diseño de un plan de estudios de especialización en

96
DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL INTEGRAL Referentes para la formación, categorías, supuestos, conceptos y contenidos GLADYS SIERRA TORRES ELBA BEATRIZ SILVA VARGAS UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Bogotá D.C. 2017

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL INTEGRAL

Referentes para la formación, categorías, supuestos, conceptos y contenidos

GLADYS SIERRA TORRES

ELBA BEATRIZ SILVA VARGAS

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Bogotá D.C. 2017

Page 2: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

ii

DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN CRIMINAL INTEGRAL

Referentes para la formación, categorías, supuestos, conceptos y contenidos

Elaborado por:

GLADYS SIERRA TORRES

ELBA BEATRIZ SILVA VARGAS

Proyecto de Investigación para optar al título de

Magister en Educación

Director

Luis Alberto Castro Pineda

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Bogotá D.C. 2017

Page 3: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

iii

Nota de Aceptación

Director de la Maestría

Director del Proyecto

Bogotá D.C., marzo 20 de 2017

Page 4: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

iv

Contenido

1 Planteamiento del problema ............................................................................................................. 3

1.1. Pregunta de Investigación ..................................................................................................... 5

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 6

3 ESTADO DEL ARTE.................................................................................................................... 10

3.1. Especializadas en investigación criminal, criminalística y ciencias forenses ........................ 11

3.2. Información general y académica ....................................................................................... 12

3.3. Revisión y selección de temas y autores de base en la investigación .................................... 12

4 MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 18

4.1. Contexto ............................................................................................................................ 18

4.1.1. Situación actual .............................................................................................................. 19

4.2. Referentes epistemológicos de la investigación criminal ..................................................... 22

4.2.1. Retrospectiva histórica de las ciencias aplicadas a la investigación criminal .................... 23

4.2.2. Referentes epistemológicos modernos............................................................................ 27

4.2.3. La epistemología Social de la ciencia .............................................................................. 30

4.2.4. Revolución epistemológica en la noción de verdad y objetividad .................................... 31

4.2.5. Impacto de los análisis epistemológicos de la investigación criminal en la posmodernidad

39

4.3. Referentes técnicos y científicos de la investigación criminal ............................................. 42

4.3.1. Planificación estratégica (visión positiva) ....................................................................... 43

4.4. El Currículo ....................................................................................................................... 47

4.4.1. Referentes pedagógicos .................................................................................................. 52

4.4.2. Formación orientada a competencias............................................................................... 53

4.4.3. Criterios de evaluación ................................................................................................... 57

4.4.4. Los planes de estudio ...................................................................................................... 57

4.5. Referentes sociológicos ...................................................................................................... 59

4.5.1. Violencia ........................................................................................................................ 61

4.5.2. Sociología de la educación .............................................................................................. 62

4.5.3. Sociología Educativa ...................................................................................................... 62

Page 5: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

v

4.6. Sociología Criminal ............................................................................................................ 62

4.7. Sociología jurídica.............................................................................................................. 63

5 OBJETIVOS.................................................................................................................................. 63

5.1. Objetivo general ................................................................................................................. 63

5.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 64

6 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 65

6.1. Diseño metodológico de la investigación (Plan de acción) .................................................. 66

6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................. 66

6.2.1. Investigación documental ............................................................................................... 67

6.2.2. Grupo focal .................................................................................................................... 68

6.2.3. Entrevistas semi estructuradas ........................................................................................ 68

6.3. Cuadro de correlación de técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................... 69

6.4. Criterios de validez y confiabilidad de los resultados .......................................................... 70

6.5. Alcance de las acciones propuestas en los objetivos ............................................................ 71

6.5.1. Identificar ....................................................................................................................... 71

6.5.2. Caracterizar .................................................................................................................... 71

7 Cronograma ................................................................................................................................... 72

8 Presupuesto ................................................................................................................................... 73

9 Impacto esperado ........................................................................................................................... 74

9.1. Identificación y caracterización de la innovación propuesta ................................................ 75

9.1.1. Gestión de la investigación criminal ............................................................................... 75

9.1.2. Investigación criminal integral ........................................................................................ 76

9.1.3. Los Prototipos de Investigación Criminal Simulada (PINCRIS) ...................................... 77

9.1.4. Relacionados con la generación de conocimiento ............................................................ 78

10 RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................................... 79

10.1. Sinopsis de resultados......................................................................................................... 79

11 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 86

Page 6: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

vi

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1: Esquema general del estado del arte en materia de referentes epistemológicos,

sociológicos, técnico-científicos y pedagógicos. ........................................................................ 12

Ilustración 2: Adecuación de posicionamiento epistemológico en la investigación criminal

integral ..................................................................................................................................... 23

Ilustración 3: Cuadro sinóptico sobre las fases desarrolladas en el trabajo de grado ............... 66

Ilustración 4: Categorización de las fuentes de información documental .................................. 67

Ilustración 5: Resumen de las técnicas e instrumentos utilizados en el trabajo de investigación

................................................................................................................................................. 69

Ilustración 6: Cronograma ....................................................................................................... 72

Ilustración 7: Proyección de costos estimados .......................................................................... 73

Ilustración 8: Adaptación de las interacciones judiciales colaborativas al Star Model o Modelo

Integral de Galbraith Management Consultants (Galbraith, 2002) ............................................ 77

Ilustración 9: Identificación de la generación de conocimiento propiciada en la investigación. 78

Ilustración 10: Cuadro sinóptico de los resultados de la investigación ..................................... 85

Page 7: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

1

PRESENTACIÓN

La investigación criminal también llamada investigación delictiva, es un conjunto de saberes

interdisciplinarios de orden jurídico, técnico, científico y operativo, que se utilizan de manera

integrada y sistemática para llegar conocer y comprender un hecho delictivo, que al producirse

activa el aparato judicial, de manera que los investigadores con funciones de policía judicial así

como los fiscales bajo el control de garantías de los jueces, establecen las circunstancias de

tiempo, modo y lugar de los hechos e identifican a los responsables y su grado de participación,

al igual que allegan los elementos materiales probatorios y evidencia física (EMP Y EF)

siguiendo los procedimientos técnicos y la normatividad penal vigente; con lo cual se garantiza

los derechos individuales consagrados como fundamentales por la Constitución Nacional.

En este trabajo de grado se diseña un plan de estudios “Especialización en Gestión de la

Investigación Criminal Integral”, como una propuesta para ser incluida en la oferta educativa

institucional de la Universidad Sergio Arboleda, orientada a la capacitación de los operadores de

la justicia penal colombiana, en todos sus niveles. Contiene los referentes para el proceso de

formación, categorías, supuestos, conceptos y contenidos, desde la perspectiva de las

necesidades reales del sector obtenidas mediante procesos de investigación cualitativa

desarrollados con población al interior de la Fiscalía General de la Nación.

Se introducen criterios postmodernos para el abordaje de la investigación criminal, aplicando

diversas formas de entender y conocer la verdad real de los hechos que pueda establecerse más

Page 8: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

2

allá de cierto nivel de duda razonable, que en todo caso, no debe exceder los límites que se

imponen a cualquier tipo de conocimiento válido.

Estos desarrollos se hallan ajustados a la normatividad educativa vigente para la educación

superior en una entidad con acreditación de alta calidad y como valor agregado, introduce un

nuevo concepto de acciones de investigación reconstructiva enfocada al conocimiento histórico

de hechos que ya sucedieron en el tiempo e investigación constructiva a partir del momento en

que se tiene noticia del hecho, hacia el futuro; integrando la intervención de la criminalística,

ciencias forenses, medicina legal, investigación criminal de campo y análisis integral de la

información; bajo la coordinación y dirección jurídica de un fiscal y con sujeción a los principios

y límites que impone la ley procesal penal.

Page 9: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

3

DISEÑO DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE

LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL INTEGRAL

Referentes para la formación, categorías, supuestos, conceptos y contenidos

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es claro que la ejecución de la función de investigación criminal ejercida por cada profesional

de la administración de justicia, afecta directamente la respuesta del sistema de justicia penal

frente a las víctimas, la delincuencia y su control; y a la percepción de seguridad y confianza de

los ciudadanos frente a la Rama Judicial.

Esta capacidad de respuesta, para que satisfaga las expectativas de los usuarios de la justicia,

es directamente proporcional al nivel de formación humana y especialización de los operadores y

es en este sentido, que la gestión de la investigación y la capacitación que integre múltiples áreas

del conocimiento que problematicen tópicos puntuales en el ámbito disciplinar de la

investigación criminal, puede brindar una respuesta adecuada.

La investigación criminal ha mostrado una dinámica de cambio según los períodos históricos

de nuestra sociedad, en las que paulatinamente se han adoptado nuevas metodologías o

estrategias consideradas eficaces para contrarrestar el crecimiento y especialidades delictivas

como delincuencia común y fenómenos de macro criminalidad como el narcotráfico, grupos

terroristas de narco guerrilla, paramilitarismo y bandas criminales emergentes (BACRIM).

También se observa una tendencia a la conservación de prácticas adquiridas por tradición, a

gozar de un carácter fragmentado que evidencia separación en los procesos de investigación

judicial entre la labor búsqueda de la información de campo o labor investigativa de campo y las

Page 10: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

4

áreas de apoyo técnico y científico como son la criminalística, medicina legal y ciencias

forenses, hecho que ha privilegiado un statu quo de carácter científico, absorbiendo buena parte

de la intensidad horaria de los programas; situación que perdura gracias a los procesos de

capacitación anclados en las formas de investigar tradicionales perpetuadas a través de docentes

retirados del servicio activo, teóricos de la investigación, o personal altamente calificado que

minimizan la labor investigativa frente a otras especialidades.

Los investigadores empíricos, llámense policía judicial, fiscales o defensores, reducen las

complejidades del proceso penal a los objetivos racionales de condenar, absolver o abstenerse de

continuar investigando. Malcolm Feeley (1992) ha argumentado que estudios empíricos del

derecho han puesto de manifiesto que un alto porcentaje de servidores de la justicia se comportan

como profesionales burócratas ajenos a un real interés en el control de la delincuencia y la

aplicación del debido proceso. Por ejemplo, un elevado número de defensores recomiendan con

frecuencia declaraciones de culpabilidad con el fin de asegurar que la situación jurídica sea

resuelta de manera rápida e indulgente para sus defendidos. Pocas veces desafían la

admisibilidad de las pruebas y las técnicas de investigación aplicadas, quizá debido al

desconocimiento de las mismas.

Contribuye al problema, la proliferación de facultades de derecho que amparadas en la

autonomía universitaria implementan planes de estudio que no incluyen líneas de conocimiento

sobre investigación penal y propician investigación disciplinar en el tema, pese a que una gran

mayoría de los egresados se dedica al litigio o al ejercicio profesional como inspectores,

investigadores, fiscales, jueces, etc., Así mismo, ha hecho carrera en las facultades de derecho la

inclusión de módulos de criminalística, medicina legal y ciencias forenses, algunas veces como

electivas, ofreciendo una visión disociada de la investigación criminal que no se resuelve

Page 11: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

5

exclusivamente por estas actividades especializadas de apoyo técnico y científico; descuidando

aspectos de fondo como la investigación cualitativa orientada al campo penal.

Generalmente, los planes de estudio son propuestos por expertos académicos y

desafortunadamente se enfocan al criterio predominante de los mismos, adoleciendo de un

estudio real de la situación problemática, pese a las exigencias de ley.

1.1. Pregunta de Investigación

Evidenciadas las características de la problemática de la formación en investigación criminal,

surge la siguiente pregunta:

¿ Cuáles son los referentes epistemológicos, sociológicos, técnico-científicos y pedagógicos

que deben fundamentar el plan de estudios a nivel de especialización en GESTIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN CRIMINAL INTEGRAL en la Escuela Mayor de Derecho de la

Universidad Sergio Arboleda?

Page 12: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

6

2 JUSTIFICACIÓN

¿Qué aspectos consideran los investigadores del crimen, que tienen mayor valor, cuando se

pregunta sobre lo que realmente quieren y esperan de un posgrado en investigación criminal?

La sociedad actual demanda profesionales especializados en investigación criminal, con un

elevado nivel de fundamentación conceptual y práctica en aspectos jurídicos, científicos,

técnicos, culturales y humanos, que se logra mediante procesos de formación multidisciplinar

integral que le permita adquirir conocimientos, habilidades y destrezas especiales, bajo una

íntima adaptación ligada a la aplicación de métodos enfocados a la investigación del delito e

identificación de los delincuentes.

Para la investigación criminal moderna en todo el mundo, la herramienta indispensable es la

continua interpretación de los fenómenos naturales y artificiales externos, la observación crítica

y el conocimiento de la ciencia y la tecnología como instrumentos de análisis técnico-científico

(criminalístico y forense) de los elementos materiales e inmateriales reunidos esencialmente en

la escena del crimen y la información proveniente del trabajo investigativo de campo (Rayner,

2014b), donde la investigación criminal tiene como objetivo el de ayudar al proceso de

aplicación de justicia en las causas criminales, respondiendo algunas preguntas vitales sobre la

existencia de un crimen: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, porqué y para qué fue cometido y, tal

vez lo más importante, quién pudo haberlo cometido. Por ello, la utilización de la investigación

Page 13: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

7

criminal compuesta por dos áreas del saber: dictámenes periciales o de laboratorio y recolección

y análisis de información en campo (Sierra T., 2009), permitirá no solamente una interpretación

e integración adecuada del resultado forense, sino también un entrenamiento filosófico,

sociológico y pedagógico, dirigido al ejercicio científico de la administración de justicia.

A partir de las disertaciones sobre la evaluación empírica de las investigaciones criminales

en los Estados Unidos (Rayner, 2014a), como método de re-evaluación de la investigación

criminal y los estudios de Roach K.(1998-1999) sobre los cuatro modelos de procesos

criminales en los Estados Unidos y el conocimiento y experiencia de las autoras sobre la

investigación criminal en Colombia a lo largo de 27 años, como Fiscal de Tribunal e

investigadoras de Policía Judicial, se ha proyectado diseñar y llevar a cabo esta investigación

que permitirá comparaciones empíricas entre pasado y presente de los procesos de formación y

su efecto en el sistema penal oral acusatorio (SPOA).

La investigación criminal, Talón de Aquiles del aparato punitivo judicial, constituye la

función misional de la Fiscalía General de la Nación y sus organismos asociados. No obstante,

existe poca información calificada sobre el tema, adolece de proyectos de investigación

académica, técnica y científica específica y muchos estudiosos de la justicia penal, la homologan

con la criminalística, las ciencias forenses o la criminología; cuando no la catalogan como

actividad técnica intuitiva propia de detectives o investigadores empíricos de policía judicial, o la

confunden con una rama de la investigación académica.

La miopía de estas apreciaciones ha generado el planteamiento de planes de estudio a nivel

tecnológico y universitario de baja pertinencia, que sigue una línea formativa con profundo

arraigo de líneas de conocimiento teóricas de orden jurídico, técnicas criminalísticas, ciencias

forenses y medicina legal, con marcado reduccionismo de la metodología de la investigación

Page 14: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

8

criminal propiamente dicha, que en muchos casos es asimilada al método científico aplicado a

las ciencias básicas, buscando equivocadamente proveerle de un andamiaje epistemológico

distante del entorno social en el cual se desarrolla.

Romper estos paradigmas originados en los modelos penales tradicionales y consolidar un

prototipo de formación universitaria a nivel de especialización en gestión de la investigación

criminal integral bajo criterios de alta calidad en trabajo colaborativo, dirección, control y

gestión judicial de este tipo específico de investigación aplicada, constituye todo un reto, que se

ve incrementado cuando se hace referencia a la necesidad de adoptar la metodología de

investigación activa propia de las ciencias sociales, en la cual se conjuga el trabajo de los

investigadores con el de los operadores judiciales para refinar las investigaciones hasta lograr el

esclarecimiento de los hechos.

La visión orientadora del proceso de investigación académica ligada al programas de

especialización en gestión de la investigación criminal integral en la Universidad Sergio

Arboleda, se enfoca a fortalecer el proceso de formación de todos los servidores públicos y

privados vinculados al sector justicia, como investigadores y peritos oficiales y privados,

asistentes de fiscal, fiscales, jueces, sustanciadores, magistrados, abogados litigantes, auxiliares

de la justicia, docentes universitarios de las áreas jurídico-penales y demás profesionales

interesados; para generar habilidades de gestión y gerencia en el desarrollo de la investigación

criminal partiendo del reconocimiento de sus fases, la existencia de métodos cuantitativos en lo

que respecta a las áreas técnicas y científicas, y métodos cualitativos confiables en razón a que se

trata de investigaciones enmarcadas por la actividad del componente humano y social.

Page 15: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

9

Para los profesionales egresados de las diversas instituciones de educación superior que

ofrecen programas vinculados al derecho penal, no es suficiente con conocer técnicas de

investigación criminal orientadas a organizar el conocimiento de hechos delictivos desde su

descripción inicial hasta la generación de hipótesis razonables y sustentadas que conduzcan al

esclarecimiento de los hechos y su debate en audiencias y juicios. Resulta vital enfocar toda la

actividad como una tarea conjunta y colaborativa entre los investigadores y entre estos y el fiscal

para que el conocimiento obtenido no quede atomizado o parcelado en ninguna de las partes.

Así mismo, se propone brindar una formación práctica sobre las técnicas y procedimientos

especiales para el tratamiento y procesamiento metódico de la información recolectada en las

diferentes etapas del proceso penal, a través de las herramientas técnicas existentes, con el

propósito de que se puedan elaborar análisis comparativos para asociar casos, y construir

contextos de macro-criminalidad que permitan evidenciar los comportamientos que vulneran los

derechos humanos y la paz ciudadana.

Page 16: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

10

3 ESTADO DEL ARTE

Establecer académicamente el estado del arte en investigación criminal resulta complejo,

dadas las diversas concepciones de la misma que se tienen en los diferentes países, bien sea

desde la perspectiva de un arte detectivesco, una técnica policial o una ciencia forense; en

armonía con sus respectivas legislaciones penales y órganos de poder que ejercen las funciones

investigativas.

Si a esta situación particular sumamos la tendencia existente hasta hace algunos años de

guardar estricta reserva sobre los métodos de investigación criminal para no correr el riesgo de

instruir a la delincuencia sobre los mismos, bajo la antigua doctrina de seguridad de: quien tiene

la información tiene el poder, nos enfrentamos a una serie de datos fragmentarios que se

desarrollan dentro de las siguientes tendencias: novela policiaca, investigación jurídica,

investigación forense, ciencias forenses, criminalística, criminología, investigación cualitativa,

investigación de campo, investigación cuantitativa, investigación científica, policía científica,

técnica policial, policía judicial, investigación penal, procedimiento penal, tácticas y estrategias

de investigación criminal.

Dados los índices de criminalidad e impunidad en Colombia, el auge del narcotráfico y del

terrorismo en todas sus formas, los programas de asistencia técnica y cooperación internacional

han ofrecido sus experiencias, entre las cuales se destaca: España, Francia, Inglaterra, Israel,

Canadá y especialmente, Estados Unidos de América.

Bajo este panorama, se ha generado la tendencia académica y profesional a relacionar la

criminalística con las ciencias forenses o disciplinas forenses, que es un término adoptado por el

Instituto Nacional de Medicina Legal Colombiano, para agrupar las áreas diferentes a medicina

legal y sus ramas, es decir, de criminalística de laboratorio, que se diferencia de la investigación

técnica y científica del lugar de los hechos, conocida en nuestro medio como criminalística de

campo. Así, la criminalística inicialmente concebida por su precursor Hans Grooss (Guzman,

2000) como sinónimo de investigación criminal o táctica y metodología de investigación

criminal, se ha transformado en ciencia forense, perdiendo su criterio integrador.

Page 17: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

11

En Europa Central, se asocia la criminalística con la criminología y en países como Italia,

Francia y España pertenecientes a Europa Occidental no es aceptado el término, que es

reemplazado por la denominación de policía científica. Por su parte, los países de habla inglesa

como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, consideran la criminalística como una

rama de las ciencias naturales, que aporta procedimientos técnicos y científicos aplicados a la

obtención y aporte de pruebas.

Partiendo de estos hallazgos al explorar la literatura general sobre el tema, realizado en la

primera fase de la investigación, orientada a identificar una metodología de investigación

criminal para la Fiscalía General de la Nación (año 2015), son evidentes las dificultades que

imponen las barreras lingüísticas para el intercambio de información y literatura, y los análisis de

textos en español, resultan insuficientes y escasos. Se procede, entonces, a la revisión

bibliográfica y búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias de bases de datos en

español, inglés y francés, agrupadas así:

3.1. Especializadas en investigación criminal, criminalística y ciencias forenses

European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI), Report On Forensic Science In

Criminal Courts: Ensuring Scientific Validity Of Feature Comparison Methods (PCAST);

International Association for Identification (IAI); Association of State Criminal Investigative

Agencies (ASCIA); Criminal Justice Information Services (CJIS); Organización Internacional

de Policía Criminal (INTERPOL); Professional Standards (Scotland Yard); Federal Bureau of

Investigation (FBI); y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC ),

Servicio Biblioteca Virtual (SUSI) de la Fiscalía General de la Nación.

Por otra parte, cabe señalar que a la Organización de los Estados Americanos (OEA) se

encuentran adscritos diversos organismos y mecanismos hemisféricos como la Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD); el Comité Interamericano Contra

el Terrorismo (CICTE); la Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de

Armas (CIFTA); la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Reunión de Ministros en

Materia de Seguridad Pública de las Américas (Cumbre MISPA) y una amplia colección de

políticas de seguridad ciudadana, entre otras, que proporcionan información de referencia sobre

competencias específicas en la función de investigación criminal.

Page 18: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

12

3.2. Información general y académica

Forensic Science International-ELSEVIER JOURNAL; Forensic Science International

(EndNote); Scopus, Web Of Science, Jstor, ebrary, Lexbase, Scindirect, Scielo, Redylac Dialnet,

Proquest, SIUL Eduacación (Universidad Libre-Bogotá).

La información seleccionada fue integrada en EndNote y clasificada por categorías, de

conformidad a los siguientes ejes temáticos: Referentes epistemológicos de la investigación

criminal, elementos fundamentales de planificación estratégica de la investigación criminal,

Visión fenomenológica de la investigación criminal, referentes pedagógicos, referentes

sociológicos, referentes jurídicos, referentes técnicos y científicos.

Ilustración 1: Esquema general del estado del arte en materia de referentes epistemológicos,

sociológicos, técnico-científicos y pedagógicos.

3.3. Revisión y selección de temas y autores de base en la investigación

Page 19: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

13

AUTOR TÍTULO TEMATICA

Jeremiah. J.

Rayner

Re-Evaluating the

Criminal Investigative

Process: An Empirical

Evaluation of Criminal

Investigations in the

United States.

La investigación criminal es una función

especializada de la misión policial y de los

instructores penales (fiscales), que dados sus

métodos se le ha tildado de poco científica. Sin

embargo, en los últimos cincuenta años se han

realizado investigaciones notables en todo el

mundo, pero aun así, la cantidad de

investigaciones emprendidas en el ámbito del

proceso penal y el número de casos resueltos no

ha correspondido a la magnitud de su

importancia e impacto en la percepción real de

justicia y verdad para los ciudadanos y en

consecuencia, en la búsqueda de la paz.

Rayner, J. J. (2014). Re-Evaluating the Criminal

Investigative Process: An Empirical Evaluation

of Criminal Investigations in the United States.

In Thesis Degree of Doctor of Philosophy. The

University of Southern Mississippi. Mississippi,

EE.UU.

Peter W.

Greenwood,

Petersillia,

Informe de la

Corporación Rand

Seguimiento realizado

desde 1973 hasta el 2003,

destinado a ser la contribución académica y

científica de asesores y

expertos investigadores en ejercicio a sus campos

profesionales. El Informe

se caracteriza porque

adicionalmente al diagnóstico de la situación

real, se presentan

recomendaciones sobre políticas públicas internas y

externas sobre la lucha

contra el crimen de amplia aplicación a nivel mundial.

Estudio a nivel nacional de las prácticas de

investigación criminal de las principales agencias de policía metropolitana con el

propósito de evaluar el valor de varias

actividades de investigación frente a su

efectividad de la lucha contra el crimen, concluyendo que las actividades de

investigación judicial desempeñan un papel

secundario en la contribución a las tasas generales de esclarecimiento de los hechos

porque gran parte del tiempo de un investigador

se consume en gestiones de trámite administrativo de la investigación o localización

y entrevistas de testigos en casos que tienen una

pequeña probabilidad de ser resueltos

(Greenwood & Petersilia, 1975).

Greenwood, P. W., & Petersilia, J. (1975). The Criminal Investigation Process Volume I:

Summary and Policy Implications. Santa

Monica (CA): Rand Corporation Retrieved

Page 20: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

14

Peter Berger,

Thomas Luckman

y & Silvia Zuleta

La construcción social de

la realidad

La sociedad existe como realidad tanto objetiva

como subjetiva, tal como sucede con las

personas naturales. En consecuencia, cualquier comprensión teórica adecuada de medio social y

los hechos que en ella ocurran, debe abarcar

ambos aspectos.

Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S.

(1968). La construcción social de la realidad (Amorrortu. Ed. Vol. 975). Buenos Aires

Universidad de Valparaíso Facultad de

Humanidades Instituto de Sociología/

Pedro Pablo

Carmona Sánchez Dispraxis en la

Investigación Criminal

Prácticas investigativas inadecuadas que denotan incompetencia de varios tipos,

asociadas a deficientes procesos de formación

especializada, negligencia, imprudencia,

impericia, conflicto de interés y corrupción.

Pedro, C. S. (2012). Dispraxis en la

Investigación Criminal DISPRAXIS. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Fiscalía General

de la Nación Directiva 0001 de 2012

Criterios de priorización de casos y adopción de un nuevo enfoque en la gestión de la

investigación penal mediante el empleo de

instrumentos y técnicas de análisis criminal y la construcción de contextos desde la perspectiva

de las diferentes ciencias sociales y exactas,

enfocados a combatir la delincuencia

organizada y los delitos vinculados a violaciones de los derechos humanos y el

derecho internacional humanitario, de cuyas

entrañas fue extraído, teniendo en cuenta las experiencias vividas durante el proceso de

Justicia y Paz; con proyección a la Justicia

Transicional.

Nación, F. G. d. l. (2012). Directiva No. 001 de 2012. Bogotá Colombia: Web Fiscalía

Retrieved from

http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Directiva-N%C2%B0-0001-

del-4-de-octubre-de-2012.pdf

Girod-Seville,M.

Perret, V.

Epistemologías

constructivistas en

ciencias de la gestión

Los fundamentos epistemológicos de la

investigación, asociados a la postura propia de

la persecución del crimen desde la perspectiva

de los paradigmas vigentes: positivista, interpretativista y constructivista.

Perret, G.-S. S. V. (1999). Fundamentos epistemológicos de la investigación. In M. d. g.

d. l. investigation (Series Ed.) Thiétart (Ed.)

Luis Guillermo La Controversia Kuhn –

Popper en torno al

Analiza la clásica polémica Popper - Kuhn en lo

referente al progreso de la ciencia. Plantea

Page 21: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

15

Jaramillo

Echeverri Progreso Científico y sus

posibles aportes a la

Enseñanza de las Ciencias

aspectos fundamentales que deben tenerse en

cuenta en la elaboración de un currículo en la enseñanza de las ciencias y expone la visión

popperiana en torno a la formación de un

espíritu crítico, como camino posible para la

práctica científica.

Jaramillo, L., & Aguirre, J. (2004). La

controversia Kuhn–Popper en torno al progreso

científico y sus posibles aportes a la enseñanza de las ciencias. Cinta de Moebio. Revista de

Epistemología de Ciencias Sociales, 20, 83-92.

Anne Ruth

Mackor

¿Qué es la verdad?

El papel de los expertos

en la justicia penal,

Afirma que en la búsqueda de la verdad, es el

propósito fundamental de la ciencia, y un objetivo importante de la ley penal. Reconoce

que investigadores, fiscales y jueces en su

búsqueda de la verdad están limitados por las normas tales como el debido proceso y a

condiciones prácticas, tales como la falta de

tiempo. Sostiene que admitir que el

procedimiento penal al cual están sujetas todas las actividades de investigación criminal, quizá

no es el mejor procedimiento para encontrar la

verdad, pero esto no altera los procedimientos técnicos, científicos y operativos para descubrir

la verdad real que constituye el propósito de la

ley penal. Es partidaria de que los investigadores a todo nivel, practiquen el

escrutinio crítico de sus propias hipótesis.

Mackor, A. R. (2010). Wat is waarheid? De rol

van deskundigen bij waarheidsvinding in de strafrechtspraak. Rechtsfilosofie en

Rechtstheorie, 39(1), 1875-2306.

Stephen Kemmis

and Robin

McTaggart

Investigación de acción

participativa

Propuesta por el psicólogo social Kurt Lewin,

frente a programas donde se requiere la acción colaborativa para lograr un objetivo. La segunda

generación de Investigación - Acción, se enfoca

al desarrollo organizacional como fuente de participación, con ánimo de transformación y

defensa de los derechos humanos. Presenta tres

atributos aplicables tanto a la formación de

investigadores como a su ejercicio profesional: la propiedad compartida de proyectos de

investigación, compromiso con las personas y

responsabilidad social, todo asociado a un cambio. En una fase avanzada, la Investigación

de Acción Crítica expresa el compromiso de

dominar tanto el auto-estudio como la auto-reflexión práctica, que promueva la

investigación-acción educativa, generando

programas que promuevan el cambio.

Page 22: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

16

McTaggart, R. (1997). Participatory action

research: International contexts and consequences. Albany: State University of New

York Press.

Sean A. Kidd

(Universidad de

Yale) y

Michael J.

Kral(Universidad

de McGill)

Investigación Acción

Participativa (PAR)

La investigación es una herramienta que lleva a

solucionar problemas de un conglomerado humano y decidir las acciones que

correspondan. Los elementos clave de este

enfoque para la investigación son:

entendimiento, participación mutua, cambio y un proceso que promueve el crecimiento y la

satisfacción personal de todos los integrantes

del equipo. PARTICIPACIÓN y ACCIÓN en la generación del conocimiento.

Kidd, S. K., M. (2005). Practicing participatory action research (Vol. 52).

Francisco Núñez

Lopeira

Cómo entender las 15

condiciones para el

registro calificado.

El texto expone detalladamente las condiciones y alcances de los procesos implicados en la

obtención del registro calificado y desarrolla su

trazabilidad con las condiciones máximas para la acreditación voluntaria de los programas,

facilitando la identificación de estas etapas y la

elaboración del documento.

Lopeira, F. N. (2013). Cómo entender las 15 condiciones para el registro calificado. Bogotá.

Ruti G Teitel Genealogía de la Justicia

Transicional

La justicia transicional puede ser definida como

una concepción de justicia asociada a periodos

de cambio político, caracterizados por la búsqueda de procedimientos jurídicos para

hacer frente a la violencia originada en por

sistemas políticos represivos o colonialistas, que precedieron el conflicto.

Teitel, R. G. (2002). Transitional Justice

Genealogy. In H. H. R. Journal (Ed.), (Vol. 16). Harvard Law School.

Henry Ospina

Jimenez Nuevos paradigmas en

gestión humana

Perspectiva integral de la gestión humana de carácter estratégico, con énfasis en actividades

generadoras de valor que obligan a planificar la

incorporación de nuevas herramientas, enfoques o modelos que contribuyan a la formulación y

ejecución de objetivos; fomentando una actitud

permanente de reto e innovación en el empleado

y perfiles tecnocráticos en los directivos de la empresa.

Ospina, H. (2010). Nuevos Paradigmas en

Gestión Humana. Revista Ciencias Estratégicas,

18(23), 79 a 97.

Page 23: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

17

Diego Eduardo

López Medina El Derecho de los Jueces

Desarrolla un análisis dinámico de los criterios

judiciales relativos a un tema concreto de las sentencias emitidas por los magistrados y jueces

de la República, dentro de determinados

periodos, proponiendo una metodología a partir

de líneas jurisprudenciales, que evidencian los cambios de criterio, apreciaciones, valoraciones

y doctrinas de los altos tribunales. Su método se

basa en la elaboración de diagramas que muestran las tendencias del pensamiento

judicial sobre cada tema seleccionado, entre

extremos de opinión contrarios o periodos

históricos definidos, que oscilan entre posturas conservadoras e innovadoras en la aplicación de

la justicia, frente a casos que han llegado a las

máximas instancias judiciales.

LÓPEZ, D. (2002). El derecho de los jueces

(Vol. 3a. Edición). Bogotá: Legis - Uniandes,

Facultad de Derecho.

Page 24: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

18

4 MARCO DE REFERENCIA

4.1. Contexto

Con la implementación del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) se produce un cambio

estructural en las tareas misionales de la Fiscalía General de la Nación, donde no solo varía el rol

de los servidores peritos, investigadores y fiscales, sino la política de investigación y de análisis

de la criminalidad en Colombia.

En la Sentencia C-591/2005, la Corte Constitucional Colombiana establece que se trata de un

nuevo modelo de tendencia acusatoria desarrollado por la Ley 906 de 2004, que presenta

características especiales y propias, no asimilables a otros sistemas acusatorios como el

americano o el continental europeo; que tiene especial énfasis en la garantía de los derechos

fundamentales del inculpado y los derechos de las víctimas. Todas las actividades investigativas

que afecten esos derechos, quedan decididas por un funcionario judicial que las autoriza o

convalida en el marco de las garantías constitucionales (SISTEMA PENAL ACUSATORIO

COLOMBIANO-Características).

De otra parte, los investigadores de la policía judicial colombiana se han caracterizado por

perseguir a la delincuencia cuando reciben la noticia de la ocurrencia de una acción con

características de delito. Generalmente el hecho es tratado como un episodio que debe ser

esclarecido de manera intuitiva y si de ahí resulta una captura, el asunto finalizó exitosamente.

Por su parte, el sistema judicial asume que los delitos corresponden a hechos humanos,

eminentemente objetivos, que vulneran bienes jurídicamente protegidos, donde los responsables

deben recibir un castigo conforme al debido proceso y con ello se hará justicia. Se olvida que los

Page 25: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

19

delitos obedecen a gran variedad de motivaciones, son cometidos por autores insospechados y

con diversos grados de organización, conocimiento y habilidades.

Todas las técnicas, tecnologías y ciencias avanzan con el paso del tiempo y la investigación

criminal no es la excepción. Criminalística, medicina legal y ciencias forenses provén el apoyo

técnico y científico de corte positivo que requiere una parte de la investigación criminal. La otra,

que constituye el mayor volumen del proceso, está vinculada a las humanidades y se encarga de

investigar al autor, víctimas, terceros o testigos, bajo la óptica de su comportamiento, de su ser

humano, que actúa en contextos específicos, acorde a sus intereses, por lo cual su conducta

genera impacto y consecuencias. La investigación criminal no es lineal, necesariamente sigue

una dinámica compleja, donde la Información, conocimiento e investigación son instrumentos

civilizados de lucha contra la impunidad.

4.1.1. Situación actual

La investigación criminal moderna se basa en tres fuentes de información: elementos

materiales probatorios, personas e información, privilegiando ampliamente a la primera y

descuidando la tercera. Estas actividades brindan la explicación y descripción de un hecho

delictivo en su primera fase de indagación, pero el abordaje y planeación en la etapa propiamente

de investigación penal, frecuentemente está limitada a la versión soslayada por el ofendido o se

plantea a partir de las indagaciones en el lugar de los hechos o escenario del crimen.

La policía judicial ha sido formada para pensar en términos de victimarios y su enfoque esta

dado casi exclusivamente en cómo identificarlos y capturarlos. Este sesgo les impide descubrir la

información existente sobre la materia de investigación que redunda, a su vez, en la

imposibilidad para el recaudo del soporte probatorio.

Page 26: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

20

De otra parte, el andamiaje judicial se estanca pensando demasiado en una situación, pero

descuidamos el camino de la acción o toma de decisiones, por lo cual, la situación de injusticia

permanece largo tiempo, fortaleciéndose la impunidad.

Investigadores y fiscales siguen en el mundo del debate de ideas, interpretaciones y

disertaciones jurídicas, en lugar de moverse mediante pasos concretos. ¿Cuántas veces no se

toman decisiones operativas sobre un caso porque siempre el fiscal y el juez de garantías tienen

algún detalle adicional para mejorar la investigación? A veces la causa puede ser el miedo a

fracasar por lo que no se quiere dejar ni un cabo suelto. Una expresión anglosajona relacionada

con la indecisión así como con el perfeccionismo lo resume en pocas palabras: parálisis por

análisis.

Se entiende que es necesario dedicar un tiempo racional a cada actividad de investigación

criminal, porque siempre implica elementos de riesgo. Pero llega un momento crítico en que

seguir buscando detalles torna la investigación improductiva, entorpece el avance e incrementa

los términos de respuesta de manera desproporcionada, por lo cual se genera la protesta de una

sociedad que no percibe la eficacia de la justicia, acudiendo a formas privadas de represión y

violencia.

Posiblemente, fiscales y jueces no tengan claridad en cómo gestionar la incertidumbre y la

complejidad al abordar los casos. Se concentran solo en lo sustantivo (derecho penal) y formal

(derecho procesal) y descuidan la gestión de aspectos estratégicos y administrativos, obviando

que por naturaleza sus roles son protagónicos, ya como director o fallador en la investigación; o

bien como gestores en la administrador de recursos humanos y materiales.

Page 27: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

21

Finalmente, se presentan fenómenos de dispraxis en la investigación criminal, es decir,…

“una práctica inadecuada por incompetencia de varios tipos, asociada con deficiencias que van

desde la falta de habilidad y experiencia hasta la torpeza, la negligencia y la

imprudencia.”(Pedro, 2012). En investigación criminal significa una averiguación o indagación

desordenada, repetitiva, no planificada; sin rumbo o brújula de los que se quiere demostrar. Re-

victimizaciones por deficiente comunicación y entrevistas desenfocadas e inconducentes. En este

contexto, pueden resumirse tres conductas:

˗ Prácticas voluntarias o fraudulentas que producen efectos penales.

˗ Prácticas negligentes que producen malos servicios profesionales en la administración de

justicia.

˗ Conducta ignorante que surge del desconocimiento de procedimientos, protocolos,

manejo y análisis de información, debido a una insuficiente formación en investigación

criminal, o por ineptitud o ignorancia.

Si bien es cierto que la investigación criminal contemporánea en Colombia ha evolucionado y

adoptado cambios importantes en los últimos 20 años, dada la adquisición y transferencia de

tecnología, especialmente norteamericana y las funciones de policía judicial se han transformado

en una auténtica especialidad, para afrontar los retos de la criminalidad moderna; aún subsisten

modelos de formación tradicional, currículos no ajustados a la visión posmoderna de la

investigación criminal, orientados exclusivamente a la investigación científica de los elementos

materiales probatorios, obviando que se trata de un asunto de naturaleza social.

A partir del nacimiento del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en 1987, se introduce una

nueva dinámica en la investigación, con mayor nivel académico y profesional, ausente de los

Page 28: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

22

conductismos de la formación policial. Adicionalmente, se perfila un nuevo enfoque en la

gestión de la investigación penal diseñado por la Directiva 0001 de 2012 de la Fiscalía General

de la Nación (2012), como una herramienta para superar el abordaje tradicional de casos

individuales, mediante el empleo de instrumentos y técnicas de análisis criminal y la

construcción de contextos desde la perspectiva de las diferentes ciencias sociales y exactas,

enfocados a combatir la delincuencia organizada y los delitos vinculados a violaciones de los

derechos humanos y el derecho internacional humanitario, de cuyas entrañas fue extraído,

teniendo en cuenta las experiencias vividas durante el proceso de Justicia y Paz; con proyección

a la Justicia Transicional que se avecina.

Pero estos nuevos y valiosos enfoques de priorización de casos y direccionamiento de

recursos en la persecución de organizaciones criminales, dejan un considerable vacío frente a la

delincuencia común, que seguramente le restará legitimidad a la Fiscalía por el incumplimiento

de las demandas ciudadanas de justicia.

Las nuevas tecnologías aplicadas también por la delincuencia, han alterado de manera

significativa los métodos de investigación criminal tradicionales. Un detective moderno se ve

enfrentado a nuevas modalidades de aprendizaje en las cuales no es suficiente solo la aplicación

de habilidades sino también la creación de soluciones innovadoras para combatir la delincuencia,

con altos niveles de análisis, evaluación y creatividad.

4.2. Referentes epistemológicos de la investigación criminal

Los fundamentos epistemológicos de la investigación, asociados a la postura propia de la

persecución del crimen desde la perspectiva de los paradigmas vigentes, ha generado tres

lineamientos de análisis: naturaleza de la realidad (hechos), relación entre la realidad y las

Page 29: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

23

posibilidades del conocimiento y las relaciones entre el sujeto que conoce (investigador) y el

objeto (hecho investigado).

Las diferentes escuelas de investigación criminal adoptan diversos enfoques susceptibles de

ser integrados bajo los parámetros de los paradigmas positivista, interpretativista y

constructivista, siguiendo la estructura propuesta por Girod, Seville y Perret (Perret, 1999)

Ilustración 2: Adecuación de posicionamiento epistemológico en la investigación criminal integral

4.2.1. Retrospectiva histórica de las ciencias aplicadas a la investigación criminal

A partir de las dos tradiciones que dan origen a las ciencias, simbolizado por los trabajos de

Newton y Galileo (García, 1980), nos damos cuenta que en realidad no hay una ruptura vertebral

Page 30: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

24

entre el racionalismo y el empirismo, si bien el racionalismo sostiene que las leyes del

pensamiento son coherentes con las leyes de las cosas; el empirismo señala que sus pensamientos

siempre son cotejados con las cosas o con los datos.

Así las cosas, la humanidad siempre se ha preguntado sobre cómo se comportan los

fenómenos, pero no por qué. Este fraccionamiento entre la razón y el empirismo, entre las

matemáticas y el experimento marcaron la relación lógica que prevalecen en la forma de

investigar de la modernidad: razón y demostración, conocida como positivismo, que durante

muchos años ha permeado la investigación penal y todas sus ciencias y técnicas de apoyo o

ciencias penales.

El pensamiento de Bacon donde el conocimiento es poder y la verdad utilidad, fue conseguido

con los métodos de Descartes que consideraba la certeza como equivalente a la medición exacta

que sirve, no sólo para validar o invalidar las hipótesis, sino para construir las grandes obras de

la arquitectura e ingeniería; nos heredó el marco general de la experimentación científica o

método científico, originado en un sano escepticismo o duda metódica o método cartesiano, que

se convirtió en una potente herramienta de investigación. Bacon halló los fundamentos del

conocimiento en los datos sensoriales, la experimentación y la tecnología (Berman, 1987).

Tanto el racionalismo de Descartes como el empirismo de Bacon se combinan mediante el

trabajo científico de Galileo Galilei e Isaac Newton (M. E. Parra & Recasens, 2000), que

materializa la unión entre razón y empirismo, que desemboca en la Revolución Científica del

siglo XVII, al concentrarse en el cómo ocurren los fenómenos y no en el por qué; quedando

definidos los requisitos para que una investigación pudiera llamarse científica, que gracias a la

influencia del naciente capitalismo y la incorporación de una nueva clase social burguesa,

Page 31: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

25

apareció una cultura más secular, una propensión a los hechos concretos y un poderoso sentido

del orden e inclinación hacia lo útil y pragmático.

Newton enfrentó el dilema central de la Revolución Científica señalando que su objetivo es el

cómo, no el por qué (M. E. Parra & Recasens, 2000). En la investigación criminal, el CÓMO es

abordado por la criminalística, las ciencias forenses y medicina legal; el POR QUÉ por la

investigación de campo. Esta postura filosófica llamada positivismo constituye la puerta de

entrada de la investigación moderna que combina lo cuantitativo y lo cualitativo (Sepúlveda,

2012).

El conocer algo en materia forense es subdividirlo, cuantificarlo, y recombinarlo; es

preguntarse ¿Cómo? Sin enredarse en la complicada maraña del ¿por qué? Conocer algo es,

sobre todo, distanciarse de ello, como lo indicara Galileo y convertirlo en una abstracción, como

la planteara Berman.

Sin embargo, no podemos olvidar que en el medio social, cultural, económico, político que

sirve para sustentar los medios materiales y el modo de pensar de un individuo y una sociedad

dada (Berger, 1968). Las ideas no tienen éxito en la historia en virtud de su verdad, sino en

virtud de sus relaciones con procesos sociales específicos. De ello que muchos procedimientos

de investigación criminal como en su momento lo fue el guantelete de parafina para el análisis de

residuos de disparo en mano, hoy hayan caducado y nos sorprendamos de sus márgenes de error

y la alta presencia de falsos positivos.

Según los criterios modernos, la ciencia es una actividad humana creativa cuyo objetivo es el

conocimiento de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento entendido como el resultado

de la convención actual en el mundo de la ciencia, es decir, que este producto se confirma

cuando hay consenso sobre su validez en el seno de la comunidad científica experta. En la

Page 32: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

26

investigación criminal, el intento de contestar cualquier pregunta sobre la naturaleza de los

hechos por medio del uso exclusivo de la razón, no siempre es viable, porque median los límites

que impone la Constitución Nacional y las Leyes, la naturaleza de las personas, la edad, la

victimización, las costumbres, las creencias, los perjuicios, la cultura y los mitos, es decir, que

para lograr un real entendimiento de la realidad, la razón científica de los elementos materiales

resulta necesaria pero no suficiente.

Es claro que las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas no funcionan de

manera similar a las fuerzas de la naturaleza, pero es solamente hasta mediados del siglo XX,

que los saberes se organizan en tres grandes perspectivas epistemológicas: ciencias naturales

(química, física, biología, etc.); humanidades orientadas al estudio de la cultura humana y

ciencias sociales que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres

humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como inmateriales.

Así se origina el debate postmoderno entre las teorías explicativas por un lado, propias de las

ciencias naturales y las teorías comprensivas por el otro, propio de las ciencias sociales.

La politización de la justicia criminal y la transformación de la justicia penal en un terreno de

expertos en criminalística y ciencias forenses, buscando aplicar a la investigación de campo o

sociológica, la rigidez del método científico de las ciencias básicas, contribuye notoriamente a la

ineficiencia de la investigación criminal. Esto hace necesario un proceso de demarcación, tal

como lo propone Karl Popper (Jaramillo, 2004), para establecer claramente las diferencias entre

investigar a partir de elementos materiales de prueba y de evidencias físicas, demarcando cada

discursiva; lo cual permite establecer ciertos rasgos y procedimientos del método científico en

los dos campos de la investigación criminal: forense y de campo.

Page 33: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

27

4.2.2. Referentes epistemológicos modernos

Impulsada por varios errores judiciales en la jurisprudencia penal holandés, filósofos, jueces,

juristas y científicos del comportamiento humano han debatido sobre la naturaleza de la verdad

tal como se produce en el derecho penal. La cuestión central de este debate es si el conocimiento

producido en este tipo de investigación debe cumplir con los criterios de la verdad científica. Los

científicos del comportamiento (Zeegers, 2012), afirman que los jueces deben considerar la

acusación en un caso criminal como una hipótesis científica y no como una teoría y que no sólo

deben tratar de verificar los análisis en el juicio sino también tratar de aplicar la falsación

Popperiana (Rodas, 2004). La aplicación del método de la falsación de la acusación consistiría en

probar tanto la evidencia empírica, como la investigación de corte positivo de laboratorio y

establecer las deducciones del caso. Muchos casos de errores graves, ocurren cuando los jueces

implicados son poco críticos de los procesos y las pruebas, a la luz de las hipótesis alternativas y

la refutación.

Consideran que la verdad en el proceso penal resulta de un examen crítico de los supuestos

propios del hecho, especialmente los referidos a los autores. Se debería examinar también, hasta

qué punto las pruebas de las acusaciones tienen lugar en la práctica y cómo se obtuvieron,

teniendo en cuenta si pudieron ser obstaculizadas por normas de derecho penal respecto a la

obtención, análisis, legalidad, legitimidad, etc., incluidas las normas sobre la admisibilidad de

ciertas pruebas y el proceso de investigación. Sobre este particular, recomiendan introducir el

área de pensamiento crítico en el desarrollo de la formación especializada, teniendo en cuenta el

objetivo de conocer la verdad material o real y no solamente la verdad procesal, o por lo menos,

aproximarse al máximo a la misma.

Page 34: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

28

Citan por ejemplo, que en casos de acceso carnal violento, la investigación incluye

necesariamente una clasificación de comportamiento sobre la base de los valores culturales

relativos al derecho de las mujeres a la autodeterminación sexual. Debido a esto, el método

científico de Popper no puede ofrecer el enfoque epistemológico adecuado para este tipo de

investigaciones, para cumplir lo que el empirismo asume respecto a que el conocimiento

generado en la investigación debe estar libre de valores. Sin embargo, es necesario tener en

cuenta que el derecho penal combate lo que la sociedad reclama en cada periodo histórico.

La filósofa holandesa de la ley Anne Ruth Mackor (Mackor, 2010) en su artículo ¿Qué es la

verdad? El papel de los expertos en la justicia penal, afirma que en la búsqueda de la verdad, es

el propósito fundamental de la ciencia, y un objetivo importante de la ley penal. No niega que

investigadores, fiscales y jueces en su búsqueda de la verdad están limitados por las normas tales

como el debido proceso y a condiciones prácticas, tales como la falta de tiempo. Sostiene que

admitir que el procedimiento penal al cual están sujetas todas las actividades de investigación

criminal, quizá no es el mejor procedimiento para encontrar la verdad, pero esto no altera los

procedimientos técnicos, científicos y operativos para descubrir la verdad real que constituye el

propósito de la ley penal. Es partidaria de que los investigadores a todo nivel, practiquen el

escrutinio crítico de sus propias hipótesis.

La exigencia apunta a una aplicación más rigurosa de la ciencia en la investigación del

derecho penal, tanto en la investigación de medicina legal, ciencias forenses, criminalística e

investigación de campo. Esto implicaría que, no sólo el criterio de correspondencia debe

cumplirse, sino también el criterio de coherencia.

Consideramos que los procesos judiciales no deben ser vistos como una fría aplicación del

método científico de las ciencias físicas con la finalidad de encontrar la verdad, porque la verdad,

Page 35: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

29

así como la justicia, son conceptos subjetivos; por lo tanto, existe una diferencia entre la verdad

como un ideal de la ciencia y la verdad como un objetivo concreto para la toma de decisiones

judiciales legítimas, legales y justas, sin olvidar las posibilidades de encontrar evidencias que

permitan aumentar la verdad material.

En general, en Inglaterra y los países Bajos se defiende una aplicación más rigurosa de la

correspondencia y la coherencia en el derecho penal. Al mismo tiempo, se afirma que la

investigación criminal es esencialmente diferente de la investigación científica, ya que incluye

una función normativa: los jueces tienen que adjuntar los valores normativos de comportamiento

y atribuir responsabilidad a las personas que intervienen en el comportamiento bajo

investigación.

Hay un elemento normativo que orienta a quienes participan en la investigación judicial

dependiente de la definición que la ley penal hace de la violación en sí, luego, la evidencia

empírica debe ser encontrada. Esta definición es el marco a través del cual los fiscales, jueces y

defensores miran los hechos. Igualmente, los fiscales tienen que responder a cuatro cuestiones

principales relativas al delito del cual es acusada una persona: ¿Este comportamiento se podría

calificar como punible? ¿Se puede probar el comportamiento del cual es acusada una persona?,

¿Cuál es el grado de culpabilidad del comportamiento? ¿Hay razones para justificar la intención

criminal de la conducta?

Nuestro primer concepto de integralidad en la investigación criminal consiste en articular

criterios tanto de epistemología científica en el trabajo pericial, como de epistemología crítica

para la investigación de campo, debido a que todas las conductas tipificadas como punibles,

están cargadas de valores, y esta última, reconoce la interconexión de los hechos y valores y al

Page 36: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

30

mismo tiempo, se apega a una estricta determinación de los hechos como el propósito de la

investigación.

Finalmente, debemos considerar algunos conceptos surgidos de una larga investigación de las

actuaciones del Consejo de Estado de Francia, (Latour, 2010), de las cuales se extracta que los

científicos judiciales no están orientados a descubrir la verdad como es concebida por el riguroso

método científico de las ciencias puras. Su misión es descubrir la verdad parcial de muchos

aspectos materiales y psicológicos, para ayudar a reconstruir un hecho y construir un caso.

Las ideas de verdad o hecho como tradicionalmente se llama a una conducta punible, no son

descubiertos o revelados por la ciencia, sino construidos por acción e interacción humana y

corresponden a un fenómeno social, en consecuencia su análisis conjuga aspectos cuantitativos y

cualitativos, de los cuales se espera confiabilidad y validez.

4.2.3. La epistemología Social de la ciencia

La ciencia es el paradigma de búsqueda de conocimiento, por lo cual, epistemología y

filosofía de la ciencia están profundamente conectadas. Hasta la década de 1960, la

epistemología de la ciencia se llevó a cabo de manera individualista, dejando de lado los equipos

y comunidades de científicos, por lo cual las normas sociales y acuerdos que rigen la actividad

científica colectiva, no tenían mucha importancia. Fue desde la publicación de la obra de Kuhn

sobre La estructura de las revoluciones científicas (Kuhn, 1971) que comenzó a verse la ciencia

desde un punto de vista social.

Page 37: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

31

En la epistemología social de la ciencia, se investiga la forma en que las dimensiones sociales

influyen en los resultados epistémicos de la actividad científica. Cuando se analiza la justicia

como valor social y moral que genera la dinámica transformadora del derecho como conjunto de

normas de diversa índole que le dan soporte a la existencia del Estado y le sirven como

instrumento para solucionar los conflictos que se presentan en l nación, no se puede ignorar que

existen nuevas formas de resolver las problemáticas sociales, que obligan una nueva concepción

del derecho y todos aquellos procedimientos que se conocen como administración de justicia en

los ámbitos local, nacional y transnacional.

Bien lo expresa Boaventura de Sousa Santos (2004), cuando advierte que la triada Nación,

Estado y Derecho, originada en el positivismo jurídico de los siglos XIX y XX, se ha ido

quedando pequeña frente al concepto social del derecho y la justicia. Por ejemplo, el campo de

aplicación de la justicia alternativa o comunitaria, que se separan de las teorías clásicas.

4.2.4. Revolución epistemológica en la noción de verdad y objetividad

La epistemología plantea cuestionamientos generales a la investigación, entre ellos, algunos

que impactan la investigación criminal. Veamos:

˗ ¿Cómo puede ser conocida la realidad de los hechos?

˗ ¿Cuál es la relación entre el que conoce y lo que se conoce?

˗ ¿Cuáles son las características, los principios, los supuestos que guían el proceso de

conocer y el logro de resultados?

˗ ¿Existe la posibilidad de que este proceso se comparta y se repita por otros, con el fin de

evaluar la calidad de la investigación y la fiabilidad de los resultados?

Page 38: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

32

En los años 1960 y 1970 un grupo de pensadores atacaron la noción de verdad y objetividad

que venía predicándose en la epistemología tradicional. Autores como Thomas Kuhn (2002),

Michel Foucault (1980) , entre otros, desafiaron la accesibilidad del concepto de verdad o la

viabilidad de la adquisición de la verdad. Rechazaron las ideas de verdad o de hecho como se

entiende tradicionalmente. A partir del año 2000, la epistemología social se ha ido posicionando

en los estudios del derecho penal.

La primera rama de la epistemología social versa sobre el testimonio y el desacuerdo entre

pare; subsume así, dos de los temas más debatidos en el campo criminal:

4.2.4.1. El problema de la justificación basada en el testimonio (carácter social de la

evidencia)

La epistemología tradicional (individual) analiza la percepción, introspección, memoria,

razonamiento deductivo e inductivo y otros aspectos sobre cómo conoce el hombre. La

epistemología social incorpora un nuevo tipo de fuente denominada testimonio; bajo la forma de

entrevista, declaración, interrogatorio, historia de vida, retrato y narrativa, como formas mediante

las cuales se obtiene conocimiento al escuchar lo que otros dicen o leer lo que escriben (y creer

por principio de buena fe).

Tenemos derecho a confiar en lo que otros nos dicen, pero esta confianza llega hasta donde

choca con nuestro conocimiento sobre determinado aspecto aprendido de otras fuentes, por lo

cual juzgamos que puede ser verdad o no. De allí nacen los criterios de evidencia, complemento

del elemento material.

Page 39: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

33

Un investigador criminal, un fiscal o un juez tiene derecho a aceptar como verdadero algo

que se presenta como verdadero y que es comprensible para él, a menos que existan fuertes

razones para no hacerlo.

La epistemología del testimonio analiza si el testimonio puede generar conocimiento más que

simplemente transmitir conocimientos. Durante muchos siglos, la transmisión oral y la

enseñanza a partir de la disertación, el discurso o la conferencia, fueron privilegiadas para

transferir, acumular y generar conocimiento, hecho que permite discernir que hay temas en los

que algunas personas tienen mayor experiencia y sabiduría que otros.

4.2.4.2. Conocimiento adquirido a través del testimonio de los expertos (perito testigo).

Un experto, perito o maestro en el dominio de un oficio, técnica, arte o ciencia, conoce más

verdades y tienen más pruebas que una persona promedio, y estas capacidades, destrezas o

competencias se pueden generar o fortalecer para ser utilizadas en un dominio específico. Por lo

tanto, en todos los dominios del conocimiento, en algún momento se hace necesario consultar

con un experto adecuado a quien se le plantea una pregunta y se obtiene una respuesta u opinión

calificada que se acepta como verdad.

Sin embargo, auténticos expertos discrepan a menudo de los análisis y conclusiones de otros

expertos. Por esta razón surgen las segundas opiniones o dictámenes. Pero, ¿qué se debe hacer si

la segunda opinión entra en conflicto con la primera?

Page 40: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

34

4.2.4.3. El problema de desacuerdo entre pares o asimetría entre pares frente a un mismo

cuerpo de evidencia.

Dos personas pueden formarse creencias contradictorias sobre una cuestión determinada y

generan un andamiaje de soporte para defender sus posiciones, dentro de un mismo oficio, arte,

técnica o ciencia. ¿Pero cómo puede ser racional aferrarse a sus creencias, sabiendo que tienen

la misma evidencia y respetar sus posiciones divergentes? ¿Cómo revisar sus evaluaciones

iniciales a la luz de su desacuerdo? Este es el problema del desacuerdo entre pares, viene a

terciar un experto independiente, un debate entre pares o el concepto de una agremiación

internacional de expertos sobre el tema, quienes dirimen el conflicto apelando a la citación y

análisis de fuentes primarias, decisiones en casos similares, identificación de sesgos y problemas

de interpretación, mendacidad, etc.

Necesariamente se debe organizar un debate entre los expertos y quien desea o necesita

obtener el conocimiento ha de escuchar las críticas y las respuestas de cada participante y tratar

de decidir quién tiene el mejor argumento, fundamentación, formación, entrenamiento y

experiencia. Este mecanismo es el aplicado en juicio oral y público ante un juez de

conocimiento que decide sobre el caso, salvo que existan estipulaciones previas.

Las anteriores situaciones se conocen como asimetría epistémica sustancial entre el agente y

su fuente de información. Teniendo en cuenta las características del sistema de comunicación

social, el guardar silencio califica como un tipo de evidencia social que le atribuye el valor de

aceptación, no de oposición.

Page 41: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

35

Bajo estas circunstancias de desacuerdo entre pares en los estrados judiciales, no opera la

conciliación entre los mismos, salvo que uno de ellos demuestre la apreciación equivocada o la

introducción de factores de error que cada área del conocimiento tiene establecidas y este hecho

sea reconocido por el otro y se halle razonable por el juzgador.

Cuando el cuerpo de evidencia original es relativamente débil, el impacto epistémico de

desacuerdo entre pares se presenta con mayor intensidad, en cuyo caso es recomendable la

aplicación de tecnologías de frontera en los análisis. Si persiste la diferencia, se recurre a un

postulado del derecho penal que establece: toda duda se resuelve a favor del acusado.

4.2.4.4.Naturaleza y epistemología de los agentes colectivos u organizaciones

Todos los seres humanos atribuimos estados representacionales a entidades colectivas,

dependiendo de la información y motivación que cada uno tiene. Se tiene la tendencia a

generalizar sobre las buenas o malas prácticas, los aciertos o los desaciertos, la confianza o la

duda, dependiendo de la institución o entidad a la cual se hallen adscritos los investigadores,

expertos, funcionarios judiciales, etc. Independientemente de estos criterios típicos, se deben

tener en cuenta los procesos formativos y la acreditación social y de terceras partes (aprobación

oficial) sobre los profesionales que ejercen sus funciones en la administración de justicia.

Por ejemplo, ha de considerarse la función misional de la Entidad, los programas de

formación básica y profesional inicial, complementaria y de especialización; los fundamentos y

orientación de dichos procesos; el cuerpo docente (formación y praxis específica); resultados

obtenidos en el proceso de formación y en el desempeño laboral.

Page 42: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

36

Christian y Philip (List & Pettit, 2011) exploraron las complicaciones de la agregación de

creencias o generalizaciones, describiéndolas así: las cosas que hace un agente o miembro de

grupo son claramente determinadas por las cosas que hacen los miembros de una organización.

Por ejemplo, los miembros de las fuerzas militares y la policía de vigilancia no son competentes

para abordar la investigación de un hecho criminal, más allá de constituirse en primer

responsable. Su formación y disciplina específica no corresponde al ejercicio de las funciones de

policía judicial. La legislación establece que la obligación y la acción sean conjuntamente

necesarias y suficientes para establecer la responsabilidad del actor.

4.2.4.5. La ciencia, la verdad y la ley

La ley es una institución social, es decir, impacta profundamente a todas las sociedades. El

investigador criminal no actúa en la elaboración de las leyes, pero sí en su aplicación, en la

materialización de la justicia y esta actividad es un proceso social, cuyo objetivo es la

determinación de la verdad o esclarecimiento los hechos dentro de un caso. Sin embargo, llegar a

la verdad, no es el único objetivo de los sistemas judiciales, porque uno de sus principios

consiste en tomar una decisión condenatoria solo si la culpabilidad se puede establecer más allá

de una duda razonable. Téngase presente que evidencia, confianza, duda razonable y demás

términos de la jurisdicción penal, son nociones epistemológicas de interés en los estudios

sociales de la justica, donde impera la premisa de: Cuando se producen errores, es mejor que

sean falsas absoluciones que falsas convicciones.

Existen algunos aspectos del pragmatismo sociológico que resultan de interés en la

fundamentación epistemológica de la investigación criminal, tales como:

Page 43: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

37

˗ El papel de la investigación orientado a la acción, como forma para resolver problemas.

˗ El papel de las creencias y usos que tienen los investigadores y fiscales respecto a la

justicia que aplican.

˗ La identidad profundamente social de la personalidad humana de todos los actores que

intervienen en una investigación penal.

˗ Una ética de responsabilidad dentro de cada una de las actuaciones de los servidores

públicos y funcionarios de la justicia dentro de cada proceso de investigación criminal.

˗ Evidenciar el concepto de falibilidad de la ciencia, mediante el cual, el conocimiento que

hoy es creencia sólida, tiene fecha de caducidad y cuando aparezca una nueva escuela

técnica, científica o jurídica, dejará de guiar la acción humana de los operadores de la

justicia.

˗ El pragmatismo sociológico se intercala entre lo subjetivo (actores humanos) y lo

positivo (pruebas materiales). Pone énfasis en la producción del conocimiento mediante

la observación directa, pero no separa el pensar y el actuar.

˗ No confunde el saber y el hacer, porque el primero no siempre tiene fines prácticos; en

tanto que el hacer siempre se orienta mediante la problematización de la vida y sus

necesidades, sin que esto signifique mercantilismo de la justicia o de los procesos de

formación por competencias.

˗ La facilidad del pragmatismo para hacer posible la interdisciplinariedad y eclecticismo,

para poner en escena el conocimiento orientado a solucionar problemas de la vida

cotidiana de una sociedad.

Page 44: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

38

4.2.4.6.Los hechos delictivos como epicentro de la actividad investigativa penal

Tradicionalmente existe una clara división de las actividades de seguridad preventivas

anteriores a la comisión de un delito, y las que se realizan posteriormente al mismo, orientadas a

la represión de las actividades delictivas y destinadas a buscar los elementos materiales

probatorios e información que permitan establecer la responsabilidad, mediante un juicio penal,

sobre un hecho delictivo ya ocurrido.

Un aforismo popular amparado en el sentido común establece que las cosas son como son,

pero cuando el investigador judicial pretende explicar cómo fueron los hechos criminales

mediante el lenguaje, la naturaleza de esta herramienta le impide hacerlo de manera

perfectamente ajustada a la realidad: independientemente del mayor o menor grado de detalle, es

una representación esquemática, y por tanto una interpretación de la realidad.

4.2.4.7.El apoyo de las técnicas y las ciencias

Para que investigadores y fiscales logren aproximarse a la realidad es necesario reconocer el

carácter instrumental de las ciencias aplicadas en apoyo de la investigación criminal, teniendo

en cuenta que los análisis segmentados que ofrecen no son toda la realidad pero conducen a un

conocimiento más auténtico de los hechos, aunque aspectual, al estar mediado generalmente por

una herramienta simplificadora como lo es el método científico, amén de otras garantías de

confiabilidad y certeza.

Page 45: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

39

Carlos Vaz Ferreira (1963) afirma que la ciencia y la tecnología son sistemas que los

investigadores del crimen usan para conocer los hechos y sus características, porque su carácter

esquemático proporciona grandes ventajas sobre otros modos de conocimiento.

4.2.4.8.La búsqueda de la verdad material: artes, oficios, técnicas, tecnología y ciencias

como aspectos del saber del investigador criminal integral.

De una parte, las artes, oficios, técnicas, tecnología y ciencias aportan solidez y control a la

investigación criminal; de la otra, la investigación de campo ofrece amplitud y profundidad sobre

las acciones humanas. Las dos áreas hacen aportes valiosos pero parciales, por tal razón el

investigador debe sumar sus pequeñas verdades para aproximarse a la verdad real de los hechos.

Esa verdad será siempre algo que se busca permanentemente, algo que investigadores, fiscales

y jueces deben descubrir y demostrar. La verdad en materia de investigación criminal ha de ser el

suelo firme para edificar la teoría del caso, un horizonte que invita a seguir avanzando, una cima

de justicia y equidad para conquistar, que le da legitimidad ante cualquier comunidad humana.

4.2.5. Impacto de los análisis epistemológicos de la investigación criminal en la

posmodernidad

Si bien es cierto, la justicia, la verdad, la solución pacífica de los conflictos, la estabilidad y

la paz social son condiciones teleológicas que envuelven al proceso jurisdiccional, el fin esencial

de la investigación criminal bajo este marco, consiste en aproximarse a la certeza mediante el

Page 46: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

40

establecimiento de una verdad libre de dudas. Existen mecanismos jurídicos para que las partes

se aproximen a ella siempre y cuando se haya actuado conforme al debido proceso.

Dado un hecho presumiblemente delictivo, es necesario que sus características respondan

exactamente a un marco de referencia de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, sin las cuales

sería lógicamente imposible llegar a una acusación, porque el suceso no tendría lugar en las

condiciones establecidas para que sea catalogado como delito o conducta reprochable.

Actualmente, el debate epistemológico gira entorno a si el conocimiento producido en la

investigación criminal debe cumplir los criterios de la verdad científica, es decir, si los

investigadores y fiscales deben considerar la acusación como una hipótesis científica que no solo

deben tratar de verificar para llevarla a juicio, sino someterla a un proceso de falsación o

contrastación, según las técnicas existentes. Filósofos como Goldman (1999) apoyan esta

posición.

La investigación criminal moderna ha sido permeada por tres corrientes básicas acerca de un

tema filosófico fundamental: la verdad. En primer lugar la teoría de la correspondencia; en

segundo lugar, la teoría de la coherencia y en tercer lugar, la nueva teoría de la eficacia,

sostenida por los distintos pragmatismos.

Esto implicaría que en la investigación de los hechos, tal como se evidencian, para que sean

verdaderos y conduzcan a una decisión correcta, ha de verificarse si la información está de

acuerdo con la realidad o se corresponde con el hecho (correspondencia); si además mantiene un

criterio de coherencia frente a todo lo investigado y su contexto (Kirkham, 1998) y

adicionalmente si aplica criterios de eficacia, donde según W. Edwards Deming (Schalock,

2015), la gestión marca la diferencia, es decir, se satisfacen los términos y demás imperativos

Page 47: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

41

de la ley en los tiempos establecidos y se adoptan todos los mecanismos existentes para su

verificación y control.

En sentido fáctico, la investigación penal de una conducta delictiva, fuera de las áreas

criminalísticas y forenses, genera una clasificación de comportamiento sobre la base de los

valores culturales relativos al derecho de hombres y mujeres, niños, adolescentes y adultos.

Debido a esto, el método científico positivista no ofrece el enfoque epistemológico adecuado

para tales investigaciones, pues el empirismo asume el conocimiento generado en la

investigación como libre de valores.

La epistemología crítica ofrece una guía más útil en cuanto a cómo investigadores y fiscales

pueden conocer la verdad sobre hechos delictivos denunciados, porque reconoce la interrelación

de hechos y valores, mientras que al mismo tiempo se apega a la determinación exhaustiva de los

hechos, como propósito de la investigación.

Finalmente, es preciso aclarar que tanto el derecho como la investigación penal son ciencias

sociales que requieren particulares reflexiones epistemológicas con el apoyo de desarrollos

teóricos característicos propios y práctica de la investigación empírica y debemos diferenciarlas

del apoyo pericial de la criminalística, medicina legal y ciencias forenses, que se orienta por el

método científico de las ciencias naturales, sujeto a procedimientos y controles propios.

La noción de paradigma, nacida del amplio desarrollo de una determinada área de

conocimiento (Kunh, 1971), no es aplicable a todas las áreas involucradas en la investigación

criminal, caracterizada por aplicar principios de la ciencia a casos de análisis y no en analizar

casos para generar ciencia. Por lo anterior, no es posible adoptar un único referente

epistemológico para todas las disciplinas que constituyen la investigación criminal. En este

sentido es preciso citar una conclusión de Irene Vasilachis (2009), muy coherente con el análisis

Page 48: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

42

que nos ocupa: La reflexión epistemológica es la que nos permite dilucidar los diferentes

paradigmas que dan diferentes respuestas a las preguntas planteadas por la epistemología.

Karl Marx (1983) describe un método de investigación en el capítulo sobre la Contribución a

la crítica de la economía política y plantea que el método que analiza los hechos sin investigarlos

en su totalidad, en sus contradicciones y sus movimientos, termina proponiendo o utilizando

leyes universales abstractas aplicables a cualquier caso. Esta situación se evidencia en la

investigación científica cuantitativa (laboratorio forense), donde los protocolos de análisis son

aplicables a la misma clase de evidencia física, independientemente del caso del cual se derive.

Un hecho criminal, un caso, la comisión de un delito, no son cosas concretas dadas

inmediatamente a los sentidos, salvo la escena del crimen, porque su concreción existe sólo

dentro de la totalidad concreta (integral), es decir, los hechos tienen que ser mediados por el

pensamiento y la praxis humana para que puedan ser percibidas como tales y no solamente sus

apariencias físicas (EMP) o la subjetividad de la investigación cualitativa criminal. La esencia

del método consiste en un vaivén constante entre las partes y el todo. No es simplemente un

movimiento rectilíneo en una dirección.

En resumen, la investigación criminal se plantea como una actividad dinámica y

contradictoria, donde los hechos empíricos deben integrarse en todo lo que son, con los hechos

racionales, dentro del contexto específico de cada caso.

4.3. Referentes técnicos y científicos de la investigación criminal

La investigación criminal como disciplina tiene características de una ciencia social cuyo

método investigativo conjuga actividades tanto cualitativas como cuantitativas rigurosas, con una

finalidad que no es la búsqueda y generación de leyes o teorías científicas sino el esclarecimiento

Page 49: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

43

de un hecho criminal con la finalidad de hacer posible la aplicación de la justicia, sobre hechos

que ya pasaron y generan consecuencias en el futuro y en ese sentido, cabe la definición del

historiador Lucien Fevbre (González Segovia, 2005), cuando advierte que la historia es el

estudio científicamente elaborado del pasado. Bajo esta concepción, al tener un carácter

científico, ha de instrumentalizar un método de investigación para resolver el problema

representado en un hecho criminal, que dada la información provenientes de diversas fuentes

humanas y materiales, demanda el planteamiento de hipótesis de trabajo, usadas como pequeñas

herramientas que sirven para indagar los hechos. Fevbre, afirma que la historia, con estas

características, debe ser problematizante (historia problema) y estar acompañada del principio de

la interdisplinarierdad para no dejar ninguna pregunta sin resolver.

4.3.1. Planificación estratégica (visión positiva)

Consiste en un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para cumplir

con los objetivos que conlleven al esclarecimiento de un hecho, bajo los lineamientos

concertados en el programa metodológico, de conformidad al procedimiento penal vigente.

Implica, la capacidad para definir las políticas de persecución penal mediante la búsqueda de

información y análisis criminal, para identificar objetivos estratégicos y operativos: delincuencia

común, delincuencia organizada, análisis de contextos, priorización, etc. Es decir, desarrollar la

persecución penal de manera planificada, con criterios de inteligencia criminal.

4.3.1.1. Visión fenomenológica de las actividades de investigación judicial

Los hechos delictivos no se descubren o revelan por la ciencia, sino que son acontecimientos,

interrupciones o alteración histórica, social o política del curso normal de los sucesos, que por

sus efectos o influencia exigen ser investigados ya que tiene trascendencia en el ámbito del

Page 50: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

44

derecho de una sociedad y su esclarecimiento implica situaciones de alto riesgo para la

integridad física, mental y emocional del investigador.

4.3.1.2. Etapa de aproximación a los hechos: Noticia de un hecho, investigación del lugar

de los hechos, indagación preliminar.

Es una fase de investigación pre-sincrética. En este momento, el investigador no puede

percibir la realidad en profundidad, ya que los diferentes elementos constitutivos de lo real (EMP

y EF) y sus relaciones con las personas y sus conductas, aparecen ininteligibles y multifacéticas;

por lo tanto, el investigador establece relación con los fenómenos producidos por un sujeto en un

hecho dado, es decir, el objeto (hecho) está en su condición evidente para que el investigador

adquiera un conocimiento aproximado del hecho a través de los elementos e información que

recolecte, pero no de toda la estructura de la conducta delictiva.

Esta primera aproximación proporcionará los primeros elementos de la investigación y

definirá las categorías de análisis o esquema de acciones a seguir, denominado programa

metodológico.

4.3.1.3. Etapa de investigación de los hechos o fase sincrética de la investigación

Se construye a partir del conocimiento empírico logrado en la fase de indagación. Se apropia

de los conceptos, análisis y estudios que se han producido para ayudar a profundizar en su

investigación y lograr la comprensión de la estructura del hecho en su totalidad cognoscible.

El investigador puede observar que existen hechos para los que no se han desarrollado

hipótesis coherentes que serán necesarias para construir la teoría del caso. En este momento, los

Page 51: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

45

investigadores no tienen una posición dominante sobre los hechos, salvo que existan evidencias

irrefutables. Entonces se activa toda la investigación sociológica de campo: labores de

vecindario, arraigos, entrevistas, interrogatorios, declaraciones, inspecciones técnicas judiciales,

vigilancias, dictámenes, conceptos, seguimientos, etc.

En esta fase, se produce una racionalización del conocimiento de los investigadores respecto

a los hechos y una reflexión sobre la responsabilidad de quién o quiénes ejercen la conducta

delictiva. Se establece una relación dialéctica intensa y persistente entre investigadores, fiscales,

defensores y personas involucradas, que permiten que el caso se revele con mayor claridad y que

cada vez más haya una aproximación a esa verdad.

Esta segunda fase responde a los planteamientos del programa metodológico y lo amplía o

modifica las veces que sea necesario. Se generan, verifican y descartan hipótesis y se perfila una

teoría fundamentada del caso. La realidad aparece en elementos distintos, algunas veces

desconectada y confusa. La etapa sincrética permite elaborar una concepción de los hechos, en la

que los elementos se integran y relacionan para lograr una percepción del hecho investigado.

4.3.1.4. Etapa de esclarecimiento del caso o fase sintética

Es un momento en que el conocimiento producido utilizando procedimientos cuantitativos y

cualitativos, permite la aprehensión e interpretación de la realidad. Para Marx (1983), cuando el

hombre se construye la imagen objetiva del mundo a través de la reflexión, el acto mismo de

conocer no sólo le permite intervenir sobre la realidad, sino cambiarla. Como los resultados

obtenidos son parte de la realidad, el caso se convierte en un objeto teórico, objeto construido de

acuerdo con las reglas de la ciencia y del procedimiento penal, que constituye la acusación o en

su defecto, el archivo temporal o cierre definitivo del caso.

Page 52: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

46

La realidad es independiente del investigador pero no es totalmente ajena al mismo. Informes

y diálogos con el fiscal no recogen la totalidad del pensamiento del investigador y la realidad

existe conscientemente para él cuando interactúa con ella y esta interacción se produce por un

proceso en el que el investigador aplicó su desarrollo cognitivo y sus relaciones históricas y

sociales para conocer la realidad.

Los tres momentos o etapas del proceso por el cual el conocimiento científico en mayor o

menor escala se aplica a la investigación criminal es realizada por el investigador individual en el

marco de un proceso penal lineal, secuencial y controlado.

La fase sintética permite elaborar la síntesis del hecho no sólo cognoscible en su totalidad,

sino también en su movimiento y sus contradicciones internas. Es el momento de la detención

real y concreta de la situación fáctica y se cierra la investigación, abriéndose el campo de la

intervención judicial propiamente dicha.

En esta etapa, las contradicciones, pero no son una barrera sino un precautorio para

profundizar en aspectos que quizá hayan sido ignorados. La realidad en sí nunca se percibe en su

totalidad porque esa totalidad, en el sentido de apropiación absoluta de lo real, es inalcanzable,

en orden a los términos judiciales y las percepciones humanas.

4.3.1.5. Valoración crítica

La investigación criminal no se lleva a cabo de forma automática, directa y sencilla. Ella

comporta tiempos diferentes, pero de manera integrada dentro de todo el proceso de realización,

bien sea técnico, científico u operativo. Por su parte, cada momento en la investigación de campo

no se reduce a los contactos ni la cantidad de veces que el sujeto investigador establece contacto

Page 53: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

47

con las víctimas, los indiciados o procesados, los testigos y demás personas intervinientes en la

investigación. De hecho, todas las personas que vivieron diferentes momentos y su percepción

de los hechos, visión e intereses reales son diferenciadas.

Cada actividad de investigación consiste en un conjunto de acciones interactivas entre el

investigador, los hechos delictivos y los seres humanos que ya sucedieron, las consecuencias que

suceden en el momento y aquellas sobrevinientes; que constituyen una secuencia de eventos,

enfrentados a una serie de procedimientos legales que limitan de alguna manera la obtención de

información, como una barrera cautelar de protección democrática a los derechos fundamentales

de las personas involucradas.

Existe un momento de verdad en el cual el investigador visualiza el esclarecimiento del caso

y supera las limitaciones de las etapas anteriores. Sin embargo, no hay garantía de que todo lo

realizado hasta ese momento sea definitivo y no haya la necesidad de volver a repetir o

complementar diligencias ya realizadas para una mejor comprensión de los hechos; es decir, que

las actividades de investigación criminal van y vienen entre investigadores, peritos, fiscales,

personas involucradas y la realidad investigada , para que se pueda captar en su totalidad

cognoscible y en su esencia dinámica y contradictoria todo lo ocurrido, no sólo su aspecto

fenomenológico.

Para la realización de estas actividades de investigación criminal se requiere no solamente el

conocimiento teórico consciente de los procedimientos técnicos, científicos y operativos, sino su

ejercicio en contexto criminal, que fuerza la generación de competencias específicas.

4.4. El Currículo

Abraham Magendzo (1998) define en su artículo Currículo Formativo en la Universidad,

que currículo es el proyecto formativo que se pretende llevar a cabo en una institución de

Page 54: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

48

educación superior, “que va desde la elaboración de los Planes de Estudio (como marco

curricular institucional) hasta la programación que cada profesor hace de las asignaturas que

imparte, pasando por todos aquellos planes anuales que pueden generarse en las diversas

instancias intermedias (Facultades, Escuelas Superiores, Institutos universitarios,

Departamentos, etc.)”.

Por su parte el Profesor Nelson López de la Universidad del Quindío (López, 2001),

considera que en la construcción de una estructura curricular el enfoque investigativo permite la

reorientación y re-conceptualización de los procesos formativos para atender a las necesidades y

expectativas de la comunidad, es decir, que sean pertinentes frente a las necesidades socialmente

sentidas y las propuestas de superación de las mismas. En consecuencia, no debe excluirse la

participación de los interesados porque es imposible que un programa tenga éxito cuando se

estructura sin el concurso de la población objeto, pero luego se reclama el compromiso de todos.

Una característica de vital importancia en el currículo está dada por la flexibilización,

consistente en dar respuestas efectivas a las necesidades reales, respondiendo a los siguientes

cuestionamientos:

- ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento que se quiere generar?

- ¿Cómo se puede relacionar al estudiante con ese conocimiento?

- ¿Cuáles son las características de las personas que van a ejercer el poder y el control

de la estructura académica?

- ¿Qué tipo de hombre y de mujer se quieren formar?

- ¿Qué tipo de sociedad se desea formar?

- ¿Cuáles son las características de la población objeto y su disponibilidad?

- ¿Cuál es la identidad cultural y ética que se aspira a consolidar o recuperar?

Page 55: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

49

- ¿Cuáles son las metas que se desean lograr?

- ¿Qué conocimientos teóricos y prácticos se busca generar y desarrollar?

La contextualización o acción de ubicar el programa académico en una realidad concreta a nivel

macro y micro, es decir, que dé cuenta de las condiciones generales, como también de las

condiciones específicas en un aquí y en un ahora del proceso curricular, para determinar las

necesidades a las que responde el programa, garantizando así su pertenencia social y académica.

El enfoque social del currículo tiene que ver con el contexto de aplicación del mismo, en la

naturaleza social, económica y política en la cual se dan las necesidades para poder caracterizar

las estructuras curriculares de los programas formativos que se ofrecen. No se puede atribuir

validez universal a proyectos formativos que en su momento pueden responder a necesidades de

contextos y realidades parecidas, pero vinculadas a otras culturas, idiomas, instituciones, etc. Si

el currículo, evidentemente, es algo que se construye, sus contenidos y sus formas últimas no

pueden ser indiferentes a los contextos en los que se configura (Sacristan & Gomez, 1996). Por

esta razón, “las teorías curriculares son teorías sociales, no solo porque reflejan la historia de

las sociedades en las que surgen, sino también en el sentido de que están vinculadas con

posiciones sobre el cambio social, en particular, con el papel de la educación en la

reproducción o transformación de la sociedad” (Kemmis, 1998) .

Otra característica importante del currículo consiste en la integración entre la teoría y la

práctica que depende directamente de las intencionalidades del currículo, para así privilegiar una

determinada dimensión del conocimiento, ya sea teórica o práctica o las dos; de lo cual va a

depender el sistema de transmisión pedagógica y de evaluación. La formación en la

postmodernidad no corresponde a una suma de momentos teóricos y prácticos, sino a una

estructura formativa para saber, hacer y ser de una manera integral.

Page 56: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

50

La realidad curricular actual exige una re-significación de la relación teoría-práctica en el

manejo de los diferentes procesos y acciones de la labor formativa, dicha relación, debe

entenderse como la simbiosis creativa que permita el logro del Propósito de Formación que

orienta y determina la Educación en los diferentes niveles y grados del proceso. Ni las

intenciones ni la práctica son, por separado, la realidad, sino ambas en interacción (Sacristan &

Gomez, 1996).

Consecuentes con estos planteamientos, si el currículo responde por la pertenencia social y

académica como exigencias fundamentales, también tienen un ciclo o la vida, denominada

temporalidad de la oferta académica. Surgen para dar respuestas a necesidades detectadas que

una vez satisfechas, dan paso a nuevas necesidades y así, a nuevos currículos o mínimo, a ajustes

de los ya existentes; jalonando la modernización de las instituciones educativas.

Un componente ineludible corresponde a la disciplinariedad y la interdisciplinariedad, es

decir, el fortalecimiento de diversos ángulos de visión sobre un mismo objeto de estudio, marco

conceptual, método y procedimiento, para el logro de una solución integral a problemas

complejos, tal como lo expone Jacques Derrida, autor del de-construccionismo que consiste en

conocer cómo se construyó un determinado conocimiento desde una posición crítica (Krieger,

2004). El modelo curricular alternativo asume la interdisciplinariedad como uno de sus ejes

estructurales (López, 2001).

Es indispensable asumir la necesidad de construir una cultura de la participación, de la

colaboración, de la interinstitucionalidad, de la construcción y desarrollo de Proyectos

Formativos que involucren a las organizaciones que suministran bienes o servicios que requieren

de procesos de educación, formación o entrenamiento para sus miembros o para la comunidad de

influencia. La cultura de la insularidad, del atomismo, del trabajo individual se ve seriamente

Page 57: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

51

comprometida en un horizonte globalizado en todas sus dimensiones el mundo en el que nos

toca vivir es ya un mundo global en el que todo está relacionado, tanto nacional como

internacionalmente (Jurjo Torres, 2003-2009).

Abordar la reflexión y el análisis de la práctica evaluativa permanente sobre los diferentes

procesos, programas y planes que constituyen el universo educativo del currículo, para detectar

inconsistencias entre la formación integral y las estructuras curriculares adoptadas, como una

responsabilidad profesional y ética, que permite constatar si realmente se generaron las

competencias propuestas como resultado del proceso desarrollado.

La estructuración de los programas mediante NUCLEOS INTEGRADORES como estrategia

curricular interdisciplinaria y el ABP como metodología de enseñanza aprendizaje, se entiende

como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir prácticas y procesos de

investigación en torno a un objeto/problema. Esto implica la construcción de estrategias que

garanticen la relación teoría - práctica y la construcción de acciones participativas y

colaborativas entre los estudiantes y el docente para proponer diversidad de soluciones frente a

un problema que requiere experiencia específica en el tema de parte de facilitador del

conocimiento. Se considera una estrategia que permite integrar un campo de problemas con un

campo de conocimientos que deviene la formación de un profesional, sin limitarlo estrictamente

a las competencias laborales.

La estructura en NUCLEOS INTEGRADORES, MODULOS y UNIDADES DE

APRENDIZAJE, corresponde a la intención de generar un cambio sustantivo en la cultura

curricular actual para la formación disciplinar especializada, busca eliminar las formas

enciclopédicas, aisladas, insulares y jerárquicas propias de un diseñador experto de documentos

maestros y programas que impone sus propios criterios de manera desconectada.

Page 58: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

52

En resumen, Guillermo Torres Zambrano (2010) define el currículo como el gran horizonte

que marca las pautas y las posibilidades de un determinado proceso de formación. Un

planteamiento curricular propone fundamentos, indica rumbos, define grandes procesos,

expresa criterios, delimita espacios, asume comportamientos, etc., es decir, orienta sobre las

posibilidades de una acción educativa determinada.

El plan de estudios es un aspecto vital del proceso de formación inmerso en el currículo, que

incluye: tópicos o campos de saber o materias que deben ser trabajados, aprendidos y evaluados

con el propósito de alcanzar un aprendizaje en un área particular y generalmente es entendido

como un micro-currículo.

4.4.1. Referentes pedagógicos

Es necesario hacer una distinción entre la formación y el aprendizaje en la investigación

criminal: formación como educación orientada a la comprensión y mejoramiento de la

administración de justicia y aprendizaje como un componente de competencia que involucra una

fuerte praxis sobre las actividades de investigación criminal, una visión integral de las mismas y

una efectiva gestión de la información y los recursos.

La forma en que se recopilan y analizan las fuentes de conocimiento de los hechos por parte

de investigadores y fiscales, implica mucho más que un énfasis en formación para el trabajo o la

formación técnica profesional y ha de basarse en procesos educativos que hagan hincapié en el

conocimiento, la formación de habilidades y destrezas, la curiosidad intelectual, y una filosofía

basada en la búsqueda de la verdad.

Estas características exigen garantizar una formación integral de los profesionales que opten

por la especialización en gestión de la investigación criminal, su fundamentación conceptual y la

Page 59: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

53

generación de competencias y habilidades para su desempeño en este campo, dentro del marco

del procedimiento penal vigente y la normatividad de la formación superior.

De otra parte, en la formación profesional contemporánea se identifican tres procesos que

impactan la vida productiva de los egresados de hoy: académicos, laborales e investigativos. De

su equilibrada interrelación depende el éxito de las instituciones de la educación superior para

enfrentar los retos de la sociedad, haciéndose necesario vincular la academia con el trabajo y la

promoción del desarrollo de la personalidad con iniciativa, sentido crítico y creador en contextos

determinados. De allí que se hable de una especialización concreta en investigación criminal

desde una perspectiva integral, donde se utilizará el mundo del trabajo como recurso

pedagógico.

4.4.2. Formación orientada a competencias

Ejercer la investigación criminal es una habilidad que requiere condiciones que deben ser

satisfechas para que la habilidad sea realizada con éxito. El saber cómo incluye un saber práctico

(Tobón, 2008) y unas habilidades que se resumen en cuatro propiedades:

˗ El saber cómo constituye un saber personal, porque las habilidades prácticas requieren

de un portador que sea capaz de desempeñar las acciones intencionales.

˗ El portador del saber cómo es un ser humano. La adquisición y desempeño de alguna

destreza práctica involucra el cuerpo físico.

˗ El saber cómo es situado. Sólo puede realizarse si se cumplen ciertas condiciones

externas o circunstancias específicas, se cuenta con los recursos y se pueden desarrollar

en un contexto dado.

˗ El saber cómo requiere la disposición para ejecutar una tarea con éxito.

Page 60: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

54

Es preciso no confundir una habilidad con información, es decir, el saber cómo: saber hacerlo

en la práctica y ser capaz de hacerlo; con el saber qué: saber cómo se hace teóricamente o

conocimiento teórico, que apela normalmente a metodología magistrales y expositivas.

La función del investigador criminal va más allá de recopilación de información y es un

proceso que abarca múltiples facetas de auto-reflexión, planificación, actuación, y observación

de otros (McTaggart, 1997), dentro de los parámetros de la investigación-acción (Kidd, 2005).

Lo deseable es que un egresado de la especialización en gestión de la investigación criminal

adquiera conjuntamente información y habilidad, si realmente se pretende introducir buenas

prácticas en la administración de justicia.

En los procesos de formación superior, orientados a conocer los fundamentos del hacer y la

ejecución de ese hacer, no solamente a generar habilidades laborales, se deben tener en cuenta

los siguientes presupuestos (Yániz, 2008):

˗ El saber qué es una condición necesaria del saber cómo.

˗ El saber cómo refleja una condición necesaria del saber qué.

˗ El saber cómo y el saber qué tienen una intersección común.

˗ El saber cómo y el saber qué son diferentes y su dominio equivale a la praxis

˗ El saber cómo y el saber qué son acciones intencionales (Beneitone et al., 2007)

Estos presupuestos pueden ser convertidos en estrategias o metodologías activas de enseñanza

aprendizaje.

˗ Saber cómo: (tener habilidades) es un saber mediado por reglas. Es una forma de

conocimiento procedimental que permite hacer en cada situación lo que conviene (algo

Page 61: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

55

que forma parte de la posesión de una competencia). Se trata de aplicar lo que se sabe

hacer en diversos contextos y en ello juega papel fundamental la creatividad.

Enfrentados al quehacer del Sistema Penal Oral Acusatorio Colombiano, la formación

orientada a competencias objeto de la especialización en Gestión de la Investigación

Criminal Integral brindada por la Universidad Sergio Arboleda, permitirá acreditar las

siguientes condiciones de calidad:

˗ El investigador sabe cómo hacer algo (validez): el seguimiento de las reglas debe ir

acompañado de un conocimiento de las mismas, incluya las instrucciones que hacen

posible su aplicación y su aplicación ha de fundarse en razones claras.

˗ El investigador es capaz de realizar la actividad conforme a las reglas

(confiabilidad).

La comprensión de la regla consiste en dominar la técnica de su aplicación, mediante

la posesión de una serie de habilidades, de tal modo que el dominio de la técnica

manifieste el seguimiento de una regla como práctica. Dominar una técnica que exige,

entre otras cosas, actuar del mismo modo en cada tarea, exhibir la actuación en prácticas

diarias y estipular los procedimientos y resultados correctos.

˗ Representaciones pragmáticas: el investigador debe conocer los límites de las

actuaciones en diferentes contextos

˗ El resultado cumple las condiciones de satisfacción del requerimiento

Según Wittgenstein (Mora, 2004), la palabra saber está emparentada con la gramática de la

palabra poder, ser capaz. Pero también emparentada de cerca con la palabra comprender.

Hablamos de un saber cómo si podemos producir resultados porque el saber cómo se refiere a

Page 62: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

56

posibilidades prácticas. Sin embargo, la posibilidad de poder producir algo no es suficiente para

poder hablar de una capacidad, pues la producción de algo puede haberse llevado a cabo por

casualidad, azar o sin la intención.

Entre las condiciones epistemológicas del saber cómo no está la apelación a reglas, cuya

justificación es ampliamente conocida y que se siguen mediante la aplicación de leyes,

instrucciones, manuales de procedimiento o guías. Pero, al mismo tiempo, permite introducir la

noción de calidad en otro nivel de consideración que afecta más a las formas de aprendizaje,

generalización y universalidad del conocimiento práctico, cuando se aplican protocolos

ampliamente aceptados por la comunidad científica relevante.

Las reglas se extraen de la regularidad en las prácticas que conducen a resultados con un alto

grado de fiabilidad; su formulación no deriva de hechos ya conocidos a los que se añade un

operador pragmático sino del reconocimiento de la fiabilidad de una secuencia de acciones bajo

ciertas condiciones. Esta intervención de las reglas en un segundo momento de caracterización

del saber cómo establece una nueva forma de hablar de las reglas y de establecer sus condiciones

de justificación.

Esta forma de ver las competencias establece una diferencia radical con las actitudes de los

docentes universitarios que las catalogan como instrumentalización del conocimiento, quizá

porque están habituados al saber qué o saber saber (conocimiento) propio de la investigación

académica y científica, pero hay debilidades en la praxis.

Page 63: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

57

4.4.3. Criterios de evaluación

El saber qué o fundamentos teóricos han de ser evaluados de conformidad a los parámetros

establecidos para la comprensión y el aprendizaje significativo.

El saber cómo o la práctica, genera una capacidad para la realización fiable de un conjunto

de acciones que se determinan como condiciones del cumplimiento de un resultado y bajo esta

circunstancia el criterio de evaluación consiste en que el aprendiz evidencie que es capaz de

llevar a cabo aquellas acciones que concuerdan con una regla de manera implícita, sin necesidad

de suponer que la sigue en sentido estricto, es decir, apelando a la regla en cada momento para

llevar a cabo cada acción.

4.4.4. Los planes de estudio

El Ministerio de Educación define el plan de estudios como el esquema estructurado de las

áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que

forman parte del currículo de los establecimientos educativos.

Establece que el plan de estudios debe desarrollar como mínimo los siguientes aspectos:

˗ La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área,

señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

˗ La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué

grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

˗ Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al

finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido

Page 64: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

58

definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas

curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los

criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo

de capacidades de los educandos.

˗ El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su

proceso de aprendizaje.

˗ La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico,

textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier

otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.

˗ Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la

autoevaluación institucional.

La FAO (Rogers, Taylor, Lindley, Crowder, & Soddemann, 1999) define el plan de estudios

en el contexto de la educación, como un sinónimo de currículo y lo compara con un camino que

se debe seguir, en el cual no se trata solamente el contenido, sino el programa, el curso que

deben completar los estudiantes para alcanzar el éxito; en general, se refieren a todo aquel

aprendizaje que ha sido planificado y dirigido por la institución educativa, tanto en grupos como

individualmente; dentro o fuera de la institución; tanto en los horarios académicos programados

como en el las actividades que ocupan el tiempo libre. Concluye: el plan de estudios es el

proceso por medio del cual los estudiantes aprenden concreta y activamente.

4.4.4.1. Soporte jurídico

De conformidad con la Ley 30 de 1992, el Decreto 1001 del 2006 y demás decretos

reglamentarios, los estudios de especialización “son aquellos que se desarrollan con

Page 65: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

59

posterioridad a un programa de pregrado y tienen como propósito la cualificación del ejercicio

profesional y el desarrollo de las competencias que posibiliten el perfeccionamiento en la

misma ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias”.

4.4.4.1.1. Ley 1188 de 2008 y Decreto 1295 de 2010

Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y

desarrollo de programas académicos de educación superior (Lopeira, 2013).

4.4.4.1.2. Resolución Interna No. 003 del 19 de diciembre del 2006

El Consejo Académico de la Universidad Sergio Arboleda mediante expide el Reglamento

Académico de la Escuela de Postgrados de la Universidad, teniendo en cuenta los nuevos

criterios de flexibilización curricular y sistema de créditos, dispuestos por el Ministerio de

Educación Nacional.

4.5. Referentes sociológicos

La sociología en Colombia tiene arraigo desde 1880, cuando el presidente Rafael Núñez

promovió su introducción al país, pero solamente hasta el año 1960 comenzó su desarrollo e

implementación en las universidades y se elevó su ejercicio al nivel de profesión.

El referente sociológico se vincula con la educación porque beneficia ampliamente a la

persona, al individuo, conlleva a la realización de un proyecto de vida aumentando los niveles de

autoestima y realización personal, familiar y social; reduciendo los factores de discriminación y

violencia, en términos de calidad de vida, tal como lo expresara Adam Smith cuando afirma que

Page 66: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

60

un hombre que gasta la mayor parte de su vida en la ejecución de unas pocas operaciones muy

sencillas, no tiene ocasión de ejercitar su entendimiento o adiestrar su capacidad inventiva y se

torna como un ser ignorante y estúpido, pese a ser una criatura humana (Arrighi, 2007).

Posteriormente Carlos Marx (1844) llamó alienación a esta forma del capitalismo y consideró a

la educación como un factor de lucha, pues cuanto más instruido esté el ser humano, se

mejorarían las condiciones de vida de su comunidad. Finalmente, desde la perspectiva socio-

económica en la Rama Judicial, la educación en materias de investigación penal, constituye un

instrumento de progreso humano y movilidad social, que impacta directamente el desempeño,

mejorando la percepción de justicia en la comunidad; e influye en la escala salarial. En

consecuencia, debe considerada como un bien de inversión y no como un gasto. Por esta razón,

en el pensamiento postmoderno, la riqueza de las naciones está dada en el conocimiento y su

utilización racional.

De otra parte, la situación socioeconómica y política del país y los problemas nacionales están

estrechamente relacionadas con la crisis de la administración de justicia como espacio para el

tratamiento de los conflictos sociales y en general con el derecho, en un país que ha adoptado la

tradición democrática de derecho.

La violencia, las dificultades en el proceso de construcción de un Estado nacional, el

narcotráfico, la corrupción, los mecanismos de participación democrática, el desarrollo

económico desigual, la violación delos derechos humanos, la marginalidad social, el fracaso de

las políticas jurídicas tradicionales para afrontar todos estos problemas, ha generado el desarrollo

de la sociología para estudiar estos fenómenos citados desde diferentes ángulos, como una

herramienta adicional que pueda proveer nuevos elementos de juicio para comprender las

Page 67: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

61

situaciones, encontrar posibles soluciones y fundamentar las decisiones judiciales de fondo en

los altos tribunales.

En tan extensa literatura, en este referente consideramos aquellas vertientes que impactan

directamente a la investigación criminal, no sin antes hacer breve referencia al concepto central

de la violencia, que se constituye el detonante de la activación de la investigación criminal.

4.5.1. Violencia

La Comisión Histórica del Conflicto Colombiano, define la violencia en Colombia como un

problema derivado del orden social vigente. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el

concepto de violencia se refiere a actos de fuerza contrarios al derecho o a la ley, que pueden ser

ejercidos por cualquier persona civil o por organismos del Estado, de manera individual o

colectiva; que puede ir desde la amenaza, la coacción o el abuso de poder, hasta el uso de las

armas.

Alberto Dangond Uribe planteaba que en la historia de Colombia es frecuente el recurso a la

violencia en las relaciones entre las personas y entre los ciudadanos y los gobiernos, que ha

generado una cultura de la violencia en la solución de los conflictos. Igualmente, el director

de Programas de Cooperación Internacional para el Desarrollo Andino (CIDAN), manifiesta

que: “Bajo el Estado de Derecho, gradualmente descaecido hasta niveles mínimos, se han

agudizado las injusticias sociales heredadas de la época colonial. Hoy las conquistas

civilizadoras agonizan ante la arremetida de una de las guerras irregulares más bárbaras que

Page 68: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

62

América Latina haya conocido. Parecería confirmarse la sentencia de Voltaire de que: la

civilización no suprime la barbarie, la perfecciona” (N. Parra, 2013)

4.5.2. Sociología de la educación

Descansa sobre la construcción teórica de tres clásicos: Durkheim, Weber y Parsons y

generalmente es definida como una ciencia eje para el estudio de la educación, ya que es aquella

que analiza la forma en que se orienta y conducen los objetivos que se deben perseguir en

términos educativos, teniendo presente que la educación es un fenómeno eminentemente social,

cuya finalidad consiste en generar seres sociales que busquen su perfección en cada nueva

generación. Cada país tiene una educación propia, la cual define su organización política,

cultural, moral y religiosa y a la vez, cohesiona a los individuos, dotándolos de una identidad

propia.

4.5.3. Sociología Educativa

Se enfoca en el estudio de la parte programática de la educación, en relación con la selección

y planificación de los contenidos, actitudes, comportamientos deseables en los estudiantes,

valores, actitudes, etc., los cuales son socialmente determinados, legitimados e incluidos por

el Estado en sus programas y políticas educativas.

4.6.Sociología Criminal

Page 69: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

63

Analiza las normas culturales, el cambio de las normas a lo largo del tiempo y el espacio, la

forma en que se hacen cumplir, la forma en que condicionan la vida social y las consecuencias

para los individuos y las sociedades cuando dichas normas se rompen.

4.7.Sociología jurídica

Concretamente, se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la

incidencia que éste tiene en la sociedad, es decir, la mutua interdependencia de lo social y lo

jurídico. Parte de dos conceptos básicos: el orden social y el cambio social. El orden social es

entendido como una regularidad observable de manera científica. En lo relacionado con el

cambio social, se estudia el conflicto y las crisis que dinamizan la sociedad.

Adicionalmente a los referentes sociológicos, no se puede dejar al margen a una rama de

ciencias sociales que se aplica principios científicos para el estudio de la delincuencia, el

comportamiento criminal y el castigo, como lo es la criminología, diferenciándola de la Justicia

Penal, que se centra en los aspectos más inmediatos de la actividad delictiva: las actuaciones de

policía judicial, actuaciones de fiscales, jueces y de magistrados de tribunales y cortes penales y

la administración de las penas y medidas de seguridad (penitenciarías, cárceles, reclusiones,

correccionales, etc.).

5 OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Page 70: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

64

Diseñar un plan de estudios a nivel de especialización en gestión de la investigación

criminal integral, para la Universidad Sergio Arboleda.

5.2. Objetivos específicos

˗ Identificar y caracterizar los referentes epistemológicos, sociológicos, técnico científicos

y pedagógicos que deben orientar el plan de estudios de una especialización en gestión de

la investigación criminal, que responda a las necesidades del país.

˗ Categorizar en los escenarios naturales las expectativas y necesidades de formación

especializada en investigación criminal y áreas afines de servidores públicos vinculados

al sector justicia.

Page 71: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

65

6 METODOLOGÍA

La perspectiva metodológica adoptada ha sido la interpretativa o cualitativa con un enfoque

fenomenológico empírico. En este orden de ideas, el método cualitativo, se pretende comprender

la experiencia vivida por quienes ejercen las actividades de investigación penal y los factores que

impactan el fenómeno educativo, con el convencimiento que la realidad de la investigación

criminal se construye por las personas que ejercen la actividad en interacción con su mundo

social, para comprender los significados que los investigadores del crimen han construido y las

experiencias que han vivido, conjugadas con nuestras propias percepciones, desarrolladas en el

ejercicio profesional como fiscal y como policía judicial.

Como la investigación cualitativa hace énfasis en la experiencia humana y la interpretación,

optamos por el enfoque fenomenológico empírico que se centra en los fenómenos (experiencias)

que se producen en los entornos naturales o mundo real en toda su complejidad; teniendo en

cuenta que el tema de la justicia que estamos estudiando se orienta a la identificación de

necesidades de formación profesional especializada en el ramo de la investigación criminal, son

los operarios de la misma quienes las pueden identificar, con altos niveles de validez.

El hecho de emplear preferencialmente técnicas de análisis cualitativo, apoyados en la

herramienta tecnológica AtlasTi, no descartó la utilización de enfoques cuantitativos (no

experimental, y descriptiva) al realizar análisis con códigos numéricos para estudiar frecuencias

y duraciones, análisis de la presencia, impacto y peso de las asignaturas agrupadas en áreas de

conocimiento, en los planes de estudio existentes actualmente a nivel tecnológico y universitario.

Page 72: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

66

6.1. Diseño metodológico de la investigación (Plan de acción)

FASES DE DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN

FASE DESCRIPCIÓN

Primera

Fase

Revisión documental preliminar y perspectiva teórica limitada por la

escases y ambigüedad de la literatura técnica y científica existente sobre el

tema.

Identificación del problema y planteamiento de objetivos de investigación

Análisis de la información previa recolectada, para identificar las

categorías de fenómenos que impactan el planteamiento del problema.

Segunda

Fase

Diseño del proyecto de investigación, planificación de actividades,

selección de estrategias de investigación y escenarios; recolección de

información.

Tercera

Fase

Análisis intensivo de los datos obtenidos, la disposición y transformación

de los mismos en información relevante de acuerdo a los objetivos

propuestos, exposición de avances y las conclusiones generadas

Presentación del proyecto de investigación orientado a establecer una

metodología de investigación criminal integral para la Institución de

Educación Superior de la Fiscalía General de la Nación, inviable por el

cierre de la Universidad el 30/12/2015.

Rediseño del proyecto enfocado a la presentación de una propuesta de Plan

de Estudios para la Especialización en Gestión de la Investigación Criminal

Integral en la Universidad Sergio Arboleda

Cuarta

Fase

Obtención y análisis de nueva información enfocada a la sustentación y

presentación del Plan de estudios conforme a los requerimientos del

Ministerio de Educación.

Elaboración formal del informe final, donde se hará pública la comprensión

del fenómeno estudiado con los actores involucrados y el mundo

académico tanto de la Universidad Sergio Arboleda como de la IES

Conocimiento e Innovación para la Justicia de la Fiscalía General de la

Nación.

Quinta

Fase

Elaboración formal del informe final

Sustentación

Ilustración 3: Cuadro sinóptico sobre las fases desarrolladas en el trabajo de grado

6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la recolección de la información se utilizaron técnicas tales como:

Page 73: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

67

6.2.1. Investigación documental

Análisis de la información escrita en medios físicos y virtuales sobre el tema:

metodología de la investigación criminal, procedimientos , guías, formatos y los procesos de

formación de investigadores profesionales a nivel nacional e internacional, con la finalidad de

establecer las características de los programas formativos, los referentes pedagógicos aplicados,

así como los aspectos epistemológicos, sociológicos, técnico-científicos, que permita evaluar el

desarrollo de la materia en Colombia y proponer los ajustes necesarios.

Esta revisión documental constituye el fundamento teórico de la investigación y se realiza

mediante las siguientes categorías de análisis:

REFERENTES

DISCIPLINARES

Fuentes epistemológicas

Perspectivas teóricas sobre el

conocimiento, la verdad y la

justicia

Fuentes sociológicas

Concepción de la investigación

criminal y justicia como una

función social

Fuentes técnico Científicas Soporte de los procedimientos

de investigación criminal

Fuentes de gestión estratégica Modelos de gestión e

integralidad compleja

Fuentes Pedagógicas

Praxis de los procesos de

enseñanzaaprendizaje en

materia de investigación

aplicada.

Procesos de formación Especialización de los cuerpos

de policía en materia criminal

Ilustración 4: Categorización de las fuentes de información documental

Page 74: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

68

6.2.2. Grupo focal

Con la finalidad de dar respuesta a la pregunta de investigación, fue necesario conocer

las actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones de fiscales y miembros de la

policía judicial adscritos al Cuerpo Técnico de Investigación; obtener sus múltiples miradas y

percepciones frente a los principales problemas de la investigación criminal en la Fiscalía

General de la Nación, los procesos de capacitación a todo nivel y la apreciación ciudadana de la

justicia impartida.

6.2.3. Entrevistas semi estructuradas

Se plantea del tipo semi estructurada, con una guía flexible de preguntas sobre hechos,

opiniones, acciones y análisis sobre la investigación criminal, proveniente de fiscales e

investigadores principiantes, líderes y máster, miembros del Cuerpo Técnico de Investigación

(CTI) de la Fiscalía General de la Nación.

6.2.3.1. Validación del instrumento

Se acoge el método de agregados individuales y se solicita a un experto de amplia

trayectoria que dé una estimación directa sobre los ítems del instrumento, que fue dejado a su

consideración y cuyos resultados constituyen parte delos anexos en esta investigación.

Page 75: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

69

6.3. Cuadro de correlación de técnicas e instrumentos de recolección de datos

Ilustración 5: Resumen de las técnicas e instrumentos utilizados en el trabajo de

investigación

CORRELACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS CON LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

ESCENARIOS: Fiscalía General de la Nación y organismos con funciones de Policía Judicial

OBJETIVOS REVISIÓN

DOCUMENTAL

GRUPO

FOCAL

INSTRUMENTO

S

Identificar y caracterizar los

referentes

epistemológicos,

sociológicos, técnico científicos y

pedagógicos que

deben orientar el plan de estudios de

una especialización

en gestión de la

investigación criminal, que

responda a las

necesidades del país.

Recolección y análisis

hermenéutico de información

escrita, videos y noticias sobre metodología de la

investigación criminal,

procedimientos investigativos a nivel nacional e

internacional.

Aplicación

instrumento de

entrevista tipo semi estructurada,

sobre hechos,

opiniones, acciones y análisis

de la

investigación

criminal, a un total de ocho (8)

fiscales e

investigadores de la Fiscalía

General de la

Nación.

Análisis de jurisprudencias

referidas a errores judiciales

en la jurisdicción penal, fundamentados en fallas en el

procedimiento de

investigación criminal.

Categorizar en los escenarios naturales,

las expectativas y

necesidades de formación

especializada en

investigación

criminal y áreas afines de servidores

públicos vinculados

al sector justicia.

Investigación sobre procesos

de formación y justicia en el post-conflicto y

procedimientos de aplicación

efectivo del trato diferencial

Integrado con seis (6) profesionales

investigadores que ejercen

como docentes en la

Fiscalía General de la Nación, con experiencia

específica superior a los 10

años. Participa el Dr. Luis Alberto Castro Pineda,

Director del trabajo de

grado.

Evidencia las debilidades del procedimiento

investigativo y de la

capacitación a nivel de formación para el trabajo,

pregrados de derecho y

especializaciones en el tema.

Análisis de procesos de

formación de investigadores

criminales profesionales a nivel nacional e internacional.

Page 76: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

70

6.4. Criterios de validez y confiabilidad de los resultados

Tradicionalmente se definen diferentes tipos de validez, (interna, externa, de

construcción); para verificar si en realidad el investigador midió aquello que se propuso medir.

Así mismo, se exige un alto nivel de confiabilidad, que se refleja en la posibilidad de repetir el

mismo ejercicio investigativo y obtener idénticos resultados (Martínez Miguélez, 2006).

La validez de los resultados de esta investigación está dada en los conceptos utilizados en

el marco de referencia, que recoge las posiciones dadas por expertos en los debates conceptuales

postmodernas provenientes especialmente de organismos internacionales vinculados a la

investigación criminal, así como en la metodología aplicada.

La validez interna se evidencia en la búsqueda de las relaciones causales o explicativas

entre los resultados de las sentencias proferidas por las diferentes autoridades judiciales y las

demandas elevadas antes las altas cortes por defensores públicos y privados, en cuyas

jurisprudencias se hace evaluación y reconocimiento expreso de las falencias y errores

cometidos en las investigaciones, que afectan el derecho fundamental a la libertad y al buen

nombre, el tesoro público y la administración de justicia y que constituyen materia prima para

reconocer las líneas de conocimiento que se requiere fortalecer.

La validez externa se establece al verificar los resultados de los diversos planes de

estudio de la oferta académica de especialización, maestría y doctorado en investigación criminal

y afines, tano a nivel nacional e internacional y sus respectivas justificaciones. Es así como el

plan de estudios de especialización en gestión de la investigación criminal integral, se hace

generalizable en el universo que se quiere aplicar.

Page 77: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

71

Respecto a la confiablidad, cualquier investigador que aplique la metodología y

procedimientos descritos a un estudio similar, puede llegar a las mismas conclusiones y

aproximarse a los resultados de acuerdo al perfil delas fuentes humanas que intervengan, es

decir, que se trata de rehacer el mismo estudio, no de hacer una réplica del mismo, con personas

que no pertenezcan al medio judicial penal.

6.5. Alcance de las acciones propuestas en los objetivos

6.5.1. Identificar

En este contexto, el objetivo de identificar es utilizado como un modelador del

conocimiento y acciones atribuidas al objeto de estudio consistente en la investigación criminal,

su pertenencia, elementos y atributos incorporados, con la finalidad de propiciar la generación de

una imagen mental específica y diferenciada frente a los demás tipos de investigación.

6.5.2. Caracterizar

En investigación, la caracterización es un tipo de descripción cualitativa orientada a

profundizar el conocimiento sobre algo que se ha identificado previamente para poder organizar

la información y a partir de ella, describir (caracterizar) los rasgos, contenidos, aplicaciones, etc.,

y posteriormente, establecer su significado en contexto o sistematizar de forma crítica. (E., J., &

C., 2009). Parte de un trabajo de indagación documental del pasado y del presente de un

fenómeno, y en lo posible está exenta de interpretaciones, pues su fin es esencialmente

descriptivo. Sin embargo, la caracterización es una descripción u ordenamiento conceptual, que

se hace desde la perspectiva de la persona que la realiza (Sánchez Upegüi, 2010).

Page 78: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

72

7 CRONOGRAMA

Ilustración 6: Cronograma

Page 79: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

73

8 PRESUPUESTO

Se proyecta teniendo en cuenta costos de matrícula, horas de trabajo, desplazamientos,

materiales, asesoría, tiempo extra de trabajo, gastos de sostenimiento oficina y refrigerios para

los participantes.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROYECCION

DE COSTOS

Planeación de la investigación 12.000.000

Revisión documental del proceso de investigación criminal

existente y de formación académica de la policía judicial.

4.000.000

Diseño de instrumentos de recolección de información 4.000.000

Recolección de la información in situ. 6.000.000

Organización de los datos obtenidos y análisis preliminar 12.000.000

Análisis de la información y proyección de artículo e informes. 25.000.000

Presentación de resultados 5.000.000 COSTOS TOTALES ESTIMADOS $62.000.000

Ilustración 7: Proyección de costos estimados

Page 80: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

74

9 IMPACTO ESPERADO

La Universidad Sergio Arboleda a través de la Escuela Mayor de Derecho, está llamada a ser

agente generador de innovación, que forme profesionales que mejoren la administración de

justicia y trabajen con la Rama Judicial bajo esquemas de alta calidad proponiendo la innovación

abierta y de integración, clave en los convenios inter institucionales de formación e

investigación académica y científica; teniendo en cuenta que una de las líneas de trabajo de las

universidades mejor posicionadas, es precisamente la generación y difusión del conocimiento a

través de las áreas estratégicas de desarrollo que son consideradas como verdaderas herramientas

e indispensables para el fortalecimiento de la plataforma educativa y desarrollo social de la

nación.

Posicionar la especialización en Gestión de la Investigación Criminal Integral, con egresados

altamente calificados demandados por el mercado de trabajo en la justicia penal, como parte de

la responsabilidad social de la universidad con la administración de justicia y como un factor de

reputación académica fundada en la investigación integral, el pensamiento crítico, la creatividad

y el espíritu de servicio, conscientes de la importancia del conocimiento y la innovación como

recursos intangibles e indispensables en la lucha contra la impunidad, con el objetivo el

identificar, capitalizar, desarrollar y crear conocimiento ligado al funcionamiento, crecimiento y

modernización del aparato de justicia del Estado, bajo el concepto de redes de conocimiento,

orientada a direccionar el conocimiento en investigación criminal como herramienta esencial en

el desarrollo de la justicia transicional (Teitel, 2002) , el posconflicto y la educación para la paz,

que incluye las modalidades alternativas de justicia.

Page 81: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

75

9.1. Identificación y caracterización de la innovación propuesta

La sociedad colombiana viene presentando cambios generados en los ámbitos económico,

social, jurídico, político, religioso y tecnológico, entre otros, que demandan un proceso de

adaptación de los planes de estudio de formación superior. Según la Unesco, Gaspar Melchor de

Jovellanos (Educación, 1993) consideraba que en el progreso de un pueblo, el ser humano es lo

que vale y vale de acuerdo a lo que sabe, por lo cual, el capital humano se convierte en el mayor

patrimonio de una nación; correspondiéndole a la Universidad la responsabilidad de formar a las

nuevas generaciones de investigadores profesionales del crimen que serán los protagonistas de la

administración de justicia, factor esencial de la paz social, en un país que ha de asumir con

mayor fortaleza y conocimiento los procesos judiciales de carácter penal, no solo frente a la

criminalidad organizada, sino en el desarrollo del postconflicto.

9.1.1. Gestión de la investigación criminal

En el marco del esfuerzo institucional para la modernización de la Fiscalía General de la

Nación y sus métodos de investigación, se busca impulsar una gestión investigativa por

resultados, en la cual se reduzcan los métodos intuitivos y se apliquen en cada caso la selección

de la alternativa investigativa con mayor opción de éxito, al establecerse una cultura de

racionalidad metodológica técnica y científica para adelantar las investigaciones.

Bajo este concepto, se percibe la gestión de la investigación como el ejercicio de

responsabilidades sobre el abordaje de cada proceso como un conjunto de actividades

encaminadas a un fin específico, tanto de la policía judicial como de cada despacho, que incluye:

Page 82: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

76

la disposición u obtención de los recursos y estructuras necesarias llevar a cabo la misión, la

coordinación de las actividades y sus interacciones: gestión administrativa, gestión de la

información, gestión de dirección y control, gestión de procedimientos operativos, gestión de

procedimientos forenses, gestión de la investigación de campo, gestión interinstitucional, gestión

del proceso. Solamente se deben disponer u ordenar aquellas actividades viables operativa,

jurídica y administradamente. Las órdenes a la policía judicial no son el mecanismo para

establecer la imposibilidad de adelantar una investigación penal compleja.

9.1.2. Investigación criminal integral

Este proyecto busca repercutir en la forma cómo debe adelantarse una investigación criminal,

concebida de forma integral, como un todo sistémico y no como la suma aislada de las partes que

lo componen. Tanto en la formación de los abogados como en los demás profesionales de la

investigación criminal, así como la propia estructura de los organismos de policía judicial, se ha

formado un capital humano y edificado una estructura bajo un modelo mental parcelado por

jerarquías burocráticas, bajo el supuesto de garantizar la independencia de los diferentes actores

y roles dentro del proceso penal. Se acostumbra a pensar en términos de nosotros y de ellos,

donde el nosotros está constituido por todos aquellos del área o institución a la cual

pertenecemos, y el ellos al resto de los servidores públicos que adelantan las investigaciones.

Page 83: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

77

Ilustración 8: Adaptación de las interacciones judiciales colaborativas al Star Model o Modelo

Integral de Galbraith Management Consultants (Galbraith, 2002)

El Modelo Estrella o Modelo Integral de Galbraith (Ospina, 2010), identifica los

elementos que intervienen en una organización o en un proceso determinado, que presentan

comportamientos específicos, que una vez conocidos y evaluados, permiten reorientar las

actuaciones. Tal es el caso de la investigación criminal que básicamente consiste en un proceso

sistémico compuesto por muchos subprocesos que interactúan de manera permanente, donde la

falla o descoordinación de cualquiera de ellos, repercute en el producto final.

9.1.3. Los Prototipos de Investigación Criminal Simulada (PINCRIS)

El recurso de la simulación, facilita el aprendizaje de manera práctica, a través del

descubrimiento y la construcción de situaciones hipotéticas que se edifican a partir de casos

Page 84: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

78

reales que ya han sido juzgados y pasan al dominio público. Una simulación real o virtual tiene

la ventaja de desarrollar destrezas físicas y mentales en el estudiante y ponerlo en sintonía o

contexto con el mundo real de la investigación criminal; estimulando el trabajo colaborativo, el

análisis crítico y la discusión. A un nivel más alto, son la base para los procesos de

reconstrucción virtual de casos de alta complejidad

9.1.4. Relacionados con la generación de conocimiento

Ilustración 9: Identificación de la generación de conocimiento propiciada en la investigación

9.1.4.1. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

Este proyecto provee los referentes epistemológicos, sociológicos, técnicos y científicos que

guíen la formación a nivel de especialización de los profesionales investigadores de policía

judicial y fiscales, abogados en general y demás servidores públicos para asumir la realización de

una justicia creíble, cercana y valorada por la ciudadanía; con amplia capacidad para adaptarse a

la complejidad y dinamismo de la delincuencia, que garantice la competencia de respuesta ante

los desafíos de la justicia transicional.

RESULTADO/PRODUCTO

ESPERADO CARACTERÍSTICAS BENEFICIARIO

Plan de estudios de

especialización en gestión de la investigación criminal

integral

La propuesta desarrolla de

manera: lógica, secuencial, actualizada y verificable; el

estado actual del programa,

teniendo en cuenta las condiciones de calidad que

exige actualmente el Ministerio

de Educación Nacional de Colombia.

y

Escuela Mayor de Derecho

Universidad Sergio Arboleda

Page 85: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

79

10 RESULTADOS OBTENIDOS

10.1. Sinopsis de resultados

OBJETIVOS DESCRIPCIÓN

RESULTADOS

Objetivo

general

Diseñar un plan de

estudios a nivel de

especialización en

gestión de la

investigación criminal

integral, para la

Universidad Sergio

Arboleda.

Bajo una óptica flexible y dinámica se estructura el plan de estudios anexo, que

articula las expectativas de todos los actores del proceso educativo, como son:

comunidad estudiantil, academia, reglamentación del Ministerio de Educación,

Fiscalía General de la Nación y decisiones de las Altas Cortes, como

organizaciones que tienen la responsabilidad de generar cambios en las prácticas

formativas tradicionales que han demostrado no ser suficientes para optimizar la

materialización del ideal social de justicia moderna desde cuatro pilares

fundamentales: verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.

Primer

objetivo

específico

Identificar y

caracterizar los

referentes

epistemológicos,

sociológicos, técnico

científicos y

pedagógicos que

deben orientar el plan

de estudios de una

especialización en

gestión de la

investigación criminal,

que responda a las

necesidades del país.

Epistemológicos

Naturaleza de la realidad (hechos), relación entre la realidad

y las posibilidades del conocimiento y las relaciones entre el

sujeto que conoce (investigador) y el objeto (hecho

investigado), integrando los enfoques de los paradigmas

positivista, interpretativista y constructivista.

˗ ¿Cómo puede ser conocida la realidad de los hechos?

˗ ¿Cuál es la relación entre el que conoce y lo que se

conoce?

˗ ¿Cuáles son las características, los principios, los

supuestos que guían el proceso de conocer y el logro de

resultados?

˗ ¿Existe la posibilidad de que este proceso se comparta y

se repita por otros, con el fin de evaluar la calidad de la

investigación y la fiabilidad de los resultados?

Nuestro primer concepto de integralidad en la investigación

criminal consiste en articular criterios tanto de epistemología

científica en el trabajo pericial, como de epistemología crítica

Page 86: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

80

para la investigación de campo, debido a que todas las

conductas tipificadas como punibles, están cargadas de

valores, y esta última, reconoce la interconexión de los

hechos y valores tanto en la persona como en la sociedad, que

poseen criterios diferenciados sobre la ciencia, la verdad y la

ley.

Sociológicos

La situación socioeconómica y política del país y los

problemas nacionales están estrechamente relacionadas con

la crisis de la administración de justicia como espacio para el

tratamiento de los conflictos sociales, en un Estado social de

derecho.

La violencia, las dificultades en el proceso de construcción

de un Estado nacional, el narcotráfico, la corrupción, el

desarrollo económico desigual, la violación delos derechos

humanos, la marginalidad social, el fracaso de las políticas

jurídicas tradicionales para afrontar todos estos problemas,

conforman el contexto de la investigación criminal cuyo

análisis constituye una herramienta adicional que pueda

proveer al investigador de nuevos elementos de juicio para

comprender y enfrentar los hechos, encontrar posibles

soluciones y fundamentar las decisiones judiciales de fondo

en los altos tribunales.

Técnico-

Científicos

La búsqueda de la verdad, es el propósito fundamental de la

ciencia, y un objetivo importante de la ley penal, para

materializar la justicia.

Sin embargo, los HECHOS no son descubiertos o revelados

por la ciencia, sino construidos por acción e interacción

humana y corresponden a un fenómeno social, en

consecuencia su análisis es integral y conjuga aspectos

cuantitativos y cualitativos, de los cuales se espera

confiabilidad y validez.

Pedagógicos Distinción entre la formación y el aprendizaje en la

Page 87: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

81

investigación criminal: formación como educación orientada

a la comprensión y mejoramiento de la administración de

justicia y aprendizaje como un componente de competencia

que involucra una fuerte praxis sobre las actividades de

investigación criminal, una visión integral de las mismas y

una efectiva gestión de la información y los recursos.

Segundo

objetivo

específico

Categorizar en los

escenarios naturales

las expectativas y

necesidades de

formación

especializada en

investigación criminal

y áreas afines de

servidores públicos

vinculados al sector

justicia.

Análisis de

Programas

universitarios

nacionales e

internacionales

˗ Fuerte tendencia a estructurar los currículos fundamentados

en criminalística, medicina legal y ciencias forenses

(verdad material) bajo una pretendida objetividad

(tendencia cientificista).

˗ Predominio de formación jurídica sobre el aprendizaje de

instrumentos de investigación de tipo cualitativo.

˗ Inclusión marginal de aspectos humanísticos, éticos,

administrativos, herramientas de gestión y estudios de la

justicia penal.

˗ No consideración de las características de alto riesgo para

la vida y la integridad física y moral que implica la

profesión de investigador criminal.

˗ Marcada tendencia hacia la investigación académica, con

abandono del trabajo de campo.

˗ Limitada cobertura de programas de especialización,

maestría y doctorado en materia de gestión de la

investigación criminal integral.

Análisis

jurisprudencial

errores invest.

criminal

˗ Desconocimiento por parte de jueces y fiscales de la fuerza

vinculante de la jurisprudencia constitucional y requisitos

para cambios de precedente.

˗ Plena identidad de todas las personas vinculadas a la

investigación en calidad de victimarios, víctimas y testigos

y derecho a la identidad de miembros de la comunidad

LGTBI.

˗ Identificación de factores de error de mayor recurrencia

que inciden en las decisiones judiciales: Omisión de una

prueba objetivamente conducente en la investigación,

Page 88: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

82

configuración de vías de hecho en la actuación estatal del

fiscal, ignorar circunstancias de atenuación punitiva, restar

importancia a los derechos y garantías constitucionales

efectivas al procesado, desconexión con la voluntad del

ordenamiento jurídico, defectos fácticos por omisión en el

decreto y práctica de pruebas; valoración defectuosa del

material probatorio; vulneración por defectos en el análisis

probatorio, Garantías legales en materia penal respecto de

personas incursas en un procedimiento internacional;

confiabilidad y validez de los dictámenes de criminalística,

ciencias forenses y medicina legal; comprensión de las

actividades periciales de orientación, de probabilidad y de

certeza; cadena de custodia, actividades de policía judicial

y control de la investigación.

Grupo Focal

con expertos

máster y sénior

en investigación

criminal

Se identifican deficiencias de la formación y capacitación en

temas como: Conocimiento de la NORMA TÉCNICA

COLOMBIANA NTC-ISO 17020 y su incorporación a un

diseño curricular por competencias. Características de la

investigación criminal según los bienes jurídicos tutelados.

Priorización e investigación criminal en contexto.

Fundamentos del método científico en investigación

cuantitativa y cualitativa. Técnicas para impulsar las

investigaciones en los despachos de fiscalía. Gestión de la

investigación criminal. Metodología de la investigación

criminal. Fundamentos epistemológicos de la investigación

criminal. Metodologías de la enseñanza-aprendizaje

orientadas a la acción. Investigación integral del lugar de los

hechos. Procedimientos de análisis criminal. Desarrollo el

talento humano de los investigadores.

Entrevistas

Investigadores

de Policía

Judicial y

La entrevista se organizó a partir de cinco ejes temáticos,

mediante la aplicación de la herramienta Atlas Ti.

1. Identificación de las principales debilidades de la

metodología de investigación criminal en Colombia: La

Page 89: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

83

Fiscales formación ofrecida no es suficiente para abordar las

diferentes situaciones que se deben conocer, por lo cual, se

dificulta adoptar una decisión justa, equitativa, imparcial y

ajustada a derecho. Las Universidades contratistas de la

Fiscalía, se centran en lo epistémico, en la conceptualización

sobre hechos y acciones como si todo estuviese girando

alrededor de ciencia pura. Trabajo desarticulado entre

técnicos, investigadores y fiscal, con dificultades para

reconocer que son mutuos colaboradores y no categorías

jerárquicas. Se aplican algunas técnicas de investigación

obsoletas. No se aplican las técnicas de investigación de la

sociología y la criminología, porque se cree que la única

investigación científica se resuelve en los laboratorios. De

otra parte, hay desconocimiento de los procedimientos,

protocolos y métodos técnico científicos aplicables en la

investigación criminal o impericia por parte del personal

técnico.

2. Aspectos temáticos considerados necesarios en la

formación profesional de un investigador de la jurisdicción

penal: Conocimiento y destrezas en el uso de herramientas

de análisis para investigación criminal, como categorías

análisis estadístico, análisis diferencial y trasversal de los

hechos en función de las características demográficas de

agresores y víctimas. Investigación y análisis en contexto;

análisis de información y manejo de bases de datos.

Integración de los métodos de investigación cualitativa y

cuantitativa. Técnicas para la obtención, manejo y

aprovechamiento de la información. Técnicas de expresión

oral y escrita para la redacción y sustentación de informes.

Técnicas y modalidades de entrevista y su uso en la

investigación criminal. Psicología aplicada a la práctica de

entrevistas e interrogatorios. Perfilación criminal.

Investigación criminal y criminalística. Sistemas virtuales de

Page 90: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

84

simulación de hechos (reconstrucciones virtuales). Derecho

penal con énfasis en probatorio y procesal. Funciones de

Policía Judicial. Trabajo en equipo. Gerencia de los

despachos judiciales. Acondicionamiento físico, manejo de

armamento y conducción hasta herramientas informáticas

tecnológicas que ayuden en el descubrimiento del actuar

delictivo. Protección y defensa personal con armas y sin

armas. Vigilancias y seguimientos sobre personas y cosas.

Talleres, problemas y casos, a través de los cuales se

abordarán los temas de aprendizaje, utilizando herramientas

innovadoras de tecnología aplicada a la criminalidad.

Derechos humanos, DIH y Justicia Transicional

3. Mayores dificultades de investigadores y fiscales dentro

de las actuaciones de indagación, investigación y juicio

oral: Falta de capacitación oportuna para la Policía Judicial

y que los docentes, sean verdaderamente investigadores de

policía judicial y no solamente profesionales con alta

formación académica, generalmente abogados, que nunca

han tenido experiencia real en investigación criminal y se

enfocan por la investigación científica o académica. No

existe una verdadera orientación metodológica de cómo

hacer investigación criminal con determinados enfoques de

acuerdo a los delitos que investigan las unidades. No hay

una administración de la investigación criminal, para lograr

un plan de trabajo (programa metodológico) concertado entre

el fiscal e investigador y coordinar las actividades de los

criminalísticos y peritos forenses. Dilación en el desarrollo

de actos urgentes y el acopio de elementos materiales

probatorios necesarios dentro del término legal.

4. Factores de éxito en las tareas de investigación criminal

desarrolladas: Formación especializada en el área de

desempeño. Formación inicial integral, con capacitación a

nivel de experticia en un área, delito o enfoque específico.

Page 91: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

85

Trabajo articulado entre técnico, investigador y fiscal.

Planeación de la investigación para lograr metas concretas y

específicas para asegurar un resultado. Cumplir los términos

y trabajar en equipo.

5. Interpretación personal del concepto de gestión integral

dentro de la investigación criminal: Articulación de todas

las actividades técnicas, científicas, operativas y

administrativas para solucionar un caso, con la menor

pérdida de tiempo y reducción de costos, bajo la gerencia del

fiscal.

Otras fuentes de

información

calificada

Corporación DeJusticia y el Centro de Estudios de

Justicia de las Américas (CEJA). Herencia y prevalencia de un proceso de investigación penal

burocratizado y formalista; carencias en la recolección y el

manejo de información; escasa aplicación de técnicas

probatorias analíticas que estudien los patrones de conjuntos

de casos; escaso uso de las pruebas técnicas o científicas, en

comparación con el uso de la confesión o los testimonios;

dificultades para la coordinación entre las fiscalías y la

policía judicial.

Guía para la Investigación Criminal en Colombia

organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra

la droga y el Delito-UNODC.

a) Fortalecer el plan estratégico de investigación

(Programa metodológico)

b) Implementar planificación de la investigación

(gerencia del proceso)

c) Elaboración y desarrollo del plan estratégico de

investigación

Ilustración 10: Cuadro sinóptico de los resultados de la investigación

Page 92: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

86

11 CONCLUSIONES

a. Esta investigación recoge una revisión de las teorías modernas de orden epistemológico,

sociológico, técnico científico y pedagógico, a la luz de los aportes de las ciencias, la cultura

y los fenómenos sociales y políticos que conforman el contexto colombiano de la

investigación criminal, que hace posible identificar y caracterizar los referentes que deben

orientar el plan de estudios de la especialización en gestión de la investigación criminal vista

desde una perspectiva integral, que responde a las necesidades del país tanto en la

jurisdicción penal ordinaria como en los procesos de justicia transicional para el

postconflicto.

b. Las experiencias acumuladas por los investigadores de policía judicial, fiscales y demás

servidores y auxiliares de la justicia, así como la visión e iniciativas innovadoras de los

estudiantes y docentes, se deben vincular a la realidad nacional, para que los actores

directos e indirectos del proceso fomenten la formulación de procedimientos para el manejo

de la complejidad del fenómeno criminal, estrategias innovadoras en la persecución penal y

nuevos enfoques en el abordaje y análisis de las conductas delictivas, en un fuerte proceso

de investigación - acción participativa que vincule la academia con el sector justicia penal

colombiana.

c. La responsabilidad social de la Universidad frente a la administración de justicia penal,

implica un compromiso con la paz y el bienestar de las comunidades, a través de la

investigación de impacto, el aprendizaje y la experiencia, que proporcione a los estudiantes

las habilidades intelectuales y prácticas que necesitan para convertirse en profesionales

exitosos y éticamente responsables. Abordar el desafío de combatir la impunidad y hacer

Page 93: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

87

realidad el ideal de justicia ordinaria y del postconflicto, convoca a una alianza estratégica

entre la Universidad Sergio Arboleda y la Fiscalía General de la Nación, para lograrlo.

Page 94: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

88

REFERENCIAS

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Madrid: Ediciones AKAL S.A. Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzalez , J., Maty, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y

perspectivas de la educación superior en América Latina España: Universidad de Deusto

Universidad de Groningen

Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Amorrortu. Ed.

Vol. 975). Buenos Aires Universidad de Valparaíso

Facultad de Humanidades Instituto de Sociología

Berman, M., Bendersky, S., & Huneeus, F. (1987). El reencantamiento del mundo (C. editorial Ed.).

Chile. De Sousa Santos, B. (2004). Reinventar la democracia: reinventar el Estado.

E., B. C., J., H. P., & C., J. H. (2009). La investigación. Aproximaciones a la construcción del

conocimiento científico. Colombia: Alfaomega. Educación, U. O. I. d. (1993). GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811). Paris.

Feeley, M. (1992). Handling Cases in a Lower Criminal Court. In The Process is the Punishment (pp.

330). New York City: Russell Sage Foundation. Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. In Vol. 1080. Gedisa (Ed.).

Galbraith, J. R. (2002). Designing organizations: an executive guide to strategy, structure,

and process. . Retrieved from

García, M. (1980). Lecciones Preliminares de Filosofía (Vol. 9a. Edición). México: Editorial Porrúa. Goldman, A. (1999). Conocimiento en un Mundo Social. Londres: Oxford: Clarendon Press.

González Segovia, A. (2005). Combates por la Historia de Lucien Febvre. Cuaderno de la Maestría de

Historia, Año 1, Nº 1, 19 a 48. Retrieved from Geografía, Historia y educación website: Greenwood, P. W., & Petersilia, J. (1975). The Criminal Investigation Process Volume I: Summary and

Policy Implications. Santa Mónica (CA): Rand Corporation Retrieved from

https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/papers/2008/P6352.pdf.

Guzman, C. A. (2000). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Ediciones La Rocca. Jaramillo, L., & Aguirre, J. (2004). La controversia Kuhn–Popper en torno al progreso científico y sus

posibles aportes a la enseñanza de las ciencias. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de

Ciencias Sociales, 20, 83-92. Jurjo Torres, S. (2003-2009). Sin muros en las aulas: el curri­culum integrado. 3.

Kemmis, S. (1998). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción.

Kidd, S. a. K., M. (2005). Practicing participatory action research (Vol. 52). Kirkham, R. L. (1998). Routledge Encyclopedia of Philosophy. New York: Routledge.

Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de

Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 26, No.

84(http://www.scielo.org.mx/pdf/aiie/v26n84/v26n84a9.pdf), 179-188. Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. In F. d. c. económica. (Ed.).

Kuhn, T. S. (2002). El camino desde la estructura. In Arbor (Ed.), Ensayos filosóficos, 1970-1993, con

una entrevistaautobiográfica. Kunh, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (2010). The making of law: an ethnography of the Conseil d'État. Cambridge: Polity Press.

List, C., & Pettit, P. (2011). Group agency : the possibility, design, and status of corporate agents. Oxford: Oxford University Press.

Lopeira, F. N. (2013). Cómo entender las 15 condiciones para el registro calificado. Bogotá.

López, N. (2001). La Deconstrucción Curricular. Bogotá: Magisterio.

Page 95: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

89

Mackor, A. R. (2010). Wat is waarheid?

De rol van deskundigen bij waarheidsvinding in de strafrechtspraak. Rechtsfilosofie en Rechtstheorie,

39(1), 1875-2306.

Magendzo, A. (1998). Elaboración de planes y programas desde la Reforma Curricular

Revista de Educación, 257, 42-47.

Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2),

7-33. Marx, K. (1844). Manuscritos de economía y filosofía (2003 ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Marx, K. (1983). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: borrador 1857-18. In S.

XXI (Ed.), Contribución a la Crítica de la Economía Política (Vol. 1, pp. 3-33). Madrid. McTaggart, R. (1997). Participatory action research: International contexts and consequences. Albany:

State University of New York Press.

Mora, M. N., & Mateos, J. J. M. (2004). Wittgenstein y la teoría del derecho: una senda para el convencionalismo jurídico. In. Marcial Pons: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.

Nación, F. G. d. l. (2012). Directiva No. 001 de 2012. Bogotá Colombia: Web Fiscalia Retrieved from

http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Directiva-N%C2%B0-0001-del-4-de-

octubre-de-2012.pdf. Ospina, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana. Revista Ciencias Estratégicas, 18(23), 79 a

97.

Parra, M. E., & Recasens, A. R. (2000). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. (Doctorado),

Universidad de Chile, Santiago.

Parra, N. (2013). Origen del conflicto: Análisis del origen y causas, proceso y posibles estrategias para su

solución. Documentos. Retrieved from http://www.cooperacioninternacional.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5:o

rigenes-del-conflicto-colombiano&catid=21:canalcolombianoticias

Pedro, C. S. (2012). Dispraxis en la Investigación Criminal. In DISPRAXIS. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Perret, G.-S. S. V. (1999). Fundamentos epistemológicos de la investigación. In M. d. g. d. l.

investigación (Series Ed.), Thiétart (Ed.). Rayner, J. J. (2014a). Re-evaluating the Criminal Investigative Process: An Empirical Evaluation of

Criminal Investigations in the United States.

Rayner, J. J. (2014b). Re-Evaluating the Criminal Investigative Process: An Empirical Evaluation of

Criminal Investigations in the United States. In Tesis Degree of Doctor of Philosophy. The University of Southern Mississippi. Mississipi, EE.UU.

Roach, K. (1998-1999). Journal of Criminal Law and Criminology Vol 89 No. 2 / J. Crim. L. &

Criminology 671. Retrieved from http://scholarlycommons.law.northwestern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=7000&amp

Rodas, A. (2004). ¿Cómo se desarrollan las ciencias? UMBRAL. Revista Educativa Cultura y Sociedad,

IV(7), 94-100. Rogers, A., Taylor, P., Lindley, W. I., Crowder, L. V., & Soddemann, M. (1999). Elaboración

participativa de planes de estudios para la educación y participación agrícola (Publication no. M-

67). from ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/W9693S00.htm#Contents Sacristan, J., & Gomez, A. (1996). El curriculum: los contenidos de la enseñanza o un análisis de la

práctica. Comprender y transformar la enseñanza, Comprender y transformar la enseñanza, 131-

170. Schalock, R. L. A. (2015). Manual de la Escala de Eficacia y

Page 96: Diseño de un plan de estudios de Especialización en

90

Eficiencia Organizacional (OEES): Un enfoque sistemático para mejorar

los resultados organizacionales. Madrid: Universidad de Salamanca. Sepúlveda, J. M., & Billeke, C. H. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Retrieved from

http://server1.docfoc.com/uploads/Z2015/12/29/Vd9udUtrbu/f4d690252013fd0c9bcfeb67d210b2

5e.pdf

Sierra T., G. (2009). Fundamentos de Criminalística y Ciencias Forenses (Primera ed.). Bogotá D.C.: LEYER.

Sánchez Upegüi, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín: Fundación Universitaria

Católica del Norte. Teitel, R. G. (2002). Transitional Justice Genealogy. In H. H. R. Journal (Ed.), (Vol. 16). Harvard Law

School.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo., 13-17. Retrieved from

Torres Zambrano, G. (2010). Currículo y evaluación. Bogotá.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación

cualitativa http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-. FQS- Forum: Qualitative Social research -Vol 10, No 2, Articulo No. 30.

Vaz Ferreira, C. (1963). Conocimiento y acción, (Obras vol. VIII). Montevideo: CRROU.

Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Revista de docencia universitaria Universidad

de Deusto, Num. Monográfico 1º.

Zeegers, N. (2012). Google Académico.

http://www.bjutijdschriften.nl/tijdschrift/lawandmethod/2012/1/ReM_2212-2508_2012_002_001_005.pdf. Retrieved from