discurso nino sánchez encina charra 2012

11
DISCURSO DE NINO SÁNCHEZ AL RECIBIR LA ENCINA CHARRA’12

Upload: desiderio-hernandez

Post on 30-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Discurso completo de Nino Sánchez premio Encina Charra 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

DISCURSO DE NINO SÁNCHEZ AL RECIBIR LA ENCINA CHARRA’12

Page 2: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

DISCURSO DE NINO SÁNCHEZ AL RECIBIR LA ENCINA CHARRA’12

Buenas tardes, mis primeras palabras, y con la aquiescencia de todos los

presentes, deben ser de gratitud al Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, a su Alcalde y

Presidente de la Diputación de Salamanca Francisco Javier Iglesias, que a través de la

C. Técnica Organizadora de la XXXIII Fiesta de la Charrada, formada por: el Concejal

de Cultura, Enrique Cencerrado, Carlos García Medina, los miembros del Botón Charro

de Miróbriga, con su Presidenta María José Calderero a la cabeza, el gran “bailaor” y

profesor de baile charro Cefe García Torres y Elvira Casado, Presidenta de Grearte han

acordado CONCEDERME El PREMIO ENCINA CHARRA de este 2012.

No sé porqué, siempre me he sentido atraído por ese centenario árbol que

embellece nuestros campos, que ya adoraban los druidas celtas y también era símbolo

de “Justicia y Fuerza” en el mundo clásico.

Yo, ante todo me considero un cantautor, como nos llamaron a finales de los 60

con un amor casi enfermizo por el folclore y todo lo lígrimo, pero ¿Cuándo y cómo

comenzó este romance?

En mi barrio las puertas de las casas siempre estaban abiertas, los niños éramos

los dueños de la calle, donde jugábamos y cantábamos canciones, me acompañaba

También de una Bandurria que mi Tío Pepe (componente de la Rondalla del barrio)

tenía. Sin enseñarme, nadie tocaba aquellas melodías que escuchaba en la Radio: El

Bayón de Ana, Carrascosa, Clavelitos o el Burro de la Tia Vinagre. Muchos veranos los

pasaba en Linares de Riofrío en casa de mis tíos y a llegar Las Fiestas, junto con otros

chiquillos corríamos detrás del tamborilero todo el día. Quizás esos recuerdos y música

quedaron impregnados en las neuronas de mi cerebro para que, mucho más tard,

buscaran la luz en forma de ritmos y canciones. Y, quizás también, la 1ª canción que

escribí - con la que obtuve el premio el Premio del Instituto de Cultura Hispánica del

Festival Hispano-Portugués de la Canción de Aranda de Duero (Burgos) 1966 –

Page 3: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012
Page 4: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

describía cualquiera de nuestros pueblos, mencionaba a la “encina” y tenía un ritmo de

6 x 8, tan común en nuestras canciones y charradas, decía así:

“Es un pueblo de Castilla / sus calles están llenas, de barro seco / Hay un campanario

hueco que, de soñar,/ se está cayendo al suelo / es un pueblo de castilla / entre

“encinas pardas” como el oro viejo .... .”

Pasaron varios años, había grabado ya 6 discos con mis composiciones y cuando

preparábamos el 7º ,propuse a mi discográfica grabar dos canciones de mi tierra. Me

dijeron que ese tipo de canción no era comercial y era lo que cantaban los paletos, debía

seguir escribiendo aquellas canciones reivindicativas que “molaban” entonces. Sin

embargo en mi actuaciones personales de aquellos años, principio de los 70, yo las

llevaba en mi repertorio. En una ocasión actuando en la mítica “Cova del Drac” de

Barcelona (Templo de la nova canço catalana y de los Setge Juges”) con mi guitarra y la

del estupendo y desaparecido guitarrista catalán Jauma Balaña comencé a desgranar esa

canción que escuchaba a mi madre y a una vecina del Barrio que me cuidaba de niño,

Remedios Herrero “Meyos”:

“En el medio la plaza cayó la luna / cuatro partes se hizo y tú eres una / quítate niña

de ese balcón ..............,”

Se encontraba presente el Director Promoción de Columbia-mi discográfica de

entonces- y quedó sorprendido de la belleza y sobre todo de la reacción de ese público

adicto a la nova canço que coreó conmigo la canción. Gracias a ello pudimos grabarla

en el siguiente disco. Como entonces tenía un cierto poder mediático me presentaron al

director de la Orquesta Sinfónica de la Zarzuela, D. Benito Lauret, trabajamos juntos y

con gran parte de esa Sinfónica y Coros la grabamos en los estudios Columbia de

Madrid. Fue una de las canciones más vendidas y escuchadas de ese año consiguiendo

por ella la “Tenora de oro” en la ciudad de Barcelona. Recibí el premio en el Palacio de

Congresos de Barcelona y se Televisó para toda España desde la única televisión que

entonces existía: TVE. Después vinieron otras canciones tradicionales: “Apañando

aceitunas se hacen las bodas...” o

“En casa del Tío Vicente corre la gente que pasará..............

Page 5: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

Las grabamos y se escuchaban con bastante frecuencia en emisoras de Radio y

Televisión

En uno de mis viajes a tierras mirobrigenses, el párroco señor cura del Bodón me

cantó una canción que me sorprendió. Pude grabarla también con un tratamiento

Sinfónico (en esta ocasión fue en Barcelona y a las ordenes del maestro Casas Augé

con unos coros clásicos y populares entre los que estaba un buen amigo mío, hoy día

reconocido músico y folclorista: Eliseo Parra, entones batería de Mi Generación un

buen grupo de Rock de los 70), recuerdo que esta canción me la pedían insistentemente

durante los 15 días que actué en el Casino de Estoril en 1972 tenía un gran éxito y

decía así:

“La Charrascona está mala...y le dice el Charrascón / Charrascona de mi vida /

prenda de mi corazón.....

Pero la más viajera fue aquella muchachita que, Camino de Tejares compraba las

avellanas, estuvo en Portugal. Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y los países de la

entonces Unión Soviética, y se hizo tan popular que representó a España en el Festival

de Sopot (Polonia) en 1972, según cuenta el periodista Javer de Montini enviado

especial a Polonia en su crónica del Fewstival el “Ay Chana, Chana como te gustan las

avellanas...”, se cantaba por las calles de Sopot y Varsovia.

Pero mi verdadera labor dentro del folclore comienza en el año 68 cuando

regresé a Salamanca para cumplir el servicio militar. Me empapé de los Cancioneros

salmantinos de D. Aníbal Sánchez Fraile (mi profesor de religión, en el Colegio, ¡Que

pena! en aquellos años la música estaba desterrada de las aulas), el de Goyeneche y

sobre todo el de Dámaso Ledesma.

Siempre que podía me escapaba la Sierra salmantina, donde tenia y sigo teniendo

grandes amigos, conocí al Medes, a Ismael Alvarez, al Guinda, al tamborilero de

Mogarraz. Juntos compartimos veladas , “corroblas” y en más de una ocasión los invite

a participar en algunos de mis Conciertos. En aquella época, junto a mi compañera de

entonces Veronique Nelson recorrimos toda la provincia de Salamanca para hacer

juntos su tesis Doctoral: “Canciones y Charradas” ( “Cum Laude” en la Universidad

de Edimburgo).

En mi colección particular tengo muchas grabaciones que yo hice en diferentes pueblos,

que quizás algún día publicaré. Recuerdo que después de un recital mío en Villasbuenas

las señoras mayores me obsequiaron cantándome canciones que grabé con mi pequeño

magnetófono, entre ellas:

“Manolo Mio a mi me han dicho.... .

Nunca trabajé para una Institución u Organismo Público, ni recibí subvención

alguna por tales menesteres; simplemente lo hacía porque era mi pasión, satisfacción

personal y mi amor por las tradiciones. También en aquella época Televisión

Española me dedicó un especial emitid en una tarde del Domingo (Tarde para todos);

donde canté todas esas canciones. Conseguí que se grabara en la Alberca y creo que

supuso un gran empuje a la música tradicional y promoción de nuestro precioso pueblo.

De nuevo vine a mi Salamanca natal en 1975 para seguir con la búsqueda por

múltiples rincones de Castilla de costumbres, folklore, danzas y canciones, actuando a

Page 6: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

la vez en universidades, Aulas de cultura, teatros, pueblos, Tele-clubs, discotecas, y allá

donde se me requería.

Page 7: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

Aparte de la Sierra de Francia en muchas ocasiones he pisado las calles de

Miróbriga, los mirobrigenses siempre fueron generosos y me invitaron a cantar en

múltiples ocasiones. Recuerdo haberlo hecho en la discoteca Amayuelas , en la Plaza,

en el recinto ferial de los 80, en el Viejo Teatro, en el Nuevo, en el Casino (donde se

vistió de largo mi obra sobre la poesía de Unamuno “Cantando a D. Miguel”), En las I

Jornadas Hispano-Lusas de Folklore de la Junta de Castilla y León y el Ministerio de

Cultura de Portugal y la ultima vez en las IX Jornadas de Música Tradicional que

organiza El Botón Charro. Pero otras muchas veces he venido por el placer de visitar

amigos.

En más de una ocasión me acerqué a la comarca de el Rebollar y alrededores de

C.Rodrigo y así, de esta manera, pude conocer bailes y canciones tan singulares como

los "ajecháus", "salteáus", "corríus y brincáus" de Peñaparda, o la "charrá primera",

"charrá segunda", "repicoteáu" y "fandangu" de El Payu -ritmos que el buen

tamborilero y folclorista José Ramón Cid Cebrián tan bien ha descrito en muchos de sus

trabajos sobre la música charra y no olvidemos ese precioso libro escrito “al alimón”

con el zamorano A. Jambrina (los dos ya han sido galardonados con la Encina Charra),

“La Gaita y el Tamboril”-.

También me familiaricé con ese singular instrumento que sirve para tocar estos

ritmos:”El Panderu Cuadrau”. Siempre fui atrevido, y muchas veces criticado por ello,

nunca me importó, ni me sigue importando; creo que hay que intentar crear a partir

nuestras raíces y ritmos. Yo siempre lo hice y voy a seguir haciéndolo. Porque... ¿quién

me dice a mi que nuestro primer Trovador o cantautor Juan de Fermoselle, o Juan del

Enzina cuando componía algunas de sus obras no se inspiraba o partía del rico folclore

que escuchaba a su alrededor? no fue el único que lo hizo, ahí tenemos al Nacionalismo

del siglo XIX que surge en el Romanticismo compositores como Albeniz, Falla,

Granados, Turina, Rodrigo, Pedrell dieron un gran impulso a la música tradicional.

Muchas de las melodías de nuestro insigne y centenario trovador, como sus textos

tienen un cierto sabor popular: Ay triste que vengo, Fata la pata..o o El Auto del

repelón usando el dialecto que se hablaba por estas tierras del Rebollar y Sayago: el

Astur leones: Acompañándome del Panderu cuadarau os canto:

Page 8: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

“Hoy comamos y bebamos / y cantemos y holguemos / que mañana ayunaremos / Por

honra de Sant Antruejo.....”

Y ya metidos en este costal de ritmos y coplas, tomo esta sartén para con ella, la

cuchara y el dedal estrenaros unas querellas que he escrito y compuesto para esta

ocasión. en forma de “sartenada” a la vieja usanza, tal y como hacía “El ciego de

Robliza de Cojos” de D. Luis Maldonado.

Toca que toca, toca / Toca que toca / tócala bien

Dale con la cuchara / dale en el culo / de la sartén.

En la otra mano pones / en cualquier dedo / un buen dedal

Y haces el contrapunto / para cantar y / para bailar.

Nos dicen que estamos en crisis / y nos apretemos el cinturón

Que España debe millones / a los banqueros y al exterior.

Con lo que han “robao” en Marbella /y en otras comunidades

Más lo que unos listos se llevan a paraísos fiscales

Podemos saldar la deuda.................

Otra de mis pasiones y debilidades es la Dulzaina. No sé porqué, pero siempre

me atrajo ese instrumento. En los años de la posguerra, todos los domingos y en la

Fiestas de mi barrio :los Pizarrales, hacían baile en casa del Tio Gordito, al que

llamaban el “Tío Resiste”. Con que arte y maestría tocaba jotas, agarraos, pericones,

pasodobles...

Muchos años mas tarde perseguía a algunos dulzaineros para conocer su técnica

y ver como la manejaban -entonces no había escuelas de música que enseñaran el

manejo di dicho instrumento y pocas partituras-. Conocí “Al cara huevo” del Puerto del

Pico, Crescencio Jiménez ( en muchas ocasiones lo llevé a tocar conmigo), Angel

Valverde. Hasta que en el 1979 y después de un Concierto en las fiestas de Carbonero

(Segovia) que dimos, Aute, P. Guerero y yo, quedé embelesado con las alegres

dulzainas de la Peña de Lorenzo Sancho, que no pararon de sonar en toda la noche. El

me construyó una de sus primeras dulzainas con la que de una manera totalmente

autodidacta aprendí a tocarla. Cuando Carmen y yo regresamos a Sta Cruz del Valle,

donde vivíamos entonces, en el Barranco de las 5 villas de Avila, escribí un pequeño

poema dedicado a Lorenzo y a esos Dulzaineros que alegran nuestras calles y

plazas:”El Dulzainero”. Más tarde le puse música y después de 20 años pude grabarla

en mi ultimo disco: “Enchinarrado de estrellas”.

Con esa dulzaina grabe dos discos a primeros de los 80: “Celtiberia” y “Un

Charro de Salamanca” (para muchos comentaristas musicales dos obras imprescindibles

en le mundo de la fusión y reelaboración de nuestra música tradicional) y compuse “La

Suite Navideña” para Organo y Dulzaina. Inédita discograficanmtne pero que pude

tocar en las Iglesias de Madrid y algunas de la Comunidad en dicha década.. Después

durante años quedó en el olvido hasta que de nuevo en el 2002 después de reponerme de

Un Aneurisama Aórtico, la retomé de nuevo. Desde hace un tiempo estamos

embarcados en los mares de la composición y ya hemos alumbrado dos Suites para

Dulzaina y orquesta y he vuelto a repasar mi inédita Cantata Castellana. En estos

Page 9: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012

momentos estoy trabajando en una Suite Charra y de ella, antes de dejaros, os regalaré

esta “Acuarela Charra” .

Voy a despedirme diciendo que esta encina charra que hoy me otorgáis por mi

labor en la promoción y creación de la música tradicional me llena de orgullo y gratitud,

y viene a llenar un hueco que quedaba en mi corazón.

Quiero dedicársela a mis padres y mi hermano Ramón, que ya nos dejaron, a mis

hijos y nietos Carmen, Carlos, Anna, Jan y Marc, a mis hermanas Pili, Paquita, Pepita y

a mi hermano Agustín, al locutor y periodista Pepe Machado que desde hace más de 45

años me apoya y sigue siendo mi amigo, pero sobre todo a mi mujer y compañera

Carmen Casado que ha recorrido muchos caminos conmigo compartiendo sueños, penas

y alegrías y también canciones. A todos los que están aquí presentes y a aquellas

personas que, a lo largo de mi vida, me han ayudado en mi tarea y me han regalado su

amistad y cariño.

¡¡ Gracias Ciudad Rodrigo !! ¡¡ Que siga la Fiesta !! .

Hay que seguir siempre hacia delante

Resistir mientras el cuerpo aguante

Y como hace la vieja encina

Aguantar lo que se avecina.

Hay que luchar y resistir

Seguir en pie

Sobrevivir...

Nino Sánchez 5 Abril 2012

Page 10: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012
Page 11: Discurso Nino Sánchez Encina Charra 2012