dip

Upload: hurona13

Post on 18-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    DIP - derecho internacional pblicoEDUBP | ABG | q u i n t o c u a t r i m e s t r e

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 2

    ndice

    presentacin 3

    programa 5 contenido mdulos

    mapa conceptual 8

    macroobjetivos 8

    agenda 9

    material 9 material bsico material complementario

    glosario 12

    mdulos * m1 | 19 m2 | 26 m3 | 32 m4 | 37 m5 | 43 m6 | 48

    * cada mdulo contiene: microobjetivos contenidos mapa conceptual material actividades glosario

    evaluacin 61

    impresin total del documento 61 pginas !

  • 3EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Bienvenido a Derecho Intenacional Pblico

    presentacin

    Derecho Internacional Pblico! Seguramente usted se preguntar en qu con-siste esta asignatura y por toda respuesta, simplemente, lo invito a volar. No se preocupe, porque no necesitaremos pasaporte ni dinero, simplemente vamos a recorrer el mundo y a contactarnos con problemas actuales, pero sobre todo vamos a interrelacionarlos con materias que (presumo) usted ya habr apro-bado.

    Abri el diario hoy, escuch la radio o vio algn informativo televisivo? Entre las innumerables noticias que habr encontrado, seguramente habr temas que no le interesan porque, secretamente, no entiende, o jams repar en ellos. No entraremos en mayores detalles porque nuestro mundo es tan cambiante que no podemos darlos sin arriesgarnos a que esta presentacin se desactualice rpidamente.

    Sin embargo, habr visto usted que a menudo nuestro presidente recibe a otros mandatarios, o concurre a reuniones en otros Estados. Ah est el Derecho Inter-nacional Pblico. A veces tambin lo vemos firmando tratados, en una conferen-cia llena de protocolo y con intercambio de obsequios o condecoraciones. Ah est tambin el Derecho Internacional Pblico, no solo porque es el Presidente Argentino, quien ejerce la representacin exterior de la Repblica de acuerdo a lo establecido en la Constitucin Nacional, sino porque ese acto formal no es ms que el punto culminante de un minucioso trabajo cumplido por representan-tes diplomticos, tcnicos, etc., que son quienes negocian durante meses y a veces aos para arribar finalmente a ese objetivo. Pero esos diplomticos no se ocupan nicamente de cosas tan notorias, sino que trabajan a diario en cuestio-nes tan importantes como el resguardo de los intereses de sus propios naciona-les en el pas receptor, entre ellas, emitiendo documentacin, informando sobre becas, o resolviendo problemas de nacionalidad, slo por dar algunos ejemplos.

    Habr escuchado hablar tambin de los diferendos territoriales con pases veci-nos. Ah est tambin el Derecho Internacional Pblico, que nos permite lograr la solucin pacfica de esas controversias haciendo uso de diferentes mecanismos.

    Como estos ejemplos encontraremos muchos.

    Hablamos de problemas ambientales? Tambin es de inters de esta asigna-tura, porque el ambiente humano no es privativo de un pas u otro, sino de todos. Pero, se preguntar entonces, cmo podemos hacer para acceder a estos temas si no somos bilogos o polticos? He ah una de las caractersticas fundamentales de nuestra materia: no solo volamos y nos contactamos con otras asignaturas, sino que tambin debemos recurrir a conocimientos que provienen de otras ciencias.

    La nuestra es, por todo esto, una materia diferente.

    Lo invito entonces a zambullirse en ella, al menos con curiosidad, y podr com-probar al finalizar su estudio que hasta podr discutir sobre lo que aparece en la prensa, pero esta vez con fundamento.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 4

    Cuando inicie su recorrido, encontrar un mapa conceptual general que intenta esquematizar el contenido de la asignatura. Este mapa es complementado por los mapas conceptuales de cada mdulo, que de alguna forma desarrollan los contenidos del primero. Al estudiar la asignatura le ser de mucha utilidad recu-rrir a estos esquemas.

    Le sugiero que utilice estos recursos para rescatar las relaciones existentes entre los diferentes temas, y finalmente descubrir que en Derecho Internacional Pblico todo se relaciona con todo.

    Al comenzar a trabajar en nuestra asignatura nos introduciremos en el estudio de conceptos que Ud. encontrar en los mdulos siguientes, de manera que iremos construyendo los conocimientos en forma paulatina.

    Dado que utilizaremos como material extractos de casos reales en los que se han dictado sentencias de tribunales internacionales, recurriremos directamente a ellos, como as tambin a la bibliografa fundamental.

    Tenga presente que no le ser posible trabajar en estas actividades hasta tanto no haya estudiado los temas correspondientes a los contenidos de los mdulos, y que, adems, en la bibliografa encontrar referencias a los casos incluidos en este mdulo.

    Por otra parte las actividades que comenzaremos a realizar a continuacin estn estrictamente relacionadas con los respectivos parciales, en consecuencia no ser posible resolver satisfactoriamente stos sin antes haber realizado las acti-vidades incluidas en cada mdulo.

    No olvide que, a su vez, las actividades que le proponemos a continuacin, guar-dan estrecha relacin entre si, de manera que para resolver aquellas que corres-ponden a cada mdulo, previamente tendr que resolver satisfactoriamente las actividades del mdulo precedente.

    Como una caracterstica particular de este ao encontrar que las actividades y parciales que deber resolver satisfactoriamente tienen una relacin directa con la especial formacin profesional en la Universidad Blas Pascal, como abogado de empresa.

    A modo de recomendacin general, le recomiendo que antes de intentar comen-zar a realizar las actividades o los parciales correspondientes, deber estudiar en la bibliografa bsica los temas correspondientes a cada unidad incluida en los mdulos abarcados por cada una de las actividades o de los parciales.

    Evaluaciones

    Del mismo modo que en la modalidad presencial, las evaluaciones se efectuarn por medio de dos parciales y un recuperatorio.

    El primer parcial abarcar los temas incluidos en los mdulos 1 y 2.

    El segundo parcial abarcar los temas incluidos en los mdulos 3 y 4

    El recuperatorio incluir los mdulos 5 y 6.

  • 5EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    programa

    Para las evaluaciones parciales es importante que Ud., una vez estudiados y aprehendidos los contenidos del mdulo conforme a la bibliografa bsica y complementaria incluida en el mismo, vuelva sobre el mapa conceptual como estrategia de sistematizacin.

    Los criterios de evaluacin sern:

    Claridad conceptual: que implica trabajar sobre los conceptos bsicos del mdulo

    Capacidad de relacin entre diferentes conceptos

    Capacidad de razonamiento en la resolucin de los casos y actividades plan-teados en el mdulo.

    Los criterios de acreditacin sern:

    Para la aprobacin deber reunir 50 puntos de un total de 100 y como mnimo, entre los cuales debe incluirse los correspondientes a un contenido prctico

    Contenidos tericos: 10 puntos cada uno

    Contenidos prcticos: 20 puntos cada uno

    Mdulo 1: LAS FUENTES

    Unidad 1:

    La sociedad internacional y el Derecho de Gentes. Perspectiva histrica. Estruc-tura del Sistema Internacional. Concepto de Derecho Internacional Pblico. Mtodo del Derecho Internacional pblico. Fundamentos del Derecho Interna-cional Pblico.

    Unidad 2:

    Las Fuentes del Derecho Internacional Pblico. Artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. La costumbre: concepto, importancia, formacin, elementos, clases. Principios generales del Derecho. Doctrina. Jurisprudencia. Interaccin entre las fuentes.

    Unidad 3:

    Tratados internacionales. Concepto. Clases. Etapas en la celebracin de los tra-tados. Vigencia. Reservas: concepto, clases, fundamentos y efectos. Efectos de los tratados. Interpretacin, enmienda, modificacin, nulidad, terminacin y sus-pensin de los tratados.

    Unidad 4:

    Actos unilaterales internacionales. Concepto. Efectos. Estoppel. Oponibilidad. Relaciones entre Derecho Internacional y derecho interno. Derecho argentino y Derecho Internacional. Posicin de los ordenamientos internos ante las organi-zaciones internacionales.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 6

    Mdulo 2: LOS SUJETOS

    Unidad 5:

    Subjetividad internacional. Atribucin de subjetividad y sus consecuencias. El Estado. Elementos esenciales, tipos. Teora de los reconocimientos. Uniones de Estados. Modificaciones de los Estados en su capacidad de obrar. Inmunidad de los Estados. Sucesin de Estados. Otros sujetos sin carcter estatal. Subjetivi-dad internacional del individuo.

    Unidad 6:

    Competencias estatales. Territorio: concepto, naturaleza jurdica. Tipos de terri-torio. Delimitacin, modificaciones en la competencia territorial. La Repblica Argentina y su territorio: Cuestiones territoriales: Islas Malvinas y el Atlntico Sur. Ro de la Plata. Canal de Beagle. Antrtida.

    Unidad 7:

    Espacios martimos. Origen histrico del Derecho del Mar. Aguas interiores, mar territorial, zona contigua. Estrechos internacionales. Estados archipelgicos. Zona Econmica Exclusiva. Plataforma continental. Concepto, delimitacin, rgi-men jurdico. Legislacin argentina. Espacios no sujetos a la competencia de ningn Estado. Alta Mar: concepto, principios, libertades. Zona internacional de los fondos marinos y ocenicos: delimitacin y rgimen jurdico.

    Unidad 8:

    Cursos de agua internacionales: rgimen jurdico. Navegacin. Usos distintos a la navegacin. Canales internacionales. Espacio ultraterrestre: concepto, delimi-tacin, rgimen jurdico. Territorios polares: rtico, Antrtida. Derecho Interna-cional Ambiental.

    Unidad 9:

    Competencias del Estado respecto de las personas. Nacionalidad. El Estado y sus sbditos en el exterior. Derecho Internacional de extranjera. Proteccin diplomtica. Derecho de asilo. Clases de asilo.

    MDULO 3: DERECHOS ESPECIALES

    Unidad 10:

    Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Naciones Unidas: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. En Amrica: Convencin Americana de Dere-chos Humanos. Mecanismos de garanta. Derecho Internacional Humanitario. Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.

    Unidad 11:

    Derecho Internacional Econmico. Soberana y Derecho Internacional Eco-nmico. La interdependencia. El marco jurdico-institucional de las relaciones comerciales internacionales. El GATT y la Organizacin Internacional del Comer-cio. La UNCTAD. Las relaciones especiales entre la Repblica Argentina y otros Estados.

  • 7EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Mdulo 4: PROYECCIN INTERNACIONAL DEL ESTADO

    Unidad 12:

    rganos de las relaciones internacionales. Jefes de Estado y de gobierno, Minis-tros de Relaciones Exteriores. Agentes diplomticos: antecedentes, funciones, clases, privilegios e inmunidades. Misiones especiales. Convencin de Viena de 1961. Agentes consulares: antecedentes, funciones, clases, privilegios e inmu-nidades. Convencin de Viena de 1963. Ley de Servicio Exterior de la Nacin.

    Unidad 13.

    El ilcito internacional: concepto, elementos, consecuencias. Crmenes y delitos internacionales. Fundamento de la responsabilidad internacional. Responsabili-dad del Estado por actos de sus rganos, particulares, movimientos insurreccio-nales. La reparacin y sus modalidades. Responsabilidad de las organizaciones internacionales. Responsabilidad por actos no prohibidos.

    Unidad 14:

    Diferencias internacionales. Medios diplomticos. Medios jurisdiccionales: arbi-traje y arreglo judicial. rganos, procedimiento. Corte Internacional de Justicia: organizacin, competencias, procedimiento contencioso. Rol de las organizacio-nes internacionales.

    Mdulo 5: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

    Unidad 15:

    Teora de las organizaciones internacionales: evolucin histrica, concepto, caracteres, clasificacin. Instrumentos constitutivos. Estructura y formacin de la voluntad. Competencias de las organizaciones internacionales. Funcionarios internacionales.

    Unidad 16:

    Naciones Unidas: antecedentes, naturaleza jurdica. Propsitos y principios. Miembros. rganos: composicin, funcionamiento, competencias. Manteni-miento de la paz y la seguridad internacionales. Concepto de agresin. Fomento de las relaciones de amistad entre los pueblos. Cooperacin internacional en materia econmica y social. Organismos especializados.

    Unidad 17:

    Organizacin de estados Americanos: antecedentes, naturaleza jurdica. Carta de Bogot. Propsitos y principios. Miembros. rganos: composicin, fun-cionamiento, competencias. Rol en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Tratado Interamericano de Asistencia Recproca. Concepto de agresin. Tratado Americano de Soluciones Pacficas.

    Unidad 18:

    Comunidad Europea: antecedentes, fines, miembros, naturaleza jurdica. rga-nos. Los procesos de integracin en Amrica Latina. Asociacin Latinoamericana de Integracin: antecedentes, fines, miembros, naturaleza jurdica. rganos. Comunidad Andina. Cuenca del Plata. Sistema Econmico Latinoamericano. Mercosur: antecedentes, fines, miembros, naturaleza jurdica. rganos.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 8

    mapa conceptual

    macroobjetivos

    Comprender los conocimientos bsicos de la vida internacional que llevan a una moderna concepcin del mundo del derecho.

    Conocer las instituciones cuya existencia abre la posibilidad del manteni-miento de relaciones internacionales basadas en el derecho.

    Valorar la importancia de educar para la paz en cumplimiento de la normativa internacional, con una concepcin universalista, dentro de la cual la econo-ma cumple un rol importante.

  • 9EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    agendaDerecho Internacional Pblico: Agenda

    Porcentaje estimativo por mdulos segn la cantidad y complejidad de contenido y actividades

    MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS1 202 103 104 105 206 30

    TOTAL 100 %

    Representacin de porcentajes en semanas

    MODULOSSEMANAS

    1 2 3 4 5 61234 Primer parcial5678 Segundo Parcial9

    101112131415 Recuperatorio

    Reconocer la importancia los temas que implican la presencia del Estado argentino junto a otros sujetos internacionales.

    Aplicar esos conocimientos en forma prctica, accediendo a casos de apli-cacin por parte de tribunales nacionales e internacionales.

    Utilizar los conocimientos adquiridos en una concepcin global del derecho y con fin ltimo en el mantenimiento de la paz

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 10

    material

    Material de consulta Obligatoria

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Instituciones de Derecho Internacional Pblico. Ed. Tecnos. Madrid 2007

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Las Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos. Madrid 2010.

    REY CARO E. J. Y SALAS, G. Tratados y Textos Internacionales. 4 Edicin. Ed. Advocatus. (2006)

    REY CARO E. J. SALAS, G. Y DRNAS, Z. Los Tratados Internacionales y la Constitucin Nacional. Ed. Marcos Lerner. (1995)

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Nociones de His-toria. Ed. Advocatus. Crdoba, 2011.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Cuestiones territo-riales argentinas. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Casos prcticos. Ed. Advocatus. Crdoba, 2011.

    Material de Consulta complementaria:

    BARBERIS, Julio A. Formacin del Derecho Internacional. Ed. baco. Buenos Aires, 1994.

    BARBERIS, Julio A. El territorio del Estado y la soberana territorial. Ed. baco. Buenos Aires, 2003.

    BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Pblico. Zavala Editor. Buenos Aires, 2008.

    CASANOVA Y LA ROSA, O. Casos y Textos de Derecho Internacional Pblico. Ed. Tecnos. Madrid, 2002.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Curso de Derecho Internacional Pblico. Thomson Civitas. Buenos Aires, 2003.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Materiales y prcticas de Derecho Interna-cional Pblico. Tecnos. Madrid 2002.

    MANGAS MARTN, Araceli, Diego J. LIN NOGUERAS. Instituciones y derecho de la Unin Europea. Tecnos. Madrid, 2004.

    MONCAYO, VINUESA Y GUTIRREZ POSSE. Derecho Internacional Pblico. Ed. Zaval. Bs. As., 1997.

  • 11EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    PASTOR RIDRUEJO, J. A. Curso de Derecho Internacional Pblico y Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos (2003).

    REMIRO BROTONS A. y otros. Derecho Internacional Pblico. Ed. Mc. Graw Hill. (1997)

    REY CARO E. J. Las soluciones mltiples en el aprovechamiento de los recursos naturales compartidos en el caso del Ro de la Plata. Ed. en Boletn de la Facultad XLVI. (1983)

    REY CARO E. J... La Antrtida a fines del Siglo XX en Anuario Asturiano de Jurisprudencia. Ed. Oviedo. (1994)

    RODRIGUEZ CARRION, A. Lecciones de Derecho Internacional Pblico. Ed. Tecnos. Madrid, 2006.

    Casos Prcticos

    A continuacin transcribimos los casos de jurisprudencia que el alumno deber utilizar en la elaboracin de los tres parciales correspondientes al ao acad-mico 2012.

    1. Opinin consultiva sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares

    2. Caso Ivcher Bronstein3. Caso Casime, Carlos Alberto c/ Estado nacional4. Caso del Derecho de Asilo (Colombia v/ Per)5. Caso relativo al estatuto jurdico de Grenlandia Oriental (Dinamarca v/

    Noruega)6. Caso del derecho de paso por territorio de la India (Portugal v/ India)7. Caso de la aplicacin de medidas de salvaguardia sobre productos tex-

    tiles (Res. 861/99) del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pbli-cos (Brasil v/ Argentina)

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 12

    glosario

    Acto ilcito internacional: Hecho o acto atribuible a un sujeto internacional que, constituyendo una violacin o infraccin del derecho internacional, lesiona derechos de otro u otros sujetos de dicho ordenamiento, o incluso derechos o intereses de los que sera titular la propia colectividad internacional, dando lugar, entre otras consecuencias posibles, a la responsabilidad del sujeto autor del acto.

    Elementos constitutivos: elementos requeridos para la configuracin de un ilcito internacional.

    Consecuencias: resultados del ilcito internacional. Crmenes y delitos internacionales: violaciones al derecho internacional

    Actos unilaterales: Son manifestaciones de voluntad de un sujeto de D.I. que no requiere de otros actos jurdicos, destinados a producir efectos para el sujeto emisor y otros sujetos en determinadas circunstancias.

    Agentes consulares: Agentes con funciones pblicas que un Estado enva ante otro Estado.

    Categoras: jerarquas en el ejercicio de las funciones consulares. Funciones: actividades para las cuales estn autorizados los agentes

    consulares. Privilegios e inmunidades: garantas para el ejercicio de las funciones

    consulares.

    Agentes diplomticos: Agentes con funciones polticas que un Estado destaca ante otro sujeto internacional para desarrollar las relaciones internacionales entre ambos:

    Categoras: jerarquas en el ejercicio de las funciones. Funciones: actividades para las cuales estn autorizados los agentes. Misin diplomtica: representacin permanente de un Estado ante otro

    sujeto internacional. Misiones especiales: representacin temporaria de un Estado ante

    otro sujeto internacional. Privilegios e inmunidades: garantas para el ejercicio de las funciones

    diplomticas.

    Aguas interiores: Aguas situadas en el interior de la lnea de base del mar territorial.

    Alta mar: Partes del mar no sometidas a la jurisdiccin de ningn Estado.

    Antrtida: Espacio ubicado entre el paralelo de 60 de latitud Sur y el Polo Sur.

    rtico: Espacio ubicado entre el Crculo Polar rtico y el Polo Norte.

    Asilo: Proteccin que un Estado ofrece a personas que no son nacionales suyos y cuya vida o libertad estn en peligro por actos, amenazas y persecuciones de las autoridades de otro Estado o incluso por personas o multitudes que hayan escapado al control de dichas autoridades.

    Asociacin Latinoamericana de Integracin: Organizacin internacional intergubernamental de fines especficos que agrupa a algunos Estados de Amrica Latina.

  • 13EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Mecanismos: modo de funcionamiento de la organizacin. rganos: instituciones internas propias a esa organizacin internacional,

    que facilitan su funcionamiento. Principios: fundamentos jurdico-filosficos en los que se apoya el

    funcionamiento de la organizacin. Propsitos: objetivos de la organizacin. Solucin de controversias: mecanismos que permiten resolver las

    diferencias planteadas en el seno de la organizacin.

    Competencias: Capacidades, facultades.

    Comunidad Andina de Naciones: Organizacin internacional comunitaria de fines especficos que agrupa a algunos Estados de Amrica del Sur de condicin andina.

    Comunidad Europea: Organizacin internacional comunitaria de fines especficos que agrupa a Estados de Europa.

    Controversia internacional: Desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradiccin de tesis jurdicas o de inters entre dos sujetos internacionales. Solucin pacfica de controversias: medios que permiten resolver

    controversias internacionales, sin recurso de la fuerza. Medios diplomticos: medios de solucin pacfica de controversias en los

    que prevalece la negociacin poltica. Buenos oficios: medio de solucin pacfica en el que un tercero se limita a acercar a las partes en la controversia. Comisiones de conciliacin: la participacin, en el arreglo de una diferencia internacional, de un rgano sin autoridad poltica propia que, gozando de la confianza de las partes, est encargado de examinar los aspectos del litigio y de proponer una solucin que no es obligatoria para ellas. Comisiones de investigacin: constituidas ad hoc por parte de organizaciones internacionales y en el cumplimiento de sus funciones de seguimiento o de control. Mediacin: medio de solucin pacfica en el que un tercero propone una solucin a las partes en la controversia, sin carcter vinculante. Negociaciones directas: tratativas entre las partes en el diferendo.

    Medios jurisdiccionales: medios de solucin pacfica de controversias en los que prevalece el derecho internacional. Arbitraje: solucin jurisdiccional a travs de un tribunal ad hoc. Corte Internacional de Justicia: tribunal internacional, rgano interno

    de Naciones Unidas. Jefes de Estado y de gobierno: rgano de superior categora poltica y

    administrativa del Estado.

    Costumbre internacional: Prctica seguida por los sujetos internacionales y generalmente aceptada por stos como derecho.

    Cuenca del Plata: Organizacin internacional intergubernamental de fines especficos que agrupa a Estados cuyo sistema hidrogrfico deriva hacia el Ro de la Plata.

    Cuencas hidrogrficas: Sistema de aguas superficiales o freticas que corren hacia una desembocadura comn.

    Deberes: Del individuo respecto del Estado cuya nacionalidad posee.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 14

    Declaraciones: Actos unilaterales de las organizaciones internacionales a travs de los cuales su Asamblea General proclama ciertos principios o reglas de derecho.

    Derecho del mar: Normas jurdicas aplicables a los espacios martimos.

    Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Conjunto de normas jurdicas internacionales tendentes a la proteccin del individuo frente al Estado.

    Derecho Internacional Econmico: Conjunto de normas jurdicas que regulan el sistema comercial, monetario y financiero internacional.

    Interdependencia: dependencia mutua en materia econmica. Nuevo orden econmico internacional: mecanismo econmico

    internacional a partir de la Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados.

    GATT: Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio. FMI: Fondo Monetario Internacional. OMC: Organizacin Mundial del Comercio. UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

    Desarrollo.

    Derecho Internacional Humanitario: Conjunto de normas jurdicas internacionales tendentes a la proteccin del individuo ante conflictos armados.

    Derechos de los combatientes: derechos y garantas de los miembros de las fuerzas armadas beligerantes.

    Derechos de los civiles: derechos y garantas de quienes no forman parte de las fuerzas armadas beligerantes.

    Derechos de los prisioneros de guerra: derechos y garantas de los miembros de las fuerzas armadas en poder del enemigo.

    Proteccin de los bienes culturales: mecanismos tendentes a proteger los bienes de especial valor cultural, frente a conflictos armados.

    Mecanismos de proteccin: garantas internas e internacionales tendentes a asegurar el respeto de los derechos protegidos.

    Derecho Internacional Pblico: Conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre los sujetos del derecho internacional.

    Derechos: Derivan de la nacionalidad, en proteccin del individuo.

    Derechos humanos: Conjunto de facultades y sus garantas, que ejerce un individuo frente a un Estado.

    Doctrina: Opinin de los publicistas en la materia que conforman una interpretacin doctrinal, sea en forma individual o colectiva, de las instituciones cientficas.

    Espacio ultraterrestre: Espacio ubicado fuera del planeta y no sometido a jurisdiccin nacional alguna.

    Estado: Comunidad perfecta y permanente que se gobierna plenamente a s misma y que est en ntima relacin con el derecho internacional, cuyas normas en general est en condiciones de cumplir.

    Estados archipelgicos: Estados constituidos totalmente por islas.

  • 15EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Estoppel: Cuando un sujeto, con sus palabras o con su conducta, produce voluntariamente en otro la creencia de la existencia de un determinado estado de cosas y lo induce a actuar de manera que altere su previa posicin jurdica, el primero no puede alegar frente al segundo que en realidad exista un estado de cosas diferentes.

    Extranjeros: Personas que no detentan la nacionalidad del Estado. Derechos: para con su Estado y para con el Estado receptor. Deberes: para con su Estado y para con el Estado receptor.

    Fuentes del Derecho Internacional: Modos de formulacin o de conocimiento de las normas del Derecho Internacional. Fuentes principales: Jurisprudencia internacional: fallos de tribunales internacionales. Principios generales del derecho: explican el por qu y el para qu de una

    o ms reglas. Principios generales del derecho internacional pblico: son aquellos

    principios propios del derecho internacional pblico. Tratados internacionales: acuerdos internacionales celebrados por escrito

    entre sujetos de derecho internacional y regidos por el derecho internacional, ya consten en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos, y cualquiera que sea su denominacin particular.

    Celebracin: etapas a travs de las cuales se arriba a la firma de un tratado.

    Efectos: resultado de la vigencia de un tratado, a travs del cual se crean derechos y obligaciones para las partes.

    Enmienda y modificacin: afectan a la letra y al espritu del tratado; en virtud de ello se producen los cambios acordados por las partes.

    Interpretacin: razonamiento tendente a determinar el sentido y alcance de los trminos de un tratado.

    Manifestacin del consentimiento: expresin de la voluntad de un Estado de obligarse por un tratado.

    Nulidad: desvinculacin definitiva de un tratado por su inexistencia. Oponibilidad: efectos de un tratado frente a terceros. Reservas: declaracin unilateral, cualquiera que sea su enunciado o

    denominacin, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a l, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurdicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicacin a ese Estado.

    Suspensin: desvinculacin temporal de las obligaciones que surgen de un tratado.

    Terminacin: desvinculacin definitiva de un tratado. Fuentes auxiliares o secundarias: Constitucin Nacional: instrumento jurdico fundamental que constituye la

    base del sistema jurdico nacional. Legislacin nacional: normativa de rango inferior a la Constitucin. Jurisprudencia nacional: fallos de tribunales nacionales.

    Individuo: Persona humana.

    Inmunidad: Derecho que tiene alguien frente a otro que no puede ejercer su poder.

    Limitaciones del Estado respecto de los extranjeros: Restricciones a la soberana del Estado por la posesin de otra nacionalidad.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 16

    Mar territorial: Franja de mar adyacente al Estado ribereo hasta una distancia mxima de 12 millas marinas.

    Mercosur: Organizacin internacional intergubernamental que agrupa a algunos Estados del Cono Sur de Amrica del Sur.

    Nacionalidad: Vnculo jurdico-poltico que une a una persona con un Estado.

    Naciones Unidas: Organizacin internacional intergubernamental de fines generales.

    Neutralidad: Posicin de un Estado que no participa de un conflicto armado.

    Organizacin de los Estados Americanos: Organizacin internacional intergubernamental regional, que agrupa a Estados del continente americano.

    Organizaciones internacionales: Sujetos internacionales constituidos por Estados por medio de tratados.// Asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de rganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurdicamente distinta de la de sus miembros. Clases: tipos de organizaciones internacionales. Formacin de la voluntad: modos a travs de los cuales los rganos internos

    de la organizacin adoptan sus decisiones. Mecanismos: modo de funcionamiento de la organizacin. rganos: instituciones internas propias a esa organizacin, que permiten su

    funcionamiento. Principios de la organizacin: fundamentos jurdico-filosficos en los que

    se apoya la organizacin. Propsitos: objetivos de la organizacin. Tratado constitutivo: instrumento jurdico por el cual se crea la organizacin

    internacional.

    Organizaciones internacionales especficas: Asociacin Latinoamericana de Integracin: organizacin internacional

    intergubernamental subregional, de fines especficos, que agrupa a Estados latinoamericanos.

    Comunidad Andina de Naciones: organizacin internacional comunitaria de fines especficos, que agrupa a determinados Estados de Amrica Latina.

    Comunidad Europea: organizacin internacional comunitaria de fines especficos que agrupa a determinados Estados europeos.

    Cuenca del Plata: organizacin internacional intergubernamental subregional, de fines especficos, que agrupa a Estados que participan total o parcialmente de ese curso de agua internacional.

    Mercosur: organizacin internacional intergubernamental subregional, de fines especficos, que agrupa a determinados Estados americanos.

    Organizacin de las Naciones Unidas: organizacin internacional intergubernamental de fines generales.

    Organizacin de los Estados Americanos: organizacin internacional intergubernamental regional, de fines generales, que agrupa a Estados americanos.

    Sistema Econmica Latinoamericano: organizacin internacional intergubernamental subregional, de fines especficos, que agrupa a Estados latinoamericanos.

  • 17EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Perspectiva histrica: Orgenes del derecho internacional: surgimiento del derecho

    internacional. Extensiones del derecho internacional: pasos en el desarrollo del

    derecho internacional que implicaron su aplicacin en diferentes continentes.

    Crisis: conflictos internacionales que cuestionaron el derecho internacional.

    Etapas histricas: perodos en la evolucin del mundo.

    Plataforma continental: Comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas que se extienden ms all de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongacin natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

    Reconocimiento internacional: Acto jurdico unilateral mediante el cual un Estado constata la existencia de una determinada situacin.

    Reparacin: Obligacin que surge como consecuencia de un ilcito internacional:

    Restitucin: obligacin de restablecer la situacin existente antes de la comisin del hecho ilcito.

    Indemnizacin: medio de reparacin por el cual se deber cubrir todo el dao susceptible de evaluacin econmica.

    Satisfaccin: obligacin surgida como consecuencia del perjuicio causado por el ilcito internacional, cuando ste no pueda ser reparado mediante restitucin o indemnizacin.

    Responsabilidad de las organizaciones internacionales: Valoracin de los actos de las organizaciones internacionales en relacin a su conformidad o contrariedad con el derecho internacional.

    Responsabilidad internacional del Estado: Valoracin de los actos del Estado en relacin a su conformidad o contrariedad con el derecho internacional.

    Fundamento de la responsabilidad internacional: razn por la cual un Estado debe hacerse cargo de las consecuencias de un acto internacional.

    rganos estatales: instituciones internas del Estado que estn en condiciones de comprometer la responsabilidad internacional del Estado.

    Movimientos insurreccionales: grupos que se levantan en armas contra la autoridad estatal.

    Responsabilidad internacional del individuo: Valoracin de los actos de las personas en relacin a su conformidad o contrariedad con el derecho internacional.

    Sancin: Elemento aflictivo como consecuencia de un acto ilcito internacional.

    Sistema Econmico Latinoamericano: Organizacin internacional intergubernamental de fines especficos que agrupa a Estados de Amrica Latina.

    Soberana: Poder supremo del Estado.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 18

    Sucesin: Sustitucin de un Estado por otro.

    Sujeto internacional: Todo aquel cuya conducta est prevista directamente por el derecho de gentes, al menos como contenido de un derecho o de una obligacin.

    Territorio: Porcin del globo terrqueo sometida a la jurisdiccin de un Estado.

    Territorios polares: Espacios ubicados entre un crculo determinado y el polo respectivo.

    Uniones de Estados: Sujeto internacional conformado por la reunin de Estados.

    Zona contigua: Zona vecina al mar territorial, hasta una distancia mxima de 24 millas marinas contadas a partir de las lneas de base desde las que se mide dicho mar.

    Zona econmica exclusiva: rea situada ms all del mar territorial y adyacente a ste, en la cual los derechos y la jurisdiccin del Estado ribereo y los derechos y libertades de los dems Estados se rigen por la Convencin de Jamaica de 1982, hasta una distancia mxima de 200 millas marinas.

  • 19EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    mdulos

    m1

    microobjetivosm1

    contenidosm1

    Qu tengo que lograr?

    Reconocer el enfoque histrico-jurdico de las instituciones propias del derecho internacional.

    Analizar casos especficos planteados desde la ptica de un caso deter-minado ante un tribunal nacional, entre personas particulares, desde la ptica del derecho internacional pblico con un concepto de inter-tem-poralidad.

    De qu se trata?

    Luego de la presentacin de la asignatura que viramos en la parte general, creo que estamos en condiciones de poner manos a la obra, es decir que comenza-remos a emprender el vuelo prometido.

    Este primer mdulo, bajo el ttulo de Las fuentes, abarca cuatro unidades de conocimiento: calificaramos a la primera de general; las siguientes incluyen las fuentes, que son propias del Derecho internacional pblico. Advertimos, enton-ces, que comenzaremos a analizar temas de esta materia que estn profunda-mente relacionados entre s, con aquellos que se han incluido en los mdulos siguientes, todo ello como una verdadera espiral.

    Encontrarn en este mdulo todos los cuestionamientos generales que se hacen en otras ramas del Derecho. El primero de ellos se refiere a cul ha sido el origen del derecho internacional pblico y su evolucin desde una perspectiva histrica. Esta es la parte del viaje que haremos como en el tnel del tiempo, y gracias a ello veremos cmo han ido surgiendo las diferentes instituciones que constituyen hoy nuestra materia.

    Relacionado con esta temtica aparece el concepto de Derecho Internacional Pblico, y aqu nos detenemos un poquito porque usted encontrar diferentes conceptos en la bibliografa que est a su disposicin. Sin embargo, la identifica-cin de este concepto, si bien se coloca al comenzar el programa, por una razn prctica es decir saber de qu estamos hablando, recin se ver concretada cuando cada uno sea capaz de identificar, analizar, sacar conclusiones sobre las diferentes instituciones que integran esta disciplina, al final del programa. De manera que me atrevera a aconsejarle que no se detenga en una definicin memorista, sino en un anlisis de lo que es para usted, a priori, el Derecho Inter-nacional Pblico.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 20

    Del mismo modo podemos abordar el fundamento del Derecho Internacional Pblico, es decir, por qu es obligatorio, tema que no escapa a la misma preocu-pacin planteada por las otras ramas del derecho. En consecuencia, veremos algunas teoras que se apoyan tambin en la evolucin que sealramos ms arriba y que, en definitiva, no nos llevarn a resolver el problema porque ya lo reconoci el Prof. Alfred Verdross en definitiva es un problema que debe resol-ver la Filosofa del Derecho.

    A continuacin irrumpimos en el tema de las fuentes del derecho internacional pblico propiamente dichas.

    Comenzamos con el art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (que encontrar en cualquier coleccin de tratados como un anexo de la Carta de las Naciones Unidas), el cual enumera las fuentes que aplicar ese tribunal en los casos que le sean sometidos; de all que se mencionen fuentes principales (las convenciones, las costumbres, los principios generales del Derecho) y acceso-rias o secundarias (la doctrina y la jurisprudencia). Luego nos ocupamos espec-ficamente de esas convenciones, es decir de lo que llamamos ms comnmente tratados. Y aqu, ya en el presente, vamos a necesitar una especie de llave para seguir nuestro viaje. Esta llave nos va a abrir las puertas de casi todos los itine-rarios que emprenderemos en nuestra materia: la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados, de 1969. Entonces, ms que llave es en verdad un pasaje que nos lleva por un extenso itinerario, y, como todo largo viaje, comienza con el primer paso. De esta forma nos vamos a introducir en un tema que integra realmente el ncleo central de nuestra asignatura, no porque todas las normas de Derecho Internacional surjan de tratados, sino porque en el moderno Derecho Internacional Pblico, normas que provienen de otras fuentes a menudo llegan a traducirse en algn tratado internacional. Ver entonces que una vez abor-dado este conocimiento ya pensar en la prxima etapa de nuestro itinerario. Las fuentes principales (tratados, costumbres y principios generales del dere-cho) y las accesorias (doctrina y jurisprudencia) no son las nicas, ya que pode-mos incluir entre ellas a los actos de las organizaciones internacionales, los actos unilaterales de los Estados o an normas que emanan del derecho interno de los Estados.

    Estudiaremos luego otras fuentes tanto o ms importantes que las sealadas por el art. 38 del Estatuto de la CIJ, porque lentamente nos vamos a encontrar con el rol protagnico que juegan los sujetos del Derecho Internacional, principalmente los Estados, de los que nos ocuparemos en el prximo mdulo.

    Aqu aparece un cuestionamiento esencial, ya que por un lado encontramos a las normas de Derecho Internacional y por otro al sujeto soberano, el Estado, que, en ejercicio de sus competencias, formula su propia normativa interna. A menudo los dos rdenes (internacional e interno), han entrado en colisin, como si uno quisiera viajar para aprender, estudiar, trabajar, progresar, y el otro prefiriera ir de vacaciones sin lmites de tiempo ni de lugar. Como ya habr experimentado, si bien necesitamos ambas cosas, un Estado, como una persona, necesita de lo primero, pero a veces nos sentimos ms tentados por lo fcil, placentero, o an ms saludable.

    Por qu alternativa optara usted?

    Si volvemos a las noticias diarias, encontraremos los dos tipos de alternativas en la vida de los Estados. Pero tengamos presente que aqu no estamos en un mbito poltico, aunque siempre nos encontremos en un profundo contacto con esa otra disciplina.

  • 21EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Como de lo que se trata aqu es de estudiar una rama del Derecho, tendremos que pensar en cmo coordinamos una con la otra, sin que haya invasin de una sobre otra, ni que entren en contradiccin. Entonces, nos ocuparemos de resol-ver esa posible colisin, es decir, cmo se lo ha planteado la doctrina internacio-nal, pero muy especficamente la Repblica Argentina. En este tema, entonces, concluiremos tendiendo un puente con otra asignatura que, espero, usted ya habr aprobado, como es Derecho Constitucional. Ello sencillamente porque no podemos entender el Derecho Internacional sin el derecho interno o a la inversa. Decimos siempre que existe entre ambos una relacin como entre un general y sus soldados, porque de nada vale tener un buen comandante si no tenemos un buen equipo tcnico y de apoyo, y tampoco servira de mucho tener este buen equipo si no tenemos un buen comandante que los conduzca.

    Segn se desprende del mapa conceptual de este mdulo, el Dere-cho Internacional se desarrolla en una perspectiva histrica, aunque esta sea la ptica de todo el contenido de la asignatura, ya que slo podemos entender estas instituciones en un tiempo y en un espacio determinado. Esta perspectiva histrica se nutre de fuentes que, segn aparece en el glosario, se expresa a travs de una normativa internacional.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 22

    m1 | mapa conceptual

    materialm1

    Material de consulta Obligatoria

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Instituciones de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid 2007

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Las Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos. Madrid 2010.

    REY CARO E. J. Y SALAS, G. "Textos y Documentos Internacionales". Ed. Advocatus. (2006)

    REY CARO E. J. SALAS, G. Y DRNAS, Z. "Los Tratados Internacionales y la Constitucin Nacional". Ed. Marcos Lerner. (1995)

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Nociones de Historia. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Cuestiones territoriales argentinas. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Casos prcticos. Ed. Advocatus. Crdoba, 2005.

  • 23EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Material de Consulta complementaria:

    BARBERIS, Julio A. Formacin del Derecho Internacional. Ed. baco. Buenos Aires, 1994.

    BARBERIS, Jjulio A. El territorio del Estado y la soberana territorial. Ed. baco. Buenos Aires, 2003.

    CASANOVA Y LA ROSA, O. "Casos y Textos de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid, 2002.

    DRNAS DE CLMENT, Z.. Dos cuestiones Territoriales Argentinas: Malvinas-Antrtida. Ed. Marcos Lerner. Crdoba, 1992.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Curso de Derecho Internacional Pblico. Thomson Civitas. Buenos Aires, 2003.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Materiales y prcticas de Derecho Internacional Pblico. Tecnos. Madrid 2002.

    MANGAS MARTN, Araceli, Diego J. LIN NOGUERAS. Instituciones y derecho de la Unin Europea. Tecnos. Madrid, 2004.

    MONCAYO, VINUESA Y GUTIRREZ POSSE. "Derecho Internacional Pblico". Ed. Zaval. Bs. As., 1997.

    PASTOR RIDRUEJO, J. A. "Curso de Derecho Internacional Pblico y Organizaciones Internacionales". Ed. Tecnos (2003).

    REMIRO BROTONS A. y otros. Derecho Internacional Pblico". Ed. Mc. Graw Hill. (1997)

    REY CARO E. J. Las soluciones mltiples en el aprovechamiento de los recursos naturales compartidos en el caso del Ro de la Plata". Ed. en Boletn de la Facultad XLVI. (1983)

    REY CARO E. J... "La Antrtida a fines del Siglo XX" en Anuario Asturiano de Jurisprudencia". Ed. Oviedo. (1994)

    RODRIGUEZ CARRION, A. "Lecciones de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid, 2006.

    Dra. Graciela R. Salas

    NOTA: Tenga presente que las precedentes son actividades a cumplir a fin de facilitar su aprendizaje en vista de la presentacin de los respectivos parciales, en los que se incluirn los casos prcticos trabajados en aquellas.Sin embargo, en ocasin del examen final el Ud. deber conocer todos los casos prcticos incluidos en el trabajo Temas de Derecho Internacional: Casos Prcticos, que se incluyen en la bibliografa bsica de la asignatura.Para una mayor claridad al respecto, se adjunta la nmina de dichos casos prcticos, distribuidos por mdulos.

    Mdulo 1: Casos prcticos:

    - Caso de la fbrica de Chorzw. C.P.J.I.- Caso Oscar Chinn. C.P.J.I.- Caso del Sahara Occidental. C.I.J.- Caso de las pruebas nucleares. C.I.J.- Caso Cantos. S.C.J.N.- Caso Barcelona Traction Light and Power Co. Ltd. C.I.J.- Caso de la prohibicin de las importaciones de determinados camarones

    y productos de camarn. OMC- Caso Ekmekdjian, Miguel A. c/ Sofovich, Gerardo y otros. S.C.J.N.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 24

    actividadesm1

    m1 | actividad 1

    Las actividades que aqu comenzamos a transitar se relacionan directamente con el contenido de los parciales que el alumno deber aprobar para regularizar la asig-natura, por lo que se le sugiere la realizacin de las mismas, ya que, si bien no son obligatorias, contribuye al aprendizaje de los temas que corresponden a cada uno de los mdulos. En el mdulo 2 encontrar la actividad integradora del Mdulo 1 y Mdulo 2

    Actos unilaterales: Son manifestaciones de voluntad de un sujeto de D.I. que no requiere de otros actos jurdicos, destinados a producir efectos para el sujeto emisor y otros sujetos en determinadas circunstancias.

    Costumbre internacional: Prctica seguida por los sujetos internacionales y generalmente aceptada por stos como derecho.

    Derecho Internacional Pblico: Conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre los sujetos del derecho internacional.

    Doctrina: Opinin de los publicistas en la materia que conforman una interpretacin doctrinal, sea en forma individual o colectiva, de las instituciones cientficas.

    Estoppel: Cuando un sujeto, con sus palabras o con su conducta, produce voluntariamente en otro la creencia de la existencia de un determinado estado de cosas y lo induce a actuar de manera que altere su previa posicin jurdica, el primero no puede alegar frente al segundo que en realidad exista un estado de cosas diferentes.

    Fuentes del Derecho Internacional: Modos de formulacin o de conocimiento de las normas del Derecho Internacional. Fuentes principales: Jurisprudencia internacional: fallos de tribunales internacionales. Principios generales del derecho: explican el por qu y el para qu de una

    o ms reglas. Principios generales del derecho internacional pblico: son aquellos

    principios propios del derecho internacional pblico. Tratados internacionales: acuerdos internacionales celebrados por escrito

    entre sujetos de derecho internacional y regidos por el derecho internacional, ya consten en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos, y cualquiera que sea su denominacin particular.

    Celebracin: etapas a travs de las cuales se arriba a la firma de un tratado.

    Efectos: resultado de la vigencia de un tratado, a travs del cual se crean derechos y obligaciones para las partes.

    Enmienda y modificacin: afectan a la letra y al espritu del tratado; en virtud de ello se producen los cambios acordados por las partes.

    glosariom1

  • 25EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Interpretacin: razonamiento tendente a determinar el sentido y alcance de los trminos de un tratado.

    Manifestacin del consentimiento: expresin de la voluntad de un Estado de obligarse por un tratado.

    Nulidad: desvinculacin definitiva de un tratado por su inexistencia. Oponibilidad: efectos de un tratado frente a terceros. Reservas: declaracin unilateral, cualquiera que sea su enunciado o

    denominacin, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a l, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurdicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicacin a ese Estado.

    Suspensin: desvinculacin temporal de las obligaciones que surgen de un tratado.

    Terminacin: desvinculacin definitiva de un tratado. Fuentes auxiliares o secundarias: Constitucin Nacional: instrumento jurdico fundamental que constituye la

    base del sistema jurdico nacional. Legislacin nacional: normativa de rango inferior a la Constitucin. Jurisprudencia nacional: fallos de tribunales nacionales.

    Perspectiva histrica: Orgenes del derecho internacional: surgimiento del derecho internacional. Extensiones del derecho internacional: pasos en el desarrollo del derecho

    internacional que implicaron su aplicacin en diferentes continentes. Crisis: conflictos internacionales que cuestionaron el derecho internacional. Etapas histricas: perodos en la evolucin del mundo.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 26

    microobjetivosm2

    m2

    Qu tengo que lograr?

    Identificar las competencias del Estado como sujeto de derecho internacional.

    Aplicar estas competencias al anlisis de un caso determinado entre dos sujetos internacionales.

    Aplicar doctrinas jurdicas a una cuestin territorial argentina especfica.

    Aplicar los medios de solucin pacfica de controversias por parte de la Repblica Argentina.

    contenidosm2

    De qu se trata?

    El tema que abordaremos en este segundo mdulo se relaciona con la identificacin de los diferentes sujetos internacionales.Entre esos sujetos nos introduciremos en el estudio del Estado como sujeto de Derecho Internacional, y por consiguiente de los espacios sometidos a la jurisdiccin del Estado, ms precisamente en el caso de las cuestiones territoriales que debi resolver la Repblica Argentina. Dentro de los espacios que le estn sometidos a este sujeto Estado (el argentino) centraremos nuestra atencin en el territorio terrestre y en el territorio martimo, aunque esas palabras parezcan redundantes o contradictorias. En el primer caso, nos ocupamos del territorio terrestre, ya que es la base fsica sobre la que se asienta el Estado, mientras que el llamado territorio martimo nos remite al moderno derecho del mar, oportunidad en que usted podr retornar a conceptos ya estudiados en geografa.Usted recordar que, al acceder a la independencia las antiguas colonias espaolas en esta parte de Amrica, se suscitaron diferendos que llevaron a la formulacin de la teora del uti possidetis juris de 1810. Esta fecha fue fijada por considerar la doctrina internacional que nuestro proceso de independencia, comenzado en 1810, fue el primero en afianzarse en Hispanoamrica.Ms recientemente, la doctrina del uti possidetis juris fue aplicada por la Corte Internacional de Justicia para resolver disputas territoriales planteadas entre antiguas colonias europeas en el continente africano.En el caso de los lmites con la Repblica de Chile surgieron divergencias en diferentes oportunidades, resolvindose la mayora de ellas hasta el presente, siempre por medios pacficos. Nos ocuparemos de la cuestin del Canal de Beagle ya que fue una larga controversia que demand ingentes esfuerzos a ambas partes para resolverla. Podr usted observar que esta cuestin implic a la jurisdiccin terrestre de nuestro pas, resolver sobre la divisin de jurisdicciones martimas entre ambos Estados y la aplicacin de diferentes sistemas de solucin pacfica de controversias.

  • 27EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Trabajando sobre el mapa conceptual de este mdulo usted observar, repito, que los conceptos all esquematizados se centran en los sujetos internacionales. Podr usted corroborar que tambin en este tema el Derecho Internacional Pblico se diferencia de aquellos sujetos que seguramente habr estudiado en otras asignaturas.Como afirmamos arriba, nos detendremos en el Estado como sujeto por excelencia ya que, como habr estudiado en la evolucin histrica de nuestra asignatura, algunos autores estiman que nuestra materia surgi con la aparicin del Estado moderno. En este orden, cabe remarcar que al estudiarlo como sujeto del Derecho Internacional Pblico, lo analizaremos actuando como soberano, sin introducirnos en reas que le corresponden a la Ciencia Poltica ni al Derecho Constitucional, a pesar de que debamos acudir a ellos en alguna oportunidad.Esos Estados, como ya conoce, deben reunir determinados elementos esenciales para ser considerados tales: por un lado el poder, es decir una organizacin jurdico-institucional que se aplica a un territorio y a su poblacin. No nos ocuparemos en profundidad del poder, ya que ello nos llevara a temas de Ciencia Poltica que no nos corresponde abordar aqu. En cambio, s nos ocuparemos del territorio, que se integra a las competencias del Estado, en sus diversas acepciones: territorio terrestre, territorio martimo, cursos de agua internacionales.

    m2 | mapa conceptual

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 28

    materialm2

    Material de consulta Obligatoria

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Instituciones de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid 2007

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Las Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos. Madrid 2010.

    REY CARO E. J. Y SALAS, G. "Textos y Documentos Internacionales". Ed. Advocatus. (2006)

    REY CARO E. J. SALAS, G. Y DRNAS, Z. "Los Tratados Internacionales y la Constitucin Nacional". Ed. Marcos Lerner. (1995)

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Nociones de Historia. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Cuestiones territoriales argentinas. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Casos prcticos. Ed. Advocatus. Crdoba, 2005.

    Material de Consulta complementaria:

    BARBERIS, Julio A. Formacin del Derecho Internacional. Ed. baco. Buenos Aires, 1994.

    BARBERIS, Jjulio A. El territorio del Estado y la soberana territorial. Ed. baco. Buenos Aires, 2003.

    CASANOVA Y LA ROSA, O. "Casos y Textos de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid, 2002.

    DRNAS DE CLMENT, Z.. Dos cuestiones Territoriales Argentinas: Malvinas-Antrtida. Ed. Marcos Lerner. Crdoba, 1992.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Curso de Derecho Internacional Pblico. Thomson Civitas. Buenos Aires, 2003.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Materiales y prcticas de Derecho Internacional Pblico. Tecnos. Madrid 2002.

    MANGAS MARTN, Araceli, Diego J. LIN NOGUERAS. Instituciones y derecho de la Unin Europea. Tecnos. Madrid, 2004.

    MONCAYO, VINUESA Y GUTIRREZ POSSE. "Derecho Internacional Pblico". Ed. Zaval. Bs. As., 1997.

    PASTOR RIDRUEJO, J. A. "Curso de Derecho Internacional Pblico y Organizaciones Internacionales". Ed. Tecnos (2003).

    REMIRO BROTONS A. y otros. Derecho Internacional Pblico". Ed. Mc. Graw Hill. (1997)

    REY CARO E. J. Las soluciones mltiples en el aprovechamiento de los recursos naturales compartidos en el caso del Ro de la Plata". Ed. en Boletn de la Facultad XLVI. (1983)

    REY CARO E. J... "La Antrtida a fines del Siglo XX" en Anuario Asturiano de Jurisprudencia". Ed. Oviedo. (1994)

    RODRIGUEZ CARRION, A. "Lecciones de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid, 2006.

    Dra. Graciela R. Salas

    NOTA: Tenga presente que las precedentes son actividades a cumplir a fin de facilitar su aprendizaje en vista de la presentacin de los respectivos parciales,

  • 29EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    en los que se incluirn los casos prcticos trabajados en aquellas.Sin embargo, en ocasin del examen final el Ud. deber conocer todos los casos prcticos incluidos en el trabajo Temas de Derecho Internacional: Casos Prcticos, que se incluyen en la bibliografa bsica de la asignatura.Para una mayor claridad al respecto, se adjunta la nmina de dichos casos prcticos, distribuidos por mdulos.

    Mdulo 2: Casos prcticos:- Caso de la reparacin de daos sufridos al servicio de las Naciones Unidas.

    C.I.J.- Caso Barcelona Traction Light & Power Co. Ltd. C.I.J.- Caso LaGrand. C.I.J.- Caso Van Gend & Loos. T.J.E.- Caso de la aplicacin de medidas de salvaguardia sobre productos textiles

    (Res. 861/99) del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos (Brasil c/ Argentina). Tribunal arbitral del MERCOSUR.

    actividadesm2

    m2 | actividad 1

    Vamos a imaginar que Ud. acaba de recibirse de abogado y est intentando ingresar a trabajar en un importante estudio jurdico, para lo cual ser evaluado a travs de la resolucin de un caso real.Se le plantea ese caso como sigue:Se presenta al estudio una persona con serios problemas provenientes, en gran medida, de su nacionalidad.El mismo naci en Dadra, bajo el dominio portugus, de donde toda la fami-lia debi emigrar arribando a la Repblica Argentina donde curs sus estudios primarios y secundarios. Al llegar a la mayora de edad se emple en un barco pesquero argentino sin haber llegado a legalizar totalmente su situacin.Sin embargo, inserto ya en el mundo laboral comenzaron sus problemas.

    Teniendo en cuenta Lo establecido por el artculo 38 del Estatuto de la Corte Internacional

    de Justicia La Convencin de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados. La Constitucin Argentina

    Y en base a esta situacin supuesta: Identifique las normas que regulaban la adquisicin de la soberana al

    momento del nacimiento de esta persona. Indique de qu manera se podra requerir de un tribunal argentino que

    aplicara el derecho interno argentino para resolver los problemas plan-teados.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 30

    glosariom2

    Aguas interiores: Aguas situadas en el interior de la lnea de base del mar territorial.

    Alta mar: Partes del mar no sometidas a la jurisdiccin de ningn Estado.

    Antrtida: Espacio ubicado entre el paralelo de 60 de latitud Sur y el Polo Sur.

    rtico: Espacio ubicado entre el Crculo Polar rtico y el Polo Norte.

    Asilo: Proteccin que un Estado ofrece a personas que no son nacionales suyos y cuya vida o libertad estn en peligro por actos, amenazas y persecuciones de las autoridades de otro Estado o incluso por personas o multitudes que hayan escapado al control de dichas autoridades.

    Competencias: Capacidades, facultades.

    Cuencas hidrogrficas: Sistema de aguas superficiales o freticas que corren hacia una desembocadura comn.

    Deberes: Del individuo respecto del Estado cuya nacionalidad posee.

    Derecho del mar: Normas jurdicas aplicables a los espacios martimos.

    Derechos humanos: Conjunto de facultades y sus garantas, que ejerce un individuo frente a un Estado.

    Derechos: Derivan de la nacionalidad, en proteccin del individuo.

    Espacio ultraterrestre: Espacio ubicado fuera del planeta y no sometido a jurisdiccin nacional alguna.

    Estado: Comunidad perfecta y permanente que se gobierna plenamente a s misma y que est en ntima relacin con el derecho internacional, cuyas normas en general est en condiciones de cumplir.

    Estados archipelgicos: Estados constituidos totalmente por islas.

    Extranjeros: Personas que no detentan la nacionalidad del Estado. Derechos: para con su Estado y para con el Estado receptor. Deberes: para con su Estado y para con el Estado receptor.

    Individuo: Persona humana.

    Inmunidad: Derecho que tiene alguien frente a otro que no puede ejercer su poder.

    Limitaciones del Estado respecto de los extranjeros: Restricciones a la soberana del Estado por la posesin de otra nacionalidad.

    Mar territorial: Franja de mar adyacente al Estado ribereo hasta una distancia mxima de 12 millas marinas.

  • 31EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    Nacionalidad: Vnculo jurdico-poltico que une a una persona con un Estado.

    Neutralidad: Posicin de un Estado que no participa de un conflicto armado.

    Organizaciones internacionales: Sujetos internacionales constituidos por Estados por medio de tratados.

    Plataforma continental: Comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas que se extienden ms all de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongacin natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

    Reconocimiento internacional: Acto jurdico unilateral mediante el cual un Estado constata la existencia de una determinada situacin.

    Soberana: Poder supremo del Estado.

    Sucesin: Sustitucin de un Estado por otro.

    Sujeto internacional: Todo aquel cuya conducta est prevista directamente por el derecho de gentes, al menos como contenido de un derecho o de una obligacin.

    Territorio: Porcin del globo terrqueo sometida a la jurisdiccin de un Estado.

    Territorios polares: Espacios ubicados entre un crculo determinado y el polo respectivo.

    Uniones de Estados: Sujeto internacional conformado por la reunin de Estados.

    Zona contigua: Zona vecina al mar territorial, hasta una distancia mxima de 24 millas marinas contadas a partir de las lneas de base desde las que se mide dicho mar.

    Zona econmica exclusiva: rea situada ms all del mar territorial y adyacente a ste, en la cual los derechos y la jurisdiccin del Estado ribereo y los derechos y libertades de los dems Estados se rigen por la Convencin de Jamaica de 1982, hasta una distancia mxima de 200 millas marinas.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 32

    m3

    microobjetivosm3

    contenidosm3

    Qu tengo que lograr?

    Reconocer los mecanismos de proteccin de los derechos humanos a nivel de derecho internacional.

    Reconocer asimismo el ejercicio de derechos econmicos por parte de los Estados.

    Aplicar esos conocimientos al anlisis de un caso determinado.

    De qu se trata?

    Derechos especiales

    En esta oportunidad centraremos nuestra atencin sobre lo que llamamos derechos especiales, precisamente porque nos ocuparemos de los mecanismos internacionales de proteccin de los derechos humanos, es decir, saliendo de la estricta jurisdiccin estatal, cuyas competencias estudiamos en el mdulo anterior.Otro elemento a tomar en cuenta es que, si bien utilizamos como texto bsico a Manuel Diez de Velasco Vallejo (espaol), tratamos de dar a los temas analizados un enfoque argentino o, como en este caso, americano. De all que trabajaremos sobre un caso americano.Aqu podr usted observar tambin que incluimos temas de Derecho Internacional Econmico que se relacionan con el segundo mdulo porque, como habr estudiado, las cuestiones econmicas afectan tambin al individuo, especialmente en cuanto se trata de aquellos derechos llamados de segunda generacin, es decir, los derechos econmicos, sociales y culturales: , entre ellos el derecho al desarrollo, como pueblo y como Estado, y el Derecho del Desarrollo.En definitiva, comenzamos a estudiar las competencias del Estado hacia afuera, es decir en sus relaciones con otros Estados y organizaciones internacionales.Sin embargo, deber usted reparar en que trataremos temas que relacionan tambin Derecho Internacional e individuo, en virtud de lo cual estaremos aplicando tambin las fuentes del Derecho Internacional ya estudiadas en el mdulo uno.Constatar tambin que estamos construyendo conocimientos sobre aquellos a los que ya accedi con anterioridad.En este mdulo tendr la oportunidad de introducirse en importantes documentos internacionales que ya han sido perfilados en el mdulo anterior: las Declaraciones Americana y Universal de Derechos Humanos, ambas de 1948, los Pactos de Derechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,

  • 33EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    como as tambin la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, ms conocida como Pacto de San Jos de Costa Rica. Al respecto podr observar que se trata, en los dos primeros casos, de declaraciones emanadas de rganos internos pertenecientes a organizaciones internacionales, mientras que los otros tres instrumentos constituyen verdaderos tratados internacionales en el sentido de la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, todo lo cual se integra en el concepto de competencias de los Estados (mdulo dos).En consecuencia, el valor como fuente (mdulo uno) de las primeras difiere del valor del segundo grupo. Asimismo recuerde que todos estos instrumentos internacionales se integran al art. 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional reformada en 1994.No olvide que podr usted recurrir tambin a las pginas web que se citan especialmente en nuestra asignatura y que su tutor podr ayudarlo a resolver las dudas que se le planteen.

    Si analiza el mapa conceptual que acompaa esta presentacin le ser posible rescatar las relaciones existentes a partir de los derechos especiales.Podr observar que stos abarcan tanto a los individuos en sus relaciones con el Estado, como viramos en el mdulo anterior, como a esa misma persona ante conflictos armados, sean stos de carcter internacional o no, y asimismo a una rama del Derecho Internacional que se coloca en el lmite exacto entre los derechos de las personas y de los pueblos: los intereses econmicos de los Estados.De all que podr usted observar que, en cuanto al Derecho Internacional de los derechos humanos, cuyo aprendizaje iniciramos en el mdulo anterior, estudiaremos los mecanismos internacionales que protegen esos derechos, especialmente a nivel universal y en nuestro continente. En este ltimo caso, como en el mdulo anterior ya analizamos el Pacto de San Jos de Costa Rica, utilizaremos una Opinin Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un caso real, para constatar de qu manera se aplica este tratado en un caso especfico.Pero debemos observar que la persona a veces se enfrenta a conflictos armados que pueden o no tener carcter internacional, y en el trnsito entre una situacin de paz en la que vemos con claridad a la persona frente al Estado (derechos humanos) y un conflicto armado (derecho humanitario) a menudo hay slo un paso, de all la interrelacin entre todos ellos. En el caso del Derecho Internacional Humanitario, tendremos la oportunidad de estudiar las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales, que se ocupan de la proteccin de esos derechos. Pero tambin es preciso recordar que como consecuencia de los hechos acaecidos en la ltima dcada, especialmente en el caso de la ex Yugoslavia y en Ruanda, se crearon sendos tribunales internacionales para perseguir a quienes cometieron crmenes internacionales del tipo de los mencionados ms arriba. En consecuencia, nos introduciremos en el estudio del Tratado de Roma que instituye el Tribunal Penal Internacional.Finalmente, estudiaremos el Derecho Internacional Econmico, que se desarrolla dentro de un orden econmico internacional y en un marco jurdico. Lo haremos as, reitero, en razn de que el tema interesa tanto a las personas individualmente, como pueblo o como derechos de los Estados.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 34

    m3 | mapa conceptual

    materialm3

    Material de consulta Obligatoria

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Instituciones de Derecho Internacional Pblico. Ed. Tecnos. Madrid 2005

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos. Madrid 2010.

    REY CARO E. J. Y SALAS, G. Textos y Documentos Internacionales. Ed. Advocatus. (2006)

    Material de Consulta complementaria: REY CARO E. J. SALAS, G. Y DRNAS, Z. Los Tratados Internacionales y

    la Constitucin Nacional. Ed. Marcos Lerner. (1995) SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Nociones de His-

    toria. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004. SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Casos prcticos.

    Ed. Advocatus. Crdoba, 2005.

  • 35EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Cuestiones territo-riales argentinas. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    BARBERIS, Julio A. Formacin del Derecho Internacional. Ed. baco. Buenos Aires, 1994.

    BARBERIS, Jjulio A. El territorio del Estado y la soberana territorial. Ed. baco. Buenos Aires, 2003.

    CASANOVA Y LA ROSA, O. Casos y Textos de Derecho Internacional Pblico. Ed. Tecnos. Madrid, 2002.

    DRNAS DE CLMENT, Z.. Dos cuestiones Territoriales Argentinas: Mal-vinas-Antrtida. Ed. Marcos Lerner. Crdoba, 1992.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Curso de Derecho Internacional Pblico. Thomson Civitas. Buenos Aires, 2003.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Materiales y prcticas de Derecho Interna-cional Pblico. Tecnos. Madrid 2002.

    MANGAS MARTN, Araceli, Diego J. LIN NOGUERAS. Instituciones y derecho de la Unin Europea. Tecnos. Madrid, 2004.

    MONCAYO, VINUESA Y GUTIRREZ POSSE. Derecho Internacional Pblico. Ed. Zaval. Bs. As., 1997.

    PASTOR RIDRUEJO, J. A. Curso de Derecho Internacional Pblico y Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos (2003).

    REMIRO BROTONS A. y otros. Derecho Internacional Pblico. Ed. Mc. Graw Hill. (1997)

    REY CARO E. J. Las soluciones mltiples en el aprovechamiento de los recursos naturales compartidos en el caso del Ro de la Plata. Ed. en Boletn de la Facultad XLVI. (1983)

    REY CARO E. J... La Antrtida a fines del Siglo XX en Anuario Asturiano de Jurisprudencia. Ed. Oviedo. (1994)

    RODRIGUEZ CARRION, A. Lecciones de Derecho Internacional Pblico. Ed. Tecnos. Madrid, 2006.

    Dra. Graciela R. Salas

    NOTA: Tenga presente que las precedentes son actividades a cumplir a fin de facilitar su aprendizaje en vista de la presentacin de los respectivos parciales, en los que se incluirn los casos prcticos trabajados en aquellas.Sin embargo, en ocasin del examen final el Ud. deber conocer todos los casos prcticos incluidos en el trabajo Temas de Derecho Internacional: Casos Prcti-cos, que se incluyen en la bibliografa bsica de la asignatura.Para una mayor claridad al respecto, se adjunta la nmina de dichos casos prc-ticos, distribuidos por mdulos.

    Mdulo 3. CompetenciasCasos prcticos:- Caso Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio calificado y asociacin

    ilcita y otros. S.C.J.N.- Caso sobre las consecuencias jurdicas de la construccin de un muro en el

    territorio palestino ocupado - Caso Isla de Palmas. C.I.J.- Caso del Sahara Occidental. CI.J.- Caso del diferendo fronteizo entre Burkina Faso y Repblica de Mali. C.I.J.- Caso relativo a la delimitacin martima en la regin situada entre Gren-

    landia y Jan Mayen. C.I.J.- Caso del navo Saiga. Tribunal Internacional del Mar.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 36

    actividadesm3

    m3 | actividad 1

    Realice la actividad del mdulo 4 que integra lo desarrollado en el mdulo 3 y 4.

    glosariom3

    Declaraciones: Actos unilaterales de las organizaciones internacionales a travs de los cuales su Asamblea General proclama ciertos principios o reglas de derecho.

    Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Conjunto de normas jurdicas internacionales tendentes a la proteccin del individuo frente al Estado.

    Derecho Internacional Econmico: Conjunto de normas jurdicas que regulan el sistema comercial, monetario y financiero internacional. Interdependencia: dependencia mutua en materia econmica. Nuevo orden econmico internacional: mecanismo econmico internacional

    a partir de la Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados. GATT: Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio. FMI: Fondo Monetario Internacional. OMC: Organizacin Mundial del Comercio. UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

    Desarrollo.

    Derecho Internacional Humanitario: Conjunto de normas jurdicas internacionales tendentes a la proteccin del individuo ante conflictos armados. Derechos de los combatientes: derechos y garantas de los miembros de

    las fuerzas armadas beligerantes. Derechos de los civiles: derechos y garantas de quienes no forman parte

    de las fuerzas armadas beligerantes. Derechos de los prisioneros de guerra: derechos y garantas de los

    miembros de las fuerzas armadas en poder del enemigo. Proteccin de los bienes culturales: mecanismos tendentes a proteger

    los bienes de especial valor cultural, frente a conflictos armados. Mecanismos de proteccin: garantas internas e internacionales tendentes

    a asegurar el respeto de los derechos protegidos.

  • 37EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    m4

    microobjetivosm4

    contenidosm4

    Qu tengo que lograr?

    Reconocer los mecanismos de proteccin de los derechos humanos a nivel de derecho internacional.

    Reconocer asimismo el ejercicio de derechos econmicos por parte de los Estados.

    Aplicar esos conocimientos al anlisis de un caso determinado.

    Proyeccin internacional del Estado

    Unidad 12. rganos de las relaciones internacionales. Jefes de Estado y de Gobierno. Ministros de Relaciones Exteriores. Agentes diplomticos: anteceden-tes, funciones, clases, privilegios e inmunidades. Misiones especiales. Conven-cin de Viena de 1961. Agentes Consulares: antecedentes, funciones, clases, privilegios e inmunidades. Convencin de Viena de 1963. Ley de Servicio Exte-rior de la Nacin.

    Unidad 13. Acto ilcito internacional: concepto, elementos, consecuencias. Crmenes y delitos internacionales. Fundamento de la responsabilidad interna-cional. Responsabilidad del Estado por actos de sus rganos, particulares, movi-mientos insurreccionales. La reparacin y sus modalidades. Responsabilidad de las organizaciones internacionales. Responsabilidad por actos no prohibidos.

    Unidad 14. Diferencias internacionales. Medios diplomticos. Medios jurisdic-cionales: arbitraje y arreglo judicial. rganos, procedimiento. Corte Internacional de Justicia: organizacin, competencia, procedimiento contencioso. Rol de las organizaciones internacionales.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 38

    m4 | mapa conceptual

    materialm4

    Material de consulta Obligatoria

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Instituciones de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid 2007

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Las Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos. Madrid 2010.

    REY CARO E. J. Y SALAS, G. "Textos y Documentos Internacionales". Ed. Advocatus. (2006)

    REY CARO E. J. SALAS, G. Y DRNAS, Z. "Los Tratados Internacionales y la Constitucin Nacional". Ed. Marcos Lerner. (1995)

  • 39EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Nociones de Historia. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Cuestiones territoriales argentinas. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004.

    SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Casos prcticos. Ed. Advocatus. Crdoba, 2005.

    Material de Consulta complementaria:

    BARBERIS, Julio A. Formacin del Derecho Internacional. Ed. baco. Buenos Aires, 1994.

    BARBERIS, Jjulio A. El territorio del Estado y la soberana territorial. Ed. baco. Buenos Aires, 2003.

    CASANOVA Y LA ROSA, O. "Casos y Textos de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid, 2002.

    DRNAS DE CLMENT, Z.. Dos cuestiones Territoriales Argentinas: Malvinas-Antrtida. Ed. Marcos Lerner. Crdoba, 1992.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Curso de Derecho Internacional Pblico. Thomson Civitas. Buenos Aires, 2003.

    GONZLEZ CAMPOS, Julio D., Luis I. SNCHEZ RODRGUEZ, Paz A. SENZ DE SANTA MARA. Materiales y prcticas de Derecho Internacional Pblico. Tecnos. Madrid 2002.

    MANGAS MARTN, Araceli, Diego J. LIN NOGUERAS. Instituciones y derecho de la Unin Europea. Tecnos. Madrid, 2004.

    MONCAYO, VINUESA Y GUTIRREZ POSSE. "Derecho Internacional Pblico". Ed. Zaval. Bs. As., 1997.

    PASTOR RIDRUEJO, J. A. "Curso de Derecho Internacional Pblico y Organizaciones Internacionales". Ed. Tecnos (2003).

    REMIRO BROTONS A. y otros. Derecho Internacional Pblico". Ed. Mc. Graw Hill. (1997)

    REY CARO E. J. Las soluciones mltiples en el aprovechamiento de los recursos naturales compartidos en el caso del Ro de la Plata". Ed. en Boletn de la Facultad XLVI. (1983)

    REY CARO E. J... "La Antrtida a fines del Siglo XX" en Anuario Asturiano de Jurisprudencia". Ed. Oviedo. (1994)

    RODRIGUEZ CARRION, A. "Lecciones de Derecho Internacional Pblico". Ed. Tecnos. Madrid, 2006.

    Dra. Graciela R. Salas

    NOTA: Tenga presente que las precedentes son actividades a cumplir a fin de facilitar su aprendizaje en vista de la presentacin de los respectivos parciales, en los que se incluirn los casos prcticos trabajados en aquellas.Sin embargo, en ocasin del examen final el Ud. deber conocer todos los casos prcticos incluidos en el trabajo Temas de Derecho Internacional: Casos Prcticos, que se incluyen en la bibliografa bsica de la asignatura.Para una mayor claridad al respecto, se adjunta la nmina de dichos casos prcticos, distribuidos por mdulos.

    Mdulo 4. Casos prcticos:- Caso Nottebohm. C.I.J.- Caso Cantos. C.I.D.H.- Caso La Grand. C.I.J.- Caso Godnez Cruz. C.I.D.H.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 40

    - Caso relativo a la colegiacin obligatoria de periodistas. C.I.D.H.- Caso La Tablada. Comisin Interamericana de Derechos Humanos.- Caso Casime, Carlos Alberto c/ Estado nacional. S.C.J.N.- Caso Arancibia Clavel, Enrique Lautaro s/ homicidio calificado y asociacin

    ilcita y otros. S.C.J.N.- Caso de la prohibicin de las importaciones de determinados camarones y

    productos de camarn. O.M.C.

    actividadesm4

    m4 | actividad 1

    Continuamos con el caso supuesto de las actividades anteriores, pero en una segunda etapa de la evaluacin que Ud. est tratando de aprobar y que le va a permitir acceder a un empleo en tan importante estudio jurdico, se le agregan algunos datos que van permitiendo precisar una posible solucin.

    Ocurre que no le haban dicho que esta persona haba ingresado a Argentina cubierto por el pasaporte diplomtico de su padre que representaba a Portugal ante nuestro gobierno, que al llegar a la mayora de edad haba solicitado la nacionalidad argentina por naturalizacin y que en virtud de esa nacionalidad se haba dedicado a la actividad gremial en el mbito del personal embarcado de una industria pesquera de altura.

    Fue precisamente por esa razn que el gobierno argentino le haba privado de la nacionalidad a travs de un acto administrativo.

    Teniendo en cuenta entonces Lo establecido por la Convencin de Viena de 1961 sobre Agentes Diplo-

    mticos. Lo establecido por la Ley No. 20957 de Servicio Exterior de la Nacin El Proyecto de artculos sobre Responsabilidad Internacional de los Esta-

    dos aprobado por la Comisin de Derecho Internacional de las Naciones Unidas.

    La Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    Con los nuevos datos indique: Si la nacionalidad de su padre contina siendo de aplicacin al caso. Si Argentina poda privar de su nacionalidad a esta persona. Si la persona tiene abierta la va para una reclamacin internacional.

  • 41EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    glosariom4

    Acto ilcito internacional: Hecho o acto atribuible a un sujeto internacional que, constituyendo una violacin o infraccin del derecho internacional, lesiona derechos de otro u otros sujetos de dicho ordenamiento, o incluso derechos o intereses de los que sera titular la propia colectividad internacional, dando lugar, entre otras consecuencias posibles, a la responsabilidad del sujeto autor del acto. Elementos constitutivos: elementos requeridos para la configuracin de un

    ilcito internacional. Consecuencias: resultados del ilcito internacional. Crmenes y delitos internacionales: violaciones al derecho internacional

    Agentes consulares: Agentes con funciones pblicas que un Estado enva ante otro Estado. Categoras: jerarquas en el ejercicio de las funciones consulares. Funciones: actividades para las cuales estn autorizados los agentes

    consulares. Privilegios e inmunidades: garantas para el ejercicio de las funciones

    consulares.

    Agentes diplomticos: Agentes con funciones polticas que un Estado destaca ante otro sujeto internacional para desarrollar las relaciones internacionales entre ambos: Categoras: jerarquas en el ejercicio de las funciones. Funciones: actividades para las cuales estn autorizados los agentes. Misin diplomtica: representacin permanente de un Estado ante otro

    sujeto internacional. Misiones especiales: representacin temporaria de un Estado ante otro

    sujeto internacional. Privilegios e inmunidades: garantas para el ejercicio de las funciones

    diplomticas.

    Controversia internacional: Desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradiccin de tesis jurdicas o de inters entre dos sujetos internacionales. Solucin pacfica de controversias: medios que permiten resolver

    controversias internacionales, sin recurso de la fuerza. Medios diplomticos: medios de solucin pacfica de controversias en los

    que prevalece la negociacin poltica. Buenos oficios: medio de solucin pacfica en el que un tercero se limita a acercar a las partes en la controversia. Comisiones de conciliacin: la participacin, en el arreglo de una diferencia internacional, de un rgano sin autoridad poltica propia que, gozando de la confianza de las partes, est encargado de examinar los aspectos del litigio y de proponer una solucin que no es obligatoria para ellas. Comisiones de investigacin: constituidas ad hoc por parte de organizaciones internacionales y en el cumplimiento de sus funciones de seguimiento o de control. Mediacin: medio de solucin pacfica en el que un tercero propone una solucin a las partes en la controversia, sin carcter vinculante. Negociaciones directas: tratativas entre las partes en el diferendo.

    Medios jurisdiccionales: medios de solucin pacfica de controversias en los que prevalece el derecho internacional.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 42

    Arbitraje: solucin jurisdiccional a travs de un tribunal ad hoc. Corte Internacional de Justicia: tribunal internacional, rgano interno

    de Naciones Unidas. Jefes de Estado y de gobierno: rgano de superior categora poltica y

    administrativa del Estado.

    Reparacin: Obligacin que surge como consecuencia de un ilcito internacional: Restitucin: obligacin de restablecer la situacin existente antes de la

    comisin del hecho ilcito. Indemnizacin: medio de reparacin por el cual se deber cubrir todo el

    dao susceptible de evaluacin econmica. Satisfaccin: obligacin surgida como consecuencia del perjuicio causado

    por el ilcito internacional, cuando ste no pueda ser reparado mediante restitucin o indemnizacin.

    Responsabilidad de las organizaciones internacionales: Valoracin de los actos de las organizaciones internacionales en relacin a su conformidad o contrariedad con el derecho internacional.

    Responsabilidad internacional del Estado: Valoracin de los actos del Estado en relacin a su conformidad o contrariedad con el derecho internacional. Fundamento de la responsabilidad internacional: razn por la cual un Estado

    debe hacerse cargo de las consecuencias de un acto internacional. rganos estatales: instituciones internas del Estado que estn en

    condiciones de comprometer la responsabilidad internacional del Estado. Movimientos insurreccionales: grupos que se levantan en armas contra la

    autoridad estatal.

    Responsabilidad internacional del individuo: Valoracin de los actos de las personas en relacin a su conformidad o contrariedad con el derecho internacional.

    Sancin: Elemento aflictivo como consecuencia de un acto ilcito internacional.

  • 43EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    m5

    microobjetivosm5

    Qu tengo que lograr?

    Reconocer los rganos de representacin exterior del estado. Internalizar las situaciones que generan responsabilidad internacional del

    Estado. Identificar los medios de solucin pacfica de las controversias internacio-

    nales. Aplicar esos conocimientos al anlisis de un caso determinado.

    contenidosm5

    Mdulo 5. Las organizaciones internacionales

    Unidad 15. Teora de las organizaciones internacionales: evolucin histrica. Concepto, caracteres, clasificacin. Instrumentos constitutivos. Estructura y formacin de la voluntad. Competencias de las organizaciones internacionales. Funcionarios internacionales.

    Unidad 16. Naciones Unidas. Antecedentes, naturaleza jurdica. Propsitos y principios. Miembros. rganos: composicin, funcionamiento, competencias. Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

    Unidad 17. Organizacin de los Estados Americanos: antecedentes, naturaleza jurdica. Carta de Bogot. Propsitos y principios. Miembros, rganos: compo-sicin, funcionamiento, competencias. Rol en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Tratado Interamericano de Asistencia Recproca. Con-cepto de agresin. Tratado Americano de Soluciones Pacficas.

    Unidad 18. Comunidad Europea: antecedentes, naturaleza jurdica, fines, miem-bros, rganos. Los procesos de integracin en Amrica Latina. Asociacin Lati-noamericana de Integracin: antecedentes, naturaleza jurdica, fines, miembros, rganos. Comunidad Andina de Naciones. Cuenca del Plata. Sistema Econ-mico Latinoamericano. Mercosur: antecedentes, naturaleza jurdica, fines, miem-bros, rganos.

  • EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag. 44

    m5 | mapa conceptual

  • 45EDUBP | ABOGACA| derecho internacional pblico - pag.

    materialm5

    Material de consulta Obligatoria

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Instituciones de Derecho Internacional Pblico. Ed. Tecnos. Madrid 2005

    DIEZ DE VELASCO VALLEJO, M. Organizaciones Internacionales. Ed. Tecnos. Madrid 2010.

    REY CARO E. J. Y SALAS, G. Textos y Documentos Internacionales. Ed. Advocatus. (2006)

    Material de Consulta complementaria: REY CARO E. J. SALAS, G. Y DRNAS, Z. Los Tratados Internacionales y

    la Constitucin Nacional. Ed. Marcos Lerner. (1995) SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Nociones de His-

    toria. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004. SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Casos prcticos.

    Ed. Advocatus. Crdoba, 2005. SALAS, Graciela R. Temas de Derecho Internacional. Cuestiones territo-

    riales argentinas. Ed. Advocatus. Crdoba, 2004. BARBERIS, Julio A. Formacin del Derecho Internacional. Ed. b