trabajo parcial diseño experimental

27
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS INGENIERIA AGRONOMICA V SEMESTRE DISEÑO EXPERIMENTAL TALLER PARCIAL 1 INTEGRANTES Diana León 2130312166 Paula Obando 2130312229 Luisa Rueda 2130312298 Brayan Gonzales 2130312134 Jessika Rosero 2130312292 Diana Bolaños 2130312040 Santiago Pineda 2130312260 PRESENTADO A: PhD. Hernando Criollo

Upload: santiago-pineda

Post on 11-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es un trabajo de diseño experimental para los aficionados a la estadistica para poder entender muchas de las ecuacione sque s eplantean y ademas su filosfia

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Parcial Diseño Experimental

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

INGENIERIA AGRONOMICA

V SEMESTRE

DISEÑO EXPERIMENTAL TALLER PARCIAL 1

INTEGRANTES

Diana León 2130312166Paula Obando 2130312229Luisa Rueda 2130312298

Brayan Gonzales 2130312134Jessika Rosero 2130312292Diana Bolaños 2130312040

Santiago Pineda 2130312260

PRESENTADO A:

PhD. Hernando Criollo

PASTO - NARIÑO

Page 2: Trabajo Parcial Diseño Experimental

1- REALICE UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONSIGNE AUTOR(ES), TÍTULO Y RESUMEN DE CINCO TRABAJOS PUBLICADOS QUE HAYAN UTILIZADO UN DISEÑO DIA CON PRUEBA DMS

a.)

Evaluación de medios de cultivo para propagación in vitro de semillas y explantes de especies silvestres de Solanum

Danita Andrade Díaz, Mónica Eliana Córdoba Figueroa, Hernando Criollo Escobar y Tulio César Lagos Burbano

RESUMEN

Se evaluaron los medios de cultivo Hussey-Stacey (A), Hendrix et al. (H), Atkinson et al. (AT) y mitad de Murashyge y Skoog (½MS) para la propagación in vitro de semillas y explantes de Solanum mammosum, S. marginatum, S. hirtum y S. umbellatum. En la fase de propagación sexual se evaluó el porcentaje de germinación, número de raíces, longitud de planta, días a formación de hojas etc. Las observaciones se hicieron diariamente durante 60 días y se utilizó el diseño irrestrictamente al azar, siendo la unidad experimental y de muestreo de los recipientes.Las variables se sometieron a análisis de varianza (Andeva). Cuando se detectaron diferencias significativas (P < 0.05) entre los tratamientos, se realizó la prueba de comparación de medías por Diferencia Mínima Significativa (DMS). Para S. mammosum el mejor medio de germinación fue ½MS, para el desarrollo de plantas fue A y para propagación vegetativa, A-Nudos (Medio A con explantes tipo nudos). En el mismo orden, para S. marginatum fueron los medios A, H y ½MS y/o H con nudos, mientras que en S. hirtum fueron H, A y H-nudos. Para S. umbellatum no se encontraron diferencias en germinación entre H, ½MS y A. Para la formación de plantas el mejor medio fue ½ MS y para propagación vegetativa fue H-Nudo.Cada tratamiento consistía en cinco repeticiones de 100 semillas cada una y distribuidas en cantidades iguales en cuatro recipientes.

b.)

Efecto de la estrategia de conservación en la calidad nutritiva de la harina de la lombriz roja (Eisenia spp.) a mediano plazo

L.J. Cova, D.E. García, J.V. Scorza D., M.G. Medina, T. Clavero, F. Perea y D. González

Resumen

Page 3: Trabajo Parcial Diseño Experimental

Se evaluó el efecto de cuatro estrategias de conservación (C1: a temperatura ambiente sin aditivos, C2: en refrigeración (5ºC), C3: a temperatura ambiente al vacío y C4: a temperatura ambiente con metil y etil parabeno) en la calidad de la harina de la Lombriz Roja (Eisenia spp.), mediante un diseño irrestrictamente al azar y medidas repetidas en el tiempo (T0: inicio, T1: 2 meses, T2: 4 meses, T3: 6 meses) en el estado Trujillo Venezuela, como método para comparación de medias se realizó la prueba de DMS. Se cuantificó la concentración de proteína bruta (PB), proteína verdadera (PV), proteína soluble (PS), energía bruta (EB), minerales (Ca, P, Mg, K, Fe, Cu, Mn, Zn), cenizas totales, grasas totales (GrT), ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos mono-insaturados (AGI), y ácidos grasos poli-insaturados (AGP). Se estimó la digestibilidadin vitro (DIVMS, DIVPB) y la degradabilidad ruminal in situ (DgMS, DgPB). No se observaron diferencias significativas entre tratamientos en la fracción proteica, EB, AGS, minerales, cenizas totales, digestibilidad y degradabilidad ruminal (P>0,05). Sin embargo, los niveles de GrT, AGI y AGP disminuyeron significativamente con C1, C2 y C4 a los 2, 4 y 6 meses (P<0,05). Aunque la harina presentó estabilidad a mediano plazo en la fracción proteica (PBT0: 57,16% vs. PBT3: 57,14%; DIVPBT0: 70,41% vs. DIVPBT3: 70,00%; DgPBT0: 49,65% vs. DgPBT3: 48,53%), mediante el almacenamiento a temperatura ambiente, al vacío y con la adición de metil y etil parabeno se afecta el perfil de ácidos grasos insaturados a partir de los 2 meses. Se especula que la disminución de esta fracción se deba a la peroxidación de lípidos.

c.)

CRECIMIENTO Y PRODUCCION DE CUATRO CULTIVARES DE AGUACATE (Persea americana Mill.), EN EL SUR DE SONORA, MEXICO.

J. A. Samaniego-Russo; E. Sánchez-Sánchez

RESUMEN

En el sur de Sonora se siembran 377,125 ha bajo condiciones de riego, básicamente utilizadas en la producción de granos. La firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá ofrece una serie de retos y oportunidades al agro mexicano para competir en el mercado Internacional con la exportación de frutas y hortalizas, donde el aguacate mexicano en los dos últimos años ha mostrado su importancia por la apertura parcial de la frontera Estadounidense. La evaluación se desarrolló en el sur de Sonora, México desde 1989 a 1997, la región se ubica al sureste del Estado de Sonora entre los 26º 41’ y 29º LN y entre los meridianos 109º 12’ y 109º 41’ LW, el clima se clasifica como BW (h’) w (e’). El trabajo se estableció en un suelo

Page 4: Trabajo Parcial Diseño Experimental

migajón-limoso, los cultivares de aguacate evaluados fueron ‘Fuerte’, ‘Hass’, ‘San Miguel’ y ‘Ensenada’, se plantaron en marzo de 1989 a una separación de 10 x 10 m utilizando cinco plantas por genotipo. El diseño experimental utilizado fue irrestrictamente al azar con cinco repeticiones, la prueba estadística para diferenciar las medias de tratamientos fue la DMS a una P<0.05 .Las variables evaluadas fueron crecimiento anual en diámetro de tallo y altura, número de frutos por árbol, producción en t·ha-1 y peso promedio de fruto. El análisis de las variables indican que el crecimiento del árbol en diámetro de tallo y altura fue menor durante el primer año de establecido en campo, posteriormente se incrementaron los valores, alcanzando su máximo el tercer y cuarto año con incrementos de 15 cm en diámetro de tallo y 150 cm en altura, este fue debido a que no existía una fuerte competición entre fuente y demanda de fotosintatos. En rendimiento los cultivares con mayor producción acumulada fueron ‘Fuerte’ y ‘San Miguel’, aun cuando resultaron demasiado alternantes. El cultivar Hass presentó un rendimiento siempre ascendente. El peso promedio de fruto osciló desde 107 hasta 242 g distribuyéndose de menor a mayor como sigue: ‘Hass’, ‘San Miguel’, ‘Fuerte’ y ‘Ensenada’.

d.)

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 16 SELECCIONES PROMISORIAS DEQUINUA DULCE (Chenopodium quinoa willd) EN EL MUNICIPIO DE

CÓRDOBA, DEPARTAMENTO DE NARIÑO

JULIO ERNESTO INGUILAN CANACUANGLADIS CRISTINA PANTOJA BUSTOS

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo en el periodo comprendido entre Abril y octubre (2006), con el objeto de evaluar 16 selecciones de quinua dulce (Chenopodium quinoa willd) cedidas por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño, bajo las condiciones del corregimiento de Santander, municipio de Córdoba a una altura de 1800 msnm, temperatura promedio anual de 13ºC, precipitación promedia de 1100 mm/año. Se realizó un ensayo utilizando las selecciones S16, S36, S48, S50, S51, S81 (Piartal); S20, S39, S44 (Tunkahuan) y S90, S95, S100, S105, S112, S133, S164 (Facianar Aurora), y testigos regionales: Tunkahuan, Piartal, Blanca de Jericó y Facianar Aurora. El ensayo se trabajó bajo un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. La evaluación tuvo en cuenta característica fenológicas las cuales se trabajaron en forma descriptiva. Reacción a Mildeo velloso, altura de plantas, longitud de panoja, peso de mil granos y rendimiento se interpretaron por medio de un análisis de varianza y pruebas de

Page 5: Trabajo Parcial Diseño Experimental

significancía de Tukey, además de aplicar correlaciones de Pearson y finalmente se utilizó la ecuación índice de selección para obtener genotipos sobresalientes. Todas las selecciones de Facianar Aurora fueron más precoces con un rango de 116 a 126 Díaz a madurez de cosecha, así mismo, S36 Piartal mostró una precocidad similar a las anteriores con 124 días; Blanca de Jericó con 185 días a cosecha, fue la más tardía. La altura de las plantas osciló entre 107.17 y 159.67 cm considerándose como las de menor altura los genotipos Facianar Aurora y S36 Piartal. La variable de número de ramas por planta no mostró diferencias significativas. El rendimiento osciló entre 3616.36 y 2252.72 Kg/ha siendo los genotipos con mayor promedio S50 y S39 con 3616.36 y 3556.05 Kg/ha respectivamente. El peso de 1000 granos osciló entre 2.97 y 3.87g. La correlación entre la longitud de la panoja y la altura de plantas fue de r2 = 0,70. Y el peso por panoja con rendimiento mostró un r2 = 0,531. El ataque de Mildeo velloso osciló entre 11.76 y 43.59 siendo menos afectadas S105, S95, S133 y Facianar Aurora con un daño menor al 11.85%, los genotipos más susceptibles fueron Blanca de Jericó, Piartal y S48 con mayor grado de ataque. Como resultado de la aplicación de la ecuación índice de selección a las 16 selecciones y 4 testigos se encontró que el testigo Facianar Aurora fue superior a todos los materiales evaluados, presentando IS igual a 0.87.

e.)

EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA MEDIANTE ESQUEJES EN LULO SILVESTRE Solanum hirtum Vahl, S. marginatum L.f.,

S. sessiliflorum Dun, S. mammosum L. Y S. umbellatum Mill.

Camilo Ordóñez U.1, Hilda Gómez O.1, Héctor Ramiro Ordóñez J.2, Tulio César Lagos B.3

RESUMEN

Esta investigación se realizó en el invernadero de la Universidad de Nariño, Colombia, con el objeto de determinar el efecto de dos tipos de sustratos (granzón de arena y turba) y la hormona de enraizamiento a partir del ácido naftalenacetico (ANA 0,4%) en la propagación vegetativa por esquejes de S. hirtum, S. marginatum, S. sessiliflorum, S. mammosum y S. umbellatum. En las primeras etapas del ensayo se evaluaron las variables formación de callo (FC), formación de raíces (FR), formación de hojas (FH), porcentaje de mortalidad (PM), altura de planta (AP), diámetro del tallo (DT), número de hojas (NH), número de raíces (NR), peso de materia fresca y seca de tallo (PTF y PTS), peso de materia fresca y seca de raíces (PFR y PSR). Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar con

Page 6: Trabajo Parcial Diseño Experimental

arreglo factorial con tres repeticiones, donde el factor A correspondió al sustrato (granzón y turba) y el factor B fue la hormona (con y sin hormona). Se utilizó la prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 5%. El testigo correspondió para cada especie al sustrato granzón y esqueje sin hormona. Los resultados mostraron que este tratamiento presentó los mejores valores para las variables FC, FH, FR y PM en las cinco especies. Los mayores PM se presentaron en S. sessiliflorum con 62,5% y S. marginatum con 61,9%. El ANA redujo significativamente la supervivencia de esquejes de todas las especies silvestres y afectó considerablemente las otras variables. El granzón fue el sustrato que presentó las mejores condiciones de enraizamiento para todas las especies.

2- REALICE UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONSIGNE AUTOR(ES), TÍTULO Y RESUMEN DE CINCO TRABAJOS PUBLICADOS QUE HAYAN UTILIZADO UN DISEÑO BCA CON PRUEBA DUNCAN

a.)Determinación de las causas del rajado del fruto de uchuva

(Physalis peruviana L.) Bajo cubierta: I. Efecto de la variación en el balance hídrico

Claudia Torres A. Alexander Cooman y Gerhard Fische

RESUMEN

Con el fin de determinar la influencia del balance hídrico sobre el rajado de los frutos de uchuva, se hicieron los siguientes tratamientos bajo invernadero: (a) testigo, riego diario según la indicación del lisímetro; (b) poda severa, riego diario según la indicación del lisímetro; (c) R+(-), con dosis elevadas de riego entre las semanas 5 y 19 de cosecha, seguido por dosis bajas de riego entre las semanas 20 y 29; (d) R-(+), sometidas a un déficit de riego entre las semanas 5 y 19 de cosecha, seguido por dosis elevadas de riego entre las semanas 20 y 29. Se utilizó un diseño en bloques al azar con tres réplicas, donde cada bloque correspondió a una línea de plantas y la unidad experimental a una planta. Las variables evaluadas fueron el rendimiento de la cosecha y calidad de los frutos (color de cáliz verde amarillo y fruto amarillo). Y se hizo el análisis estadístico del diseño experimental planteado, y un análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples (Duncan) para el rendimiento. De las semanas 20 a la 29, el R+(-) no varió con respecto al testigo, el R-(+) fue diferente al testigo al aumentar de 3% a 70% de frutos rajados, incremento que se atribuyó a los pequeños frutos formados bajo condiciones Deficitarias de riego, haciendo que al incrementar el riego los frutos en la etapa de llenado fueran más susceptibles al rajado.

Page 7: Trabajo Parcial Diseño Experimental

b.)

Efecto de la aplicación de azufre para el control de oidiosis “leveillula taurica” en el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.) var. Imperial star

L. Mauricio1, J. Leal

Resumen 

Una de las causas importantes para el decaimiento de la producción de alcachofa es por la enfermedad conocida con el nombre de oídium u oidiosis o ceniza, “Leveillula taurica”, la que provoca formaciones pulverulentas en el envés de las hojas, y luego invaden el haz.; induciendo a una pérdida de masa foliar, muerte de la planta y reducción en rendimiento. Con la finalidad de poder contrarrestar el efecto de infección y avance del hongo se planteó el trabajo de investigación la cuál fue determinar la dosis adecuada del azufre para el control de oidiosis (Leveillula taurica) en el cultivo de alcachofa Cynara scolymus L var. Imperial star. El experimento fue llevado a cabo en el Distrito de Víctor Larco, Trujillo, La Libertad; suelo de textura franco arcilloso, empleándose un sistema de riego por gravedad cuya frecuencia de riego es quincenal para la conducción del cultivo. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro tratamientos y un testigo, y con cuatro repeticiones. Fue realizado un análisis de varianza y la prueba de Duncan con un nivel de significancia de 5 %. Los resultados mostraron que los tratamientos aplicados de azufre reducen y controlan el avance del hongo, siendo el mejor el T2, con dosis 1 kg/cil. Se concluye que estos tratamientos son adecuados para ser aplicados en el cultivo de alcachofa para el control de oídium (Leveillula taurica). 

c.)

PRODUCTIVIDAD DE LECHUGA Lactuca sativa EN CONDICIONESDE MACROTÚNEL EN SUELO Vitric haplustands

Pedro Velásquez V. Hugo Ruíz E. Germán Chaves J. Cristina Luna C.

RESUMEN

Page 8: Trabajo Parcial Diseño Experimental

La agricultura urbana hace parte importante en la producción de alimentos para una población cada día más creciente. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la productividad del cultivo de lechuga Lactuca sativa var. Batavia bajo condiciones de macrotúnel con tres niveles de fertilización. El ensayo se realizó en la localidad de San Felipe, Pasto, Nariño, en un suelo Vitric haplustands; se evaluaron dos tipos de ambientes (condiciones de macrotúnel y a campo abierto), con tres niveles de fertilización: alto115; 69; 210 kg/ha (N, P2O5, K2O), medio 69; 23; 150 kg/ha (N, P2O5, K) y bajo 46; 11,5; 90 kg/ha (N, P2O5, K2O). El macrotúnel fue construido con arcos de bambú y una cubierta plástica para invernaderos. El ensayo se estableció en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de franjas divididas utilizando como prueba estadística de Duncan. Las variables agronómicas evaluadas fueron: peso de cabeza (PC), porcentaje de materia seca (aérea y de raíz), diámetro de cabeza (DC), días a cosecha (DCO) y rendimiento (R). Además, se realizó un análisis económico de presupuesto parcial. Los resultados mostraron que el cultivo de lechuga en ambiente demacrotúnel obtuvo en: PC=2,24kg/planta; DC=20,33 cm y DCO=74 días; valores que presentaron diferencias estadísticas significativas con respecto al ambiente campo abierto. A diferencia de lo anterior el porcentaje de materia seca aérea, no presentó diferencias significativas en ninguno de los tratamientos; situación similar aconteció con las dosis de fertilización alto, medio y bajo de (N, P, K) y las interacciones de estas, con los dos ambientes evaluados. El análisis económico de macrotúnel con 11278 pesos/m2 y una rentabilidad de 507%.

d.)

EVALUACION AGRONOMICA DE 82 LINEAS DE FRIJOL VOLUBLE PARAZONAS BAJAS EN UNA REGION DE CLIMA MEDIO DE NARIÑO

EDUARDO LOPEZ SAPUYESOSCAR PEREZ GUERRERO

RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo entre los meses de marzo y agosto de 2003, con el objeto de evaluar 82 líneas de fríjol voluble, cedidas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), bajo las condiciones de la vereda Cajabamba municipio de Consacá a una altura de 1700 msnm, temperatura promedio anual de 18° C precipitación promedia de 1 250 mm/año y una humedad relativa del 70%.

Page 9: Trabajo Parcial Diseño Experimental

Se realizaron tres ensayos utilizando líneas de color rojo, crema moteada y rojo moteado.Líneas de color rojo; MAC17, MAC23, MAC24, MAC27, MAC46, G20783, G20819, G685, G2333, G10909, G20758, G31458, G20813, S31467, G20881, G20904, G20964, G20849, G15047 y G7309, para un total de 20 accesiones.

Crema moteado: G20767, G20740, MAC1, MAC2, MAC3, MAC6, MAC7, MAC8, MAC11, MAC12, MAC15, MAC16, MAC22, MAC25, MAC26, MAC28, MAC29, MAC30, MAC31, MAC32, MAC33, MAC38, MAC39, MAC41, MAC42, MAC50, MAC51, MAC52, MAC53, MAC54, MAC55, G15438, G22036, MAC48, y MAC19, para un total de 35 materiales.

Materiales de color rojo moteado: MAC4, MAC5, MAC9, MAC10, MAC13, MAC14,MAC20, MAC34, MAC35, MAC36, MAC37, MAC40, MAC44, MAC45, MAC49, G12169, MAC21, G20817, G50335, CARO.V4, CARO.V8, CARO.V11, CARO.V12, CARO.V14, MAC43, MAC47, y MAC18, para un total de 27 materiales.

Como testigos se utilizaron Bolón Rojo, Cargamanto Antioqueño y Cargamanto Rojo respectivamente para cada ensayo. El experimento se trabajó bajo un diseño de bloques al azar y tres repeticiones para cada ensayo, al ser numeroso los tratamientos se realizaron también la prueba de Duncan.

Todas las líneas de grano rojo evaluadas fueron más precoces que el testigo Bolón Rojo con diferencias superiores a 35 días a madurez de cosecha. Seis líneas de color crema moteado fueron más precoces que el testigo Cargamanto antioqueño con diferencias mayores a 21 días. En los tres viveros evaluados no hubo diferencias significativas en las variables de capacidad trepadora, largo de entrenudos, altura de planta y largo de las vainas entre los genotipos evaluados y los testigos comerciales.

En el vivero de grano rojo se seleccionó el genotipo G50330 por el número deGranos por vaina (8.3) y el rendimiento (2050.73 kg/ha), MAC27 por el peso de100Semillas (76.9), MAC23 por el número de vainas por racimo (3.98)

e.)

DINÁMICA DE LOS HONGOS DE MICORRIZA ARBUSCULAR (MA) EN UN HUMIC DYSTRUDEPTS SEMBRADO CON MAÍZ Zea Mays L. Y ABONOS

VERDES (AV)

Francisco Javier Vélez Zabala1 & Marina Sánchez de Prager

Page 10: Trabajo Parcial Diseño Experimental

RESUMEN

Los AV inciden positivamente sobre propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, entre ellas, la expresión de la MA. En un Humic Dystrudepts en zona montañosa de Palmira (Valle) se establecieron cinco tratamientos: Testigo (T), Fertilización de síntesis química industrial (FQ), Abono verde (AV), Compost (C) y, Abono verde+Compost (AV+C), en un arreglo de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Como AV se intercalaron Canavalia ensiformis L. y Axonopus scoparius F., se cosecharon en prefloración de la leguminosa, incorporaron y se hizo una primera siembra de maíz, variedad ICA V-354, monitoreado durante 150 días, hasta época de llenado de mazorca, cuando se evaluó longitud de micelio externo total, LMET (Técnica del filtro de membrana y método del intercepto de Miller and Jastrow), aquel vivo y activo, LMEV (succinato-deshidrogenasa, Hamel et al., 1990) y, porcentaje de colonización por arbúsculos (Phillips y Hayman, 1980, descrita por Sieverding, 1983 y adaptada para este cultivo, Sánchez et al., 2010). Se hicieron pruebas de comparacion de medias Duncan. El análisis de varianza (software SAS® versión 9.1.3) mostró que LMET, LMEV y % de arbúsculos presentaron diferencias altamente significativas entre tratamientos. Mayor LMET, coincidió con incrementos en LMEV, colonización por arbúsculos y, se presentó en AV+C, seguido por AV, C y T, que no variaron entre sí, y, los más bajos en FQ. La coincidencia de estas tres variables, indicaría que a través de LMET y especialmente, LMEV se está absorbiendo y transportando P al interior de las plantas, y este suministro, coincidente con mayor % de colonización por arbúsculos, señala la ruta del P en la conjunción suelo-planta-fertilización orgánica, con sus consecuencias sobre la economía del agroecosistema y del agricultor.

3- REALICE UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONSIGNE AUTOR(ES), TÍTULO Y RESUMEN DE TRES TRABAJOS PUBLICADOS QUE HAYAN UTILIZADO PRUEBA DE TUKEY Y DOS QUE HAYAN UTILIZADO CONTRASTES ORTOGONALES.

3.1- TUKEY

a.)

EFECTOS ALELOPÁTICOS DE EXTRACTOS ACUOSOS DE CERRAJA SOBRE LA GERMINACIÓN Y ELONGACIÓN RADICULAR DE ACHICORIA Y

CEBOLLA DE VERDEO.

Angela Della P., Alejandro Batro., Patricio Estévez.

Resumen

Page 11: Trabajo Parcial Diseño Experimental

Las plantas cultivadas y las malezas liberan metabolitos secundarios al ambiente que pueden afectar el crecimiento y desarrollo de plantas cultivadas. Se evaluó el efecto alelopático de extractos acuosos de cerraja (L) sobre la germinación y elongación radicular de cebolla de verdeo (L.) y de achicoria (L). Se prepararon extractos acuosos, a 10% de concentración, con parte aérea seca y molida de plantas de cerraja y agua destilada (1:10 p/v) sin maceración y con maceración de 48 hs y, a partir de estos extractos concentrados (considerados como 100%) se obtuvieron diluciones al 50 y al 20%. Se colocaron 50 semillas de las especies cultivadas en estudio por placa de Petri, sobre papel filtro con 2 ml de agua en el testigo y 2 ml de cada extracto concentrado y de sus diluciones. Se determinó pH y conductividad eléctrica de los extractos concentrados. Se evaluó el porcentaje de germinación a las 48 y 96 hs y la elongación radicular a las 96 hs de iniciado el tratamiento. El Diseño fue Completamente Aleatorizado con tres repeticiones. Los datos fueron sometidos a ANOVA (P= 0,01) y las medias comparadas por el test de Tukey (P= 0,05) o a través de una prueba de t (P = 0, .05). Extractos acuosos de redujeron la germinación y elongación radicular de cebolla de verdeo y de achicoria incrementándose la inhibición al aumentar la concentración. El tiempo de maceración influyó sobre la germinación a concentraciones medias, pero no en la elongación radicular. La conductividad y el pH no influyeron en los resultados obtenidos.

b.)

EVALUACIÓN DE DIFERENTES EXTRACTOS VEGETALES CONTRA EL PSÍLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS Diaphorina citri (HEMIPTERA:

LIVIIDAE)

Norma Patricia Cázares A., María Julia Verde S., José Isabel Lópz A., Isidro Humberto Almeyda L.

Resumen

Se evaluaron extractos crudos etanólicos de neem (Azadirachta indica), orégano (Lippia graveolens), guayaba (Psidium guajava), mandarina cleopatra (Citrus reshni) y ajo (Allium sativum), en dosificación de 50 y 500 ppm. También se evaluó aceite del orégano al 2 y 4% utilizando detergente (tween 20) como emulsificante. Para determinar la eficiencia de los extractos como repelentes o bioinsecticidas contra el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri, se realizaron conteos de los insectos que se encontraban sobre la planta e insectos muertos a las 24h y 48h de exposición al extracto. Los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico SAS® System. Los valores promedio de los tratamientos evaluados, se compararon mediante la prueba de Tukey (P ≤ 0,05). El mejor tratamiento como repelente a las 24h y 48h después de la aplicación fue el extracto de ajo a 50 ppm, con 84,37% y 87,50% de insectos repelidos,

Page 12: Trabajo Parcial Diseño Experimental

respectivamente. El mejor tratamiento como bioinsecticida fue el aceite de orégano al 4% resultando en una mortalidad de 70,31% del psílido asiático de los cítricos. Los resultados obtenidos muestran una alternativa prometedora del aceite de orégano en el manejo integrado de D. citri bajo condiciones de campo.

c.)

ACUMULACIÓN DE MERCURIO (HG) POR CAÑA FLECHA (Gynerium sagittatum) (Aubl) Beauv. IN VITRO

Rafael Esteban O O., Javier Dario Beltrán H., José Luis Marrugo N.

Resumen

En este estudio se evaluó, in vitro, la capacidad de acumulación de mercurio (Hg) que pueda poseer la caña flecha (Gynerium sagittatum) (Aubl) Beauv. como una alternativa viable de ser implementada para la rehabilitación de suelos contaminados. Este estudio fue realizado en el laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Sucre (9º18’ N, 75º23’ O). Se usó un diseño experimental de bloques al azar, un análisis de varianza para comparación de medias, una prueba de Tukey (p≤0,05) para la establecer las diferencias significativas entre los tratamientos, pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y test de homogeneidad de varianza de Bartlett. Los análisis de mercurio se realizaron en un espectrofotómetro de absorción atómica Thermo Electron S4, provisto de una celda con ventanas de cuarzo, por el método de espectroscopia de absorción atómica con vapor frío. Los resultados muestran que la parte de la planta que presenta mayor acumulación es la raíz con 55,98 µg g-1 HgT, seguida de los tallos-hojas con 14,84 µg g-1 HgT, valores relacionados con el grado de concentración del metal en el medio de cultivo. Además, la acumulación de mercurio en raíces y tallos aumentó con el tiempo. En conclusión, in vitro esta planta acumula Hg debido a las altas concentraciones en sus tejidos sin afectar la viabilidad de las plantas.

ORTOGONALES

a.)

Page 13: Trabajo Parcial Diseño Experimental

Estudios preliminares para la propagación clonal "in vitro" de mora (Rubus glaucus L.)

Amparo Ramirez del Castillo, Antonio Angarita Zerda.

Resumen

Con el objeto de obtener in vitro plántulas de mora (Rubus glaucus L.) que permitan adelantar la micropropagación de la especie, se obtuvieron yemas axilares activas de plantas de mora cultivadas en invernadero. Dichos explantes fueron llevados a" tubo de ensayo, después de eliminar primordios foliares más externos. Se encontró que una inmersión en hipoclorito de sodio al 0,5% por cinco minutos dio el mejor resultado para desinfección: concentraciones y tiempos mayores no promueven supervivencia del explante. En segundo término se definió el uso del mejor antioxidante, ya que se detectó un proceso de oxidación generalizado desde el inicio del cultivo in vitro. Al probar varios antioxidantes y clases de sustratos se determinó como el mejor antioxidante el ácido ascórbico (100 ppm) adicionado a la solución nutritiva y como mejor sustrato el líquido sobre papel. Se realizaron ensayos con el objeto de obtener un balance hormonal óptimo. Se probó el efecto de Kinetina y la BAP en diferentes concentraciones adicionadas a un medio básico MS suplementado con ANA (0,1 ppm); calificando desarrollo de plántula, número de foliolos y presencia de callo; se determinó la BAP (2ppm) como responsable del mejor resultado. En el siguiente ensayo se probó interacción citoquinina giberelina; los mejores resultados se obtuvieron con AG3 (1ppm) y BAP (2ppm). Posteriormente se planteó un ensayo con el objeto de obtener tallos verdaderos y brotes múltiples, para lo cual se quiso probar AlA en interacción con las hormonas anteriormente probadas, con concentraciones de AlA de 0.1 ppm, BAP (2ppm) y AG3 (1ppm) obteniendo como resultado de esta interacción plántulas óptimas para micropropagación. Los datos de la valoración de desarrollo de las plántulas, brotes múltiples, tallo verdadero, número de folíolos, presencia o no de callos, presencia o ausencia de raíces, fueron analizados estadísticamente con base en un diseño completamente al azar y contrastes ortogonales lo que permitió precisar las concentraciones mencionadas. A partir de plántulas en desarrollo se probó enraizamiento directo con IBA (50 ppm) y transplante a sustrato (suelo: arena) obteniendo proliferación de raíces y supervivencia ex vitro de plántulas provenientes de tubo de ensayo. Habiendo obtenido in vitro elongación de tallos verdaderos y vástagos múltiples se continúa con la etapa de micropropagación, con lo cual se espera la obtención masiva de plantas de mora y proyectar futuras investigaciones con base en estos resultados preliminares.

b.)

Page 14: Trabajo Parcial Diseño Experimental

Influencia de presas criadas sobre maíces Bt sobre parámetros biológicos de Eriopis connexa (Coleoptera: Coccinellidae)

María Cecilia Curis, María Amalia Trode, Isabel Bertolaccini

RESUMEN

La toxina Bt en los cultivos genéticamente mejorados es selectiva, pero su expresión continua en los vegetales puede afectar a la fauna benéfica. Con el objetivo de evaluar el efecto de maíces Bt en la duración del estado larval y el peso de los adultos de Eriopis connexa se establecieron cuatro tratamientos, con 50 repeticiones, consistentes en alimentar larvas ad libitum con Sipha maydis y Spodoptera frugiperda, criadas en maíz convencional y Bt, hasta adultos. Para determinar la incidencia sobre la fecundidad y la fertilidad se separaron adultos de cada tratamiento en parejas, manteniendo la alimentación. Los estudios se realizaron en condiciones controladas. Mediante ANOVA y contrastes ortogonales se determinaron diferencias entre tratamientos, éstas fueron significativas entre presas. Con S. frugiperda sobre maíz Bt la duración del estado larval fue mayor y el peso de los adultos y la fecundidad fueron menores. No hubo diferencias con S. maydis, en cualquiera de los maíces.

4- En un experimento de caña de azúcar se probaron sistemas de siembra (surco sencillo, surco doble, surco triple) y niveles de N (0, 50, 100, 150 kg/ha); el promedio general fue de 180 kg/ha y la DMS fue de 30 t/ha (DMS0,05=2,03√2CMe /4 ), en un diseño BCA.

TRATAMIENTOS

SURCOS

NITROGENO

SENCILLO 0SENCILLO 50SENCILLO 100SENCILLO 150DOBLE 0

Page 15: Trabajo Parcial Diseño Experimental

DOBLE 50DOBLE 100DOBLE 150TRIPLE 0TRIPLE 50TRIPLE 100TRIPLE 150

MAPA DEL EXPERIMENTO

REPETICION 1

4 7 2 8 9 10 12 6 5 1 11 3

REPETICION 2

7 9 3 11 4 6 10 8 1 2 12 5

REPETICION 3

3 1 2 5 8 7 4 10 12 6 9 11

REPETICION 4

Page 16: Trabajo Parcial Diseño Experimental

6 8 12 3 5 9 7 10 2 12 1 11

A) CV DEL EXPERIMENTO

DMS=t∗√ 2CMER30=2.03∗√ 2CME4CME=436.8

CV=√CMEx

∗100

CV=11,61

El coeficiente de variación del experimento es de 11.61

B) ¿SI DOS PROMEDIOS DIFIEREN EN 32 T/HA, PUEDEN CONSIDERARSE ESTADÍSTICAMENTE IGUALES?

En el experimento realizado con caña de azúcar, la diferencia mínima significativa (DMS) fue de 30 t/ha por lo tanto si un promedio obtenido en un tratamiento del experimento supera el DMS, se podría afirmar que este tratamiento tendría una diferencia real con el promedio general del experimento. Estos podrían considerarse estadísticamente igual si y solo si los promedios difieren en 30t/ha o menos.

Por ejemplo: En un experimento, los promedios de los tratamientos A, B y C fueron 170 t/ha, 180t/ha y 215t/ha respectivamente, y el DMS fue de 30 t/ha. Las diferencias de las medias entre los tratamientos son: A-B= 10 t/ha A-C= 45 t/ha B-C= 30t/ha Por lo tanto se puede concluir que C tiene una diferencia estadística significativa con los tratamientos A y B, ya que la diferencia es mayor entre C y los demás tratamientos es mayor que el DMS del experimento. Por otro lado los tratamientos A y B no difieren significativamente puesto que su diferencia es menor que el DMS.

C) SI LA SUMA DE CUADRADOS TOTAL = 1596259, LA FC DE BLOQUES=2,0 Y LA FC DE TRATAMIENTOS=5,0, COMPLETE LA TABLA DE ANDEVA.

Page 17: Trabajo Parcial Diseño Experimental

Fuentes de Variación GL Suma de

CuadradosCuadrado

MedioF

Calculado F Tablas

Bloques 11 2183,9 5

8,763Tratamientos 3 873,89 2

Error 33 436,8Total 47 1596259

5- Se quiere realizar un experimento para estudiar la respuesta del fríjol a niveles crecientes de fósforo aplicados al suelo, empleando diferentes fuentes fosfatadas: Roca fosfórica pesca (RFP), roca fosfórica huila (RFH) y superfosfato triple (SPT). Las dosis de P a probar son: 0, 75, 150 kg/ha de P2O5. Se van a emplear parcelas de 20 m2 (4m x 5m). La aleatorización de los tratamientos se realizará con base en eun diseño BCA con 5 repeticiones.

a.) Cuántos son los tratamientos? Describa los tratamientos

R/

No. Tratamientos: 9

Descripción:

Fuentes fosfatadas: Dosis de Fosforo a probar (kg/ha)

T1. Roca fosfórica pesca (RFP) 0T2. Roca fosfórica pesca (RFP) 75T3. Roca fosfórica pesca (RFP) 150T4. Roca fosfórica Huila (RFH) 0T5. Roca fosfórica Huila (RFH) 75T6. Roca fosfórica Huila (RFH) 150T7. Súper fosfato triple (SPT) 0T8. Súper fosfato triple (SPT) 75T9. Súper fosfato triple (SPT) 150

b.) Total de parcelas necesarias para realizar el estudio

Page 18: Trabajo Parcial Diseño Experimental

20m2 5m

4m T2 T5 T3 T9 T8 T4 T7 T6 T1T4 T8 T2 T5 T9 T3 T6 T1 T7T5 T6 T1 T8 T2 T9 T4 T7 T3T7 T1 T6 T2 T5 T8 T3 T9 T4T9 T2 T8 T3 T4 T7 T1 T5 T6

cada parcela tiene una área de 20m2, cuyos lados miden 4m y 5m respectivamente

Total de parcelas necesarias para realizar el estudio: 45

c.) Área mínima requerida para el estudio

Área de cada parcela: 20m2

N° de parcelas: 45

Área mínima requerida para él estudia: 20m2 * 45 = 900 m2

d.) Área útil de cada unidad experimental si en la evaluación se descartan los surcos laterales y 0,25m en ambas cabeceras (distancia entre surcos 0,5 m)

14m2 5m- 1m = 4m

4m- 0

,5m

= 3

,5 m

T2

Área útil de cada unidad experimental: 4m*3,5m = 14 m2

e.) Qué es el “efecto de bordes” y cuál es la importancia de eliminarlo?

Page 19: Trabajo Parcial Diseño Experimental

El efecto de borde se define como el conjunto de cambios que ocurren en los márgenes entre el ecosistema natural y las áreas manejadas en este caso los diferentes cultivos.En su concepto actual se define al efecto de borde como una membrana que modula el intercambio de materia y organismos entre dos hábitats, derivando en el concepto de permeabilidad de bordes. El efecto de borde genera cambios a diferentes escalas y sobre diferentes variables que pueden ocasionar reducción de especies y la alteración de procesos ecosistémicos. Los efectos negativos de la creación de bordes incluyen una mayor mortalidad de flora y fauna cerca del borde con respecto al interior del fragmento y la consecuente reducción de su área.

La importancia de eliminar el efecto de borde radica en reducir la competencia que existe entre las plantas que son de interés económico y con las que no lo son ya que la exposición al borde afecta la fisiología de las plantas por tanto la producción.

f.) Realice un mapa del experimento

20m2 5m

4m T2 T5 T3 T9 T8 T4 T7 T6 T1T4 T8 T2 T5 T9 T3 T6 T1 T7T5 T6 T1 T8 T2 T9 T4 T7 T3T7 T1 T6 T2 T5 T8 T3 T9 T4T9 T2 T8 T3 T4 T7 T1 T5 T6

cada parcela tiene una área de 20m2, cuyos lados miden 4m y 5m respectivamente

g.) Si se sabe que el SPT contiene un 46% de P2O5, cuál es la cantidad requerida por parcela?

Cantidad requerida de SPT en parcelas en donde se aplicó 0 kg/ha: 0 kg /parcela SPT

Cantidad requerida de SPT en parcelas en donde se aplicó 75 kg/ha: 0,23 kg SPT / PARCELA

Page 20: Trabajo Parcial Diseño Experimental

Cantidad requerida de SPT en parcelas en donde se aplicó 150 kg/ha: 0,46 kg SPT