director ernesto barney

44
1 Técnicas para la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto. Elaborado por: Diana Lorena Benavides. 1146439 Edinson Ernesto Arenas Cruz. 1146427 Director: Ernesto Barney UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SANTIAGO DE CALI 2015

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director Ernesto Barney

1

Técnicas para la evaluación social en la etapa de formulación de un

proyecto.

Elaborado por:

Diana Lorena Benavides. 1146439

Edinson Ernesto Arenas Cruz. 1146427

Director:

Ernesto Barney

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS

SANTIAGO DE CALI 2015

Page 2: Director Ernesto Barney

2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

1. Descripción ................................................................................................................................... 7

1.1 Pregunta ............................................................................................................................. 8

2. Objetivos Generales .................................................................................................................... 8

2.1 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8

3. Justificación ................................................................................................................................... 8

4. Marco Referencial ........................................................................................................................ 9

4.1 Antecedentes .......................................................................................................................... 9

4.2 Marco Conceptual ................................................................................................................ 10

4.2.1 Evolución del concepto proyecto social. ................................................................... 10

4.2.2 Definiciones. .................................................................................................................. 41

4.3 Marco Teórico ....................................................................................................................... 10

4.3.1. Costo y Beneficios Sociales ...................................................................................... 21

4.3.2. Diagnóstico ................................................................................................................... 11

4.3.3. Evaluación de Proyectos ............................................................................................ 19

4.3.4. Formulación .................................................................................................................. 14

5. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 22

5.1 Enfoque ................................................................................................................................. 22

5.2 Alcance .................................................................................................................................. 23

5.3 Diseño .................................................................................................................................... 23

5.4 Instrumentos para la recolección de datos ...................................................................... 24

5.5 Análisis de los Datos ........................................................................................................... 24

5.6 Actividades por objetivo ...................................................................................................... 24

5.6.1 Objetivo Específico 1 ................................................................................................... 24

5.6.2 Objetivo Específico 2 ................................................................................................... 24

5.6.3 Objetivo Específico 3 ................................................................................................... 24

6. Resultados ............................................................................................................................... 25

6.1 Análisis de la Literatura ....................................................................................................... 25

6.2 Diseño del Procedimiento ................................................................................................... 26

Page 3: Director Ernesto Barney

3

6.2.1 Objetivo .......................................................................................................................... 26

6.2.2 Alcance ........................................................................................................................... 26

6.2.3 Responsables................................................................................................................ 26

6.2.4 Definiciones ................................................................................................................... 26

6.2.5 Flujograma o Diagrama ............................................................................................... 26

6.2.6 Instructivo ....................................................................................................................... 28

6.2.7 Anexos ........................................................................................................................... 29

6.3 Aplicación .............................................................................................................................. 29

6.3.1 Objetivo .......................................................................................................................... 29

6.3.2 Alcance ........................................................................................................................... 29

6.3.2 Resultados ..................................................................................................................... 30

Page 4: Director Ernesto Barney

4

Índice de Tablas

Tabla 1. Antecedentes Libros 11 Tabla 2. Evolución 11 Tabla 3. Variables 14 Tabla 4. Co Variables de Costo Beneficio 15 Tabla 5. Co Variables de Diagnóstico 16 Tabla 6. Co Variables de Evaluación de Proyecto 18 Tabla 7. Co Variables de Formulación 20 Tabla 8. Co Evaluación y Selección de Problemas 29 Tabla 9. Co Análisis de Involucrados 33 Tabla 10. Matriz de Alternativas 37 Tabla 11. Matriz del Marco lógico 38 Tabla 11. Presupuesto 40

Índice de Gráficos

Grafico 1. Proceso de la Evaluación Social 25 Grafico 2. Población Total de Referencia 28 Grafico 3. Necesidades Urgentes Población Objetivo 30 Grafico 4. Necesidades Urgentes Estrato 1 31 Grafico 5. Motivos de Afectación de Ingresos último año 32 Grafico 6. Ingresos Estrato 1 32 Grafico 7. Árbol de Problemas 34 Grafico 8. Árbol de Objetivos 36

Page 5: Director Ernesto Barney

5

RESUMEN

Este trabajo de investigación hace parte del proyecto Evaluación Social en la etapa de Formulación de Proyectos del Profesor Ronald Rojas Alvarado de la Especialización en Gestión Integral de Proyectos del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura Cali. El propósito de esta investigación es comprender a través de un análisis de literatura los diferentes procesos que plantean los autores para realizar una evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto teniendo en cuenta la realización de diagnósticos, evaluación y formulación a través del marco lógico, además se desarrolló un flujograma que permite seguir paso a paso la elaboración del proyecto y visualizar las diferentes relaciones existentes en dicho proceso, aplicando los pasos determinados por el flujograma a la elaboración de un proyecto real relacionado con la creación de una granja de tomate chonto larga vida en el corregimiento La Dolores presentando los resultados obtenidos.

Page 6: Director Ernesto Barney

6

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación hace parte del proyecto “implementación de técnicas de gestión en la Evaluación Social” del profesor Ronald Rojas Alvarado de la Especialización en Gestión Integral de Proyectos del Programa Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura Cali. El objetivo de la investigación es desarrollar una técnica que permita realizar la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto para determinar su viabilidad. Se adoptó un enfoque cuantitativo. El tipo de estudio es descriptivo por que relaciona los elementos comunes y características de las técnicas de evaluación social revisados en la literatura especializada. Se diseñó un documento técnico con los resultados de la investigación describiendo la síntesis de los elementos comunes y las técnicas de evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto para determinar su viabilidad. Para la recolección de la información se utilizó como fuente primara la búsqueda en bases de datos en páginas de internet y en documentos físicos en bibliotecas e instituciones. Posteriormente, se diseñó un instrumento para recolectar, clasificar y analizar la información común existente en el corregimiento La Dolores. La investigación entrego herramientas para poder determinar las necesidades principales en el municipio La Dolores. Encontrando que el 50% de la población objetivo manifiesta la necesidad de tener oportunidades de empleo indicando que el motivo de afectación de los ingresos el último año principalmente se debe precisamente al desempleo y a los bajos salarios en el 72% de esta población.

Page 7: Director Ernesto Barney

7

1. Descripción

Para CEPAL yCohen (1993), aumentar la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos disponibles para la superación de la pobreza constituye una exigencia permanente, que plantea requerimientos específicos en la gestión de los programas y los proyectos sociales. De ahí, que una condición tanto para la formulación como para la gestión de un proyecto es definir con claridad los objetivos específicos que pretende alcanzar. Los proyectos con objetivos vagos no pueden ser evaluados. Esto es, no se pueden utilizar metodologías para la optimización del logro de fines que no han sido lo suficientemente precisados. De forma análoga, una eficiente administración de los proyectos, presenta la misma exigencia. Si no existe un fin establecido con toda precisión no hay forma de asignar racionalmente los recursos. Como decía Seneca, “Para quien no sabe a dónde va, cualquier viento es favorable”. Los proyectos sociales tal como funcionan generalmente hoy, son implementados por el sector público, en su gran mayoría, que opera de manera monopólica o cuasi monopólica. Los usuarios carecen de alternativas reales para escoger. Los servicios ofertados se financian a través de un presupuesto. Esto cambia la forma de medir los resultados obtenidos. El grado de logro de los objetivos y metas perseguidos por la organización ya no tiene por juez al mercado. Así, solo la evaluación de impacto ex – post puede determinar en qué medida el proyecto justifica el presupuesto que se le ha asignado. Lo usual, en cambio, suele ser que si los problemas que han permitido la formulación y aprobación del proyecto no se solucionan e, incluso, se agravan, ello sea razón suficiente para aumentar el presupuesto asignado. De ahí que resulte posible que mientras más ineficaz sea un proyecto, mayor sea la probabilidad que sobreviva e, incluso que aumente los recursos que dispone. De acuerdo a lo anterior Cohen y E. y Martínez, R. (2005), afirman que tanto en el pasado como en la actualidad, los programas sociales han estado lejos de alcanzar sus objetivos sociales. Ello se debe a las notorias deficiencias en el manejo de los recursos disponibles, así como a una baja eficacia en la generación de los productos con los que se pretende cubrir las carencias de la población destinataria. Así mismo la deficiente identificación de los grupos a los que deberían estar orientados se traduce a un bajo impacto sobre su situación de bienestar.

Page 8: Director Ernesto Barney

8

1.1 Pregunta ¿Qué técnicas permitirán realizar la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto para determinar su viabilidad?

2. Objetivos Generales Identificar una técnica que permita realizar la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto para determinar su viabilidad.

2.1 Objetivos Específicos

Realizar un análisis de la literatura especializada, consultada que permite identificar, clasificar y definir cuáles son los modelos existentes con ventajas, desventajas, campos de aplicación y tendencias para el estudio social en la etapa de formulación de un proyecto.

Diseñar una técnica para realizar un estudio social de acuerdo con los modelos consultados y revisador de la literatura especializada.

Aplicar el procedimiento diseñado para la evaluación social en la producción de tomate chonto larga vida en la granja en el corregimiento la DOLORES.

3. Justificación Este trabajo de grado entregará una revisión bibliográfica sobre las diferentes técnicas de evaluación social existentes, encaminados a dar apoyo para el trabajo de los profesionales en la etapa de formulación de un proyecto. A través de estas técnicas de evaluación social se pretende aportar una metodología de evaluación social relevante y funcional para la toma de decisiones determinando su viabilidad generando estrategias que vayan dirigidas a mejorar la calidad de vida de la sociedad. Igualmente, aporta un método para el análisis conceptual y teórico de técnicas de evaluación social de proyectos.

Page 9: Director Ernesto Barney

9

4. Marco Referencial

4.1 Antecedentes La tabla 1 presenta el objetivo, y los elementos del plan de negocios de libros de evaluación social realizados por diferentes autores consultados.

Autor / Año Objetivo Plan de Negocios

ERNESTO COHEN RODRIGO MARTINEZ / 2002

Identificar un problema social en una población, formular y seleccionar la mejor alternativa para resolverlo, hacer un diseño detallado, llevando a cabo el proyecto con un sistema de monitoreo y evaluación de impacto a través de la metodología Análisis Costo Impacto (ACI)

Análisis de: Conceptos Básicos Diagnóstico. Formulación Evaluación Ex - Ante Programación. Monitoreo. Evaluación Ex – Post.

FLOREAL FORNI / 2004

Contribuir a la sistematización de la formulación de proyectos de desarrollo social.

Análisis de: Definición de Problemas Sociales y Tipos de Proyectos. Elementos para la Elaboración de un Diagnóstico. Elementos para la Formulación de Proyectos Sociales. Revisión Crítica de las Actuales Guías de Formulación de Proyectos: Posibles Sugerencias para su Ajuste.

MARCIAL CORDOBA PADILLA / 2006

Medir la rentabilidad para la sociedad de la realización de un proyecto.

Análisis de: Beneficios relevantes desde el punto de vista social. Costos relevantes desde el punto de vista social.

MARCOS VALDES / 2008

Definir evaluación de impacto y los diferentes tipos de evaluación.

Análisis de: Definición de Evaluación de Impacto. Evaluación Económica de Proyectos Sociales. Tipos de Evaluación de Impacto. Evaluación de Impacto de Proyectos Sociales.

ERNESTO R. FONTAINE / 2008

Formar y reforzar equipos de profesionales que pudieran influir en la manera como los gobiernos invierten los recursos que sus ciudadanos ponen a su disposición y, también, influir en las políticas económicas –especialmente de incentivos y desincentivos.

Análisis de: Formulación. Tasa Social de descuento Evaluación (Identificar, Medir y Valorar) Evaluaciones EX Post Externalidades

JORGE GONZALEZ CARO / 2009

Contribuir a la formación de especialistas facilitándoles conocimientos y herramientas teóricas y metodológicas que les permitan desarrollar habilidades y destrezas en la planificación, organización, control, seguimiento y evaluación de proyectos sociales.

Análisis de: Planificar Proyecto Social. El Problema. Metodología del Marco Lógico.

JAIRO DARIO MURCIA / 2009

Consiste en determinar la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista de la economía en su conjunto de precios sombra o de eficiencia.

Análisis de: Evaluación económica y social. Impactos del Proyecto (Identificación y Cuantificación) Comparación intertemporal de los beneficios y costos del proyecto.

MARCO CRESPO / 2011

Contribuir al presentar de una manera clara y sencilla, los elementos básicos de la MML, para la conceptualización, diseño y evaluación de iniciativas, con tendencia a mejorar la calidad de vida de las comunidades, bien a través de los Consejos Comunales, como instancias de participación ciudadana, o de organizaciones no gubernamentales que desean apoyar el fortalecimiento de estos conglomerados humanos.

Análisis de: Aspectos Básicos. El Ciclo del Proyecto. El Ciclo Comunal. El Enfoque del Marco Lógico (EML). Identificación del Proyecto. Formulación del Proyecto. Ejecución y Seguimiento. Evaluación.

NASSIR SAPAG CHAIN REINALDO SAPAG / 2014

Pretende determinar los costos y beneficios pertinentes del proyecto para la comunidad, comparando la situación actual respecto de la situación con proyecto para lo cual se cuantifica y compara las externalidades positivas con las negativas además de otros factores que determinen el impacto en el bienestar social de dicha comunidad.

Análisis de: Preparación y evaluación social. Costos y Beneficios Sociales. Incidencias de los Efectos indirectos o de las Externalidades. Incidencia de Efectos Intangibles. Incidencia de la Tasa Social de descuento. Evaluaciones privadas y sociales. RSE.

Tabla 1. Antecedentes Libros. Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Page 10: Director Ernesto Barney

10

4.2 Marco Conceptual

4.2.1 Evolución del concepto proyecto social.

La tabla 2 presenta la evolución del concepto proyecto social realizados por diferentes autores consultados.

Autor / Año Descripción CEPAL - ERNESTO COHEN / 1993

Satisfacción de la demanda social.

ERNESTO COHEN RODRIGO MARTINEZ / 2002

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.

FLOREAL FORNI / 2004 Todo aquello que afecta al ser humano en sus condiciones de vida, sistema de valores, interacción con los otros individuos, etc.

MARCIAL CORDOBA PADILLA / 2006

La evaluación de factores concurrentes y coadyuvantes, cuya naturaleza permite definir la factibilidad de la ejecución.

MARCOS VALDES / 2008 Toda acción destinada a modificar, corregir o solucionar una situación problema de tipo social, cultural o político en un determinado espacio social.

ERNESTO R. FONTAINE / 2008

Emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición; para ello es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos.

JAIRO DARIO MURCIA / 2009

Define la contribución del proyecto al logro de los objetivos socio económico nacional.

MARCO CRESPO / 2011 Conjunto de recursos materiales y humanos que se combinan para la realización de una serie de actividades, en un tiempo y con un costo determinado, con la finalidad de conseguir unos resultados que cambien una realidad concreta.

NASSIR SAPAG CHAIN - REINALDO SAPAG CHAIN / 2014

Compara los beneficios y los costos de una determinada inversión.

Tabla 2. Evolución Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

4.3 Marco Teórico

El marco teórico se desarrolló para dar respuesta a las variables de la investigación que corresponde a la técnica para realizar la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto, las variables de investigación son las siguientes: Costos y Beneficios Sociales, Diagnóstico, Evaluación de Proyectos, Formulación. En la tabla número 3 se muestran las variables de la estructura de un estudio social, las semejanzas y diferencias por cada uno de los distintos autores. Para el estudio de evaluación social, se seleccionarán las variables que están presentes en más del 75% de los autores. En este caso las variables seleccionadas fueron: Diagnóstico, Formulación, Evaluación de Proyectos, Costos y Beneficios Sociales; por su importancia a la hora de un estudio social de acuerdo a un juicio de expertos por los profesionales en ciencias económicas y sociales de la universidad.

Page 11: Director Ernesto Barney

11

La tabla 3 presenta las variables independientes:

AUTOR / AÑO

VARIABLES

Cic

lo C

om

un

al

Cic

lo d

el p

roy

ecto

Co

sto

s y

Ben

efi

cio

s

So

cia

les

Dia

gn

ós

tico

Evalu

ació

n d

e

Pro

yecto

s

Evalu

ació

n

Ex–A

nte

Evalu

ació

n

Ex–P

os

t

Exte

rnalid

ad

es

Fo

rmu

lació

n

Imp

acto

de l

os

pro

yecto

s

Inc

iden

cia

de

Efe

cto

s I

nta

ng

ible

s

Me

tod

olo

gía

de

Ma

rco

gic

o

RS

E

Ind

icad

ore

s

ERNESTO COHEN-RODRIGO MARTINEZ / 2002 X X X X X X X X X

FLOREAL FORNI / 2004 X X X X

MARCIAL CORDOBA PADILLA / 2006 X X X X

MARCOS VALDES / 2008 X X X X X

ERNESTO R. FONTAINE / 2008 X X X X X X X

JORGE GONZALEZ CARO / 2009 X X X X X X X X

JAIRO DARIO MURCIA / 2009 X X X X

MARCO CRESPO / 2011 X X X X X X X X X X NASSIR SAPAG CHAIN - REINALDO SAPAG CHAIN / 2014 X X X X X X X X

TOTAL 1 2 7 7 8 4 5 2 7 6 1 3 1 5 Tabla 3.Variables Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

4.3.1. Diagnóstico La tabla 5 presenta las Co variables correspondientes a la variable Diagnóstico:

AUTOR / AÑO

COVARIABLES

Fu

nc

ion

es d

el

Dia

gn

ós

tico

Ide

nti

ficar

el P

rob

lem

a

Cau

sas y

Efe

cto

s d

e lo

s

Pro

ble

mas I

den

tifi

cad

os

Po

bla

ció

n O

bje

tivo

ERNESTO COHEN-RODRIGO MARTINEZ / 2002 X X X

FLOREAL FORNI / 2004 X X

MARCIAL CORDOBA PADILLA / 2008 X X X

JORGE GONZALEZ CARO / 2009 X

MARCO CRESPO / 2011 X X

TOTAL 2 4 1 4 Tabla 5. Co-Variables de Diagnóstico Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Page 12: Director Ernesto Barney

12

Según los autores Cohen y Martínez (2002), “el diagnóstico es la instancia en que se estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto. Un proyecto sin un diagnóstico adecuado corre el serio peligro de no generar impacto alguno” (P.p. 22). De acuerdo a lo anterior FORNI (2004), afirma que el paso central para la adecuada formulación de un proyecto es la previa elaboración de un diagnóstico de la realidad a afectar. Toda lectura de la realidad está teñida por los marcos interpretativos que se utilicen y por los objetivos a que se dirija el análisis. En este caso, los fines del proyecto presumen a la vez la profundidad y perspectiva del diagnóstico y son afectados por este en su realismo y perspectivas de viabilidad. Siguiendo a los autores mencionados, todo Diagnóstico debe describir y caracterizar: • La población a quien va dirigido el proyecto. • Sus necesidades o problema social “a superar”. • Las causas que originan o mantienen la situación carencial. • El problema tal como es percibido e interpretado por los sujetos. Es necesario al realizar el Diagnóstico obtener información clara y precisa que permita llevar a cabo una evaluación de la población objetivo, a través de cuestionarios, entrevista, observación, etc., que caracteriza el problema. La línea base resume dicha información, mostrando el valor del (o los) indicador (es) del problema al momento del diagnóstico y sus tendencias futuras. Permite conocer la brecha entre la población objetivo y la población referencia. Sin esta línea de base no es posible formular adecuadamente el proyecto y será imposible medir su impacto. Por lo tanto se llevó a cabo la búsqueda de información más precisa y posible a través de una encuesta desarrollada por http://fundacionprogresamos.org.co que permiten identificar el problema dentro de una población objetivo.

4.3.1.1 Identificar el Problema Según el autor Crespo, (2011) es conveniente priorizar los problemas, sobre la base de los siguientes criterios: • Área o zona afectada: es el espacio físico que servirá de base para la ulterior definición del ámbito del proyecto. • Posibilidad de resolver eficazmente el problema (gobernalidad del problema): fortalezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para solucionar el problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente. Contar con una definición clara y precisa del problema social que orientará al proyecto es el primer requisito para alcanzar el impacto buscado. Por lo cual

Page 13: Director Ernesto Barney

13

se recolecto y analizo la información disponible, obteniendo a través de las respuestas desarrolladas del cuestionario los problemas que afectan a la población del corregimiento la Dolores, dando jerarquía a los problemas, logrando identificar la población objetivo del proyecto. De acuerdo a lo anterior se hizo necesario tener acceso a la población de referencia conformada por 963 habitantes en el corregimiento la Dolores; a través de una encuesta desarrollada por la fundación progresemos http://fundacionprogresamos.org.co La cual incluye indicadores como el nivel de Ingresos, Nivel de escolaridad, actividad económica, necesidades principales,estrato; se identificaron 263 habitantes que se encuentran en estrato 1 requiriendo los servicios del proyecto al padecer mayores dificultades de ingresos siendo la población afectada

4.3.1.2 Población Objetivo Cohen y Martínez (2002), La población objetivo es un subconjunto de la

población total (población de referencia) a la que están destinados los

productos del proyecto. Se la define normalmente por la pertenencia a un

segmento socioeconómico, grupo etario, localización geográfica y carencia

específica.

Para Crespo (2011), La población objetivo es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto está en condiciones reales de atender, una vez examinados los criterios y restricciones del proyecto. Son los usuarios del proyecto. La población referencia es la población global (con y sin problema) que se toma para enmarcar el cálculo, la comparación y análisis de la población objetivo con el fin de Identificar el problema.

Grafico 1. Población Objetivo Gráfico de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

.

Page 14: Director Ernesto Barney

14

A partir de este análisis se focalizo adecuadamente la población objetivo al seleccionar de cinco familias dos con ingresos = $300.000 en el estrato 1 y en donde el proyecto está en condiciones reales de atender de acuerdo a los criterios de contratación. El resto de las familias restantes constituirán una población postergada.

4.3.2. Formulación

La tabla 7 presenta las Co variables correspondientes a la variable Formulación:

AUTOR / AÑO

COVARIABLES

Estr

uctu

ra A

nalí

tica d

el

Pro

yecto

(E

AP

)

Me

tod

olo

gía

, M

arc

o L

óg

ico

y E

tap

a d

e F

orm

ula

ció

n

Cale

nd

ari

o d

e A

cti

vid

ad

es

Estr

uctu

ra d

esag

reg

ad

a

de

l T

rab

ajo

Ma

triz

de

Resp

on

sab

les

Pre

su

pu

esto

s d

e G

asto

s

Sele

ccio

na

r la

s

Alt

ern

ati

vas

ERNESTO COHEN-RODRIGO MARTINEZ / 2002 X X

FLOREAL FORNI / 2004 X

MARCIAL CORDOBA PADILLA / 2008 X X X

ERNESTO R. FONTAINE / 2008 X

JAIRO DARIO MURCIA / 2009 X MARCO CRESPO / 2011 X X X X X X

TOTAL 1 6 2 1 1 1 2

Tabla 7. Co-Variables de Formulación Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Cohen y Martínez (2002), determinan que la formulación, tiene por objetivo transformar las áreas de intervención en alternativas de proyecto, a través de la selección y articulación de los productos requeridos para producir el impacto deseado. Para FORNI (2004), en todo proyecto hay una unidad estrecha entre el diagnóstico de la situación, una visión valorativa de la sociedad y la formulación de objetivos de acuerdo a ciertos tiempos y medios, de manera que tratar separadamente el tema de la formulación tiene mucho de artificial y corre el riesgo de quedarse en una perspectiva burocrática de pasos a seguir vacíos de

Page 15: Director Ernesto Barney

15

contenido. Por lo tanto, en esta sección se logrará un equilibrio, manteniendo viva la relación con el diagnóstico y con los valores sociales a alcanzar o mantener.

4.3.2.1 Marco Lógico

4.3.2.1.1 Análisis de Involucrados Para el consultor González (2009), al análisis de involucrados le interesa:

Identificar los actores relacionados con el problema.

Como perciben los diferentes actores el problema.

Cuales actores apoyarían y cuales se opondrían ante una determinada estrategia para superar un problema.

Los recursos que tienen los actores para apoyar u obstaculizar la solución del problema.

Según el autor CRESPO (2011), partiendo de la identificación del problema, se determinan los grupos y organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en él, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos.

Las partes interesadas están formadas por aquellos que, directa o indirectamente,

son influenciados y ejercen influencia sobre lo que ocurre en el proyecto. Estas

partes pueden ser individuos u organizaciones y pueden estar tanto a favor como

en contra, de un cambio.

De acuerdo a lo anterior se analizaron e identificaron los involucrados que pudieran

estar directa o indirectamente relacionados con el problema, desde el principio hasta

el fin de proyecto, tomando en cuenta su situación actual y futura. Para ello fue

conveniente hacer una lista de estos actores partiendo de investigaciones focales,

desarrollando la siguiente tabla.

Grafico 2. Tabla de Interesados Gráfico de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Page 16: Director Ernesto Barney

16

4.3.2.1.2 Análisis de Problemas

Según el autor Marcial (2006), los problemas de las personas a las cuales se dirige el proyecto se deben ordenar en un árbol de problemas considerando:

Formular el problema como un estado negativo

Identificar causa que generan los problemas existentes.

No centrarse en los posibles problemas.

La importancia de un problema no está determinada por su ubicación.

Una vez identificado el problema fundamental se analizan sus causas y efectos a través del método denominado árbol de problemas que consiste en la representación gráfica de los efectos identificados como consecuencia del problema.

De acuerdo a lo anterior, procedimos a determinar hacia abajo, las causas primarias o de primer nivel y las secundarias o de segundo nivel que se consideran están originando el problema. Luego se describen hacia arriba los efectos o consecuencias de problema, en orden de gravedad, para finalizar graficando tanto las causas como los efectos.

Grafico 3. Árbol de Problemas Gráfico de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Page 17: Director Ernesto Barney

17

4.3.2.1.3 Análisis de Objetivos

Según el autor Marcial (2006), el objetivo de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema las cuales podrían ser manifestaciones expresadas del mismo, esto es, convertir el árbol de problemas en un árbol de objetivos. Este procedimiento metodológico permite:

Describir la situación futura que prevalecerá una vez resulte los problemas.

Visualizar en un diagrama las relaciones medios fines

Consiste en considerar y graficar en un árbol de objetivos, que todas las que eran

causas en el árbol de problemas, se transforman en medios en el árbol de objetivos,

y los que eran efectos se transforman en fines. El problema central se transforma

en objetivo central. Se debe tener presente el revisar la validez de las causas y los

efectos, todas as veces que sea necesario.

Grafico 4. Árbol de Problemas Gráfico de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Page 18: Director Ernesto Barney

18

4.3.2.1.4 Análisis de alternativas

Según el autor Marcial (2006), consiste en comparar los distintos medios para

alcanzar los objetivos en función de los criterios de localización, costos, riesgos y

otros factores relevantes, buscando obtener la alternativa de que satisfaga tres

requerimientos fundamentales:

Mínimo costo desde un punto de vista económico

Alternativa optima desde un punto de vista técnico

Alternativa pertinente desde un punto de vista institucional

4.3.2.1.5 Matriz del Marco lógico

Según el autor Marcial (2006), se debe presentar una matriz de cuadro en donde

las columnas suministran la siguiente información:

Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

Indicadores (resultados específicos a alcanzar).

Medios de Verificación.

Supuestos (Factores externos que implican riesgos).

Las filas de la matriz representan información acerca de los objetivos, indicadores,

medios de verificación y supuestos en 4 momentos diferentes en la vida del

proyecto:

Fin (Objetivo principal).

Propósito.

Resultados.

Actividades Requeridas.

Page 19: Director Ernesto Barney

19

4.3.3. Evaluación de Proyectos

La tabla 6 presenta las Co variables correspondientes a la variable Evaluación de Proyectos:

AUTOR / AÑO

COVARIABLES

Evalu

ació

n E

x A

nte

Evalu

ació

n E

x P

os

t

Efi

cacia

Efi

cie

ncia

Imp

acto

Pert

ine

ncia

ERNESTO COHEN-RODRIGO MARTINEZ / 2002 X X

MARCOS VALDES / 2008 X X X X

ERNESTO R. FONTAINE / 2008 X X X X X

JAIRO DARIO MURCIA / 2009 X

JORGE GONZALEZ CARO / 2009 X X X

MARCO CRESPO / 2011 X X X X

NASSIR SAPAG CHAIN - REINALDO SAPAG CHAIN / 2014 X X X

TOTAL 4 4 3 4 5 2 Tabla 6. Co-Variables de Evaluación de Proyectos Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Page 20: Director Ernesto Barney

20

4.3.3.1 Evaluación Ex Ante

Evalúa durante la etapa de preparación, el contexto socioeconómico e institucional: problemas identificados, necesidades detectadas, población objetivo, insumos y estrategias de acción; según el autor Crespo, (2011). Para Cohen y Martínez, (2002) se realiza antes de la inversión y la operación. Ella permite estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios) y asi adoptar la decisión (cualitativa) de implementar o no el proyecto. Según el autor Valdés, (2008) su propósito fundamental es determinar la viabilidad técnica de la implementación de un determinado proyecto;

4.3.3.2 Evaluación Ex Post

Para el autor Crespo, (2011) se realiza a tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, evalúa los resultados mediatos y alejados, consolidados en el tiempo y se centra en los impactos del proyecto. Para Cohen y Martínez, (2002) Se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como una vez finalizado el proyecto. Tiene dos funciones: i. una cualitativa, que permite decidir si debe continuarse o no con el

proyecto cuando se realiza durante la operación, o establecer la conveniencia de formular otros proyectos similares cuando se realiza después que este ha terminado.

ii. otra cuantitativa, que surge e proyectos que se encuentran operando y posibilita tomar la decisión de si es necesaria o no reprogramar.

Según el autor Valdés, (2008) su fin es la estimación del margen de logro o fracaso de los objetivos planteados en el proyecto.

4.3.3.3 Eficiencia Para Crespo, (2011) significa hacer las cosas bien. La eficiencia permite conocer si las actividades de un proyecto se ejecutaron, administraron y organizaron al menor costo posible y si se maximizo la entrega de productos y servicios (menor tiempo). Según Cohen y Martínez, (2002) relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ellos. La eficiencia incluye la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso (dinero, hora/persona, horas/equipo, etc.). A menos costo de producción, mayor eficiencia.

Page 21: Director Ernesto Barney

21

4.3.3.4 Impacto

Se refiere a los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del proyecto, analizados en relación con los beneficiarios y otros afectados; Crespo, (2011).

Para Cohen y Martínez, (2002) el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios) a la misma. Se mide comparando la situación inicial (LB), con una situación posterior (Línea de comparación = LC), eliminado la incidencia de factores externos.

4.3.4. Costo y Beneficios Sociales

La tabla 4 presenta las Co variables correspondientes a la variable Costos y beneficios Sociales:

AUTOR / AÑO

COVARIABLES

Co

sto

Eco

mic

o d

e

Pro

yecto

s

Ben

efi

cio

s E

co

mic

os

de

l P

royecto

Cau

sas y

Efe

cto

s

Co

sto

s y

Ben

efi

cio

s

Ind

irecto

s

Co

sto

s y

Ben

efi

cio

s

Dir

ecto

s

Co

sto

s y

Ben

efi

cio

s

Inta

ng

ible

s

Ben

efi

cio

s R

ele

van

tes

Co

sto

s S

ocia

l ERNESTO COHEN-RODRIGO MARTINEZ / 2002 X X

ERNESTO R. FONTAINE / 2008 X X X

NASSIR SAPAG CHAIN - REINALDO SAPAG CHAIN / 2014 X X X X X

MARCIAL CORDOBA PADILLA / 2008 X X X X X

TOTAL 1 1 2 3 3 2 1 2 Tabla 4. Co-Variables de los Costos y Beneficios Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

4.3.4.1 Costos y Beneficios Indirectos

Page 22: Director Ernesto Barney

22

Según los autores Sapag (2014) los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y el consumo de bienes y servicios relacionados con éste. Por ejemplo, los efectos sobre la producción de insumos que demande o de los productos sobre los que podría servir de insumo –lo cual puede generar beneficios o costos sociales– dependen de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto. Fontaine (2008) Los costos y beneficios sociales indirectos os indirectos, con la valoración de las discrepancias entre beneficios y costos en los mercados de bienes y servicios que no son demandados o producidos por el proyecto y cuyas transacciones se ven afectadas como consecuencia de que el proyecto altera precios e ingresos reales.

4.3.4.2 Costos y Beneficios Directos

Según los autores Sapag (2014) los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, en la cual el precio social considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto. De igual manera, los costos directos corresponden a las compras de insumos, en las cuales el precio también se corrige por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados.

Ernesto r. Fontaine (2008) asocia los beneficios y costos directos con la valoración de los bienes y servicios (directamente) producidos y utilizados por el proyecto.

5. METODOLOGÍA

5.1 Enfoque

La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo. Es de tipo descriptivo

porque relaciona los elementos comunes y características de las técnicas de

evaluación social revisadas en la literatura especializada y su diseño fue no

experimental transversal descriptivo. Para realizar la recolección de la información

se hizo una búsqueda en base de datos, en páginas de Internet y en documentos

físicos en bibliotecas e instituciones. Se diseñó un instrumento para recolectar,

clasificar y analizar la información común en el corregimiento la Dolores, tomando

Page 23: Director Ernesto Barney

23

como base la encuesta desarrollada por la fundación progresemos

(http://fundacionprogresamos.org.co, 2014).

El instrumento recolecta información sobre el nombre de las personas, estrato,

Necesidades Urgentes, Motivos, Edad, Niveles de Estudio, estado civil e ingresos

recibidos, se procedió a redactar el trabajo con el análisis de las técnicas de

evaluación social consultadas.

5.2 Alcance

Para los autores Sampieri, Collado y Lucio (2010), los estudios descriptivos miden,

evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar. Estableciendo que el alcance de la

investigación cuantitativa es descriptiva al seleccionar una serie de variables de

evaluación social en la etapa de formulación del proyecto y recolectar información

sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investigó.

5.3 Diseño

El diseño de la investigación se define como el plan o estrategia que se desarrolla

para obtener la información que se requiere en una investigación. Sampieri, Collado

y Lucio (2010);

Se determinó que el tipo de diseño que se llevará a cabo en la investigación será el

No experimental; el cual hace referencia a los estudios que se realizan sin la

manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos

en su ambiente natural para después analizarlos en donde el diseño apropiado (bajo

un enfoque no experimental) es el transversal o transeccional. De acuerdo al criterio

de los autores Sampieri, Collado y Lucio (2010), ya sea que su alcance inicial o final

sea exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo al centrarse la investigación

en :a) Analizar cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un

momento dado; b) evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto

en un punto del tiempo, y/o c) determinar o ubicar cual es la relación entre un

conjunto de variables en un momento; el diseño apropiado (bajo un enfoque no

experimental) es el transversal o transeccional.

Page 24: Director Ernesto Barney

24

5.4 Instrumentos para la recolección de datos

Las herramientas utilizadas para la recolección de datos de esta investigación

fueron investigación de literatura, análisis de contenido, elaboración de tablas,

gráficos y el diseñó de un cuestionario, la cual brindará información de análisis

acerca de las necesidades de la población objetivo y la manera de satisfacerlas, de

igual forma sus actividades, habilidades y conocimientos; así como falsa expectativa

o incluso resistencia para las aplicaciones en desarrollo; obteniendo el

procedimiento de la técnica adecuada para llevar a cabo la evaluación social en la

etapa de formulación de un proyecto.

5.5 Análisis de los Datos

Para el análisis de datos se utilizó la computadora, los resultados del cuestionario

como instrumento de medición confiable y valido sobre la variable Diagnóstico; los

cuales se tabularon en Excel y se resumieron mediante filtros, tablas dinámicas y

gráficos.

5.6 Actividades por objetivo

5.6.1 Objetivo Específico 1 Para alcanzar el objetivo específico uno (1) se consultará bibliografía en busca de

técnicas para evaluar los componentes de la Evaluación Sociales durante la etapa

de formulación de los proyectos.

5.6.2 Objetivo Específico 2 Para alcanzar el objetivo específico dos (2) se construirá un procedimiento que

contendrá los pasos a seguir para aplicar las diferentes técnicas para la Evaluación

Social durante la etapa de formulación de los proyectos, de acuerdo a las

características y necesidades del proyecto.

5.6.3 Objetivo Específico 3 La aplicación del procedimiento construido para alcanzar el objetivo específico tres

(3), se hará con base al método del marco lógico definido para la etapa de

formulación del proyecto de producción de tomate chonto larga vida en una granja

del corregimiento La Dolores en el municipio de Palmira, Valle.

Page 25: Director Ernesto Barney

25

6. Resultados

6.1 Análisis de la Literatura

Para el desarrollo del análisis de la literatura, se dio inicio a la recolección de

información utilizando como fuente primaria la búsqueda en bases de datos en

páginas de Internet y en documentos físicos en bibliotecas e instituciones,

consolidando la información relacionada con la evaluación social en la etapa de

formulación de un proyecto obteniendo de esta forma una reducción en la literatura

especializada consultada, llevando a cabo un análisis de las siguientes 14 variables

encontradas:

• Ciclo Comunal • Ciclo del proyecto • Costos y Beneficios Sociales • Diagnóstico • Evaluación de Proyectos • Evaluación Ex – Ante • Evaluación Ex – Post • Externalidades • Formulación • Impacto de los Proyectos • Incidentes de Efectos Intangibles • Metodología Marco lógico • RSE • Indicadores Al analizar y revisar las referencias bibliográficas relacionadas con las variables

seleccionadas de la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto, se

obtuvo que están presentes en más del 75 % de los autores solo las siguientes 4

variables:

• Costos y beneficios sociales. • Diagnóstico. • Evaluación de Proyectos Sociales. • Formulación. Estas variables son el común denominador de acuerdo a la literatura especializada

que utilizan los expertos consultado para realizar una técnica que permita la

evaluación social de un proyecto.

Page 26: Director Ernesto Barney

26

6.2 Diseño del Procedimiento

6.2.1 Objetivo

Crear un procedimiento que permita llevar a cabo la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto de acuerdo con los modelos consultados y revisados de la literatura especializada.

6.2.2 Alcance

Aplica para la evaluación social determinando cual es la información relevante y la forma de presentación funcional para la toma de decisiones, logrando ampliar el marco de la formulación; permitiendo de esta forma suministrar una guía práctica de apoyo para el trabajo de los profesionales en el desarrollo de la evaluación social en la etapa de formulación de un proyecto.

6.2.3 Responsables

El diseño del procedimiento es responsabilidad del Gerente de Proyectos y

Coordinador de Proyectos.

6.2.4 Definiciones

Ver numeral 4.2.2 Definiciones

6.2.5 Flujograma o Diagrama

El Grafico 1 presenta los procesos que se deben realizar de acuerdo al análisis para realizar la Evaluación social de un proyecto en la etapa de formulación:

Page 27: Director Ernesto Barney

27

Grafico 1. Proceso de evaluación social

Gráfico de elaboración propia a partir de la literatura de los antecedentes.

Identificar laPoblación de Referencia

Identificar los Problem

as

Determinar Causas

y Efectos del Problem

a Seleccionado

FORM

ULACIÓ

N MARCO LÓGICO

Realizar Análisis de Involucrados

Realizar Análisis de Problemas

Realizar Análisis de Objetivos

Realizar Análisis de Alternativas

Realizar Matriz del M

arco Lógico (MM

L)NOSI

¿La Población Objetivo Aprueba el

MM

L?

Implem

entación

Indicadores de Eficiencia

Definir la Población Objetivo

DIAGNÓSTICO

Evaluación Ex Post

Indicadores Efectos e Im

pactos

Indicadores Costos y

Beneficios Directos e

ind.

Page 28: Director Ernesto Barney

28

6.2.6 Instructivo

6.2.6.1 Identificar la Población Referencia Es el primer proceso para establecer la base poblacional de la

comunidad en este caso esta actividad la realizamos con

6.2.6.2 Identificar los Problemas Una vez identificada la población de referencia se identifican los

problemas al determinar la carencia de algo bueno que es necesario

erradicar y que está presente en la situación actual de la comunidad.

6.2.6.3 Definir la Población Objetivo (PO) Con los problemas identificados se pasa a definir aquella parte de la

población afectada a la que el proyecto está en condiciones reales de

atender.

6.2.6.4 Realizar Análisis de Involucrados Posteriormente se identifican y analizan las partes interesadas que

directa o indirectamente son influenciados o ejercen influencia sobre

lo que ocurre en el proyecto.

6.2.6.5 Realizar Análisis de Problemas Con un grupo seleccionado de los involucrados se realiza el árbol de

problemas para realizar el análisis del mismo e identificar las causas y

los efectos.

6.2.6.6 Causas y Efectos del Problema Seleccionado. Con el árbol desarrollado se establece las relaciones entre las causas

y efectos y factores negativos de la situación actual.

6.2.6.7 Realizar Análisis de Objetivos Posteriormente se menciona la situación futura que se desea lograr

una vez resueltos los problemas planteados.

6.2.6.8 Realizar Análisis de Alternativas Se plantean diferentes alternativas para cumplir con los objetivos.

6.2.6.9 Realizar Matriz del Marco Lógico (MML) Una vez los 8 pasos anteriores se hayan desarrollado se resume lo

que el proyecto pretende hacer, como y cuáles son los supuestos clave

y la forma de monitorear y evaluar los insumos y productos del

proyecto a través de la MML.

6.2.6.10 Validar Matriz del Marco Lógico (MML) por la (PO) Como es una técnica incluyente se valida la MML desarrollada con la

población objetivo para tener su aprobación.

Page 29: Director Ernesto Barney

29

6.2.6.11 Indicador de Eficiencia en la Implementación Una vez aprobada la MML y durante la implementación del proyecto

se desea conocer si las actividades del proyecto se ejecutaron al

menor costo posible y si se maximizo la entrega de productos y

servicios.

6.2.6.12 Evaluación Ex post Finalizada la implementación del proyecto se busca medir los

siguientes indicadores:

6.2.6.12.1 Indicador efectos Impactos

Permite medir los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o

no previstos del proyecto, analizados en relación con los beneficiarios

y otros afectados.

6.2.6.12.1 Indicador de costos y beneficios directos e indirectos

Permite comparar los costos con los beneficios económicos del

proyecto indirecta y directamente.

6.2.7 Anexos

En la página de la fundación progresemos http://fundacionprogresamos.org.co se encontró una encuesta (ANEXO 1 Cuestionario.docx) que permitió dar inicio al proceso de la evaluación. Además, entregó la población referencia del corregimiento La Dolores y nos permitió realizar el análisis de la Población Objetivo (PO)

ANEXO 1 Cuestionario.docx

ANEXO 2 Participación la Dolores.xlsx

ANEXO 3 Evaluación y Selección del Problema Central

6.3 Aplicación

6.3.1 Objetivo Aplicar el procedimiento diseñado de acuerdo con los modelos consultados y revisados de la literatura especializada de evaluación social en la etapa de formulación del proyecto “Granja de tomate chonto” en el corregimiento la Dolores municipio de Palmira.

6.3.2 Alcance Contribuir a través de esta investigación a la formación de especialistas proporcionando las técnicas de evaluación social a aplicar en el procedimiento diseñado al proyecto “Granja de tomate chonto” en el corregimiento la Dolores municipio de Palmira; determinando su viabilidad transformando la situación inicial de la población determinada al mejorar sus condiciones de vida

Page 30: Director Ernesto Barney

30

6.3.2 Resultados

6.3.2.1 Definir la Población de Referencia La población de referencia es la comunidad residente en el corregimiento la Dolores municipio de Palmira; conformada aproximadamente por 963 habitantes de los cuales 263 habitantes se encuentran en estrato 1 y en el estrato 2 se encuentra el restante de la población con 700 habitantes. Es en este punto es donde se empieza a realizar la evaluación de mercado identificando la demanda y la oferta de los productos de la región.

Grafico 2. Población Total de Referencia Gráfico de elaboración propia a partir de la encuesta y el anexo de participación de La Dolores.

6.3.2.2 Identificar el Problema A través del desarrollo de un cuestionario aplicado a los habitantes del corregimiento

la Dolores como método de estimación para determinar los múltiples problemas de

la comunidad (ANEXO2 hoja: “Necesidad de P. Referencia”); se elabora un cuadro

Page 31: Director Ernesto Barney

31

en el cual se priorizan los problemas y se selecciona el problema central al asignarle

puntos a los siguientes criterios descritos:

Magnitud del problema

Área o zona afectada

Posibilidad de resolver eficazmente el problema

Costo de postergación

Tabla 8. Evaluación y selección del problema central Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de investigación.

Grafico 3. Necesidades Urgentes de la Población Objetivo Gráfico de elaboración propia a partir del anexo de participación de La Dolores.

Page 32: Director Ernesto Barney

32

Identificando claramente que el problema central es:

Reducidas oportunidades de empleo para los habitantes del corregimiento la Dolores municipio de Palmira.

6.3.2.3 Definir la Población Objetivo

Una vez se define la población de referencia conformada por 963 habitantes del

corregimiento La Dolores, se determina que la población afectada es de 263

habitantes que se encuentran en estrato 1. Siendo el segmento de la población de

referencia que requiere los servicios del proyecto al padecer mayores dificultades

de ingresos.

Grafico 4. Necesidades Urgentes estrato 1 Gráfico de elaboración propia a partir de la encuesta y el anexo de participación de La Dolores.

Page 33: Director Ernesto Barney

33

Grafico 5. Motivos de Afectación de Ingresos en el Último Año (Estrato 1) Gráfico de elaboración propia a partir de la encuesta y el anexo de participación de La Dolores.

Grafico 6. Ingresos Estrato 1 Gráfico de elaboración propia a partir de la encuesta y el anexo de participación de La Dolores.

De acuerdo a lo anterior se seleccionaron 2 familias de las 5 que tienen ingresos iguales a $300.000 residentes del estrato 1 como población objetivo y en donde el proyecto está en condiciones reales de atender. El resto de habitantes del estrato 1 constituirán una población objetivo postergado.

Page 34: Director Ernesto Barney

34

6.3.2.2 Realizar Análisis de Involucrados Se determinaron los grupos y organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en el proyecto; tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos.

Tabla 9. Análisis de Involucrados Tabla de elaboración propia a partir de la literatura de investigación.

Page 35: Director Ernesto Barney

35

6.3.2.4 Realizar Análisis de Problemas

Grafico 7. Árbol de Problemas Gráfico de elaboración propia a partir de la encuesta y el anexo de participación de La Dolores.

Page 36: Director Ernesto Barney

36

6.3.2.5 Determinar causas y efectos directos del problema seleccionado

Se determinan las principales causas directas e indirectas:

Baja capacidad para generar ingresos en la Región

o Niveles de Instrucción Incompletos

Destreza y capacidades limitadas para producir

o Desempleo

Pocas propuestas a nivel regional para la creación de

empresas agrícolas

o Sub Empleo

Pocas propuestas a nivel regional para la creación de

empresas agrícolas

Bajo Nivel Educativo

o Analfabetismo

Exclusión del Sistema Educativo

Desvalorización de la Educación

o Niveles de Instrucción Incompletos

Abandonos de Estudios

Bajos niveles de organización para el desarrollo económico

o Capacidad limitada de producción y comercialización

Capacidad limitada de inversión

Organización débil de producción y comercialización

Se determinan los principales efectos a raíz del problema:

Migración a ciudades o Deserción escolar

Desprotección Social Básica o Incremento de Enfermedades o Mortalidad

Hacinamiento o Incremento de Enfermedades

Page 37: Director Ernesto Barney

37

6.3.2.6 Realizar Análisis de Objetivos

Grafico 8. Árbol de Objetivos Gráfico de elaboración propia a partir de la encuesta y el anexo de participación de La Dolores.

Page 38: Director Ernesto Barney

38

6.3.2.7 Realizar Análisis de Alternativas Se define y analizan las alternativas de acuerdo a los siguientes criterios:

Tabla 10. Matriz de alternativas Tabla de elaboración propia.

Page 39: Director Ernesto Barney

39

6.3.2.8 Matriz del Marco Lógico (MML)

De acuerdo a la información analizada la MML nos permite visualizar en un solo

momento lo que es y será todo el proceso del proyecto, las evaluaciones que deben

realizar para recoger la información para la toma de decisiones, si se cumple o si

hay que replantear para lograr los objetivos propuestos.

Tabla 11. Matriz del Marco Lógico Tabla de elaboración propia.

Page 40: Director Ernesto Barney

40

6.3.2.9 Presupuesto

Tabla 12. Presupuesto Tabla de elaboración propia.

CONCLUSIONES

Se generó una base de datos digital y física con literatura especializada

consultada sobre el tema de evaluación social de proyectos en la etapa de

formulación. La revisión de la literatura y los instrumentos utilizados para la

recolección, clasificación y análisis de la información, permitieron

comprender diferentes procesos desde el punto de vista de diferentes

autores.

El procedimiento diseñado permitió establecer las actividades a realizar

dentro del proceso de marco lógico y entendiendo a través del diagnóstico el

estado actual de la población objetivo en el corregimiento La Dolores, donde

el 44% de esta población participa en la definición del problema y refleja las

expectativas de la comunidad.

Page 41: Director Ernesto Barney

41

GLOSARIO

Causas

Son las acciones encadenadas que generan un problema. Marcial, (2006)

Ciclo Comunal Es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. (LOCC. Art. 44, numeral 44). Crespo, (2011) Ciclo del proyecto Proceso de elaboración del proyecto que incluye tanto la identificación,

como la formulación, ejecución-seguimiento y evaluación. Crespo, (2011)

Costos y Beneficios El beneficio social refleja el valor que tiene para la sociedad el aumento de la disponibilidad de un determinado bien atribuible al proyecto más el efecto que éste induce a que otros productores disminuyan su nivel de producción, ahorrando al país factores productivos, sin que el consumidor del bien se vea afectado. El costo social refleja el valor que tiene para la sociedad proveer una mayor cantidad de factores de producción a los mercados donde el proyecto se abastece y el efecto de que otros usuarios dejen de usarlos. Sapag, (2014) Diagnóstico Es la instancia en que se estudian los problemas, necesidades y características de la población y su contexto. Un proyecto sin un diagnóstico adecuado corre el serio peligro de no generar impacto alguno, Cohen y Martínez, (2002) Eficiencia Describe la relación entre dos magnitudes como son la producción y los insumos o recursos que se utilizaron para alcanzar el nivel de producción. En otros términos, permite conocer si las actividades de un proyecto se ejecutaron, administraron y organizaron al menor costo posible y se maximizo la entrega de productos y servicios. Cohen, (2002) Eficacia Grado de cumplimiento de los objetivos de un proyecto, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Ejemplo de indicadores de eficacia son: porcentaje de cobertura de la población objetivo, porcentaje de hectáreas con seguridad de riego explotadas por los agricultores. Cohen, (2002) Efectos

Page 42: Director Ernesto Barney

42

Consecuencias de la situación planteada como problema y que se harían más graves en caso de no formularse y desarrollarse el proyecto que se plantea como solución. Crespo, (2011) Evaluación Valoración y reflexión sobre las distintas etapas del ciclo del proyecto, incluso durante su diseño y posterior a la ejecución. Crespo, (2011) Evaluación EX - ANTE Especifica la metodología con la que se decidirá la aprobación o rechazo de un proyecto después de la formulación, aquí se decide cuál o cuáles alternativas de proyecto implementar, sin tener la posibilidad de realizar ajustes posteriores, pues el financiamiento se asigna contra la formulación. Cohen y Martínez, (2002)

Evaluación EX - POST Cumple dos propósitos fundamentales: (i) aprender de los errores de apreciación (estimación) que se pudieran haber cometido, para así adquirir experiencia y mejorar los futuros estudios de formulación y evaluación de proyectos, y (ii) otorgar premios y castigos que vengan a incentivar la buena calidad de los futuros estudios de proyectos. Fontaine, (2008) Externalidades No son más que efectos indirectos generados positiva o negativamente por el proyecto, pueden afectar a la sociedad, aunque no necesariamente al inversionista privado. Sapag, (2014) Formulación Es el proceso necesario para establecer la viabilidad de un proyecto; en ella se elabora los estudios de entorno, mercado, comercial, técnico, financiero, social, así como una estimación de recursos necesarios y costos generados. Murcia, (2009) Impacto Son los efectos generados que causan en la sociedad u organización la ejecución de un proyecto, los impactos pueden ser Directos que se refieren a aquellos impactos generados directamente por el consumo de los bienes y servicios producidos y utilizados por el producto o impactos Indirectos que mediante la liberación de recursos que, luego de la ejecución, quedan disponibles para el uso de sociedad. Murcia, (2009) Incidencia de Efectos Intangibles Los efectos intangibles constituyen probablemente los de mayor dificultad de cuantificar, por su carácter de inmedibles, por lo cual se convierten en un parámetro. Además de ser difíciles de identificar, en otros casos se puede

Page 43: Director Ernesto Barney

43

apreciar que son de naturaleza antagónica: algunos favorables y otros desfavorables. Estos efectos podrían identificarse, pero no existe una metodología capaz de cuantificarlos. Sapag, (2014) Metodología de Marco Lógico Es un instrumento de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. Crespo, (2011) Población de referencia Es la población global (con y sin problema) que se toma para enmarcar el cálculo, la comparación y análisis de la población objetivo con el fin de Identificar el problema. Crespo, (2011)

RSE Es un modelo de gestión empresarial que integra armónicamente el desempeño económico, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, además implica una actitud estratégica de la empresa que se manifiesta en la capacidad para escuchar, comprender, y satisfacer las expectativas e interese legítimos de sus diversos públicos. Sapag, (2014) Tasa Social de descuento en una economía sin distorsiones, con pleno empleo y cerrada al mercado financiero internacional, la tasa de interés que impere en el mercado será al mismo tiempo el valor del producto marginal del capital invertido en el país y la tasa marginal de preferencia en el tiempo de quienes ahorren. En consecuencia, se puede expresar que la tasa de interés existente en el mercado debe ser la tasa de descuento que se aplique a los flujos para la evaluación social del proyecto. Fontaine, (2008)

Page 44: Director Ernesto Barney

44

BIBLIOGRAFIA

CEPAL y Cohen, E. (1993). Gestión de Programas y Proyectos Sociales, Diciembre, Santiago de Chile.

Cohen, E. y Martínez, R. (2005). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. No ha sido sometido a revisión editorial. FORNI, F. (2004). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Salvador: Ricardo de Dicco. Marcial Córdoba Padilla. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Colombia

Valdez, M. (2008). La evaluación de impacto de proyectos sociales: Definiciones y conceptos. Extraído de [email protected]. Ernesto r. Fontaine (2008). Evaluación social de proyectos. México. González, J. (2009). Formulación y evaluación de proyectos sociales. Trabajo presentado en ILDIS- Gobernación del Estado Miranda, Octubre, Miranda. Jairo Darío Murcia. (2009). Proyectos formulación y criterios de evaluación. Colombia. Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Caracas. Nassir Sapag Chain - Reinaldo Sapag Chain. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. México.