diario "la república"

28
La Nueva Voz de Chile Primera Edición Precio: 10¢ 1891-1925 Diario La República Crónica Destacada Valparaíso Inmenso e indescriptible terremoto en Valparaíso Entrevista J. Sanfuentes Nos habla de Educación pág.4 pág.12 EN EXCLUSIVA, REPORTAJE INTENSO Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Esta Ley entra en vigencia el próximo 26 de agosto de 1920 y tiene como principal objetivo asegurar la educación gratuita para todos los niños chilenos. pág. 7 - 8 Se funda la primera Federación de Estudiantes de Chile pág. 5 Congreso aprobó a Sanfuentes a invertir hasta 10 millones de pesos en edificación de escuelas pág. 11

Upload: katerin-madelein

Post on 31-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escrito por: Marcela Paredes, Camila Bárcenas, Paula Rodríguez, Xiomara Silva y Katerin Maldonado Pedagogía en Matemática UFRO

TRANSCRIPT

La Nueva Voz de Chile

Primera Edición Precio: 10¢ 1891-1925

Diario La República

Crónica Destacada

Valparaíso Inmenso e indescriptible

terremoto en Valparaíso

Entrevista

J. Sanfuentes

Nos habla de

Educación

pág.4 pág.12

EN EXCLUSIVA, REPORTAJE INTENSO

Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Esta Ley entra en vigencia el próximo 26 de

agosto de 1920 y tiene como principal objetivo

asegurar la educación gratuita para todos los

niños chilenos. pág. 7 - 8

Se funda la primera Federación de

Estudiantes de Chile

pág. 5

Congreso aprobó a

Sanfuentes a

invertir hasta 10

millones de pesos en

edificación de

escuelas

pág. 11

Política y Educación Unos de los tremendos desafíos del ejercicio de

la política entendida en su origen en Grecia como el

gobierno de la polis conlleva justamente de que la

labor educacional sea una de las tareas principales por

tanto nos preguntamos inmediatamente ¿Qué tiene

que ver la política con la educación? ¿Está la

educación solamente al servicio de la política? O ¿Está

la política al servicio de la educación? Podríamos

preguntarnos si durante todos los gobierno los políticos

han tenido conciencia de que en su labor también

merece ser llamada una labor pedagógica ya que con el

ejercicio tanto sea de los poderes públicos del estado

como, de la legislación o la legislatura, tienen que hacer

llegar a los ciudadanos los elementos de juicio para

poder discernir respecto de lo que significa el

desarrollo de los pueblos, por eso la política tiene una

labor fundamentalmente pedagógica no

solamente la administración de los bienes, de los

beneficios o la ejecución de determinadas leyes y

normas que rigen a la nación, porque si hay individuos

que no conocen estas leyes y normas ¿Cómo podrán

cumplirlas? Por tanto la política tiene una labor

pedagógica que no puede ser olvidad sobre todo en este

tiempo, cuando todo parece ser regido por la voluntad

de la mayoría, y la mayoría está equivocada? ¿Cómo

podrá salir de ese error? Nuevamente volvemos a

preguntamos si la política tiene una labor

pedagógica y la respuesta es obviamente que Sí. Sin una

verdadera misión educadora de la política esta se

convierte solamente en demagogia y realmente no

cumple el cometido original por la cual los pueblos

confían; el cuidado, el desarrollo y la orientación de sus

proyectos a personas que lleven y detenten el nombre

de políticos.

Editorial

EDITORIAL

pág. 2 Diario La República, 1891 - 1925

Periodistas del Diario

La República:

Camila Bárcenas

Katerin Maldonado

Marcela Paredes

Xiomara Silva

Paula Rodríguez

Universidad de la Frontera

La República al Instante

pág. 3 Diario La República, 1891 - 1925

Se inaugura la Biblioteca Nacional

UNIVERSIDAD DE CHILE

Biblioteca Nacional de Chile, sección

periódicos, 1900.

La Biblioteca Nacional se fundó el

19 de agosto de 1813, y ha estado

permanentemente ligada a nuestra

historia.

Este patrimonio cultural, ha sido

recien inaugurado en 1925.

Recordemos que la Biblioteca

Nacional nació bajo el gobierno del

político y militar de don José Miguel

Carrera, quien también creó otras

instituciones en la República de

Chile, como el Instituto Nacional,

que lleva su nombre. Su actual

director es don Carlos Silva Cruz

(1910-1927).

La Biblioteca cuenta con extensas

y valiosísimas colecciones de libros

y manuscritos. Varias de ellas

fueron adquiridas o donadas por sus

dueños componiendo un valioso

tesoro histórico. Las colecciones

actuales se deben a las donaciones

de don Diego Barros Arana (1920) y

don José Toribio Medina

(1925).

REFORMA A LA EDUCACIÓN…

Señor Director:

Siempre hay que ser objetivo, y ver las cosas como son

aunque nos duelan, en los últimos gobiernos, los Presidentes han

tenido buenas intenciones en dar una educación de calidad a sus

gobernados, con buenos estándares y avances.

Lo primero para tener buenos estudiantes es que los Padres deben

enseñar a sus Hijos a ser buenas personas, respetuosos con todo el

mundo, honestos, que amen su entorno, la naturaleza, que cuiden lo

que el estado nos proporciona para ser otros mañana. Un estudiante

malo, es el fiel reflejo de sus padres y no del colegio donde estudia, ni

delos recursos que posea, porque al colegio se va a aprender ciencias,

artes, etc., y los profesores no tienen por qué enseñarles modales,

como limpiarse la nariz y otras cosas. La educación parte de la CASA,

si no me entiende alguien, DE SUS PADRES.

Ojalá nuestro país tenga una reforma trascendental de la Educación,

para que de una vez por todas en los Colegios manden los que deben

mandar. Los Directores y Profesores, con todas las atribuciones de

cortar el queque como corresponde ante una indisciplina de un

alumno. El Director y sus Profesores son los que mandan en los

colegios y nadie más, por algo están allí.

Fuerza Profesores Ojalá algún día encuentren un sitio de amor y

respeto en el aula escolar.

NOTICIAS

pág. 4 Diario La República, 1891 - 1925

MASACRE DE LA

ESCUELA DE SANTA

MARIA (1907)

El pasado 21 de Diciembre, obreros, con

sus esposas e hijos, de distintas oficinas

salitreras se congregaron en Iquique

para hacer saber sus demandas por una

serie de mejoras salariales, de seguridad

laboral y social. Este hecho culmino en

una trágica masacre de la Escuela Santa

María de Iquique, donde habían sido

albergados los obreros y su familia. Se

habla de casi 2000 muertos.

El día de ayer amaneció despejado en

Valparaíso, en concordancia con el

dominante viento sur, indicio de buen

tiempo y con lo que el barómetro

señalaba. Sin embargo, alrededor de

las diez de la mañana comenzó una

lluvia suave pero pertinaz, que no se

interrumpiría por mucho tiempo.

A las 7:59 PM del día de ayer cuando la

mayoría de los porteños se encontraba

cenando, se produjo una espantosa

sacudida de tierra, cuya frecuencia por

el momento no podemos describir,

pero si se sabe según muchos

testimonios que duro de 3 a 4 minutos

aproximadamente.

Todo el mundo se lanzó a la calle o

trato de buscar refugio. De estos, no

pocos fueron aplastados al

desplomarse las fachadas, mientras

otros cayeron bajo el peso de muros y

balcones.

Siguieron a la primera sacudida quince

minutos de gritos y búsqueda de

sobrevivientes, hasta que se produjo la

segunda sacudida de tierra, mucho

más fuerte, pero de menor duración,

según los testimonios de 1 minuto

aproximadamente. Esto completó la

destrucción de barrios enteros: El

almendral, entre las calles Errázuriz e

Independencia; El Estero de las

delicias, la Plaza Aníbal Pinto con sus

aledaños, entre otras.

Las casas de los alrededores del

puerto, resistieron mejor al ser mucho

más sólidas. En ellas se refugiaron

unos, mientras otros lograban llegar a

los barcos o improvisar refugios en

calles y plaza para protegerse de la

lluvia, que solo cesó hasta la media

noche.

Cabe destacar que se comenzaron a

propagar incendios debido al escape

de gas o del choque de las lámparas

con objetos de fácil inflamación, por

toda la ciudad, incendios que la suave

llovizna apenas extinguía.

En la mayor parte de las casas la luz se

apagó por la fuerza y oscilaciones de

los temblores, lo que contribuyó a

aumentar el pánico y la confusión.

¡Los habitantes pasan toda la noche en vela!

Inmenso e indescriptible

terremoto en Valparaíso

El Despertar de los Trabajadores de Chile.

Se funda partido Obrero Socialista(POS)

El obrero tipógrafo Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y

empleados acuerdan, por unanimidad, fundar el partido político de la

clase obrera chilena, al cual denominan Partido Obrero Socialista. Si bien

no es el primer partido de clara orientación socialista y obrera en Chile,

ya que anteriormente surgieron a partir del Partido Demócrata otras

organizaciones pero de corta existencia , el POS se constituye como una

agrupación de mayor número de militantes con una alta influencia en los

obreros y sus organizaciones. Este partido se propone participar

activamente en la Federación Obrera de Chile (FOCH), asumiendo la

totalidad de su dirección sindical.

El Partido Obrero Socialista expone que el fin de sus aspiraciones es la

emancipación total de la Humanidad, aboliendo las diferencias de clases

y convirtiendo a todos en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto

de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes, y la implantación

de un régimen en que la producción sea, un factor común y común

también el goce de los productos. Esto es, la transformación de la

propiedad individual en propiedad colectiva o común.

Exponen, también, que para realizar estos fines transformaran en lo

posible el medio ambiente social salvándole de ignorancia, vicios y

prejuicios.

Se funda la primera Federación de Estudiantes de

Chile

UNIVERSIDAD DE CHILE

Sede central Universidad de Chile ,

Santiago.

Los Estudiantes de la Universidad de Chile han fundado la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH, 1906). Convirtiendo ésta en una de las primeras organizaciones estudiantiles de su tipo en el continente. Ha sido fundada bajo el incondicional apoyo del rector, don Valentín Letelier, para defender los derechos y representar las opiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile y para brindar asistencia social a los trabajadores y los desposeídos.

Se funda la Federación

NOTICIAS

pág. 5 Diario La República, 1891 - 1925

Reaparición del

Cometa Halley El cometa Halley es el más famoso bajo

casi todos los aspectos de la historia

cometaria.

Es un miembro permanente del

sistema solar, viajando en una órbita

muy elíptica y verificando una

revolución alrededor del sol,

aproximadamente cada 75 años.

Su última aparición fue en el año 1835 y

ha sido visto en muchos de sus

retornos, algunos de ellos hace cerca

de 3000 años atrás.

El cometa de Halley es el más grande y

luminoso de los cometas periódicos y

uno de los más grandiosos de todos los

astros misteriosos.

Su órbita ha sido investigada por

muchos astrónomos, y su lugar

predicho para su retorno venidero.

La predicción más exacta parece ser

aquella de los dos astrónomos ingleses

señores Cowell y Cromelin del

observatorio de Greenwich.

Ellos predijeron que haría su

aproximación más cerca al sol en el día

13 de abril de 1910. Un cálculo

aproximado, desde su posición al

tiempo de su descubrimiento

demuestra que hará su aparición solo

unos dos días más tarde que el tiempo

predicho.

Imagen capturada en la visita del cometa

Halley en el año 1835

NOTICIAS

pág. 6 Diario La República, 1891 - 1925

Se funda la Federación Obrera

de Chile

OBREROS DE CHILE

Federación Obrera de Chile en el primer

Congreso nacional del salitre. (1920)

Se funda la Federación Obrera de Chile

(FOCH). (1909)

Esta central sindical ha sido

originalmente nombrada como la Gran

Federación Obrera de Chile, cambiando

su nombre en 1919. Corresponde a la

segunda central sindical tras la

desaparecida Federación de

Trabajadores de Chile (FTCH 1906-1907)

de tendencia socialista y anarquista.

Sus orígenes están en la campaña de

recolección de firmas de los

trabajadores ferroviario para demandar

ante los tribunales de justicia a la

Empresa de Ferrocarriles del Estado

(EFE).

Se promulga

Decreto Ley (18 de Mayo de 1912)

LEGISLACIÓN

Curso mixto en 1901.

Se promulga decreto ley que iguala los programas de estudio entre hombres y mujeres.

La preocupación por educar y al mismo tiempo, disciplinar a la población a través de un sistema educativo de amplio alcance se ha convertido en una de las políticas esenciales para la consolidación del Estado Republicano en nuestro país.

Recordemos que en la Constitución de 1833, en su artículo N° 153, establece que: “La educación pública es una atención preferente del Gobierno. El Congreso formará un plan general de educación nacional; y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República”.

Un hito importante en el devenir educacional de Chile lo constituye sin lugar a duda, la ley de Instrucción Primaria de 24 de noviembre de 1860, que en su artículo 1° establece “La instrucción primaria se dará bajo

la dirección del Estado”. Y en su artículo 2° determina que será “gratuita y comprenderá a personas de uno y otro sexo”.

Toda esta obra es producto de la reflexión de una nación que expresada en el aporte de personas como Andrés Bello, José Victorino Lastarria, Manuel Montt, Rafael Sotomayor, Abdón Cifuentes y tantos otros, que desde sus horizontes culturales aportaran con su sabiduría y experiencia a la tarea educativa.

CIFRAS DEPRIMENTES

El 62,5% de los niños del país no recibe ningún tipo de enseñanza.

1 millón seiscientos mil Chilenos son analfabetos.

Sin emabrgo, la tarea educativa chocaba con la dura realidad de una nación con alta tasa de

analfabetismo. Un millon seiscientos mil chilenos

son analfabetos. Además un 62,5% de los niños del país no recibe ningún tipo de enseñanza.

La escasa cantidad de escuelas y la baja matrícula, se expresan en las cifras. En 1875, Chile tenía 2.540.000 habitantes, tenía 818 escuelas con 65.875 alumnos y un presupuesto de $ 473.000.- En 1920, al momento de promulgarse la nueva ley de Instrucción Primaria Obligatoria, Chile alcanzaba los 3.754.000 habitantes, tenía 3.148 escuelas con 335.047 alumnos y destinaba un presupuesto de $18.956.000.-

Se había avanzado mucho, pero no lo suficiente para vencer el analfabetismo. Si en 1868 había un déficit de escolaridad que sobrepasaba los 10.000 niños, en 1917, Darío Salas en su clásica obra “El Problema Nacional”, estimaba en 400.000 los niños que estaban marginados de la educación y engrosando las filas de los analfabetos.

La ley N° 3.654, representó el primer esfuerzo del Estado de Chile por garantizar el acceso a la educación primaria o básica. Luego vendrían la extensión de la cobertura educacional a toda la enseñanza básica y media.

REPORTAJES

pág. 7 Diario La República, 1891 - 1925

“La necesidad de la Educación” por Katerin Maldonado Oyarzún

El destacado educador Darío Salas, ha preparado la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, quien cuenta con el apoyo de diversos intelectuales de la época, entre ellos destacan: Enrique Molina, Enrique Mc Iver y Valentín Letelier.

En este contexto surge la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, recien aprobada (1920). Esta Ley entra en vigencia el próximo 26 de agosto de 1920 y tiene como principal objetivo asegurar la educación gratuita para todos los niños chilenos.

En su artículo primero dice que: “todos los niños chilenos entre los 6 y 16 años, que estudien en escuelas administradas por el Estado y las municipalidades del país, están obligados a cursar cuatro años de enseñanza básica”.

Un cambio drástico para la mayoría de las familias de nuestro

país, pero por sobre todo un cambio en el diario vivir de nuestros niños chilenos.

Para asegurar el éxito de esta nueva Ley, se establecerán diversos mecanismos; uno de los más Interesantes de todos, fue el Articulo N°12, respecto de la obligación de padres y “guardadores” (apoderados); el cual señala lo siguiente: “El padre o guardador sufrirá la pena de presidio en su grado mínimo, o multa de uno a treinta pesos, si en el propósito de eludir las obligaciones que impone esta ley o de limitar el período de cumplimiento, diese información falsa acerca de la edad de su hijo o pupilo en el momento de la matrícula”

Desfile en homenaje a la Ley de

Instrucción Primaria Obligatoria, 1920.

Las diferencias entre la ley de 1860 y la de 1920 se expresaban en las responsabilidades de asistencia y acceso de los alumnos a las escuelas. La ley de 1860 disponía la obligación de los padres de enviar a sus hijos a los establecimientos educacionales, pero la disposición no era supervisada por el Estado. Así, la mayoría de los niños, en

especial de los sectores populares, no acudía a las escuelas.

Cabe destacar que la Ley de Educación Primaria Obligatoria de 1920 establece que el Estado garantizaría a cada niño y niña el acceso gratuito a los centros educacionales y velará para que se cumpla esta normativa.

Para ello se define ademas, que padres y apoderados tienen la obligación de que sus hijos y pupilos “frecuenten durante cuatro años a lo menos y antes que cumplan trece años de edad, un establecimiento de educación primaria fiscal, municipal o particular” (Ley N° 3654, 1920: 3- 4)

Esta nueva normativa de Ley permitirá un avance en la educación chilena y mejorará los niveles de escolaridad. Sin embargo, este avance también puede dar lugar a un nuevo desafío: reformular y reestructurar el funcionamiento estatal de la educación para que estas disposiciones efectivamente se cumplan.

Entonces padres y apoderados que en este mismo instante lean este periódico, tengan presente que es su responsabilidad que sus propios hijos, niños chilenos, tengan una educación gratuita otorgada por el Estado de Chile.

REPORTAJES

pág. 8 Diario La República, 1891 - 1925

Abogado, político y hombre del estado Chileno. Enrique es un exponente de un profundo espíritu positivista, laico, demócrata y republicano, en todas sus actuaciones, ya sea en su vida personal, en el cuerpo de bombero de Santiago, en el Parlamento, en la barra ejerciendo su profesión, al interior de su partido o en la misma calle.

Sin duda el discurso de Mc Iver se ha convertido en uno de los temas importantes puesto que mostraba sus críticos pensamientos acerca de la realidad Chilena del Centenario.

A continuación indagaremos en sus ideologías y pensamientos.

ENTREVISTA

pág. 9 Diario La República, 1891 - 1925

Mac Iver: “Me parece que no somos felices”

Por Xiomara Silva S.

Retrato de Mac Iver

TEMAS PAÍS

-¿Cree que el país atraviesa una “crisis moral”? “Pues yo creo que sí, existe y con mayor grado y con características más perjudiciales para el progreso de Chile que la dura y prolongada crisis económica que todos palpamos.”

-¿Cree que Chile es un país feliz? “Me parece que no somos felices, se nota un malestar que no es de cierta clase de personas, ni de ciertas regiones, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan.” -¿Qué opina sobre la producción y

los recursos naturales del país?

“La producción en realidad no aumenta

desde hace años, sino fuera por el

salitre, podría decir que disminuye; la

agricultura vegeta, la minería aun en

estos días de grandes precios,

permanece estacionaria, la incipiente

manufactura galvanizada con el dinero

público y con el sacrificio de todos, no

prospera; el comercio y el tráfico son

siempre los mismos y el capital

acumulado es menor.

Si bien tenemos algunos rieles más,

algunas escuelas, algunos pocos miles

de habitantes, deberíamos

preguntarnos sobre que incidencia

tiene esto para juzgar de nuestro

adelanto, si esos centenares de rieles

deberían ser millares, si esas docenas

de escuelas deberían ser centenas y si

esos pocos miles de habitantes

deberían ser millones… “

-A su juicio, ¿Que somos los Chilenos

el día de hoy?

“Me parece que la mejor respuesta es

el silencio. No hay que avanzar en esta

somera investigación acerca del

estado del país en lo que se relaciona

con su progreso.

EDUCACIÓN

-Abordando de lleno el ámbito educativo, ¿Cómo ha visto la evolución de la educación? “Si bien es cierto que ha tenido

mejoras y que el número de escuelas ha aumentado, también es cierto que a medida que las escuelas aumentan, la población escolar disminuye. Tomo el hecho tal como es, y siempre llego a la penosa conclusión de que ese ramo del servicio público, no progresa.”

-¿Cree usted que la enseñanza primaria es mejor ahora de lo que fue en años atrás? “Ello es probable, porque los maestros formados en nuestras escuelas pedagógicas adquirieron conocimientos generales y profesionales más extensos y completos que los recibidos en otros tiempos.

-¿Piensa usted que la educación debiera ser el negocio público más importante para el país? “Pienso que no hay negocio público en Chile más trascendental que este de la educación de las masas populares. Es sacarlos de los vicios que las degradan, debilitan y de la pobreza que los esclaviza.

-¿Cuál es su opinión acerca de la instrucción secundaria y superior?

“No me es difícil creer que la instrucción secundaria y superior se ha generalizado considerablemente en los últimos tiempos; el número de personas ilustradas es más crecido ahora de lo que fue antes; se puede encontrar un bachiller hasta en las silenciosas espesuras de los bosques australes.

Pero, será posible el hecho de que estando más extendida la instrucción y siendo más numerosas las personas ilustradas, las grandes figuras literales, políticas, científicas y profesionales que honraron a Chile con la influencia de su saber y su prestigio encausaron las ideas y las tendencias sociales, carecen hasta ahora de reemplazantes.”

POLITICA

-¿Qué opina usted acerca de que el voto parlamentario este siendo objeto de arreglos y trueques?

“No es secreto para nadie que el voto parlamentario en la calificación de elecciones ha llegado a ser

objeto de arreglos y de contratos entre individuos o grupos. En el transcurso de mi vida, he visto

mucho, desde lo muy muy bueno, hasta lo muy muy malo, pero, francamente lo digo, eso no lo

habría querido ver nunca.”

La “Huelga de la Carne” El día domingo recién pasado Santiago fue remecido por una

protesta denominada “Huelga de la carne”, las clases

obreras del país se reunieron con el objetivo de pedir al

gobierno la abolición del impuesto al ganado argentino, ya

que esto hacía imposible el consumo de carne para los

pobladores de escasos recursos.

Ciudadanos marchando por la Alameda

Las manifestaciones llegaron de manera tranquila

y serena al palacio de la Moneda, y solicitaron de

inmediato hablar con el Presidente. Sin embargo

al transcurrir las horas el número de huelguistas

incrementaba considerablemente, juntándose

alrededor de 30 mil personas frente al palacio.

Los ánimos empezaron a inquietarse hasta que se

enfrentaron. La violencia se prolongó por varios

días, incluso hoy en la madrugada continuaban

enfrentándose. No tenemos la información precisa

con respecto a cuantos han sido las víctimas de

este suceso, pero tenemos ciertas aproximaciones

que hacen referencia entre 200 a 250 muertos.

Sin duda el aumento del impuesto a la carne

argentina genero una reacción popular sin

precedentes.

ENTREVISTA

pág.10

9

Diario La República, 1891 - 1925

Un gran paso en la educación

Congreso aprobó a Sanfuentes a invertir hasta 10 millones de pesos

en edificación de escuelas Por Camila Bárcenas

El Congreso aprobó una ley que autoriza al actual

presidente a invertir hasta 10 millones de pesos en

edificación de escuelas. Este hecho repercutirá

satisfactoriamente en la calidad de la educación ya que

son muchas las necesidades de infraestructura escolar

que vive nuestro país.

Con esta suma, el gobierno de Sanfuentes levantará 29

escuelas rurales, de 80 alumnos cada una, 20 escuelas

urbanas, de 160 alumnos, y 8 grandes escuelas con

capacidad para más de 400 alumnos.

En Santiago, 4 de estas últimas llevarán los nombres de

Federico Errázuriz, Salvador Sanfuentes, José Manuel

Balmaceda y Aníbal Pinto. En provincias, las otras 4

tienen los nombres de Germán Riesco, en La Serena;

Pedro Montt, en Valparaíso; Bernardo O'Higgins, en

Viña del Mar; y Manuel Bulnes, en Concepción

Presidente Sanfuentes saliendo del edificio del Congreso acompañado

por ministros.Junio 1916

CRÓNICA

pág.11

9

Diario La República, 1891 - 1925

LEY DE LA SILLA: PORQUE TRABAJAR DE PIE DUELE

El 7 de diciembre de 1914 se promulgo la denominada Ley de la

Silla. En sus tres artículos dispuso que los establecimientos

comerciales deberían mantener un número suficiente de asientos

para todos sus empleados y que éstos tendrían derecho a un

descanso diario de al menos una hora y media. Las municipalidades

quedaron a cargo de hacer cumplir la ley y su infracción será

penada con una multa de diez pesos, que ingresaran en arcas

comunales. La solución a este tema que genero muchos líos, fue

nada más y nada menos que una silla.

” Estoy feliz, ahora podre almorzar tranquilo”. Juan Molina, trabajador fabrica La Bohemia

“La Educación es Esencial”

El Presidente Juan Luis Sanfuentes nos habla sobre cómo ha sido su

labor en el ámbito Educacional. Por Paula Rodríguez L.

Para lograr que nuestro país crezca

y se desarrolle, una de las fuentes

fundamentales y primordiales de la

sociedad es la Educación. Dentro

de este gobierno se han

desarrollado proyectos impulsados

en Educación, como es la

aprobación de Ley que entrega 10

millones de pesos, y también, la

Ley de Instrucción Primaria

Obligatoria.

-¿Señor presidente esta reforma

educacional constituye una de las

líneas maestras de la Educación

Chilena?

A mis queridos ciudadanos, les

quiero decir que esto constituye

para mi uno de los más

importantes hitos de la Educación

en Chile, ya que haremos llegar la

Educación Primaria no solamente a

los pueblos, comunas y sectores

urbanos, sino también, a muchos

sectores rurales que viven alejados

de las grandes urbes, donde niños y

niñas han crecido sin una

Educación de calidad. Es por eso

que en mi gobierno hemos querido

instaurar una subvención especial

para que en muchos lugares

distantes se abran

establecimientos para los niños

que lo necesitan.

-Nos podría contar un poco sobre

la Ley de Instrucción Primaria

Obligatoria,

Es de gran importancia que el país

se preocupe por la educación de

nuestros niños, esta demás decir

que ellos son el futuro de nuestro

país. Es por eso que esta Ley nos

indica que la educación primaria ya

no será privilegio de pocos, si no

que será una obligación para todos.

-¿Que es para usted la educación?

La Educación para mi es mucho

más que una política, es esencial a

la persona humana, por lo tanto no

podemos eludir esta hermosa tarea

que tenemos de educar a nuestra

futuras generaciones. Y es por eso

que como un deber político, los

gobernantes tenemos,

justamente, el tremendo desafío

de hacer que toda la población

tenga las condiciones no

solamente básicas, sino sobre todo

óptimas para poder desarrollarse

íntegramente, por eso me alegro

que podamos hacer estos cambios

para poner en chile las bases de lo

que constituirá la educación de

calidad en todos sus estamentos.

Agradezco a este medio de

comunicación que me dé la

posibilidad de hacer llegar mis

palabras a tantas personas, no

solamente para publicitar las

labores de un gobierno sino sobre

todo, para aunar las voluntades de

muchas personas entorno a un

proyecto común llamado Chile.

Presidente Juan Luis Sanfuentes

ENTREVISTA

pág.12

9

Diario La República, 1891 - 1925

CONCEPCION Y SU GRAN AVANCE EN EDUCACION

“Universidad de concepción” primera Universidad creada en la zona

centro-sur del país

La universidad de concepción es una universidad

privada tradicional chilena, obra de la acción masónica y

de la comunidad penquista.

Su sede central se ubica en la ciudad de Concepción. Es

la primera Universidad creada en la zona centro-sur del

país.

Su impulsor principal es el educador y abogado

chileno Enrique Molina Garmendia, quien busca crear la

primera universidad laica de Chile.

La UDEC comenzó a funcionar el 17 de marzo con un

total de 123 alumnos, distribuidos en las escuelas de

Dentística, Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en

Inglés, cuenta con la colaboración de influyentes

vecinos de la ciudad, como Pedro del Río Zañartu, y con

el respaldo de importantes instituciones regionales,

entre las que se encuentran la Lotería de Concepción y

el diario El Sur. En esta primera etapa, la institución se

desarrolla rápidamente.

Los inicios

A fines de 1918, don Enrique Molina

parte en viaje a Estados Unidos

comisionado por el Gobierno de

Chile para estudiar los sistemas

universitarios de aquel país del

norte, dejando la presidencia del

Comité Ejecutivo Pro Universidad y

Hospital Clínico, en manos del

vicepresidente, Dr. Virginio Gómez,

quien refiriéndose a la conexión

entre ambos proyectos señalaba:

"que por el momento su gestión

obraría en favor de la Universidad

para posteriormente abogar por el

Hospital Clínico, puesto que ésta no

podría ser fundada prescindiendo de

la existencia de aquél".

Fueron muchas las diligencias

realizadas y luego de diversas

conversaciones "el Comité se

convenció de que el Gobierno no

crearía quien sabe en cuánto tiempo

la Universidad. No eran sólo

penurias financieras que lo

NOTICIA

pág.13

9

Diario La República, 1891 - 1925

Enrique Molina Garmendia

impedían, habían también de por

medio rivalidades, temores políticos

y sectarios y no faltaba tampoco la

menguada entrega de alguna

pequeñez humana". Agregando,

que por tal motivo "El Comité se

cansó de esperar y en un gesto de

audacia y de fe resolvió, sin más ni

más, abrir la Universidad.

Hay mucho por hacer, se vislumbran

como posibles carreras: Farmacia,

Dentística, Pedagogía en Inglés y

Química Industrial; sin embargo,

hay que ofrecer las carreras a la

juventud y ver el interés que existe

por cada una de ella

Primeras Carreras

El trabajo más arduo se centra en el

estudio de las futuras carreras que

se impartirán. Como una forma de

manifestar que la realización de la

Universidad no es una utopía, el

Comité propicia la creación de

algunos cursos cortos

aprovechando la renta que le

producen los capitales donados. De

esta manera es posible sostener los

cursos de Aritmética, Inglés,

Mecanografía y Taquigrafía.

Pensándose de igual forma en la

posibilidad de impartir para los

cursos superiores de Dentística,

Farmacia y Química Industrial.

Pero falta mucho por hacer, y

más aún si se piensa que la

etapa de organización y

decisión de la futura

Universidad se realiza en la

misma década de las grandes

polémicas educacionales que

nuestro país vive. Las cuales

reúnen en foros y discusiones

acaloradas, a partidarios de una

institución técnica en oposición

a la intelectual o literaria.

En este sentido son numerosas las

opiniones dentro del seno del

Comité Ejecutivo en pro y en contra

de ambas posiciones. Para clarificar

este punto, resulta provechoso

revisar el pensamiento del futuro

rector de la Universidad, don

Enrique Molina Garmendia.

Escuela Dental

NOTICIA

pág.14

9

Diario La República, 1891 - 1925

Hechos que marcan una época,

una mirada femenina en la educación chilena por Katerin Maldonado Oyarzún

Ines Echeverría Bello, bisnieta directa de Andrés Bello, mas conocida como Iris, el seudónimo con el que ha firmado casi todos sus libros. Inés Echeverría se ha convertido (1922) en

la primera mujer académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile y ha

escrito diversos libros los cuales ha resultado ser todo un éxito.

Esta mujer firma sus columnas en diarios y revistas como Iris: una aristócrata vívida y reina de los salones, ácida y culta. Es una de las novelistas mas importantes de nuestra época. Además promueve iniciativas tendientes a dignificar y elevar el papel de la mujer en la sociedad chilena.

En los últimos años, esta mujer ha sobresalido como educadora y feminista, siendo reconocida como una destacada intelectual. Al igual que Eloísa Díaz (Primera mujer en Chile y América del Sur en obtener el título de Médico Cirujano en 1887) se destaca por su rol en la educación.

A los 36 años (1922) ha sido nombrada profesora extraordinaria de psicología en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; fue la primera mujer en América que consiguió una cátedra universitaria. Al año siguiente obtiene el cargo de profesora ordinaria y por lo tanto miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Además destaca su trabajo en crear las famosas Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile. Cabe destacar que ha dictado cursos seminarios en países de toda América.

María Hinojosa se ha convertido

recientemente (1899) en la primera farmacéutica chilena, y la primera mujer en ejercer dicha profesión con título universitario en nuestro país,

Sus estudios los realizó en la Escuela Particular de Niñas Rafael Valdés y en el Liceo de Niñas de Copiapó. Luego ingresó a estudiar farmacéutica a la Universidad de Chile, donde se ha titulado el reciente 4 de diciembre de 1899 con la tesis "Contribución al estudio del Solanum Tomatillo”.

Además forma parte del primer grupo de mujeres en recibir un título universitario en nuestro país, tras la dictación del decreto

Amunátegui en 1877.

REPORTAJE

pág.15

9

Diario La República, 1891 - 1925

Inés Echeverría Bello, Iris

Amanda Labarca Huberston

María Griselda Hinojosa Flores

Creación del Instituto Pedagógico

Instituto Pedagógico de Chile: Alameda con

Cumming, Santiago, 1920.

“sin buen profesorado no

podemos tener buena

enseñanza”, dice el actual ministro

de Instrucción Primaria: don Federico

Puga Borne.

Mientras tanto, don Valentín Letelier

ha fundamentado su propuesta de

una institución superior, distinta de la

Universidad de Chile, para formar a

los futuros profesores en dos razones

principales: “1º porque la función

docente estaba antes encomendada

de una manera casi exclusiva al

cuerpo eclesial de cada nación; y 2º

porque reducida la enseñanza a la

tarea mecánica de dar y recibir

lecciones de memoria, no se

necesitaba preparación alguna para

ocupar una cátedra de profesor” .

Para el gestor principal del proyecto

de creación del Instituto Pedagógico,

la enseñanza moderna es una

especialidad que no puede ser

entregada simplemente a un

profesional como un médico,

ingeniero o abogado que carece de

herramientas como la didáctica y

técnicas adecuadas para transmitir

los conocimientos, de manera

eficiente o desarrollar las

competencias propias de los

educandos. Así, el arte de enseñar

debía quedar radicado en

profesionales que surgieran de entre

los mejores estudiantes de

humanidades y a quienes el Estado,

dede retribuirle mediante una beca y

un sueldo mientras estudian

pedagogía.

“Los profesores no sólo

deben saber qué

enseñar, sino también

cómo enseñar”.

En este contexto nace el Instituto

Pedagógico, fundado recientemente

en 1906. Tanto educacionistas como

la elite gobernante, están inmersos

en el modelo positivista, que postula

que el progreso nacional debe

hacerse sobre bases científicas y, en

el caso de la profesionalización

docente, los profesores no sólo

deben saber qué enseñar, sino

también cómo enseñar. Así el país

alcanzará el desarrollo.

La apuesta pública de formar

educadores modernos queda

reflejada en el contrato que ambas

partes: Estado y beneficiarios.

Es interesante constatar otras

perspectivas relevantes, con la

creación del Instituto Pedagógico.

Por ejemplo, desde los primeros años

la participación femenina ha sido

fundamental. En 1911, solo a cinco

años de su fundación, el rector del

Instituto Domingo Amunátegui Solar,

indica que entre los matriculados hay

83 mujeres y 52 hombres, situación

que pone de manifiesto la

importancia del rol de la mujer en la

educación.

Con la creación del Instituto

Pedagógico se pretende modernizar

la denominada profesión docente;

“Profesor de Estado”, nombre con el

que se ha identificado por un largo

tiempo, por medio de la

incorporación de las disciplinas

científicas y de la técnicas

pedagógicas; se inserta la formación

universitaria del profesorado chileno

en el proceso de consolidación del

Estado nación y no se discriminará el

acceso de la mujer al ámbito de la

educación, como se ha hecho en

otras áreas del conocimiento

universitario. Y con ello, se concuerda

la consideración hecha por el

historiador Rolando Mellafe que

señala, que: el "Instituto Pedagógico

representa el tercer hito cultural del

país, durante el siglo XIX, tras la

creación del Instituto Nacional y la

Universidad de Chile".

CRÓNICA

pág.16

9

Diario La República, 1891 - 1925

La Educación del centenario Por Marcela Paredes

La crisis del Centenario se acompaña de una

importante discusión sobre le educación. La precaria

situación educacional es vista como parte del

problema social de la época, basta con mencionar

que el 9.47 % de la población sabe leer y escribir y la

cobertura de educación primaria es alrededor del

20%, con más de 540.000 niños en edad escolar

marginados del sistema (Datos censo de 1895)

“Los obstáculos que entorpecen el desarrollo de la

instrucción primaria son numerosos, pero pueden

reducirse a los siguientes: falta de edificios escolares,

falta de preceptores idóneos, falta de textos,

indiferencia pública, escuelas que expulsan alumnos

por el hecho de ser pobres y falta de interés de los

padres para que sus hijos reciban enseñanza” (Iriarte,

1902). La gratuidad y sobretodo la obligatoriedad de la

educación es una aspiración de los maestros que

piensan que este es el medio para que la educación

llege a todos, remedie a los grupos postergados y

aparta a los niños del trabajo en fábricas y talleres. En

los debates se discute que mientras la educación

progresa los delitos también aumentan, que se

origina un notable desequilibrio entre las

aspiraciones de los que reciben educación y sus

ingresos, y que nadie en el futuro querrá ocupar las

ocupaciones más bajas. También se alude a que la

educación trae inevitablemente el socialismo y que

se atenta al libre derecho de los padres a decidir por

el futuro de sus hijos. Por otra parte, los magnates de

todos los partidos políticos y los aspirantes a tales no

pueden mirar sin ojeriza esa maldita instrucción que,

redimiendo siervos, los va dejando poco a poco sin

inquilinos, y sin lacayos.

Darío salas y su pensamiento al problema educativo Darío salas es un pedagogo cuya meta es ampliar y modernizar la educación en Chile,

desplegando un quehacer multifacético: es profesor de Pedagogía e Idioma; asume el cargo

de profesor de Pedagogía del Instituto Pedagógico; es director de la Revista de Instrucción

Primaria y de la Revista de Educación Primaria; traduce importantes obras pedagógicas; y

escribe artículos, conferencias y folletos. Como su interés por la enseñanza es extensivo a

todos los grados, Salas dedica sus más grandes esfuerzos a la educación primaria y a la educación popular. Desde

temprano comienza a madurar su pensamiento en torno al problema educativo, que manifestó en su obra

fundamental: El Problema Nacional. Bases para la Reconstrucción de Nuestro Sistema Escolar Primario. Esta es

trascendental en la educación chilena, y sirve de base a la Ley de Instrucción Primaria.

CRÓNICA

pág.17

9

Diario La República, 1891 - 1925

Gabriela Mistral, Primera a Directora del Liceo

N°6 de Niñas de Santiago

El 14 de mayo de 1921 se dicta un decreto

que crea el liceo N°6 de niñas de Santiago y

que viene a llenar una imperiosa necesidad

del populoso barrio matadero.

Centenares de niñas deben recorrer largas

distancias para llegar a un liceo que les dé la

luz que sus ansias de cultura exigen.

Este decreto firmado por el presidente Don Arturo Alessandri Palma y por su

ministro de educación don Armando Jaramillo Valderrama, da vida a este plantel

de educación.

Es designada para dirigir este plantel educacional, la señorita Lucia Godoy

Alcayaga, conocida en el mundo de las letras con el pseudónimo de Gabriela

Mistral. El ministerio de educación le da amplia libertad para que elija su

personal.

EL liceo comienza sus actividades el 18 de Julio de 1921con seis cursos de humanidades: cuatro primeros, un segundo y un tercero.

Fundación del Club Social y Deportivo COLO COLO Tras varias reuniones, ayer 19 de abril de 1925, se sella la fundación de Colo Colo en el Estadio el Llano.

Desde comienzos de 1925 los

jugadores más jóvenes del equipo,

liderados por David Arellano, exigían

una serie de reformas en el manejo

dirigencial y económico del Club

Social y Deportivo Magallanes.

HISTORIA

En la reunión de socios de Magallanes

del 4 de abril de 1925, los jugadores

«rebeldes» plantearon sus demandas

a la dirigencia, a las que también

sumaron la petición de otorgar

mayores posibilidades de jugar en

el conjunto titular a miembros del

segundo equipo. Estas propuestas

fueron totalmente rechazadas por

la directiva, antiguos jugadores y

socios.

A último minuto la directiva de

Magallanes decidió además formar

Nuevo Censo en Chile POBLACIÓN CHILENA

IX Censo de la población Chilena. (1920)

Se realiza el IX censo de población

chilena. Sus resultados indican que la

población de Chile es de 3.720.235

habitantes en 1920.

CRÓNICA

pág.18 Diario La República, 1891 - 1925

Primer plantel del Club Social y Deportivo Colo Colo

DEPORTES

parte de la elección del nuevo capitán

del equipo, pese a que en un primer

momento esta decisión solo

concernía a los jugadores. Según los

futbolistas «rebeldes», la medida

buscaba evitar que fuese elegido

David Arellano, quien contaba con

una leve mayoría entre el plantel.

La actuación de la dirigencia de

Magallanes provocó finalmente la

renuncia de Arellano y sus

compañeros más cercanos: Francisco

Arellano, Rubén Arroyo, Nicolás

Arroyo, Luis Mancilla, Clemente

Acuña, Juan Quiñones, Rubén

Sepúlveda, Luis Contreras, Salvador

Torres, Togo Bascuñán, Guillermo

Cáceres y Armando Stavelot

FUNDACIÓN

Luego de abandonar la junta de

socios, el grupo decidió reunirse en el

bar «Quita Penas», ubicado en calle El

Panteón 1125. Aunque en un primer

momento tenían la intención de

integrarse a otra institución,

finalmente optaron por formar un

nuevo club con sólidos principios

deportivos y morales, pretensión que

fue estipulada en el acta de fundación

de Colo-Colo.

Tras una serie de reuniones, que

comenzaron la noche del 12 de abril

en la calle Covadonga del barrio

Estación Central, la fundación de

Colo-Colo quedó sellada ayer 19 de

abril de 1925 en el Estadio El Llano.

David Arellano

DEPORTES

pág.19 Diario La República, 1891 - 1925

Fotografías: Xiomara Silva

[email protected]

INAUGURACIÓN DEL

PALACIO DE BELLAS ARTES

El acto fue encabezado por el

Presidente Ramón Barros Luco

Alegoría a las bellas artes

Obras de los artistas mexicanos expuestas

Ciudadanos en la ceremonia de inauguración

Fachada del Palacio de Bellas artes

VIDA SOCIAL

pág.20 Diario La República, 1891 - 1925

Todos invitados al

Teatro Circo

Verano, todas la

edades.

Ven y Diviértete A las 20 y 22 horas

HUMOR EN LA

REPÚBLICA

ENTRETENCIÓN

pág.21 Diario La República, 1891 - 1925

VENDE - ARRIENDA Vendo camioneta Ford Nuevito

1903 $ 1.000.000 La Granja 567884

Departamento a pasos m.

Parque Bustamante $ 50.000 Santiago, 1467388

Cursos de peluquería $ 30.000

Temuco, 462177

Se arrienda pieza $ 28.000 Las

Condes 145636

Vendo auto Volkswagen del año

$2.000.000 Concepción, 783134

Arriendo departamento san

miguel amoblado $ 300.000 Pirque 465664

Vendo propiedad $ 150.000

Puente Alto 473720

Arriendo casa $ 32.000 Temuco

8485330

Vendo auto año 1880

$ 285.000 Concepción, 4563827

Vendo hermosa casa $ 400.000

Pirque, 8574930

Oportunidad, parcela Curacaví

$430.000. 438954

Vendo camarote triple $ 27.000

La Granja. 438743

Parcela con casa, piscina,

quincho $ 50.000 Santiago. 769543

Parcela para eventos, piscina,

$60.000 Santiago. 761366 Vendo auto año 1890

$ 200.000 Pitrufquen, 563827 Arriendo casa $ 70.000 Temuco

842530

UTILIDAD

Compro casa en comuna de Ñuñoa.

453676

Ofrezco taller de costuras en Pirque.

676835

Busco arriendo en Imperial. 467324

Hermosa gatita busca hogar,

Temuco, 657432

Compro casa en comuna de Gorbea.

458845

Ofrezco taller de bordados en

Santiago. 476675

Busco arriendo en Temuco. 264364

Busco Trabajo de dama de hogar en

Olmué 234953

Necesito empleo, soy mecánico.

Valdivia. 394875

ECONÓMICOS

pág.22 Diario La República, 1891 - 1925

ECONÓMICOS

pág.23 Diario La República, 1891 - 1925

DEFUNCIONES

pág.24 Diario La República, 1891 - 1925

DEFUNCIÓN

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible

fallecimiento del arzobispo de Santiago don:

Mariano Casanova (Q.E.P.D)

Sus restos están siendo velados en la Iglesia San

Francisco.

16 de mayo de 1908.

DEFUNCIÓN

Con mucha tristeza tenemos el sentimiento de

comunicar el sensible fallecimiento de nuestro

querido poeta, periodista y político chileno don:

EUSEBIO LILLO ROBLES (Q.E.P.D)

Sus restos están siendo velados en la Iglesia de

la Divina Providencia

Santiago, 8 de julio de 1910.

“Sembraste amor toda la vida, será imposible olvidarte. Que

la luz de Dios te acompañe siempre”

DEFUNCIÓN

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible

fallecimiento de la religiosa católica chilena:

JUANA ENRIQUETA JOSEFINA DE LOS

SAGRADOS CORAZONES FERNANDEZ

SOLAR

(Q.E.P.D)

Sus restos están siendo velados en la Parroquia

Santa Ana.

Sus funerales se efectuaran en la misma parroquia

hoy miércoles 12 de abril a las 15:00 horas.

Lo que comprometerá la gratitud de:

Las carmelitas descalzas

Los andes, 12 de abril de 1920.

.

DEFUNCIÓN

PEDRO LIRA RENCORET (Q.E.P.D)

Fallecido en Santiago el 20 de abril de 1912

Su esposa Elena Orrego Luco le recordara

siempre, y ruega una oración por su alma.

Santiago, 20 de abril de 1912

DEFUNCIÓN

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible

fallecimiento Del abogado, vicepresidente de

Chile y politico don:

ELIAS FERNANDEZ ALBANO (Q.E.P.D)

Sus restos serán velados en la iglesia Apóstol

Santillo.

Santiago, 6 de septiembre de 1910.

DEFUNCIÓN

PEDRO ELIAS PABLO MONTT MONTT

Falleció en Bremen, Alemania, el 16 de agosto de

1910.

EL funeral por su eterno descanso se celebrara el

próximo viernes 19 de agosto.

Santiago,16 de agosto de 1910.

“Yo Soy la resurrección y la vida. El que cree en

mí, aunque muera, vivirá” Jn 11.25

DEFUNCIÓN

JUAN JOSE LATORRE

(Q.E.P.D)

Sus restos serán velados en la iglesia del

Nazareno de Viña del mar.

Viña del Mar, 9 de Julio de 1912.

“Yo Soy la resurrección y la vida.

El que cree en mí, aunque muera, vivirá”

Jn 11.25

DEFUNCIÓN

RAMÓN BARROS LUCO

(Q.E.P.D)

Fallecido en Santiago el 20 de septiembre de 1919

Su esposa Mercedes Valdés le recordara siempre,

y ruega una oración por su alma.

Santiago, 20 de septiembre de 1919.

DEFUNCIÓN

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible

fallecimiento del novelista y diplomático chileno

don:

ALBERTO BLEST GANA

(Q.E.P.D)

Sus restos serán velados en la Iglesia tiempo de

Dios.

Santiago, 8 de diciembre de 1916

DEFUNCIÓN

Con mucha tristeza tenemos el sentimiento de

comunicar el sensible fallecimiento de nuestro

querido abogado, político e intelectual chileno

don:

Valentín Letelier Madariaga

(Q.E.P.D)

Sus restos están siendo velados en la Iglesia de los

Sacramentinos.

Sus funerales se efectuaran en la misma iglesia hoy

jueves 8 de julio a las 14:00 horas.

Lo que comprometerá la gratitud de:

Su esposa Mercedes Beatriz Matta Y su hija Beatriz

Letelier Matta

Santiago, 20 de junio de 1919.

DEFUNCIÓN

Tenemos el sentimiento de comunicar el sensible

fallecimiento Del abogado y político Chileno don:

GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ

(Q.E.P.D)

Sus restos serán velados en la parroquia divino

maestro.

Santiago, 8 de diciembre de 1916

DEFUNCIONES

pág.25 Diario La República, 1891 - 1925

HORÓSCOPO

Aries:

Este es un día en el

que un poco de

atención o

reconocimiento

largamente esperados te llegan.

Has terminado con los problemas

que experimentaste durante el mes

pasado y has entrado en un período

más tranquilo.

Tauro:

Este será un día de

reflexión. Aunque

puedes tener la

tentación de mirar hacia atrás y

pensar en lo lejos que has llegado, el

tiempo estaría mejor invertido

pensando en lo que el futuro tiene

reservado.

Géminis:

Este sería un día ideal

para cuidar de manera

especial tu cuerpo. No

te hagas ilusiones de que los

problemas corporales que tienes

desaparecerán.

Cáncer:

Es posible que hayas

modificado

recientemente los

aspectos materiales de la vida. ¿Fue

suficiente detenerse ahí? Podrías

necesitar cambios más profundos.

Analiza lo que te motivó a crear la

vida que estás viviendo ahora.

Leo:

Este será un gran día

para meditar. Puedes

sentir insatisfacción

porque tus diversos proyectos aún

no han tomado forma. Estás

impaciente, pero ¿quién no lo

estaría? Este período de espera ha

durado cerca de dos meses.

Virgo:

La comunicación es un

gran tema para ti.

Cada vez que hablas,

una gran audiencia

escucha cada palabra. Cuanto más

fuerte seas en la expresión de tus

opiniones, mejor.

Libra:

Tus emociones

pueden sentirse

restringidas hoy, pero

esto podría resultar ser lo mejor.

Trata de tomar un enfoque alegre

ante la situación y no muestres

demasiada seriedad ante nada.

Escorpión:

Este es un día lleno de

energía para ti. Debes

saber que tu estado de

ánimo general es excelente.

Tendrás la cosa perfecta que decir

en cada situación.

Sagitario:

Puede ser difícil que

captes el significado

de tus emociones hoy.

Puedes que tengas más frivolidad

de la habitual. Date cuenta de que

esto es para tu beneficio.

Capricornio:

Tus palabras pueden

meterte en problemas

hoy, así que ten

cuidado con lo que

dices. Trata de mantener a raya los

comentarios apresurados

impulsados por las emociones

intensas.

Acuario:

Hoy puedes sentir

algo de confusión. Las

acciones de otras

personas pueden envolverte en un

torbellino de emociones

contradictorias. Puedes ser sensible

con respecto a tus objetivos

Piscis:

Este será un día rico en

reflexión. Eres capaz

de observar lo que

está pasando a tu alrededor al

mismo tiempo que te conservas a

cierta distancia. Las ambiciones de

otras personas te entretendrán.

ENTRETENCIÓN

pág.26 Diario La República, 1891 - 1925

Es el día de las elecciones. Don Federico cree que se trata de echar cartas al buzón y apunta en su libro de memorias: "En Chile el movimiento postal es enorme. Hay oficinas de Correos por todas partes, aún al aire libre, y están servidas por cinco empleados. Creemos que con uno bastaría."

Mientras escribe se le acerca un individuo, quien, después de hablarle durante media hora, le entrega un voto y un billete de veinte pesos. Don Federico no entiende una palabra; pero se guarda regocijado el billete.

Inmediatamente se le acerca otro. Nuevo discurso y nuevo billete de veinte pesos que también sepulta el alemán en su bolsillo.

No cabe en si de gozo. Apunta en su libro: "Existe la hermosa costumbre de obsequiar billetes de Banco a los extranjeros el día 25 de junio de cada año. Esta costumbre data desde el tiempo de los Incas y es basada en una hermosa leyenda.

A todo esto los comisionados de los dos candidatos se han visto estafados por son Federico y unidos por primera vez en el día, le quitan el polvo y los cuarenta pesos.

Von Pilsener observa que los palos duelen lo mismo aquí que en Berlín, y que para los puntapiés se prefiere en Chile la misma parte del cuerpo que allá en su patria.

ENTRETENCIÓN

pág.27 Diario La República, 1891 - 1925