Download - Tesis Robada Mexico

Transcript
  • I N 3

    B I B L I O T E C A instituto Tecnolgico de la Canstruccidn

    T I r U T O T L i u J L D

  • POR SU PACIENCIA, DEDICACIN Y ENTREGA, CON RESPETO Y

    AMOR A MIS PADRES

    C.P. CESAR PEREDA R. E M.A. IRMA LOPEZ M.

    Y HERMANOS

    IRMA Y RICARDO

    CON GRAN ADMIRACIN Y AMISTAD A MIS COMPAERO;! Y AMIGOS QUE ME HAN ACOMPAADO Y APOYADO.

    CON GRATITUD Y RESPETO A- LOS PROFESORES Y GENTE QUE HICIERON

    POSIBLE LLESAR A ESTA ETAPA DE XITO EN MI VIDA.

  • N D I C E

    C A P I T U L O I

    * ANTECEDENTES

    * SITUACIN ACTUAL EN MEXICO

    * DEFINICIN DE CONSTRUCCIN

    C A P I T U L O II

    * PROLEMATICA DE LA FALTA DE INDUSTRIALIZACIN EN EL ASPECTO TCNICO

    * PROBLEMTICA DE LA FALTA DE INDUSTRIALIZACIN EN EL ASPECTO ECONMICO-FINANCIERO

    C A P I T U L O III

    * OPCIONES ANTE LA PROBLEMTICA

    * IMPLANTACIN DEL SISTEMA INDUSTRIALIZADO APLICABLE EN OBRAS DE EDIFICACIN EN LA REPBLICA MEXICANA

    * PROCESOS DE PRODUCCIN

    * SISTEMAS DE PRODUCCIN ADOPTADOS EN LA EDIFICACIN INDUSTRIALIZADA

    * EVALUACIN Y ELECCIN DE SISTEMAS

    EN MATERIA DE CONSTRUCCIONES

    INDUSTRIALIZADA

    * SISTEMA INDSUTRIALIZADO EN OBRAS DE EDIFICACIN EN MEXICO

  • C A P I T U L O IV

    * SISTEMAS DE PREFABRICACJON EN MEXICO

    * CARACTERSTICAS DE LA RREFABRICACION * VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA RREFABRICACION

    * SISTEMAS EN LA RREFABRICACION

    * SISTEMA MODULAR

    * SISTEMA DE PANELES

    * SISTEMAS DE RREFABRICACION LIBERA

    C A P I T ,U L Q V

    * COMENTARIOS Y CONCLUSION 46

    - B I B L I O G R A F A . 48

    35

    38

    38

    41

    44

  • LA CONSTRUCCIN INHUSTRIALIZAIIA

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    En el perodo neoltico, cuando al hombre ya no le son suficientes los cuevas o arboles que adecuaba, sin apenas modificacin, para encontrar su proteccin y seguridad contra las inclemencias del tiempo, surge su gran necesidad por empezar a construir su resguardo mediante la utilizacin de rocas, madera y otros materiales naturales.Lo que da inicio a la INIiUSTRIA I'E LA CONSTRUCCIN. Mas tarde a los resguardos se les llamo vivienda, teniendo esta, sistemas de" construccin totalmente artesanales, pero cada da llegando a ser mas completa y mejor construida, satisfaciendo las necesidades del hombre de acuerdo a su poca.

    La construccin de vivienda llego a ser todo un arte, debido a su gran complejidad donde se tenan que fabricar los materiales, utilizando numerosa mano de obra.

    Los teotihuacanos, destacaron como grandes arauitectos e ingenieros, ya proveyeron su ciudad de servicios pblicos tales como redes de desage < canalizacin de aguas pluviales mediante conductos y registros subterrneos ), baos colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juegos de pelota,',. . .etc. . Sus detalles constructivos son notables, habiendo empleado muros y columnas reforzados con madera, y techos planos en los que gruesas vigas de madera sostienen una hilera de palos redondos sobre los cuales van atravesados delgados carrizos.

    A finales del siglo XMIII se inicia una profunda revolucin con la aparicin del uso de la mquinas sustituyendo en gran porcentaje la mano de obra y convirtiendo los talleres en industrias, donde el avance de la tcnica provoca la posibilidad de una produccin rpida, abundante y econmica.

    La construccin llego a tener cambios industriales,pero solamente en la elaboracin de algunos materiales de construccin, siendo asi su transformacin a una industria sub-desarrollada.

    En la segunda mitad del siglo XIX, fue cuando la construccin en los pase.s desarrollados presento una verdadera industrializacin en sus tcnicas de construccin imponiendo la utilizacin de sistemas de prefabricacin.

    La vivienda construida actualmente se ha. visto influenciada por los cambios de nuevos mtodos y materiales de construccin teniendo como consecuencia una nueva situacin que experimenta

    1

  • una transformacin en tres sentidos.

    It-El desarrollo de nuevas tcnicas y organizaciones constructivas, logrando una mecanizacin progresiva de las empresas de construccin.

    2.-La adopcin de nuevos materiales tales como acero de alta resistencia, plsticos, que han sido desarrollados por industrias tcnicamente mas avanzadas que la construccin.

    3.-La racionalizacin de las distintas operaciones o trabajos que comprende la construccin, lo cual ha permitido disminuir la duracin y costos de la construccin, como respuesta a la escasez de viviendas, de obreros especializados y de materiales.

    En la industria de la construccin existen dos grupos de procesos evolutivos!

    1.-E1 desarrollo de los materiales y mtodos, mediante la introduccin de nuevos procesos de elaboracin entre la materia prima de origen y el edificio construido, y la utilizacin de mtodos industriales en la obtencin de productos y unidades terminadas de tamaffo cada vez mayor.

    2.-Los cambios que afectan a la estructura de la industria, tales como la introduccin de tcnicas de produccin masiva, eliminando lo artesanal y al pequeo contratista sustituyndolo por el empresario de la industria de la construccin.

    En la actualidad existen muchos pases que tienen una verdadera industrializacin, tales como Francia, Estados Unidos, Japn y Canada.Pero tambin existen pases que todava no creen en la industrializacin de sus sistemas de construccin, y uno de ellos es Hxico.

    SITUACIN ACTUAL EN MEXICO EN HATERA HE CONSTRUCCIONES.

    La situacin actual de la industria de la construccin, segn cifras preliminares, experiment un avance realtivo, ya que de un decremento de 9,1"/. en 1986, ascendi a 1.1% en 1987 siendo una de las industrias con crecimiento mas modesto aparte de la actividad comercial 1.5X) y las manufacturas (0.8%). La industria de la construccin se observa sobre todo durante el segundo semestre del ao, por arriba del ndice industrial manifestndose su naturaleza de carcter procclicoj mientras la actividad global avanza, la construccin lo hace en proporcin

    2

  • mayor y visceversa ( VER GRFICA 1 ).

    Durante los ltimos aos, la industria de la construccin ha ido adquiriendo mayor importancia en el desarrollo econmico nacionalr en virtud de que esta actividad contribuye en un alto porcentaje a la formacin bruta de capital nacional* al producir infraestructura bsica como viviendas.

    Su contribucin al Producto Interno Bruto en los dos ltimos aos, ha sido en promedio de A,6'/. y su participacio'n dentro de la inversin fija total e de poco mas del 50%.En relacio'n al empleo, la construccin es una actividad con uso intensivo de mano de obra no calificada, por lo que ocupa en promedio el 7/ del total del personal empleado que registra la economa, principalmente de mano de obra eventual < ver grfica 2 ).

    GRFICA 1

    INlUCAnORES HE LA RROUUCCION EN MEXICO.

    PRODUCCIN \i INDUSTRIAL

    20

    10 20

    --0 0

    10 .10

    077 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 D

    PRODUCCIN MANUFACTURERA

    30 30 0 7 7 7 2 7 . 9 ' 8 0 8 1 1 8 2 8 3 84 85 86 87D

    D77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 D D 77 78 79 80 81 M ' M sVeS ' s e V n

    Fuente Elaborado por e! CEESP con dalos de BANXICO Nota Comportamiento debido a la comparacin con periodos de baja actividad econmica provocada por Semana Santa

    Mexico en la actualidad cuenta con una poblacio'n total aproximada de 90 millones de habitantes, aumentndose en un 47. de promedio anual y encontrndose repartida principalmente en el Distrito

    3

  • Federal y el Estado de Mxico por lo que se tiene una gran densidad de poblacin que exige una gran demanda de viviendat

    Los datos anteriores se dan como resultado de la situacin econmica del pas, provocando que el sector pblico se viera orillado a seguir una poltica austera en el gasto, y a poner freno a la inversin privada, dando como consecuencia, que la necesidad de vivienda se incrementara en funcin del crecimiento de la poblacin? el insuficiente numero de viviendas que se construyeron en el perodo pasado, y la capacidad de ahorro y de compra real de la poblacin urbana de bajo nivel econmico ( en particular de los asalariados), provoco deficiencias cualitativas y cuantitativas en todo tipo de vivienda.

    Durante 1986, en lo que se refiere a la vivienda de inters social falto mucho por hacer en construccin, ya que la demanda anual real estimada es de 456,000 unidades y en el mismo ao solo se construyeron en nmeros redondos 126,000 viviendas terminadas y 54,000 progresivas, osea un deficit del 60% y que se seguir acumulando en los anos siguientes.

    GARFICA 2

    PRINCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN.

    Participacin'en el PIB Nacional (%)' Participacin en la Formacin Bruta de Capital Fijo (%)

    Productividad Per Capita (pesos de 1970)

    1980

    5.50

    45.0

    27.49

    1981

    5.70

    51.40

    27.57

    1982

    5.50

    58.10

    27.60

    1983

    4.70

    64.50

    28.43

    1984

    4.70

    63.20

    28.45

    1985 1986p/ 1987e/

    4.70 4.50 4.70

    61.50 63.50 63.14

    29.56 31.45 31.57

    p/ preliminar e/ estimado FUENTE: SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES, SPP.

    El Programa de Vivienda para 1987 del gobierno Federal se estimo una inversion de 2.4 billones de pesos destinados a construir 180,000 crditos para viviendas terminadas, 40,000 crditos para vivienda progresiva y 80,000 para lotes con servicios,

    A

  • lo que podra ayudar a lo reactivacin econmica Nacional a mantener fuentes de trabajo y empleos indirectos en otras industriaSf pero realmente no es suficiente para una verdadera e importante reactivacio'n en la construccin, ni para satisfacer la demanda de vivienda actual.

    Esto repercute en que, de A familias 3 no tengan alojamiento o estn alojadas en habitaciones que no renen un nivel nanimo, que e;;istan paracaidistas, y ciudades perdidas.

    La realidad de la problemtica de la vivienda, es solo un aspecto resultante del empobrecimiento que esta sufriendo el pas, por lo que se requiere, lograr una efectividad mediante la bsqueda de soluciones RAZONADAS E IMAGINATIVAS, eliminando la persistencia de los obstculos que ha limitado la construccin de vivienda en Me;:ico.

    Es por esto que me enfoco en esta tesina, en tratar de resolver un gran problema actual tanto de la insuficiencia de vivienda como la falta de una verdadera industria de la construccin, utilizando los recursos disponibles de la actualidad en nuestro pas.En otras palabras desarrollar una industria a gran escala orientada a cubrir las necesidades de la sociedad.

    Lo importante es aceptar el cambio de ^nuestra poca, aplicar nuestros conocimientos avanzados tecnolgicos, para satisfacer nuestras necesidades.

    F-'or uJtimo quisiera poner la opinion del escritor de la obra Una Misin de la Construccin Industrializada ", Richard Bender que nos di ce5 " A lo largo de los anos hemos ido construyendo ministerios y creando departamentos con objeto de que cada uno de ellos estuviera al servicio de un nuevo distrito, o desempeara una funcin particular - y asi han ido aumentando hasta llegar a constituir una catica confusion de forma y funcin. Ha llegado el momento de acoplar nuestra estructura a nuestros propsitos, de mirarlo todo con nuevos ojos y organizar el gobierno segn un esquema claro y profundo, capaz de cubrir las necesidades de la nueva era ".

    IiEFINICION DE CONSTRUCCIN INDUSTRIALIZADA.

    La definicio'n de construccin industrializada es muy amplia, por lo que se tienen muchas ideas diferentes de grandes autores y escritores, que muchas veces nada mas se remotan en definir a la industria en general, pero no a la industria de la construccin o a la construccin industrializada.Huchas veces, existe una jequea confusion en los conceptos utilizados, en la definicin de construccin industrializada, por lo que definir antes estos

    5

  • conceptos y conjuntare todos las definiciones pora lograr una idea mas clara de construccin industrializada.

    Una industria en economa moderna, es una actividad o conjunto de actividades que se realizan en forma sistemtica y organizada para producir bienes econmicos.

    Ahora bien la industrializacin es el paso de una forma de hacer artesanal, con ayuda de numerosa mano de obra no calificada y de pequea productividad, de un producto en una extensa gama de modelos, a la fabricacin racionalizada, mecanizada, con ayuda de una mano de obra relativamente numerosa, poco calificada y con una mayor productividad, de un gran numero de productos de una reducida gama de modelos.

    La racionalizacin es el estudio de los mtodos de produccin, a fin de reducir el tiempo de trabajo, reducir la relacin tiempo entre mquina, en vista a conseguir una mejor productividad y una mejor rentabilidad, o bien puede ser una ordenacin de actividades mediante el empleo de herramientas apropiadas y de personal idneo en el momento preciso.

    Y por ltimo, la productividad es el resultado de la relacin entre la produccin y los factores de la inversin de un perodo dado.

    En resumen LA CONSTRUCCIN INDUSTRIALIZAHA, es el proceso que implica un desarrollo tecnolgico , nuevos conceptos de organizacin e inversiones de capital mediante el empleo en forma racional, mecnica y automtica de los materiales, medios de transporte, mano de obra y tcnicas contructivas para conseguir una mayor productividad.

    Una gran parte de la construccin industrializada, es la prefabricacin que se podra entender, por la produccin de elementos de construccin fuera del lugar de su destino definitivo, tratndose de elementos que, en la construccin tradicional se realizan in situ.

    Existen tambin, otras aplicaciones de nuevos conceptos industrializados en las instalaciones de edificacin tradicional, como por ejemplo el tratamiento de aguas jabonosas y su reciclaje, el uso de sistemas de energa solar ...etc.

    Estas definiciones anteriores nos indican que la construccin de vivienda en Mxico, tiene remedio y que es totalmente aplicable el concepto de construccin industrializada en nuestro pas, y como dice ahora un escritor Frances?

    Mientras las viviendas sean producidas individualmente por los mtodos de la industria artesanal medieval, solo se conseguirn viviendas aceptables durante una generacin, pero si los mtodos modernos de produccin en serie son empleados en la edificacin resolvern el problema de mayor productividad ".

    6

  • CAPITULO II

    PROBLEMTICA DE LA FALTA DE INDUSTRIALIZACIN

    EN EL ASPECTO TCNICO.

    Ya habiendo mencionado lo anterior me remotar a la problemtica que existe a mayor detalle, es decir al anlisis de los problemas tcnicos que surgen en la obra de edificacin en la actualidad y que producen la existencia de un gran dficit de vivienda anual en Mxico considerando la falta de industrializac ion.

    Considerando las tres categorias de insumos principales en la construccin, dividir este tema en el anlisis de problemas con respecto a los materiales, la mano de obra, el equipo y herramienta, por lo que se podr apreciar con mas detalle la problemtica en los aspectos tcnicos.

    MATERIALES.

    Los materiales son los insumos necesarios, que mediante diferentes procesos se conjuntan para llegar a formar un producto o elementos de edificacin en nuestro caso.

    Como se ha mencionado anteriormente, los materiales son parte de los grupos evolutivos de la construccin, por lo que se entiende que si se siguen utilizando los mismos materiales de pocas anteriores, no existir una total evolucin, evitando un cambio para lograr la industrializacin.

    En efecto en nuestro pas se siguen utilizando materiales que existen desde centenares de aos , claro que la elaboracin de estos materiales de construccin no es una artesana, niuchos de ellos llevan un proceso totalmente industrializado de elaboracin.Pero el verdadero problema es la forma completamente artesanal de aplicacin de los mismos, provocando una duracin mayor de la obra, que a su vez repercute en la elevacin del costo de construccin de vivienda.

    El uso del tabique es un buen ejemplo; el tabique es un material existente desde la poca de los romanos, este se utilizaba para la construccin de grandes edificaciones donde se llevaban varios aos en su construccin y costos muy altos, debido al sistema con tan poco desarrollo tecnolgico, y los detalles que tenan las edificaciones en ese tiempo.

    En la actualidad el tabique se sigue utilizando en la

    7

  • construccin de edificaciones, pero con el mismo sistemo de construccin de pocas anterioresfes decir, que para construir un metro cuadrado de muro de tabique se tiene que seguir con el siguiente procedimiento}

    El tabique tiene unas dimensiones de 6::i2;:24 cms, considerando que el muro es de 12 cms de espesor, se estima que se utilizarn 56 piezas de tabique, que a su ves requieren de 0.04 metros cbicos de mezcla de mortero y para su colocacin a un oficial albail con un peon que en un tiempo de una hora lo colocan. Claro esta que para la preparacin de la mezcla de mortero sern necesarios dos peones que tienen que acarrear el cemento, la arena, y el agua a el sitio de preparacin de la mezcla y que despus de estar hecha la mere la se llevar al lugar donde el albail este colocando el tabique. El tabique se tendr' que poner a remojar en el tiempo necesario para que llegue a un punto determinado de saturacin.

    Para la construccin de el metro cuadrado de muro de tabique se tendr que planear una previa cimentacin, despus se proceder a colocar el tabique pieza por pieza, manteniendo un nivel para cada hilada, con un reventn trazado de lado a lado del muro, y se cuidar la verticalidad del mismo con plomos. Para obtener la resistencia en la union de las piezas de tabique se coloca con una cuchara la mezcla de mortero entre cada pieza que se vaya colocando.

    En fin, si despus de haber construido el metro cuadrado de muro, se requiere un aplanado con mortero o yeso, donde se utilizar de nuevo a un albail y a un peon para fabricar la mezcla y colocarla, llevando un mismo control de calidad en la verticalidad del aplanado que en el muro, se llevar mas tiempo para su terminacin.

    Pero para la verdadera finalizacin del muro, se necesitara que lleve un acabado final, ya sea con pintura, tapiz, madera...etc., requiriendo a un oficial pintor, tapicero o carpintero que pueda hacer el trabajo, y as terminar el muro. En resumen para la construccin de un metro cuadrado de muro de tabique se lleva dos horas quince minutos aproximadamente sin incluir la construecn de los castillos y dalas, concluyendo as a los cuestionamientos siguientes?

    Cuanto tiempo y recursos se requerirn para la construccin de una vivienda de 65 metros cuadrados?,

    Y cuanto tiempo y recursos se requerirn para la construccin de 400,000 viviendas de 65 metros cuadrados cada una, para satisfacer la demanda nacional de vivienda?.

    La respuesta es,que nunca llegaremos a cubrir la demanda nacional de vivienda si seguimos utilizando sistemas tan rudimentarios y obsoletos, para un pas con un desarrollo tan grande como Mxico.

    8

  • Los principles problemas particulares de los materiales por el uso del sistema rudimentario en la construccin actual en Mxico son los desperdicios, la poca disponibilidad de materiales, el concepto de acabados, la utilizacin de cimbra de madera y acero, y la colocacin de instalaciones.

    Los desperdicios son un aspecto que los constructores no toman en cuenta, simplemente aplican un determinado porcentaje en los precios unitarios de los materiales que estiman tienen desperdicio , pero en realidad no se considera la verdadera magnitud de los desperdicios, resultando de esto cuantiosas prdidas de material y por lo tanto de dinero.

    Todas las obras se caracterizan por tener todos sus materiales localizados en todas las partes de la obra, aunque se tenga un almacn, el maestro pide su material y lo saca dejando gran parte del mismo disperso en el lugar donde lo utiliz y que en un tiempo determinado ya desapareci o se hecho a perder o simplemente se olvido en el lugar para siempre.

    Volviendo al ejemplo del muro de tabique se puede apreciar la prdida de material que se tiene siguiendo los pasos para la utilizacin de la mezcla de mortero, tales como en el acarreo, la elaboracin y la colocacin de la misma.

    Por lo general los materiales mas comunes y utilizados en la construccin, tienen un gran porcentaje de desperdicios, y que por lo tanto los constructores se han acostumbrado a seguirlos utilizando aplicando su porcentaje de desperdicios y no preocuparse por solucionar el problema.

    Los desperdicios, causan que la obra sea mas costosa, que tenga un aspecto muy desagradable, posibles accidentes y el poco aprovechamiento de nuestros recursos.

    La disponibilidad de los materiales es un factor que se presenta por lo general en las obras forneas, y que repercute directamente en el atraso de la obra o en la obtencin de materiales a un mayor costo. Este concepto sugiere, que se presente con cualquier sistema de construccin utilizado (artesanal-industrializado), pero el origen del problema se explica, en obras mal programadas que en mayor parte son del tipo artesanal, debido a una extensa utilizacin de conceptos y por lo tonto de materiales.

    Los acabados, han sido considerados la partida que lleva un largo tiempo de ejecucin y costos verdaderamente altos, por su gran caracterstica de ser conceptos muy detallados o muy artesanales.En si los problemas de los acabados son una clara evidencia de la utilizacin del sistema artesanal, pudindose evitar los detalles con sistemas industrializados. Esta partida repercute directamente en los atrasos de la obra y la utilizacin de mas materiales y mano de obra de lo programado, llegando muchas veces a causar una prdida considerable en la ejecucin de la obra.

    9

  • La utilizacin de cimbra de madera es un sistema totalmente artesanal la cimbra tiene un alto costo, su colocacin requiere mucho tiempo y detallado, provoca un porcentaje alto de desperdicio, la materia prima es un recurso no recuperable y su utilizacin es limitada encuanto el numero de usos que se le de. La cimbra es un material que puede ser sustituido fcilmente por los nuevos sistemas de construccin llegando a obtener un cambio hacia la industrializacin.

    El acero de refuerzo es un material que se ha llegado a sustituir en gran parte en la construccin de vivienda, pero aun as implica un costo alto en su obtencin, mucho desperdicio y un proceso de armado muy detallado y artesanal, repercutiendo directamente en el tiempo de ejecucin de la obra. El acero de refuerzo es un material de peso considerable, con dimensiones poco manejables, lo que restringe mucho el tipo de transporte utilizado y su manejabilidad para su montaje siendo asi un material no muy recomendable para el uso de construccin de vivienda.

    Por ultimo, la colocacin de las instalaciones, ya sean hidrdulicas, sanitarias o elctricas, genera la problemtica de grandes desperdicios y la realizacin de una gran cantidad de acabados debido a la falta de estandarizacin de las viviendas o una mala programacin con las dema's partidas de la obra. Las instalaciones se caracterizan por ser partidas que incluyen gran cantidad de conceptos, por lo que se dificulta en comparacin a las dems partidas su buena programacin, su anlisis de costo y la instalacin de las mismas, siendo asi uno de los problemas mas crticos en la construccin.

    La utilizacin de los conceptos anteriores, como muchos otros, es tan comn que el constructor se ha acostumbrado a tal grado que no se da cuenta ya de la gran perdida obtenida , limitndose a seguir construyendo con su sistema rudimentario, aplicando un porcentaje cada vez mayor en sus desperdicios e indirectos, llevando a la elevacin del costo de vivienda a un valor mayor cada vez y no preocuparse por la solucin del problema.

    MANO HE OBRA.

    La mano de obra, es la gente o trabajadores de la construccin que se requieren para construir nuestros proyectos, mediante la conjuntacin de materiales y aplicacin de herramienta y equipo.

    En Mxico la mano de obra de la construccin existe en un gran porcentaje, debido a que se contrata gente con escasos conocimientos que no saben leer, ni a escribir.

    Una de las causas que exista una mayor parte de trabajadores con

    10

  • conoc iri i en tos mnimos en lo construccin, es que se troto de gente proviniente del campo y que nunca han tenido la oportunidad de un aprendizaje, ni preparacin suficiente para realizar un trabajo que requiera algo de preparacin, por lo tanto en lo nico que pueden ser contratada es en el ramo de la construccin con el oficio de peon , que no requiere de preparacin alguna.

    La proporcin es de por cada albail se necesitan dos peones de promedio, que significa un alto porcentaje de mano de obra no calificada, repercutiendo en que la construccin sea una actividad con uso intensivo de mano de obra no calificada, ocupando en promedio el 7"/. del total del personal empleado que registra la economa, principalmente de mano de obra eventual.

    Uno de los principales problemas de la mano de obra en la construccin, es su eventualidad, su rpido giro o su gran desocupacin y cambio de trabajo, caracterstica en la construccin, debido a su duracin temporal o no definitiva, provocando que la mano de obra siempre sea contratada con diferentes individuos, no pudiendo conservar personal que pueda llegar a tener un ascenso o un cambio de no calificado a calificado, y por lo tanto causando siempre una mala calidad en el trabajo realizado y grandes prdidas por errores de improvisacin,

    Los salarios impuestos por zonas en la Repblica Mexicana provoca que la gente inmigre a los lugares con mayor ndice de salario o principalmente a la capital, donde segn ellos va existir una mayor oportunidad de trabajo, repercutiendo que en las zonas con bajos ndices de salarios la mano de obra exista en una proporcin baja, y que su promedio de cambio o eventualidad sea hasta de una semana.

    Pero el mayor problema existente en Mxico, es la mano de obra requerida para obras forneas, debido a la dificultad de contratar personal, ya sea en el mismo lugar o en la ciudad de Mexico debido a los altos salarios exigidos

    Para cumplir con nuestro programa de obra, con el sistema rudimentario, actual se tendr que contratar mucha mano de obra, que si se contrata en la ciudad de Mxico para una obra fornea se pagaran viticos hasta el lugar de la obra, ya habiendo llegado al lugar de la obra, el SOX de la gente se regresa por diferentes situaciones (En general porque no les gusto el lugar, o por que exigen mas prestaciones de las estipuladas en el contrato), al 50% restante se les ofrece una mayor paga para que se queden pero al poco tiempo un 25% del total se retira quedndose trabajando realmente el 25% restante y la obra con el problema de contratar mas mano de obra,

    A la gente proviniente de la capital, no le gusta trabajar en otros lugares, sobretodo muy alejados, porque no se puede adaptar a la gente del lugar, al clima, a la comida,,.etc,, provocando su regreso a la capital.

    11

  • Ahora si pensamos en contratar mano de obra del lugar, es muy difcil satisfacerlos porque generalmente pertenecen a otra rama econmica donde la gente trabaja de A a 6-meses al ao, lo que significa para ellos una ganancia suficiente para poder comer durante todo el ao, sin la necesidad de conseguir otro trabajo menos pesado y duro como es el de la construccin. Esto sucede mucho en las costas, donde los pescadores trabajan 4 meses al ao y el resto no se preocupan por nada ms, a menos que les halla ido mal en su temporada de pesca.

    La contratacin de gente en obras forneas, es un problema que nos provoca retardos en los programas de obra, costos mas altos de los previstos en el concurso y por lo tanto cuantiosas perdidas de dinero, pudindose remediar utilizando sistemas industrializados donde se requiera menor cantidad de mano de obra o se requiera en un menor tiempo.

    HERRAMIENTA Y EQUIPO.

    Despus de haber mencionado los aspectos generales de los problemas actuales dentro del uso de materiales y la mano^ de obra, por la utilizacin del sistema tradicional , mencionare el problema de la utilizacin de herramientas y equipos actuales.

    Una herramienta es cualquier instrumento o artefacto que se emplea para facilitar la ejecucin de un trabajo. El equipo es el conjunto de tiles e instrumentos, operados manual o mecnicamente empleados en la construccin.

    Los procedimientos de construccin pueden tener una fcil adaptacin al uso de herramienta y equipo moderno ya existente, y por lo tanto obtener un cambio rpido de lo rudimentario a lo industrializado.

    La utilizacin de herramienta actual en Mexico es como comparar a un artista , fabricando pieza por pieza de algn producto moldendolo y detallndolo lentamente debido a la herramienta utilizada, con una fbrica donde existan moldes y se obtenga el producto en mayores cantidades y mayor calidad a menor costo.

    El problema en el aspecto de la falta de utilizacin de equipo y herramienta moderna, en realidad es la inversin que se requiere y que los mexicanos no estamos acostumbrados a hacer debido a la suposicin de que existe demasiada mano de obra que puede sustituir el uso de herramienta moderna.

    El uso de la herramienta rudimentaria como la cuchara, la brocha para pintura, la talocha...etc, es mucho mas costos o a largo plazo, debido a los rendimientos tan bajos obtenidos y los

    12

  • desperdicios ton altos que se tienen siendo asi totalmente redituable el gasto de inversion para una herramienta y equipo irioderno.

    El uso de la herramienta simple debera ser mnimo para las construciones industrializadas y ser sustituida casi en su tonalidad por equipo moderno que permita obtener una mayor eficacia, ahorrando tiempo y dinero.

    Desde que se empieza a utilizar equipo,^ se considera que en cierto modo se lleva una industrializacin, ya que este estara susutituyendo mano de obra, obteniendo mejores rendimientos.El problema en la utilizacin de equipo, es la rpida evolucin del mismo en nuestra poca, provocando que en poco tiempo el equipo se vuelva obsoleto para su funcin pudindose cambiar por uno mas moderno que nos de mejores resultados.Todo esto requiere de una inversin muchas veces considerable que no amerite hacerse, retardndonos un poco en el aspecto industrial y tecnolgico.

    En Mxico la utilizacin y adquisicin de equipo moderno es muy difcil, debido a que todo es importado y muchas veces es muy costoso, o no es permitida su importacin o simplemente no existe mano de obra esoecializada para su buen manejo.En estos casos la adecuada adaptacin a nuestros recursos, es escencial para poder seguir teniendo un desarrollo industrial y asi en un futuro, desarrollar nuestra propia tecnologa que fabrique equipo que satisfaga nuestras necesidades.

    PROBLEMTICA HE LA FALTA DE INDUSTRIALIZACIN

    EN EL ASPECTO ECONMICO.

    Habindonos dado cuenta, que en general los problemas de la falta de industrializacin en el aspecto tcnico se limitan a grandes desperdicios, perdidas de tiempo y por lo tanto retraso en la programacin de obra analizaremos porque enfatizamos tanto en las prdidas de tiempo, osea en que nos afecta habernos retrasado una semana en el programa o que el albail se tarde dos horas en construir un metro cuadrado de muro de tabique.En si analizaremos el verdadero valor del dinero con respecto al tiempo en una poca de gran inflacin y crisis econmica y su repercucion en el costo de la obra.

    En el ao de 1.987 se tuvo una inflacin real del 159.3 '/. anual, equivalente a un 13.27 "/. mensual, que a su vez provoco que las tablas de salarios se incrementaran cada trimestre y los materiales casi cada quincena, no pudiendo asi las casas de

    13

  • materiales dar crditos a los constructores para que ellos pudieran financiar menos el costo de la obra.

    Nuestro sistema de pago para obra pblica o por precios unitarios no esta adaptado para situaciones econmicas como las que presenta Mxico actualmente, es decirr que nuestro sistema requiere de un tiempo considerable en el proceso de pago de las estimaciones, y de las escalatorias, dando como resultado del pago atrasado un valor menor de nuestro dinero invertido en trminos de unidad monetaria corriente.Con esto la cantidad de dinero invertido por el constructor es mayor y lo peor es que nunca alcanza a cobrar el costo del financiamiento de su dinero causando grandes perdidas en la industria de la construccin. En muchas ocasiones el constructor llega a financiar la mayor parte de la construccin de la obra, logrando que le paguen la mitad de lo financiado en un largo perodo.

    Debido a las tasas de inters tan altas el costo del dinero se eleva considerablemente en un corto plazo, no pudindose hacer posible el retardo de] pago o el finaneiamiento de la obra.

    No pudiendo mejorar los sistemas de pago, el constreutor se tiene que adaptar y dar cuenta que invertir en obras de larga duracin representaria una mayor prdida que invertir en obras de menor duracin pero con mayor volumen, lo que permitir no financiar tanto tiempo su dinero, no arriesgarlo, y tener una mayor revolvencia del mismo.

    Las obras mediante construccin industrializada pueden hacerse en poco tiempo y en grandes volmenes, pero requieren de una mayor inversion inicial lo que aparentemente engaa a la gente para no decidirse y seguir construyendo con el sistema tradicional.

    Para una mejor explicacin de la diferencia entre el sistema tradicional y el sistema industrializado, presentare un ejemplo.

    Para la construccin de 100 viviendas de inters social, donde se presentara'n las siguientes caractersticas?

    A) Utilizando el sistema tradicional de construccin representado en la TABLA * 1.

    B) Utilizando el sistema industrializado de construccin representado en la TABLA * 2.

    El financiamiento es el mismo para cualquiera de los dos tipos de sistema de construccin utilizado.

    En la tabla * 1 se demuestra el costo real tan elevado que llega a tener una obra con un programa de ejecucin a largo plazo.En esta tabla se entiende que el dinero invertido no se recupera hasta que la obra se encuentre finalizada en su totalidad. El costo de la obra se eleva mucho ya que en el comienzo se invierte mas dinero, llegando a tener un 80% dentro de los 8 meses restando un 20% para los 4 iltimos meses.

    1A

  • En la tabla i 2 se observa que se tiene un costo mayor de obra inicial y un costo mayor de inversin, pero aun as con un 50 % de inversin inicial, el costo real al final de la obra no llega a elevarse tanto por la misma situacin de que se tarda en ejecutarse la obra en la mitad de tiempo que en el otro sistema.

    Mediante? la utilizacin del sistema industrializado encontramos varias ventajas, tales como un costo menor final de obra, menor duracin en la ejecucin de la obra, mayor revolvencia y disponibilidad del dinero y la posibilidad de un gran ahorro con el que se podran construir mas casas.

    Cabe mencionar que para este estudio, se estimo un costo mayor de obra por el sistema industrializado, pudindose mejorar este en la realidad, es decir que los procedimientos industrializados pueden competir directamente con el tradicional.Tambin que el tiempo de ejecucin de obra propuesto para el sistema tradicional se tomo de un ao, aunque por experiencia aqu en Mxico una obra de esa magnitud requiere de otros 2 meses mas por lo menos

    15

  • B I B L I O T E C A lartituto Tecnolgico do 1 Gmutmccioa

    K-'hOrMrt CON FOCEL'lftlENT INI-USTRIriLIZADO

    Ut:JETlVO: igO VIVIENDAS DE INTRES SOCIAL

    (.ad.ro x - . $2?,0>J0 / VIVIENDA PRECIO -SEGN PROGRAMA DE INVERSION 1987 ) x

    L-TU T O T H L *Dfc OBRA: * l \ 7 0 u , 0 0 0 MCANTIDADES EN MILES DE PESOS) i I-MP i'E EJECUCIN: 6 MESES

    I

    ; u a

    1

    f l f ?

    .ONLErTO

    ", ^ - H P t l H L

    "'. - I L U M U L H D U

    .'- i Li ^t- lh' l . J H L i

    i- i.'- ! Li MC UM. ;

    J= i'. DEL D I N E R O ! " - I N L'b APJ c o r n

    - -z. UU ". I'IES

    E N h F U

    j u . u:-.

    i - u . LI?.

    f r - . ] i i I I I . I I I

    t m , u u u

    5 1 . u : f .5 , 4IMJ

    FEBRERO

    1 2 . v'/.

    42. 0>.

    f : : 4 , MUU

    ] , 1 34, U U U

    f 4 l 3 , 4 9

    MARZO

    1 5 . 0 %

    7 0 . 0 %

    ^ 4 0 5 , UOiJ

    * 1 , 3 9 0 , 0 0 0

    * 4 y 2 . 2 7 Q

    A B R I L

    1 5 . o;'.

    8 0 . OX

    $ 4 0 5 , 0 U 0

    2 . 1 6 0 , O O U

    $ 4 6 8 , 0 5 9

    MAYO

    1 5 . 0 . \

    9 0 . 0%

    * 4i.i 5 , OUU

    1 , 4 3 0 , OOU

    $446,513

    '

    J U N I O ;

    1 5 . 0 ? . !

    1 0 0 . 0 % !

    $ 4 0 5 . 0 0 0 .

    $ 2 , 7 0 0 , 1 . 1 0 0 i

    $ 4 2 5 , 2 5 0 1

    iUMHfOPIA D CAPITAL INVERTIDO L ' -n j POP V I V I E N D H AL FINAL vE L.- O B P M :

    I h iLFEnt f ' lC DE COSTO ACTUAL:

    $ 3 , 3 30 ,987

    $33 , 310 1 . 23 3699

    *

    Y '

    SE ue-rEF"H "UE AUNOUE SEA MAS COSTOSO AL FINAL EL PORCENTAJE DEL. iNLHEnLNT E- MUCHO MENOR AL DEL SISTEMA TRADICIONAL v SU i-U-riU t-INAL ES NEfiOR DE ISUAL MANERA.

  • - ^'.t-1. !_!."> t IMMIEN'O. rr^ :::i.jNH^

    O E JET:'!.; lOu VIVlENt'Ai f'E I-.TFcEr {.Orini-

    '__'?'-: *^5.00'.' VIVIEN!- FPECIC rE-^ N fROWrtMn 'E INVERSIN Ij?"

    CU"'': Tul ML. I-t O&Krt: ri.iiuu.Oy. ICANTII'MI'ET E N MlLEr ! f-E50S>

    iltMF: L-E .rECUIlL'N: 12 MESEr

    MEt

    C L I N C E P T C

    . > - A R C A L .

    / . M C U M U L A I ' O

    (.UTO PARCIAL 1

    COSTO ACUM. :

    LL'rl 'J I'El. MNERO - U N l ' t ANU CON 1= -. ..Hi ;. M i

    ENERO :

    3 . o x ;

    3 . ox;

    *75 ,OOU :

    7 5 , 0 0 0 '

    1 3 4 , 6 9 3 !

    FEBRERO , MARrO

    7 . 0 / . , 1 0 . 0 % .

    10.0%: 20.0%

    * 1 7 5 , 0 i J ' . 1 * 2 5 0 , 0 0 0

    2 5 0 . OO'i ! 5 0 0 . 0 0 0

    * 2 ? S , 3 0 3 * 4 0 7 , 2 0 0

    A 6 ^ i L

    11.0%

    31.0%

    * 3 0 o , 0 0 0

    8 0 0 . 0 0 0

    4 6 5 , 3 9 0

    M^VO

    1 7 . OX

    49 .0 - / .

    4 2 5 , 0 0 0

    1 . 2 2 5 , 0 0 0

    6 2 7 , S 9 Z

    JUNIO

    13 .0 - ' . ;

    6 2 . 0 % ,

    3 2 5 . 0 0 0 !

    1 . 5 5 0 . 0 0 0

    4 5 7 , 3 0 8 ;

    JULIO

    1 0 . 0>.

    7 2 . OX

    2 5 0 , 0 0 0

    1 , 8 0 0 , 0 0 0

    3 3 5 , 0 0 0

    AGOSTO

    7.0-,.

    8 0 . OX

    1 7 5 , 0 0 0

    2 , 0 0 0 , 0 0 0

    2 2 3 , 3 3 5

    r . SEPTIEMBRE

    7 . 0%

    87.0%

    1 7 5 . 0 0 0 >

    2 , 1 7 5 . 0 0 ' . i .

    2 4 2 , 7 1 3 . ,

    OCTUBRE.

    "".OX

    9 4 . o;.

    1 7 5 , 0 0 0 1 n , 3 5 0 , ooo

    0 2 . 5 8 0

    NOVIEMBRE

    5 . O-'.

    9 9 . o;, i

    1 2 5 . 0 0 0

    2 , 4 7 5 , 0 0 0

    * : ? 7 , e i 3

    MCIEME":!

    2

    J i -

    l o s y.

    2 5 . 0 0 0

    , 5 0 0 , 1

    2 t - , ;'

    SUMATORIA DE CAPITAL INVERTIDO-

    COSTO POR VIVIENDA AL FINAL DE LA OBRA:

    INCREMENTO DE COSTO ACTUAL:

    3,529.478

    35,295

    1.411791

  • CAPITULO III.

    OPCIONES ANTE EL PROBLEMA,

    L Q problenitico del uso del procediiniento tradicional no parece interesar al gobierno federal ni a los constructores, manteniendo un nivel bajo de evolucin que repercute directamente en el mal uso de nuestros recursos tcnicos econmicos y sociales y por lo tanto en una construccin de vivienda insuficiente.

    El freno mas importante a la innovacin es la ausencia de espiritu cientfico, y recursos financieros para los estudios requeridos; El estudiar buscar analizar, investigar y desarrollar prototipos, en trminos financieros es una gran inversin, una suma gastada en la esperanza de un beneficio futuro y que supone un riesgo.

    Lo cierto es que la situacin econmica y posicin de Mexico como pas sub-desarrollado, no permite financiamiento para elaborar proyectos cientficos y una propia tecnologa, provocando la importacin de tecnologas de pases desarrollados, pero que, han tardado bastante tiempo en adaptarse a nuestro p a s.

    La industrializacin de la construccin en s, ya no . es un proyecto tan vago y lejano, es una realidad en muchos pases desarrollados que se encuentra funcionando perfectamente de acuerdcf. a las necesidades de cada pas, dndonos la impresin de que hace ya mucho tiempo que los sistemas de produccin de vivienda en Mxico necesitan una completa puesta al da.

    Muchas veces no funcionan los sistemas industrializados importados, pero es que es preciso ser consciente de la realidad, es decir, la diferencia cultural, econmica y social tan grande, existente entre Mxico y los dems pases importadores de sistemas industrializados.

    Esto repercute en un estudio de proyecto y eleccin para la buena adaptacin a nuestro medio y as evitar los fracasos de numerosas metodologas, a veces- muy industrializadas o que utilizan materiales demasiado costosos y' nunca llegan a una total adaptacin.

    En efecto, la solucin requiere de una pequea inversin para el estudio de la posible adaptacin a nuestro medio, de los sistemas ya establecidos en otros pases industrializados.

    Cabe mencionar que no descarto la inventiva propia de nuestra tecnologa, pero este tema requiere de una ubicacin en la realidad de nuestra situacin y analizemos otras posibles

    16

  • soluciones mas cercanas al da de maana, o sea soluciones aplicables inmediatamente.

    Mis proposiciones ante el problema no son nuevas pero tampoco han sido aplicadas en su totalidad en la construccin siendo as temas que ameriten ser analizados para convencer al constructor y proyectista en utilizarlos obteniendo solucin a muchos problemas a un corto plazo.

    IMPLANTACIN SISTEMA INDUSTRIALIZAHg APLICABLE EN OBRAS HE EDIFICACIN EN MEXICO.

    ANLISIS.

    Como estudio preliminar y para el buen entendimiento de los oriqenes del sistema . se mencionara, a continuacin las principales caractersticas de los procesos de produccin existentes, aplicables a la construccin en general, as como las razones de evaluacin y eleccin de sistemas industrializados.

    Estos procesos de produccin son tomados como base, ya. que son utilizados en las diferentes industrias para la fabricacin de sus productos, con un sistema totalmente industrializado, que es el objetivo principal al cual queremos llegar, es decir, hacer de la obra una fbrica.

    PROCESOS DE PRODUCCIN.

    Los procesos de produccin son aquellos que nos dan la pauta para identificar entre un sistema artesanal y un sistema industrializado.

    Los dos principales tipos de procesos de produccin son el de fabricacin esttica o lineal, y el de fabricacin en cadena o en serie.

    Fabricacin Esttica.

    El principio del proceso de produccin esttico o lineal, es la fabricacin de un producto mantenindose fijas las diferentes zonas de ensamblaje o produccin y desplazndose de lugar los puestos de trabajadores que ensamblan en las diferentes zonas < el obrero va a saber trabajar en todos los pasos del proceso de produccin ) y teniendo una distribucin del producto por medios discontinuos.

    Este proceso se presenta claramente en la construccin actual

    17

  • dndonos formas de produccin menos mecanizadas y por lo ta/ito, siendo en muchos casosr semiartesanal. Tal es el e.jeniplo en la fabricacin de elenientos prefabricados de hormignf que generalmente la maquinaria de preparacin del hormign se encuentra en la cabecera y el transporte de las piezas finalizadas se realiza por puente gra o por gra torre.

    IR

  • El proceso lineal de produccin puede tomar otras disposiciones no lineales, como por ejemplo una forma angular, almacenndose las materias primas en el centro y las materias acabadas en el exterior, teniendo una fabricacin a lo largo de vanos carriles circulares, y la distribucin realizada por medio de una gra torre central

    D l d O O D O Q D e-F:J D D D D p - B D D | ) D D D D B-B-B

    m E2)

    IMi,f H ^ . j ^ ^ ^ t i r 'if-tt/njii /iiiw.'-'.w-miiirir^iFT

    -aMMMAMMMMaaaoMMr-^ ^ ^ i --EIZIIZDIZUL\v . \'^

    nil 111 I IIIIIIIIH III

    Este tipo de fabricacin es el mas utilizado hoy da por la relativamente pequea inversicfn que precisa.Tambin tiene una gran elasticidad, pudiendo fabricarse distintos productos a lo largo de una misma linea.

    El principal problema que plantea este proceso de produccin es el de la ordenacin y distincin de las diversas zonas de produccin en la nave.

    19

  • Fabricacin en Cadena.

    Es el tipo de produccin mas racionalizado y en el tiene lugar un proceso continuo de fabricacin donde el molde se mueve llevando consigo la pieza. Las distintas fases de la produccin en cadena tienen lugar en puestos de trabajos fijos, y en algunas ocasiones, se agrupan vanas tareas o se desglosan aun mas, con el objeto de conseguir que todos los trabajos tengan igual duracin, premisa fundamental de este tipo de fabricacin.

    Se toma tambin como ejemplo la fabricacin de elementos de hormign mediante cadenas de moldes horizontales teniendo dos posibilidades, segn que los moldes se desplacen sobre uno o varios planos horizontales.

    -H

    SISTEMAS DF PRODUCCIN ADOPTADOS EN LA EDIFICACIN INDUSTRIALIZADA.

    Como^se ha mencionado antes, los dos principales procesos de produccin en la industria son el lineal y el de cadena, que se caracterizan en s por el proceso de fabricacin de un producto determinado, dndonos la pauta de poder "marcar como producto a nuestra materia prima utilizable para la construccin de una vivienda o bien marcar como producto la vivienda en s.

    Los siguientes sistemas de produccin a los que me referir a continuacin son complemento de los anteriores ( proceso de produccin en cadena y lineal ), siendo tambin principio de la prefabrcae ion.

    20

  • E::isten dos tipos de sistemas de prodiiccion adoptados en la edificacin induetnalinada? la produccin a ciclo cerrado y la produccin a ciclo abierto.

    Produccin a Ciclo Cerrado.

    Se basa en el principio de producir determinados organismos arquitectnicos ( viviendas? edificios )T para que cada elemento constructivo funcional generalmente de tipo complejo pueda ser producido en sene en un taller y por lo tanto, montado juntamente con los otros en la obra.

    En si el organismo a producir se descompone en componentes industrializados dimensionalmente coordinados y capaces de coneion para obtener solamente aquel determinado tipo de vivienda.

    La puesta a punto de los componentes industrializados se efecta sobre un proyecto o prototipo de la vivienda completa o partes de ella misma* siendo los componentes adecuados a un tipo especfico de vivienda.

    21

  • Las ventajas del sistenia de produccin a ciclo cerrado, consisten en poder realizar intervenciones constructivas masivas para hacer frente rpidamente a un imprevisto y excepcional aumento de la demanda del bien de edificacin.

    Los limites de este tipo de produccin* consisten en requerir la produccin de una detrminada cantidad de viviendas del mismo tipo o bien conducir hacia una cristalizacin del tipo de vivienda debido a la conveniencia puramente econmica.

    La edificacin industrializada a ciclo cerrado significa producir tipos predeterminados de viviendas mediante prefabricados en serie en taller, de los elementos constructivos funcionales o mediante la industrializacin de los vertidos de hormign.

    Produccin a Ciclo Abierto.

    Se basa en el principio de producir componentes industrializados polivalentes, o sea, elementos susceptibles de ser utilizados en la realizacin de organismos arquitectnicos de distintos tipos y categoras, siendo asi llamada tambin la produccin a ciclo abierto como fabricacin por componentes.

    22

  • Sus principales finalidades son la amplia posibilidad de la eleccin ofrenda a los utj 13 zadores y una flexibilidad real sobre la "longitud" de la serie del producto.

    La produccin a ciclo abierto tambin pasa a travs de una descomposicin en partes del organismo arquitectnico, a producir en serie en taller o mediante la industrialJracin de los vertidosr pero con el criterio de no pasar por un proyecto preliminar de un tipo especifico de edificio como en el caso del sistema a ciclo cerrado.

    A nivel de produccin, la edificacin industrializada a cic]o abierto comporta iniciativas coordinadas entre productrores y empresarios para la inlroduccin en el mercado de componentes industria]irados, modulares e integrales relativos a la gama de los elementos de fbrica necesarios para la realinacin de organismos de diferente tipo y categora.

    Un factor determinante para hacer posible la integracin de los componentes industrializados incluso al variar los tipos de viviendas en los que puede ser aplicados es la coordinacin dimensional bajo bases modulares < tema tratado en el capitulo iy >.

    LVALUACIN Y ELETCION HE SISTEMAS.

    Despus de haber descrito los diferentes sistemas o procesos de produccin aplicables a la construccin se proceder a resolver la problemtica de la evaluacin y eleccin de sistemas, mediante el comentario de aspectos importantes que se tienen que tomar en cuenta.

    Podremos definir un sistema, como el resultado de un conjunto de esfuerzos y medios coordinados para la resolucin estandarizada del mayor nmero de problemas que puedan surgir en planteamientos futuros del empleo del niismo, de tal modo que la acumulacin de estos conocimientos engendren soluciones ante otros problemas mas genricos y globales.

    La evaluacin de un sistema esta directamente relacionada con el planteamiento de nuestro objetivo, de sus caractersticas de elementos funcionales y de exigencias, calidades y rendimientos, es decir una relacin directamente relacionada a una cuantificaciort definicin, precisin clara de las exigencias que se deben cumplir para llegar a nuestro objetivo.

    Entre la evaluacin y la eleccin existe una diferencia conceptual importante la evaluacin trata de valorar el sistema valindose de criterios puramente tcnicos, mientras la eleccin es aquella que esta directamente ligada a las circunstancias que rodean al sistema, propias y ajenas al mismo, tales como aspectos econmicos, laborales, estticos, adecuacin de infraestructura

    23

  • nivel de desarrollo..etc.. La decisin de un determinado sistema se encuentra desicivamente influida por razones economico-polticasf razones primordiales que se tomaran encuenta antes de cualquier anlisis a realisar.

    Existen 2 niveles de eleccin de un sistema que se pueden manejar en nuestro caso, o sea para los pases que estn en vas de poner en marcha la industrializacinf

    La eleccin de un sistema para su importacin y la eleccin de un sistema para su empelo inmediato.

    Eleccin de un Sistema para su Importacin.

    Para su eleccin acertada de un sistema importado se tendrn que tomar en cuenta los siguientes aspectos!

    a) Que el sistema emplee mayoritariamente materiales y productos naturales o fabricados en el pas.

    b) Que el nivel tecnolgico del sistema sea acorde con el del pais donde ha de desarrollarse.

    c) Que el sistema elegido sea fcilmente adaptable a las particularidades regionales! climatolgicas nivel cultural de los habitantes. . .etc.

    d) Que los elementos componentes preenten una amplia polivalencia de usos, es decir que el sistema sea lo mas flexible posible y que pueda atender mediante pequeas modificaciones una posible mayor demanda.

    e) Que la mano de obra necesite de un periodo de adiestramiento corto y se componga fundamentalmente de obreros no calificados.

    EleccioR de un Sistema para un Empleo Inmediato.

    Para este tipo de eleccin se supone que la eleccin se har en base a sistemas ya establecidos o implantados en la zona o pas, donde se aplicara y se tomara encuenta las siguientes condicionantes!

    a) Que las posibilidades del sistema sean acordes con el tipo de cosntruccin que se desea realizar.

    b) Que el volumen de obra que proyectamos realizar, entre dentro del perodo mnimo que puede atender la fabrica en cuestin.

    c) Que las condiciones de tiempo de ejecucin de la obra sean acordes con los ritmos de suministro de la fbrica.

    d) Que la ubicacin de la obra sea accesible para distintos medios de transporte, que los glibos permitan las dimensiones mximas de los elementos y que la incidencia econmica del transporte fabrica-obra sea adecuada.

    e) Y por ltimo, que los medios auxiliares de montaje disponibles sean suficientes para el sistema elegido.

    24

  • SISTEMA INDUSTRIALIZADO EN OBRAS DE EDIFICACIN EN MEXICO.

    Mxico, pas en vas de desarrollo, con grandes recursos disponibles, con grandes ventajas geogrficas y sociales, pero tambin con la gran problemtica de satisfacer la gran demanda de vivienda que exige la poblacin y la gran problemtica econmica que sufre nuestro pas desde hace no mas de una decada, todo esto conscecuencia del poco inters del pueblo mexicano por llegar a una solucin razonable y eficiente, y a su vez por la conformidad que existe al seguir utilizando los sistemas tradicionales no provocando un cambio que es ^necesario para nuestra evolucin y desarrollo industrial, tecnolgico, econmico y social.

    La gran problemtica en la construccin es bien sabida por los constructores, que como se ha mencionado anteriormente es preciso solucionar en forma inmediata, para empezar a obtener resultados de igual forma.

    El sistema industrializado propuesto es en cierto modo una hiptesis, aunque este sistema se ha intentado utilizar en varias empresas mexicanas < ORVI construcciones ) obteniendo grandes resultados.

    Este sistema es una aplicacin de los diferentes procesos de produccin, en la obra directamente, es decir, su escancia es hacer de la misma obra una fbrica la cual considere y lleve a cabo todos los procesos utilizados en la fbrica para poder obtener una gran productividad y eficiencia.

    Mediante el estudio de los procesos de produccin hecho anteriormente se puede deducir su origen del sistema, pudiendo hacer combinaciones entre los procesos de fabricacin y asi poder lograr una adaptabilidad industrial de nuestra obra en particular.

    El esquema general del sistema industrializado para obras de edificacin en Mexico, esta representado por los siguientes conceptos 5

    INVESTIGACIN HIPTESIS APLICACIN

    25

  • Lo Investigacin o Estudios Preliminares.

    El objetivo de este sistema es de lograr una vivienda que cumpla con todas las necesidades sociales y que a su ve;- no requiera de una gran inversinr o sea que logre un costo alcanzable o suficientemente econmico para poder producir mas viviendas >

    Para todo esto es necesario hacer una investigacin de las caractersticas socio-econnrucas de nuestro medio del tipo de necesidades que se pretenden cumplir en la construccin de la vivienda.

    Para estos estudios se ha llevado mucho tiempor y se ha logrado definir varias caractersticas que tiene que cumplir la vivaenda tales como un techo, muros, espacios como recamara, cocina, bao, sala-comedor, y patio de sevicia, que tambin deben cumplir con las exigencias de esttica, confort, sanidad, resistencia estructural, impermeabilidad y con un abastecimiento hidrulico, elctrico y de gas.

    El Infonavit ha presentado prototipos de vivienda que logran tener todas sus nonas en un lugar mnimo de espacio, llegando a tener prototipos de vivienda de O m2, donde muchas veces los espacios son ocupados para diferentes fines (sala-comedoi recamara) logrando un costo econmico de la vivienda.

    La partida de los acabados se ha tratado de evitar por su alto costo, pero se ha comprobado que una de las necesidades primordiales que la vivienda debe cumplir es el confort y bien estar del usuario, lo que nos lleva a un mnimo de esttica o mas bien un mnimo de acabados en la vivienda. Este acabado reaJmpnte rustico se logra mediante un himple aplanado con mezcla de mortero, o bien con pintura y azulejo liso en baos y cocinas.

    Entre los estudios sociales un factor importante que se debe tomar vn cuenta es el promedjo de poblacin de una familia y su nivel econmico en que se encuentran.

    Dentro de los estudios econmicos se estudian Tos diferentes tipos de material que cumplan con todos los requisitos ( resistencia estructural, permeablidad...etc) y que no sean de un alto costo.'3e ha observado que los materiales con mayor ndice de utilizaran y buenos resultados econmicos, son el blocK, la vigueta y bovedilla, cancelera de fierro, acabados de pintura y arule.jo liso, muebles de bao de cermica.. .etc. , as como muchos otros materiales de sistemas de prefabricacin como el multypanel.

    La investigacin realizada tiene como fin lograr definir un prototipo de vivienda, que cumpla con las necesidades actuales de nuestra poblacin y que se pueda estandarizar, de modo que los costos se reduzcan al mnimo. El prototipo sugerido, con el objeto de obtener una menor

    26

  • cantidad de desperdicios; y posibles cambios de la vivienda en un futuro (ampliacin) se maneja utilizando el sistema modular, mediante mdulos base que han sido adoptados internacionalmente

    Con el proyecto definiremos cual sera nuestro modulo base para el prototipo de vivienda que considerando los .materiales posiblemente utilizados, nos lleve a un menor desperdicio y considerando las areas de la vivienda se logren menor cantidad de juntas y conexiones.

    Esto requiere de un estudio a fondo del proyecto del prototipo, es decir, de la arquitectura que ha sido escogida de tal modo que nuestro modulo base sea lo suficientemente pequeo para que no existan desperdicios y lo suficientemente grande para evitar al mxinio las juntas y conexiones. Las dimensiones del prototipo nos limitaran mucho el material que podamos utilizar en la construccin de la vivienda.

    Hiptesis.

    Este paso se caracteriza por hacer una muestra de una vivienda de acuerdo al prototipo proyectado y estudiado. Se construye una siembra de modelos, osea casas muestra donde se? pueda palpar realmente los problemas tcnicos y econmicos del proyecto analizado.

    Esta siembra, de modelos probara si se cumple con todas las necesidades socio-econmicas, obteniendo de toda la siembra un prototipo de vivienda que sea el mas completo y por lo tanto se obtengan los mejores resultados. Tambin la siembra de modelos de vivienda tiene como objetivo la resolucin de los problemas tcnicos mas directos, tales como la programacin de su construccin, la cuantificacion exacta dlos materiales utilizados, la mano de obra requerida, el equipo requerido, la gran problemtica de las instalaciones, de los acabados y de las juntas.

    Esta siembra nos dar la pauta de poder comparar diferentes prototipos en escala 151 , pudiendo llegar a una solucin real y eficaz, o en ltimo caso volver a realizar otro prototipo.

    Si el prototipo cumple con los objetivos, se liara una cuantificacin lo mas exacta posible de los materiales utilizados para la construccin completa de la vivienda, asi como una cuantif icacin por zonas de la vivienda con el objeto de |3oder efectuar paquetes, que nos lleven a una buena organizacin y control de obra.

    Los paquetes son aquellos que estn formados por una cantidad definida de materiales, que se encuentren armados para determinada zona de la vivienda, o bien para una vivienda completa, y que solamente se colocara en la obra.

    27

  • Por e.jemplOf un paquete de instalacin ele'ctrica para una recamara constara del poliducto cortado a las medidas exactas requeridas para la niisma, asi como cable necesariof chalupas, cajas y hasta puede incluir contactos y focos.Todo servir nicamente para la colocacin en la recamara y podr ser definido como paquete elctrico de recamara 1.

    Es indispensable que se logre una estandarizacin del prototipo de la vivienda para poderse aplicar el sistema propuesto. Ya definido el prototipo de vivienda, se puede acortar muchos pasos gracias a la utilizacin de las computadoras, tales como definir la ubicacin y cantidad de viviendas para un determinado lote ( la computadora se rige por medio de una retcula y por las dimensiones del modulo base y del prototipo de vivienda ).

    Aplicacin.

    Para su aplicacin se tendrn que seguir los siguientes princ ipios

    a) Tendr que existir un prototipo de vivienda estandarieado para toda la obra que cumpla con las necesidades socio-econmicas.

    b) Se manejar todo en base al modulo base del proyecto. c) Se utilinarn materiales tradicionales de un costo bajo,

    tratando de evitar al mximo los detalles y acabados. d) Las instalaciones se manejaran por paquetes de zonas de la

    misma vivienda o por vivienda completa. e) Se caracterizara por ser lo mas parecido posible a una

    fabrica. f) Toda la produccin se har en talleres, dejando para obra

    solamente el armado de los paquetes. g) Su integracin de los paquetes y materiales a la obra se har

    mediante equipo. h) La obra sera cercada para darle la forma o apariencia de una

    fbrica, i) Sera necesario la combinacin de procesos de produccin dentro

    de la obra para que esta se vaya adaptando a una industrializacin.

    Este sistema sugiere la utilizacin de materiales tradicionales pero con una aplicacin industrial, de tal modo que se puedan resolver en un corto plazo y a un mximo los problemas actuales citados en capitules anteriores.

    El sistema industrializado para obras de edificacin en Mexico, se regira por el siguiente esquema de funcionamiento:

    28

  • ALMACN HATERIALES

    TALLERES HE PRODUCCIN

    i

    ALMACN PRODUCTOS TERMINADOS

    El almacn de moter j'ales es la sona dedicada al al macpnaje de lot materiales, esta zona debe estar situada por una parte cerca de los talleres de produccin y por otra debe estar enlajada con las vas de couiunicacin por las que se recibirn las piezas.

    Se pretende que los materiales permanezcan el menor tiempo posible dentro del almacnt lo que los japoneses llaman " Tolerancia Cero *, que se caracteriza por ser la situacin tal que no sea necesario el almacn, es decir, que el material entre directamente a los talleres de produccin eliminando a toda costa los tiempos perdidos del material en el almacn.

    Entre menos permanezca el material dentro del almacn, menos inversin se tendr parada y se va a tener mayor cantidad de dinero disponible. Todo esto se podra lograr mediante una programacin de obra exacta y bien planeada que se pude lograr a su vez gracias al procedimiento industrializado utilizado (como se ha mencionado anteriormente al tener un prototipo de vivienda se sabr exactamente cuanto material se requerir para su construccin, y mediante el sistema de paquetes se podra programar la obra con mayor exactitud ).

    Los talleres de produccin son los cuartos donde se habilitarn y armaran los paquetes requeridos para las viviendas. Existirn talleres de produccin para la elaboracin de paquetes de instalaciones elctricas, instalaciones sanitarias, instalaciones hidrulicas, instalaciones de gas, habilitado y armado de acero y cimbra y para la elaboracin de morteros y de concreto.

    * INTEGRACIN OBRA

    29

  • En los talleres paro la elaboracin de paquetes de instalaciones se requerir de una mano de obra especializada que entregue los paquetes ya armados, de tal modo que en la obra solamente se coloque mediante la utilizacin de mano de obra no especializada

    Estos paquetes de instalaciones se podran dividir por vivienda o zonas de la vivienda, dependiendo de los volmenes manejados y el control y programacin que se lleve en la obra.

    Las dimensiones de los talleres dependern del tipo de paquete que se este armando, e;;istiendo de tal modo talleres con cubierta y talleres a la intemperie. Su localizacin sera' con acceso al almacn de materiales, aJ almacn de productos terminados y a la obra.

    Estos talleres se podrn ocupar para la elaboracio'n de diferentes paquetes dependiendo de la etapa de la obra misma, es decir, se pueden tener por ejemplo 3 talleres en los cuales a3 principio en uno se habilite acero, en otro se elabore mortero y en el otro se habilite cimbra, despus terminada la obra negra, estos mismos talleres pueden cambiar su funcin a la elaboracin de paquetes de instalaciones.

    Vale la pena aclarar que en realidad al tener una vivienda estandarizada la cimbra utilizable para elementos como trabes, escaleras...etc, no es necesaria y puede ser reemplazable por elementos precolados en un mismo taller en obra.

    La mano de obra utilizada en los talleres tiene que ser estable, y con la virtud de poder trabajar en por lo menos dos diferentes talleres, ya que se presenta la situacin de que la funcin de los talleres dependa totalmente de la programacin de la obra. La man de obra que trabaja en los talleres se tratar de especializarla en los diferentes tipos de talleres, y que a su vez sea estable, y se pueda contar con la misma en diferentes obras en diferentes lugares.

    Todo esto repercutir directamente en la calidad de los paquetes producidos, al eficiencia y una mayor productividad en la produccin

    En esta etapa de talleres se puede apreciar claramente la combinacin entre procesos de produccin ( lineal y de cadena ), logrando una semejanza a una fbrica y tambin logrando varias ventajas de la misma. El almacn de productos terminados es de igual forma manejado que el almacn de materiales, con la nica diferencia que se almacenaran paquetes en lugar de materiales. Su instalacin no es necesaria, pero realmente va a depender de la produccin de los talleres y del avance obtenido en la obra. Este tendr' que tener acceso a los talleres y a la obra, manejando suficientes espacios de entrada y salida para una mayor facilidad en los movimientos del equipo de transporte.

    30

  • Lo que 1 lamoirios integracin es la obra en s, donde en su mayor parte se utilizara una mano de obra no especializada en el caso de la colocacin de paquetes y en el caso de colocacin de block se utilizara una mano de obra especializada.

    En esta etapa la finalidad no es construir ni hacer mezclar sino colocar y unir los paquetes fabricados en los talleresr logrando evitar al itiaximo los desperdicios y detalles.

    Su control de salida de materiales se manejara por paquetes, que a su vez se sabr en que zona se colocaran.Para la integracin de los paquetes a la obra se podran manejar montacargas que sean capaces de transportar los paquetes basta el lugar donde se encuentra el peon ( esto evita perdidas de tiempo en el traslado de los paquetes )r y que por lo tanto tendr que ser un equipo pequeo con gran capacidad para poder desplazarse sin problema del almacn al lugar deseado dentro de la obra.

    Los montacargas manejaran su carga por mdulos o tarimas de 120X120 o bien bachasr donde como en el caso del blocK y la mezcla de mortero exista una cuantificacion exacta de lo integrado a la obra.

    Ventajas y Desventajas.

    Las ventajas se pueden resumir en las siguientes;

    -La reduccionr a la larga de los costos de construccin. -Evitar en gran porcentaje los desperdicios los rietallesr la utilizacin de cimbra con diferentes dimensiones y de los acabados. -La posibilidad de una produccin masivar en base a los principios de repetividad. -La elevacin de la calidad en la construccin logrado por la fabricacin en talleres.

    -Mejora de las condiciones humanas y sociales del obrero de la construccin teniendo un trabajo mas seguro, horarios controlados de manera mas regular y legal y una demanda mas estable del trabajo,* -La posible mejora de la mano de obra utilizada. -Mayor nivel de limpieza en la obra. -Una construccin en un corto plazo. -Poca inversin inicial. -Mayor productividad, mediante la racionalizacin. -Un mayor control y organizacin dentro del proceso constructivo.

    Desventajas*

    -Necesidad de mano de obra especializada. -No resuelve totalmente la eventualidad de la mano de obra. -Se requiere un mnimo de 50 viviendas para su utilizacin.

    31

  • CAPITULO IM.

    SISTEMAS HE PREFABRICACION EN MEXICO.

    Otro opcin para la solucio'n del problema en Mexico es la prefobricacio'n, la cual es uno -Forma completamente industrializada que poco a poco se va manifestando en nuestro pas en diferentes tipos de obras de edif icac io'n.

    Como PREFABRICACION se entiende la produccin de elementos de construccin fuera del lugar de su destino definitivor cuyas partes constitutivas son en su mayora ejecutadas en serie y en taller, con la precision de los mtodos industriales modernos para formar un sistema constructivo coherente y satisfactorio segn sea su destino con condiciones normales de resistencia! aspecto, habitabilidad, confort y duracio'n.

    La prefabricacion constituye un mtodo operativo en la obra al que se ha recurrido desde tiempos remotos y difundido actualmente por la racionalizacio'n de la obra tradicional.

    La prefabricacio'n implica una fase de montaje precisa y detallada, ser ejecutada por mano de obra no especializada, rpidamente, sin retoques ni modificaciones, presentacio'n y unio'n reduciendo a un mnimo el trabajo de acabados.

    El uso de la prefabricacio'n no implica necesariamente la industriali?acio'n del procedimiento productivo , ya que la produccin de los elementos puede ser mediante un sistema artesanal y tardado, aunque la mayora de las veces cuando se habla de prefabricacio'n se sobre-entiende que sus elementos llevan un proceso de produccio'n en serie o sea industrializado.

    CARACTERSTICAS DE LA PREFABRICACION.

    La prefabricacion en si, generalmente se utiliza cuando las condiciones de produccio'n son masivas y tipificadas, es decir que los elementos empleados se puedan adaptar a distintas finalidades o puedan desempear diferentes misiones < por ejemplo un elemento que se pueda adaptar como muro o cubierta, o cuando se puede utilizar en vivienda como en la construccin de edificios u otro tipo de obras ).

    La prefabricacio'n presenta la siguiente clasif icacio'n J

    Puede ser clasificada segn los elementos producidos o segn las caractersticas de las fabricas de produccio'n.

    32

  • En la primera clasificacin o sea segn los elementos producidos se divide en prefabricacion cerrada y prefabricacion abierta, que en s su conceptualizacio'n es la misma en la que se hablo' en el captulo III < anlisis sistemas de produce io'n K

    En este caso la prefabricacion abierta va seguidamente de algunas modalidades tales como prefabricacion de catalogo, pref abricacion de subsistemas y pref abricacio'n por encargo y a medida

    A) La prefabricacion de catalogo es aquella que se produce en una fbrica con elementos que se ajusten a las caractersticas especificadas en el catlogo, de una empresa, o de un catlogo nacional de elementos prefabricados.

    B) La pref abricacio'n de subsistemas es aquella que produce elementos complejos de un alto grado de acabado constituidos por lo general, por la intervencio'n de varios elementos simples para cumplir una o varias funciones.

    C) Prefabricacion por encargo es aquella que produce elementos de acuerdo con las caractersticas dimensionales, de acabado, de resistencia,..

  • El almacn es la zona dedicada al resguardo de las piezas hasta que estas se vayan a utilizar.Esta zona debe estar situada por una parte cerca del lugar de su montaje y otra, debe ^ estar enlazada con las vas de comunicacin donde se recibirn las piezas.

    El montaje, tambie'n estara' ligado directamente a las caractersticas de las piezas del sistema.Se puede pensar en un sistema de montaje sencillo donde se recurrir' a la utilizacin de simple mano de obra, hasta una ma'quina con capacidad menor, igual de 500 Kgs (sistema de paneles ligeros ), o bien un sistema de montaje compuesto, que se caracterizara' por la utilizacin de maquinaria con una capacidad mayor de 500 kgs ( generalmente se utilizan grandes gras para el montaje de piezas de peso y dimensiones considerables como vigas T y doble T de hormign ).

    Tambie'n todo tipo de prefabricacion, se caracteriza por^ estar formada por subsistemas que se encuentran ligados entre s, para poder obtener resultados positivos con gran calidad, a menor costo y gran productividad.

    Estos subsistemas se encuentran representados por los siguientes conceptos J

    TRANSPORTE < > DIMENSIONES

    METOIiO Y EPUIPO DE FABRICACIN

    ESPECIFICACIONES Y ACABADOS

    MANTENIMIENTO

    FUNCIN Y SERVICIO

    COORDINACIN MODULAR

    FORMA COLOR TEXTURA

    EQUIPO HE MONTAJE

    JUNTAS Y CONEXIONES

    34

  • La buena relacin de los subsistemas har' que nuestro procediniiento de prefabricacio'n cumpla con sus objetivos establecidos as como la falta o deficiencia de alguna interrelacion (conexin) o el mal funcionamiento de alguno de los subsistemas provocara' que el sistema no cumpla con sus objetivos y por lo tanto sea un sistema deficiente. Es necesario que cada uno de los subsistemas cumpla con su objetivo y mantenga una constante relacin con los dems para lograr un sistema de prefabricacio'n aceptable, que tienda al mejoramiento y a una total industrializacio'n.

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS HE LA PREFABRICACION.

    Las ventajas y desventajas de la prefabricacio'n como sistema de construccin se caracterizan de acuerdo al sistema de prefabricacin se haya elegido o se este' analizando, pero en general el sistema de prefabricacio'n tiene los mismos objetivos no importando el tipo de sistema elegido, siendo a

  • reiquinas adecuados, lo que mejora las condiciones en que se desarrolla el trabajo al realizarse en tal forma.

    -Mejor aprovechamiento de las secciones resistentes. -Se necesitan menos juntas de dilatacin que en la construccin tradicional. -Posibilita^ la recuperacin y flexibilidad de piezas o partes de construccin en ciertos desmontajes y montajes. -La necesidad de materiales a emplear se reduce mucho ya que desaparecen en su mayor parte los encofrados y andamios. -Pueden escogerse secciones muy ventajosas y de poco peso. -Se obtienen acabados de buena calidad directamente en la fabrica.

    Iiesventajas Tcnicas?

    -Problemas en la resolucin de juntas -Hay que sobredimensionar ciertos elementos pensando en posibles posiciones desfavorables durante el transporte o el montaje. -Incognitas ante la fiabilidad de ciertos materiales o sistemas. -Grandes dificultades para la transformacin de las distribuciones en plantas primitivas.

    -Hay que respetar los gavilos de transporte.

    Ventajas Econmicas! t

    -Produce economas rebajando considerablemente el costo. -Ocasiona economas de tiempo debido a la duracin de las se aconta, ya que la construcc io'n de la obra en bruto se a los 'trabajos de cimentacio'n y al montaje de las prefabricadas. -Es mas apta para controles de programacin de obra.

    Desventajas Econo'micas!

    -Necesita una inversion por lo general considerable para iniciarse.

    -Necesita de una demanda de volumen adecuado o mnimo. -El transporte de los productos es ms costoso que el de las materias primas componentes.

    Ventajas Sociales;

    -Los operarios especialistas son sustituidos por personal no especializado o incluso por simple peonaje que no hace falta desplazar de una obra a otra.

    -Disminuye el nmero de accidentes laborales. -Proporciona seguridad y estabilidad en el empleo.

    36

  • -Trabajo protegido de las inclemencias del tiempo. -Eleva la remuneracin de los trabajadores -Libera al hombre de los trabajos rudos y penosos. -Es el medio mas real y efectivo que tenemos a nustro alcance para intentar evitar el de'ficit mundial de construcciones.

    Desventajas Sociales;

    -Aparecen para el trabajador los inconvenientes propios de la industrializacin < la sustitucio'n de la mano de obra por la maquina).

    Dentro de los aspectos sociales cabe mencionar la situacin que presenta la mano de obra en el aspecto del empleo.Es decir, que se tienen varias opiniones acerca de si la prefabricacion genera empleo o desempleo y. tambin si requiere de mano de obra especializada o no especializada. En realidad no es una contradiccin hablar de que la prefabricacion genera empleo o desempleo, porque s sucede as . La prefabricac ion, al igual que la industrial] sacio'n abarca dos aspectos muy importantes, uno, que es el aspecto de produccio'n y el otro que es el de construccin.Al mencionar que la prefabricacio'n genera empleo, nos referimos al aspecto de produccin, y cuando se dice que genera desempleo, nos referimos al aspecto de construccin < mucha mano de obra sobre todo oficiales, yeseros y albaniles no se requieren debido a que su labor se hace anticipadamente en fabrica ) o sea en obra.

    Al decir que la prefabricacion tambin requiere de mano de obra especializada y no especializada es cierto hasta determinado punto de vista. La mano de obra no, especializada dentro de los dos aspectos de la prefabricacio'n antes mencionados es suficiente, o sea para las dos situaciones no se requiere mas que mano de

    r obra no especializada.Cuando se habla sobre la utilizacin de mano de obra especializada en la prefabricacio'n es debido al tipo de sistema elegido, por ejemplo la necesidad de una mano de obra especializada va a depender de que tan avanzado sea el sistema o que tan complicada sea su utilizacin ( montaje ) como en el^ caso de la uti lizacio'n de un sistema de prefabricacio'n para la construccin de un puente, donde se requiere forzosamente una especializacion para el montaje de los elementos ( vigas de grandes dimensiones y peso ).

    La prefabricacio'n en Mexico existe desde hace mucho _ tiempo, presentndose en diferentes tipos de sistemas, pero an no ha sido aceptada en su totalidad por el bajo nivel cultural de la gente, que a su vez provoca una inseguridad o poca fiabilidad en la resistencia estructural de los elementos ( los elementos presentan las caractersticas de ligereza y esbeltez en muchos casos ).

    Otra gran desventaja que presenta la prefabricacion en Mexico, es el costo que tiene y que muchas veces no llega ni a competir con

    37

  • los sistemas tradicionoles.Esto se debe a que la mayor parte de los sistemas de prefabricacidn utilizados en nuestro pas son importadosj por lo que muchas veces se eleva demasiado su costo de adquisicin. Iientro de este mismo aspecto el procedimiento para la eleccio'n de la aplicacio'n de un sistema en determinado lugar se tiene que hacer rigurosamente para que el sistema elegido pueda competir con el sistema tradicional.

    F'or ltimo otra gran desventaja difcil de aceptar es el gran costo de inversin inicial para utilizar los procedimientos de prefabricacinr lo cual no estamos acostumbrados a hacer en Mexico por la falta de capital caracterstico en nuestro pas.Es decir preferimos invertir menos al principio aunque nos salga un costo final muy elevado, que invertir a largo plazo donde los beneficios son mayores.

    SISTEMAS EN LA PREFABRICACIDN.

    Aunque la estructura constituye solamente uno de los muchos subsistemas que componen las viviendas y edificios y aunque no sea el mas importante en cuanto a su costo y complejidad, la naturaleza de nuestra industria de la construccin ha convertido a la estructura en el centro de cualquier sistema constructivo.La estructura da la pauta de la construccin, ya sea cerra'ndola, soportpdola o sirviendo de apoyo para las instalaciones, cerramientos, acabados y mobiliario.

    En base a la estructura surgen diferentes sistemas en los que se encuentra aplicada la prefabricacion y que pueden clasificarse en sistema a base de mdulos, sistema a base de paneles y sistemas de prefabricacion ligera < estructura metlica ligera como el .aluminio, o estructura de componente plstica o de madera ).

    Estos distintos conceptos de sistema no pueden ser clasificados en una escala de calidad, ni divididos en mejores o peores, no obstante las especiales caractersticas de cada uno de ellos los hace ms o menos adecuados para determinadas situaciones, que van a depender del objetivo y de los recursos disponibles.

    SISTEMA MOnULAR.

    En si tanto el sistema modular como el sistema a base de paneles tienen el mismo principio u origen ya que los dos estn formados por elementos o componentes que van estar unidos entre s manteniendo un ordenamiento lgico de medidas que tienden al

    38

  • mutuo acoplamiento de Jos elementos de construccin.

    En efecto siendo la construccin un procedimiento donde cada una de sus partes se aade a cada una anterior para formar un todo nico o bien se acoplan unas en otras, es lgico que los elementos componentes sean dimensionados de forma que exista una relacio'n de actividad entre sus medidas. Esta seleccin de las dimensiones se hace ma's necesaria cuando los elementos son producidos industrialmente, puesto que las grandes series multiplicaran sus problemas si los acoplamientos dimensionales no estuvieran preconcebidos a su fabricacin.

    Esta te'cnica de racionalizacin, normalizacin y coordinac io'n de medidas se denomina coordinacin dimensional.Esta es un mecanismo de simplificacion y conexin de magnitudes relativas y objetos diversos de distinta procedencia que deben acoplarse entre s.

    La coordinacio'n dimensional, es necesaria con el fin de lograr un ajuste entre elementos sin necesidad de un mayor acabado, permite un empleo repetitivo e intercambiable de los elementos, reduciendo las posibilidades de errores as como aumentando la productividad de los mismos elementos. Tambin nos da la posibilidad de elegir el producto mas conveniente, ya que son varios los que con iguales dimensiones pueden ser adecuados para llenar un mismo objeto, logrando asi la simplif icac i o'n del trabajo en Ja redaccin del proyecto y la especialinacio'n de la produccin

    El resultado de la cooordinacio'n dimensional es la coordinacio'n modular, que es a su ves una manera de coordinar las medidas de los elementos producidos industrialmente, refiriendo todas las medidas de estos a una unidad dimensional bsica, llamada modulo.

    El modulo es la unidad de medida adaptada especficamente a establecer relaciones entre las dimensiones de los elementos constructivos, siendo as el mximo comn divisor a partir del cual, pueden deducirse todas las medidas de la construccin por adicin o multiplicacin.

    Los elementos a base del sistema modular podran ser montados al azar, o sea si un elemento se toma al azar de un lote dado se pueda combinar con cualquier otro.

    De acuerdo a lo anterior se ha elegido un ma'dulo universal llamado Modulo Base ", que fue elegido de acuerdo a la mayor medida posible que haga factible una correlacin entre los espacios modulados en el proyecto y las dimensiones de los componentes.

    Actualmente el modulo base utilizado es igual a 10X10X10 cms en los pases que utilizan el sistema mtrico y de 4X4X4 pulgadas en los pases que utilizan el sistema pie-pulgada.Aunque la diferencia de estas dos medidas es pequea, no se podra' llegar a una total coordinacin dimensional a escala mundial, hasta tanto no se unifique el sistema empleado.

    39

  • El modulo base presenta las siguientes caractersticas 5

    Es tan pequeo como sea posible a fin de que la correspondencia entre las dimensiones de los elementos fabricados y las medidas modulares previstas sea lo mas perfecta posible y se reduzcan al mnimo las variaciones necesarias para igualar las medidas de elementos actuales con los modulares mas prximos

    El objeto principal de obtener un niodulo base es de universal izar el intercambio de prefabricados.Es a nivel de todas las empresas dedicadas a prefabricar elementos para la construccin donde se plantea este proceso de modulacio'nj puesto que a niveles mas restringidos ya existen coordinaciones que abarcan los productos de dos o mas fabricas.

    La variedad de dimensiones existentes en la construccin, hace imposible el que un nico modelo, abarque todo el campo.Por ello, la coordinacin se remite a las dimensiones mas determinantes? en todo caso, se definen submo'dulos para aquellas de pequea magnitud.

    En la actualidad, la gama de dimensiones utilizadas en la construccin es muy amplia, por lo que su simplificacin es necesaria.La dificultad radica en fijar cua'les deben ser los trminos eliminados, o sustituidos por los ma's pro'ximos para poder acoplar la gama diemnsional modular a la existente como primer paso en el camino de coordinacin emprendido.

    Estas exigencias contrapuestas de simplificacin y correspondencia, son el ms grave problema con el que la eleccio'n del mo'dulo base se ha enfrentado.

    r

    Como ejemplo de la utilizacio'n de la coordinacio'n modula, se tienen las viviendas mviles < remolque-casa ) donde su desarrollo procede de dos distintos medios.Uno, el aumento de escala de los componentes prefabricados, desde una pared a una habitacio'n, hasta un mo'dulo de vivienda.El otro, es la aplicacin de los mdulos de fabricacio'n de automviles a la construccin de viviendas.

    A medida que aumenta el tamao del elemento prefabricado y el grado de acabado realizado en fabrica, aumenta tambie'n el nivel de economa de la prefabricacio'n, pero al mismo tiempo, el aumento de tamao, limita las posibilidades de variacin que permiten las combinaciones de elementos, limitando tambie'n la capacidad de transporte.

    En si la vivienda mvil consiste en una estructura de madera, sobre un chasis de acero.La mayora de los mo'dulos utilizan cubiertas y cerramientos metal icos.Los nuevos mo'dulos se entregan completamente equipados por lo que la calidad y el bajo costo del producto se deben al ahorro por las adquisiciones de material en grandes cantidades y a la utilizacin de un proceso de produccin que emplea mano de obra a cubierto durante todo el ao.

    40

  • Consecuencia de lo vivienda mvil aparece la vivienda modular caracterizndose por ser mayor mas compleja y de precio mas elevado y compuesta por la combinacicn de mdulos de vivienda mvil.La vivienda modular presenta aspectos ims parecidos a la vivienda convencional que al de la vivienda mvil

    SISTEMA HE PANELES.

    Es el resultado del sistema de coordinacin modulare sea es la concentracin de varios mdulos que por su formacin esbeltica son llamados paneles es un sistema que presenta grandes ventajas frente a la construccin tradicional

    El propietario puede proyectar su propia vivienda segn una trama modular.El montaje es ra'pido y fcil, ( ya que tambin es un sistema de prefabricacirin ligera ) con las ventajas que proporciona un sistema de cimientos simplificado, la produccin en serie el monatje mediante la uti 1 izacio'n de mano de obra no especializada y por lo atnto la til izacio'n de herramientas y tcnicas familiares. Tambin se tienen las ventajas caractersticas de la pref abr cae io'n tales como ahorro de tiempo y costos en el proceso de proyecto-presupuesto-contarto en la utilizacin de materiales locales coordinacin y transportes mnimos y el incentivo de no tener que recurrir a la larga etapa de los acabados.

    El sistema a base de paneles se puede dividir en tres tipos dependiendo de sus dimensiones siendo estos sistema a base de grandes paneles, sistema a base de paneles medios y el sistema a base de grandes bloques (figura paneles).

    El sistema a base de grandes paneles comprenede auqellos sistemas que estn incluidos mayoritariamente por elementos superficiales cuyas dimensiones son del orden de la altura de entreplanta o supeiores.

    Los sistemas de construccin a base de grandes paneles utilizan paneles de dimension igual a la de una pared de una habitacio'n como muros portantes, paneles fachada, paneles de forjado y de cubierta de la dimension del suelo de una habitacin. Dentro del sector de grandes paneles, los que se realizan a base de piezas cermicas estn teniendo un desarrollo importante, como muestra el hecho de que en los ltimos seis aos se ha pasado de una produccio'n casi insignificante a ma's de 3 millones y medio de metros cuadrados de paneles.

    41

  • Tiivision de paneles.

    o) sistema a base de grandes paneles b) sistema a base de paneles medios c) sistema o base de grandes bloques

    Los


Top Related