tlc diario la repÚblica

Upload: edwardvictoria

Post on 11-Jul-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REPBLICAAPROBADO EL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS LUEGO DE 5 AOS Bogot. El TLC entre Colombia y Estados Unidos fue aprobado ayer luego de 5 aos de que fuera suscrito entre ambos pases. Pasadas las 7:00 de la noche, el acuerdo pas en el Senado de Estados Unidos con 66 votos a favor y 33 en contra, luego de que la Cmara de Representantes hiciera lo mismo con una votacin de 262 votos a favor y 167 en contra. El acuerdo super un debate que se centr en los beneficios y daos de la liberalizacin comercial y la violencia contra sindicalistas en Colombia. La discusin se dio entre quienes creen que el TLC es la solucin al desempleo en EE.UU. y los que creen que provocar perdida de trabajos. Sin embargo, el tratado vino precedido por el "s" dado hace dos das por la Comisin de Finanzas la Cmara, donde se vio un gran respaldo sobre las ventajas y beneficios econmicos del mismo para los trabajadores de Estados Unidos. Una vez aprobado, el presidente de la Repblica Juan Manuel Santos, mostr su satisfaccin y agradeci a todos los que tuvieron que ver con el proceso, mencionando el aporte del expresidente lvaro Uribe y su gabinete, al igual que el de todos los que ayudaron en el actual gobierno. Dijo que esta aprobacin le permite a los empresarios del pas acceder a 300 millones de consumidores con un nivel de ingresos per cpita alto, que va a crear 250 mil puestos de trabajo y que har crecer las exportaciones 6%. "Va a llegar mas inversin para la infraestructura y nos va a servir para reducir la pobreza", seal. Adems hizo nfasis en el hecho de que se van a renovar las preferencias arancelarias del Atpdea, y que estas irn hasta julio de 2013 cuando se implementar el TLC. "Los impuestos que pagaron desde febrero los comerciantes van a ser reembolsados, pues los beneficios fueron aprobados en forma retroactiva. Este sin duda es el tratado mas importante que hemos firmado en nuestra historia", concluy. Estados Unidos tambin aprob los tratados con Panam y Corea del Sur. "TEXTILES, SOFTWARE Y TURISMO, LOS PRIMEROS GANADORES"

Bogot. De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Daz-Granados, estos sern los sectores que tendrn victoria temprana con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Son aquellos que han aprovechado los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicacin de Drogas (Atpdea). Adems del sector floricultor y de la industria textil, el acuerdo tambin abre posibilidades de negocios para la animacin digital, el turismo de salud y la exportacin de servicios de software y animacin digital. Gracias al acuerdo, el presidente de la junta directiva de la Federacin Colombiana de la Industria del Software (Fedesoft), Alberto Pradilla, espera que en los prximos cuatro aos Colombia pueda venderle a Estados Unidos ms de un billn de dlares en software, componentes de software y servicios de tecnologa informtica. "Tener acceso al mercado ms grande en tecnologa de informacin es para nosotros muy importante. Lo que nos falta es experiencia para empaquetar los productos y los servicios de una manera adecuada para que el consumidor americano nos vea ms atractivos", seala Pradilla, quien considera que Colombia tiene potencial para seguir incursionando al mercado estadounidense como ya lo han comenzado a hacer algunas empresas nacionales. En cuanto a las oportunidades que tendr el pas para venderle a Estados Unidos productos y servicios en el sector salud, la directora del Instituto Distrital de Turismo (IDT), Nohora Vargas, afirma que Colombia tiene perspectivas muy interesantes en este campo si se tiene en cuenta que en el ranking elaborado por la revista chilena Amrica Economa, el pas tiene 15 de las 45 entidades prestadoras de salud reconocidas como las mejores de Latinoamrica.

En la medicin en la que participaron 190 entidades de 20 pases, la Fundacin Santa Fe, de Bogot, ocup el cuarto puesto mientras que la Fundacin Valle del Lili, de Cali se ubic en el sptimo. "Esto demuestra que las opciones que tenemos para ofrecer al mercado norteamericano son muy buenas porque la calidad de los prestadores de servicios mdicos es ptima y la relacin costo-beneficio para los turistas es bastante rentable", seala Vargas. Los beneficios no son menores para el sector textil, que ante el vencimiento de las preferencias arancelarias del Atpdea y las menores ventas al mercado venezolano ha experimentado un decrecimiento en las ventas externas. "El TLC con Estados Unidos representa grandes oportunidades para el sector ya que se reiniciarn las actividades exportadoras y se retomar la confianza de los clientes norteamericanos hacia los productos colombianos ya que les podemos vender sin problemas de aranceles", asegur el presidente de la junta directiva de Inexmoda, Guillermo Valencia. De acuerdo con Valencia para sacarle el mayor provecho al TLC hace falta trabajar al interior de las empresas para que aumenten su competitividad. " En cuanto a productividad tenemos que hacer que los procesos sean ms cortos y giles. Esta es la gran oportunidad para que el sector crezca, genere empleo y se aumente la confianza de los importadores", dijo. Por su parte para el gremio de la Animacin Digital y los Videojuegos , el acuerdo implica la entrada a uno de los pases de mayor consumo a nivel internacional en cuanto a contenidos y servicios de animacin. El presidente de la organizacin, Leonardo Lamprea, dijo a LR que aunque ya hay varias compaas nacionales que estn exportando videojuegos,servicios de animacin para comerciales y de visualizacin 3D a Estados Unidos, con el acuerdo la industria puede tener crecimientos superiores al 15%. " Con este TLC tenemos posibilidades de acceder ms fcilmente a ese mercado, hoy el 30% de las compaas que exportan sus servicios hacia ese mercado tienen la meta de doblar las ventas en ms de US$10 millones para los prximos aos", afirma Lamprea quien considera que la industria que representa es una de las que tiene mayores posibilidades de crecimiento en la economa nacional por las oportunidades de empleo que genera y por su alto valor agregado. De acuerdo con el Gobierno Nacional, el TLC permitir llegar a un mercado de 300 millones de habitantes con un ingreso per cpita de US$47.400. OPORTUNIDADES DE BPO PARA TODO EE.UU Para la country manager de Accenture, Beatriz Carmona, Colombia tiene gran potencial en el sector de Outsourcing para procesos de negocio, representado en mayor medida en los call centers. "Esperamos que el Tratado de Libre Comercio impulse an ms las posibilidades que hay hoy en da con el mercado estadounidense", seala Carmona cuya empresa se dedica a la prestacin de servicios de consultora, tecnologa y outsourcing en distintos pases, entre los que se encuentra Estados Unidos. "A PARTIR DEL TLC TAMBIN SE RECUPERA EL ATPDEA"

Bogot. La implementacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se realizar de manera rpida, as lo revel el embajador de Colombia, Gabriel Silva Lujn, en dilogo con LR. El funcionario asegur que la agenda progresista que ha manejado el presidente de la Repblica, Juan Manuel Santos, durante este ao ha sido determinante para que los congresistas estadounidenses aceleraran la discusin del TLC, pues adems del compromiso con los derechos laborales, mejorar las relaciones con los movimientos sindicales y ofrecer mayores garantas, tambin se impulsaron leyes como la de restitucin de tierras y vctimas que reflejan la responsabilidad social del gobierno colombiano. Uno de los principales logros de la ratificacin del acuerdo comercial es la inclusin de la renovacin de las preferencias arancelarias del Atpdea, las cuales no fueron renovadas, por lo que estn inactivas desde el 12 de febrero pasado. Frente a este asunto se defini que se har el pago retroactivo de los aranceles. La visita del Presidente de Corea a Estados Unidos pudo influir en la aprobacin de los tres TLC que se estaban votando en el congreso? Los congresos son instituciones democrticas y no sera respetuoso el que yo interprete su voluntad. An cuando estamos confiados en este resultado favorable no se puede olvidar que la poltica siempre da sorpresas. Sin duda estamos en el mejor momento en los ltimos aos. Cunto tiempo tomara la implementacin y qu contempla el proceso? Esperemos que eso sea lo ms rpido posible. Idealmente, en seis meses. Desde ya nos preparamos con el Ministerio de Comercio y los equipos legales para hacer una implementacin rpida. Apenas el Presidente Obama firme el TLC, en ese momento, empiezan las conversaciones de implementacin y la revisin de los aspectos tcnicos sobre cmo va a operar el tratado. Cundo entrara en vigencia el acuerdo? Queremos que entre en vigor lo ms pronto posible, pero hay un aspecto importante: a partir del TLC se recupera el Atpdea hasta julio del 2013. Los exportadores colombianos tendrn preferencias comerciales otra vez quince das despus de que el Presidente Obama firme el tratado, es decir antes del fin del ao. Cree que el TLC ser ms beneficioso para Estados Unidos que para Colombia, teniendo en cuenta que el primero atraviesa una dura crisis econmica y altos ndices de desempleo? El tratado representa oportunidades de trabajo y de negocios para ambos pases. Esto es un gana para Colombia y para los Estados Unidos. Ambas economas son profundamente complementarias y por eso creemos que habr un gran dividendo de crecimiento y empleos en ambos pases. Qu beneficios traer el acuerdo a Colombia, en qu sectores? Se mejorarn las condiciones de trabajo de los colombianos. Tenga por seguro que los beneficios se van a pagar, las prestaciones sociales se van a defender. Es una de las consecuencias inmediatas de este tipo de cosas.

Es una oportunidad para abrir mercados, para insertarnos en el mundo, estar en la modernidad. Habr mercado para sectores nuevos y de forma permanente. Recordemos que Estados Unidos y Colombia compiten en muy pocas cosas. Si uno mira las economas de ambos pases, encuentra que son totalmente complementarias. Cree que han mejorado las condiciones para los sindicalistas colombianos despus de la reunin de los presidentes Obama y Santos en abril? Desde el primer da de su Gobierno, incluso desde la poca de su campaa, el Presidente Santos ha estado comprometido con el mejoramiento de los derechos laborales en Colombia. Esto no nace de un Plan de Accin, es un tema de conviccin de nuestro Presidente y lo demuestra la agenda amplia y progresista que ha impulsado durante su Administracin: Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras, el tema de afrocolombianos, la nueva relacin con los movimientos sociales, tantas cosas todos los das. Recuerde que una de las propuestas de campaa del Presidente fue la creacin del Ministerio de Trabajo, lo que est por ocurrir en los prximos das. Cmo va a ser el proceso para que los importadores norteamericanos devuelvan con retroactividad lo pagado por aranceles ante la falta de Atpdea? Como dije, el texto del tratado contempla una extensin de las preferencias hasta julio de 2013, con un elemento importantsimo que es la retroactividad de estas preferencias. Esto quiere decir que los aranceles pagados por los exportadores colombianos sern, en su inmensa mayora, devueltos y reembolsados al pas. Para eso el Ministerio de Comercio Exterior y las agremiaciones sectoriales jugarn un importante papel de orientadores. Cmo enfrentar las tareas pendientes que tiene Colombia y que incluye derribar las barreras no arancelarias como las sanitarias y fitosanitarias? Esas son preguntas para el Ministro de Comercio y de Agricultura. Es muy importante no olvidar que este tratado fue negociado con inmensa habilidad y prudencia por el gobierno anterior. No hay cartas debajo de la manga. Los desafos para poder asumir el acuerdo comercial Algunos expertos consideran que el Gobierno debe enfocarse en la inversin en infraestructura y facilitar la labor de los exportadores para poder afrontar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El presidente de Anif, Sergio Clavijo, consider que hoy Colombia amenaza una desindustrializacin y falta de competitividad y ni siquiera cuenta con una doble calzada hacia Buenaventura, el nico puerto colombiano sobre el Pacfico. "Colombia perdi infortunadamente casi 8 aos sin hacer la tarea de agenda interna para encarar los TLC. La productividad multifactorial (diferencia de crecimiento de produccin frente incremento de sus factores) de Colombia histricamente ha crecido a tasas de 1% y en los ltimos 3 aos est cercana a cero. Eso refleja falta de competitividad", explic la semana pasada Clavijo.

AGRO, ENTRE LAS BONDADES DEL ACUERDO Y LOS PERJUICIOS PARA ALGUNOS SUBSECTORES Bogot. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos dividi las opiniones con respecto a las implicaciones que tendr en el sector agropecuario. Y es que mientras para subsectores como las flores, frutas y verduras, azcar, biocombustibles y cigarrillos este acuerdo representa una gran oportunidad para crecer, para otros como los lcteos y arroz, entre otros, representa un enorme riesgo para los productores. Con respecto a la percepcin que existe, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Meja, explic que aunque el TLC es importante para el pas, este tambin tiene amenazas que atentan contra la estabilidad de varios subsectores. "Las oportunidades se pueden aprovechar cuando existe un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado, y la realidad ha mostrado que el Gobierno est atrasado en todo lo que se comprometi", seal el dirigente gremial, quien agreg que, por ejemplo, nunca se cumpli con el reforzamiento del ICA, Corpoica y el Invima. Adems, dijo que la falta de infraestructura en las vas secundarias y terciarias, as como la revaluacin son obstculos que tambin hay que analizar. Los ganadores con el acuerdo El comercio abierto incrementar las ventas de flores La firma del TLC mejorar sustancialmente el desempeo de los floricultores. As lo considera el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, quien afirm que el acuerdo es trascendental para el negocio, y ms si se tiene en cuenta que el 75% de la produccin de flores en Colombia est dirigida a los Estados Unidos. "Con la puesta en marcha del tratado los empresarios del sector no estarn sufriendo cada ao por la renovacin del Atpdea, la gran ventaja es que tendremos reglas de juego claras de ahora en adelante", explic el directivo, quien dijo adems que el tema de la revaluacin seguir siendo un obstculo, al cual los productores debern adaptarse o buscar nuevas formas de contrarrestarla. El futuro es prometedor para los biocombustibles Aunque hoy la produccin de etanol no es competitiva si se compara con la de Estados Unidos, este es uno de los subsectores ms prometedores en el marco del TLC. Segn el presidente de Fedebiocombustibles, Jorge Bendeck, si el Gobierno sigue promoviendo el desarrollo de esta industria, es muy posible que en un futuro los precios de los subproductos colombianos sean igual de competitivos a los producidos en el pas norteamericano. "Con el acuerdo, la industria del etanol tiene grandes oportunidades. Sin embargo, es mucho ms factible que esto se d si los nuevos cultivos de caa y palma se dan ms cerca de los puertos, pues de esta manera se reducirn de manera considerable los costos", explic.

Los perdedores con el acuerdo La falta de vas dificulta la competitividad: arroceros A pesar de que los arroceros aseguran haber hecho la tarea en cuanto a la adopcin de tecnologa, sistemas de riego y desarrollos genticos se refiere, alegan que por parte del Gobierno el trabajo no se ha hecho, lo que finalmente no les permitir ser igualmente competitivos frente a los empresarios de Estados Unidos. Segn el gerente de Fedearroz, Rafael Hernndez, hay aspectos relacionados con la infraestructura de transporte que se vuelven un obstculo. "Actualmente no tenemos buenas vas secundarias y terciarias, lo que encarece los fletes. Es claro para nosotros que hay temas que dependen de nosotros mismos, pero tambin que dependen del Gobierno, y desde ah no se ha hecho todo lo necesario", dijo. Unos 400.000 lecheros podran desaparecer La revaluacin, la falta de infraestructura de transporte y los subsidios otorgados por el gobierno de Estados Unidos a sus productores fueron los principales factores que no le permitieron a los lecheros colombianos prepararse debidamente para el Tratado de Libre Comercio. Segn el gerente de Asoleche, Jorge Andrs Martnez, se estima que en total los perjudicados con este acuerdo seran unos 400.000 pequeos productores de diferentes partes del pas, quienes evidentemente no podrn competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas estadounidenses, lo que atentar con la viabilidad del negocio, que en otras palabras sera la desaparicin de las compaas locales. LO QUE DEBE TENER EN CUENTA PARA ENTENDER EL TLC

Bogot. Para poder entender los grandes lineamientos y contenidos del Tratado de Libre Comercio (TLC) los expertos recomiendan que este documento se estudie desde los grandes bloques y temticas que lo componen. La primera lnea que maneja tiene que ver con la compactibilidad jurdica que hay con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) donde se tocan todos los aspectos institucionales del tratado. As mismo, otra gran temtica que se desarrolla es el acceso a productos de los sectores

industriales, agropecuario y servicios. En el se pueden encontrar captulos dedicados a todo lo relacionado con la eliminacin de barreras arancelarias, normas de origen, procedimientos aduaneros, comercio y compras pblicas. En lo que se refiere a los aspectos ms globales, en los cuales se pueden ver las implicaciones generales del acuerdo, estos estn contenidos en los captulos que involucran temas transversales para las actividades comerciales binacionales como son: inversin, propiedad intelectual, competencia, temas ambientales y asuntos laborales. Adems del estudio de los captulos, resulta de utilidad ver las implicaciones generales que tiene este acuerdo econmico. Estas son algunas consideraciones que tiene el ABC publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Beneficiados. El acuerdo favorece a los consumidores de los dos pases porque habr una mayor oferta de productos a mejores precios. Tambin beneficia a los empresarios y exportadores de los dos naciones porque vendern los productos sin impuestos de entrada y pueden comprar maquinaria que no se produca en el pas. 2. Economa. Segn estudios, se puede esperar un crecimiento de un punto anual adicional de la economa del pas y una reduccin de dos puntos en la tasa de desempleo, en un periodo de cinco aos. 3. Empleo. Se calcula que una vez el Tratado est en plena aplicacin, abrir el camino para la creacin de 380 mil nuevos puestos de trabajo. 4. Exportaciones. Con el Tratado se esperan profundizar las ventas externas del pas a Estados Unidos. En 2010, el 43% de las exportaciones totales de Colombia (US$16.900 millones), se dirigieron a este mercado. 5. Importaciones. En 2010 las importaciones de Colombia, procedentes de ese pas, superaron los 10.400 millones de dlares. 6. Productos. Segn un estudio elaborado por Araujo Ibarra & Asociados hay 500 productos con potencial exportador al mercado de Estados Unidos y que pueden sacar especial provecho de la firma de este acuerdo. 7. Inversin. La Corporacin para el Desarrollo de la Investigacin y la Docencia Econmica (Cide) calcula que el pas puede incrementar la inversin en aproximadamente 19%, una vez el Tratado est en vigencia. 8. Industria. Los pronsticos sealan que como consecuencia del mayor acceso comercial se dar en el mbito nacional una reduccin en los costos de produccin en la industria, lo cual en sentido positivo puede aumentar la competitividad nacional y lograr mejor precios para los consumidores. 9. Pymes. Se considera que entre las ms beneficiadas sern las pequeas y medianas empresas (pymes) porque podrn exportar con menores aranceles y disminuir costos de produccin.

10. Impuestos. La desgravacin no ser generalizada desde el comienzo ya que hubo excepciones. Se desgravarn (en cinco aos) el papel, tintas, productos de hierro y acero, vidrio y partes de vehculos, entre otros. A siete aos se desgravar la cadena petroqumica - plstico. Derechos laborales tuvieron una gran discusin Uno de los temas ms discutidos por el Congreso de Estados Unidos ha sido el laboral. Cuando se firm el acuerdo Colombia se comprometi a cumplir su propia legislacin laboral y a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores que se han establecido en acuerdos internacionales como el de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Entre los temas estn: derechos a la libre asociacin, a organizarse y negociar colectivamente, la prohibicin del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio y la edad mnima para el empleo de nios, entre otros. "CRDITOS ASOCIATIVOS Y ALIANZAS ESTRATGICAS SACARN ADELANTE A LOS SECTORES DESFAVORECIDOS"

Bogot. Luego de las controvertidas afirmaciones del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, con respecto a que el sector agrcola no estaba preparado para poner en marcha un acuerdo con EE.UU., voces a favor y en contra rodearon el TLC. En dilogo con LR el presidente de la Cmara de Comercio Colombo Americana (Amcham), Camilo Reyes, habl de los sectores que resultarn favorecidos con el acuerdo comercial y de las medidas que se deben poner en marcha para sacar adelante aquellos sectores, como el agrcola que podran ser considerados como los perdedores del acuerdo. En qu medida se incrementarn las exportaciones colombianas a EE.UU.? A travs del Atpdea Colombia tena acceso libre de arancel para ms de 6.000 productos colombianos, con el TLC se consolidaron estas preferencias arancelarias sin vencimiento alguno, adems de nuevas garantas en el acceso a mercado de nuevos productos con rebajas arancelarias y cooperacin entre las agencias sanitarias de ambas naciones.

Con el TLC el 99,9% (7,000 posiciones arancelarias) de la oferta industrial exportable colombiana tendr acceso inmediato con cero arancel, en productos como los textiles y las confecciones, que es uno de los sectores del programa de transformacin productiva. El 0,01% restante corresponde a 17 sub-partidas de calzado de caucho y 3 de atn enlatado, que se desgravarn a 10 aos. Con lo negociado con el TLC, la Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) estima que las exportaciones colombianas podran aumentar casi en un 6%. Qu sectores tienen mayores oportunidades? Habr oportunidades en el sector agrcola sobretodo frutas, hortalizas, lcteos, productos crnicos y tabaco. Adems se lograron mejores condiciones de acceso en flores, azcar, etanol, aceite de palma, preparaciones alimenticias, pastas y galletera. En el sector industrial se abren grandes oportunidades comerciales para la ropa interior femenina, trajes de bao, confecciones para el hogar, cermica de baos, artculos de cuero, calzado, entre otros. Estados Unidos tendr acceso inmediato al 81,8% de sus productos, siendo el 92,5% materias primas y bienes de capital no producidos en el pas. Qu hay que hacer para qu los sectores que puedan verse ms afectados, no le vaya tan mal? Se pueden desarrollar diversas estrategias en pro de su estabilidad y crecimiento. El Gobierno est trabajando en la tecnificacin del sector, la mejor manera para llevarlo a cabo es por medio de crditos asociativos y de alianzas estratgicas. As mismo, es importante trabajar en investigacin, transferencia de tecnologa y en estudios comparativos de la situacin del sector frente a sus competidores internacionales. La ciencia, la tecnologa y la innovacin sirven como pilares para el mejoramiento de los niveles de productividad y competitividad en el marco del libre comercio. Qu se espera en cuanto a la creacin de empleo? El Gobierno nacional estima que con el tratado se crearn 380.000 nuevos empleos. Cunto tiempo tomar la implementacin del tratado y que contempla? La implementacin del tratado consiste en aplicacin de leyes internas de acuerdo con las obligaciones asumidas en el acuerdo, as como medidas que incluyan el mejoramiento de la infraestructura, generacin de empleo, incremento de los niveles de institucionalizacin, entre otros. Se estima que el pas necesitar aprobar 40 leyes relacionadas con temas como propiedad intelectual, servicios, acceso a mercados, telecomunicaciones, compras pblicas, entre otros. Actualmente ya se estn tramitando proyectos de ley en el Congreso con el propsito de implementar el Tratado lo antes posible. El gobierno colombiano cree que la iniciativa podra entrar en vigencia en el primer trimestre o a mediados de 2012. Pago de Atpdea con retroactividad De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Daz- Granados ,la aprobacin del TLC traer consigo la renovacin de las preferencias del Atpdea que vencieron desde febrero de este ao. Para que el pago se haga con retroactividad, Daz- Granados explic que es necesario que la aduana americana haga un proceso de pagos a travs del importador americano y este a su vez

al exportador colombiano. Por su parte, el jefe de la cartera seal en sus declaraciones que las sociedades colombianas que son a su vez importadoras y exportadoras no tendrn problemas en recibir la devolucin de los aranceles en Estados Unidos o en Colombia. REGLAS CLARAS DEL ACUERDO COMERCIAL IMPULSARN LAS INVERSIONES EN SERVICIOS, TECNOLOGA Y ENERGA

Bogot. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos es un trampoln que impulsar la inversin en nuestro pas, ya que brindar reglas claras, un mayor acceso al mercado y el mejor aprovechamiento de las economas de escala. Esto servir de imn para atraer compaas extranjeras que inviertan en Colombia. En 2004, Colombia inici la negociacin del TLC con Estados Unidos y hoy despus de siete aos este acuerdo que busca promover el crecimiento y el desarrollo a travs del aumento de las exportaciones ser una realidad. Sectores como el de servicios, de tecnologa, manufactura y el minero energtico, entre otros, ven con buenos ojos la aprobacin. De acuerdo con Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA), entidad que promueve los intereses de las compaas de capital americano establecidas en Colombia, el TLC le brinda a los inversionistas ms confianza y reglas claras. Un ejemplo claro es que hasta febrero de este ao Colombia estuvo exportando el 90% de sus productos libres de impuestos gracias a las preferencias arancelarias otorgadas con el Atpdea, el cual se vena prorrogando desde haca varios aos. Ahora con el TLC, se aprobara la renovacin del Atpdea hasta el 2013 y con retroactividad al 12 de febrero de este ao, fecha en la que qued sin vigencia el acuerdo. Segn el experto, sin las preferencias arancelarias muchas empresas del sector de confecciones cerraron sus negocios en ciudades como Bogot, Cali, Medelln, Pereira, entre otras, debido a que

compaas extranjeras que contrataban la produccin de confecciones necesitaban reglas claras y nos las encontraron a pesar de que, por casi 20 aos, se haba tenido las preferencias. Triana tambin dijo que con el TLC otros sectores como el de servicios se ver beneficiado y se ampliar sus posibilidades, gracias a la apertura del mercado. Recientemente, se ha visto un impulso en servicios y la llegada de empresas como Hewlett Packard (HP) que abren sedes que servirn de imn para ms inversin. "Adems de generar empleo, son productos que tienen alto valor agregado", dijo el director del CEA. Indudablemente para los expertos el TLC con Estados Unidos impulsar la inversin extranjera directa (IED) del pas norteamericano a Colombia, la cual suma cerca de US$9.333 millones desde 2000 a 2010. De Colombia a Estados Unidos, la inversin en el mismo periodo fue de US$4.773 millones. As mismo, la ratificacin del Tratado nos pondra a la par de pases como Chile y evitara que los productos colombianos pierdan competitividad frente a los de estas naciones que, como la austral, tienen el TLC vigente desde el primero de enero de 2004. De acuerdo con un estudio del Banco de la Repblica, (El impacto del TLC con Estados Unidos en la balanza de pagos hasta 2010), se puede apreciar un aumento en la IED en otros pases que han firmado TLC con el pas norteamericano. En el caso chileno, la IED creci de 3% a 5% del PIB y en Mxico pas del 3% al 4% del PIB. Ramn Guacaneme, director Maestra en Comercio Internacional de la Universidad Sergio Arboleda, record que despus de la aprobacin hay un periodo de implementacin del TLC que no es menos a un ao, es decir, este entrar en vigencia por lo menos en 2013. Por esto, para el experto, el impacto no es de corto sino de mediano plazo. Aunque para el analista es de esperar que llegue mayor inversin, no se ve claro que esto vaya a implicar necesariamente empleo, ya que podra darse inversin especulativa. "No soy optimista que con la simple firma exista una mayor inversin", agreg. A diferencia de Guacaneme, el Gobierno Santos espera que la inversin extranjera siga creciendo, de hecho se espera que sin el TLC este ao se llegue a una cifra rcord superior a los US$12.000 millones y de US$8.000 millones para la inversin directa del pas en el extranjero. Segn Ricardo Bonilla, investigador del CID de la Universidad Nacional, el TLC har que el pas reciba ms inversin en minera e hidrocarburos, as como tambin en servicios y hotelera y turismo. Una de las recomendaciones que hace el experto es la diversificacin, ya que ms de la mitad de la IED es del sector minero-energtico, lo que podra causar fenmenos como la enfermedad holandesa. Estados Unidos, principal socio del pas Colombia se embarca en uno de los acuerdos comerciales ms importantes con su principal socio comercial: Estados Unidos. En efecto, el pas norteamericano export US$11 millones a Colombia, e import US$15.700 en 2010. Con el TLC las ventas externas podran tener un aumento del 10%, es

decir, cerca de US$1.100 millones; las importaciones podran incrementarse en US$487 millones. De acuerdo con el director del Departamento Nacional de Planeacin (DNP), Hernando Jos Gmez, con el TLC la economa colombiana podra crecer medio punto en el PIB a partir del 2012. "Eso nos va generar potencialmente en los prximos cinco aos 250.000 empleos". SINDICALISTAS INSISTEN EN QUE NO HAY GARANTAS Bogot. Despus de la implementacin del plan de accin en derechos laborales acordado entre los presidentes Santos y Obama en abril de este ao para destrabar el Tratado de Libre Comercio, los sindicalistas aseguran que las condiciones no han mejorado. De acuerdo con la Escuela Nacional Sindical (ENS) desde el da del encuentro hasta la fecha 16 sindicalistas han sido asesinados. Aunque el plan gener muchas expectativas de cambio, el director general de la ENS, Jos Luciano Sann, seala que estas "se han reducido a la adopcin, sin dilogo y sin cumplir estndares de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), de algunas medidas que no logran transformar las polticas pblicas laborales". Precisamente, la falta de garantas para los trabajadores nacionales fue el mayor obstculo que los estadounidenses le pusieron al acuerdo comercial con Colombia. Desde que el presidente Barack Obama llev el tratado a consideracin del legislativo el pasado 3 de octubre, mensajes que aseguraban que en Colombia los sindicalistas sufren amenazas constantes, rodearon las votaciones. Aunque el 15 de septiembre Estados Unidos certific que el Gobierno de Colombia respeta los derechos humanos, polticos como el senador estadounidense, Robert Menndez se negaron a apoyar el TLC con Colombia porque segn l no se puede apoyar un acuerdo mientras se contine asesinado a sindicalistas. Para el presidente de la Central Unitaria de trabajadores (CUT), Tarsicio Mora, la decisin del Gobierno de Estados Unidos de presentar el proyecto a consideracin del Congreso estuvo motivada por la necesidades de ese pas ante la situacin desempleo y la crisis econmica. "Hay un inters de Estados Unidos al TLC que pone al descubierto que el inters es ms de la potencia y los beneficios son mayores para ellos que para nosotros", seal. De acuerdo con el dirigente gremial, las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, demuestran que las centrales sindicales s tenan razn cuando afirmaban que Colombia no estaba preparada para los TLC. "Lo que hace el Gobierno es perjudicar a los trabajadores de la pequea industria, las consecuencias son evidentes porque no va a generar empleo, ni va reducir el problema de la pobreza", afirm. Por su parte, el presidente de la Confederacin de Trabajadores de Colombia (CTC), Luis Miguel Morantes, asegura que ha habido muchos anuncios pero los derechos sindicales no se estn cumpliendo. "El derecho a la asociacin no se esta respetando, continua la violencia contra los sindicalistas y no hay medidas para evitar esa situacin", seal Morantes a LR. En una carta que el director de la Divisin de las Amricas de Human Rights Watch, Jos Miguel Vivanco, envi recientemente a la fiscal general de la Nacin, Viviane Morales, el organismo internacional reconoce como positivas las medidas que esta adoptando la Fiscala para resolver el problema sindical. Sin

embargo, el documento afirma que "Colombia no ha logrado que se haga justicia en ms de 2.500 casos de asesinatos de sindicalistas cometidos durante los ltimos 25 aos". ROBLEDO ADVIERTE QUE EL PAS REPETIRA LA HISTORIA DE PER Bogot. El senador del Polo Democrtico, Jorge Enrique Robledo, seal que los resultados del acuerdo que Per firm con Estados Unidos demuestran los enormes daos que los Tratados de Libre Comercio causan a las economas de los pases latinoamericanos. "En 2007, antes de la vigencia del TLC, Per exportaba ms bienes a Estados Unidos de los que importaba, con una balanza comercial positiva de US$1.151 millones. En 2010, la balanza comercial de Per con Estados Unidos pas a ser deficitaria en cerca de US$1.700 millones", sostuvo Robledo. Para el congresista uno de los sectores ms perjudicados ha sido el agropecuario, pues se duplicaron las importaciones que Per realizaba, pues se pas de importar de Estados Unidos, en 2008, 768.993 toneladas de productos agropecuarios a 1.838.414 de toneladas en 2010. "Un crecimiento de 139%. En cambio, las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos pasaron de 474.376 toneladas en 2008, a 534.861 en 2010, un crecimiento de tan slo 12%", sostuvo el congresista. Las importaciones agropecuarias que ms han crecido en los ltimos aos en Per son las de los productos de la dieta bsica, lo que, segn Robledo, ha lesionado de manera grave la seguridad alimentaria del vecino pas, pues solo en los dos ltimos aos las toneladas importadas de trigo crecieron 106%, arroz 64%, maz 221%, carne de res 20%, productos lcteos 196%, y las de aves de corral 1.592%. Para el senador del Polo Democrtico, estos hechos demuestran la amarga experiencia de Per con el TLC, pues contrario a lo que muchos afirmaban se deterioraron las relaciones comerciales de Per con el pas norteamericano, "senda que seguira Colombia si se aprueba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos". Gobierno debe controlar entrada de medicamentos La senadora del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, dijo que es indispensable que las instituciones como Invima y la Superintendencia de Industria y Comercio tengan oficinas sanitarias, capital humano, cientfico y tcnico que garantice que las empresas extranjeras no invadirn el mercado nacional con medicinas con bajos estndares de calidad. "Es importante revisar los costos de los medicamentos que aunque ingresaran con cero arancel, podran contribuir a descalabrar el sistema de la salud", agreg la congresista. CEREALES, MAQUINARIA Y ZAPATOS DEPORTIVOS BAJARAN DE PRECIO Bogot. A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos los colombianos tendrn a la mano una mayor cantidad y variedad de productos a menor precio.

Segn Sal Pineda, director del Centro de Competitividad de la Universidad del Rosario el mayor beneficio se ver en materias primas y los cereales que llegarn con precios ms econmicos. "Sin duda hay un aspecto fundamental y es que en aquellos productos en donde el pas no muestra una ventaja comparativa clara que es en el caso de algunos cereales es evidente que esos alimentos van a llegar con un precio favorable", dijo Pineda. Algunos bienes de capital y en particular algunos que incorporan tecnologas de consumo masivo tambin van a ser tentadores para los consumidores colombianos que no tendrn que pagar los gastos de importacin. Los zapatos deportivos de marcas como Puma, Adidas, Nike, entre otras, que normalmente llegan al pas con precios exorbitantes y en muy poca cantidad, tambin aumentarn su oferta con el TLC. Camilo Herrera, presidente de Raddar explic que en la medida en la que se desmonten los aranceles los beneficios sern insuperables. "Estados Unidos es un sector demasiado bueno en zapatos deportivos, entonces los productores de zapatos deportivos en Colombia tendrn una competencia muy fuerte, mucho ms barata y con marcas de poder", dijo Herrera. Segn el experto, estos beneficios se deben a que el TLC ms all de no generar aranceles es una institucin econmica que da estabilidad en el largo plazo en las relaciones comerciales. Adems de estos beneficios, el presidente de Fenalco Bogot, Juan Esteban Orrego, considera que tambin se debe promover la importacin de maquinarias y materias primas a bajo costo para que los productores nacionales sean ms competitivos. "Si nosotros contamos con un buen manejo del TLC y logramos importar materia prima y maquinarias a ms bajos costos vamos a tener un mayor dinamismo econmico", agreg Orrego. Menos gente con poder de compra en el largo plazo Segn Camilo Herrera, presidente de Raddar, los sectores que pierdan con la entrada en vigencia del TLC podran generar una reduccin en el nmero de consumidores con poder adquisitivo para comprar los productos que el libre comercio traera. "Puede pasar que en algunos segmentos donde Colombia no sea tan competitivo se cause un fenmeno de desempleo o reduccin de empleo y eso detenga el consumo de los hogares, entonces en el corto plazo es absolutamente estupendo y en el mediano plazo hay que esperar a ver como reacciona el empleo", explic Herrera. LOS MAYORES RETOS PARA COLOMBIA ESTN EN EL TRANSPORTE Y LA LOGSTICA Bogot. Si existe un sector que pueda afectar la competitividad del pas con la entrada en vigencia del TLC ese es el de infraestructura, en el cual el rezago es evidente y perjudica los procesos logsticos de entrada y salida de mercancas.

Segn Edgar Higuera, director de la Cmara Logstica de la Andi, hay 5 retos claves en los que el Gobierno Nacional debe trabajar. El primero es terminar los corredores logsticos de infraestructura que unan los puertos con las zonas de produccin, de tal manera que pueda fluir la carga permanentemente. "Tambin se debe consolidar la gerencia de los corredores logsticos, integrar al sector privado para que atienda las necesidades que tiene el pas y mejorar los sistemas de comunicaciones que hay en los puertos", dijo Higuera. En el tema logstico tambin se debe migrar a un servicio 24/7, lo que requiere que el Estado haga un anlisis de las necesidades y recursos necesarios para desarrollarlo y se debe trabajar mejorar la infraestructura logstica del Aeropuerto Eldorado. "Se estn modernizando edificios, pero en materia logstica no hay nada. Faltan vas de acceso para los camiones, sistemas de red de fro, entre otros", agreg Higuera. Por su parte, Juan Carlos Rodrguez, vicepresidente de Colfecar, sostuvo que los generadores de carga deben realizar adecuaciones logsticas para el cargue y descargue de las mercancas que agilice los procesos. El dirigente gremial asegur que en materia de infraestructura hay que trabajar intensamente en la adecuacin de las vas, principalmente las que comunican a los puertos y en la infraestructura portuaria para que cuente con tecnologa de punta y mejores servicios. Frente a este tema, el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) firm dos convenios para realizar inversiones en los puertos de Tumaco y Cartagena y se estudian ms de 20 propuestas privadas para la construccin o expansin de nuevos puertos. MERCADO LABORAL COLOMBIANO Y TLC: NUESTRA COMPETITIVIDAD TRASQUILADA? Barack Obama ha venido impulsando su plan de empleo en los meses recientes, conocido como el AmericanJobs Act. En su discurso al Congreso, seal que la aprobacin de los TLCs con Colombia, Panam y Corea del Sur resultaba importante para impulsar la generacin de empleo en Estados Unidos. Como es sabido, existe una fuerte polmica partidista al respecto. Mientras que los republicanos ven con buenos ojos dichos TLCs, estos se oponen a ampliar el dficit fiscal por cuenta de los subsidios laborales de re-entrenamiento (TAAs) y la extensin de los subsidios referentes a parafiscales y seguros de desempleo. Los demcratas, a su vez, no gustan de los TLCs, pero s quieren extender dichos subsidios laborales. As, la ratificacin de nuestro TLC ha terminado atada a la extensin del TAA. Como si fuera poco, Estados Unidos le ha hecho exigencias laborales y de proteccin sindical a la Administracin Santos. En particular, el Plan de Accin firmado por Obama y Santos estableci en lo laboral que Colombia deba: i) acelerar la normativa que fijaba fuertes multas a quienes le dieran un uso indebido a las

Cooperativas de Trabajo Asociado (CTAs); ii) reglamentar la contratacin con las CTAs, bajo el marco de la Ley de Formalizacin y Generacin de Empleo, (Ley 1429 de 2010); iii) mejorar las inspecciones y la vigilancia del cumplimiento de los derechos laborales; y iv) lanzar un programa enfocado a detectar pactos colectivos encaminados a desincentivar la sindicalizacin. Pas algo desapercibido el hecho de que el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 endureciera las sanciones por la utilizacin indebida de las CTAs y que, bajo el Decreto 2025 de 2011, se estableciera "prcticamente" la abolicin de las CTAs desde junio de 2011. Esto, que suena bien desde el punto de vista de la "proteccin laboral", terminar haciendo an menos competitiva nuestra base productiva, por la sencilla razn de aplicar extensivamente un sobrecosto laboral del 60% por cuenta de los pagos no-salariales (incluyendo los parafiscales). Dicho de otra manera, la correccin parcial de la relacin Capital/Trabajo de la Ley 1430 de 2010, que desmont la exencin del 30% por reinversin de utilidades, puede ahora estarse reversando por cuenta de los incrementos en la contratacin laboral resultante de dicho decreto. Tambin se ha modificado el artculo 200 del cdigo penal, bajo la Ley 1453 de 2011, decretando prisin y multas por: i) impedir o perturbar reuniones de trabajadores; ii) tomar represaras por huelgas en contra de ellos; o iii) ofrecer mejores condiciones a los trabajadores no-sindicalizados. De esta manera, la bsqueda del TLC con Estados Unidos ha terminado encareciendo de-facto la mano de obra en Colombia. As, esto amenazar con una rpida prdida de competitividad de nuestra industria y, entonces, para qu TLC? El auge de las CTAs responda a un desalineamiento econmico en la relacin Capital/Trabajo, donde se buscaba alguna salida a la cua laboral del 60% en contra del trabajo formal. Dichas CTAs llegaron a contratar hasta 610.600 trabajadores (un 3% de la PEA) en 2010. Dada esta nueva situacin de encarecimiento laboral, pues no debera sorprendernos que el desempleo estructural siga bordeando el 11-12% y la informalidad registre un 50-60%. La reforma al cdigo penal, por cuenta de los pactos colectivos (unos 207 al corte del 2009), afectar tcnicamente un 35% de las negociaciones colectivas. Con ello, podra darse un potencial riesgo jurdico y el absurdo, si se da una interpretacin laxa a dicha reforma, de tener que nivelar a los "convencionados" con las primas tcnicas que, por ejemplo, se le otorgan al personal directivo de las firmas (noconvencionado). En efecto, actualmente se tiene cerca de un tercio de personal convencionado no sindicalizado que podra vincularse a los sindicatos en busca de dichos beneficios extra-legales. La Ley seala que si el nmero de afiliados al sindicato de una empresa supera la tercera parte de los trabajadores de la misma, los beneficios de las convenciones colectivas se extendern a todos los trabajadores. En sntesis, Colombia sali en busca de lana, a travs del TLC de Estados Unidos, y estamos quedando "trasquilados", en materia de competitividad laboral. Si bien nadie puede estar en contra de la formalizacin laboral, este objetivo se vuelve un cuasi-suicidio competitivo en ausencia de una reforma laboral que busque flexibilizar los mercados (tal como ocurre hoy en los Estados Unidos) y abaratar el efecto de las cargas-no-salariales. stas son del 60% en Colombia, mientras que en Estados Unidos llegan al 30% en los sectores ms onerosos.

AS FUE EL VIACRUCIS DE LA APROBACINCOLOMBIA ESTUVO A PUNTO DE DESISTIR

SI ESTE AO NO SE APRUEBA EL TLC CON ESTADOS UNIDOS, SANTOS DEJAR DE INSISTIR En una entrevista que dio el Presidente de la Repblica, Juan Manuel Santos Caldern a la Revista Semana, asegur que si no se aprueba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos dejar su insistencia al respecto el prximo ao. A su vez, el Primer Mandatario dijo que renegociar el TLC con Estados Unidos no ser posible. Santos manifest que el asunto del tratado comercial ha sido doloroso y objeto de problemas internos de ese pas. Buscar otros aliados en materia comercial, es una posibilidad que est contemplando el Primer Mandatario. Hay vida sin ese TLC, dijo el Presidente, quien agreg que an no pierde su optimismo ante la aprobacin del acuerdo comercial. Segn Santos, el problema est en la Casa Blanca que tiene dividido su corazn. Hace unos das, el representante comercial de los Estados Unidos, Ron Kirk, dijo en medio de las presiones de los republicanos en el Congreso de Estados Unidos, que buscara cmo resolver los los que han sido el palo en la rueda para la ratificacin de los TLC con Panam y Colombia. Una delegacin de Estados Unidos, segn anunci Kirk, vendr al pas para tratar temas sobre obstculos que se han presentado con relacin a la violencia contra los lderes sindicales colombianos y frente a problemas asociados con leyes laborales nacionales. "SI HAY QUE RENEGOCIAR EL TLC CON EE.UU., NO CUENTEN CONMIGO"

Bogot. Ante la diferencia en el manejo de las relaciones en materia de defensa y las comerciales por parte de Estados Unidos con Colombia, el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, afirm que "si hay que renegociar el TLC no cuenten conmigo". Los industriales tambin respaldaron el pronunciamiento del embajador Gabriel Silva Lujn, quien dijo que Colombia no insistira ms con el TLC si no se aprueba este ao. Al respecto, la canciller Mara ngela Holgun, afirm que es consciente de la importancia del TLC para el pas, pero que no se puede seguir rogando. Este domingo se vencen las preferencias arancelarias del Atpdea, por lo que de no ser prorrogadas por el Congreso, los exportadores tendran que pagar aranceles para vender en Estados Unidos. Para evitar esta incertidumbre, la Andi le solicit al Gobierno que el captulo de poltica exterior tiene que ser visto integralmente. "Nosotros no podemos ser los lderes en la lucha contra narcotrfico, maravilloso, sin tener un soporte econmico en la relacin bilateral que se llama TLC en el largo plazo y preferencias arancelarias en el corto plazo. Quedamos sacrificados otra vez entre demcratas y republicanos en el Congreso y en materia de TLC la falta de voluntad poltica de la Casa Blanca", dijo Villegas. El presidente de la Andi tambin anunci que la produccin industrial present una recuperacin en 2010 al ubicarse en 4,5%, frente al -5,9% registrado en 2009, segn la Encuesta de Opinin Industrial Conjunta. "Las ventas totales 4,9% y dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 4,9%", dijo Villegas. LAS OPINIONES MAURICIO REINA INVESTIGADOR ASOCIADO A FEDESARROLLO "Es cierto que la posicin de Colombia de estar esperando y haciendo ajustes no es agradable, pero es indudable que el TLC sera de gran beneficio para la economa". Guillermo Valencia

Presidente de la junta directiva de Inexmoda "Si no pasa el Atpdea, al exportador le tocara asumir aranceles ms altos, costos que el comprador no esta dispuesto a asumir, por lo que se perdera el negocio". COLOMBIA PODRA DECIRLE NO MS AL TLC CON EE.UU. SI NO SE APRUEBA ESTE AO Bogot. As lo manifest el embajador en Estados Unidos, Gabriel Silva Lujn, quien expres que se mantiene un completo hermetismo e incertidumbre frente a la aprobacin del acuerdo comercial entre ambos pases. A pesar de los mltiples discursos que se han escuchado en las ltimas semanas por parte de los congresistas estadounidenses, quienes han pedido que el Tratado de Libre Comercio con Colombia sea aprobado lo ms pronto posible, hay que ver para creer que sea aprobado. El diplomtico, en declaraciones a la W radio, seal que si este no es aprobado en 2011, se corre el riego de que sea Colombia la que desita ede la ratificacin en Estados Unidos. El funcionario subray que "hay que entender que si en el 2011 no ocurre realmente la ratificacin, es muy posible que sea Colombia la que decida que esto ya no va ms". Silva Lujn recalc que el acuerdo desde el punto de vista tcnico est completamente sellado, pero hay un gobierno dividido entre servirle a los planteamientos de los sindicatos o de los empresarios, que ven que es indispnsable su aprobacin.CONDICIONES AL TLC:TAA

NUEVA TRABA DEMCRATA PARA EL TLC CON COLOMBIA Bogot. El Gobierno de EE.UU. no presentar ante el Congreso ninguno de los tres tratados de libre comercio pendientes(Colombia,Panam y Corea del Sur) hasta que los legisladores aprueben un programa de asistencia a los empresarios perjudicados. El programa, conocido como Asistencia para el Ajuste al Comercio TAA (por sus siglas en ingls), busca ayudar a los trabajadores y granjeros perjudicados por el comercio internacional. El director del Consejo Econmico Nacional, Gene Sperling, dijo en conferencia telefnica que es una "obligacin moral" extender la ley TAA, aprobada originalmente en 2009, pero que no fue renovada en febrero de 2011 debido a las discrepancias entre demcratas y republicanos sobre cmo financiarlos. Segn explic el representante de Comercio Exterior, Ron Kirk, en la misma rueda de prensa, en la actualidad los tres TLC pendientes se encuentran en fase de consultas informales con el Comit de Finanzas en el Senado y de Asignaciones en la Cmara de Representantes, para acordar un borrador de proyecto de ley. Una vez se llegue a un acuerdo sobre el borrador, se presentara la

legislacin ante el Congreso. Sin embargo, Kirk indic que "ese paso no se dar hasta que no tengamos" progresos en la TAA. Es la primera vez que la Casa Blanca condiciona de manera enftica la aprobacin de TAA a los tres acuerdos comerciales, aunque la semana pasada senadores demcratas ya haban expresado esa posicin. Segn la Agencia Efe, el TLC pendiente con Colombia est sujeto a la aplicacin por parte de ese pas de un plan de accin acordado entre Obama y el presidente Juan Manuel Santos, que establece una serie de plazos para que Bogot ponga en prctica medidas para proteger a los sindicalistas y los derechos laborales. El prximo plazo se cumple el 15 de junio. "Seguimos manteniendo reuniones" con los representantes colombianos para seguir con el plan", explic Kirk. Beneficios del acuerdo comercial El comit de finanzas de Estados Unidos, conformado por 23 senadores, 13 demcratas y 10 republicanos, anunciaron que el TLC beneficiara a Colombia de diferentes maneras, puesto que proveer de certeza y previsibilidad a muchos negocios colombianos que exportan flores y otros productos a los Estados Unidos. Segn Max Baucus, lder de la mayora demcrata (presidente de la Comisin), "la geografa nos ha hecho vecinos. La historia nos ha hecho amigos, la economa nos ha hecho socios y la necesidad nos ha convertido en aliados". La opinin Sal Pineda Director del centro de competitividad de la Universidad del Rosario. "EE.UU. nos da un buen ejemplo. Lo que se reconoce aqu es que el libre comercio no basta, hay que implementar polticas de apoyo a los sectores que sern afectados por este tratado". TLC CON EE.UU., CONDICIONADO A UN PLAN DE ADIESTRAMIENTO DE TRABAJADORES Washington. La Casa Blanca est preparada para trabajar con el Congreso en la aprobacin del acuerdo comercial en agosto, si los legisladores tambin renuevan un programa federal de readiestramiento a trabajadores desplazados. El representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo a la Comisin de Agricultura de la Cmara de Representantes que los tratados comerciales con Colombia, Panam y Corea de Sur podran ser aprobados "para agosto, acaso antes", si el Congreso respalda la renovacin de un ampliado Programa de Asistencia de Ajuste Comercial (TAA por su sigla en ingls). Durante la audiencia, los legisladores republicanos presionaron a Kirk y al secretario de Agricultura estadounidense, Thomas Vilsack, para que ofrecieran un cronograma preciso sobre cundo enviara la Casa Blanca los tratados al Congreso.

Sealaron que los agricultores estadounidenses estaban perdiendo oportunidades de ventas en el exterior debido a la demora en la aprobacin de los pactos comerciales, que fueron firmados en 2006 y 2007. Kirk sostuvo que "en cierto grado" el momento de hacerlo dependa de los republicanos de la Cmara, en lo que respecta a la voluntad que muestren para renovar el programa TAA. "Le estamos pidiendo al Congreso que apruebe el programa TAA a medida que avancen con los otros tratados", dijo Kirk. Grupos de empresarios estadounidenses escribieron al Congreso en un llamado a la renovacin del TAA, que se ha usado durante mucho tiempo para negociar la aprobacin de convenios comerciales. SINDICATOS SE OPONEN AL TLC A PESAR DEL PLAN DE ACCIN Bogot. Aunque en el IX Congreso Nacional de la Confederacin General del Trabajo el presidente Juan Manuel Santos se refiri a la proteccin de los derechos laborales en el TLC con EE.UU.,los representantes de los trabajadores continan escpticos al tema. En el evento que se efectu ayer y que cont con la presencia del vicepresidente Angelino Garzn; el ministro de la cartera del Interior y Justicia Germn Vargas Lleras e importantes diplomticos internacionales como dirigentes gremiales, los representantes de los sindicatos adujeron que el acuerdo internacional no apoya los inters de los trabajadores, no garantiza sus derechos y los deja en un ambiente de dura competencia. No obstante, el Presidente Santos se refiri al TLC diciendo que "el acuerdo no se basa simplemente en el comercio de bienes y servicios, sino que se estudia un captulo destinado a lo laboral en el que se garantizan los derechos de los trabajadores colombianos, as como el cumplimiento de los requerimientos de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y la aplicacin de las leyes laborales en el pas". Tambin argument que ninguno de los dos pases, Colombia y Estados Unidos, volver ms laxas sus polticas de trabajo para generar mayor competitividad en los productos, con lo que se pondra en riesgo la seguridad laboral de los empleados. La presidenta de la Confederacin Sindical de Amrica Latina (CSA), Linda Chvez, expres que el avance en desarrollo que pretende ejecutar Colombia "no debe ser entendido como la aprobacin del TLC". Adems, expuso que el TLC solo apoya el beneficio corporativo de las empresas que se vern involucradas en el mismo. De la misma manera, la presidenta adjunta de la Confederacin Sindical Internacional (CSI), Nairt Goulart, se refiri a la importancia del dilogo social e invit, directamente, al primer mandatario a conversar con las centrales obreras. El presidente de la Confederacin General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gmez, cuestion

las negociaciones del TLC al preguntarse si "debe Colombia ser humillada ante un tratado que an no ha sido resuelto?". Por otro lado, frente al tema de la seguridad sindical, los dirigentes gremiales argumentaron que es necesario ampliar el pie de fuerza. La Presidenta de la CSA, calific a Colombia como "uno de los pases ms peligrosos del mundo para la actividad sindical" y expres que es necesario el acompaamiento del Estado para revisar, ms a fondo, los avances. De la misma manera, resalt la importancia de la proteccin a grupos vulnerables de empleados como lo son los jvenes, las mujeres, los afrodescendientes, los indgenas entre otros. A su vez, el Presidente de la CGT declar el apoyo de la entidad al Presidente Barack Obama en su intencin de impulsar la proteccin de los sindicalistas en el pas. El Presidente Santos present un breve balance en materia de seguridad sindical en el que destac que Colombia pas de tener 200 sindicalistas asesinados en 2001 a casi 50 en 2010. "En Colombia hay cerca de 1.500 sindicalistas beneficiados con medidas de proteccin, y hemos emitido una resolucin ampliando el alcance del Programa de Proteccin a activistas sindicales. Para 2012 aumentaremos los fondos del programa en ms del 50%", sealo el Mandatario. En cuanto a la utilizacin de pactos colectivos, dijo que el proyecto de reforma al Cdigo Penal que cursa en el Congreso de la Repblica incluye un artculo que sanciona a las empresas que ejerzan esta prctica. Tambin hizo alusin a la Ley del primer empleo, que ya est en vigencia y con la que propone "facilitar la contratacin de nuevos trabajadores formales o la formalizacin de los informales". Cooperativas y ayuda en la emergencia Uno de los temas espinosos que se toc en el evento fue el de las cooperativas. El Presidente de la CGT, Julio Roberto Gmez, expres que, si bien stas no pueden ser eliminada, si considera de deben ser castigadas y acabadas las que incurran en usos indebidos. El Presidente Juan Manuel Santos, apoy firmemente la idea diciendo que en la Ley de Primer Empleo se determina que el personal contratado para desarrollar las actividades misionales de cualquier empresa o entidad no puede estar vinculado a travs de Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado. Adems, Gmez anunci la iniciativa de que todos los afiliados a la CGT se solidarizarn con los damnificados de la ola invernal al donar un da de salario. As mismo, el 20% de lo recaudado ser destinado para la reconstruccin de Hait. Las opiniones Jorge Ivn Gonzlez Docente de economa de la Universidad Nacional "Hay que volver a pensar las condiciones de negociacin del TLC. La situacin en la que se encuentra Colombia actualmente no es propicia para el acuerdo".

Javier Daz Molina Presidente ejecutivo de Analdex "La posicin de los sindicatos de Estados Unidos es temerosa frente a los acuerdos. No es solamente con Colombia, ya que han visto que su pas empieza a trasladar su produccin". SINDICATOS DE ESTADOS UNIDOS HACEN CAMPAA EN CONTRA DEL TLC CON COLOMBIA Bogot. El Afl-cio y el CWA, dos de los sindicatos ms grandes de EE.UU., emprendieron esta semana una campaa de oposicin contra el TLC por considerar que los empleados colombianos no tienen condiciones laborales justas para competir. Esto se da, luego de que la Casa Blanca dijera que Colombia ha cumplido con los requerimientos que estaban pendientes en materia laboral para llevar el acuerdo al Congreso estadounidense. La campaa, que llegar a los medios de comunicacin, incluye avisos publicitarios, un informe sobre las dificultades para la creacin de sindicatos en Colombia, as como la visita a Washington de representantes de centrales obreras colombianas. Ante esto el vicepresidente de la Central Unitaria de trabajadores (CUT), Rafael Molano, dijo que la Afl-cio siempre ha estado atenta al desarrollo de los TLC no solo con Colombia sino con otros pases. Para Molano, tanto la clase trabajadora colombiana como la de ese pas "sale golpeada" con la firma de dichos acuerdos. "Tanto los sindicatos de Estados Unidos como nosotros tenemos propuestas para la puesta en marcha del TLC . Lo que estamos diciendo es que profundice ms en la discusin para ver qu va a pasar en cuanto a proteccin de los trabajadores, el campesinado o en el sector minero", seal. Para hoy los sindicatos estadounidenses y los legisladores George Miller y Hank Johnson tienen previsto una rueda de prensa en el Capitolio para hablar sobre el tema. NUEVA TRABA DEMCRATA PARA EL TLC CON COLOMBIA Bogot. El Gobierno de EE.UU. no presentar ante el Congreso ninguno de los tres tratados de libre comercio pendientes(Colombia,Panam y Corea del Sur) hasta que los legisladores aprueben un programa de asistencia a los empresarios perjudicados. El programa, conocido como Asistencia para el Ajuste al Comercio TAA (por sus siglas en ingls), busca ayudar a los trabajadores y granjeros perjudicados por el comercio internacional. El director del Consejo Econmico Nacional, Gene Sperling, dijo en conferencia telefnica que es una "obligacin moral" extender la ley TAA, aprobada originalmente en 2009, pero que no fue renovada en febrero de 2011 debido a las discrepancias entre demcratas y republicanos sobre cmo financiarlos. Segn explic el representante de Comercio Exterior, Ron Kirk, en la misma rueda de prensa, en la actualidad los tres TLC pendientes se encuentran en fase de consultas informales con el Comit de

Finanzas en el Senado y de Asignaciones en la Cmara de Representantes, para acordar un borrador de proyecto de ley. Una vez se llegue a un acuerdo sobre el borrador, se presentara la legislacin ante el Congreso. Sin embargo, Kirk indic que "ese paso no se dar hasta que no tengamos" progresos en la TAA. Es la primera vez que la Casa Blanca condiciona de manera enftica la aprobacin de TAA a los tres acuerdos comerciales, aunque la semana pasada senadores demcratas ya haban expresado esa posicin. Segn la Agencia Efe, el TLC pendiente con Colombia est sujeto a la aplicacin por parte de ese pas de un plan de accin acordado entre Obama y el presidente Juan Manuel Santos, que establece una serie de plazos para que Bogot ponga en prctica medidas para proteger a los sindicalistas y los derechos laborales. El prximo plazo se cumple el 15 de junio. "Seguimos manteniendo reuniones" con los representantes colombianos para seguir con el plan", explic Kirk. Beneficios del acuerdo comercial El comit de finanzas de Estados Unidos, conformado por 23 senadores, 13 demcratas y 10 republicanos, anunciaron que el TLC beneficiara a Colombia de diferentes maneras, puesto que proveer de certeza y previsibilidad a muchos negocios colombianos que exportan flores y otros productos a los Estados Unidos. Segn Max Baucus, lder de la mayora demcrata (presidente de la Comisin), "la geografa nos ha hecho vecinos. La historia nos ha hecho amigos, la economa nos ha hecho socios y la necesidad nos ha convertido en aliados". La opinin Sal Pineda Director del centro de competitividad de la Universidad del Rosario. "EE.UU. nos da un buen ejemplo. Lo que se reconoce aqu es que el libre comercio no basta, hay que implementar polticas de apoyo a los sectores que sern afectados por este tratado". CASA BLANCA CONDICION APOYO AL TLC CON COLOMBIA Washington. Un asesor asegur que EE.UU. no suscribir los TLC con Colombia, Panam y Corea del Sur hasta que no se alcance un acuerdo con el Congreso para renovar un programa de ayuda a los trabajadores que pierdan empleos por la competencia externa. "La Asistencia de Ajuste Comercial es una parte crtica de nuestro programa econmico y social", dijo el asesor econmico de la Casa Blanca, Gene Sperling. Sperling sostuvo que el Gobierno desea lograr un acuerdo bipartidista para extender la ayuda a los trabajadores afectados por los tratados y que no espera tener que postergarlos. La semana pasada el representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, dijo a la Comisin de

Agricultura de la Cmara de Representantes que los tratados comerciales con Colombia, Panam y Corea de Sur podran ser aprobados "para agosto, acaso antes", si el Congreso respalda la renovacin de un ampliado Programa de Asistencia de Ajuste Comercial (TAA por su sigla en ingls). Durante la audiencia, los legisladores republicanos presionaron a Kirk y al secretario de Agricultura estadounidense, Thomas Vilsack, para que ofrecieran un cronograma preciso sobre cundo enviara la Casa Blanca los tratados al Congreso. Sealaron que los agricultores estadounidenses estaban perdiendo oportunidades de ventas en el exterior debido a la demora en la aprobacin de los pactos comerciales, que fueron firmados en 2006 y 2007. Kirk sostuvo que "en cierto grado" el momento de hacerlo dependa de los republicanos de la Cmara, en lo que respecta a la voluntad que muestren para renovar el programa TAA. "Le estamos pidiendo al Congreso que apruebe el programa TAA a medida que avancen con los otros tratados", dijo Kirk. El Congreso ampli el programa TAA en 2009 para cubrir a ms trabajadores que haban perdido sus empleos debido a la competencia extranjera. No obstante, esos beneficios adicionales expiraron a principios de este ao y los esfuerzos por renovarlos han fracasado debido a que muchos legisladores republicanos se oponen a su costo. Grupos de empresarios estadounidenses han escrito al Congreso instando a la renovacin del TAA, que se ha usado durante mucho tiempo para negociar la aprobacin de convenios comerciales.

ACUERDO EN DERECHOS LABORALES DESTRABA LA APROBACIN DEL TLC Bogot. Dos buenas noticias frente al futuro comercial de Colombia salieron de la Casa Blanca: primero, la reunin entre los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama; y segundo, el acuerdo entre ambos pases que pemitira la aprobacin legislativa. A cambio de variaciones en la legislacin nacional, Obama ofrecera someter este ao a consideracin del Congreso de su pas el Tratado de Libre Comercio suscrito por ambos pases el 22 de noviembre del 2006. Esto, segn ha manifestado el lder nacional en varias oportunidades, podra generar la eliminacin de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Sin embargo, la vocera de la Confederacin de Cooperativas de Colombia, Clemencia Dupont, dice que esto sera inconstitucional y que por algunos casos de abusos no se pueden castigar a todas. Segn ella, la salida esta clara: "Ms control". Segn public la agencia de noticias AP, el funcionario de la Casa Blanca inform que el acuerdo se logr luego de que Colombia accediera a incrementar las protecciones a los derechos laborales,

tema que ha mantenido estancado el acuerdo comercial en el Congreso. Dicho acuerdo contara con apoyo de ambos partidos. Sobre el tema, el ministro de Planeacin Nacional, Hernando Jos Gmez, afirm que "el TLC generara en los prximos cinco aos 250.000 empleos y $1.500 millones de exportaciones adicionales. El funcionario agreg que "esto empujara medio punto adicional de crecimiento en 2012". El presidente Santos coment, desde Estados Unidos, que espera "poder dar buenas noticias maana, pero eso depende del resultado de la reunin", indic. Dijo tambin que "de ninguna forma se va a renegociar el tratado", pero detall que se tratarn medidas administrativas adicionales para la mayora de las cuales ya existe un acuerdo. El mandatario dijo que esperaba que del encuentro bilateral saliera una fecha para la presentacin del TLC ante el Congreso de Estados Unidos. El gobierno de Obama asegur, desde principios de 2011, que le dara prioridad al acuerdo con Corea del Sur, y que dejara para despus los de Colombia y Panam debido a temas pendientes por resolver, entre ellos los que, aparentemente, quedaran resueltos con el acuerdo alcanzado ayer. El funcionario indic que el acuerdo con Colombia servir de presin para que Panam adopte tambin las medidas solicitadas. Colombia, del lado de Hait El mandatario colombiano, al asumir la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, se refiri a impulsar un debate abierto sobre Hait, de forma que renueve el impulso al fortalecimiento de ese pas. Segn Santos, los precarios resultados obtenidos exigen una reflexin sobre la forma en que los miembros de la organizacin estn cumpliendo la tarea. La opinin Clemencia Dupont Presidenta ejecutiva de la Confederacin de cooperativas de Colombia "La posicin de Confecoop es radical: no estamos de acuerdo con que se eliminen las coperativas, pues por unos casos de abusos no se puede castigar a todo el gremio. La solucin est clara, debe haber ms control".

LO QUE DECA LA PRENSA EN EEUU

NEW YORK TIMES INSTA AL CONGRESO ESTADOUNIDENSE A APROBAR TLC El editorial del peridico EE.UU. respald a su presidente, George W. Bush, quien ha insistido a los legisladores que le den va libre al acuerdo de libre comercio con Colombia. Advierte que de no hacerse ahora para el prximo ao ser muy difcil. El diario seala que un pacto comercial con Colombia es bueno para la economa americana y sus

trabajadores. Asimismo, sostiene que las empresas de Estados Unidos, que actualmente tienen que pagar altas tarifas para poder exportar al pas sudamericano, se vern beneficiadas si se aprueba el TLC. El editorial manifiesta que Colombia es el nico aliado de la regin debido a las dificultades que han tenido con el presidente de Venezuela, Hugo Chvez, por su discurso antiimperialista; con Ecuador, porque neg la renovacin de la base militar de Manta; y con Bolivia, por sus inconvenientes con la DEA. En cuanto a la situacin de los Derechos Humanos en Colombia, razn por la cual los demcratas no estn de acuerdo con el TLC, el diario manifest que pese a que las cifras an son altas el Gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez ha trabajado fuertemente para que stas se reduzcan y que un rechazo al pacto comercial no colaborar para mejorar sta situacin.

DIARIOS DE EE.UU. SALEN EN DEFENSA DEL TLC COLOMBIANO Bogot. Dos de los peridicos ms importantes de Estados Unidos, The Washington Post y The Wall Street Journal le pidiron al presidente Barack Obama presentar al Congreso, lo ms pronto posible, los pendientes acuerdos con Colombia y Panam. El editorial del The Washington Post, por ejemplo, pide al mandatario estadounidense dejar de lado la poltica y buscar caminos que posibilite llevar adelante los dos acuerdos. Agrega que la situacin actual refleja la situacin de la poltica comercial del pas, la cual estara al borde un choque de trenes, a causa de la relacin, en especial con el acuerdo comercial con Colombia. Segn el peridico entre los beneficios que traera el acuerdo comercial con Colombia y Panam estn la permisividad que tendran los exportadores de entrar a esos mercados, sin pagar. Adems, cita el caso colombiano y las ventajas que han tenido los exportadores nacionales por muchos aos. La publicacin sostiene que los que se habran de llamar obstculos para la aprobacin del aucuerdo colombiano como es el de la supuesta indiferencia de Colombia hacia los derechos de lostrabajadores est a punto de resolverse. El artculo valida el esfuerzo del gobierno estadounidense por pulir ambos acuerdos, con el propsito de que, a la hora de que sean sometidos, tengan todas las garantas de ser apoyados. En cuanto al diario The Wall Street Journal, la publicacin seala que la ratificacin de los tratados comerciales son lgicos para todo el mundo, pero no para el gobierno estadounidense. De otro lado, el embajador de Colombia en Washington, Gabriel Silva, habl ante los medios de comunicacin sobre las conversaciones que se dieron entre los dos pases y cuyo tema central fue el tratado comercial. "Las conversaciones entre Colombia y Estados Unidos son ms complejas y tienen ms sustancia que una simple lista de temas pendientes por solventar para que el Congreso estadounidense lo

pueda ratificar", asegur el diplomtico colombiano. Aunque Silva seal que la reunin fue constructiva, tambin dijo que desconoce lo que sucedera en dos semanas, cuando ambas partes se encuentren nuevamente. "El dilogo no es slo sobre lo que desea el gobierno estadounidense, sino que tambin est enfocada a los caminos para avanzar", sostuvo Silva, sin dar mayor informacin sobre el encuentro binacional. La delegacin colombiana que estuvo en el encuentro del jueves y el viernes estuvo compuestapor: Silva; el secretario general de la presidencia, Juan Carlos Pinzn, y la alta consejera para la gestin pblica y privada y coordinadora del TLC, Catalina Crane.ANTES DE LA APROBACIN

COMIT DE FINANZAS DEL SENADO DE EE.UU. APROB TLC CON COLOMBIA Bogot. En medio de protestas y con 18 votos a favor y 6 en contra, el Comit de Finanzas del Senado aprob el TLC con Colombia . Hace solo 10 das que la Casa Blanca envi los proyectos de ley para consideracin de los legisladores y ya la Comisin de Finanzas del Senado aprob los tres pactos, despejando el camino para que maana los plenos de la Cmara de Representantes y del Senado los ratifiquen. La velocidad a la cual se movieron los acuerdos comerciales en el Congreso contrasta con los casi cinco aos que estuvieron estancados en la Casa Blanca, debido a los obstculos puestos principalmente por el Partido Demcrata. El senador Rob Portman, republicano de Ohio y ex representante de Comercio de Estados Unidos, dijo que la rapidez que tomaron los proyectos en el Congreso para su aprobacin final era la adecuada tras aos de postergaciones y meses de maniobras polticas que llevaron al presidente Barack Obama a enviar los acuerdos al Congreso el 3 de octubre. "Es bueno para la economa en momentos en que estamos pasando por un tiempo difcil en que no se llega a acuerdo sobre nada aqu en Washington", dijo Portman. "Pero en segundo lugar, creo que enva una seal importante al mundo de que Estados Unidos est yendo adelante", agreg. El presidente surcoreano, Lee Myung-bak, hablar en una sesin conjunta del Congreso estadounidense el jueves antes de una cena de estado en la Casa Blanca, dndole a los legisladores otro incentivo para apurar los pactos. El representante demcrata Steny Hoyer dijo a reporteros que esperaba que los tres pactos sean aprobados con apoyo transversal. Sin embargo, los opositores dicen que esperan que ms de la mitad de los demcratas en la Cmara baja voten en contra de Obama y de los tratados.

Se espera que las exportaciones de bienes agrcolas y manufacturados de Estados Unidos suban con los tres acuerdos debido a la anulacin gradual de los aranceles, aunque los mayores beneficios vendrn del tratado con Corea. Los pactos tambin abren nuevos mercados para las empresas estadounidenses en sectores de servicios como banca, seguros y entrega de encomiendas. En general, los sindicatos se oponen a los tratados porque temen que alienten a las empresas a trasladar sus operaciones al exterior. La Comisin de Comercio Internacional de Estados Unidos, en un estudio de septiembre del 2007, estim que el pacto con Corea del Sur impulsar las importaciones estadounidenses desde ese pas en 6.400 a 6.900 millones de dlares, con ganancias en reas como vestimenta, cuero, zapatillas, electrnica, maquinaria y automviles. Serian aprobados Portman recibir con especial beneplcito el pacto con Corea del Sur, dado que fue l quien comenz las negociaciones con el histrico aliado poltico en febrero del 2006, cuando era representante de Comercio del ex presidente George W. Bush. Ambos pases llegaron al acuerdo 14 meses despus y firmaron el tratado en junio del 2007, pero Bush no pudo lograr el respaldo legislativo suficiente para ese acuerdo ni para los otros dos que esperaban, con Colombia y Panam, antes de dejar la Casa Blanca en enero del 2009. Obama ha tratado de abordar las preocupaciones de su Partido Demcrata sobre los pactos. Esto incluy renegociar los lineamientos sobre el negocio automotor en el acuerdo con Corea del Sur para conseguir una mejor posicin para las empresas estadounidenses, que se quejaron de que el pacto original no derribaba las barreras surcoreanas a los autos extranjeros y eliminaba gradualmente los ya bajos aranceles de Estados Unidos. La Casa Blanca tambin negoci un acuerdo de intercambio de informacin tributaria con Panam que aborda las preocupaciones sobre las leyes de secreto bancario en el pas centroamericano, y un "plan de accin" con Colombia para fortalecer su rgimen laboral y las protecciones para los trabajadores. Varios demcratas an creen que Colombia tiene que hacer ms para detener los asesinatos de dirigentes sindicales y perseguir a los responsables.

COMISIN DE LA CMARA DE EE.UU. APROB TLC CON COLOMBIA Washington. La Comisin de Medios y Arbitrios aprob los acuerdos comerciales con Colombia, Panam y corea del Sur, y los envi al pleno de la Cmara de Representantes para ser sometidos a votacin.

Se espera que los tres pactos impulsen las exportaciones estadounidenses en unos US$13.000 millones y que ayuden a crear decenas de miles de puestos de trabajo. Pero la votacin se produce tras un ao de demoras en el que la Unin Europea, Canad y los potenciales tres nuevos socios comerciales estadounidenses han avanzado ms agresivamente en pactos de apertura de nuevos mercados. El presidente del panel, el representante Dave Camp, dijo que la aprobacin de los acuerdos no pudo llegar en mejor momento. "Sin empleos creados el mes pasado y la tasa de desempleo mantenindose por sobre el 9%, debemos ver todas las oportunidades para crear empleos estadounidenses. Estos acuerdos hacen eso", indic Camp. Los tres pactos deben ser aprobados por el Senado y la Cmara de Representantes en su totalidad para convertirse en ley. El debate est ocurriendo en medio de los temores en el Congreso sobre la competencia desde China, que llev a los legisladores a presentar al Senado un proyecto de ley para abordar las prcticas monetarias de Pekn. El acuerdo con Corea del Sur es el pacto comercial estadounidense ms grande desde que el Tratado de Libre Comercio para Amrica del Norte (Tlcan) entr en vigencia en 1994. El presidente estadounidense, Barack Obama, envi el lunes los pactos al Congreso, despus de que los republicanos de la Cmara le aseguraran que un programa separado de subsidios y capacitacin para los trabajadores desplazados sera votado junto a los pactos comerciales. Obama elogi los pactos comerciales como una parte vital de su esfuerzo por revitalizar la estancada recuperacin econmica y generar nuevos empleos, algo crucial para sus probabilidades de reeleccin en el 2012. La Casa Blanca tambin negocia un nuevo acuerdo comercial con ocho pases de la regin del AsiaPacfico, de rpido crecimiento, que podra estar terminado el prximo ao. Los pactos sern los primeros acuerdos comerciales aprobados desde fines del 2007, cuando el Congreso dio luz verde a un tratado con Per, y son adems los ltimos de casi una decena de acuerdos negociados por el expresidente George W. Bush. Pese a haber manifestado su rechazo durante la campaa para llegar a la presidencia, Obama abraz los pactos cuando asumi en la Casa Blanca despus de trabajar por 15 meses para despejar los reparos de su Partido Demcrata sobre algunas provisiones de los acuerdos. Sus esfuerzos se aceleraron despus de que los republicanos tomaran el control de la Cmara en las elecciones legislativas del 2010 y comenzaran a presionar a Obama para que enviara los pactos comerciales a votacin.

El pacto con Colombia fue firmado en noviembre del 2006 y sigue recibiendo un fuerte rechazo de los sindicatos en Estados Unidos, que denuncian que el pas sudamericano no ha hecho lo suficiente para detener los asesinatos de lderes sindicales y perseguir a los responsables. El Gobierno de Obama negoci este ao un "plan de accin" laboral con Colombia para despejar esas preocupaciones y fortalecer las leyes laborales del pas. Pero muchos demcratas y la federacin laboral AFL-CIO siguen diciendo que no es el momento adecuado para aprobar el pacto. "Quedan problemas respecto a cmo est resolviendo Colombia elementos claves respecto al Plan de Accin", dijo el representante Sander Levin, mximo demcrata del panel de Medios y Arbitrios. El Gobierno de Obama negoci un acuerdo de intercambio de informacin tributaria con Panam, a fin de responder a los temores de que los inversores ocupen las leyes de secreto bancario del pas centroamericano para evitar pagar impuestos en Estados Unidos. OBAMA PRESENT EL TLC CON COLOMBIA AL CONGRESO Bogot. "Esta tarde, estoy presentando una serie de acuerdos comerciales al Congreso que harn ms fcil para las compaas estadounidenses vender sus productos en Corea del Sur, Colombia y Panam", dijo el presidente Barack Obama. La noticia se da despus de que la Casa Blanca y los lderes republicanos de la Cmara de Representantes dijeron que estaban cerca de un acuerdo para permitir que el Congreso vote los acuerdos de libre comercio negociados con Colombia, Corea del Sur y Panam. Los pactos, en caso de superar el ltimo obstculo poltico tras aos de demoras, impulsaran las exportaciones estadounidenses en unos US$13.000 millones al ao, lo cual segn el Gobierno ayudara a crear miles de empleos. "Tendremos un anuncio sobre eso en los prximos das", dijo el presidente Barack Obama en el inicio de una reunin de Gabinete, donde fue consultado por la prensa sobre cundo enviara los tratados al Congreso. Poco despus, el lder de la mayora de la Cmara de Representantes, el republicano Eric Cantor, dijo que esperaba que los acuerdos fueran aprobados este mes y que "pronto" habra un anuncio sobre los detalles del proceso. Una fuente del sector privado, hablando con la condicin de no ser identificada, dijo que esperaba que Obama enviara los pactos al Congreso este mismo lunes, preparando el terreno para que una comisin los debata el mircoles y el pleno de la Cmara los apruebe la semana prxima. El mandatario ha aplazado el envo de los acuerdos hasta recibir garantas concretas de que un

programa para recapacitar a los trabajadores despedidos por la competencia extranjera sera aprobado en la Cmara, donde mandan los republicanos. Al ser consultado sobre si habra un acuerdo entre la Casa Blanca y los republicanos sobre ese tema, Cantor reiter que "habr un anuncio pronto sobre eso. Como indiqu recin, aspiramos a mover esos tres acuerdos". El Senado, dominado por los demcratas, aprob recientemente una nueva versin del programa para los trabajadores desplazados por el comercio, conocido por su sigla en ingls de TAA, y el presidente de la Cmara, John Boehner, ha dicho que considerara ese proyecto junto con los acuerdos comerciales una vez que Obama los enve. Un importante funcionario del Gobierno dej entrever que an deba cerrarse un acuerdo con los republicanos, que se negaban a renovar el programa TAA por su alto costo. Obama ha dicho que los acuerdos comerciales son una parte importante dentro de su esfuerzo por revitalizar la estancada recuperacin de la economa estadounidense y generar nuevos empleos, algo clave para su reeleccin en el 2012. SENADO DE EE.UU DIO VISTO BUENO A TLC CON COLOMBIA Bogot. En una votacin simulada, el comit de Finanzas aprob, con 18 votos a favor y 6 en contra, el acuerdo comercial con Colombia, en las sesiones informales que tambin buscan estudiar los pactos con Panam y Corea del Sur. La comisin, que es controlada por los demcratas, vot 13-11 a favor de un proyecto de ley para implementar el acuerdo con Corea y 22-2 a favor de un acuerdo similar para el tratado con Panam. Sin embargo, las discrepancias entre republicanos y demcratas sobre la asistencia de trabajadores estadounidenses cesados debido a la competencia extranjera ponan en riesgo una ratificacin legislativa formal. Las diferencias quedaron al descubierto cuando 11 miembros de los republicanos votaron contra el TLC con Corea del Sur, debido a que el borrador del proyecto incluye la renovacin de una ley que protege a los desempleados por el comercio internacional (TAA, por sus sigla en ingls). Los republicanos se han mostrado a favor de los tres tratados comerciales, pero no estn de acuerdo que incluyan TAA porque costara cerca de US$1.000 millones al ao. En tanto, la Comisin de Medios y Arbitrios de la Cmara de Representantes vot en una sesin similar 22-15 a favor de los acuerdos con Corea del Sur y Panam en una votacin partidista, donde los republicanos se declararon a favor y los demcratas se opusieron. La Comisin de Medios y Arbitrios, controlada por los republicanos, deber pronunciarse sobre el acuerdo con Colombia posteriormente el jueves.

CMARA DE REPRESENTANTES DE EE.UU. CONGELA TLC CON COLOMBIA Washington. La votacin se decidi con 224 votos a favor del aplazamiento indefinido del Tratado de Libre Comercio (TLC) frente a 195 en contra. Esta decisin se toma como una medida de presin de los demcratas para pedir mejoras en la situacin de derechos humanos y proteccin a los sindicalistas en Colombia. As se determin a pesar de las advertencias del gobierno estadounidense sobre no "matar" el tratado con uno de los principales aliados del pas norteamericano. La Presidenta de la Cmara, Nancy Pelosi, afirm que el presidente George W. Bush viol el protocolo al enviar al legislativo el proyecto contra su recomendacin. Aadi adems que el acuerdo se podra votar este ao si se llegar a acuerdos entre el gobierno de Bush y el Congreso sobre medidas econmicas para evitar prdida de empleo en Estados Unidos. "Seor presidente, usted sencillamente no tiene los votos () si vamos a tener xito en la aprobacin del acuerdo comercial, primero tenemos que decirle al pueblo estadounidense que tenemos una agenda econmica positiva capaz de satisfacer las preocupaciones del pas", explic la Presidenta de la Cmara. Por otra parte, el lder de la minora de la cmara, John Boehner, republicano de Ohio, asever que la decisin de Pelosi de posponer una decisin sobre el pacto comercial "no era ms que un chantaje poltico", a lo que aadi que "este voto mata el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Nada ms, nada ms". De igual manera, la Representante Comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, coment que "el liderazgo de la Cmara de Representantes ha dado una bofetada a un gran aliado de Estados Unidos () esta es la versin de poltica extranjera del liderazgo demcrata". La decisin de los legisladores en la Cmara de Representantes fue una victoria para los grupos laborales de Estados Unidos y para los demcratas, cuyas mayoras rechazaban el tratado. No obstante, grupos empresariales de Estados Unidos ya se declararon decepcionados, pues estimaban que una la aprobacin del TLC nivelara el terreno para las exportaciones estadounidenses en un mercado de rpido crecimiento. Se teme que los legisladores demcratas no vayan a retomar el tema, a menos que enfrenten un plazo firme para adoptar una accin.

BUSH FIRM ACTA DE ENVO DEL TLC AL CONGRESO

Washington. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firm el proyecto del acuerdo comercial con Colombia, que se har llegar al legislativo de su pas para su consideracin. "Firmar una carta al Congreso que transmitir la legislacin que implementar el tratado de libre comercio de Estados Unidos con Colombia", dijo el mandatario. En su discurso resalt la importancia de aprobar el acuerdo en un momento crtico para los pases de Amrica Latina en un debate sano alrededor del tema. Seal que el Tratado de Libre Comercio con Colombia sera un impulso para la lucha que Colombia tiene con los grupos armados insurgentes. El presidente Uribe ha hecho todo lo que se le ha pedido que haga, ha tratado de mejorar. El Congreso apoy hace poco un acuerdo con trminos muy similares con Per. La diferencia es que el gobierno colombiano tiene ms potencial econmico. El Congreso apoy el acuerdo con Per, as que tiene que apoyar este con Colombia, afirm Bush. Bush inst a los legisladores a aprobarlo tan rpido como sea posible. "Este acuerdo mejorar los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en una regin clave, fortalecer a un aliado valiente en nuestro hemisferio, ayudar a la economa estadounidense y a los trabajadores en un momento vital, merece el apoyo bipartidario del Congreso estadounidense", agreg. Algunos demcratas, que controlan el Congreso, se oponen a ratificar el tratado por la potencial prdida de empleos que podra generar en Estados Unidos y por algunas dudas sobre el respeto a los derechos humanos en Colombia. Incluso, el lder de la mayora demcrata en el Senado, Harry Reid, seal como un "gran error" el envo del TLC por parte de Bush. Durante la visita a Colombia de la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, se acord el envo del acuerdo bilateral al Congreso para esta semana. El proyecto ser evaluado por el Congreso, que tendr un plazo de 90 das para debatirlo y decidir si lo aprueba o no.ABC

ANLISIS REGLAS DE JUEGO DE ATPDEA Y TLC Luis Alfredo Pinilla International Legal Advisors* www.ilalegal.com Frecuentemente escuchamos la pregunta si ya tenemos Atpdea, que reduce aranceles a los productos de exportacin ms importantes, entonces para qu un esfuerzo tan grande para lograr el

TLC? La respuesta es bsicamente: un tratado de inversin bilateral como el TLC va mucho ms all de un simple acuerdo arancelario. El Atpdea es una ley de preferencias arancelarias aprobada originalmente en 1991 bajo el gobierno del presidente Bill Clinton, que establece una tabla de productos colombianos (en este momento 6.300), que pueden entrar a EE.UU. libres de arancel y tiene periodos de vencimiento cortos. Este acuerdo se encuentra vigente hasta diciembre de 2008, momento en el cual en principio quedaran desmontadas nuevamente las preferencias. Es decir, este beneficio es simplemente una autorizacin temporal para que un grupo de productos entren a un pas libres de arancel. En cambio, los tratados bilaterales son instrumentos pensados para fomentar la inversin de capitales a largo plazo de un pas a otro. stos prevn derechos y obligaciones para ambas partes, no necesitan ser renovados e impone requisitos y ventajas a las partes en el manejo de las inversiones extranjeras. Algunos de los aspectos ms relevantes son: clusulas que regulan y garantizan la admisin de la