dossier de prensa - static01.cirquedusoleil.com/media/press/pdf/zarkana/... · con increíble...

22
DOSSIER DE PRENSA

Upload: dotuyen

Post on 28-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

                    

DOSSIER DE PRENSA

 DESCRIPCIÓN DEL ESPECTÁCULO  Zarkana es la primera producción de gran escala, creada exclusivamente para grandes espacios, al estilo de los espectáculos permanentes de Las Vegas (KÁ, Mystere, O, Love o Viva Elvis), que en esta ocasión única visitará el Madrid Arena, uno de los pocos espacios en Europa con capacidad suficiente para albergar esta puesta en escena.  Una  superproducción  de  estética  enigmática  y  barroca  que  cuenta  con  las  tecnologías más  punteras  y sofisticadas  a  su  servicio,  dando  lugar  a  espectaculares  proyecciones  audiovisuales,  efectos  especiales, luces y sonido. Es una oportunidad única e  irrepetible para disfrutar de   un montaje y un espectáculo de estas características.  Zarkana es una  fusión de  las palabras bizarre  ‐ extraño‐  y arcana‐ misterio,  secreto)  e  irresistiblemente insólito donde se desdibujarán los límites entre lo real y lo imaginario. En el mundo fantástico y extraño de Zark, un mago que ha perdido a su amada, y con ella, sus poderes. Mientras llora y suspira por su regreso, se sumerge en un mundo habitado por criaturas surrealistas.   Un  show único de Cirque du Soleil  completamente diferente a  los anteriores vistos en España, donde  la música es el hilo conductor y en el que sus acrobacias no son solamente impresionantes por su complejidad sino también por el número de artistas que participan en ellas. Un elenco de 75 artistas internacionales que transportaran  al  espectador    a un mundo mágico  e  irresistiblemente  insólito donde  se desdibujarán  los límites entre lo real y lo imaginario.    Zarkana está escrito y dirigido por François Girard.    

LOS NÚMEROS  

  Malabarismo  Mientras los Portadores (personajes de blanco) marcan el compás y el teatro cobra vida, una malabarista lanza pelotas al aire y hace que reboten en el suelo y en varias superficies para crear sonidos que acompaña con pasos de claqué.   

       Trío de escaleras  Con increíble talento, fuerza y equilibrio el artista realiza ejercicios  de  equilibrismo  con  escaleras  de  diferentes tamaños  mientras  sus  compañeras  realizan  números acrobáticos y de contorsión sobre las mismas.     

       Dúo de cuerda aérea  Una  pareja  de  artistas  componen  este  elegante  dueto  que  realiza movimientos acrobáticos aéreos sobre una cuerda suspendida.      

 Banderas  El arte del lanzamiento de banderas proviene de los gremios  italianos de  la época medieval.  Los  cuatro artistas  italianos realizan movimientos tradicionales  y acrobáticos mientas  se  lanzan  las banderas entre si completando trucos malabares en el aire. 

  Barra rusa  Lanzada  al  aire  desde  una  barra  apoyada  sobre  los hombros  de  los  fuertes  porteadores,  una  artista realiza  movimientos  acrobáticos  complejos  con múltiples volteretas y giros antes de volver a aterrizar en la barra y despegar de nuevo       

 Funambulismo  Una  familia  de  cuatro  de  artistas  funambulistas realizarán  con  equilibrio  y  precisión  asombrosos  se desplaza a gran  velocidad por el  cable,  corre,  realiza piruetas  impresionantes  y  creando  formaciones  en columnas.   A veces saltando o bailando sobre un pie, ejecutan sus rutinas con un autocontrol increíble.       Ruedas simples y aros aéreos  Envueltos  en  una  atmósfera  extraterrestre  siete artistas  realizan  un  número  de  grupo  en  ruedas simples,  mientras  que  otros  cuelgan  en  el  aire, girando  y  dando  vueltas  a  través  de  los  aros  aéreos para  crear  un  cuadro  vertiginoso  que  llena  el escenario.    

  Pintura con arena  Usando  arena  azul  brillante  sobre  una  superficie plana  esta  hábil  pintora  con  arena  creará  imágenes que  fluirán  de  una  creación  a  otra  resumiendo  la primera  mitad  del  espectáculo  en  imágenes  y ofreciendo anticipo de la segunda parte.   

  

  Grand Voland   Enmarcados  en  una  tela  de  araña  gigantesca  los acróbatas  se  tiran  desde  unas  plataformas  en formaciones  de  vuelo  acrobático  y  son  atrapados por  las  hábiles  manos  de  los  receptores.  En  este número  único  con  una  estética  clásica  actúan  12 artistas en tres corredores alineados, lo que permite vuelos  cruzados  simultáneos  que  crean  un  efecto visual increíble.  

  Báscula acrobática Los acróbatas desafiarán la gravedad con destreza y ritmo creando un número lleno de velocidad.   

 Equilibrio sobre manos  En  este  número  delicado  y  poético,  un  artista realiza una serie de elegantes figuras, trasladando su peso aparentemente sin esfuerzo de un brazo a otro mientras efectúa lentamente giros y espirales sobre una superficie resbaladiza.      

  

 Banquine  En  un  número  que muestra  la  increíble  agilidad del  cuerpo  humano,  15  artistas  realizan acrobacias  y  construyen  pirámides  humanas  en una  secuencia  espectacular  de  cruces  aéreos perfectamente sincronizados.      

 

 

DECORADOS Y VÍDEO  En el mundo lírico y fantástico de Zarkana, el emplazamiento (un teatro abandonado) es un personaje por derecho propio. Las paredes respiran, se mueven y cantan. Los principales elementos del decorado son tres grandes arcos, todos esculpidos a mano, que representan a tres de los cuatro mutantes que intentan desviar al mago Zark de su búsqueda.   El primer arco representa a Kundalini, la Dama Serpiente, cuyo mundo está poblado por decenas de serpientes reptantes. Es el mayor de los dos arcos y está decorado con más de 45 metros de "serpientes" de resina pintadas a mano que comenzaron como esculturas de espuma de poliestireno que se utilizaron para crear moldes para la resina líquida.  El segundo arco, que también funciona como pantalla de vídeo, alberga a Mandrágora, una criatura que es como una planta y que cobra vida, con "brazos" que se extienden como vides trepadoras a lo largo del marco. El tercero representa a la Dama Escabechada, la imagen de una criatura con seis brazos que vive en un gran frasco de escabeche.   Escenografía La estética general está inspirada en el movimiento Art Nouveau del siglo pasado, así como en las obras de Gaudí y Klimt, mientras que muchas de las formas orgánicas de los elementos del decorado son un guiño al maestro vidriero y joyero francés René Lalique. Los observadores más perspicaces se darán cuenta de estas influencias en el diseño de los equipos acrobáticos, especialmente en las líneas de los extremos.  Imagen y contenido de vídeo El complejo contenido de vídeo del espectáculo se ha desarrollado con un enfoque cinematográfico y desempeña un papel integral en la narración de la historia. El objetivo era aportar la máxima credibilidad a este extraño mundo paralelo a través de las realistas imágenes en movimiento proyectadas en una enorme pared LED en la parte trasera del decorado, y las proyecciones en el segundo de los tres arcos que reaccionan a los movimientos de los artistas.  

 

 

VESTUARIO   Una versión moderna de los años 20 y 30  Los personajes de Zarkana viven en un mundo surrealista inspirado en las carpas de circo estadounidenses que florecieron en la década de los 30 y en el espíritu de la época dorada de Coney Island. La estética visual global de sus trajes, 250 en total, es una versión moderna del estilo de los años 20 y 30, y del movimiento Art Deco.   Además de su gran experiencia, intuición y conocimiento, Alan Hranitelj se inspiró en diversas fuentes y artistas de la época, incluyendo al artista catalán Joan Miró y al diseñador franco‐ruso Erté. Estas referencias proporcionaron un punto de partida para su enfoque de largo alcance y resueltamente modernista respecto al aspecto de los personajes del espectáculo.   La paleta de colores: un ejercicio de matices y sutileza  Uno de los mayores retos a los que se enfrentó el equipo de Alan fue el de dar más énfasis al blanco tradicional de los payasos del circo en el vestuario de la compañía de 15 artistas, llamados "portadores", e integrarlo en el espectro más amplio del color general del espectáculo.   De hecho, los portadores no van completamente vestidos de blanco. Sus trajes incorporan un toque de color asociado con uno de los números del espectáculo, a cada uno de los cuales se ha asignado un color definido. A medida que se desarrollan los números, se señala con sutileza el color asociado al número posterior mediante su presencia matizada en los trajes, lo que crea una unión casi imperceptible que transcurre a lo largo de todo el espectáculo.    Rojo y rosa: símbolos del amor y la pasión  Las flores son importantes para el esquema general de colores y los motivos del diseño de los trajes, y los rojos y rosados de las rosas juegan un papel particularmente importante en el espectáculo, ya que representan el amor y la pasión entre Zark y Lia, los únicos personajes vestidos predominantemente de color rojo.   El sombrero de Zark contiene patrones rosados y se han ampliado más de 200 veces las imágenes impresas de rosas de su capa. Las rosas de Zark se mezclan temáticamente con las proyecciones al final del espectáculo, cuando miles de rosas llenan el escenario. También se sugiere el rojo en el vestuario de los artistas que realizan el número Banquine, puesto que son los personajes que vuelven a unir a los amantes.    Tejidos e impresión  Para crear el vestuario del estrafalario grupo de personajes excéntricos y acróbatas de Zarkana, Alan trabajó con una amplia gama de tejidos sintéticos como el poliéster o el neopreno, y con técnicas de impresión en color especiales, como la sublimación, muchas de las cuales fueron desarrolladas por el innovador personal del taller de vestuario de Cirque du Soleil.   

   

EQUIPO CREATIVO     

GUY LALIBERTÉ Guía y Fundador  Guy Laliberté nació en la ciudad de Québec en 19 59. Acordeonista, experto en andar sobre zancos y escupir fuego, este osado visionario fundó el primer circo internacionalmente famoso de Québec.   Con la ayuda de una pequeña banda de almas gemelas, Laliberté supo reconocer y pulir el talento de los artistas callejeros de la Fête foraine de Baie‐Saint‐Paul y creó Cirque du Soleil en 1984. Guy Laliberté, que ya era un artista con múltiples talentos, se sumergió rápidamente en el mundo de los negocios par a planificar y mantener el crecimiento de la joven compañía.   Pese a la falta de experiencia del grupo, logró convencer a las instituciones financieras para que apoyaran el proyecto y consiguió conquistarles gracias a la originalidad y audacia de la juventud. También desarrolló una red de socios en todo el mundo que le ayudaron a que Cirque du Soleil fuera reconocido. Guy Laliberté fue el primero en orquestar el matrimonio de culturas y disciplinas artísticas y acrobáticas que  son el sello de Cirque du Soleil. 

 Desde 1984, ha guiado al equipo creativo a lo largo de la creación de todos los espectáculos y ha contribuido a elevar el circo al nivel de las grandes disciplinas artísticas. Gracias a la visión y el talento de su fundador para unir a la gente, Cirque du Soleil se ha convertido en una organización internacional, no sólo en cuanto a la creación sino también en cuanto al ámbito de sus actividades e influencia. Guy Laliberté encabe za ahora una organización que lleva a cabo actividades en cinco continentes. En 2008, Guy Laliberté recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Laval de Québec y, en 2007, el premio Empresario del Año de Ernst & Young Entrepreneur en las tres categorías: Québec, Canadá e internacional. En 2004, recibió la Orden de Canadá, la máxima distinción del país, de manos del gobernador gener al de Canadá. El mismo año, recibió el reconocimiento de la revista Time Magazine como una de las 100 personas más influyentes del mundo. En 2003, fue distinguido por el grupo Condé Nast como parte del programa Never Follow, un tributo a creadores e innovadores. En 2001, fue nombrado Great Montrealer por la Académie des Grands Montréalais. En 1997, Guy Laliberté recibió la Orden Nacional de Québec, la máxima distinción otorgada por el Gobierno de Québec.  

  

 FRANÇOIS GIRARD Escritor y director  “Tanto si se trata de circo como de cine, teatro u ópera, presupongo que en cuanto  se  levanta  el  telón,  el  público  está  abierto,  disponible,  listo  para cualquier cosa. Y esta premisa tiene mucho sentido en Cirque du Soleil.” — François Girard       

François Girard, uno de los creadores más respetados de Québec, pasa con facilidad de un medio a otro ya sea teatro, ópera o cine adquiriendo a lo largo de los años un estatus internacional envidiable. Amante de la música, se ha forjado una reputación única por escribir y dirigir obras  imbuidas de gran musicalidad en producciones en las que la música juega un papel importante.  Su carrera profesional comenzó en el circuito del vídeo arte de Montreal en la década de los 80 y atrajo por primera vez la atención de críticos y público cuando dirigió una adaptación televisiva del espectáculo teatral Le Dortoir de  la compañía de danza/teatro/multimedia Carbone 14 de Québec, por  la que obtuvo varios premios, incluido un Emmy internacional. Entre sus créditos en televisión se incluyen también Secret World de Peter Gabriel, por el que ganó un premio Grammy, y The Sound of the Carceri, uno de los seis episodios de Yo Yo Ma Inspired by Bach.   François  cimentó  su  reputación  como  director  de  cine  con  su  largometraje  biopic  de  1993  Sinfonía  en soledad. Su tercer  largometraje, El violín rojo (1998), obtuvo un gran éxito y ganó ocho Genies en Canadá (incluyendo mejor película y mejor director), nueve Jutras en Québec y un Oscar a la mejor banda sonora. Su largometraje más reciente es Seda (2007), una adaptación de la novela de Alessandro Baricco.   Debutó como director de ópera en la Canadian Opera Company con la Sinfonía de los salmos de Stravinsky y Edipo rey de Jean Cocteau, que ganó ocho premios Dora Mavor Moore en Canadá. También dirigió la obra Novecento de Alessandro Baricco, El proceso de Kafka, el oratorio Lost Objects en  la Brooklyn Academy of Music,  la  ópera  Siegfried  y  el  programa  doble  The  Lindbergh  Flight  y  The  Seven  Deadly  Sins,  en  Lyon, Edinburgh y Wellington.   En 2010, François dirigió Le Fusil de chasse (adaptación de la novela La escopeta de caza de Yasushi Inoue), que se estrenó en Montreal, y la ópera Emilie du Chatelet en la Opera de Lyon.  Zarkana  es  la  segunda  colaboración  de  François  Girard  como  escritor  y  director  con  Cirque  du  Soleil, después del espectáculo ZED con base en Tokio.   François Girard nació en Saint‐Félicien, Quebec. 

  

LINE TREMBLAY Directora de creación   “Mi papel se asemeja al de un director de orquesta. El  trabajo del director de creación es crear un espíritu de unidad en el equipo de creación para producir una sensación de sinergia.”  —Line Tremblay     

 Line Tremblay se enamoró de Cirque du Soleil en 1984, atraída por su espíritu despreocupado, un espíritu que dice que nunca ha desaparecido.  “Para mí,  el  circo  es  la  forma de  arte más  completa.  Se dirige  al público  tanto  en  el  ámbito  visual  como  emocional  y  físico  al mismo  tiempo.  Siempre  supe que mi  vida estaba destinada a este medio”.   Antes de incorporarse a Cirque du Soleil, Line desarrolló una pasión por trabajar en el mundo del cine y la televisión,  en  particular  como  asistente  de  dirección  en  Radio‐Canada,  donde  trabajó  en  estrecha colaboración con diseñadores y creadores. En 1992 empezó a trabajar con Franco Dragone, a quien ayudó en la creación y dirección de los espectáculos de Cirque du Soleil Mystère, Alegría, Quidam, “O” y La Nouba. Su  talento  también  estuvo  al  servicio  de  Quidam,  donde  ejerció  de  directora  artística.  Su  estrecha asociación con Franco Dragone  le ayudó a dominar  la mecánica de  la dirección escénica y  la creación de espectáculos.  Recién  llegada  al  campo  ecuestre,  Line  trabajó  como  ayudante  de  Gilles  Ste‐Croix  en  la  creación  del espectáculo Cheval Théâtre en el año 2000. Se fue de Cirque du Soleil para trabajar con Franco Dragone en la creación del espectáculo A New Day de Celine Dion y volvió en 2003 para  trabajar en Corteo como  la primera mujer  en  la historia de Cirque du  Soleil  en ocupar  el  cargo de directora de  creación.  En  2008, asumió  el  cargo  de  directora  de  creación  una  vez más  con  ZED,  donde  trabajó  por  primera  vez  con  el director François Girard.  “Con Zarkana, hemos querido crear un espectáculo decididamente acrobático en el que las artes circenses fueran  el  centro  de  atención",  dice  Line  Tremblay.  “La  elección  de  disciplinas,  puesta  en  escena, escenografía,  proyecciones  y  coreografía  contribuyen  a  una  importante  transformación  de  uno  de  los escenarios más grandes del mundo".  Line Tremblay nació en Hull, Quebec.   

 

 STÉPHANE ROY Escenógrafo  "En  teatro,  la escenografía da  forma concreta a  la  intención del autor y a  la visión del director."            —Stéphane Roy        

 Stéphane Roy, graduado en  la Escuela Nacional de Teatro de Canadá, ha  trabajado  como escenógrafo y director  artístico  en más  de  100  producciones  en Montreal  y  en  el  extranjero. Aunque  se  ha  dedicado principalmente al teatro y la danza, también ha trabajado en cine, televisión, publicidad y espectáculos de variedades.   A lo largo de los años, la carrera de Stéphane le ha llevado a mantener una estrecha relación de trabajo con muchos directores y compañías de las artes escénicas: creó los decorados para varias obras de teatro que se presentaron en el Espace Go y el Théâtre du Nouveau Monde en Montreal y, desde 1990, ha diseñado decorados para producciones de grupos de danza de prestigio internacional como La La La Human Steps y O Vertigo.   En vistas de dicha  formación profesional, además de  tener un padre arquitecto, una madre activa en el teatro  y  un  enfoque  social  y  artístico  únicos  en  el mundo  del  espectáculo,  tal  vez  fuera  inevitable  que Stéphane gravitara hacia Cirque du Soleil, relación que comenzó con la creación de Dralion, y continuó con Varekai, Zumanity, KOOZA y, ahora, Zarkana.  Desde 2011, Stéphane ha sido uno de los tres artistas residentes nombrados por el grupo Montreal Nature Museums  para  crear  vínculos  orgánicos  entre  los  cuatro  museos  de  ciencias  naturales  de  la  ciudad. También diseñó la exposición The Warrior Emperor and China’s Terra Cotta Army (El emperador guerrero y el ejército de terracota chino) en el Montreal Museum of Fine Arts.    Sus éxitos le han valido numerosos premios y galardones, incluido el de ser nombrado Revelación del año, todas las categorías combinadas, por la Association Québécoise des Critiques de Théâtre en 1989. En 1992, esta misma asociación le otorgó el premio a mejor escenografía. Su talento ha sido reconocido también por el Conseil des Arts de la Communauté Urbaine de Montréal, la Academia Canadiense de Cine y Televisión, y la Académie Québécoise du Théâtre.  "En el mundo  lírico y fantástico de Zarkana, el emplazamiento (un teatro abandonado y decrépito) es un personaje por derecho propio", dice Stéphane Roy. “Las paredes respiran, se mueven y cantan. En lo que se refiere a  la estética, nos situamos a principios del siglo pasado, entre 1910 y 1930, a medio camino entre Gaudí, Klimt y el Art Nouveau. Las formas orgánicas son un guiño al maestro vidriero y joyero francés René Lalique".   Stéphane Roy vive en Montreal. 

 

ALAN HRANITELJ Diseñador de vestuario  “La  creación  del  vestuario  es  siempre  una  aventura  apasionante.  No siempre  estoy  seguro  de  hacia  dónde  me  llevarán  finalmente  las instrucciones del director, mi imaginación e intuición, y la estructura y el sonido de  la tela. Al mismo tiempo, también tengo en cuenta al artista que deberá llevar el traje como una especie de sustituto de la piel.”  —Alan Hranitelj   Alan Hranitelj asistió a la Escuela de Artes Visuales de su ciudad natal de 

Zagreb, Croacia, y ha vivido en Eslovenia desde 1985, cuando se mudó a Ljubljana para diseñar el maquillaje de una producción de la obra Baptism Under Triglav.   

Durante un corto período, diseñó colecciones de alta costura en Milán a principios de los 90, pero regresó rápidamente al mundo del teatro en Eslovenia, donde diseñó el maquillaje y el vestuario para producciones teatrales y cinematográficas. Considera su trabajo como la antítesis de la moda y se define a sí mismo simplemente como diseñador de vestuario. Sin embargo, sus diseños son obras de arte por derecho propio e  incluso pueden considerarse esculturas.   Entre 1987 y 2010, Alan  diseñó  el  vestuario  de  unos  200  proyectos,  sobre  todo  para  exposiciones  individuales  y colectivas en el Museo de Arte Moderno, Ljubljana (1991),  la Galería Municipal, Ljubljana (1991‐1995) y el evento Capital Europea de la Cultura en Copenhagen (1996). En el año 2000, su trabajo fue  presentado  en  un  espectáculo  de  teatro  en  movimiento  y  un  desfile  de  modas  en  el Millennium Dome de Londres. Ha diseñado el vestuario de muchas producciones de teatro clásico y moderno, y ópera dirigidas por directores eslovenos tan destacados como Vito Taufer, Mateja Koležnik, Diego de Brea, Matjaž Berger o Meta Hočevar.   El método de trabajo de Alan es interactuar estrechamente con actores, cantantes y artistas. No se lo presenta como un hecho consumado y  les dice: "éste es tu traje”. Prefiere tomarse su tiempo para averiguar quiénes son, qué les gusta, lo que hace que se sientan cómodos, lo que les motiva y aplicar  todo  esa  información  a  su  vestuario.  Uno  de  los  retos  más  difíciles  a  los  que  se  ha enfrentado  Alan  en  Zarkana  (su  primera  colaboración  con  Cirque  du  Soleil)  ha  sido  acoplar  el predominio de blanco en  la paleta de  colores de  algunos  trajes  con  los  tonos más oscuros del espectáculo. “Es una paradoja, claro", dice "pero también ha sido estimulante y gratificante llegar a una solución que concilie los dos elementos aparentemente contradictorios”.   “Los detalles hacen que un traje cobre vida y le dan más profundidad”, dice. “Esto puede ser muy importante  para  la  persona  que  lo  lleva,  ya  que  ayuda  a  animar  su  actuación.  Algo  tan aparentemente insignificante como un bolsillo puede proporcionar al artista todo un repertorio de pequeños gestos que ayudan a definir su personaje, aunque no sean evidentes para el público”.    Alan Hranitelj nació en Zagreb, Croacia, pero ahora vive y trabaja en Ljubljana, Eslovenia.  

DEBRA BROWN Coreógrafa  “Yo siempre trabajo de  forma  intuitiva con  los artistas. La  intuición  lo es  todo. Coge  lo que puedas del exterior para crecer, pero no olvides escuchar lo que te dice tu interior.”  —Debra Brown     

Virtuosa  de  la  emoción  del movimiento, Debra Brown,  ex  gimnasta  convertida  en  bailarina,  es famosa  en  el  mundo  entero  por  sus  coreografías  únicas  que  combinan  acrobacia  y  baile.  Apasionada por  la acrobacia desde muy  joven, Debra comenzó a practicar gimnasia a  los nueve años y empezó posteriormente a explorar  las posibilidades creativas de  la danza. Tras  licenciarse en educación física por la Universidad de Western Ontario y en bellas artes por la York University de Toronto, se trasladó a Vancouver en 1978, donde creó coreografías para  las más prestigiosas compañías de danza locales y para el equipo de gimnasia canadiense.  En 1986, por  sugerencia de un amigo, Debra  se coló en el Grand Chapiteau de Cirque du Soleil Cautivada por lo que vio, descubrió muchos paralelismos entre el enfoque artístico de Cirque y el suyo propio. El año siguiente se incorporó a la compañía como coreógrafa para Le Cirque réinventé y siguió con los espectáculos Nouvelle Expérience, Saltimbanco, Alegría, Mystère, Quidam, "O", La Nouba, Corteo y un número de Zumanity. Entre 2004 y 2007, creó y trabajó para Line 1, un grupo dinámico de 12 músicos y cantantes dirigidos por el talentoso Wesley Louissaint, acompañada de bailarines y acróbatas, y trabajó con François Girard en ZED.   Trabajó con varias compañías de Toronto, incluida la York University Dance Ensemble, y co‐creó un espectáculo llamado Yes en un proyecto conjunto con René Bazinet. Trabajó de nuevo con Quidam adaptando la coreografía para las representaciones en palacios de deportes. En el Festival Mondial du  Cirque  de Demain  de  París  de  1990,  su  trabajo  con  un  grupo  de  contorsionistas  le  valió  el premio  de  la  prensa  soviética  a mejor  coreógrafo.  Debra  creó  también  la  coreografía  para  el estreno mundial  de  las  óperas  The  Ghosts  of  Versailles  de  John  Corigliano,  presentada  en  la Metropolitan Opera de Nueva  York,  y Ring Cycle de Wagner, presentada por  la  Lyric Opera de Chicago. En 1995, colaboró con Luciano Pavarotti en la producción de La Fille du Régiment (La hija del regimiento) de la Metropolitan Opera de Nueva York.  Debra creó y produjo Apogée, un ballet de 50 minutos basado en el trampolín que se estrenó en Toronto en  1994.  Se presentó un extracto de Apogée en  Los Ángeles  y en  San  Francisco en el “Passport ’96”,  un  evento  benéfico  contra  el  SIDA  presentado  por  Elizabeth  Taylor  y  Magic Johnson. El elenco de Apogée actuó en 1997 en la fiesta de la NFL Super Bowl con George Clinton y The P‐Funk Band en Nueva Orleans, y ha aparecido en muchas galas de prestigio de América del Norte y Europa. 

 En  el  apogeo  de  su  fama  internacional,  Debra  se  interesó  por  el mundo  del  rock  y  realizó  la coreografía del vídeo  “Jaded” de Aerosmith y  su energética actuación para  los American Music Awards de 2001, así como  la gira mundial “Drowned” de Madonna de ese mismo año. Debra ha colaborado  también  con  grandes  artistas del mundo de  la música  tales  como  Shakira  y Wyclef Jean,  Celine  Dion  y Madonna,  y  su  trabajo  en  el  cine  incluye  películas  como  Catwoman,  Van Helsing o Barney’s Great Adventure.  Debra ha cosechado numerosos premios y galardones a  lo  largo de  los años. En 1997, en  la 14ª edición  de  los  premios  Bob  Fosse  celebrada  en  Los  Ángeles,  recibió  el  premio  a  la  innovación coreográfica y, en 2002, recibió un Emmy por su coreografía de un número creado por Cirque du Soleil para la gala de los Oscar.   Zarkana es la 11ª producción de Cirque du Soleil de Debra. “Trabajar en un espectáculo de Cirque du  Soleil  es  como  un  número  de  equilibrismo”,  dice.  “Tenemos  que  tener  en  cuenta  las peticiones del director, el  talento de  los  artistas  en  su  espacio determinado  y  lo que  inspira  la coreografía desde el interior. Cada espectáculo es una pequeña ciudad con una gran variedad”.  Debra Brown nació en Brantford, Ontario.   

 

NICK LITTLEMORE Compositor y director musical  “Para mí, la música es color. Siempre lo ha sido. No veo notas en un pentagrama, veo paisajes, nubes, sirenas en el cielo.” —Nick Littlemore   Nick  Littlemore  es  un  músico,  compositor  y  productor  australiano prolífico,  más  conocido  quizás  como  líder  de  la  aclamada  banda electrónica PNAU de Sydney y  la mitad del dúo electro‐pop Empire of 

the Sun. También es miembro de la banda de art‐rock Teenager.   Nick estudió en  la Facultad de Bellas Artes de  la Universidad de Nueva Gales del Sur, donde  se graduó  con una  licenciatura en medios digitales.  Sus  influencias musicales abarcan un espectro muy  amplio  que  incluye  a  Laurie  Anderson,  John  Cage,  Lindsay  Buckingham,  Harry  Nilsson, Leonard Cohen y Elvis Presley.   Como  productor, Nick  ha  trabajado  con  Sir  Elton  John, Groove Armada,  Ellie Goulding,  Robbie Williams, Flora Purim y muchos otros. Nick también ha producido y hecho arreglos (junto con su compañero en PNAU, Peter Mayes) de versiones nuevas de canciones clásicas de Elton John para un  álbum  que  se  editará  en  2012. Obtuvo  su  primer  premio  de  la  Australian  Record  Industry Association (ARIA) en 1999 por mejor disco de dance con PNAU, y cuatro ARIA más en 2009 por el álbum Walking on a Dream de Empire of the Sun.   Cuando Cirque du Soleil se puso en contacto con él para esta primera colaboración, podría haber optado fácilmente por seguir haciendo giras tocando ante públicos cada vez más numerosos con su banda, pero algo en la perspectiva y el reto de crear la música para Zarkana le atrajo más.   Describe su enfoque hacia la composición como de caos controlado. “Simplemente ocurre y trato de  abarcar  todo  lo  que  sucede  con  armonía  y  belleza,  y  una  cierta  atmósfera”,  explica.  “A  menudo, cuando escribo una canción, creo primero el ambiente:  la atmósfera y el contorno, por decirlo de alguna forma. Es como idear un cielo. Una vez creado el ambiente, puedes permitir que se produzca una tormenta o cualquier otro evento climatológico”.   “Quería que  la música de Zarkana reflejara el éxtasis de  la existencia”, dice. “La alegría  total de existir y el exquisito mecanismo de los escalofríos”.   Nick Littlemore nació en Sydney, Australia. 

 

ALAIN LORTIE Diseñador de iluminación  "Suelo decir que si algo no está iluminado es que está mal iluminado. Me encanta crear imágenes completas. Luego quito capas hasta que logro el efecto  deseado.  Pinto  paisajes  de  luz  en  varias  capas  mediante  un proceso de sustracción." — Alain Lortie   

 Alain  Lortie  ha  producido  siempre  espectáculos.  De  formación  autodidacta  y  en  constante desarrollo  tanto en el ámbito  técnico como en el artístico, ha ejercido casi  todos  los oficios del mundo del espectáculo, de mánager a director técnico, pasando por logística, giras y producción.   En 1992, decidió centrar su carrera exclusivamente en el diseño de  iluminación. "El diseñador de iluminación se incorpora al final de la carrera", explica. “Y lo que encuentro muy estimulante es la urgencia del sprint final”.   El enfoque único y distintivo de Alain respecto al color y, sobre todo, su gran sensibilidad hacia el trabajo de otros artistas  le han  llevado a trabajar con muchos grandes nombres de  la canción,  la música,  la danza  y el  teatro. Hace más de 25  años,  comenzó  a  trabajar  con  artistas de mucho talento de Quebec, como Michel Lemieux, Marie Chouinard o Édouard Lock, y desde entonces ha colaborado  en muchos  espectáculos  de  variedades,  ópera  y música  tanto  en Quebec  como  en Europa.  Probablemente  es más  conocido  en  los  círculos  de  Canadá  y  Francia  por  su  brillante trabajo en el hit musical Notre‐Dame de Paris, aplaudido internacionalmente y basado en el clásico intemporal de Victor Hugo sobre el jorobado de Notre‐Dame.   Desde entonces ha diseñado  la  iluminación de varias producciones de Shanghai Circus World en Asia y ha trabajado con muchos de los principales directores teatrales de Quebec, incluyendo a Robert Lepage, Victor Pilon, Gilles Maheu y François Girard en una multitud de textos dramáticos como La tempestad, producción dirigida por Michel Lemieux y Victor Pilon en el Théâtre du Nouveau Monde de Montreal en 2005 y que también se presentó en Nueva York.   Antes de Zarkana, su tercera colaboración con Cirque du Soleil, Alain creó el diseño de iluminación de Soleil de Minuit y DELIRIUM.  "La música de Zarkana me ha proporcionado un catalizador maravilloso", dice Alain. “Sin duda es uno de  los motores del espectáculo y ha  inspirado tanto  la  iluminación que he diseñado para  las escenas individuales como para el ambiente general del espectáculo".  Alain Lortie nació en Montreal, Quebec.  

 

STEVEN DUBUC Diseñador de sonido  “Para que un espectáculo  te  cautive,  la música  tiene que absorberte, pero  también  tiene  que  hacerlo  el  sonido.  El  diseñador  de  sonido trabaja  con  sofisticados  sistemas  electrónicos  para  crear  un  paisaje sonoro  compuesto  de  colores,  sentimientos, memorias  y  estados  de ánimo.” —Steven Dubuc   

Steven  Dubuc  todavía  estaba  en  la  universidad  cuando  empezó  a  trabajar  como  ingeniero  de sistemas para una empresa de sonido de Montreal en 1980. En 1982 emprendió su primera gira de rock'n'roll  por  Canadá  como  ingeniero  de  sonido  de  la  Powder  Blues  Band,  que  pasó  por  57 recintos de costa a costa en 60 días.   Sin formación formal como  ingeniero de sonido, Steve trabajó para el Circo de Moscú como  jefe de  sonido  en  gira  de  1987  a  1989.  En  1990  fue  el  técnico  de  sonido  de  producción  de  la  gira canadiense de Los Miserables. Volvió a Montreal en 1992 para trabajar como jefe de sonido en el Montreal  Forum  y  empezó  a  trabajar  con  Cirque  du  Soleil  en  1994  como  director  técnico  de Alegría y, más tarde, se incorporó a Quidam.  En 1997, dejó Cirque du Soleil para convertirse en  jefe de proyecto  (de sonido) para Disneyfest Asia y para trabajar en las instalaciones del Mundial de Fútbol en Francia. También trabajó como jefe de proyecto para el centro internacional de difusión de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, gestionó los sistemas de alimentación para la gira mundial de Celine Dion en 1999 y trabajó para el Campeonato  Mundial  de  F1,  aportando  sus  conocimientos  técnicos  para  todas  las  carreras europeas.   Volvió a Cirque du Soleil y trabajó como director técnico de Zumanity en 2002, antes de pasar a KÀ como supervisor de proyectos  (sonido) en 2003. Volvió a Montreal en 2004 para convertirse en director  técnico  para  proyectos  especiales.  Posteriormente,  volvió  a  Las  Vegas  como  director técnico de teatro de The Beatles LOVE en 2005.  Fue diseñador de sonido para  la producción ZAIA de Cirque, que se estrenó en Macao, China, en 2008. En 2009, Steve  fue consultor teatral del espectáculo de Cirque du Soleil Viva ELVIS en Las Vegas,  y en  2010  creó  el diseño de  sonido para  la programación  al  aire  libre del  festival de  la comedia  Just  For  Laughs  en  Montreal,  así  como  el  rediseño  del  sistema  de  sonido  para  la adaptación de Quidam a palacios de deporte.  Steve describe Zarkana como un espectáculo “con mucha textura”. Su función es la de integrar el sonido con la iluminación, los efectos de vídeo, el vestuario, las entradas de la música y la banda determinadas  por  los movimientos  de  los  artistas  y,  al mismo  tiempo,  satisfacer  las  exigentes demandas del teatro.   Steven Dubuc nació en Beloeil, Quebec. 

 

DANNY ZEN  Diseñador de equipo acrobático y rigging   "Los riggers tienen la vida de los artistas en sus manos."  —Danny Zen       

 Danny Zen llegó por primera vez a Cirque du Soleil en 1990 para trabajar como soldador en los talleres de la compañía. Ese mismo año se incorporó a la primera gira europea de Le Cirque Réinventé y después pasó a Nouvelle Expérience, donde trabajó como soldador, montador, mecánico y jefe de acomodadores. En 1992 estuvo de gira con Saltimbanco como técnico de carpa.   Desde  1993, Danny  ha  trabajado  en  el  continuo  desarrollo  del  Creative  Studio  de  Cirque  du  Soleil.  Sus innovaciones como jefe de riggers y jefe técnico son en gran parte responsables de establecer las estrictas normas del Cirque en  la  formación de  todos  los  riggers, y de  salvaguardar  la  seguridad de  los artistas y técnicos en todo momento.   Danny ha trabajado en la Escuela Nacional de Circo de Montreal y, a lo largo de los años, ha contribuido al diseño de  la mayor parte del equipamiento acrobático aéreo utilizado en  los espectáculos de Cirque du Soleil  Alegría, Mystère, Quidam, Dralion,  Varekai,  "O",  La Nouba  y  KÀ.  También  fue  jefe  de  riggers  de Quidam  en  1996.  En  2008,  diseñó  el  equipamiento  y  el  rigging  para  el  espectáculo  acrobático  en  las celebraciones del 400 aniversario de la ciudad de Quebec.   Zarkana es el tercer compromiso de Danny Zen como diseñador de rigging y equipamiento acrobático para un espectáculo de Cirque du Soleil, después de Corteo y KOOZA.   “El equipo acrobático de Zarkana fue diseñado para que no desentonara en su decoración, inspirada en los años 30”, dice. “La acción del espectáculo transcurre en ese período. Me fascinan  las curvas y  las formas orgánicas de esa era, y me he inspirado en el maestro vidriero y joyero francés del Art Nouveau Lalique y en el arquitecto e ingeniero español Calatrava".   Danny Zen nació en Saint‐Luc, Quebec. 

 

ELENI URANIS Diseñadora de maquillaje  “El maquillaje ofrece una gran libertad de expresión. Trabajas con una cara y con la imaginación.”  — Eleni Uranis  Después de  completar  sus estudios en diseño de  vestuario en el  Seneca College of Applied Arts de Toronto, y diseño de vestuario y escenografía en la National Theatre School de Canadá, Eleni Uranis se  incorporó a Cirque 

du Soleil en 1989 como ayudante del diseñador de vestuario (y antiguo compañero suyo de clase) Dominique Lemieux en el espectáculo Nouvelle Expérience. Se encargó de la investigación para los diseños, y la coordinación entre el equipo creativo y el taller de vestuario.   Esa colaboración  la  llevó a  trabajar en Saltimbanco, Mystère, Alegría, Quidam, “O” y La Nouba. Eleni  se  hizo  cargo  de  la  investigación  de  tejidos,  accesorios  y  control  de  calidad  artístico. Posteriormente trabajó en estrecha colaboración con el co‐fundador de Cirque du Soleil Gilles Ste‐Croix  como  diseñadora  de  vestuario  para  un  espectáculo  único  llamado  Pomp  Duck  and Circumstance  que  se  presentó  en  Hamburgo,  Alemania  en  1997.  En  2002,  Eleni  trabajó  como ayudante del mundialmente  famoso diseñador Thierry Mugler en  la creación y coordinación del vestuario para la producción Zumanity de Cirque du Soleil en Las Vegas.  En marzo  de  2004  la  carrera  de  Eleni  tomó  un  rumbo  nuevo  cuando  pasó  a  trabajar  para  el departamento de maquillaje de Cirque du Soleil,  creando diseños para el elenco de Dralion.  Le gusta particularmente el estrecho contacto que mantiene con  los artistas, porque trabajan como un  equipo  de  dos  personas  para  crear  una  imagen  para  el  personaje.  “El maquillaje  esconde, revela y transforma al personaje, todo al mismo tiempo. Todo puede cambiar sólo con un poco de color”, dice.  “A  través del maquillaje, puedes olvidarte de  la persona que  interpreta el papel  y descubrir la verdadera naturaleza del personaje”.  Entre 2004 y 2006, Eleni ayudó a la diseñadora de maquillaje Nathalie Gagné en las producciones KÀ, Corteo, Delirium y The Beatles LOVE de Cirque du Soleil. En 2005, diseñó el maquillaje para Reflections  in  Blue,  el  espectáculo  de  Cirque  du  Soleil  producido  para  las  ceremonias  de inauguración del Campeonato Mundial de Natación de la FINA celebrado en Montreal. Zarkana es su  quinta  colaboración  como  diseñadora  de maquillaje  en  un  espectáculo  de  Cirque  du  Soleil, después de Dralion, Wintuk, ZED y Banana Shpeel.  "Me inspiré en el mundo del circo y los números de magia de principios del siglo XX cuando creé el maquillaje  para  varios  de  los  personajes  de  Zarkana",  dice  Eleni.  “Y  dada  la  magnitud  del escenario,  aumenté  los  contrastes  para  acentuar  las  características  faciales  de  los  artistas  y facilitar al público la lectura de sus expresiones".  Eleni Uranis nació en Oradea, Rumanía.  

 

  FLORENCE POT Diseñadora de actuaciones acrobáticas  “No hago distinciones entre lo acrobático y lo artístico. La acrobacia es un arte tanto como lo son las artes visuales.” —Florence Pot      

Florence Pot, gimnasta desde los seis años, finalizó su licenciatura en educación física en Francia y se  especializó  en  psicología  del  deporte. Decidió mudarse  a Montreal  en  1991,  principalmente para proseguir su carrera académica.   Cursó un máster en psicología del deporte en la Universidad de Montreal mientras trabajaba como entrenadora en el club Gymnix de Montreal. Volvió a Francia dos años más tarde para realizar  la coreografía de las actuaciones de la Federación Francesa de Gimnasia.   Motivada por la falta de retos profesionales en Francia y por un fuerte deseo de trabajar en Cirque du Soleil, Florence volvió a Canadá en 1997 para renovar su red de contactos con  la compañía y coreografiar las actuaciones de las competitivas gimnastas canadienses.   En 2001, aceptó un puesto para buscar talentos acrobáticos para el departamento de casting de Cirque  du  Soleil  y,  en  2003,  se  convirtió  en  responsable  del  departamento  de  búsqueda  de talentos  de  la  compañía.  En  2006  aceptó  la  invitación  para  convertirse  en  diseñadora  de actuaciones  acrobáticas de  ZED  (espectáculo permanente de Cirque du  Soleil en Tokio) porque quería acercarse más al proceso de creación y formar parte de dicho proceso de principio a fin. En TOTEM y Zarkana volvió a ejercer el mismo cargo.   "Lo  que más me  interesa  es  la  emoción  que  se  desprende  de  la  actuación  de  un  artista  en  el escenario”,  dice  Florence.  “El  marco  acrobático  de  Zarkana  nació  en  un  mundo  que  estaba firmemente arraigado en el circo, donde el virtuosismo convive con  la  locura. Nos  inspiramos en las carpas de circo tradicional para resaltar el lado más loco y decadente del mundo de Zark”.   Florence Pot nació en Rouen, Francia.  

  

DATOS CURIOSOS   • En Zarkana actúan 75 artistas de 15 países. 

 • Entre los artistas se encuentran varias familias, como en el número de la escalera (padre, 

madre, hija) y el número de funambulismo (padre y tres hijos).  

• En Zarkana se utilizan más de 250 trajes hechos a medida que se han confeccionado en la sede internacional de Cirque du Soleil en Montreal. 

 • Cada uno de los trajes de Júpiter tiene entre 30 y 35 pelotas de espuma pegadas al traje con 

velcro.  • El cable del número de funambulismo mide más de nueve metros de largo y 2 cm de diámetro.  • Cada rueda simple pesa aproximadamente 20 kg y se construye a medida para el artista en 

función de su peso.   

• El mayor de los tres arcos de Zarkana tiene más de 45 metros de “serpientes”. Para crearlas, se tallaron las formas de las serpientes en espuma de poliestireno, se cubrieron las secciones de 2,5 m a 3,5 m con yeso para crear moldes, se rellenaron los moldes con resina y luego se pintaron los moldes a mano.  

• Las dos plataformas con cabeza de águila que alojan a los músicos a cada lado del escenario miden unos 9 m de alto y pesan 4 toneladas cada una. 

 • Gracias al uso de cámaras de infrarrojos los movimientos de los artistas están sincronizados 

con las imágenes proyectadas en la pantalla y las pantallas de los arcos.   •  El peso de la esctructura construida en Madrid para Zarkana es de 50 toneladas. El peso se 

distribuye entre 4 columnas para las que se han contruido unas bases especiales de modo que el peso no dañe el suelo del Madrid Arena. 

 

CIRQUE DU SOLEIL  Cirque du Soleil ha pasado de ser un grupo de 20 artistas callejeros en sus inicios en 1984 a convertirse en una gran organización con base en Quebec que ofrece espectáculos artísticos de gran calidad. La compañía tiene más de 5.000 empleados de 50 países diferentes, entre los que se cuentan más de 1.300 artistas. Cirque du Soleil ha maravillado y deleitado a más de 100 millones de espectadores en más de 300 ciudades de cinco continentes. En 2011, Cirque du Soleil presentará diecinueve espectáculos de forma simultánea en todo el mundo. Para obtener más información acerca de Cirque du Soleil, visite cirquedusoleil.com.  Su cometido El cometido de Cirque du Soleil es invocar la imaginación, provocar los sentidos y evocar las emociones del público de todo el mundo.  La creación de Cirque du Soleil Todo empezó en Baie‐Saint‐Paul, un pequeño pueblo cerca de la ciudad de Quebec en Canadá. Allí, a principios de los ochenta, un grupo de personajes pintorescos vagaba por las calles, andando sobre zancos, haciendo malabares, bailando, escupiendo fuego y tocando música. Eran Les Échassiers de Baie‐Saint‐Paul (los zancos de Baie‐Saint‐Paul), un grupo de teatro callejero fundado por Pilles Ste‐Croix. De entrada, los habitantes del pueblo se sintieron impresionados e intrigados por los jóvenes artistas, entre los que se encontraba Guy Laliberté, que se convirtió en fundador de Cirque du Soleil.  El grupo continuó y fundó Le Club des talons hauts (Club de los tacones altos), y en 1982 organizó La Fête foraine de Baie‐Saint‐Paul, un acto cultural donde se reunían artistas callejeros de todas partes para intercambiar ideas y animar las calles de la ciudad durante unos días. La Fête foraine se repitió en 1983 y 1984. Le Club des talons hauts despertó interés y Guy Laliberté, Gilles Ste‐Croix y sus amigos empezaron a acariciar un sueño alocado: crear un circo de Quebec y llevar a la compañía de viaje por todo el mundo. 

    En 1984, la ciudad de Quebec celebraba el 450 aniversario del descubrimiento de Canadá por parte de Jacques Cartier y necesitaba un espectáculo que pudiera llevar las fiestas a toda la provincia. Guy Laliberté presentó una propuesta para un espectáculo denominado Cirque du Soleil (Circo del sol) y logró convencer a los organizadores. ¡Y desde entonces Cirque du Soleil no ha parado!   

 

Algunos datos estadísticos  

• En 1984, 73 personas trabajaban para Cirque du Soleil. Actualmente, la empresa cuenta con más de 5.000 empleados en todo el mundo, de los cuales más de 1.300 son artistas.  • Sólo en la oficina central de Montreal trabajan cerca de 2.000 empleados. • El Cirque du Soleil cuenta con más de 100 profesiones diferentes. • Los empleados y artistas del Cirque representan a más de 50 nacionalidades y hablan 25 idiomas diferentes.  • Más de 100 millones de espectadores han visto un espectáculo de Cirque du Soleil desde 1984.  • Cerca de 15 millones de personas habrán visto un espectáculo de Cirque du Soleil en 2011.  • Cirque du Soleil no ha recibido ninguna subvención ni del sector público ni del sector privado desde 1992.