diseños observacionmatriz de consistenciaales y matriz

56
Diseño de Investigación y Matriz de Consistencia Hernán A. Sanabria Rojas Profesor Principal UNMSM

Upload: agripinarose

Post on 15-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

matriz de consistencia

TRANSCRIPT

  • Diseo de Investigacin y Matriz de ConsistenciaHernn A. Sanabria RojasProfesor Principal UNMSM

  • Etapas de un proceso de investigacinLa investigacin constituye un proceso sistemtico y por tanto, desarrolla una serie de acciones en un determinado tiempo, configurando etapas definidas: planeamiento, organizacin, implementacin, ejecucin, evaluacin y comunicacin.

    El planeamiento es el primer paso para llevar a cabo una buena investigacin

  • Etapas de un proceso de investigacinPLANEAMIENTOORGANIZACIONIMPLEMENTACIONEJECUCIONCOMUNICACIONEVALUACION

  • Planeamiento de la investigacin1- Qu estudiar? 1- Definicin del tema de investigacin2- Cul es la situacin actual? 2- Planteamiento del problema3- Cules son las preguntas de 3- Formulacin del problema de investigacin que deben ser investigacin. respondidas? 4- Qu propsitos tiene la 4- Objetivos de la investigacin investigacin que se plantea?5- Cules la son los motivos para 5- Justificacin hacer el estudio propuesto?6- quines han investigado anterior-6- Marco de referencia mente sobre el tema planteado? Qu hay escrito al respecto?7- Qu se pretende probar? 7- Hiptesis8- Cmo se va a realizar la 8- Aspectos metodolgicos: diseo investigacin?9- A qu fuentes escritas se va a 9- Referencias / Bibliografa referir el investigador10- Qu recursos se necesitan? 10- Presupuesto11- Cunto tiempo va a emplear en 11- Cronograma hacer el estudio propuesto?

  • Diseo de investigacinEl diseo de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la base de la calidad de la investigacin. Primer etapa fundamental de la investigacin: la pregunta, de acuerdo a ella se selecciona el diseo de investigacin apropiado para dar la respuesta mas confiable.

  • ObservacionalesExperimentalesSin grupo controlSerie de casosTransversalEcolgicoTIPOS DE INVESTIGACIONESCasos y controlesCohortesExperimento puroCuasiexperimentoPreexperimentoReporte de casosCon grupo control

  • Actitud del investigador en la investigacin observacional vs la experimentalLa actitud pasiva del investigador en las investigaciones observacionales.

    La actitud activa, representativa de un estudio experimental.

  • Estudio descriptivo Permiten la simple descripcin de algn problema registrando las caractersticas de las personas afectadas y del ambiente.

    Se efectan mediciones, se establecen frecuencias que permitan dar una idea clara de la situacin.

    De la simple observacin surgen interrogantes respecto de las condiciones, causas etc. que puedan explicar la presencia de enfermedades en alguno lugares, y no en otros.

  • Reporte de casosEs el reporte de un caso clnico, se limita a describir con detalle un evento clnico que es de inters especial.

    Ejemplo: Un caso de mesotelioma en el Hospital Hiplito Unanue.

  • Una serie de casosSe basa en el estudio de un determinado nmero de casos.

    No requiere clculo del tamao muestral, porque no se har inferencia.

    Sus resultados son validos para los casos estudiados.

  • Los estudios de serie de casos tienen un valor indiscutible.

    Constituyen una excelente forma de evaluar los propios resultados con determinados tratamientos.

    Las series de casos son estudios descriptivos, no pretenden comprobar hiptesis o demostrar conclusiones.

  • Ventajas de la serie de casosSirven de puente entre investigacin bsicas y clnica.tiles para generar hiptesis.Estmulo para continuar una lnea de investigacin.Previenen contra complicaciones poco frecuentes.Detectan casos raros.

  • Desventajas de la serie de casosNo sirven para comprobar hiptesis.No pueden sustentar conclusiones.No controlan sesgos ni azarValidez externa limitada: imposible generalizar los resultados.No tienen grupo control.

  • Ejemplo

  • Estudios ecolgicosEs uno de los diseos de estudio ms sencillos y frecuentemente empleados en la descripcin de salud o en la investigacin de nuevas exposiciones en poblaciones humanas.

  • A menudo sirven como punto de partida del proceso epidemiolgico. Se les llama tambin por algunos autores estudios exploratorios o generadores de hiptesis. Si bien son sencillos en su ejecucin, algunas veces la interpretacin no lo es.

  • Tambin se les llama, diseos incompletos dado que emplean promedios grupales, en consecuencia, se desconoce la distribucin conjunta de las caractersticas a nivel de cada individuo.

    Es comn tomar a un barrio, una ciudad o un pas como unidad de anlisis o de medida de la exposicin a un factor de riesgo.

  • Ej: Consumo per cpita de determinado producto en un lugar (sal) y como medida del efecto, a la tasa anual de mortalidad por una determinada causa (HTA).

    Niveles de contaminacin ambiental de la ciudad de Lima y su relacin con la tasa de mortalidad por asma bronquial.

  • Ventajas y desventajas de los estudios ecolgicos

    VentajasDesventajas Se pueden estudiar grandes grupos poblacionales No se tiene informacin del individuo por lo que no se puede ajustar por diferencias a nivel individual (no se puede saber quin s est expuesto o quin s desarroll el evento de inters) Relativamente fciles de realizar No se tiene informacin sobre factores de confusin y no se puede corregir por stos Aumenta la variabilidad en exposicin Se puede utilizar informacin de estadsticas vitales Aumenta el poder estadstico

  • Falacia ecolgicaSi a partir de los datos ecolgicos se extraen conclusiones inadecuadas se produce la llamada falacia ecolgica o sesgo ecolgico.

    En consecuencia la falacia ecolgica es el producto de hacer inferencias causales acerca de un fenmeno o proceso individual en base a la observacin de grupos.

  • Por ejemplo:Emili Durkheim, relacion el suicidio con la religin que profesaban los habitantes de la antigua Prusia, al encontrar mayores tasas de este en aquellas provincias mayoritariamente protestantes; pero se ha objetado, con razn que los suicidas podan ser sujetos que profesaban otras religiones menos predominantes.

  • Ejemplo

  • Estudios transversalesSuelen llamarse estudios de prevalencia y estudio de encuestas.

    Se caracterizan porque las mediciones de la exposicin y de su efecto corresponden al mismo momento.

  • La poblacin puede ser representada por una muestra, la cual se caracteriza por ser representativa (tamao mnimo y una estratificacin similar a la poblacin).

  • Recoleccin de datosCuestionariosRevisin de registrosPruebas de laboratorioExmenes fsicosFichas

  • VentajasEficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la poblacin.

    Se pueden estudiar varias exposiciones.

    No hay perdida en el seguimiento.

    Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo.

    Se puede estimar la prevalencia del evento.

    Rpidos

  • DesventajasNo se puede establecer relaciones de causalidad.

    Miden prevalencia y no incidencia

  • Ejemplo

  • Ejemplo

  • Casos y ControlesDiseo que evala una asociacin a partir de la presencia del efecto (variable dependiente) con un factor supuestamente causal (variable independiente).

  • Esquema del diseo casos y controles (retrospectivo)Direccin de la investigacinCon antecedente de exposicinSin antecedente de exposicinCon antecedente de exposicinSin antecedente de exposicinCasosControles

  • Seleccin de los casos:Definicin de caso

    Determinacin de la fuente de casos

    Periodo de tiempo de estudio

    Aseguramiento de obtener la informacin completa de los casos.

  • Seleccin de los controlesDefinir la aplicacin del pareamiento

    Determinar la fuente de los controles

    Seguridad para obtencin de la informacin

    Determinar el nmero de controles que se utilizar.

  • Los controles deben ser seleccionados de la misma base poblacional.

    Los controles deben ser seleccionados independientemente de su condicin de expuestos o no expuestos para garantizar que representen adecuadamente a la poblacin base.

    La probabilidad de seleccin para los controles debe ser proporcional al tiempo que el sujeto permaneci elegible para desarrollar el evento o enfermedad en estudio.

  • Fuentes para obtener los controlesCon base poblacional

    Controles vecindarios

    Controles hospitalarios

    Controles seleccionados aleatoriamente de nmeros telefnicos

  • Controles con otras enfermedades de un registro poblacional

    Controles de amigos o familiares

    Controles obtenidos de registros de mortalidad

  • VentajasEficientes para el estudio de enfermedades raras.

    Eficientes para estudiar enfermedades con periodos de latencia o induccin prolongados.

    Se puede estudiar varias exposiciones simultneamente.

    En comparacin con los estudios de cohorte son menos costosos y se pueden realizar en menor tiempo.

  • DesventajasNo se pueden estimar de manera directa medidas de incidencia o prevalencia.

    Susceptibles a sesgos de seleccin

    Problemas para definir poblacin fuente de los casos

    Problemas para medir adecuadamente exposicin.

  • Ejemplo

  • CohorteEs un estudio analtico, en el cual se aborda el estudio de una asociacin a partir de la exposicin o factor causal al dao y la comparacin con un grupo no expuesto.

  • Este diseo representa lo mas cercano al diseo experimental y tiene un alto valor en la escala de causalidad, pero tiene como limitacin que la asignacin de la exposicin no es controlada por el investigador.

  • Diseo de los estudios de cohortePoblacinPersonas sin la enfermedadDireccin de la investigacinTiempoExpuestosNo Expuestos

  • Estudios de cohorteCOHORTE PROSPECTIVA (concurrente)La enfermedad u evento OCURRE DESPUES (diseo clsico) que se ha puesto en marcha la recoleccin de datos de la investigacin. Diseo:

    ??ExposicinEnfermedadInvestigador- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -10 aos200?SINOTiempoHOY 2010- 5 a.+ 5 a.+ 10 a.

  • Estudios de cohorteExposicinEnfermedad?? Investigador1974? COHORTE RETROSPECTIVA (no concurrente) La exposicin y la enfermedad (u evento)OCURREN ANTES (histrico) de que se ponga en marcha la recoleccin de datos. Diseo: SINOHOYEl tiempo en el estudio de cohorte

  • Estudios de cohorteCOHORTE BIDIRECCIONAL (histrico prospectivo)Tiene elementos de ambas cohortes:Diseo: Investigador

    Retrospectivo Prospectivo ------------------------------------------------ > ? ---------------------------- >? ------------------------------------------------ > ? ---------------------------- >? Exposicin Enfermedad Enfermedad 1974 2010 (HOY) 200? SINOEl tiempo en el estudio de cohorte

  • VentajasMas cercanos a un experimento

    La relacin temporal causa efecto es verificable

    Se pueden estimar medidas de incidencia

    Eficientes para evaluar exposiciones poco frecuentes.

    Se pueden fijar criterios de calida en la medicin del evento

    Bajo riesgo de sesgo de seleccin

  • DesventajasCuando se trata de eventos poco frecuentes la complejidad y el costo pueden aumentar considerablemente, ya que requiere estudiar y seguir un nmero grande de participantes.

    Son estudios difciles de realizar.

  • Aplicaciones de los distintos diseos de estudios observacionalesa. + +++++Indican el grado de adecuacin No adecuacinb. Si es prospectivoc. Si es de base poblacional

    EcolgicosTransversalesCasos y controlesCohorteInvestigacin de enfermedades raras++++-+++++-Investigacin de causas raras++--+++++Comprobacin de efectos mltiples de una causa+++-+++++Estudio de mltiples exposiciones y determinantes+++++++++++Medicin de relacin temporal++-+ b+++++Medicin directa de la incidencia--+ c+++++Investigacin de largos periodos de latencia--+++-

  • Ventajas e inconvenientes de los distintos diseos de estudios observacionalesNA No aplicable

    EcolgicosTransversalesCasos y controlesCohorteProbabilidad de: Sesgo de seleccinNAMediaAltaBaja Sesgo de recuerdoNAAltaAltaBaja Prdidas de seguimientoNANABajaAlta Factores de confusinAltaMediaMediaBajaPeriodo necesario para realizarloCortoMedioMedioLargoCostoBajoMedioMedioAlto

  • Matriz de Consistencia

    Expresa las concordancias entre cada una de las partes y subpartes o elementos del proyecto.Se aprecia si el proyecto es completo y tiene lgica interna.Esos elementos son: problemas, objetivos, justificacin, hiptesis, variables, indicadores, mtodo.En el mtodo: tipo de investigacin, universo, muestra, instrumentos y diseo de la investigacin.No existe norma para presentacin de elementos de matriz de Consistencia

  • a) Consistencia General, expresa relacin sucesiva entre cada uno de los elementos de la matriz, constituyendo una unidad lgicab) Consistencia especifica, concordancia dentro de cada uno de los elementos. P.e entre el problema general y los especficos, entre el objetivo general y los especficos,c) Concordancia entre el Problema Central y el Objetivo Generald) Concordancia entre la Hiptesis General y el Problema CentralPrincipales exigencias en la matriz de Consistencia

  • Pautas para elaborar Matriz de Consistencia)

    a) Tener idea global del proceso de investigacin, de sus fasesb) Considerar variaciones en proceso segn el tipo de investigacinc) Aplicar principios lgicos que exige la concordancia. d) internalizar cada una de las partes del proceso de investigacin, tipo de investigacin, operacionalizacin, mtodo, diseo, e) Conocimientos del rea de estudio al que pertenece el problema investigado,f) Ingenio, capacidad de sntesis

  • Formato Bsico de Matriz de Consistencia

    ProblemasObjetivosJustificacinHiptesisVariablesIndicadoresMtodoProblema Central

    Problema Especifico 1

    Problema Especifico 2ObjetivoGeneral

    ObjetivoEspecifico 1

    ObjetivoEspecifico 2Terica

    Legal

    Metodolgica

    Emprica

    HiptesisGeneral

    HiptesisEspecfica 1

    HiptesisEspecfica 2De la Hiptesis Especifica 1X1, Y1

    De la Hiptesis Especifica 2X2, Y2Indicadores de X1,X2, Y1Tipo de investigacin,Unidad de anlisis,Universo,Muestra,Recoleccin datos,Anlisis.

  • Matriz de Consistencia ampliada

    Sheet1

    Definicin de variablesOperacionalizacin de variables

    Pregunta del problemaObjetivoJustifica-cinMarco tericoHiptesisIndepen-dientesDependien-tesCriteriosIndicado-resFormula-cin de reactivosPrueba estads-ticaObserva-ciones

    Sheet2

    Sheet3

  • Fuente: Prof. Aquiles Bedriana EPG UNMMS

    Esquema Bsico para el Proceso de Investigacin

  • Gracias.

    Hernn A. Sanabria RojasProfesor Principal UNMSM

    Lima, 04 de Abril del 2015