diseño e implementación parcial de un sistema de gestión de...

64
Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la empresa de confecciones Yakoli S.A.S. Juliana Alexandra Muñoz Lombo, [email protected] Sebastián Gamboa Rojas, [email protected] Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Ingeniero Industrial Asesor: Walter Guiral Gómez Ingeniero industrial Especialista en H & S.I. Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Ingeniería Ingeniería Industrial Santiago de Cali, Colombia 2017

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, para la empresa de confecciones Yakoli S.A.S.

Juliana Alexandra Muñoz Lombo, [email protected]

Sebastián Gamboa Rojas, [email protected]

Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Ingeniero Industrial

Asesor: Walter Guiral Gómez

Ingeniero industrial

Especialista en H & S.I.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Santiago de Cali, Colombia

2017

Page 2: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

Dedicatoria

Juliana Alexandra Muñoz Lombo.

Infinitas gracias doy a Dios por ser la luz y fortaleza en esta etapa de mi vida, permitiéndome gozar de buena salud y

proporcionándome seguridad, eliminado mis miedos y angustias y colocando en mi camino personas que aportaron a

mi crecimiento personal y profesional.

A mi Familia: mis padres y hermana mayor que incondicionalmente me han apoyado en cada etapa de mi vida siendo

mi guía y proporcionándome las herramientas para enfrentar y superar las adversidades que se me presentan y demás

de brindarme una educación basada en principios y valores.

Sebastián Gamboa Rojas

Quiero agradecer de manera muy respetuosa a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a

superarme cada día como estudiante y como persona, también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los

días más difíciles de mi vida como estudiante apoyándome y permitiéndome formarme.

Agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener una cabeza con la que puedo pensar muy bien y además un

cuerpo sano y una mente de bien enfocada siempre en ayudar y solucionar cualquier obstáculo. Estoy seguro que mis

metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo esforzar cada día para ser mejor en lo que más me

gusta hacer y en todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona.

Agradecimientos

Los autores queremos agradecer a:

Amigos y compañeros que hicieron parte de todo este proceso.

Confecciones Yakoli S.A.S por brindar su apoyo y por permitir aplicar nuestros conocimientos en su empresa.

Nuestros docentes por su gran formación en esta etapa de academia.

La Universidad San Buenaventura seccional Cali, Facultad de ingeniería, en especial al programa de Ingeniería

Industrial por hacer que este sueño de ser ingenieros se hiciera realidad.

Page 3: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 12

A. Descripción del problema ......................................................................................................... 12

B. Formulación del problema ....................................................................................................... 13

III. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 14

A. Objetivo general ........................................................................................................................ 14

B. Objetivos específicos ................................................................................................................. 14

IV. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 15

V. ALCANCE ............................................................................................................................ 16

VI. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 17

A. Antecedentes ............................................................................................................................. 17

B. Marco Teórico .......................................................................................................................... 17

1) Organización y Administración de la Salud Ocupacional.................................................. 17

2) Política y objetivos del SG-SST ............................................................................................ 17

3) Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo ........................................................ 18

4) Plan de Emergencias ............................................................................................................ 20

5) Subprogramas del SG-SST .................................................................................................. 21

6) Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los

controles GTC-45. ................................................................................................................ 23

7) Costos asociados a la carencia de un SG-SST .................................................................... 26

8) Cálculo de indicadores ......................................................................................................... 27

C. Marco Conceptual .................................................................................................................... 29

D. Marco Legal .............................................................................................................................. 30

E. Marco Contextual ..................................................................................................................... 30

1) Descripción de la empresa ................................................................................................... 30

2) Ubicación geográfica ........................................................................................................... 31

VI. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 32

Page 4: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

A. Enfoque de investigación ......................................................................................................... 32

B. Tipo de estudio .......................................................................................................................... 32

C. Diseño de la investigación ........................................................................................................ 32

D. Población y muestra ................................................................................................................. 33

E. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................................ 33

F. Técnicas para recolección de la información ......................................................................... 33

G. Fases de estudio ........................................................................................................................ 34

VII. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S..................................................... 35

A. Evaluación de las condiciones iniciales de la empresa ........................................................... 35

1) Diagnóstico de las condiciones de salud ................................................................................. 35

2) Evaluación Inicial .................................................................................................................... 40

3) Análisis de los resultados ......................................................................................................... 44

B. Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ...................................... 48

C. Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ........................... 52

D. ANÁLISIS GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................. 55

VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 59

IX. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 61

X. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 62

XI. ANEXOS ............................................................................................................................ 64

Page 5: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 15

CUADRO 2. CONFORMACIÓN DE COPASST ......................................................................... 19

CUADRO 3. CLASES DE RIESGOS ........................................................................................... 25

CUADRO 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE UN

ACCIDENTE DE TRABAJO ........................................................................................................ 26

CUADRO 5. DEFINICIÓN DE INDICADORES ......................................................................... 28

CUADRO 6. MARCO LEGAL DEL SG-SST .............................................................................. 30

CUADRO 7. EVALUACIÓN INICIAL ........................................................................................ 42

CUADRO 8. RIESGOS INSUMOS .............................................................................................. 44

CUADRO 9. RIESGOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................... 45

CUADRO 10. RIESGOS PRODUCCIÓN .................................................................................... 46

CUADRO 11. RIESGOS CALIDAD ............................................................................................ 46

CUADRO 12. RIESGOS CORTE ................................................................................................. 47

CUADRO 13. CUADRO DE RESPONSABILIDADES FRENTE AL SG-SST ......................... 51

CUADRO 14. EVALUACIÓN FINAL ......................................................................................... 57

Page 6: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Género ........................................................................................................................... 35

Gráfico 2. Diagnóstico de enfermedades ....................................................................................... 36

Gráfico 3. Enfermedades o condiciones ......................................................................................... 36

Gráfico 4. Síntomas en los últimos seis meses ............................................................................... 37

Gráfico 5. Hábitos o costumbres .................................................................................................... 37

Gráfico 6. Diagnóstico de enfermedades en miembros superiores e inferiores ............................. 38

Gráfico 7. Diagnóstico de enfermedades ....................................................................................... 38

Gráfico 8. Síntomas en los últimos seis meses ............................................................................... 38

Gráfico 9. Malestares durante el trabajo ........................................................................................ 39

Gráfico 10. Manifestaciones y comportamientos ........................................................................... 39

Gráfico 11. Accidentes de trabajo .................................................................................................. 40

Gráfico 13. Riesgos insumos .......................................................................................................... 45

Gráfico 13. Riesgos Administrativos ............................................................................................. 45

Gráfico 14. Riesgos Producción ..................................................................................................... 46

Gráfico 15. Riesgos Calidad ........................................................................................................... 47

Gráfico 17. Riesgos Corte .............................................................................................................. 47

Page 7: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Evaluación Inicial SG-SST…………………………………………………………. 65

Anexo 2. Tabla de multas a pagar por falta de carecer de un SG-SST……………………….. 67

Anexo 3. Antecedentes……………………………………………………………………….. 68

Anexo 4. Tabla actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial……………. 73

Anexo 5. Clasificación de los factores de riesgo ocupacionales……………………………… 75

Anexo 6. Iceberg de los Costos producidos por los accidentes……………………………….. 92

Anexo 7. Definición de términos……………………………………………………………… 93

Anexo 8. Flujograma de sus actividades de la empresa YAKOLY S.A.S……………………. 99

Anexo 9. Lista de chequeo de responsabilidades....................................................................... 100

Anexo 10. Herramienta de análisis de vulnerabilidad – Probabilidad……………………….. 103

Anexo 11. Herramienta de análisis de vulnerabilidad – Gravedad…………………………… 113

Anexo 12. Herramienta de análisis de vulnerabilidad………………………………………… 118

Anexo 13. Formato Matriz de Riesgos....................................................................................... 119

Anexo 14. Objetivos…………………………………………………………………………... 120

Anexo 15. Políticas - prevención de consumo de tabaco, alcohol y drogas…………………... 121

Anexo 16. Políticas - Seguridad Vial…………………………………………………………. 125

Anexo 17. Políticas - Seguridad y Salud en el Trabajo……………………………………….. 127

Anexo 18. Políticas - Medio Ambiental………………………………………………………. 129

Anexo 19. Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial…………………………………… 131

Anexo 20. Reglamento Interno de Trabajo……………………………………………………. 136

Anexo 21. Responsabilidades - Inversión Recurso Humano………………………………….. 139

Anexo 22. Responsabilidades - Inversión Recursos Físicos………………………………….. 141

Anexo 23. Responsabilidades - Inversión Recursos Tecnológicos…………………………… 142

Anexo 24. Selección del Vigía………………………………………………………………... 143

Anexo 25. Organización - Dirección del SG-SST…………………………………………… 144

Anexo 26. Organización - Apertura de elecciones Comité de Convivencia…………………. 145

Anexo 27. Organización - Acta de cierre de votaciones del Comité de Convivencia………… 146

Anexo 28. Organización - Registro de votantes del comité de convivencia………………….. 147

Anexo 29. Organización - Resultados obtenidos del conteo de votos………………………… 148

Anexo 30. Organización - Conformación de Comité de Convivencia………………………... 149

Anexo 31. Organización - Acta Reunión Comité de Convivencia…………………………… 150

Anexo 32. Organización - Lista de chequeo de responsabilidad……………………………… 152

Anexo 33. Organización - Lista de aut. para emitir permisos de trabajos de alto riesgo……... 155

Anexo 34. Organigrama de la Empresa……………………………………………………….. 156

Anexo 35. Diagnóstico de las condiciones de salud – Encuesta……………………………… 157

Anexo 36. Diagnóstico de las condiciones de salud - Matriz de Riesgos…………………...... 161

Anexo 37. Diagnóstico de las condiciones de salud - Perfil Sociodemográfico……………… 168

Anexo 38. Procedimiento para investigación de incidentes y accidentes de trabajo………….. 169

Anexo 39. Programa de inducción - Plan de trabajo anual……………………………………. 174

Anexo 40. PI - Ficha técnica para elemento de protección personal - protección de manos…. 176

Anexo 41. PI-Ficha técnica para elemento de protección personal - gafas de seguridad…….. 177

Page 8: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

Anexo 42. PI-Ficha técnica para elemento de protección personal - protectores respiratorios.. 180

Anexo 43. Matriz de elementos de protección de personal (EPP)……………………………. 182

Anexo 44. Lineamientos SST para selección y evaluación de contratistas y proveedores…... 183

Anexo 45. Programa de inducción -Planilla de entrega de elementos de protección personal.. 186

Anexo 46. Gestión de mejoras - Indicador de ausentismo……………………………………. 187

Anexo 47. GM -Formato de Reporte Interno del Incidente / Accidente de trabajo…………... 189

Anexo 48. GM - Reporte de actos inseguros…………………………………………………. 190

Anexo 49. Análisis de vulnerabilidad – Probabilidad………………………………………… 191

Anexo 50. Análisis de vulnerabilidad –Gravedad…………………………………………….. 200

Anexo 51. Análisis de vulnerabilidad – Gravedad……………………………………………. 204

Anexo 52. Inspección de botiquines………………………………………………………….. 205

Anexo 53. Plan de Capacitaciones 2017………………………………………………………. 207

Anexo 54. Evidencia de capacitación…………………………………………………………. 210

Anexo 55. Brigada de Emergencia - Convocatoria de la elección……………………………. 211

Anexo 56. Brigada de Emergencia - Registro de personal voluntario....................................... 212

Anexo 57. Brigada de Emergencia - Acta de cierre de las inscripciones……………………... 213

Anexo 58. Brigada de Emergencia - Acta de conformación………………………………….. 214

Anexo 59. Rutas de Evacuación………………………………………………………………. 216

Anexo 60. Indicadores – Lista.................................................................................................... 220

Anexo 61. Indicador de frecuencia por AT................................................................................ 222

Anexo 62. Indicador de Frecuencia con Incapacidad por AT………………………………… 223

Anexo 63. Indicador de Severidad por AT…………………………………………………… 224

Anexo 64. Indicador de Lesiones incapacitantes por AT…………………………………….. 225

Anexo 65. Tasa de accidentalidad……………………………………………………………. 226

Anexo 66. Indicador de Frecuencia de Ausentismo…………………………………………. 227

Anexo 67. Indicador de severidad de ausentismo…………………………………………….. 228

Anexo 68. Indicador de porcentaje de tempo perdido................................................................ 229

Anexo 69. Indicador de Cobertura de Inducción……………………………………………… 230

Anexo 70. Indicador de porcentaje de cubrimiento de EPP………………………………….. 231

Anexo 71. Indicador de porcentaje de uso de EPP……………………………………………. 232

Anexo 72. Indicador de porcentaje de uso de inspecciones realizadas………………………. 233

Anexo 73. Indicador de Eficiencia de Condiciones Mejoradas………………………………. 234

Anexo 74. Indicador de porcentaje de condiciones mejoradas………………………………... 235

Anexo 75. Indicador de acciones correctivas............................................................................. 236

Anexo 76. Cuadro de mando de indicadores estratégicos.......................................................... 237

Anexo 77. Indicador de plan de trabajo anual........................................................................... 238

Anexo 78. Indicador de responsabilidades................................................................................ 239

Anexo 79. Indicador de capacitación de SST........................................................................... 240

Anexo 80. Evidencias Fotográfica - Procesos (Antes).............................................................. 241

Anexo 81. Evidencias Fotográfica – Procesos (Después).......................................................... 247

Anexo 82. Evidencias Fotográfica - Entrega EPP...................................................................... 253

Anexo 83. Evidencias Fotográfica - Publicación de Afiches.................................................... 254

Anexo 84. Evidencias Fotográfica - Pausas Activas................................................................. 256

Page 9: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 9

RESUMEN

El SG-SST, básicamente se convierte en una guía para que la empresa pueda hacer seguimiento y

mejora continua a los procedimientos en pro del bienestar del empleado, según lo establecido por

el Ministerio de Trabajo. Esta investigación se realiza con el fin de diseñar e implementar un SG-

SST que permita garantizar la seguridad y salud de los empleados y el cumplimiento de los

requisitos normativos y legales mínimos en la empresa confecciones Yakoli S.A.S. Para efectos

de esta investigación se realizó una recolección de información de la empresa en cuestión, para ser

analizados, tabulados y evaluados, obteniendo una gran aproximación a la realidad de la compañía

frente al SG-SST; se procedió al establecimiento de dicho sistema en la empresa. Finalmente se

obtuvieron resultados satisfactorios, se contó con la contribución, tanto de las directivas y del

personal de la empresa; lo cual facilito el establecimiento parcial del SG-SST; quedando evidencia

del antes y después, verificando los cambios positivos ocurridos al interior de la empresa.

Palabras Claves: Sistema de Gestión, Seguridad, Salud en el Trabajo. Diagnostico empresarial,

Implementación Del SG-SST.

Page 10: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 10

ABSTRACT

The SG-SST basically becomes a guide so that the company can follow up and continuous

improvement to the pro procedures of employee welfare, as established by the Ministry of Labor.

This research is carried out in order to design and implement an SG-SST to ensure the safety and

health of employees and compliance with minimum regulatory and legal requirements in the

company YAKOLI S.A.S. For the purposes of this investigation, a collection of information was

carried out for the company in question, to be analyzed, tabulated and evaluated, which could

obtain a great approximation to the reality of the company vis-a-vis the SG-SST; With this it

proceeded to the establishment of said program in the company. Finally, satisfactory results were

obtained, since there was a contribution from both the company's management and personnel;

Which facilitated the partial establishment of the OSH-OS; Leaving evidence of before and after,

which allowed to verify the positive changes that occurred within the company.

Key Words: Management System, Safety, Health at Work. Business Diagnosis, Implementation

of SG-SST.

Page 11: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 11

I. INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia; anteriormente

era llamado Programa de Salud Ocupacional. Este programa debe ser instalado en todas las

empresas que contratan personal, con el fin de brindar seguridad y bienestar. El SG-SST,

básicamente se convierte en una guía para que la empresa pueda hacer seguimiento y mejora

continua a los procedimientos en pro del bienestar del empleado, según lo establecido por el

Ministerio de Trabajo.

Es así, como a través de la realización de este trabajo, se busca Implementar un SG-SST que

permita garantizar la seguridad y salud de los empleados y el cumplimiento de los requisitos

normativos y legales mínimos en la empresa confecciones Yakoli S.A.S. para lo cual se llevó a

cabo una investigación con un enfoque cuantitativo; debido a que se realizó recolección de

información, toma de datos para ser analizados, tabulados y evaluados, obteniendo una gran

aproximación a la realidad de la compañía frente al SG-SST.

Esta investigación está distribuida en capítulos, para su mejor comprensión, donde el primero

corresponde al planteamiento del problema, el segundo a los objetivos generales y específicos,

establecidos para dar un enfoque a esta investigación. En tercer y cuarto lugar se desarrolla la

justificación y el alcance del proyecto, respectivamente. En quinto lugar se desarrolla el marco

referencial, donde se incluyen los antecedentes, el marco teórico, conceptual, legal y contextual.

En sexto lugar se describe la metodología utilizada y, finalmente en séptimo lugar se muestran los

resultados de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en la

empresa confecciones Yakoli S.A.S.

Page 12: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 12

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. Descripción del problema

La empresa confecciones Yakoli S.A.S., se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago de Cali.

Esta ofrece servicios de confecciones de ropa para empresas como Aritex y Quest; ha tenido un

gran crecimiento en el último año, ampliando sus instalaciones de trabajo, el cual en sus inicios

contaba con un solo piso donde se tenía la bodega y el área de producción, actualmente cuenta con

4 pisos, donde el primer piso está destinado a la bodega de materia prima, el segundo a la

producción de uniformes para Aritex, el tercero a la realización de cortes, estampados y confección

de ropa para Quest y en el cuarto se hacen confecciones de moda. La empresa cuenta actualmente

con 50 empleados entre parte administrativa y operativa pero solo 8 son vinculados directamente

con la empresa el resto son por cooperativa; esta fue establecida hace 15 años en el mercado; su

productividad por hora es de 60 camisetas y cuenta con 61 máquinas para la confección.

En una entrevista realizada el 22 de febrero del 2016 a la Ing. Jenny F. Muñoz, jefe de producción,

en las instalaciones de la empresa, se dio a conocer que actualmente la empresa no cuenta con un

SG-SST, lo cual es vital para permanecer en el mercado, la empresa tampoco posee estadísticas en

cuanto a incapacidades, enfermedades de tipo laboral o accidentes laborales; no está constituido el

Copasst que es el organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Salud

Ocupacional dentro de la empresa y no cuenta con el comité de convivencia laboral para manejar

las relaciones entre los trabajadores. Para esto se realizó en la entrevista, con el fin de corroborar

la falta del sistema. De acuerdo al Decreto 1072 (2015), una empresa con más de un trabajador

debe implementar de carácter obligatorio un SG-SST.

Dado lo anterior, es evidente que la empresa necesita implementar un SG-SST, para garantizar la

seguridad y salud de los empleados y el cumplimiento de los requisitos normativos y legales

mínimos, evitando sanciones que otorga la ley por ausencia de dicho sistema. Actualmente por

incumplimiento de los programas de salud ocupacional, normas y obligaciones del empleador se

aplica una multa hasta de 1000 SMMLV y por reincidencia en incumplimiento a normas y

Page 13: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 13

obligaciones del SG-SST se otorga a la empresa la suspensión de actividades del negocio hasta por

120 días o cierre definitivo del mismo.

B. Formulación del problema

¿Cómo implementar de manera parcial, un SG-SST, que permita cumplir con los requisitos

normativos y legales mínimos en la empresa YAKOLI S.A.S del sector confecciones?

Page 14: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 14

III. OBJETIVOS

A. Objetivo general

Diseñar e implementar parcialmente, un SG-SST en cumplimiento de los requisitos normativos y

legales mínimos en la empresa CONFECCIONES YAKOLI S.A.S.

B. Objetivos específicos

Diagnosticar el estado actual de la empresa CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. respecto a los

componentes mínimos requeridos para la adaptación del SG-SST.

Diseñar el SG-SST, acorde a las necesidades de la empresa CONFECCIONES YAKOLI S.A.S

bajo la ley 1562 del 2012 y Decreto 1072 del 2015

Implementar parcialmente un SG-SST que cumpla los requerimientos mínimos para la empresa

CONFECCIONES YAKOLI S.A.S

Page 15: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 15

IV. JUSTIFICACIÓN

El diseño e implementación del SG-SST para la empresa Confecciones Yakoli S.A.S. del sector

confecciones, le permitirá evitar sanciones legales o suspensión de actividades, garantizando el

cumplimento de la normatividad legal, basado en la Ley 1562 (2012), Decretos 614 (1984), 1443

(2014), 0472 (2015) y 1072 (2015).

Así mismo, se brindarán las condiciones óptimas para que los trabajadores puedan realizar sus

actividades normales, garantizando la seguridad y salud de los mismos. Se aplicarán técnicas de

investigación, entre ellas la observación, la cual será de ayuda para evaluar la situación actual de

la empresa con relación a los elementos que requiere un SG-SST, como también indicadores para

evaluar el proceso.

El desarrollo de este proyecto de diseño e implementación del SG-SST no solo será para beneficio

legal de la empresa confecciones Yakoli S.A.S, sino que además dará cumplimiento con los

requisitos para recibir el título como ingenieros industriales.

CUADRO 1. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Dependiente Independiente Covariable

Sistema de

Gestión de

Seguridad y

Salud en el

Trabajo

Organización y

Administración de la

Salud Ocupacional

del Sistema

Política y objetivos del SG-SST

Comité Paritario de Seguridad y salud en el

trabajo COPASST

Plan de emergencias

Subprogramas del

SG-SST

Subprograma de Medicina Preventiva y del

Trabajo

Subprogramas de Higiene y Seguridad

Industrial

Costos asociados a la

carencia de un SG-

SST

Indicadores

Page 16: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 16

V. ALCANCE

Se espera aplicar parcialmente este proyecto al Sector de Confecciones, específicamente en la

empresa Confecciones Yakoli S.A.S, empresa ubicada en Santiago de Cali, a sus empleados,

proveedores, contratista, subcontratistas clientes y visitantes.

Page 17: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 17

VI. MARCO REFERENCIAL

A. Antecedentes

Se realizó una revisión literaria donde se puede observar cómo diferentes autores han aportado en

el tema de seguridad y salud en el trabajo; mostrando desde diferentes campos la implementación,

el resultado a corto, mediano y largo plazo en las compañías, reflejando los beneficios que conlleva

en el ambiente laboral y la reducción de accidentes dentro de la jornada de trabajo y en efecto la

disminución en los costos en los que se incurre por accidentes. Lo expresado anteriormente se

puede apreciar con mayor detenimiento en el Anexo 3.

B. Marco Teórico

1) Organización y Administración de la Salud Ocupacional

El SG-SST es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por

las condiciones de trabajo. Además de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.

Esta tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en

el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de

los trabajadores

De acuerdo con el Ministerio del Trabajo[1], para la implementación del SG-SST, los

requerimientos más importantes son los requisitos legales, los cuales son necesarios para que la

organización sea consciente de la manera en que sus actividades son o serán afectadas por dichos

requisitos

2) Política y objetivos del SG-SST

Dentro de los aspectos más relevantes se encuentra la Política de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional, la cual debe relacionar y especificar con claridad los objetivos generales del SG-SST

y un compromiso para el mejoramiento continuo.

Page 18: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 18

ICONTEC[2], a través de la Norma Técnica NTC - OHSAS Colombiana, especifica los requisitos

para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. En esta expone que para definir y

autorizar la política de seguridad y salud ocupacional en una organización, la alta dirección debe

definir y asegurar que esté dentro del alcance, el cual tiene los siguientes componentes:

Debe ser apropiada para la naturaleza y escala de riesgos de Seguridad y salud ocupacional de

la organización.

Incluir un compromiso con la prevención de lesiones y enfermedades y con la mejora continua

en la gestión y desempeño de Seguridad y salud ocupacional.

Incluir el compromiso de cumplir como mínimo los requisitos legales aplicables y otros

requisitos que suscriba la organización, relacionados con sus peligros de Seguridad y salud

ocupacional.

Proporcionar el marco referencial para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud

ocupacional.

Documentar, implementar y mantener.

Comunicar a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización, con la intención

de que sean conscientes de sus obligaciones individuales de Seguridad y salud ocupacional.

Revisión periódica para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para la organización

y estar disponible para partes interesadas.

3) Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

Jácome[3], expone que el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, (en adelante

COPASST), juega un papel muy importante en la promoción, vigilancia de las normas y

reglamentos del SG-SST, que garantiza que los riesgos de una enfermedad laboral y accidentes de

trabajo se reduzcan al mínimo. Se denomina Paritario, en función al número de integrantes, al ser

igual el número de representantes por parte del empleador y de los trabajadores.

La Resolución 02013 de 1986[4], resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o

privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un

Page 19: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 19

COPASST. Así mismo, mediante Decreto 1443 de 2014[5], se modifica el nombre de Comité

Paritario de Salud Ocupacional, a Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST),

implementado por el SG-SST a través de la Ley 1562 de 2012[6].

De acuerdo a lo anterior, el COPASST debe estar conformado por igual número de representantes

por parte de la empresa e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador

debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El

periodo de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser

reelegidos.

CUADRO 2. CONFORMACIÓN DE COPASST

Total de

Trabajadores

Constitución

De 1 0 a 49 Un representante por cada una de las partes

De 50 a 499 Dos representantes por cada una de las partes

De 500 a 999 Tres representantes por cada una de las partes

De 1.000 Cuatro representantes por cada una de las partes Fuente: Elaboración propia a partir de la Resolución 1016 de 1989 [7]

Funciones del COPASST

Las funciones del comité se encuentran consagradas en el Artículo 11, de la Resolución 02013 de

1986 [4], entre las que se destacan las siguientes:

Investigación: Colaborar con el análisis de las causas de los accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales e información estadística.

Capacitación: Proponer y participar en las jomadas de capacitación las cuales deben ser dirigidas

a todos los niveles de la empresa.

Coordinación: Entre la dependencia responsable de la labor de Seguridad y Salud en el Trabajo,

los directivos, los trabajadores y la A.R.L.

Inspecciones: Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de la empresa con el fin de

prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales mediante la

detección precoz de situaciones de riesgo.

Page 20: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 20

Vigilancia: Sobre el cumplimiento por parte de los trabajadores y empleadores reglamento de

higiene y seguridad, sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, normas y

procedimientos propios del tema Seguridad y Salud en el Trabajo.

Participación: Proponer medidas de intervención tendientes a proteger a los trabajadores y

atender las sugerencias que en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo presenten los mismos.

Promoción: Promover la participación y conocimiento de las normas por parte de la comunidad

laboral, mediante actividades de divulgación.

El Comité se reúne con periodicidad mensual, durante la jornada laboral y en establecimiento de

la empresa. En forma extraordinaria se puede reunir por ocurrencia de un accidente grave o por

riesgo inminente. Para las reuniones y actividades del Comité, la legislación otorga a sus miembros

cuatro (4) horas semanales, que deben ser tomadas de la jornada laboral

4) Plan de Emergencias

SURA[8], define el Plan de Emergencias como el conjunto de procedimientos que establece la

compañía para gestionar el riesgo de emergencia a través de acciones de prevención, protección,

mitigación y preparación para la respuesta de los empleados y visitantes, con el objetivo de evitar

o minimizar el daño y las pérdidas en vidas humanas, bienes materiales, la comunidad, el medio

ambiente y la continuidad del negocio

Los beneficios de la implementación de un plan de emergencias son:

Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros auxilios.

Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal entrenado.

Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para prevención de

desastres.

En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.

Evita pérdidas humanas y económicas.

Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto catastróficos evitando así

pérdidas humanas y económicas.

Page 21: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 21

De acuerdo con lo establecido por SURA[8], para el funcionamiento del Plan de Emergencias

existe una asignación de roles y responsabilidades donde consta del Comité de emergencias, que

es el grupo de personas que lidera el Plan de Emergencias desde el nivel estratégico de la compañía

y se identifica con chaleco azul. La brigada de emergencias es el grupo de personas, identificadas

con chaleco rojo, que voluntariamente desempeñan el rol de atención de lesionados y control de

conatos de incendio; los coordinadores de evacuación son los encargados de orientar la salida

segura de los ocupantes de las instalaciones al punto de encuentro. La acción del coordinador no

debe crear dependencia de los ocupantes hacia él, estos se identifican con un chaleco verde.

5) Subprogramas del SG-SST

Se entiende por programa de SG-SST, el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en

la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la

evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y

controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo según la ley 1562 de

2012[6] y el programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de

funcionamiento permanente, según el Artículo 5 de la Resolución 1016 de 1989 [7] y se establece

en dos grupos que se compone como Subprograma de medicina preventiva y del trabajo, y

Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo.

Un subprograma de medicina preventiva y del trabajo se puede definir como el conjunto de

actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma

se integran las acciones de medicina preventiva y medicina de trabajo, teniendo en cuenta que las

dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas,

protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde

con sus condiciones psicofísicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral, dentro del

Subprograma de medicina preventiva y del trabajo se deben realizar las siguientes actividades :

Page 22: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 22

Sistema de vigilancia epidemiológico. Recopilación sistemática y permanente de los datos

esenciales de salud, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación

de estrategias de prevención o también puede definirse como una herramienta dinámica que

permite identificar, cuantificar, monitorear, intervenir y hacer seguimiento de los factores de riesgo

que puedan generar enfermedad profesional y de los trabajadores expuestos.

Este sistema de vigilancia epidemiológico cumple con las normas de:

Ley 9 de 1979 [9]: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias: Título III: Salud Ocupacional.

Decreto 614 de 1984 [10]: Organización y Administración de Salud Ocupacional en el País.

Resolución 1016 de 1989[7]: Contenidos de los Programas de Salud Ocupacional, el numeral 2

del artículo 10, determina el desarrollo de actividades de vigilancia epidemiológica,

conjuntamente con los subprogramas de higiene y seguridad industrial.

Ley 1562 de 2012 [6]: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Determina que se debe basar en anticipar,

reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

Compensar Salud [11], sostiene que el sistema de vigilancia epidemiológico debe ir orientado

básicamente a determinar magnitud y distribución del evento, identificar factores condicionantes

del proceso salud-enfermedad, monitorizar tendencias geográficas y temporales, identificar grupos

por categorías de riesgo, identificar precozmente las alteraciones en salud, formular estrategias de

promoción.

Accidente de trabajo. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo

y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la

muerte, asegura SURA[8]. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la

ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun

fuera del lugar y horas de trabajo.

Cultura de prevención. Según Tamayo & Camacho Benavides[12], llevar a cabo un completo

análisis, diseño e implementación de un sistema de gestión, requiere de la plena participación de

Page 23: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 23

todos los niveles de la organización para que el sistema sea efectivo por completo. Es por ello, que

se debe incorporar la gestión del cambio cultural, la cual es valorada bajo el método AMeP Safe-

Pro©, consiste en identificar las costumbres de trabajo inseguras y sustituirlas por las seguras de

una cultura preventiva. Dicha gestión del cambio cultural es esencial para la integración de la

prevención en la empresa.

Tamayo & Camacho Benavides [12], define la cultura como “el conjunto de modos y costumbres

habituales de la empresa para la realización de los trabajos” y la orienta a la cultura de la

puntualidad, de la producción, de la prevención.

Por tanto, los autores consideran que la cultura debe impregnarse en la mente de todos los

integrantes de la empresa, para que se convierta en un hábito, todas aquellas acciones enfocadas al

cuidado, bienestar y protección de la seguridad y la salud en el trabajo. La forma como se transmite

la cultura preventiva nace de la dirección de la organización, y por lo regular es ésta la fuente que

se debe atacar en primera instancia, dado que por naturaleza las gerencias o direcciones de las

empresas asocian el concepto de prevención de accidentes más hacia la obligación de cumplir con

la Ley, que con la cultura empresarial.

Subprogramas de Higiene y Seguridad Industrial.

Según la Resolución 1016 de 1989 [7], el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene

como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales

que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Las

principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial pueden ser observadas

en el Anexo 4.

6) Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles

GTC-45.

Dentro de toda compañía se debe planear las acciones preventivas comenzando con la

identificación de los riesgos ocupacionales, pasando por la evaluación los riesgos en el momento

Page 24: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 24

de elegir los equipos de trabajo, implementos de seguridad, sustancias o preparados químicos,

espacio del lugar de trabajo, entre otras, hasta llegar al control cuando superan límites permitidos

El proceso para la prevención de riesgos ocupacionales se le denomina Gestión del Riesgo

Ocupacional y se desarrolla en tres etapas, según lo expone Salud Ocupacional en la empresa [13]:

Primera etapa: Reconocimiento. En esta etapa se identifican los factores de riesgo en el lugar de

trabajo de reconocida o potencial nocivo para la seguridad y salud de los trabajadores. Los

trabajadores son las personas más calificadas para identificar las situaciones de riesgo pues se

enfrentan con ellos directamente día a día, sus actividades se centran en primer lugar en

reconocimiento sanitario de las condiciones de trabajo y factores de riesgo del ambiente laboral

que proporciona información cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgo para

la salud de los trabajadores y sobre efectos y daños. Sirve de guía para determinar cuáles son las

situaciones que requieren estudios detallados posteriores, vigilancia especial y control.

En segundo lugar también hace parte del reconocimiento preliminar, permite conocer las

actividades que se realizan y los factores de riesgo peculiar y relativo a cada trabajo, lo mismo que

el número de personas empleadas en cada ocupación. Algunos datos que se incluyen comprenden

la manera como se realiza el trabajo, el número de operarios, los factores de riesgo a que se

encuentra expuesto un grupo de trabajadores y el tiempo de exposición.

Segunda etapa: Evaluación. La evaluación de los riesgos ocupacionales es el proceso dirigido a

estimar la magnitud de aquellos riesgos ocupacionales que no hayan podido evitarse, obteniendo

la información necesaria para adoptar las medidas preventivas.

Este proceso puede servir para determinar la capacidad de ocasionar daño a la salud o malestar de

los trabajadores por parte de los agentes ambientales; efectuar estudios de investigación tanto de

las concentraciones ambientales como estudios médicos especiales y correlacionando los

resultados de estas investigaciones, se puede determinar la cantidad permisible de un contaminante

que pueden tolerar, con una razonable seguridad los trabajadores expuestos.

Page 25: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 25

El control de los agentes ambientales mediante la aplicación de procedimientos o métodos

adecuados para eliminarlos o reducirlos a niveles de exposición no perjudiciales para el trabajador.

Tercera etapa: Control. Para controlar los distintos factores de riesgo en los ambientes laborales

es necesario tener conocimiento básico sobre los conceptos de prevención y control que son

aplicables en todo lugar de trabajo. El control del ambiente es lo primero, siendo la medida de

protección más importante y primaria, en comparación con el control de las personas y otras

medidas que siendo también necesarias, son secundarias.

De acuerdo con Soliz [14], esta información se debe socializar con todo el personal, con los obreros

especialmente pues la gestión de riesgos no solo la hacen los supervisores o el gerente general en

la comodidad de su oficina en la paz. La Gestión de la Prevención de Riesgos la hace todo el

personal de la organización, actividad, obra o proyecto.

Basados en los Artículos 26 y 27 del Decreto 1295 de 1994 [15], se muestran las clases de riegos

y las cotizaciones máximas y mínimas, en el Cuadro 3.

CUADRO 3. CLASES DE RIESGOS

Clase

Tarifa de cotización al SGRL

Tipo de Riesgo Valor mínimo Valor inicial Valor Máximo

Clase I 0,348 0,522 0,696 Riesgo Mínimo

Clase II 0,435 1,044 1,653 Riesgo Bajo

Clase III 0,783 2,435 4,089 Riesgo Medio

Clase IV 1,74 4,35 6,69 Riesgo Alto

Clase V 3,219 6,96 8,7 Riesgo Máximo

Fuente: Elaboración propia a partir del Decreto 1295 de 1994 [15]

Según Strauss [16], para la realización de la matriz, es necesario evaluar los factores de riesgos a

los cuales el personal de trabajo se encuentra expuesto, dicha clasificación encuentra en la guía

técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional del ministerio de protección.

Page 26: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 26

7) Costos asociados a la carencia de un SG-SST

En una organización, los costos son un aspecto muy representativo para analizar; los accidentes

son los culpables de tener costos muy elevados, debido a que principalmente hay muchos costos

ocultos que se generan, los relacionados con las pérdidas generadas de incapacidades,

documentación incompleta e incumplimiento de normas son desconocidos por las organizaciones.

En el Cuadro 4 se puede observar cómo se categorizan los costos directos e indirectos de un

accidente de trabajo.

CUADRO 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE UN ACCIDENTE

DE TRABAJO

Costo Descripción

Costos Directos Costos salariales del día de accidente.

Costos salariales durante la ausencia

Costos Indirectos Sustitución del accidentado.

Horas extra

Trabajadores que lo remplazan

Otros costos de personal

Reorganización del trabajo.

Investigación de accidente

Asistencia, primeros auxilios, etc.

Daños a la propiedad.

Materias primas y bienes semiacadados.

Herramientas, maquinaria, etc.

Interrupción de producción, pérdida de tiempo

Retrasos en entregas y penalidades

Otros costos

Impacto sobre la cuota de seguro Fuente: elaboración propia a partir de Medicina Ocupacional en el Ecuador [17]

En el Iceberg de los Costos producidos por los accidentes posterior muestra la relación de costos y

sus respectivas proporciones de lo que se cuantifica inicialmente versus lo que realmente genera

un accidente de trabajo (Anexo 6).

Como se puede observar, la primera parte del Iceberg muestra que el costo es de $1 y son los costos

directos que se tienen en cuenta como primera instancia, puesto que son los visibles por la empresa

Page 27: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 27

en un accidente de trabajo y son recuperables en el tiempo, apoyado por las Administradoras de

Riesgos Laborales Medicina Ocupacional en el Ecuador [17].

No obstante, se puede evidenciar que existen gran cantidad de costos que ocurren en el momento

del accidente que pasan por inadvertidos para las empresas, estos son los indirectos y son los que

incurren a la organización, estos deben de ser asumidos por la empresa en el momento de un

accidente laboral y no es tenido en cuenta en el plan de prevención. Basado en esta información,

se permite tener un valor cuantificado que sirva como herramienta para justificar los beneficios que

tiene una compañía al implementar un SG-SST.

8) Cálculo de indicadores

De acuerdo con la Guía Técnica Colombiana GTC-3701[2], para que la evaluación de los sistemas

de gestión de seguridad y salud en el trabajo, se den de acuerdo a las normas legales vigentes, las

autoridades competentes de vigilancia y control, es necesario utilizar los indicadores que presenta

la guía en mención tal como se describen en el Cuadro 5.

Dichos indicadores, según la Guía Técnica Colombiana GTC-3701[2], se miden después del hecho

y permiten evaluar la magnitud del daño o lesión ocurrida de origen laboral (accidente de trabajo

o enfermedad laboral) y se deben calcular de forma independiente. Estas mediciones permiten

comparaciones entre el comportamiento de la accidentalidad de una organización en dos o más

períodos de tiempo diferentes y bajo circunstancias similares. Tienen carácter reactivo y permiten

plantear soluciones, generar metas y oportunidades de mejora. La periodicidad de medición de los

índices deberá ser permanente y no podrá ser superior a un año.

Page 28: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN YAKOLI S.A.S. 28

CUADRO 5. DEFINICIÓN DE INDICADORES

Nombre del

Indicador

Utilidad Formula Descripción

Índice

General de

Frecuencia

Para obtener el

índice general de

frecuencia (I.F.) de

todos los casos

presentados,

La constante k que se utiliza en los índices

que se presentan a continuación, es igual a

240 000 de acuerdo con los parámetros

definidos en el CST. El indicador así

calculado se interpretará como el número de

casos ocurridos durante el periodo definido

por la organización por cada 240000 h

hombre de exposición.

Índice de

Gravedad

Global

Para obtener el

Índice de Gravedad

(I.G.) de los casos

presentados

(accidentes de

trabajo),

La constante k que se utiliza en los índices

que se presentan a continuación, es igual a

240 000 de acuerdo con los parámetros

definidos en el CST. El indicador que se

obtiene así se interpreta como el número de

días perdidos durante el último año a causa

de eventos de origen laboral por cada 100

trabajadores de tiempo completo.

Índice de días

perdidos por

lesiones de

origen laboral

Total de días

promedio perdidos

por una persona

afectada en un

periodo de tiempo

determinado.

Índice de

lesión

incapacitante

Se calcula

multiplicando los

Índices de

Frecuencia y de

Severidad y

dividiendo el

cociente por mil (1

000).

Fuente: Elaboración propia a partir de Guía Técnica Colombiana GTC-3701[2],

Page 29: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN YAKOLI S.A.S. 29

C. Marco Conceptual

En el Anexo 7 se pueden visualizar los principales conceptos que se usan durante el transcurso de

este proyecto. Estos fueron obtenidos de: “Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG-SST), la Guía Técnica de Implementación Para PYMES” elaborado por el Ministerio de

Trabajo de Colombia en el año 2015.

Siglas

ARL: Administradora de Riesgos Laborales

AT: Accidente de Trabajo

COPASST: Comité Paritario de Seguridad y salud en el trabajo

EG: Enfermedad General

EL: Enfermedad Laboral

EPP: Elementos de Protección Personal

EPS: Entidad Promotora de Salud

GTC: Guía Técnica Colombiana

H&S: Higiene y Seguridad Industrial

HHT: Horas hombre trabajadas

MPT: Medicina Preventiva y del Trabajo

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OHSAS: Occupational Health and Safety Assessment Series

OMS: Organización Mundial de la Salud

PCL: Pérdida de capacidad laboral

PQRSF: Peticiones, Quejas, Reclamaciones, Sugerencias y Felicitaciones

PyP: Promoción y Prevención

SG-SST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales

Page 30: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 30

D. Marco Legal

CUADRO 6. MARCO LEGAL DEL SG-SST

Ley/Decreto/Resolución

.

Descripción

Decreto 1072 de 2015 Decreto Único reglamentario del Sector Trabajo.

Decreto 0472 de 2015 Reglamenta los criterios de graduación de las multas por

infracción a las normas de seguridad y salud en el trabajo y

Riesgos Laborales.

Decreto 1443 de 2014 Dictan disposiciones para la implementación del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Resolución 2400 de 1979 Establece las condiciones de higiene y seguridad industrial en

los sitios de trabajo.

Resolución 1016 de 1989 Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los

Programas de Salud Ocupacional.

Ley 100 de 1993 Crea el sistema de seguridad social integral.

Resolución 652 de 2012 Establece la conformación y funcionamiento del Comité de

Convivencia Laboral en Entidades Públicas y Empresas

privadas y se dictan otras disposiciones

Resolución 1356 de 2012 Se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012 - Comité

de Convivencia laboral

Decreto 1295 de 1994

Determina la organización y administración del sistema

general de riesgos profesionales.

Decreto 614 de 1984 Determina las bases para la organización y administración de

la Salud Ocupacional.

Ley 1562 de 2012 Modifica el sistema de riesgos laborales.

Resolución 1409 de 2012 Reglamento técnico para trabajo seguro en alturas.

Decreto 723 de 2013

Determina las disposiciones y regulación para la

formalización del trabajo de independientes. Fuente: Elaboración propia

E. Marco Contextual

1) Descripción de la empresa

La empresa Confecciones Yakoli S.A.S. se dedica a la confección de prendas de vestir para

empresas como Aritex y Quest, es una empresa manufacturera la cual cuenta actualmente con 50

empleados y pertenece al sector de textil donde se desarrollan actividades de corte, confección,

acabados, estampados, entre otras.

Page 31: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 31

Según la Superintendencia de Sociedades [19], el sector textil y de confecciones en Colombia, tiene

marcada una gran relevancia en la economía nacional, muestra de ello es que para el año 2014, este

sector tuvo una participación del 9,2% en el PIB de la industria manufacturera.

Así mismo, la Superintendencia de Sociedades [19], revela que el subsector confección presentó,

durante el año 2014, una continuación de la tendencia creciente de los activos y pasivos con una

leve caída del patrimonio. El activo aumentó el 19,2%, al incrementarse en $279.700 millones del

año 2013 al 2014. En cuanto a los pasivos, se observa un aumento del 12,53% en los mismos, es

decir, de $349.104 millones en el periodo mencionado. Por su parte, el patrimonio bajó en 2,23%,

al pasar de $3,1 billones en 2013 a $3 billones en 2014.

Debido a la condición manufacturera de la Empresa YAKOLI, se realizó un diagnóstico ambiental

de oportunidad de minimización (DAOM) y la revisión ambiental inicial (RAI), con el objetivo de

desarrollar e implementar un sistema de gestión ambiental, el cual permita a la compañía reducir

los impactos ambientales producidos por sus actividades de producción permitiendo dar

cumplimiento a los objetivos ambientales enmarcados dentro de la política ambiental y dar valor

agregado a la competitividad de la empresa.

Dado lo anterior, es pertinente resaltar que todas las empresas, independientemente de su tamaño

o actividad; deben cumplir, no solo con la normativa establecida; sino que además, deben

desarrollar un enfoque organizado en cuanto a la administración de riesgos operacionales y eso

debe orientarse como una oportunidad de mejora dentro de las condiciones de trabajo de su

personal, reduciendo así, el número de accidentes y las consecuencias legales y económicas que

esto acarrea sobre la empresa.

2) Ubicación geográfica

La empresa YAKOLI S.A.S, está ubicada en la carrera 28h# 41-21, barrio del diamante, en el

oriente de la ciudad de Santiago de Cali. El flujo de sus actividades se muestra en el Anexo 8.

Page 32: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 32

VI. METODOLOGÍA

A. Enfoque de investigación

El enfoque de investigación utilizado en el proyecto es el cuantitativo. Debido a que se realizará

una recolección de información, toma de datos para ser analizados, tabulados y evaluados,

obteniendo de este modo una gran aproximación a la realidad de la compañía frente al SG-SST.

El enfoque cuantitativo utilizado en la investigación ha sido la directriz en el proceso investigativo,

en primera instancia se realizará la revisión y análisis de la literatura que permita fácilmente la

identificación del problema y las variables involucradas en él. Seguidamente, se establecerá por

medio de la recolección de información, a través de métodos de investigación como la observación,

listas de chequeo, el registro y análisis de los datos obtenidos en la empresa Confecciones Yakoli

S.A.S.

B. Tipo de estudio

El estudio realizado, se fundamentó en el tipo de investigación descriptiva ya que, a partir de datos

históricos de la empresa, datos cuantitativos recolectados y variables estudiados previamente, se

ahondó en las propiedades y características de mayor relevancia del objeto de investigación, lo cual

permitió realizar el diagnóstico, análisis y presentación de propuesta de diseño e implementación

del SG-SST.

C. Diseño de la investigación

El diseño del estudio, corresponde a la investigación no experimental, transaccional – descriptivo;

esto, debido a que se debe analizar la manera cómo se ha venido trabajando el Sistema de Seguridad

y Salud en el Trabajo en la Empresa YAKOLI, determinando así, con qué información se cuenta y

si se llevan a cabo algunos procesos; para finalmente documentar los procesos de implementación,

entre otras acciones necesarias para el desarrollo del programa dentro de la empresa.

Page 33: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 33

D. Población y muestra

El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones de empresa Confecciones Yakoli S.A.S. ubicada

en la carrera 28h# 41-21, barrio del diamante en el oriente de la ciudad de Santiago de Cali, donde

trabajan empleados contratados entre parte administrativa y operativa

E. Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión

Ser trabajador activo en la empresa, estar dispuesto en todo el proceso, sin discriminar sexo,

religión, estatus social entre otros; que sean mayores de edad, proveedores, contratista,

subcontratistas clientes y visitantes.

Exclusión

Toda aquella persona que no tenga ningún vínculo con la empresa Confecciones Yakoli S.A.S.

F. Técnicas para recolección de la información

Para la obtención de la información se debe contar con herramientas que permitan tener los datos

reales, debido a que son eje principal para el análisis del problema establecido, la claridad y

precisión de la mencionada información facilitará el proceso de la realización del diagnóstico del

estado real de la empresa; para ellos se utilizará los siguientes medios:

Lista de Chequeos para los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y

seguridad industrial y el COPASST. Basados en los lineamientos del Decreto 1443 inmerso en

el reglamento del trabajo en el Decreto 1072 de 2015.

Lista de chequeo a controles e inspecciones instaurados (Matriz de Peligros – GTC 45, 2012)

(Anexo 13).

Lista de chequeo cumplimiento programa de emergencias. Herramienta Análisis de

Vulnerabilidad, suministrada por la ARL Positiva (Anexos 10, 11 y 12).

Page 34: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 34

G. Fases de estudio

Para el cumplimento de los objetivos específicos se llevará a cabo la siguiente metodología:

Fase 1: Diagnóstico del estado actual de la empresa respecto a los componentes mínimos

requeridos

Se utilizarán las técnicas para la recolección de la información establecidas en el numeral 6.6 el

presente documento, como también los datos recolectados de la situación actual de la empresa,

para proceder a diseñar el SG-SST.

Fase 2: Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se estructurará el SG-SST con base al ciclo PHVA, considerando los siguientes aspectos: objetivo,

alcance, responsables, definición de términos, procedimiento, instructivos y registros.

Fase 3: Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se procederá a socializar e implementar el SG-SST, el cual se basará en establecer las actividades

de cada subprograma. Estén o no, aplicadas, se aclara que el cumplimiento de este objetivo 100%

depende de la gestión de la dirección de la empresa.

Page 35: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 35

VII. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S.

A. Evaluación de las condiciones iniciales de la empresa

En esta etapa de la investigación se realiza una evaluación con el objetivo de identificar los aspectos

que permitan mejorar y dar cumplimiento a las exigencias mínimas, las cuales se encuentran

contenidas en el Decreto 1072 de 2015.

1) Diagnóstico de las condiciones de salud

Para realizar el diagnóstico de las condiciones de salud de los empleados de la empresa

Confecciones Yakoli S.A.S. se diseñó una encuesta (Ver Anexo 35), con lo que se pudo determinar

las condiciones básicas de salud de dichos empleados para proceder a realizar la matriz de Riesgos.

La valoración se hizo utilizando los siguientes cuadros, que permitieron determinar el nivel de

riesgo. Además se realizó una encuesta que permitió determinar las condiciones de salud de los

empleados.

De los encuestados, el 86% de los encuestados son de género femenino y tan solo el 14% son de

género masculino (ver Gráfico 1)

Gráfico 1. Género

Page 36: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 36

En cuanto al diagnóstico de enfermedades, todos han sido diagnosticados con algún tipo de

enfermedad común, tales como enfermedades digestivas, en los huesos, articulaciones, etc.

excepto, alternaciones viduales y alergias en la piel (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Diagnóstico de enfermedades

Todos los encuestados afirman haber sido diagnosticados con enfermedades como Hipertensión

arterial o tensión alta y con colesterol o triglicéridos elevados (ver Gráfico 3).

Gráfico 3. Enfermedades o condiciones

Ningún encuestado dice haber padecido, durante los últimos seis meses, condiciones de salud como

tos persistente, ahogo o asfixia, dolor en el pecho o palpitaciones y perdida de la conciencia,

desmayos o alteración del equilibrio (ver Gráfico 4).

Page 37: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 37

Gráfico 4. Síntomas en los últimos seis meses

De los encuestados, solo el 50% realizan alguna actividad física más de tres veces por semana,

practican algún deporte. Así mismo, solo una persona afirma que fuma. (ver Gráfico 5).

Gráfico 5. Hábitos o costumbres

Los encuestados dicen no haber tenido ningún diagnostico preliminar de alguna enfermedad, tan

solo una persona dice haber sido diagnosticado con enfermedades de los músculos, tendones,

ligamentos, etc. Otra persona dice haber sido diagnosticada con varices en las piernas (ver gráficos

6 y 7)

Page 38: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 38

Gráfico 6. Diagnóstico de enfermedades en miembros superiores e inferiores

Gráfico 7. Diagnóstico de enfermedades

En cuanto a los síntomas en los últimos seis meses, solo tres personas han sentido dolor o

inflamación y otras tres personas han sentido adormecimiento y hormigueo. (ver gráfico 8)

Gráfico 8. Síntomas en los últimos seis meses

Page 39: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 39

Los principales malestares que afirman tener los encuestados es dolor de cintura, de espalda, en los

codos, en los hombros y en el cuello (ver Gráfico 9).

Gráfico 9. Malestares durante el trabajo

Las principales manifestaciones y comportamientos que dicen tener los encuestados son

enfermedades a causa del trabajo, sentimiento de no poder manejar los problemas de la vida y

cansancio, aburrimiento y desgano (ver Gráfico 10).

Gráfico 10. Manifestaciones y comportamientos

Un encuestado afirma haber tenido accidentes de trabajo (ver Gráfico 11).

Page 40: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 40

Gráfico 11. Accidentes de trabajo

2) Evaluación Inicial

La evaluación inicial (Cuadro 20), Suministrada por ARL positiva con código VP-RE

ESGGSSTME-01, tuvo como fundamento el Decreto 1072 de 2015, donde se encuentran definidos

los estándares mínimos para el SG-SST. De esta manera es posible identificar la situación de la

empresa objeto de esta investigación, frente al SG-SST.

Al aplicar el diseño de evaluación inicial, se pudo determinar que la empresa tiene cero (0)

puntuación en los programas del plan básico. Lo cual indica que al inicio de este proceso la empresa

no cuenta con:

Política y objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Definición de los recursos, responsabilidades, competencias y capacitación de quienes

participan activamente en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Gestión de los riesgos en el trabajo (panorama de riesgos o identificación de peligros, valoración

de riesgos y determinación de controles).

Descripción sociodemográfica y diagnóstico de condiciones de salud

Documento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (antes Programa de

Salud Ocupacional)

Page 41: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 41

Reporte, registro y análisis, investigación y acciones consecuentes, ante casi-accidentes,

accidentes, enfermedades y emergencias

Vigía o comité paritario de SST y comité de convivencia

Dado lo anterior y teniendo en cuenta la matriz de riesgos, se procede a diseñar el SG-SST,

adecuándolo a las necesidades de la empresa, contando con el apoyo de la ARL Positiva.

Page 42: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN YAKOLI S.A.S. 42

CUADRO 7. EVALUACIÓN INICIAL

Fecha Evaluación D/M/A

NIT X CC CE No.Tiene

SucursalesSI NO X

I II X III IV V

SI NO. Departamento

SI NO X D M

DD MM DD MM

26 11

Versión: 1

Fecha: 27/04/2014

Código: VP-RE- ESGSSTME-01

N/A

Adjunte la evaluación que haya realizado

Escriba el valor correspondiente en la columna "criterios de calificación" de acuerdo al desarrollo de la organización en el ítem a calificar teniendo en cuenta los siguientes rangos: A: mantenido

y Cumple completamente con el criterio enunciado (10 puntos: Se establece, se implementa y se mantiene); B: Implementado según el criterio enunciado (5 ptos: Se establece, se implementa,

no se mantiene); C: Documentado el criterio y enunciado (3 puntos: Se establece, no se implementa, no se mantiene); D: No tiene (0 puntos: no se establece, no se implementa, no se

mantiene). Para ampliar y conceptualizar el punto evaluado involucre los criterios ampliados en el instructivo al respaldo.

Evaluación dirigida a empresas entre uno (1) y menos de diez (10) trabajadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

[email protected]/ [email protected] de Cotización Mensual $

3768030

Actividad Económica Secundaria

Nombre contacto de la Empresa Jenny Muñoz

Clases de Riesgos de la empresa No. Total de Trabajadores

Cargo contacto:

Número de Celular

Correo electrónico representante

Cali Departamento

AAAA

Fecha al final del periodo definido

AAAA

2016

LOS ELEMENTOS DECRITOS EN LA SIGUIENTE EVALUACIÓN SON LOS MINIMOS BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EL MATENER Y DAR CONTINUIDAD A UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ciudad / Municipio

Ciudad

No. De Trabajadores Dependientes No. trabajadores Independientes afiliados a POSITVA C.S./ARL 4

La empresa tiene una o más sedes X Cuántas N/A En donde

Fecha Evaluación D/M/AHa aplicado o aplico alguna evaluación a su SG-SST anteriormente? A

POSITIVA S.A

Compañía de Seguros / ARL

-Gestión Documental-

DirecciónCalle 28h # 41-21

Teléfono (s)

Actividad Económica Secundaria N/A Código Actividad Económica

N/A Código Actividad Económica

Correo electrónico del contacto:

1. INFORMACIÓN GENERAL

No. Suc. N/A

Código Actividad Económica

[email protected]

Gefe de produccion

900615143

Actividad Económica Principal Confeccion de prendas de vestir

FORMATO

EVALUACIÓN EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) MICRO EMPRESAS

ProcesoPágina 1 de 1

Promoción y Prevención

Razón social de la Empresa

Fecha evaluación Inicial

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MICRO EMPRESAS

Valle del Cauca

N/A

Page 43: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 43

A B C D A B C D

10 5 3 0 10 5 3 0

1 0 PB-1

2 0 PB-1

3 0 PB-1

4 0 PB-1

5 0 PB-2

6 0 PB-4

7 0 PB-1

8 0 PB-2

9 0 PB-5

10 0 PB-1

0 0 0 0 0 0 0 0

11 2016 0

Alt

o

0 0 0

Alt

o

11 2016 0 C.C.

C.C.

0 0 0 C.C.

C.C.

CRITERIO FINAL DE

CALIFICACIÓNPLAN - PROGRAMA

SUMA

0,00%

1. PROGRAMA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Tiene definido un plan de trabajo anual de SST y un plan anual de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo

Hay vigía o comité paritario de SST y comité de convivencia

Se gestionan los riesgos en el trabajo (panorama de riesgos o identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles)

PLAN BASICO

CRITERIO INICIAL DE

CALIFICACIÓN

Otro,¿CUAL?

Observaciones iniciales:

Observaciones al final del periodo evaluado:

Responsable ARL y/o Aliado

estratégico - Razón socialNombre -Firma

Fecha Ev. Inicial

D/M/A

Tiene Política y objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo

Se han identificado los requisitos legales y de otra índole que aplican para Seguridad y Salud en el Trabajo

Se han definido los recursos, responsabilidades, competencias y capacitación de quienes participan activamente en Seguridad y Salud en el Trabajo

Realiza reporte, registro y análisis, investigación y acciones consecuentes, ante casi-accidentes, accidentes, enfermedades y emergencias

Cuenta con prevención, preparación y respuesta ante emergencias

Posee descripción sociodemográfica y diagnóstico de condiciones de salud

Se tiene el documento Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (antes Programa de Salud Ocupacional)

Resultado de la evaluación final Medio Bajo

SUBTOTAL

Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C) / 100 0,00%

Bajo

0,00%

RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PYMES

a) Alto = Mayor a 70 puntos: la empresa tiene una buena gestión del SG-SST con oportunidades de mejora; b) Medio = De 50 a 70 puntos: la empresa realiza algunas actividades del SG-SST pero

debe aplicar acciones correctivas; c) Bajo = Menor o igual a 49 puntos: la empresa requiere dar prioridad a la gestión del SG-SST

3. PROCESOS DE CERTIFICACION EN SISTEMAS DE GESTION DESARROLLADOS POR LA EMPRESA Diferencia

Fechas D/M/A Clasificación de grado de desarrollo

ISO 14001

ISO 9001

OHSAS 18001

RUC/Norsok

BASCLa empresa esta certificada o en proceso de certificación en alguna de las siguientes normas marque con X:

Responsable EmpresaNombre -Firma

Responsable EmpresaNombre -Firma

Responsable ARL y/o Aliado

estratégico - Razón socialNombre -Firma

Fecha Ev. Final

D/M/A

Resultado de la evaluación Inicial Medio

Page 44: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 44

3) Análisis de los resultados

Análisis de ausentismo laboral

Con el fin de analizar los resultados obtenidos en la evaluación inicial, se elaboró el análisis

estadístico del ausentismo laboral (Anexo 40), fundamentado en la GTC 3701 (Guía para la

clasificación, registro y estadística de accidentes y enfermedades laborales). Con esto fue posible

evidenciar la incidencia y gravedad de los accidentes ocurridos en la empresa.

Matriz de peligros

Luego, con el fin de elaborar el subprograma de higiene y seguridad industrial, se realiza la matriz

de Riesgos (Anexo 13), basada en la GTC 45 de 2012, así como la plantilla del análisis de

vulnerabilidad de la empresa para el plan de emergencias (Anexos 46, 47 y 48 ).

Al realizar la matriz, se obtuvieron los siguientes resultados:

Insumos

En cuanto a los insumos, los resultados indican que la empresa en riesgos químicos, locativos y

biomecánicos, tiene un nivel aceptable; sin embargo en condiciones de seguridad se encuentra en

un punto no aceptable, por lo cual se deben tomar las medidas respectivas, teniendo en cuenta que

la seguridad de los empleados dentro de la empresa es de suma importancia, de no tenerla puede

conllevar a altos costos posteriores.

CUADRO 8. RIESGOS INSUMOS

Riesgos Aceptable No aceptable

QUIMICO 1LOCATIVO 1

CONDICIONES DE

SEGURIDAD 1 1BIOMECANICOS 1

Page 45: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 45

Gráfico 12. Riesgos insumos

Administrativos

En el área administrativa, al igual que el anterior se tiene un nivel de riesgo no aceptable en las

condiciones de seguridad, con tres puntos y en las condiciones físicas con un punto; situación a la

que se le debe prestar especial atención, para garantizar el bienestar de los trabajadores.

CUADRO 9. RIESGOS ADMINISTRATIVOS

Gráfico 13. Riesgos Administrativos

Riesgos Aceptable No aceptable

PSICOSOCIAL 3LOCATIVO 2

FISICO 3 1BIOMECANICOS 1

CONDICIONES DE

SEGURIDAD 1 3

Page 46: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 46

Producción

En cuanto a la producción se tiene que el riesgo mecánico es inaceptable, así como también se

encuentra un punto no aceptable en el riesgo físico; esto se debe tener presente, puesto que de

generarse algún incidente durante el ejercicio de la actividad propia de la empresa, representaría

una amenaza, no solo económica, sino también legal para la empresa.

CUADRO 10. RIESGOS PRODUCCIÓN

Gráfico 14. Riesgos Producción

Calidad

La calidad también se ve amenazada por un punto inaceptable en los riesgos mecánicos. Situación

que llama la atención por su inaceptabilidad en diferentes áreas.

CUADRO 11. RIESGOS CALIDAD

Riesgos Aceptable No aceptable

FISICO 1 1LOCATIVO 1QUIMICO 1

MECANICO 1

Riesgos Aceptable No aceptable

QUIMICO 1PSICOSOCIAL 1

FISICO 1MECANICO 1

Page 47: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 47

Gráfico 15. Riesgos Calidad

Corte

Al igual que en las anteriores áreas, se presentan riesgos biomecánicos y mecánicos; los cuales

deben ser atendidos con prontitud, tomando las medidas correspondientes.

CUADRO 12. RIESGOS CORTE

Gráfico 16. Riesgos Corte

Riesgos Aceptable No aceptable

QUIMICO 1MECANICO 1

FISICO 1BIOMECANICOS 2

Page 48: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 48

Análisis del diagnostico

El diagnóstico de las condiciones de salud, crea la necesidad de diseñar el procedimiento para la

investigación de incidentes y accidentes de trabajo (Anexo 35); esto con el objetivo de Establecer

la causa básica de los incidentes y accidentes de trabajo, para identificar las condiciones anormales,

los factores de riesgo y las condiciones de peligrosidad que se presentan de manera repetitiva y así

prevenirlos.

Análisis de Vulnerabilidad

Luego se aplicó la herramienta de análisis de la vulnerabilidad (Anexo 49), lo cual corresponde a

un documento suministrado por la ARL Positiva, en ese documento se encuentra contenido el plan

de emergencias, que permite establecer las condiciones de seguridad en las instalaciones de la

empresa, así como la disponibilidad de equipos, insumos y personal preparado para la prevención

y atención ante cualquier emergencia

B. Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

1) Objetivos

Objetivo general

Establecer el procedimiento a seguir para la identificación de peligros, análisis y evaluación de

riesgo de tareas críticas y no rutinarias, de manera que se garanticen acciones para el control del

riesgo a través de permisos de trabajo y control de energías peligrosas.

Objetivos específicos

Prevenir la ocurrencia de incidentes de trabajo en actividades de alto riesgo y en actividades

no rutinarias.

Establecer los lineamientos a seguir para la expedición de permisos de trabajo.

Page 49: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 49

Establecer el procedimiento para la identificación y control de energías peligrosas.

2) Alcance

Este procedimiento aplica para todos los centros de trabajo de Confecciones Yakoli S.A.S. Los

lineamientos allí definidos deben aplicarse en aquellas actividades consideradas de alto riesgo

(Trabajos en caliente, trabajos en alturas, trabajo en espacios confinados) y trabajos especiales no

rutinarios.

3) Definiciones

(Ver Anexo 7)

4) Análisis de Trabajo Seguro y Responsabilidad (ATS)

Para el desarrollo de todas las actividades consideradas de alto riesgo (Trabajos en caliente, trabajos

en alturas, trabajo en espacios confinados) y trabajos especiales (no rutinarios) el Director,

Coordinador o Línea de mando correspondiente en compañía del Responsable de la supervisión

del trabajo y de todos los trabajadores ejecutantes del mismo deberán diligenciar el formato “ATS”

análisis de trabajo seguro y responsabilidad.

Es importante que el directivo correspondiente, se asegure que todas las recomendaciones sean tan

específicas como sea posible. Que además se tomen todas las medidas preventivas necesarias y que

estas sean implementadas antes de iniciar el trabajo.

5) Procedimiento para el control de energías peligrosas

El Objetivo de este procedimiento es prevenir lesiones en los trabajadores causadas por la

liberación inesperada de energía o el arranque de equipo durante las actividades de servicio o

mantenimiento. Unas de las principales recomendaciones en este paso, consiste en que se deben

establecer procedimientos para una continuación del bloqueo durante los cambios de turno o de

personal. Cada trabajador autorizado que tenga instalado un candado o tarjeta debe ser relevado y

Page 50: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 50

la tarjeta debe ser cambiada. Nunca se debe retirar un candado, solo remplazar la tarjeta. Si se

siguen los procedimientos adecuados y una transferencia ordenada de los dispositivos de bloqueo

durante el cambio de un turno a otro, la exposición a energía peligrosa continuara siendo imposible.

6) Procedimiento para la expedición de permisos para trabajos en caliente

Los objetivos de este procedimiento, consisten básicamente en prevenir la ocurrencia de incendios,

incidentes y accidentes en áreas de la compañía cuando se realicen trabajos en caliente. Además de

Indicar qué entrenamiento, equipo e información es necesario para realizar los Trabajos en Caliente

7) Procedimiento para la expedición de permisos para trabajos en espacios confinados

Los objetivos de este procedimiento consisten, en primer lugar, el establecer los requisitos

obligatorios para controlar los riesgos asociados a trabajos en espacios confinados; en segundo

lugar, identificar los trabajos en espacios confinados, su iniciación y su finalización; y, en tercer

lugar, indicar qué entrenamiento, equipo e información son necesarios para realizar los Trabajos

en Espacios Confinados.

Este procedimiento aplica para todos los centros de trabajo de Confecciones Yakoli S.A.S., en

todas las labores que involucren el ingreso de un trabajador en un espacio confinado y para todo el

personal que labora en la compañía y/o contratistas que prestan sus servicios de operaciones,

mantenimiento y montajes en las plantas o que por alguna circunstancia su trabajo contemple el

ingreso a un espacio confinado.

8) Políticas

Con el fin de que la empresa tenga una orientación y directriz correcta hacia la implementación del

programa de SG-SST; para que lo establecido sea acatado por todos los directivos y empleados,

siguiendo todo el conjunto de normas y responsabilidades a que esto conlleva; se da la necesidad

de establecer políticas internas, que de alguna manera fortalezcan el compromiso de la empresa en

pro del fortalecimiento del SG-SST. Las políticas establecidas fueron:

Page 51: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 51

Política de prevención de consumo de tabaco, alcohol y drogas (Anexo 15)

Política de seguridad vial (Anexo 16)

Política de seguridad y salud en el trabajo (Anexo 17)

Política Medio Ambiental (Anexo 18)

Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial (Anexo 19)

Reglamento Interno de Trabajo (Anexo 20)

9) Responsables frente al SG-SST

Para asegurar que el SG-SST se encuentre activo y se realice un seguimiento adecuado a través del

tiempo, se designaron los responsables que aparecen en el cuadro de responsabilidades frente al

SG-SST (cuadro 13), dicho personal se utilizará como guía el plan de capacitación y el plan de

trabajo, donde se muestran actividades que se deben implementar y hacer seguimiento.

CUADRO 13. CUADRO DE RESPONSABILIDADES FRENTE AL SG-SST

Nombre del trabajador Cargo

Jenny Muñoz Responsable SG-SST Vigía

Yackeline Olivar Gerente General

Viviana Benavidez Presidente del comité de convivencia

Luis Carlos Solís Secretario del comité de convivencia

Alexander Romero Representante del comité de convivencia

Mileidy Casique Representante del comité de convivencia

Sofia Zapata Insumos brigadista

Shirley Bejarano Empacadora brigadista

Johana Serna Operaria brigadista

Hellen Angulo Operario brigadista a

Gabriela Piaun Operaria brigadista

Con el fin de estipular la organización del programa de SG-SST dentro de la empresa, se diligencio

un documento en relación a la Dirección del Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo

(Anexo 25). Así mismo fue necesario crear el comité de convivencia, para lo que, en primer lugar

se hizo la apertura para las elecciones (Anexo 26), luego se diligencio el Acta de cierre de

votaciones del Comité de Convivencia (Anexo 27).

Page 52: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 52

Con el fin de dejar evidencia de las votaciones realizadas, se hizo un Registro de votantes del

comité de convivencia (Anexo 28), y se documentó los resultados obtenidos del conteo de votos

(Anexo 29). Finalmente se procede a conformar el Comité de Convivencia (Anexo 30), dejando

evidencia a través de una Acta Reunión Comité de Convivencia (Anexo 31). Finalmente se realiza

la lista de chequeo de responsabilidades (Anexo 32) y también se designa el vigía (Anexo 24)

C. Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

1) Herramientas para la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Para realizar la gestión de seguridad y salud en trabajo, inicialmente se realizó un plan anual de

trabajo (Anexo 53), soportado por la Matriz Legal (Anexo digital), donde se encuentran todos los

requisitos legales para su puesta en marcha, así mismo, se elaboró una ficha técnica para elemento

de protección personal - protección de manos (Anexo 40), la ficha técnica para elemento de

protección personal - gafas de seguridad (Anexo 41), la ficha técnica para elemento de protección

personal - protectores respiratorios (Anexo 42) y finalmente se diseñaron los lineamientos SST

para selección y evaluación de contratistas y proveedores (Anexo 44) .

Luego de elaborar las fichas técnicas para elementos de protección personal, se procede a realizar

la Matriz de elementos de protección de personal (EPP), como se evidencia en el Anexo 43.

Finalmente se hace entrega de los elementos de protección personal a los empleados, tal como se

evidencia en la Planilla de entrega (Anexo 45); así mismo quedó registrado en una evidencia

fotográfica en el Anexo 82.

2) Gestión de mejoras

Con el fin de realizar las mejoras pertinentes durante el desarrollo del programa, se indican algunos

procedimientos; entre ellos se encuentra el Indicador de ausentismo (Anexo 66), con el que se pudo

determinar las principales causas, del porque los empleados en ocasiones se ausentan del trabajo,

Page 53: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 53

así mismo se hizo un Formato de Reporte Interno del Incidente / Accidente de trabajo (Anexo 47),

Reporte de actos inseguros (Anexo 48).

Con el Análisis de vulnerabilidad (Anexo 49, 50 y 51), se pudieron determinar los puntos críticos

a los que se debe prestar especial atención para mantener la buenas condiciones de salud de los

empleados. También se dejó registro de la Inspección de botiquines (Anexo 52) y del Plan de

Capacitaciones 2017 (Anexo 53).

Luego de hacer el plan de capacitaciones y la trasferencia de conocimiento al personal de brigada,

en cuanto al manejo de extintores, contando con la presencia de un experto, se realizó una jornada

teoría-práctica logrando que el personal se encuentre capaz de atender una emergencia contra un

conato de incendio esto puede ser observado con las evidencias fotografías en el Anexo 54.

3) Conformación de la brigada de emergencia

Para la conformación de la brigada, inicialmente se realizó una convocatoria de la elección

(Anexo 55), haciendo un registro de personas voluntarias (Anexo 56), luego se hizo oficialmente

el cierre de las inscripciones (Anexo 57). También se realizó un acta de conformación de la

brigada de emergencia (Anexo 58) y de las rutas de Evacuación (Anexo 59).

4) Impactos del SG-SST

Page 54: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 54

Social

•social la implementación del SGSST en la compañía confecciones yakoli sas se permite crear una cultura diferente de prevención debido a que el personal ahora debe toma su seguridad y salud como algo realmente importante y se tiene un lugar de trabajo agradable con condiciones de calidad, esto no solo se refleja en el ámbito laboral sino también en los hogares de cada uno de los colaboradores ya que permite una estabilidad no solo al colaborador sino también a su familia en general.

Económico

•Desde el impacto económico el implementar el SGSST en la compañía confecciones yakoli sas se tuvo que invertir $5.352.050 millones de pesos (ver anexo….), esta inversión se realizó para cumplir con los requisitos mínimos.

•Estando implementado el SGSST se permitió disminuir el ausentismo laboral, reducir las pérdidas por accidentes laborales y esto refleja una disminución en los costos de la empresa por incurrir en la falta del sistema como se puede evidenciar en el siguiente cálculo realizado por los investigadores, en él se compara el año 2016 donde no se tenía el sistema evaluando unos periodos donde se posee información y el año 2017 estando implementado el sistema

Ambiental

•Desde el impacto ambiental al implementar el SGSST en la compañía confecciones yakoli sas permitió lograr una mejor distribución de las materias primas utilizadas y los recortes, esto incentiva a mantener en buen estado el área de trabajo que es muy importante para que el SGSST se mantenga siempre impecable, se hizo campaña siempre a las 5s`s, el personal también logro crear una cultura de orden y aseo.

•Es por esta razón que el SGSST se integra un poco con la norma ISO 14001, la cual ayuda a la empresa a mantenerse al día con la norma y se tiene en cuenta todo cambio con la gestión medioambiental, además se promueve el ahorro energético.

Global

•Desde el impacto global la implementación del SGSST en la compañía confecciones yakoli sas permitió generar un mejor lugar de trabajo para los colaboradores y también permitió evitar las sanciones que se incurren en no tener implementado el sistema para la cantidad de colaboradores que posee en este caso sería aproximadamente multas hasta de 1000 salarios mínimos legales vigentes y si la empresa reincide con el mismo tema se podrá dar una orden de suspensión de actividades por un término de 120 días o cierre definitivo de la empresa (Ministerio de trabajo 2016), incluso de manera directa el que la empresa cuente con el SGSST les da una posición más sólida frente a muchas empresas del sector que están también en proceso de crecimiento y expansión donde en estos momentos no cuentan con el sistema y esto también permite hacer más competitiva

Page 55: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 55

D. ANÁLISIS GENERAL DE IMPLEMENTACIÓN

Los resultados de esta investigación están reflejados en la evaluación final (Cuadro 14). Así mismo,

luego de realizar la implementación parcial del SG-SST en la empresa Confecciones Yakoli S.A.S;

se pudo evidenciar, inicialmente que esta no contaba con un sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo, razón por la cual, su personal se encontraba expuesta diariamente a diversos

peligros, lo cual no solo ponían en riesgo sus labores diarias, sino también su integridad.

En la parte inicial de la realización e implementación del programa; se pudo contar con un personal

que estaba muy dispuesto a los cambios; situación que resultó favorable para el desarrollo de las

diferentes actividades a las que conlleva dicha implementación. Fue así como se pudieron alcanzar

los objetivos del programa de manera más eficiente, así como la creación de las políticas, el diseño

de un plan de capacitación.

Fue también necesario establecer el plan de emergencias y otros subprogramas del sistema de

gestión, los cuales resultaron fundamentales para el desempeño del SG-SST; puesto que a través

de estos sub-programas, se delinearon los procedimientos y los pasos que debe realizarse dentro de

la empresa, para mantener de manera legal a los colaboradores en óptimas condiciones.

Como se mencionó anteriormente, una de las principales ventajas de esta implementación, fue el

apoyo por parte de personal, durante todo el proceso de implementación. Ellos hicieron un uso

adecuado de la dotación de protección personal. La gerencia también mostró gran interés, en la

medida en que proporcionó los recursos necesarios en el momento que se necesitaban, esto

contribuyó significativamente para hacer la implementación de manera eficiente, así como a crear

una cultura organizacional, de acuerdo a los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo.

Al iniciar el proceso de implementación, la empresa físicamente se encontraba en malas

condiciones laborales, tal como lo muestra el registro fotográfico en los Anexos 80 y 81, debido a

que las áreas de trabajo, tenían cableados descubiertos, no contaban con elementos de protección

personal, tampoco existía ningún organismo al que se pudiera recurrir para los primeros auxilios,

en momentos emergencia. Cuando se dio inicio a la implementación se fueron evidenciando los

Page 56: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 56

cambios, no solo en cuanto a la existencia de botiquines, extintores, rutas de evacuación y demás,

sino también en la actitud de las personas mejoró significativamente, puesto que los motivaba el

hecho saber que la empresa también se preocupaba por su seguridad y su salud.

Page 57: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN YAKOLI S.A.S. 57

CUADRO 14. EVALUACIÓN FINAL

Fecha Evaluación D/M/A

NIT X CC CE No.Tiene

SucursalesSI NO X

I II X III IV V

SI NO. Departamento

SI NO X D M

DD MM DD MM

26 11 29 3

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - MICRO EMPRESAS

Valle del Cauca

N/A

Actividad Económica Principal Confeccion de prendas de vestir

FORMATO

EVALUACIÓN EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) MICRO EMPRESAS

ProcesoPágina 1 de 1

Promoción y Prevención

Razón social de la Empresa

Fecha evaluación Inicial

POSITIVA S.A

Compañía de Seguros / ARL

-Gestión Documental-

DirecciónCalle 28h # 41-21

Teléfono (s)

Actividad Económica Secundaria N/A Código Actividad Económica

N/A Código Actividad Económica

Correo electrónico del contacto:

1. INFORMACIÓN GENERAL

No. Suc. N/A

Código Actividad Económica

[email protected]

Gefe de produccion

900615143

AAAA

Fecha al final del periodo definido

AAAA

2016 2017

LOS ELEMENTOS DECRITOS EN LA SIGUIENTE EVALUACIÓN SON LOS MINIMOS BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN, EL MATENER Y DAR CONTINUIDAD A UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ciudad / Municipio

Ciudad

No. De Trabajadores Dependientes 7 No. trabajadores Independientes afiliados a POSITVA C.S./ARL 4

La empresa tiene una o más sedes X Cuántas N/A En donde

Fecha Evaluación D/M/AHa aplicado o aplico alguna evaluación a su SG-SST anteriormente? A

[email protected]/ [email protected] de Cotización Mensual $

3768030

Actividad Económica Secundaria

Nombre contacto de la Empresa Jenny Muñoz

Clases de Riesgos de la empresa No. Total de Trabajadores

Cargo contacto:

Número de Celular

Correo electrónico representante

Cali Departamento

Versión: 1

Fecha: 27/04/2014

Código: VP-RE- ESGSSTME-01

N/A

Adjunte la evaluación que haya realizado

Escriba el valor correspondiente en la columna "criterios de calificación" de acuerdo al desarrollo de la organización en el ítem a calificar teniendo en cuenta los siguientes rangos: A: mantenido y

Cumple completamente con el criterio enunciado (10 puntos: Se establece, se implementa y se mantiene); B: Implementado según el criterio enunciado (5 ptos: Se establece, se implementa, no se

mantiene); C: Documentado el criterio y enunciado (3 puntos: Se establece, no se implementa, no se mantiene); D: No tiene (0 puntos: no se establece, no se implementa, no se mantiene). Para

ampliar y conceptualizar el punto evaluado involucre los criterios ampliados en el instructivo al respaldo.

Evaluación dirigida a empresas entre uno (1) y menos de diez (10) trabajadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 58: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S 58

A B C D A B C D

10 5 3 0 10 5 3 0

1 0 PB-1 10

2 0 PB-1 10

3 0 PB-1 10

4 0 PB-1 10

5 0 PB-2 10

6 0 PB-4 10

7 0 PB-1 10

8 0 PB-2 10

9 0 PB-5 10

10 0 PB-1 10

0 0 0 0 100 0 0 0

11 2016 0

Alt

o

29 2017 0

Alt

o

26 11 2016 C.C.

29 3 2017 C.C.

Responsable Empresa Nombre -Firma

Fecha Ev. Final

D/M/A

Resultado de la evaluación Inicial Medio

Observaciones iniciales: se evidencia que la empresa no tiene no se tiene registro de alguna actividad relacionada con él SG -SST.

Observaciones al final del periodo evaluado: cumple con la totatildad de los criterios a evaluar el SG-SST para una empresa de menos de 10 trabajadores.

Responsable Empresa Nombre -Firma

Fecha Ev. Inicial

D/M/A

Tiene Política y objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo

Se han identificado los requisitos legales y de otra índole que aplican para Seguridad y Salud en el Trabajo

Bajo

100,00%

RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PYMES

a) Alto = Mayor a 70 puntos: la empresa tiene una buena gestión del SG-SST con oportunidades de mejora; b) Medio = De 50 a 70 puntos: la empresa realiza algunas actividades del SG-SST pero debe

aplicar acciones correctivas; c) Bajo = Menor o igual a 49 puntos: la empresa requiere dar prioridad a la gestión del SG-SST

3. PROCESOS DE CERTIFICACION EN SISTEMAS DE GESTION DESARROLLADOS POR LA EMPRESA Diferencia

Fechas D/M/A Clasificación de grado de desarrollo

ISO 14001

ISO 9001

OHSAS 18001

RUC/Norsok

BASCLa empresa esta certificada o en proceso de certificación en alguna de las siguientes normas marque con X:

Se han definido los recursos, responsabilidades, competencias y capacitación de quienes participan activamente en Seguridad y Salud en el Trabajo

Realiza reporte, registro y análisis, investigación y acciones consecuentes, ante casi-accidentes, accidentes, enfermedades y emergencias

Cuenta con prevención, preparación y respuesta ante emergencias

Posee descripción sociodemográfica y diagnóstico de condiciones de salud

Se tiene el documento Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (antes Programa de Salud Ocupacional)

Resultado de la evaluación final 100% Medio Bajo

SUBTOTAL

Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C) / 100 0,00%

CRITERIO FINAL DE

CALIFICACIÓNPLAN - PROGRAMA

SUMA

100,00%

1. PROGRAMA ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Tiene definido un plan de trabajo anual de SST y un plan anual de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo

Hay vigía o comité paritario de SST y comité de convivencia

Se gestionan los riesgos en el trabajo (panorama de riesgos o identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles)

PLAN BASICO

CRITERIO INICIAL DE

CALIFICACIÓN

Otro,¿CUAL?

Page 59: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 59

VIII. CONCLUSIONES

Para llevar a cabo la Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

en la empresa YAKOLI S.A.S.; en primer lugar, se hizo una evaluación de las condiciones iniciales

de la empresa, tomando como principal fundamento el Decreto 1072 del 2015. Para lo cual fue

necesario realizar un diagnóstico de las condiciones de salud, cuya valoración se dio a través de

unas calificaciones que permitieron medir el nivel de riesgo. Así mismo para hacer la evaluación

inicial se evaluaron distintas áreas, tales como: insumos, administrativo, producción, calidad y

corte; donde a cada uno se le midió el riesgo químico, mecánico, físico y biomecánico. Con esto

fue posible evaluar los resultados en cuanto al ausentismo laboral, la matriz de peligros, el análisis

del diagnóstico y el análisis de vulnerabilidad; lo que conllevó a conocer el estado real de la

empresa.

En segundo lugar, se diseñó el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; donde se

estableció principalmente que el objetivo del SG-SST consistiría en establecer el procedimiento a

seguir para la identificación de peligros, análisis y evaluación de riesgo de tareas críticas y no

rutinarias, de manera que se garanticen acciones para el control del riesgo a través de permisos de

trabajo y control de energías peligrosas. Así mismo se dejó demarcado el alcance, las definiciones,

el Análisis de Trabajo Seguro y Responsabilidad (ATS), el Procedimiento para el control de

energías peligrosas, el Procedimiento para la expedición de permisos para trabajos en caliente, el

Procedimiento para la expedición de permisos para trabajos en espacios confinados, las políticas y

finalmente las Responsabilidades frente al SG-SST.

Como tercer lugar se hace la implementación del SG-SST, para esto se utilizan las herramientas

para la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que consisten básicamente en el Plan anual de

trabajo, Ficha técnica para elemento de protección personal - protección de manos, Ficha técnica

para elemento de protección personal - gafas de seguridad y la Ficha técnica para elemento de

protección personal - protectores respiratorios. A través de esto se les entrega a los empleados todos

los elementos de Protección de Personal, con lo que se está dando cumplimiento a lo establecido

en el programa. Así mismo, se hace uso de diferentes herramientas para realizar la Gestión de

mejoras y también se conforma el comité de la brigada de emergencia.

Page 60: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 60

Finalmente como análisis general de la implementación del SG-SST, se tienen resultados

satisfactorios, gracias a la participación activa tanto de directivas como personal operativo de la

empresa las medidas implementadas en SG-SST arrogaron resultados satisfactoritos tanto en su

diseño como en la implementación del Sistema, para sustentar lo anterior se anexan algunos

registros fotográficos en donde se visualiza las instalaciones y diversos procesos de la empresa

antes y después de la implantación del SG-SS.

Page 61: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 61

IX. RECOMENDACIONES

- La empresa Confecciones Yakoli S.A.S. debe verificar constantemente que esté

cumpliendo con lo establecido legalmente en cuanto a la Implementación del SG-SST; para

no incurrir en multas y sanciones legales.

- Es necesario que ante la modificación en las funciones del empleado, re-ubicación de puesto

o cambios en la infraestructura se debe implementar nuevamente la matriz de riegos para

este caso en específico

- Se deben establecer los canales de comunicación adecuados que faciliten en correcto

desarrollo del SG-SST.

- Es fundamental tener claridad en el Plan de Trabajo establecido para el SG-SST. Dando a

conocer a cada uno de los colaboradores, cuáles son sus funciones y responsabilidades

dentro del mismo.

- En lo posible, se deben buscar los medios para Sistematizar el Plan de gestión, esto generará

mejores resultados del programa.

- Es importante que, en especial los directivos, estén en constante capacitación y

actualización acerca del programa.

Page 62: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 62

X. BIBLIOGRAFÍA

[1] MInisterio del Trabajo, «Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabao (SG-

SST) Guía Técnica de implementación para MIPYMES,» Bogota.DC, 2015.

[2] Guía Técnica Colombiana GTC-3701, 2014.

[3] SURA, «Plan de Emergencias SURA,» 2015.

[4] A. M. G. Strauss, «Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo

ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad

profesional,» pp. 95-108, 2011.

[5] Superintendencia de Sociedades, «Desempeño del sector textil confección 2008-2012,»

Bogotá D.C, 2013.

[6] Superintendencia de Sociedades, Desepeño del Sector Textil - Confección 2012-2014

Informe, Bogotá D.C.: Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios

Económicos y Financieros, 2015.

[7] ICONTEC, Norma Técnica NTC-OHSAS Colombiana, Bogotá D.C:, 2007.

[8] T. Á. Jácome, «Manual de Funciones del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo

(COPASST),» p. 3, 2015.

[9] Ministro de Trabajo y Seguridad Social y Salud, Resolución 02013, Bogotá D.C.: Por la

cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comtés de Medicina, Higiene y

Seguridad Industrial en los lugares de trabajo, 1986.

[10] Ministerio de Trabajo, Decreto 1443, Bogotá D.C.: Por el cual se dictan disposiciones para

la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

, 2014.

[11] Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Salud, Resolución 1016, Bogotá D.C.: Por la cual

se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud

Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais., 1989.

[12] L. M. R. Tamayo y D. Camacho Benavidezs, «Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el trabajo para una empresa de servicios,» p. 98, 2013.

[13] N. C. Soliz, «Gestión de la prevención de Riesgos Ocupacionales,» 2013.

[14] Salud Ocupacional en la empresa, «La Prevención de Riesgos Ocupacionales,» 2016.

[15] Medicina Ocupacional en el Ecuador, «Real costo de los accidentes de trabajo,» 2012.

Page 63: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 63

[16] Presidente de la República de Colombia, Decreto 1072, Bogotá D.C.: Por medio del cual se

expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, 2015.

[17] Congreso de Colombia, Ley 1562, Bogotá D.C.: Por la cual se modifica el Sistema de

Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional, 2012.

[18] Presidente de la República de Colombia, Decreto 614, Bogotá D.C.: por el cual se

determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país,

1984.

[19] Ministerio del Trabajo, Decreto 1443, Bogotá D.C.: Por el cual se dictan disposiciones para

la implementación del Sistema de Gestión, 2014.

[20] Ministerio del Trabajo, Decreto 0472, Bogotá D.C.: Por el cual se reglamentan los criterios

de graduación de las multas por infracción, 2015.

[21] Presidente de la República de Colombia, Decreto 1072, Bogotá D.C.: or medio del cual se

expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, 2015.

[22] Congreso de Colombia, Ley 9, Bogotá D.C.: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.,

1979.

[23] Compensar Salud, 2014. [En línea]. Available: https://www.compensar.com/salud/.

[24] Ministro de Gobierno de la República de Colombia, Decreto 1295, Bogotá D.C.: Por el cual

se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos

Profesionales, 1994.

[25] Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Resolución 2400, Bogotá D.C.: Por la cual se

establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo. , 1979.

[26] Congreso de la República de Colombia, Ley 100, Bogotá D.C.: Por la cual se crea el

sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones, 1993.

[27] Ministerio de Trabajo, Resolución 652, Bogotá D.C.: por la cual se establece la

conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas

y empresas privadas y se dictan otras disposiciones., 2012.

[28] Ministro de Trabajo, Resolución 1356, Bogotá D.C.: Por la cual se modifica parcialmente la

Resolución 652 de 2012., 2012.

[29] Presidente de la República de Colombia, Decreto 723, Bogotá D.C.: Por el cual se

reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas

a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones

públicas o privadas y de los trabajadores independientes que, 2013.

Page 64: Diseño e implementación parcial de un Sistema de Gestión de …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4600/1... · 2017. 11. 29. · Diseño e implementación parcial de

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SG-SST EN CONFECCIONES YAKOLI S.A.S. 64

XI. ANEXOS

CONFECCIONES YAKOLI S.A.S

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG – SST)