distrito escolar unificado de san leandro educaciÓn especial · el propósito de la educación...

9
Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación 1 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16 Prioridades, objetivos, estrategias y pasos a seguir que componen un programa de calidad, centrado en el alumno para estudiantes con necesidades especiales El Plan Estratégico de Educación Especial es el resultado del trabajo del Grupo de Educación Especial, conformado por representantes de todos los grupos interesados, entre los que figuran estudiantes, padres, maestros, administradores y personal de la escuela, quienes participaron en una serie de reuniones, a lo largo de un año, invirtiendo más de 20 horas de trabajo en equipo; discutiendo el estado actual de los programas del distrito e investigando los programas de referencia estatal y nacional para mejorar las condiciones de apoyo a los estudiantes. Prioridades del programa Modelo de distribución del servicio Misión del Programa de Educación Especial EDUCACIÓN ESPECIAL Intervención e identificación Sistemas de apoyo Supervisión y cumplimiento Liderazgo y comunicación 1 3 2 4 5 Creencias del Programa de Educación Especial Una educación regular eficaz es la clave para mejorar la educación especial. La colaboración entre los educadores da lugar a un mejor rendimiento estudiantil. Todos los estudiantes tienen derecho a una educación rigurosa, gratificante e inclusiva. Todos los estudiantes pueden aprender y nosotros somos responsables de asegurarnos de que así sea. El propósito de la educación especial es ofrecer un programa educativo de calidad, claro e inclusivo que apoye a los estudiantes que manifiestan necesidades especiales para alcanzar su máximo potencial académico y personal de cara al futuro, al éxito en la universidad y la carrera profesional, a través de servicios especializados distribuidos en la medida de lo posible y según idoneidad, en el ambiente de aprendizaje de educación regular. Plan Estratégico

Upload: phamnhan

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

1 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

Prioridades, objetivos, estrategias y pasos a seguir que componen un programa de calidad, centrado en el alumno para estudiantes con

necesidades especiales

1

El Plan Estratégico de Educación Especial es el resultado del trabajo del Grupo de Educación Especial, conformado por representantes de todos los grupos interesados, entre los que figuran estudiantes, padres, maestros, administradores y personal de la escuela, quienes

2

participaron en una serie de reuniones, a lo largo de un año, invirtiendo más de 20 horas de trabajo en equipo; discutiendo el estado actual de los programas del distrito e investigando los programas de referencia estatal y nacional para mejorar las condiciones de apoyo a los estudiantes.

Prioridades del programa

Modelo de distribución del servicio

Misión del Programa de Educación Especial

EDUCACIÓN ESPECIAL

Intervención e identificación

Sistemas de apoyo

Supervisión y cumplimiento

Liderazgo y comunicación

1

3

2

4

5

Creencias del Programa de Educación Especial v Una educación regular eficaz es la clave para mejorar la educación especial. v La colaboración entre los educadores da lugar a un mejor rendimiento estudiantil. v Todos los estudiantes tienen derecho a una educación rigurosa, gratificante e inclusiva. v Todos los estudiantes pueden aprender y nosotros somos responsables de asegurarnos de que así sea.

El propósito de la educación especial es ofrecer un programa educativo de calidad, claro e inclusivo que apoye a los estudiantes que manifiestan necesidades especiales para alcanzar su máximo potencial académico y personal de cara

al futuro, al éxito en la universidad y la carrera profesional, a través de servicios especializados distribuidos en la medida de lo posible y según idoneidad, en el ambiente de aprendizaje de educación regular.

Plan Estratégico

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

2 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

1

El propósito del Plan Estratégico es definir la estructura de los programas para los estudiantes con necesidades especiales, con la finalidad de que puedan tener acceso a contenidos alineados con los estándares, y ambientes de aprendizaje de calidad, así como recursos y apoyos individualizados en el ambiente menos restrictivo posible, priorizando su integración al estudiantado de educación regular. Este plan se organiza alrededor de cinco prioridades que conforman el eje central de un programa altamente efectivo de educación especial.

Cada prioridad persigue un objetivo

2

fundamental, aborda estrategias para lograrlos y describe una serie de pasos a seguir que trazan la secuencia necesaria para garantizar la aplicación de cada estrategia en forma específica, metódica y coherente. El Plan Estratégico pretende describir, en líneas generales, la estructura del Programa de Educación Especial, sobre el cual se desarrollará una Guía más detallada de Implementación del Programa, con el propósito de orientar a los docentes y al personal en materia de implementación del programa, políticas, procedimientos y valoración del mismo.

Propósito del Plan

1

Estudiante: • Isabelle Perez

Padres:

• Amy Cassidy • April Key–Lee • Alan Lee • Maria Parker Markison

Docentes:

• Susan Dent • Cynthia Epps • Nancy James • Sally Lewis • Starla Mason • Suzanne McCallin • Robyne Moore • Larry Winfield • Grozelia Ward • Elaine Yee

2

Personal de apoyo:

• Marianne Rigdon Representantes de asociación:

• Jon Sherr • Marsha Martin

Administradores:

• Zack Kahn • Eugene Santillan • Irma Muñoz • Victoria Forrester • Dr. Rosanna Mucetti

Superintendente:

• Dr. Mike McLaughlin Facilitadores:

• Dr. Matthew J. Doyle • JoAnn Murphy • Dawn Dully

Grupo de Trabajo de Educación Especial

El Grupo de Trabajo de Educación Especial se compone de estudiantes, docentes, padres, administradores y personal que se encarga de investigar, diseñar

y recomendar un plan estratégico para mejorar los

servicios y apoyos a los estudiantes que manifiestan

necesidades especiales.

Representantes

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

3 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

Estrategia 2 Utilizaremos un modelo consistente de Equipo de Estudio Estudiantil (Student

Study Team, SST) de todo el distrito para supervisar, revisar y aplicar nuevas

estrategias y técnicas dirigidas a mantener el foco en maximizar el

desempeño estudiantil en la educación regular.

Estrategia 1 Desarrollaremos e implementaremos un sistema de apoyo de varios niveles que

cuente con primera instrucción de calidad, seguida de modelos flexibles de

intervención con base en la necesidad individual del estudiante.

Objetivo:

Plan de acción 1: Emplear los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (Universal Design for Learning, UDL) como componente base de todas las clases y en todos los ambientes de aprendizaje. Plan de acción 2: Promover un enfoque basado en una actitud de crecimiento para la enseñanza y el aprendizaje de que, en el núcleo del ambiente de aprendizaje, descansa la creencia de que todos los estudiantes tienen la oportunidad de crecer académica y personalmente. Plan de acción 3: Desarrollar un sistema coherente de respuesta a la intervención del distrito, que incorpore el apoyo conductual y académico a la instrucción central (Nivel 1), a la pre y/o post intervención de lección para una respuesta rápida a los desafíos (Nivel 2), y a un sistema de apoyo intensivo que dote (no reemplace) la instrucción central de suficiente flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los grupos de estudiantes. Plan de acción 4: Los docentes y el personal participarán en oportunidades iniciales y en curso de

Estrategia 3 Implementaremos el Programa de

Educación Individualizado (Individualized Education Program, IEP) cuando se hayan agotado todos los sistemas escalonados de

apoyo de educación regular.

Plan de acción 1: Cumplir las normas estatales y federales del IEP {Ley de Educación para las Personas Discapacitadas, 2004 (Individuals with Disabilities Education Act, IDEA 2004)}, que buscan maximizar los apoyos en el ambiente menos restrictivo posible (Least Restrictive Environment, LRE). Plan de acción 2: Administrar todas las evaluaciones necesarias dentro del marco temporal estatal y federal, aplicando los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (Universal Design for Learning, UDL), de manera que los estudiantes puedan tener la oportunidad necesaria para probar sus conocimientos, habilidades y estrategias. Plan de acción 3: Diseñar e implementar un plan completo de desarrollo profesional que garantice que todo el personal (de educación regular y especial), padres y estudiantes entiendan y sean capaces de participar activamente para crear el IEP. Plan de Acción 4: Planear e implementar un programa que permita a los estudiantes con discapacidades acceder a los ambientes de educación regular para tener oportunidades académicas y sociales normales.

Plan de acción 1: Desarrollar y aplicar un modelo de “Equipo de Información” en cada escuela que recoja y analice constantemente la información académica y conductual de un estudiante, con el objeto de ajustar continuamente la instrucción al ambiente de aprendizaje. Plan de acción 2: Desarrollar un modelo de SST que defina el proceso, los procedimientos, la información sobre el rendimiento y comportamiento (evidencia), y la terminología requerida para garantizar un método eficaz y coherente para identificar entre todos el apoyo proactivo que necesitan los estudiantes con problemas conductuales y/o académicos. Plan de acción 3: Desarrollar un plan de evaluación que identifique un grupo consistente y

aprendizaje profesional y colaboración, en formatos flexibles y centrado en el diseño universal para el aprendizaje, una actitud de crecimiento y las estrategias y técnicas de intervención de los niveles 2 y 3. Plan de acción 5: Los docentes y el personal tendrán acceso a un menú de recursos basados en la investigación, que se diseñaron para apoyar los ambientes de intervención del nivel 2 y 3 en idioma y literatura inglesa, matemáticas y otras materias. Plan de acción 6: Implementar un marco coherente de Intervención y Apoyo Conductual Positivo (Positive Behavior Intervention and Support, PBIS) en todos los grados (primario, medio y alto) para promover proactivamente el aprendizaje social y emocional de todos los estudiantes.

Intervención e identificación

Objetivo:

Todos los estudiantes tendrán oportunidades de apoyo académico

y conductual en el ambiente de educación regular, que dará lugar a

una menor necesidad de identificación de los servicios de

educación especial.

explícito de resultados de rendimiento (diagnóstico universal, evaluaciones de ciclo corto, mediano y largo) para ser usado durante un SST en todos los grados a nivel de distrito. Plan de acción 4: Ofrecer un menú de oportunidades de desarrollo profesional y de colaboración durante el año escolar, para que los maestros y el personal profundicen sus habilidades y técnicas referentes a las intervenciones y apoyos individualizados para los estudiantes de todos los grados.

1

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

4 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

Plan de acción 2: proporcionar oportunidades de desarrollo profesional para todos los grupos interesados enfocados en la aplicación del modelo de distribución del servicio. Plan de acción 3: proporcionar a los docentes, auxiliares (asistentes educativos) y otro personal de apoyo de educación regular y especial, oportunidades de colaboración relacionadas con el desarrollo curricular, y las estrategias y diferenciación educativa para facilitar una instrucción de calidad en el aula. Plan de acción 4: redefinir las funciones del personal de educación especial para implementar el modelo de distribución del servicio: maestro de educación regular, maestro especialista en educación leve/moderada, maestro especialista en educación moderada/severa, auxiliares (asistentes educativos), psicólogo, logopeda, experto en comportamiento, maestro de educación física adaptada, especialista de programa y personal de apoyo de la agencia. Plan de acción 5: el Departamento de Educación Especial utilizará una base de datos del personal para ajustar continuamente las necesidades que requiere el personal para la aplicación del modelo de distribución del servicio.

Estrategia 3: Definiremos y aplicaremos un

Modelo de Distribución del Servicio que facilite que todos los

estudiantes tengan acceso al ambiente menos restrictivo posible

Objetivo:

Modelo de distribución del servicio

Objetivo:

Plan de acción 1: todos los programas priorizan las necesidades de los estudiantes, tal como se documenta en el Programa de Educación Individualizado para garantizar su acceso a las clases de educación regular básica. Plan de acción 2: hacer que los estudiantes con IEP tengan acceso, en la medida de lo posible, a los servicios de la escuela asignada a su comunidad. Plan de acción 3: incluir a los estudiantes con IEP a los salones de educación regular en la medida de lo posible.

Estrategia 1: Proporcionaremos a los estudiantes acceso a oportunidades y servicios

educativos de calidad en el ambiente menos restrictivo posible.

2

Action Plan 1: Follow state and federal IEP regulations (IDEA 2004), focused on maximizing supports within the Least Restrictive Environment (LRE). Action Plan 2: Administer all necessary assessments within state and federal timelines, applying the principles of Universal Design for Learning (UDL) so that students have the necessary access to demonstrate their knowledge, skills and abilities. Action Plan 3: Design and implement a comprehensive professional development plan that ensures all staff (general educational and special education), parents, and students understand and are able to actively participate in the IEP development process. Action Plan 4: Plan and implement a program that allows students with disabilities to access general education environments for academic as well as social mainstreaming opportunities.

Plan de Acción 1: localizar e identificar los grupos interesados. Plan de Acción 2: proporcionar oportunidades de desarrollo profesional para todos los grupos interesados sobre el proceso del IEP y los derechos educativos de los estudiantes con IEP. Plan de acción 3: crear e implementar programas de Conciencia sobre las Capacidades dentro de cada escuela, con el objeto de reconocer y celebrar la individualidad y fortalezas de todos los estudiantes. Plan de Acción 4: proporcionar oportunidades de colaboración entre el personal de educación regular y especial, para coordinar el apoyo a la enseñanza y el aprendizaje.

Estrategia 2: Informaremos a todos los grupos

interesados de las necesidades de los estudiantes mediante los Programas

de Educación individualizados.

Plan de Acción 1: el distrito adoptará y definirá los siguientes componentes del nuevo modelo de distribución del servicio: educación regular, educación regular con apoyo, centros de aprendizaje, programas autónomos y servicios relacionados.

Desarrollar  un  modelo  de  programa  de  distribución  del  servicio  que  brinde  a  los  

estudiantes  acceso  equitativo  a  las  aulas  de  educación  regular,  sirviéndonos  del  esfuerzo  de  colaboración  de  los  grupos  

interesados.

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

5 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

Estrategia 2: Desarrollar y aplicar un plan de

personal que garantice que el modelo de distribución del servicio

de educación especial funcione adecuadamente.

Objetivo: El programa de educación

especial contará con sistemas convenientes y oportunos de

apoyo en el sitio para garantizar el buen funcionamiento del Plan

Estratégico de Educación Especial.

Plan de acción 3: diseñar e implementar una secuencia de desarrollo profesional que proporcione un entendimiento acumulativo, relevante y completo sobre el Plan Estratégico de Educación Especial, y comprenda investigaciones y bibliografía del tema. Plan de acción 4: diseñar e implementar oportunidades continuas de planificación en y colaboración, que reúna al personal de educación regular con el de educación especial para definir sus funciones, responsabilidades y expectativas relacionadas con la implementación del Plan Estratégico de Educación Especial.

Plan de acción 3: incluir los recursos necesarios para implementar el Plan Estratégico en el desarrollo del Plan Local de Rendición de Cuentas del distrito. Plan de acción 4: incluir los recursos necesarios para implementar el Plan Estratégico en el desarrollo del Plan Único de cada escuela para el Rendimiento Estudiantil. Plan de acción 5: la administración distrital dará prioridad al suministro deliberado y oportuno de los sistemas de apoyo que necesitan los estudiantes que manifiestan necesidades especiales y requieren intervención. Plan de acción 6: desarrollar un Manual de Procedimientos para el Programa de Educación Especial con detalles sobre la implementación de los procedimientos y protocolos, de acuerdo con las normas estatales y federales.

Sistemas de apoyo

Estrategia 1: Desarrollar e implementar un sistema de asignación de recursos educativos

y servicios que responda a las necesidades de los estudiantes,

docentes y el personal.

3

Plan de acción 1: hacer un grupo focal para identificar los recursos académicos y conductuales necesarios para implementar a fondo el modelo de distribución del servicio (servicios, muebles, dispositivos de apoyo, etc.). Plan de acción 2: proporcionar la infraestructura tecnológica, hardwares y softwares indispensables para garantizar que el modelo de distribución del servicio de educación especial cuente, de manera oportuna, con un sistema completo de respaldo.

Plan de acción 1: desarrollar e implementar un sistema que atraiga y mantenga en nómina personal altamente calificado y certificado. Plan de acción 2: diseñar e implementar un sistema de personal que controle y mantenga niveles de personal apropiado, con profesionales certificados y calificados en función de la necesidad del estudiante.

Estrategia 3: Desarrollar programas distritales in

situ que fomenten una participación activa y cercana de los padres y docentes en la educación.

Plan de acción 1: hacer talleres para padres dirigidos a desarrollar el conocimiento y las habilidades que necesitan para apoyar los logros académicos y conductuales en casa.

Plan de acción 2: organizar, en alianza con las asociaciones de padres, foros comunitarios para que los padres reciban información sobre los servicios y apoyos para estudiantes con necesidades especiales de la comunidad, incluidas tutorías académicas y ligas deportivas.

Plan de acción 3: desarrollar, en alianza con los grupos de padres, un programa de padres voluntarios que promueva la participación.

El  Sistema  de  Educación  Especial  contará  con  sistemas  

convenientes  y  oportunos  de  apoyo  en  el  sitio  para  garantizar  el  buen  funcionamiento  del  Plan  

Estratégico  de  Educación  Especial  

Objetivo:

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

6 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

Plan de acción 1: proporcionar capacitación a todo el personal sobre cómo crear y mantener una comunicación familiar y escolar proactiva con relación a temas de educación especial.

Plan de acción 2: proporcionar capacitación especializada al personal de apoyo (supervisores del mediodía, choferes de autobús, personal de oficina, otros) sobre comunicación bidireccional respetuosa, atenta y servicial.

Paso a seguir 3: utilizar diferentes herramientas de comunicación para ofrecer oportunidades múltiples de

diálogo, retroalimentación y entendimiento (verbal, digital, por escrito, personal, etc.).

Paso a seguir 4: garantizar que todas las comunicaciones importantes con relación al Plan Estratégico se traduzcan a todos los idiomas necesarios.

Paso a seguir 5: seguir perfeccionando el sitio web del Departamento de Educación Especial para que incluya información y recursos relevantes y oportunos para los padres, docentes y el personal.

Paso a seguir 6: desarrollar e implementar herramientas de retroalimentación comunitaria (formularios en físico y digital) que sirvan para recabar activamente la opinión de los grupos interesados, acerca de la eficacia de los programas para estudiantes con necesidades especiales.

Plan de acción 7: crear un Directorio del Programa de Educación Especial donde se identifique el personal que dirige cada capítulo del Plan Estratégico, que servirá de referencia para los padres y el personal en caso de preguntas y/o inquietudes.

Plan de acción 2: buscar y apoyar activamente nuevos líderes para aprovechar su conocimiento y experiencia de forma proactiva, con el objeto de facilitar la aplicación del Plan Estratégico.

Plan de Acción 3: dotar adecuadamente de personal las posiciones de liderazgo, con la finalidad de apoyar a fondo la aplicación del Plan Estratégico.

Plan de acción 4: desarrollar y aplicar un sistema proactivo de retroalimentación para abordar los problemas de forma inmediata y responder a las necesidades de los grupos interesados.

Plan de acción 5: proporcionar oportunidades de desarrollo profesional inicial y continua a todos los líderes del distrito, a fin de asegurar que tengan el conocimiento y la experiencia requerida para promover programas académicos y conductuales de calidad a los estudiantes con necesidades especiales, basados en los estándares del nivel de grado.

Estrategia 2: Proporcionaremos un sistema

consistente, auténtico y cuidadoso de comunicación bidireccional entre el personal, la familia y la comunidad.

Liderazgo y comunicación 4 Objetivo:

Estrategia 1: Implementaremos una propuesta de liderazgo que sea de colaboración,

visionaria y transparente.

El Departamento de Educación Especial proporcionará

liderazgo receptivo, centrado en el estudiante y

comunicación oportuna.

Plan de acción 1: definir una estructura y funciones de liderazgo que tracen claramente las responsabilidades de los administradores para adoptar el Plan Estratégico.

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

7 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

Supervisión y cumplimiento 5

Paso a seguir 1: proporcionar a todo el personal, oportunidades de desarrollo profesional relacionadas con el propósito del IEP.

Paso a seguir 2: proporcionar a los docentes de educación regular, oportunidades de desarrollo profesional especializado en el uso del IEP, para informar de qué manera apoyan a los estudiantes con necesidades especiales en el aula de educación regular.

Paso a seguir 3: utilizar la información archivada en el Sistema de Información de Educación Especial (Special Education Information System, SEIS) para hacer seguimiento del impacto de los servicios de educación especial en el rendimiento estudiantil e informar sobre el progreso estudiantil, según los estándares del grado que cursa, todos los períodos escolares.

Plan de acción 4: supervisar la precisión de la entrada de datos al sistema SEIS para garantizar la precisión de la información introducida al sistema.

Plan de acción 5: utilizar el sistema SEIS para preparar adecuadamente la presentación del informe al estado, cada año en diciembre y junio.

Paso a seguir 4: establecer un cronograma de aplicación del protocolo de rendición de cuentas varias veces durante el año escolar.

Paso a seguir 5: identificar y publicar las áreas de mejora y crecimiento continuo en la aplicación del Plan Estratégico, basado en la información recogida a través del protocolo de rendición de cuentas.

Estrategia 3: Aumentar la conciencia y el uso del

IEP por parte de los docentes y el personal para responder

proactivamente a las necesidades del estudiante.

Estrategia 1: Conformar un Comité Directivo para supervisar objetivamente (control y balance) la implementación del Plan

Estratégico de Educación Especial.

Objetivo:

Plan de acción 1: identificar un grupo diverso de representantes que represente a toda la comunidad para formar el Comité Directivo con ayuda de un facilitador imparcial.

Plan de acción 2: diseñar un calendario de reuniones trimestrales que se adapte a los horarios de todos los grupos interesados.

Plan de acción 3: diseñar un protocolo de rendición de cuentas que permita hacer una revisión objetiva de la eficiencia del Plan Estratégico, con base en criterios y medidas específicas de logro.

Estrategia 2: Implementar el proceso de Autorevisión de Educación

Especial (Special Education Self Review, SESR) dos veces al año

para hacer seguimiento del estado de determinación del IEP.

Establecer  un  proceso  de  supervisión  y  rendición  de  cuentas  para  garantizar  que  todos  los  componentes  del  

Plan  Estratégico  se  implementen  con  fidelidad.  

Plan de acción 1: asignar equipos de SESR que coordinen el proceso de revisión cada año en otoño y primavera.

Plan de acción 2: utilizar la base de datos del equipo del SESR para introducir datos de revisión y almacenar los resultados.

Plan de acción 3: publicar informes del SESR en cada escuela y un informe de varias partes para el distrito, cada año en otoño primavera.

Plan de acción 4: proporcionar oportunidades de desarrollo profesional y apoyo complementario a todo el personal, en función de las áreas de crecimiento identificadas relacionadas con las normas estatales y federales.

San Leandro Unified School District Tradition and Innovation

v Black, P., & Wiliam, D. (1998a). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan International, 80(2), 139–144.

v California Department of Education. 2014. The English Language Arts/English Language Development for California Public Schools: Transitional Kindergarten Through Grade 12. http://www.cde.ca.gov/ci/rl/cf/elaeldfrmwrksbeadopted.asp (extraído el 7 de marzo de 2015).

v California Department of Education. 2013. Mathematics Framework for California Public Schools Kindergarten Through Grade Twelve. http://www.cde.ca.gov/ci/ma/cf/documents/mathfwcoverpage.pdf (extraído el 7 de marzo de 2015).

v California State Board of Education. 2014. Statewide Special Education Task Force. http://www.cde.ca.gov/be/pn/pn/ssetfprojectsummary.asp

v CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. v Dweck, C.S. (2006). Mindset: The New psychology of success. Nueva York: Ballantine. v Fisher, D. Frey, N. & Pumpian, I. (2012). How to Create a Culture of Achievement in your school and

classroom. Alexandria, VA: ASCD. v Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analysis relating to achievement. Nueva

York: Routledge. v Hattie, J. (2012). Visible Learning for Teachers Maximizing Impact on Learning. Nueva York: Routledge. v Learning Point Associates (2009). Connecting Formative Assessment Research to Practice.

http://www.learningpt.org/rel/archive/081409_ UnderstandAndUseFormativeAssessment.php v McNulty, R. & Gloeckler, L. (2011). Fewer, Clearer, Higher Common Core State Standards. Rexford, NY:

International Center for Leadership in Education.

Cada sesión del Grupo de Trabajo de Educación Especial incluyó los siguientes componentes: analizar los datos del distrito (académicos y sobre programas), consultar las normas estatales y federales, investigar sobre programas de referencia a nivel estatal y nacional, y discutir las implicaciones para la mejora de los programas de San Leandro. Cada sesión se guardó cuidadosamente en la sub-página de internet del grupo de trabajo de Educación Especial para que el público y los miembros del personal puedan seguir el proceso de desarrollo del Plan Estratégico a lo largo del tiempo. Asimismo, se publicaron notas en la página que salieron de las discusiones entre los colaboradores inmediatamente después de cada sesión. Los miembros del grupo también realizaron un resumen sencillo de los temas de conversación al final de cada sesión. Para acceder a la página en internet del Grupo de Trabajo, visite www.sanleandro.k12.ca.us y haga clic en Special Education en la sección de Site Shortcuts. El vínculo del Grupo de Trabajo de Educación Especial está del lado izquierdo de la pantalla.

Página web del Grupo de Trabajo

Referencias bibliográficas

Se invirtieron más de 20 horas

de colaboración y discusión para diseñar

el Plan Estratégico

Distrito Escolar Unificado de San Leandro Tradición e innovación

9 Plan Estratégico de Educación Especial, 2015-16

Grupos interesados:

Estudiantes, padres, miembros de la comunidad, docentes, personal y

CASEMIS – Sistema de Información para la Gestión de la Educación Especial en California. ELA – Idioma y Literatura Inglesa. ELD – Desarrollo del idioma inglés. Evaluación formativa – un proceso que utilizan los maestros y estudiantes durante la enseñanza que proporciona retroalimentación para ajustar la enseñanza en curso y tácticas de aprendizaje de ciclo corto. IEP – Programa de Educación Individualizado. Evaluación provisional - evaluaciones que los docentes desarrollan o se incluyen en los materiales curriculares y son aplicadas al final de la unidad- ciclo mediano. LRE - Ambiente menos restrictivo posible. RtI – Respuesta a la intervención. Herramienta de evaluación universal – una evaluación diagnóstica que se le da a los estudiantes antes de una secuencia de instrucción para identificar fortalezas y debilidades. Evaluación acumulativa – evaluaciones estatales y locales diseñadas para medir la evolución académica al final de cada año de instrucción– ciclo largo. Nivel 1 – Instrucción de educación regular. Nivel 2 – Intervención suplementaria para los estudiantes que necesitan apoyo académico. Nivel 3 – Intervención intensiva que reemplaza la instrucción de educación regular. Diseño Universal de Aprendizaje (UDL) – un modelo de diseño que los maestros utilizan para asegurarse de que los estudiantes tengan diferentes vías para acceder al contenido.

Glosario

Plan Estratégico:

Una descripción de las prioridades, objetivos, estrategias y acciones que promoverán un sistema de apoyo de calidad y receptivo para los estudiantes con necesidades especiales.

Modelo de distribución del servicio:

Un modelo de distribución educativa que proporciona servicios individualizados integrados a diferentes ambientes de enseñanza, como el de educación regular, educación regular con apoyo, centros de aprendizaje, programas autónomos y/o servicios relacionados.