diseÑo didactico

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ´´PEDRO RUÍZ GALLO´´ DOCENTE: RODAS MALCA AGUSTÍN CURSO: RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II CICLO: IV ALUMNA: CHUMIOQUE PISFIL YANINA DEL PILAR CÓDIGO: 130579J

Upload: yannina-chumioque-pisfil

Post on 17-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

............

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DIDACTICo

UNIVERSIDAD NACIONAL´´PEDRO RUÍZ GALLO´´

DOCENTE:

RODAS MALCA AGUSTÍN

CURSO:

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II

CICLO:

IV

ALUMNA:

CHUMIOQUE PISFIL YANINA DEL PILAR

CÓDIGO:

130579J

Lambayeque - 2015

Page 2: DISEÑO DIDACTICo

DISEÑO DIDÁCTIC

O

Antonio M. y Francisco S. (2002) se considera un proyecto de acción inmediata para sistematizar y ordenar el trabajo escolar, que incluye objetivos, contenidos, metodologías y evaluación. Puede construirse desde un modelo tecnológico y un modelo de proceso. 

Para Bruner (1969) el diseño didáctico se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.

Reigeluth (1983) define al diseño didáctico como la disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante.

 Según Broderick (2001) el diseño didáctico es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.

Page 3: DISEÑO DIDACTICo

Principios Gnoseológicos:

Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget

Principios Epistemológicos: Se manifiesta el carácter epistemológico, cuando se exige la presencia del educador en los marcos de investigación educativa, la revisión de enseñanza dentro del sistema social y la clarificación de las cuestiones epistemológicas. El autor al final de su propuesta, indica su intención de “haber despojado el camino para poder abordar los problemas políticos y obtener resultados de transformación de una realidad que requiere una práctica científica”. Según quintanilla (1978)

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS 

Page 4: DISEÑO DIDACTICo

Diseños Curriculares en el Aula:El diseño curricular de aula supone una concreción del currículum en el aula y por tanto contiene también estos elementos básicos: capacidades-destrezas, valores-actitudes como objetivos y contenidos y métodos como medios. Se trata de diseñar (programar) y evaluar el currículum y la cultura en el aula para un curso escolar o un año escolar. Un diseño curricular en el aula consta de programaciones o planificaciones largas (un curso o año escolar) y cortas (mínimo tres, máximo seis por año o curso).

Paradigma Socio-Cognitivo Humanista:Este modelo integrador de corte socio-cognitivo no es un mero eclecticismo de teorías curriculares divergentes, sino que pretende incorporar al aprendiz como protagonista de su aprendizaje, tratando de dar sentido a lo que aprende y también al escenario donde aprende. El maestro y el profesor actúan como mediadores de la cultura social e institucional incorporando el escenario al aprendizaje y también potenciando los procesos de aprendizaje (cómo aprende el que aprende) y qué sentido tiene lo que aprende.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Page 5: DISEÑO DIDACTICo

Su teoría psicogenética se considera la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor la lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias leyes, desde el nacimiento a lo largo de la vida, atravesando diferentes etapas antes de llegar a ser adulto Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo.

PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS

Page 6: DISEÑO DIDACTICo

La teoría de la intervención de Alan Touraine constituye un método para acceder a las orientaciones culturales de los agentes e interpretar mejor las relaciones sociales que se produce. Los principios que abordan esta teoría son los siguientes: a) adaptarse al entorno cambiante a través de os mecanismos de aprendizaje y sobre todo, de la capacidad de producir sus propias orientaciones) los discursos de los autores como la respuesta automática a los condicionantes como el discurso que sirva de base a las acciones educativas; c)metodología como la investigación-acción critica aportan ideas sobre la relación de los discursos y prácticas y sobre la significación del nivel de flexibilidad de los agentes ;d)la relación entre sujeto y objeto de estudio, entre el sujeto como informante o el sujeto como producto de la sociedad ;e) la inducción permite acceder a un tipo de conocimiento que de otro modo permanece oculto para el analista social ;f) a relación entre la conciencia discursiva y conciencia práctica. Estas consideraciones nos obligan a reconocer el papel de la sociología como ciencia para la intervención social (Alan Touraine, 1978, pag.82).

PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS:

Page 7: DISEÑO DIDACTICo

La educación en el marco antropológico No pretendemos aquí elogiar la Antropología de la Educación como uno de los ejes centrales de los estudios pedagógicos, pero resultará interesante conocer la opinión o el criterio de quienes, investidos de legítima autoridad, han hablado acerca de ella o, en general, de la antropología, del estudio del hombre.Kant, en la Crítica de la razón pura, se plantea las mismas cuestiones que han atormentado o, simplemente, preocupado a otros pensadores: ¿qué puedo saber, qué debo hacer, qué puedo esperar? En ellas se halla contenido el problema del conocimiento, el ético y el trascendente. La primera pregunta es especulativa; la segunda, práctica; la tercera, práctica y teórica. Pero, cuando el filósofo prusiano formula sus grandes interrogantes, aboca directamente con absoluta coherencia a la pregunta crucial: ¿qué es el hombre? Con ello, todas las cuestiones anteriores – aunque parezca una tautología - confluyen en el problema antropológico. Por encima y por debajo de la ciencia todo está referido, en última instancia, al ser humano.El conocimiento, el saber, la moral, la dimensión trascendente, la educación...desembocan directamente en ese viejo anthropos que, no por más viejo, es menos actual.

PRINCIPIOS ANTROPOLÓGICOS

Page 8: DISEÑO DIDACTICo

PRINCIPIOS JURÍDICOS Y NORMATIVOS

SEGÚN LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN Nº28044Artículo 8º.Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:• La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,

solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

• La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

• La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

• La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

Page 9: DISEÑO DIDACTICo

Artículo 9ºSon fines de la educación peruana:• Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,

artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

• Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

Artículo 13°Calidad de la educación Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:• Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con

los principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.

Page 10: DISEÑO DIDACTICo

CAPITULO II LA EDUCACIÓN BÁSICA:LA EDUCACIÓN BÁSICAArtículo 31º.- Objetivos Son objetivos de la Educación Básica:Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías.Artículo 32º.- Organización La Educación Básica es obligatoria.Cuando la imparte el Estado, es gratuita. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, considerando las características individuales y socioculturales de los educandos. Se organiza en:a) Educación Básica Regularb) Educación Básica Alternativa

Page 11: DISEÑO DIDACTICo

Artículo 33º. Currículo de la Educación BásicaEl currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana. El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa desarrollan metodologías, sistemas de evaluación, formas de gestión, organización escolar y horarios diferenciados, según las características del medio y de la población atendida, siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de Educación.Artículo 34°.- Características del currículoEl currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes. El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.

Page 12: DISEÑO DIDACTICo