacer respecto al presupuesto de cooperacin es que es unpresupuesto realmente violento. Usted calific los presupuestos de 2012 de presupuestos de guerra y conestos clarsimamente estamos en el segundo ao de la guerra. El recorte en algunos fondos esverdaderamente preocupante: el Fondo del agua que usted ha mencionado prcticamente desaparece; elpresupuesto de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional se reduce en un 75 %; la ayudahumanitaria cae en un 86 %, y en algunos captulos y esto nos parece an ms importante por lo quetiene de cambio conceptual, como el Fonprode, convierten toda la ayuda oficial en ayuda reembolsable.Nosotros no estamos en contra de la idea de la ayuda reembolsable pero creemos que hay casos en losque no se puede utilizar, por ejemplo, cuando se emplea para paliar situaciones de pobreza extrema,porque sencillamente para ese tipo de poblacin es imposible reembolsarla.

    En conjunto, la ayuda oficial al desarrollo espaola queda reducida al 0,2 % del PIB, lo cual nosdevuelve a niveles de 1990, nos devuelve al siglo pasado, como est ocurriendo en tantas otras cosas.En este sentido tengo mucho inters en que vea seguro que ya las ha visto, pero con ms atencin

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    9/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 9

    an las enmiendas que ha presentado mi grupo, porque hemos puesto mucho inters en que fueranenmiendas para reasignar fondos y nunca para aumentar presupuesto, puesto que sabemos que elpresupuesto que tiene su ministerio es el que es. Hemos presentado 37 enmiendas una de totalidady 36 parciales, todas ellas para reasignar fondos que permitiran por ejemplo que la ayuda del Fonprodesea reembolsable, para recuperar el presupuesto de la Agencia Espaola de Cooperacin a nivelesde 2012 y no rebajarlo ms, para que no desaparezca el Fondo del agua; todo eso haciendo reasignacionesde gasto dentro del ministerio y sin aumentarlo en un euro ms. De estas 36 enmiendas que hemospresentado, de las ms de 3.000 que han presentado los grupos, alguna ser aprovechable.

    El balance que tenemos de la votacin de ayer desde luego no es muy bueno pero creo que si elGobierno quiere estar a la altura de su retrica y se cree verdaderamente ese discurso que hace de quetenemos que salir de la crisis entre todos, donde mejor lo puede plasmar es en estos presupuestos yaceptar enmiendas que merecen ser observadas con mucho cuidado, seor ministro. (Aplausos).

    El seor PRESIDENTE:Muchas gracias, seora Lozano.Por el Grupo Cataln (Convergncia i Uni), tiene la palabra el seor Macias.

    El seor MACIAS I ARAU: Muchas gracias, seor presidente, seoras y seores diputados.Seor ministro, nuestro grupo presenta una serie de enmiendas a esta seccin pero antes de relatarlas

    quisiera hacer unas valoraciones en relacin con los cometidos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Enprimer lugar, en relacin con la reforma del servicio exterior. Esta es una vieja ambicin de prcticamentetodos los ministros de Asuntos Exteriores de la democracia, a la que usted tambin se apunt, y por ciertolo anunci en esta sede durante la tramitacin de los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Enestos momentos an no ha llegado a las Cortes ningn anteproyecto, no obstante, somos conocedoresde que usted tiene un documento ya muy avanzado y por tanto le pedimos que lo sustancie en las Cortes.Fjese usted, dos de los cuatro presupuestos generales de su Gobierno se habrn discutido ya sin lanueva ley marco, y esta ley debe ser la base de lo que podemos llamar una autntica revolucin de laaccin exterior, por lo que su falta no deja de ser una carencia.

    Usted pone a menudo el acento en la poltica de casas, y hoy mismo lo ha relatado, por ejemplo la

    Casa Asia, la Casa Sefarad, etctera. Quisiera hablarle de la Casa Asia que, como todas las diputadas ydiputados saben, tiene su sede en Barcelona y que ha visto reducida su dotacin de una forma que creopoder juzgar como excesiva. Todos coincidimos en poder definir Asia como la zona emergente en laeconoma del siglo XXI con China a la cabeza pero no solo China sino tambin Indonesia y tantos y pasesemergentes. Sabe usted adems del papel importantsimo que tiene una accin exterior efectiva para lainternacionalizacin de la economa y por tanto un instrumento handicapadocomo es en estos momentosel de la Casa Asia, no nos ayuda en ese cometido, repito, que adems usted ha sacado a colacin.

    Quisiera tambin hacer otra reflexin muy importante en relacin con el turismo. Usted sabe que elturismo es uno de los sectores econmicos que en estos momentos, a pesar de todo, sigue sosteniendode forma muy importante la economa espaola, y sabe que en buena parte el crecimiento viene dedeterminados pases; por ejemplo el turismo ruso con destino a Catalua ha crecido este verano un 35 %.Pero no solo el de Rusia, tambin el de Ucrania, Kazajistn, etctera, pases de donde provienen los

    incrementos en el volumen de turistas. Y usted sabe perfectamente que la existencia de visado es unadificultad y sabe perfectamente que levantar estos visados requiere la unanimidad de la Unin Europea yque hay temas histricos complejos. En cualquier caso tengo que pedirle aqu que redoble usted losesfuerzos, que ponga usted sus conocidas dotes diplomticas al servicio de este objetivo.. Nuestrasenmiendas van destinadas bsicamente a complementar las dotaciones en estos organismos CasaAsia y otros organismos que no voy a relatar y tambin a facilitar que en cooperacin internacional aldesarrollo los acusadsimos descensos que ha habido llevamos una reduccin acumulada del 73 %pudieran verse en parte contrarrestados. Por eso, pedimos especialmente una dotacin para el Fonprode,de manera que la parte reembolsable no supere aquel 5 % del desidertum y que parece que en estosmomentos se est acercando ya al 20 %. Este es un poco el sentido de nuestras enmiendas.

    No quisiera acabar, seor ministro, sin hacer dos valoraciones en relacin con las intervenciones queha habido. En primer lugar, quiero felicitar muy sinceramente al seor Salvador, que parece que haconseguido una enmienda de tipo confederal: la participacin de Navarra, que se suma a la de Euskadi,

    en el Ecofin. No deja de ser un modelo que a los europestas nos gusta, nos place. Por tanto, felicidades,seor Salvador. Parece que usted va a aprovechar estos presupuestos para algo que sinceramente es unpaso en un sentido que a nosotros nos resulta interesante.

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    10/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 10

    Seor ministro, tambin quiero hacer una valoracin que vale la pena tener en cuenta. Usted hahablado de Ponce de Len como pretexto para la celebracin del V Centenario. Esto est muy bien.Repasar la historia siempre nos va bien a todos, nos conviene a todos. En cualquier caso, no se obsesionecon el bueno de Ponce de Len; obsesinese muchsimo ms con la realidad econmica del pas, con quenuestro servicio exterior apoye a otro de los segmentos de nuestra economa que est funcionando, quees la exportacin. En este sentido, hay algo en su intervencin con lo que sinceramente no estoy deacuerdo, y es cuando usted habla de las marcas. Usted promociona la marca Espaa, lo cual me parecede una lgica total y no le voy a poner ninguna objecin en este sentido, pero dice que la existencia de dosmarcas va en contra de la marca Espaa. Le pregunto, seor ministro: Usted cree que la existencia, porejemplo, de la marca Barcelona, resta, cuando es una marca muy potente que ayuda a muchas empresasa internacionalizarse? Creo sinceramente que no. Hace pocos meses conoc la experiencia de dosempresas, una vasca y otra con sede en Madrid, que han creado un organismo que se llama Barcelona yun determinado apellido que no vamos a nombrar por no hacer publicidad porque creen que esto lesayuda a colocar sus productos, por cierto estratgicos una de estas empresas es calificada de estratgicapor su propio Gobierno en el mundo. Por tanto, apueste usted por la marca Espaa; es lgico, pero no

    juegue a la defensiva. Hombre!, no juegue a la defensiva. Que exista la marca Barcelona como granmarca como las islas Canarias, por decir otra como gran marca no solamente no resta sino quedebera contar con todo su apoyo porque, en definitiva, necesitamos de todas estas marcas para elimpulso de la economa del Estado.

    Muchas gracias, seores diputados. Muchas gracias, seor presidente.

    El seor PRESIDENTE:Muchas gracias, seor Macias.Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el seor Moscoso del Prado.

    El seor MOSCOSO DEL PRADO HERNNDEZ: Quiero comenzar recordando que hay hoyconvocada una huelga general en nuestro pas por las centrales sindicales que mi partido, el PartidoSocialista Obrero Espaol el PSOE, comprende, apoya y anima a secundar. (Aplausos). Nuncaantes ha habido ms razones que esta vez para convocar una huelga general y por eso la estamos

    apoyando sin ninguna duda. Bastara solo unas pocas razones sobre las reformas que el Gobierno haaprobado en los ltimos meses mercado de trabajo, educacin, sanidad, dependencia, pero sontodas las que provocan el empobrecimiento de las clases medias, de los trabajadores, porque desdeluego son unas polticas pblicas que estn llevando al desmantelamiento de los servicios pblicos.

    Apoyamos la huelga, seoras, porque no queremos que sigan las polticas de un Gobierno que noshace temer al futuro y porque queremos volver a creer en un futuro mejor y ms justo.

    Volviendo al tema que nos trae hoy, el debate sobre los presupuestos, en particular el departamentode Asuntos Exteriores y Cooperacin, quiero comenzar recordando que las enmiendas que hemosplanteado de manera global sobre el presupuesto contemplan tambin una mejora para su maltrechodepartamento, porque creemos que tampoco son los presupuestos que su departamento merece.Nuestras enmiendas sobre ingresos y gastos pretenden mejorar sustancialmente su presupuesto enmateria de cooperacin y en partidas importantes en materia de accin exterior y accin diplomtica. Tal

    y como han venido estos presupuestos a esta Cmara, son unos presupuestos que no creen en lacooperacin, no lo hacen ahora explicar por qu, son insolidarios con el resto del mundo ydesmantelan una poltica pblica y solvente, como era la poltica de cooperacin.

    La cooperacin cae el 11 % despus de haber cado el 40 % el ao pasado. La ayuda oficial al desarrolloen 2013 va a ser del 0,2 %. Hay partidas, como la 143.4, que caen casi un 80 %, y la Agencia Espaola deCooperacin al Desarrollo, la Aecid, ve cmo su presupuesto cae un 70 %, mientras que solo gestionarel 14 % de la ayuda oficial al desarrollo, porque el FED ha sido transferido a Hacienda para que sea elMinisterio de Hacienda el que gestione la cooperacin al desarrollo reembolsable. El MAEC, por tanto,solo va a gestionar el 40 % del total de la cooperacin. Desaparece una poltica que contaba con un granapoyo pblico, con un gran consenso y que ha contribuido a que los objetivos del milenio avancen, comoahora voy a explicar. Lo han dicho otros portavoces, la ayuda alimentaria cae un 75 % y la ayuda bilateralhumanitaria un 85 %.

    Qu se ha conseguido en estos aos, en los cuales la poltica espaola de cooperacin al desarrollo

    ha sido objeto de una crtica dura, injusta, sobre todo por los sectores ms reaccionarios de los medios dela derecha y de la extrema derecha? Hay que recordar que desde el ao 1990, por ejemplo, se ha reducidoa la mitad en el mundo el nmero de personas que viven con menos de 1,25 dlares. Ya son menos

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    11/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 11

    de 1.000 millones, y eran 2.000 millones. (Rumores). Se ha reducido tambin desde el 90 % hasta el 75 %el nmero de personas que no tenan acceso a agua potable y se ha reducido desde el 40 % al 30 % elnmero de personas que vivan en favelas o en infraviviendas. (Rumores).

    El seor PRESIDENTE:Perdn, seor diputado. Por favor, ruego silencio para que podamos or alinterviniente. (Pausa).

    Contine.

    El seor MOSCOSO DEL PRADO HERNNDEZ:Cuando se acordaron los objetivos del milenio, porcada cien nios escolarizados haba solo 91 nias, y ahora por cada cien nios hay 97 nias. Siguehabiendo, sin embargo, 120 millones de nios sin escolarizar de un total de 600 millones de nios queviven bajo el umbral de la pobreza. Ya hay siete millones de personas que reciben retrovirales para el virusdel sida, un milln y medio nuevos solo de este ao, y todo eso ha sido conseguido por la ayuda aldesarrollo. Espaa en 2011 aport casi el 5 % de la ayuda oficial al desarrollo mundial y el 8,5 % de laUnin Europea. Con estas cifras vamos a estar en torno al 2 %. Eso quiere decir que si de los 600 millonesde nios que existen bajo la pobreza hemos conseguido que 18 millones de nias, por ejemplo, accedana la educacin en los ltimos quince aos, casi un milln de nias exclusivamente corresponden a laayuda oficial espaola, cantidad que con este recorte se ver reducida en medio milln de nias menoscon acceso a la educacin. Eso es lo que provocan recortes como el que hoy vamos a ver aprobados. Sedebilita el papel de Espaa en la provisin de bienes pblicos y la credibilidad de nuestra poltica.

    Hablaba el seor ministro del discurso de poltica exterior y de que este presupuesto es la expresincifrada de un proyecto poltico. S, un proyecto muy justo, seor ministro. Hablaba del Sahel, de laseguridad en el mundo, de los derechos humanos Ya sabe que compartimos el fondo de estos discursos,pero no las cifras. Vimos cmo con estas cifras y con el presupuesto de 2012 el tema principal del discursodel presidente Mariano Rajoy en Naciones Unidas en septiembre fue la reivindicacin de la Alianza deCivilizaciones. Eso es lo que aportan sus presupuestos a la herencia recibida: pocos cambios y unas cifrastremendas. Cae el 85 % de la cooperacin bilateral, cae el 65 % de las ayudas para fortalecer Estados y,como hemos dicho en la Comisin, caen las ayudas de becas para jvenes profesionales en Naciones

    Unidas, en el PNUD, el 80 % del Fondo del agua, el abandono de las ONG de desarrollo, Fonprode ytantas cuestiones. Creemos que se quiebra la lnea de mayor influencia de Espaa en el mundo y, aunquecuentan con nuestro apoyo, en estos momentos va a ser muy complicada la misin de conseguir queen 2014 seamos elegidos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. Es una misin muycomplicada con estos presupuestos cuando hay otros pases con los que concurrimos, por ejemplo,Turqua, que casi va a tener ya ms presencia en materia de desarrollo y cooperacin que Espaa. Estosdas se est empezando a discutir el nuevo Plan director de cooperacin y ayer mismo en el consejoterritorial conocimos cifras tremendas que resumo. Una cada del 11 % para el ministerio un 13,4 % hadicho el ministro ms el 40 % del ao pasado que nos llevan a la realidad de que por primera vez desdelos aos ochenta los gastos del ministerio en accin diplomtica y consular en materia corriente van a sersuperiores a los gastos en cooperacin al desarrollo. Es decir, gastaremos ms en mantener las embajadasy a nuestros diplomticos que la cantidad de dinero que prestaremos al mundo para luchar contra la

    pobreza. Es algo que no ocurra desde los aos ochenta.Por supuesto, seor ministro, nuestras enmiendas pretenden mejorar la diplomacia pblica: CasaSefarad, Casa frica, Casa Asia, Casa Amrica, Elcano y el IMEP. Como ya he dicho, tambin pretendemosmejorar las partidas de cooperacin, la poltica cultural y la accin cultural. Esta semana hemos conocidoque en la capital de Brasil nada ms y nada menos que en Brasil se va a cerrar el Centro de cooperacincultural de Espaa. Esta semana tambin se celebra la Cumbre de Cdiz. Nosotros, que somos distintosa ustedes, queremos que la cumbre vaya bien aunque no gobernemos, aunque quiero plantear unacuestin. Qu habran dicho ustedes si un secretario de Estado o una secretaria de Estado de sudepartamento del Partido Socialista hubiese dicho que el objetivo de la Secretara de Estado deCooperacin Internacional y para Iberoamrica es incentivar la emigracin de jvenes espaoles aAmrica Latina? Qu habran dicho?

    En definitiva, son unos presupuestos insuficientes que adems se pueden ver reforzados en sucarcter negativo por un marco financiero europeo sobre el que tendremos ocasin de debatir en las

    prximas semanas.Muchas gracias. (Aplausos).

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    12/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 12

    El seorPRESIDENTE:Muchas gracias, seor Moscoso del Prado.Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el seor Beneyto.

    El seor BENEYTO PREZ:Muchas gracias, seor presidente.Seores del Partido Socialista Obrero Espaol, efectivamente nunca ha habido tantos motivos para

    esta huelga. Nunca haba sido tan claro quines son los causantes de la situacin en la que estamos. Sonustedes los reyes de la contradiccin: apoyan en la calle y aqu estn ustedes sentados. Puedenexplicarnos eso? Partido Socialista Obrero Espaol o partido socialista contradictorio espaol? Esa es laresponsabilidad de un partido que fue partido de Gobierno en el ao 2010 durante la huelga general contrael entonces presidente del Gobierno seor Rodrguez Zapatero. Nosotros no la apoyamos porqueentendemos que lo que necesita este pas ahora mismo no es ninguna huelga general, sino que se trabajey se salga de la situacin en la cual ustedes nos han metido.

    Aqu estamos en el da de hoy defendiendo ante este Pleno los presupuestos del Estado de AsuntosExteriores; estamos en la consolidacin fiscal como objetivo principal; una reduccin del 10,8 % delpresupuesto de este ao respecto a los 1.471 millones del ao 2013; principio fundamental del rigor y de

    la eficacia en el empleo de los recursos, de la racionalizacin y una mejor coordinacin. El ajuste delMinisterio de Asuntos Exteriores a los criterios restrictivos del gasto se hace en tres partidas principales:personal, cooperacin al desarrollo e Instituto Cervantes. Se ha llevado a cabo durante estos siete mesesun examen jurdico exhaustivo de todos los gastos considerados superfluos o excesivos; por ejemplo, enlas cuotas obligatorias a los organismos internacionales, se ha visto que algunos no tenan carctervinculante, con lo cual se ha producido un ahorro. Se han podido llevar a cabo las mismas tareas con unnuevo organigrama reducido y se han reducido las asistencias tcnicas. El objetivo de consolidacin fiscaly de austeridad se cumple sin rebajar los ambiciosos objetivos que este ministerio tiene y que han sidoexpuestos aqu por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin: la candidatura de Espaa alConsejo de Seguridad de Naciones Unidas en el bienio 2015-2016; la promocin de la marca Espaa conel apoyo a las actividades del alto comisionado; las actividades de diplomacia pblica con una red decasas, particularmente Casa frica, Casa rabe, Casa Sefarad-Israel; la diplomacia econmica con la redde fundaciones-consejo; el programa de encuentro de embajadores con instituciones econmicas; o laformacin en materias econmicas a todos nuestros diplomticos. Estamos en esos grandes objetivosdelineados por el ministro, que incluyen la elaboracin ya realizada y la pronta discusin en este Congresode los Diputados de la Ley de Servicio Exterior, del Plan estratgico de accin exterior en las diferentesreas, del Plan director de cooperacin y, conjuntamente con el Ministerio de Defensa, de una nuevaestrategia de seguridad.

    Se han expuesto las realizaciones llevadas a cabo durante este ao en relacin con Amrica Latina,la preparacin de la Cumbre Iberoamericana; en relacin con el Sahel y con las dificultades en Mali; enrelacin con Asia, con esa diplomacia abierta en India; en relacin con el Magreb, con la mejora de lasrelaciones con Marruecos; en relacin con Estados Unidos, la celebracin de los quinientos aos de lapresencia espaola en el sur de Estados Unidos es un gran acontecimiento que vale la pena celebrar yque mejorar, sin ninguna duda, nuestra visibilidad en Estados Unidos y nuestra presencia diplomtica; y,en primer lugar, como ha quedado bien claro a lo largo de todos estos meses, nuestra mayor presencia e

    influencia en las instituciones de la Unin Europea.En la partida de accin exterior del Estado se ha conseguido, incluso, un pequeo incremento

    del 2,78 %, teniendo en cuenta que la mayora de esas contribuciones van a los organismos internacionales.Tambin en las instituciones sin fines de lucro se ha conseguido un incremento importante de 470.000 a618.000 euros destinados al Real Instituto Elcano y al Centro Internacional de Toledo para la Paz; en ladefensa y promocin de los derechos humanos, solicitado por algunos de los grupos parlamentarios, semantiene la misma cantidad que en 2012; y en lo que hace referencia a la accin diplomtica y consularel presupuesto destinado es de 785 millones de euros que, prcticamente, es lo que exista en el anteriorpresupuesto. Son dos las grandes partidas que han experimentado reducciones: la cooperacin aldesarrollo y el Instituto Cervantes. Sin embargo, la cooperacin al desarrollo sigue representandoun 23,8 % del presupuesto de las ocho agencias del Estado, es la segunda cualitativamente ms importantedespus del CSIC, y aqu lo que se est haciendo fundamentalmente es una revisin de los criterios, de

    manera que el crecimiento realizado en aos anteriores, que no fue acompaado de un aumento de lacalidad en la gestin, mejore. En los ltimos aos se crearon ciento cincuenta fondos, de los que noconocemos a da de hoy el impacto que tuvieron. Se ha adecuado el presupuesto de cooperacin al

    cve:DSCD-10-PL-73

  • 7/26/2019 Diario de Sesiones Del Congreso de Los Diputados

    13/13

    DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    PLENO Y DIPUTACIN PERMANENTE

    Nm. 73 14 de noviembre de 2012 Pg. 13

    desarrollo a las nuevas realidades, tanto espaola como de los pases receptores, y el nuevo Plan director2013-2016 prestar una especial atencin a los principios y recomendaciones de los foros de alto nivel dePars, Accra y Busn. Se profundizar, dentro de esta reduccin del presupuesto, en la concentracintanto geogrfica como sectorial y multilateral y, sobre todo, se est fomentando la colaboracin con otrosdonantes y con pases cooperantes la cooperacin sur-sur y la cooperacin triangular, as como lacoordinacin entre actores pblicos privados siguiendo el modelo de Francia, Alemania o Gran Bretaa,que tienen unidades dedicadas al sector privado que trabajan en coordinacin con las empresas. Las ONGy la sociedad civil son las partidas que menos sufren dentro del presupuesto, se llevan el 65 % delpresupuesto de la Aecid, y se mantiene en torno al 0,20 % la ayuda alimentaria, que es lo que requiere elcomit de la OCDE para seguir perteneciendo al club de donantes. Es cierto que se ha reducido la ayudahumanitaria, pero se mantienen 19.500 millones de euros y se ha creado adems la plataforma logsticade Canarias del Programa Mundial de Alimentos, que apoyar la crisis alimentaria del Sahel.

    Por ltimo, el Instituto Cervantes es un buen ejemplo de lo que se puede conseguir y de cmo sepuede potenciar un instrumento tan importante para la promocin de la lengua y de la cultura espaola enel mundo, a pesar de la reduccin experimentada. Se ha racionalizado el gasto, fundamentalmente los

    arrendamientos y la concentracin de edificios, y se han compartido sedes y gastos. Se mantiene sinembargo la presencia propia en 83 ciudades del mundo y sobre todo se ha conseguido una mayorcooperacin a travs de convenios con, por ejemplo, Mxico; la apertura de centros en Washington yMiami compartidos; la relacin con las mejores universidades americanas y un proyecto iberoamericanode formacin de profesores de espaol con lengua extranjera con la Secretara General de Iberoamrica.Todo ello muestra que es posible hacer ms y mejor con menos. A pesar de la reduccin, la polticaexterior espaola con los objetivos bien definidos es capaz de cumplir lo que se ha propuesto.

    Seores diputados, estamos hoy trabajando en esta Cmara para que esa presencia de Espaa en elmundo, la marca Espaa, la candidatura de Espaa al Consejo de Seguridad de Naciones Unidasen 2015-2016 sea una realidad.

    Muchas gracias. (Aplausos).

    El seor PRESIDENTE:Muchas gracias, seor Beneyto.Pasamos a debatir la seccin 13, Justicia. Para la presentacin de la seccin, tiene la palabra el seor

    ministro de Justicia.

    El seor MINISTRO DE JUSTICIA (Ruiz-Gallardn Jimnez): Gracias, seor presidente.Seoras, antes de entrar en materia, debo agradecer la presencia en esta Cmara de quienes

    recuerdo que por ser parte de un poder del Estado, pero sobre todo por compartir el esfuerzo de millonesde espaoles que trabajan hoy como cualquier otro da, se encuentran aqu cumpliendo las responsabilidadespara las que han sido designados. Nuestra obligacin hacia esos trabajadores, y sobre todo hacia aquellosque ahora no tienen un puesto de trabajo pero esperan tenerlo, hace inexcusable nuestra participacin enesta sesin. Por eso quiero reconocer expresamente la sensibilidad de sus seoras aqu presentes, msall de la crtica o de la coincidencia ideolgica. (El seor vicepresidente, Jan i Guasch, ocupa laPresidencia).

    Seor presidente, seoras, al presentar hoy a la Cmara los que van a ser los presupuestos delMinisterio de Justicia en 2013, poda destacar como aspectos principales de los mismos una serie deobjetivos, como puede ser la mejor organizacin de nuestros juzgados y tribunales, la implantacin de lasnuevas tecnologas en un mbito llamativamente retrasado a este respecto en relacin con otros serviciospblicos que presta el Estado, o el normal funcionamiento tanto de los servicios jurdicos del Estado comodel conjunto de la Administracin de Justicia. Todo ello sera sin duda cierto, sin embargo, en un momentode dificultad econmica y social como el actual, la verdad, seoras, es que no significara gran cosaporque el propsito autntico al que responden estos presupuestos y al que sirven todos los objetivosparciales que acabo de mencionar es tan sencillo, tan primordial, tan imperioso como reactivar elcrecimiento econmico y permitir de nuevo la creacin de empleo en Espaa. Por supuesto que laAdministracin de Justicia es la estructura que garantiza la proteccin de los derechos fundamentales delos ciudadanos, en caso de que estos se vean vulnerados, y el acceso a la tutela judicial efectiva representaen s mismo uno de esos derechos, pero dejar ah la idea de lo que es y sobre todo de lo que puede ser

    la Administracin de Justicia, sin comprender las profundas implicaciones que su buen funcionamientoentraa para la competitividad general del pas, sera incurrir en un error de visin que este Gobierno noquiere cometer, e invito a los grupos a que tampoco lo hagan.

    eccin 13,Justicia

    cve:DSCD-10-PL-73