dr. ricardo marcelo bermÚdez antÓn lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/cd...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TITULO “INCIDENCIA Y TRATAMIENTO DE CRISIS HIPERGLICÉMICAS EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS QUE ACUDEN A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL IESS DE CHONE DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008” TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS AUTOR Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN TUTOR Lcda. CARMEN VARELA NAVARRETE AÑO 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO

“INCIDENCIA Y TRATAMIENTO DE CRISIS

HIPERGLICÉMICAS EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS

QUE ACUDEN A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL IESS

DE CHONE DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS

MÉDICAS

AUTOR

Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN

TUTOR

Lcda. CARMEN VARELA NAVARRETE

AÑO 2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

I

Page 3: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

II

Page 4: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

III

Page 5: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

IV

Page 6: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

V

DEDICATORIA

A Dios, ser maravilloso que me dio fuerza y fe para lo que me parecía imposible

terminar.

A mis padres Ángel y Beltina, por ser los pilares básicos de mi vida, por inculcarme

principios y valores fundamentales ya que siempre estuvieron brindándome su

comprensión y que me enseñaron que nada es imposible cuando uno se lo propone, a

quienes amo con mi vida.

A mi esposa, por su persistencia en apoyarme en cada momento y estar siempre a mi

lado.

A mis hijas, razón de vivir y de superación para seguir luchando.

A mis hermanos, familiares y mis amigos, con quienes he compartido momentos

inolvidables.

Page 7: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

VI

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación, no hubiera sido posible, sin el esfuerzo y dedicación de su

autor y sobre todo por la colaboración de cada una de las personas que contribuyeron

para su elaboración.

A la Universidad de Guayaquil por permitirme cumplir una meta muy importante en mi

vida profesional.

A la Lic. Carmen Varela Navarrete mi tutora, por compartir conmigo sus conocimientos

y orientarme siempre.

Al Hospital del IESS-Chone por brindarme la apertura necesaria durante la ejecución

de la investigación.

Page 8: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

VII

RESUMEN

En el Hospital IESS de Chone de la provincia de Manabí, se realizó un estudio de tipo

descriptivo-retrospectivo que nos permitió determinar la incidencia de crisis

hiperglicémicas en pacientes mayores de 18 años que acudieron a la emergencia de

enero a diciembre del 2008, mediante la caracterización de la población, reconociendo

el tipo de crisis hioperglicémica e identificando el tratamiento con el fin de prevenir la

frecuencia de complicaciones. La población de estudio la constituyeron 94 historias

clínicas de pacientes atendidos desde enero hasta diciembre del 2008. Para recolectar la

información se utilizó un formulario en el cual se transcribieron los datos obtenidos de

las historias clínicas. Los resultados determinaron una frecuencia de un caso por cada

1000 pacientes atendidos, que el 35% de los pacientes se agrupaban en edades de 61-70

años. El 63% correspondió al sexo femenino y el 37% a masculino es decir una relación

2/1. De acuerdo a la procedencia el 40% provenían del área urbana. El 64% de los

pacientes presentaban el sedentarismo como antecedente patológicos personales. En el

69% de los pacientes con antecedentes patológicos familiares demostraron que los

padres fue quien presentó la patología. En la crisis hiperglicémica la complicación de

más frecuente que presentó en la población en estudio con el 79% fe el estado

hiperosmolar hiperglicémico. En el 50% de los pacientes se utilizó el tratamiento

terapéutico con antidiabéticos orales. Al finalizar la investigación se concluye que la

crisis hiperglicémicas se presenta en mayor porcentaje en la sexta y séptima décadas de

la vida, afectando más al sexo femenino y a las personas del área urbana. La

complicación más frecuente fue estado hiperosmolar hiperglicémico y a la mitad de

estos pacientes se les aplicó el manejo terapéutico con antidiabético oral.

PALABRAS CLAVES:

HIPERGLICEMIA- COMPLICACIONES-PACIENTES-SEDENTARISMO-PREVENCIÓN

Page 9: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

VIII

ABSTRACT

In the IESS Hospital Chone province of Manabí, a study of descriptive retrospective

that allowed us to determine the incidence of hyperglycemic crises in patients older than

18 who attended the emergency from January to December 2008 was conducted by

characterization of the population, the type recognizing and identifying crises

hiperglicémica treatment in order to prevent the complication rate. The study population

was made up of 94 medical records of patients seen from January to December 2008. To

collect the information in a form in which the data obtained from the medical records

were transcribed was used. The results showed a frequency of one case per 1000

patients treated, 35% of patients were grouped in ages 61-70 years. 63% were female

and 37% male ratio is 2/1. According to the source 40% were from urban areas. 64% of

patients had a sedentary lifestyle and personal pathological history. In 69% of patients

with a family medical history showed that parents who were presented the pathology. In

the hyperglycemic crises most frequent complication that occurred in the study

population with 79% of hyperglycemic hyperosmolar state faith. Therapeutic treatment

with oral agents were used in 50% of patients. After the investigation is concluded that

the hyperglycemic crisis appears most frequently in the sixth and seventh decades of

life, affecting more females and people in urban areas. The most common complication

was hyperglycemic hyperosmolar state and half of these patients were administered the

oral antidiabetic therapeutic management.

KEYWORDS:

HIPERGLICEMIA-COMPLICATIONS-PATIENTS-SEDENTARISM-PREVENTION

Page 10: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

IX

ÍNDICE

DESCRIPCIÓN PAG.

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. PROBLEMA 2

1.2. OBJETIVO 3

1.2.1. OBJETIVO GENERAL 3

1.2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

1.3. HIPÓTESIS 4

1.4. VARIABLES 5

2. MARCO TEÓRICO 6

3. MATERIALES Y MÉTODOS 24

3.1. MATERIALES 24

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN 24

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN 24

3.1.3. RECURSOS A EMPLEAR 24

3.1.3.1. HUMANOS 24

3.1.3.2. FÍSICOS 24

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA 25

3.1.4.1. UNIVERSO 25

3.1.4.2. MUESTRA 25

3.2. MÉTODO 25

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 25

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 26

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 27

4.1. DISCUSIÓN 47

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49

6. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 51

7. BIBLIOGRAFÍA 60

8. ANEXOS 63

Page 11: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

1

I. INTRODUCCIÓN

La diabetes es la enfermedad endocrina más frecuente y una de las enfermedades

crónicas no transmisible que más mortalidad y morbilidad causa en la sociedad

contemporánea, constituyéndose actualmente en un problema de salud pública en todo

el mundo al extremo de ser caracterizada como una epidemia.

Una de las complicaciones más frecuentes de la DM son las crisis hiperglicémicas (CH)

que se presentan como cetoacidosis diabética (CAD), estado hiperosmolar

hiperglicémico (EHH) o estado mixto (EM), que deben tener un adecuado manejo de

emergencia requiriendo corrección de la deshidratación, hiperglicemia y disturbios

electrolíticos, así como la identificación del factor precipitante, comorbilidades y un

monitoreo constante ya que la demora conlleva a mayores tasas de morbimortalidad

para el paciente. (9).

Los pacientes diabéticos en cualquier momento de la evolución de la enfermedad

pueden sufrir una crisis hiperglicémicas (CH), las que pueden llegar a ser el resultado

final de una progresiva descompensación metabólica, que ponen en riesgo la salud del

paciente. Las formas de presentación de las CH son la cetoacidosis diabética (CAD) y el

estado hiperosmolar hiperglicémico (EHH).

Hiperglicemia son niveles altos de glicemia, la que es causada por la insuficiencia de

insulina que puede llevar a la cetoacidosis diabética en las personas con diabetes tipo I;

siendo esta una situación muy seria que requiere tratamiento médico de urgencias.

El objetivo del estudio es determinar la incidencia de crisis hiperglicémicas, el tipo

de crisis y el tratamiento que recibieron los pacientes que acudieron a la

emergencia del Hospital del IESS de la ciudad de Chone, en los meses de enero a

diciembre 2008.

Page 12: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

2

1.1. EL PROBLEMA

Siendo la diabetes en uno de los principales problemas de salud no solo en América

Latina sino en el mundo, sus complicaciones afectan a un gran número de la población

que padece esta enfermedad, las mismas que en muchas ocasiones no se hacen visibles,

hasta cuando el cuadro se complica y se necesita la atención y tratamiento médico.

Estudios realizados demuestran que una de estas complicaciones son las crisis

hiperglicémicas; siendo las CAD las que se sitúan en 4.6 a 8 episodios por 1000

pacientes y el estado hiperosmolar hiperglicémico en el 1% de todas las admisiones de

diabéticos. (2).

Hay una significativa morbimortalidad asociada con CAD Y EHH con un rango de

morbilidad de entre 2 al 14% para CAD y un rango de 4 al 50% para EHH. De

acuerdo a diversos estudios epidemiológicos, actualmente la mortalidad de CAD se

estima en 5% y para el EHH se estima en 15%; la mortalidad depende del grado de

severidad de la crisis hiperglicémica.

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de crisis hiperglicémicas, el tipo de crisis, y el tratamiento que

reciben los pacientes que acuden a la emergencia del Hospital del IESS de Chone?

1.1.2. JUSTIFICACIÓN

La realización de la presente investigación se justifica en el incremento de los casos de

diabetes y la alta prevalencia existente. El simple hecho de ser diabético por sí ya es un

riesgo si evaluamos que la mayoría de la población aún estando conciente de los

cuidados que debe tener para evitar estas tan temibles complicaciones no cumple con las

recomendaciones del médico, y; en aquellos casos que las personas ni siquiera saben

que tienen la enfermedad el caso tiende a ser peor, ya que estos pacientes son víctimas

potenciales para padecer cualquier tipo de complicación, y cuando acuden a recibir

Page 13: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

3

atención médica ya el cuadro esta avanzado y es muy poco lo que se puede hacer por

ellos. Además hay que considerar que tratar la patología así como las complicaciones

que se presentan se traduce en un elevado costo económico.

Estando consciente del problema que se presenta con estos pacientes, se ha pensado en

la realización del presente tema como un medio de poder descubrir el número

aproximado de la población que acude al Hospital del IESS de Chone para recibir

atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento sobre el

grupo más afectado: sexo, edad, procedencia, tipo de crisis, tratamiento que reciben los

pacientes según el tipo de crisis.

1.1.3. VIABILIDAD

Se hace factible la realización de la presente investigación ya que el investigador cuenta

con la respectiva autorización de las autoridades del Hospital para el buen desarrollo del

estudio y siendo parte del personal que labora en dicha institución de salud, es viable la

realización y culminación de la misma.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Generales

Determinar la incidencia de crisis hiperglicémicas en pacientes mayores de 18 años que

acudieron a la Emergencia del Hospital del IESS de la ciudad de Chone, en los meses de

enero a diciembre 2008, mediante la caracterización de la población, el tipo de crisis

hiperglicémica y la identificación del tratamiento con el fin de prevenir la frecuencia de

complicaciones.

1.2.2. Objetivos Específicos

Determinar la incidencia de crisis hiperglicémicas, en pacientes atendidos en la

emergencia del Hospital del IEES de la ciudad de Chone.

Page 14: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

4

Caracterizar la población en estudio según: edad, sexo, procedencia, antecedentes

familiares de diabetes, nivel educativo, tipo de seguro.

Analizar el tipo de crisis hiperglicémica que se presenta en el grupo en estudio.

Identificar el tratamiento recibido por los pacientes.

Diseñar un plan educativo para los pacientes.

1.3. HIPÓTESIS

La incidencia de pacientes atendidos con crisis hiperglicémicas es alta, con relación al

número de pacientes atendidos en la emergencia del hospital IEES Chone.

A menor nivel de educación de los pacientes, mayor es la frecuencia de complicaciones

en pacientes con hiperglicemia.

La cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglicémico, constituyen las

complicaciones más frecuentes por las que los pacientes con hiperglicémia acuden a

recibir atención en la emergencia del hospital IEES Chone.

1.4. VARIABLES

1.4.1. Variable Independiente.

Antecedentes personales: obesidad, sedentarismo

Pacientes con hiperglicemia: Sexo, Edad

Procedencia de los pacientes.

Antecedentes familiares de diabetes.

Tipo de seguro: General, Campesino.

Page 15: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

5

1.4.2. Variables Dependientes.

Incidencia de crisis hiperglicémicas en la emergencia del Hospital del IESS de

Chone.

Complicaciones: Cetoacidosis diabética; Estado hiperosmolar hiperglicémico.

Tratamiento recibido.

Page 16: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

6

II. MARCO TEÓRICO

Según la Organización Mundial de la Salud hay en el mundo aproximadamente 346

millones de personas con diabetes mellitus (DM). En América Latina, existen 15

millones de personas con DM y en 10 años esta cifra llegará a 20 millones. (9)

El aumento de la prevalencia de diabetes se acentúa debido a la migración progresiva de

la población del campo a la ciudad y a la incorporación de hábitos que favorecen la

aparición de obesidad, en la población en general.

La CAD es una entidad clásicamente asociada a DM tipo 1, sin embargo algunos

estudios han mostrado incidencias relativamente elevadas en pacientes con DM tipo 2,

sobre todo en poblaciones afroamericanas. (4)

Estas son la cetoacidósis diabética (CAD), estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) y

el estado mixto (EM). (10). Siendo más frecuente la CAD con una incidencia anual de 3

a 8 episodios por 1,000 pacientes diabéticos, cuya mortalidad a nivel mundial y nacional

es de 5% a 10%. (24). En Estado Unidos es de 4.6 a 8 por 1,000; en Reino unido se

reportó del 11%. (18)

Siendo la media nacional de 11%. La mortalidad por CAD debe ser menor a 5% en la

unidad de Cuidados intensivos (UCI) y centros de experiencia. (25). Se ha observado

con mayor frecuencia la diabetes mellitus tipo 1 en mayores de 50 años. El EHH es

menos frecuente aproximadamente 1%. (12). Pero su mortalidad es mayor y oscila entre

18% a 32%. Se ha reportado que la CH es una complicación frecuente en diabéticos tipo

2 en Sudamérica, México y Estados Unidos. (14).

Se observa que entre el 10% al 15% de los pacientes sin diagnóstico de diabetes, puede

presentar hiperglucemia antes de la intervención quirúrgica. Pero en encuestas

nacionales en los Estados Unidos, sugieren que el 30 al 40% de la población no se

realizan un control glicémico y que pueden ser clasificados como diabéticos o

prediabéticos; por lo tanto una significativa proporción de pacientes que se presentan

Page 17: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

7

para la evaluación perioperatoria es probable que tengan una deficiencia en el control

glicémico y son también más propensos a desarrollar disglucemia intraoperatoria y

postoperatorio. (1).

Los indicadores de salud del Ecuador revelan que en el año 2008 la diabetes fue

considerada la primera causa de muerte con 3.510 casos. Ese mismo año los indicadores

básicos de salud revelaron 54.003 casos notificados de diabetes a nivel nacional y 1.834

casos en la provincia del Azuay. (15).

2.1. DEFINICIONES

Las crisis hiperglicémicas (CH) son las complicaciones agudas de la diabetes mellitus

(DM) que ponen en peligro la vida; dentro de éstas se encuentran: la cetoacidósis

diabética (CAD), estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) y los estados mixtos

(EM); cuya mortalidad reportada es menor al 10%. Forman parte de las complicaciones

agudas más graves de la diabetes mellitus (DM), y ponen en peligro la vida de los

pacientes que las padecen.

Las crisis hiperglicémicas, en pacientes con diabetes mellitus, puede llegar a ser el

resultado final de una progresiva descompensación metabólica. Las formas de

presentación de las CH son la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar

hiperglicémico, sin embargo también puede haber clínicamente una superposición de

estas dos entidades, conocido como estado mixto.

Estas anormalidades metabólicas pueden variar continuamente de un extremo

clínicamente hiperosmolar al otro, siendo esta descompensación una emergencia

metabólica la cual, pudiera incluso, requerir manejo en la UCI. En ambas condiciones,

el tratamiento primario incluye las correcciones metabólica y de volumen del

intravascular, identificación del factor precipitante del cuadro clínico y las condiciones

de comorbilidad, régimen y duración del tratamiento adecuado y un plan específico para

prevenir la recurrencia. (29).

Page 18: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

8

La telemedicina suministra terapias especializadas, monitoriza glucosa e infusión de

insulina durante las crisis hiperglicémicas, optimiza el trabajo multidisciplinario,

disminuye riesgos al evitar traslados y reduce costos. Por lo que, es una red de

telecomunicación muy útil en pacientes críticamente enfermos. (19).

El mecanismo básico subyacente de estos trastornos es la reducción de la acción

selectiva de la insulina circulante, junto con una elevación concomitante de las

hormonas contrarreguladoras. Estas alteraciones son las que dan lugar al aumento de la

producción de glucosa renal y hepática, y a la disminución de la utilización de la

glucosa en los tejidos periféricos; lo que da como resultado hiperglucemia y cambios

paralelos de osmolaridad del espacio extracelular. En la CAD estas alteraciones dan

lugar a la liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo a la circulación y a la

oxidación desmedida de ácidos grasos hepáticos a cuerpos cetónicos, con cetonemia y

acidosis metabólica como resultado. Por lo que respecta al EHH, no se produce

cetogénesis, ya que la insulina circulante, aunque insuficiente inhibe la lipólisis y la

cetogénesis. (17).

Las causas precipitantes más frecuentes reportadas en diversas series se relacionan a

infecciones, transgresión medicamentosa, dietética, enfermedades cardiovasculares,

abuso de alcohol, presentación diagnóstica, entre otras. (13).

Se ha demostrado que a mayor edad y mayor tiempo de diagnóstico, las posibilidades de

defunción aumentaron. En cuanto a los valores de laboratorio, entre más bajo es el pH y

el bicarbonato y más alta la creatinina y el nitrógeno ureico en sangre, también la

mortalidad incrementa. El 70% de los pacientes tienen tratamiento irregular, 46% de los

casos tienen enfermedades infecciosas. La prevalencia observada en este estudio fue de

3.4%, misma reportada en Estados unidos y, la mortalidad fue reportada en 15.4%; por

arriba de la media nacional. (2).

La tasa nacional de defunciones del 2008 informó que la DM, es la primera causa de

muerte en nuestro país, y se presentó a partir de los 15 años de edad con un total de

75,572 muertes por año con una tasa de 70/100,000 habitantes y un 14% de la

Page 19: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

9

mortalidad general. En el Estado de México la tasa de mortalidad por diabetes fue de

4.3/1,000 habitantes, predominando en mujeres; de acuerdo a lo referido por la

Secretaría de Salud y Dirección general de información en Salud, Banco de Datos 1979

a 2008 INEGI, SS y CONAPO 2006. La carga genética, obesidad, hipertensión,

transgresión dietética y sedentarismo son fuertes factores de riesgo para padecer

diabetes en nuestro país, principalmente en la Ciudad de México; tal como lo indica el

estudio CARMElA realizado en el instituto del Seguro Social (IMSS); esto coloca a

nuestro país entre el 7° y 9° lugar de países con mayor cantidad de pacientes diabéticos.

Se ha demostrado que los costos por atención a la DM en México, superan los 30

millones de dólares al año y la cifra parece que incrementará en los siguientes años.

(16).

2.2. INCIDENCIA

Se calculó una incidencia de diabetes en las Américas en 35 millones en el 2000, de las

cuales 19 millones (54%) vivían en América Latina y el Caribe. Las proyecciones

indican que en 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de las cuales 40 millones (62%)

corresponderán a América Latina y el Caribe. (26).

En los años venideros el impacto será aún mayor, por el aumento en la prevalencia de

obesidad en muchos países y la importancia de esta como factor de riesgo para diabetes.

Las personas y familias pueden contribuir en esta lucha asumiendo estilos de vida más

saludables, velando por una mejor alimentación y combatiendo el sedentarismo.

En la investigación realizada en el servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo

Loayza en Lima-Perú, sobre crisis hiperglicémica en dos años del 2001 a diciembre del

2002, se encontró una prevalencia anual de 4,1 casos de Crisis Hiperglicémica por cada

10000 atenciones. De los 110 casos de crisis hiperglicémica se pudo determinar el tipo

de crisis en 106 pacientes. De los 106 casos de crisis hiperglicémica, 52 (49,1%)

corresponden a CAD, 8 (7,5%) corresponden a EHH. (20).

Page 20: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

10

El promedio de edad fue 50,61 años. En 22 casos (20%) de los pacientes corresponden

al sexo masculino y 88 (80%) al sexo femenino. En lo que respecta al sexo hay

diferentes resultados ya que muchos estudios demuestran que el sexo más afectado es el

femenino y en otros el masculino, pero esto va en relación al tipo de estudio que se

realice y a la población que forma parte de la investigación.

Un estudio realizado en 190 pacientes en el centro de Médico La Raza de Oaxaca

México sobre antecedentes familiares de DMT1 y tipo 2, estos fueron positivos en 18

(10.52%) del grupo estudio, en 8 casos el familiar con DMT1 era un hermano, en 6 un

primo, en 3 un sobrino y en 1 un abuelo (fallecido por DM1 a los 25 años de edad). Los

antecedentes familiares de DMT2 fueron positivos en 138 (72.63%) de los pacientes.

En el grupo estudio estos antecedentes familiares de DMT2 tuvieron una prevalencia

más alta en los mestizos 76.46%. (12).

Hay una significativa morbimortalidad asociado con CAD y EHH, con un rango de

morbilidad de entre 2 al 14% para CAD y un rango de 4 al 50% para EHH. De acuerdo

a diversos estudios epidemiológicos, actualmente la mortalidad de CAD se estima en

5% y para el EHH se estima en 15%; la mortalidad depende del grado de severidad de la

CH. (8).

Las alteraciones metabólicas en las crisis hiperglicémicas se deben a un déficit absoluto

o relativo de insulina que es amplificado por un aumento de las hormonas

contrarreguladoras. La hiperglicemia da lugar a los síntomas de poliuria, polifagia,

polidipsia, pérdida de peso, debilidad y signos de deshidratación severa como

taquicardia, hipotensión y shock hipovolémico. (22). Clínicamente las crisis

hiperglicémicas difieren solo por el grado de deshidratación, la cetosis y la acidosis

metabólica. (28).

2.3. CRISIS HIPERGLICÉMICA.

La cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperglicémico hiperosmolar (EHH) son las

dos complicaciones metabólicas agudas más graves de la diabetes, aun existiendo un

Page 21: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

11

adecuado manejo de ellas. Estos desórdenes pueden ocurrir en pacientes con DM1 y con

DM2.

2.4. PATOGÉNESIS.

La patogénesis de la CAD es mejor conocida que la del EHH, siendo el mecanismo de

base para ambos desórdenes una reducción en la acción efectiva de la insulina circulante

asociado a una elevación concomitante de las hormonas de contrarregulación (glucagón,

catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento). Estas alteraciones hormonales

llevan, en la CAD y en el SHH, a una elevada producción de glucosa por el hígado y

riñón y a una insuficiente utilización de la glucosa por los tejidos periféricos, lo que

determina hiperglicemia y cambios paralelos en la osmolaridad del espacio extracelular.

La combinación de déficit de insulina y aumento de las hormonas de contrarregulación

en la CAD, lleva también a la liberación de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo

a la circulación (lipólisis) y a una oxidación en el hígado de los ácidos grasos a cuerpos

cetónicos (β hidroxibutírico y acetoacético) llevando a cetonemia y acidosis metabólica.

El SHH por otra parte, puede ser debido a concentraciones plasmáticas inadecuadas de

insulina para facilitar la utilización de glucosa por los tejidos insulino sensibles pero

adecuada (determinado por péptido C residual) para prevenir la lipólisis y la

consecuente cetogénesis, pero la evidencia para esto es pobre. Ambos, CAD y EHH, se

asocian con glucosuria, lo que lleva a diuresis osmótica con pérdida de agua, sodio,

potasio y otros electrolitos.

2.5. FACTORES PRECIPITANTES.

El factor precipitante más frecuente en el desarrollo de CAD y EHH es la infección.

Otros factores precipitantes incluyen el accidente cerebrovascular, abuso de alcohol,

pancreatitis, infarto miocárdico, traumatismo, y drogas. Además, la DM1 de reciente

comienzo o la discontinuación o una inadecuada insulinoterapia en un DM1 establecido,

comúnmente llevan al desarrollo de una CAD. Individuos ancianos con DM2 de

reciente aparición (principalmente viviendo en hogares de pacientes crónicos) o

individuos con diabetes conocida que se mantienen hiperglicémicos y sin control, y se

Page 22: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

12

encuentran imposibilitados de consumir líquidos cuando lo requieren, están en riesgo de

un EHH. 8

Las drogas que afectan el metabolismo de los HC tales como los corticoides, las tiazidas

y los agentes simpaticomiméticos (ej. dobutamina y terbutalina), pueden precipitar el

desarrollo de un EHH o una CAD. En pacientes jóvenes con DM1, los problemas

psicológicos complicados por desórdenes alimentarios, pueden contribuir como factor

en un 20% de las CAD recurrentes. Factores que pueden llevar a omisión de dosis de

insulina en pacientes jóvenes incluyen: temor a ganar demasiado peso con mal control

metabólico, temor a hipoglicemia, rebelión ante la autoridad, y estrés propio de una

enfermedad crónica.

Los factores precipitantes de las crisis hiperglicémicas más comúnmente reconocidos

son las infecciones y la omisión o dosis inadecuada en la administración de insulina.

Las infecciones representan del 30 al 50% de las causas desencadenantes, y las más

comúnmente asociadas son neumonía e infección del tracto urinario (ITU). (3).

Hiperglicemia severa y deshidratación con alteración del estado mental en ausencia de

acidosis significativa caracterizar EHH, que se presenta clínicamente con menos cetosis

y una mayor hiperglucemia de la CAD. (11).

La leucocitosis con un recuento de células en el rango de 15.000 10000/ mm3 es la

norma en la CAD y puede no ser indicativa de un proceso infeccioso. (5).

En la CH el sodio sérico es generalmente bajo, debido a al flujo osmótico de agua del

intracelular al espacio extracelular en presencia de hiperglucemia. La concentración de

potasio sérico puede estar elevada debido al movimiento extracelular de potasio causada

por deficiencia de insulina, hipertonicidad, y acidemia. (11).

Page 23: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

13

2.6. DIAGNÓSTICO.

Historia y examen físico: El proceso del EHH generalmente requiere de algunos días a

semanas, mientras que la evolución de un episodio agudo de CAD en DM1 y aún en

DM2 tiende a ser mucho más corta. Mientras que los síntomas de una diabetes mal

controlada pueden estar presentes por algunos días, las alteraciones metabólicas típicas

de una CAD generalmente aparecen en un corto período de tiempo (típicamente en

menos de 24 horas). Ocasionalmente, la presentación totalmente sintomática puede

desarrollarse más agudamente, y el paciente puede llegar a una CAD sin síntomas

previos. Para ambas complicaciones agudas, CAD y EHH, el cuadro clínico

característico incluye una historia de poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso,

vómitos, dolor abdominal (sólo en CAD), deshidratación, mareo, alteraciones del

sensorio, y finalmente coma (más frecuente en el EHH). Hasta un 25% de los pacientes

con CAD tienen vómitos, los que pueden tener apariencia concho de café y Guayaco

(+). La endoscopía ha relacionado estos hallazgos con la presencia de gastritis

hemorrágica. El estado mental puede variar desde totalmente alerta hasta letargia

profunda o coma (más frecuente en el EHH). Aun cuando la infección constituye el

principal factor precipitante tanto para la CAD como para el EHH, los pacientes pueden

estar normotérmicos o aun hipotérmicos, debido a la vasodilatación periférica. De estar

presente la hipotermia, es un signo de mal pronóstico. Debe tenerse especial cuidado

con aquellos pacientes que presentan dolor abdominal al momento del diagnóstico, ya

que podría corresponder a un síntoma o a la causa de una CAD (particularmente en

pacientes jóvenes). Deberá evaluarse al paciente más exhaustivamente si el dolor

permanece una vez resuelta la hidratación y la acidosis metabólica.

2.7. HALLAZGOS DE LABORATORIO.

La evaluación inicial del laboratorio de un paciente con sospecha de CAD o EHH

deberá incluir determinación de glicemia plasmática, nitrógeno ureico

plasmático/creatinina, cetonas séricas, electrolitos (con cálculo del anión gap),

osmolaridad, examen de orina, cetonas urinarias, además de gases en sangre arterial,

hemograma completo y electrocardiograma. Si se sospecha infección, deberá además

Page 24: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

14

obtenerse cultivos bacterianos de orina, sangre, garganta, etc., además de iniciar

tratamiento antibiótico adecuado. La HbA1C es de utilidad en determinar si este

episodio agudo es la culminación de un proceso evolutivo en una diabetes mellitus

previamente no diagnosticada o pobremente controlada, o un verdadero episodio agudo

en un paciente anteriormente bien controlado. Deberá además solicitarse en algunos

casos una radiografía de tórax. (17).

La mayoría de los pacientes con emergencia hiperglicémica se presentan con

leucocitosis proporcional a la concentración de cetonas en la sangre. La natremia

generalmente está disminuida debida al flujo osmótico de agua desde el espacio intra al

extracelular ante la presencia de hiperglicemia, y menos frecuentemente, la

concentración de sodio plasmático puede estar falsamente baja por la presencia de

hipertrigliceridemia severa. La concentración de potasio sérico puede estar elevada

debido a una salida al extracelular de potasio causada por el déficit de insulina,

hipertonicidad y acidemia. Los pacientes con rango normal bajo o bajo de potasio

plasmático al momento del ingreso, tienen un severo déficit de potasio corporal total y

requieren de un cuidadoso monitoreo cardiaco y un vigoroso aporte de potasio, ya que

el tratamiento del cuadro de base bajará aun más la kalemia, pudiendo llevar a la

aparición de disrritmias cardiacas. La presencia de estupor o coma en un paciente

diabético ante ausencia de aumento de la osmolaridad plasmática efectiva (≥ 320

mOsm/kg) demanda la inmediata consideración de otras causas en los cambios del

status mental. La osmolaridad efectiva puede ser calculada mediante la siguiente

fórmula: 2 (natremia (mEq/l))+(glicemia (mg/dl)/18).

Los niveles de amilasa están elevados en la mayoría de los pacientes con CAD, pero

esto puede ser debido a causas extra-pancreáticas, tales como patología de la glándula

parótida. La determinación de lipasa sérica puede ser de utilidad en el diagnóstico

diferencial de pancreatitis, sin embargo la lipasa también podría estar elevada ante

CAD. La presencia de dolor abdominal y aumento de amilasa sérica y enzimas

hepáticas se observan mas comúnmente en CAD que en EHH.

Page 25: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

15

2.8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

No todos los pacientes con cetoacidosis tienen CAD. La cetosis por emaciación y la

cetoacidosis alcohólica (CAA) pueden diferenciarse por la historia clínica y la glicemia

plasmática (de medianamente elevada (rara vez mayor de 250 mg/dl), hasta

hipoglicemia). Además, mientras que la CAA puede llevar a una profunda acidosis, el

bicarbonato sérico en la cetosis por emaciación generalmente no es menor de 18 mEq/l.

La CAD puede también diferenciarse de otras causas de acidosis metabólica con anion

gap elevado, incluyendo la acidosis láctica, ingesta de drogas como salicilato, metanol,

glicol etileno y paraldehído, e insuficiencia renal crónica (la cual es mas típicamente

una acidosis hiperclorémica que una acidosis con anión gap elevado). Deberá

investigarse sobre el uso previo de estas drogas o el uso de metformina. La medición de

lactato en sangre, salicilato sérico, y niveles de metanol en sangre son de ayuda en estas

situaciones. Intoxicación por etinel glicol (antifreeze) es sugerida por la presencia de

oxalato de calcio y cristales de hipurato en la orina. La ingesta de paraldehído provoca

un característico fuerte olor en el aliento. Debido a que estas intoxicaciones son por

compuestos orgánicos de bajo peso molecular, ellos pueden producir un gap osmolar

agregado al anión gap de la acidosis.

2.9. TRATAMIENTO.

El tratamiento exitoso de la CAD y el EHH requiere de la corrección de la

deshidratación, de la hiperglicemia y desbalance electrolítico; además de la

identificación de comorbilidades precipitantes; y por sobre todo, de una frecuente

monitorización del paciente

5.9.1. CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN.- PACIENTE ADULTO

El tratamiento inicial está dirigido hacia una expansión del volumen intra y

extravascular y a una normalización de la perfusión renal. En ausencia de compromiso

cardíaco, se inicia infusión de solución salina isotónica (suero fisiológico = 0,9% NaCl)

= 15 - 20 ml/kg/hora o más durante la primera hora (aproximadamente 1 a 1,5 litros en

Page 26: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

16

un adulto promedio). La elección de los fluidos a pasar con posterioridad dependerá del

estado de hidratación, los niveles de electrolitos plasmáticos y de la diuresis. En general

es apropiado infundir NaCl 0,45% 4 - 14 ml/kg/hora si el sodio plasmático corregido

está normal o elevado; en caso de que el sodio esté bajo se empleará NaCl 0,9% en igual

cantidad. Una vez que estemos seguros de que el riñón está funcionando, la infusión

deberá incluir 20 - 30 mEq de potasio (2/3 KCl y 1/3 KPO4) hasta que el paciente esté

estable y tolere la ingesta oral. El exitoso manejo del reemplazo de fluidos estará

determinado por un cuidadoso monitoreo hemodinámico (mejoría de la presión arterial),

balance del aporte y pérdidas de fluidos, y el examen clínico. El tratamiento de

reemplazo de fluidos deberá estimar la corrección del déficit dentro de las primeras 24

horas. Los cambios inducidos en la osmolaridad sérica no deberían exceder los 3

mOsm/kg H20/hora. (30).

En pacientes con compromiso renal o cardiaco, deberá efectuarse un estricto monitoreo

del estado cardiaco, renal y mental durante la infusión de fluidos, de modo de

evitar yatrogenia.

2.9.2. CORRECCIÓN DE LA HIPERGLICEMIA: TRATAMIENTO

INSULÍNICO

A menos que se trate de un episodio de CAD leve (en que se podría utilizar insulina

cristalina subcutánea o intramuscular), el uso de insulina cristalina mediante infusión

intravenosa continua es el tratamiento de elección.

Una vez que se haya excluido hipokalemia (K+ < 3,3 mEq/l), se administrará un bolo iv

de 0,15 uds/kg de insulina cristalina, seguido por una infusión iv continua de insulina

cristalina a una dosis de 0,1 uds/kg/hora (5 – 7 uds/hora en adultos). Esta baja dosis de

insulina perfundida generalmente disminuirá la glicemia en 50 a 75 mgrs/dl/hora,

ocurriendo algo similar con el empleo de mayor dosis de insulina a la descrita. Si la

glicemia no cae en la primera hora más de 50 mg/dl, deberá chequearse el estado de

hidratación. Si éste es aceptable, deberá doblarse la dosis de infusión de insulina

cristalina cada hora, hasta obtener una declinación de 50 a 75 mg/dl/hora. (30).

Page 27: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

17

Cuando la glicemia llegue a 250 mg/dl en CAD o a 300 mg/dl en EHH, es posible

disminuir la infusión de insulina a 0,05 – 0,1 uds/kg/hora (3 a 6 uds/hora) y deberá

agregarse infusión de glucosa al 5 o al 10% a los sueros. Posteriormente, la dosis de

insulina en infusión y aporte de glucosa iv se ajustará manteniendo valores aceptables

de glicemia hasta corregir la acidosis en la CAD o la alteración mental y la

hiperosmolaridad en el EHH.

Característicamente, la cetonemia demora más tiempo en desaparecer que la

hiperglicemia. El método de nitroprusiato, solamente mide el ácido acetoacético y

acetona, y no el β OH butírico, que es el ácido más fuerte y más prevalente en la CAD.

Durante el tratamiento, el β OHB es convertido a ácido acetoacético, lo que puede llevar

a los clínicos a pensar erróneamente que la cetosis ha empeorado, por lo que no debería

utilizarse el método de nitroprusiato en el seguimiento de la cetonuria y cetonemia para

evaluar la respuesta al tratamiento.

Durante el tratamiento de CAD y EHH, deberá extraerse muestra de sangre cada 2 –

4 horas para determinar electrolitos plasmáticos, glicemia, nitrógeno ureico en sangre,

osmolaridad y pH venoso (en la CAD). Generalmente es innecesario repetir gases en

sangre arterial tomados al inicio, y el pH venoso (generalmente 0,03 U más bajo que el

pH arterial) y el anión gap permiten monitorizar la resolución de la acidosis.

Ante CAD leve, el uso de insulina cristalina horaria por vía subcutánea o intramuscular

es tan efectiva como la administración de una infusión intravenosa continua de insulina

en bajar los niveles de glicemia y los cuerpos cetónicos. Los pacientes con CAD leve,

deberían primero recibir una primera dosis de insulina cristalina de 0,4 – 0,6 uds/kg, la

mitad iv en bolo y la otra mitad como una inyección im o sc. Luego debería

administrarse 0,1 uds/kg cada hora vía sc o im.

Una vez resuelta la CAD (glicemia < 200 mg/dl, bicarbonato sérico ≥ 18 mEq/l, pH

venoso > 7,3 y anión gap < 12 mEq/l) y cuando el paciente está capacitado para ingerir

líquidos por boca, deberá iniciarse un régimen de insulina multidosis, basándose en la

historia del tratamiento previo. Sin embargo, en pacientes recientemente diagnosticados,

Page 28: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

18

se puede iniciar una dosis total de insulina de 0,6 a 0,7 uds/kg/día en régimen de

multidosis de insulina de corta - intermedia o larga acción, modificando las dosis de

acuerdo a los resultados de las glicemias. Finalmente, algunos pacientes con diabetes

tipo 2, podrían llegar a usar hipoglucemiantes orales y tratamiento con dieta.

2.9.3. CORRECCIÓN ELECTROLITOS.

a) POTASIO: Pese a que existe una depleción del potasio corporal total, no es

infrecuente observar una leve o moderada hiperkalemia en pacientes con crisis

hiperglicémicas. La insulinoterapia, la corrección de la acidosis, y la expansión de

volumen, llevarán a una disminución del potasio plasmático. Para prevenir la

hipokalemia, deberá iniciarse el suplemento de potasio cuando los niveles plasmáticos

sean inferiores a 5,5 mEq/l, asegurándose previamente que exista una diuresis adecuada.

Generalmente es suficiente para mantener una concentración plasmática de potasio

dentro del rango normal de 4 – 5 mEq/l, el aporte de 20 – 30 mEq de potasio (2/3 KCl y

1/3 KPO4) por cada litro de suero a infundir. Rara vez los pacientes con CAD pueden

presentarse con significativa hipokalemia, pero en estos casos, el suplemento de potasio

deberá iniciarse junto con el inicio de la hidratación, y el inicio de la insulinoterapia

debería retrasarse hasta que la concentración de potasio plasmático sea superior a 3,3

mEq/l, para evitar de este modo la aparición de arritmias o paro cardíaco y debilidad de

musculatura respiratoria.

2.9.4. BICARBONATO

El uso de bicarbonato en CAD es controversial. Existiendo un pH > 7,0, el

restablecimiento de acción insulínica frena la lipólisis y resuelve la cetoacidosis sin

necesidad de agregar bicarbonato. Estudios randomizados prospectivos han fallado en

demostrar cualquier beneficio o cambios deletereos en la morbilidad o la mortalidad con

tratamiento con bicarbonato en pacientes con CAD que tienen pH entre 6,9 y 7,1. No

hay estudios prospectivos randomizados en cuanto al uso de bicarbonato en CAD con

pH < 6,9. Debido a que la acidosis severa puede llevar a serios efectos vasculares

adversos, parece prudente que en pacientes adultos con pH < 6,9, se usen 100 mmol de

Page 29: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

19

bicarbonato de sodio agregados a 400 cc de agua estéril, infundido a 200 cc/hora. En

pacientes con pH de 6,9 – 7,0, infundir 50 mmol de bicarbonato de sodio diluido en 200

cc de agua estéril infundido a 200 cc/hora. No es necesario administrar bicarbonato si

pH es > 7,0.

2.9.5. FOSFATO

El déficit de fosfato en una CAD es promedio 1,0 mmol/kg, y al momento del

diagnóstico los niveles plasmáticos frecuentemente son normales o elevados. La

concentración de fosfato disminuye con el tratamiento con insulina. Estudios

prospectivos randomizados han fallado en demostrar los efectos benéficos del

tratamiento de suplementar fosfato en el tratamiento de la CAD, y un exceso de fosfato

administrado puede causar severa hipocalcemia sin evidencia de tetania. Sin embargo,

para evitar debilidad del músculo esquelético y cardíaco y depresión respiratoria debido

a hipofosfatemia, puede a veces indicarse suplemento de fosfato cuidadoso en pacientes

con disfunción cardiaca, anemia o depresión respiratoria, y en aquellos con

concentración plasmática de fosfato menor a 1,0 mg/dl. Cuando se requiera, pueden

agregarse a los sueros 20 - 30 mEq/l de fosfato de potasio. No hay estudios disponibles

sobre el uso de fosfato en el EHH. (30).

2.10. COMPLICACIONES.

La mayor parte de las complicaciones agudas y crónicas pueden evitarse o modificarse,

por lo que es importante el diagnóstico en las primeras etapas de la enfermedad y evitar

las complicaciones. (21).

Se ha observado que los costos en las complicaciones aguda y crónicas se reducen de

forma importante con la intervención de la telemedicina, a su vez que minimiza riesgos

al evitar traslados. (6).

En este sentido, el suministro de servicios especializados se optimiza con la

telepresencia robótica (TR) en los pacientes críticamente enfermos. (7).

Page 30: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

20

Las complicaciones más comunes del tratamiento de la CAD y el EHH incluyen:

hipoglicemia (por sobredosis de insulina durante el tratamiento); hipokalemia (por el

tratamiento con insulina y el tratamiento de la acidosis con bicarbonato); e

hiperglicemia (secundaria a la interrupción o discontinuación del tratamiento iv con

insulina luego de recuperado, sin una adecuada cobertura con insulina sc.).

Frecuentemente, los pacientes recuperados de una CAD desarrollan hipercloremia

causada por el uso excesivo de soluciones salinas. Estas anormalidades bioquímicas son

transitorias y no clínicamente significativas, excepto en caso de insuficiencia renal

aguda o de oliguria extrema.

El edema cerebral es raro pero, de ocurrir, frecuentemente es fatal (ocurre en 0,7 a 1%

de niños con CAD). Es más frecuente en niños con DM de reciente diagnóstico, pero

también se han reportado casos en niños con DM conocida y en jóvenes. También se

han reportado casos fatales de edema cerebral en pacientes con EHHNC.

Clínicamente el edema cerebral se caracteriza por un deterioro en el nivel de conciencia,

con letargia, somnolencia y cefalea. El deterioro neurológico puede ser rápido, con

convulsiones, incontinencia, cambios pupilares, bradicardia y falla respiratoria. Estos

síntomas progresan cuando se va produciendo la herniación del tronco cerebral. La

progresión puede ser tan rápida que no se alcance a detectar edema de papila. Una vez

que los síntomas clínicos ocurren la mortalidad es elevada (> 70%) con solo 7 a 14% de

recuperación de los pacientes sin secuela.

Mientras que los mecanismos del edema cerebral son desconocidos, es resultante

de cambios en la osmolaridad por movimientos de agua dentro del SNC cuando la

osmolaridad plasmática cae muy rápidamente por el tratamiento de la CAD o el

EHHNC.

En adultos hay falta de información sobre la morbilidad asociada a edema cerebral, por

lo que cualquier recomendación en adultos es más un juicio clínico que una evidencia

científica. Las medidas clínicas preventivas tendientes a disminuir el riesgo de edema

cerebral en pacientes de alto riesgo son= reemplazo gradual del déficit de agua y sodio

Page 31: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

21

en pacientes con hiperosmolaridad (reducción máxima de 3 mosl/kg/hora), y el agregar

dextrosa a las soluciones de rehidratación una vez llegado a rango de glicemia de 250

mg/dl. Ante EHHNC deberá mantenerse glicemias entre 250 y 300 mg/dl hasta que la

hiperosmolaridad y el estado mental mejoren, y el paciente esté clínicamente estable.

El tratamiento de la CAD se puede ver complicado por hipoxemia y rara vez por edema

pulmonar no cardiogénico. La hipoxemia es atribuida a la reducción de la presión

coloideosmótica resultante de un contenido aumentado de agua pulmonar, con

compliance pulmonar disminuida. Los pacientes con CAD con un gradiente alveolo

arterial de O2 aumentado (calculado por GSA iniciales) o con ruidos pulmonares al

examen físico parecen tener mayor riesgo de desarrollar edema pulmonar.

2.11. PREVENCIÓN.

Muchos casos de CAD y EHH pueden ser prevenidos mediante un mayor acceso a

cuidados médicos, educación apropiada y efectiva comunicación con quienes otorgan

ayuda médica durante enfermedades intercurrentes. Deberá optimizarse el adecuado

acceso a insulina para que la falta de ésta, no sea causal de estas complicaciones.

Deberá periódicamente revisarse con los pacientes el manejo que deben tener ante

enfermedades intercurrentes, lo que deberá incluir específicamente: 1). Cuando debe

contactarse con un centro de salud 2). Monitoreo de glicemias y suplemento con

insulinas de rápida acción de ser necesario. 3). Medidas para manejar la fiebre y tratar

infecciones. 4). Inicio de ingesta de dieta líquida fácilmente digerible que contenga

hidratos de carbono y sales.

Lo más importante será poner énfasis en que el paciente nunca debe suspender la

insulina (a lo más ajustar la dosis), y buscar ayuda médica precozmente ante

enfermedades intercurrentes. El paciente y quienes viven con él, deberán estar

instruidos para ser capaces de registrar periódicamente las glicemias capilares, y

determinar cetonas en orina y sangre cuando la glicemia resulte mayor de 300 mg/dl.

Deberán conocer cuando y como administrar insulinas de corta acción, poder controlar

temperatura, frecuencia respiratoria y cardíaca, además de peso diario.

Page 32: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

22

La adecuada supervisión y ayuda del staff médico y/o la familia, pueden prevenir

muchas admisiones de EHH debido a deshidratación en pacientes ancianos, quienes se

encuentran imposibilitados de reconocer y tratar condiciones patológicas intercurrentes.

La incidencia anual de CAD en estudios poblacionales estima rangos de 4,6 a 8

episodios por 1000 pacientes con diabetes, con una tendencia a aumentar los periodos

de hospitalización, mientras que en EHH es de menos de un 1% de todas las admisiones

de diabéticos. Esto se traduce en un elevado costo económico, recursos que deberían

redirigidos hacia la prevención de estas complicaciones agudas, mejorando el acceso a

programas de educación adecuados a las necesidades de cada individuo, incluyendo

educación a la población de modo que pueda identificar precozmente un cuadro de

diabetes mellitus, a la vez que reconocer precozmente síntomas y signos de una diabetes

mal controlada. Esto ha demostrado disminuir significativamente la CAD como forma

de inicio de una diabetes no diagnosticada.

La frecuencia de CH es alta y la mortalidad baja, si no hay infecciones o enfermedades

agregadas. Cuando hay infecciones, enfermedades graves y mayor edad, la mortalidad

se eleva de forma dramática. La CAD es la CH más común en mayores de 50 años y

predomina en el sexo femenino.

Las CH son prevenibles y la corrección de las enfermedades asociadas puede reducir

ingresos, costos, morbilidad y mortalidad. La telemedicina es un factor importante para

reducir riesgos, complicaciones y costos en nuestro medio hospitalario.

Cuando las CH se relacionan a enfermedades de base, la tasa de mortalidad se modifica

de forma dramática y se presenta con una frecuencia del 40%. En este sentido se ha

identificado que las infecciones y enfermedades crónicas, se agudizadas y se complican

en aquellos pacientes diabéticos que posteriormente fallecen.

Page 33: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

23

En este estudio el mayor número de pacientes presentaron sedentarismo, en el sexo

femenino debido a la falta de actividad física; los antecedentes patológicos familiares

fueron de los padres. Presentaron estado hiperosmolar, favoreciendo que entre mayor

edad, mayor complicación. También se comprobó que los padres tienen una

vinculación genética con los hijos y con mayor predisposición a la enfermedad. La

mayoría de los pacientes se trataron con medicación vía oral.

Page 34: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

24

III. MATERIAL Y MÉTODO

3.1. MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

Fue realizada en el área de emergencia del Hospital del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social de Chone.

3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

El tiempo de investigación fue de enero 2008 a Diciembre 2008.

3.1.3. RECURSOS A EMPLEAR

3.1.3.1. Humanos

Autor

Miembros del Tribunal de Tesis

Pacientes con crisis hiperglicémica atendidos en el IESS de Chone.

3.1.3.2. Físicos

- Computador

- Hojas de papel bond

- Impresora

- Bolígrafos

Page 35: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

25

3.1.4. UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.4.1. UNIVERSO

El universo lo conforman todos los pacientes que se atendieron en el área de emergencia

del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Chone con crisis

hiperglicémica, (94 pcts).

3.1.4.2. MUESTRA

Son todos los pacientes que presentaron crisis hiperglicémica del área de emergencia del

Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Chone, (94 pcts).

3.2. MÉTODOS

Los datos para el presente estudio fueron recolectados en la Sala de Emergencia del

IESS-Chone a través de la historia clínica, examen físico, exámenes de laboratorio de

cada paciente. (Anexo # 1)

Los datos que fueron obtenidos y luego procesados a través del programa SPSS.

El análisis será utilizando estadística descriptiva: frecuencias, porcentaje, razones,

proporciones y promedios.

Entre los métodos que se utilizaron, están, el inductivo-deductivo, analítico sintético,

hipotético deductivo, métodos que fueron aplicados en las diferentes etapas del proceso

investigativo.

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los objetivos planteados el tipo de estudio es de carácter descriptivo y

correlacional, porque va a determinar la incidencia de crisis hiperglicémicas y el

tratamiento que recibieron los pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital del

IESS de Chone en los meses de enero del 2008 a diciembre del 2008.

Page 36: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

26

Y según el tiempo es retrospectivo porque los datos corresponden a hechos sucedidos

en enero 2008 a diciembre del 2008.

De campo porque es realizada en el Hospital del IESS de Chone, lugar en que ocurren

los hechos.

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño no experimental porque no se puso a prueba ninguna variable.

Page 37: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

27

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

GRAFITABLA No. 1

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE, POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

ENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El grafico demuestra los pacientes atendidos en la emergencia de enero a diciembre del

2008, con un total de 94, con mayor incidencia de pacientes, en el mes de febrero

correspondiente a 14 pacientes con el 15%, y la menor en octubre con 4 pacientes

correspondiendo al 4%.

Page 38: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

28

0,0% 7,5%

28,0%

14,0%

35,5%

14,0%

1,1%1-30 años

31-40 años

41-50 años

51-60 años

61-70 años

71-80 años

81-90 años

GRAFITABLA No. 2

RANGO EDADES DE PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL

2008 ENLA EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el grafico anterior se puede observar, que el promedio de edad es de 57.6 años con

una edad inferior de 16 y mayor de 83 viéndose con mayor frecuencia en los rangos

comprendidos entre los 40 a 70 años de edad, debido a que a medida que avanza la

edad existe un deterioro de la secreción de insulina.

Page 39: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

29

GRAFICO No. 1

PORCENTAJE SEGÚN LA PROCEDENCIA PACIENTES ATENDIDOS DE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR

CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Podemos observar que la mayor incidencia de pacientes que sea tendieron por crisis

hiperglicemicas provenían de zona urbana con el 40 % (38 pts.), zona urbano marginal

con un 31% (29 pts.), y zona rural con un 29% (27 pts.). Lo cual indica que la mayor

parte de pacientes perteneció a la zona urbana.

URBANO40%

URB MARGINAL31%

RURAL29%

Page 40: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

30

GRAFICO No. 2

PORCENTAJE SEGÚN LOS ANTECEDENTE PATOLOGICOS PERSONALES

DE LOS PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA

EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En esta grafitabla se observa que el mayor número de pacientes en cuanto a

antecedentes patológicos personales presentaron sedentarismo con el 67% (63 pct.) y

Obesidad con el 33.0% (31 pct.). Lo cual indica que el mayor número de pacientes

presentaron sedentarismo, debido a la falta de actividad física.

67,0%

33,0%

Sedentarismo

Obesidad

Page 41: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

31

69,1%

27,7%

3,2%

Padres

Hermanos

Otros

GRAFICO No. 3

INCIDENCIA SEGÚN LOS ANTECEDENTE PATOLOGICOS FAMILIARES

DE LOS PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA

EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede visualizar que respecto al antecedente patológicos familiares, los presentaron

con mayor frecuencia los padres con un 69% (65 pct.), los hermanos con un 27.7% (26

pct.) y otros con un 3.2% (3 pct.). Lo cual indica que entre los antecedentes patológicos

familiares que presentaron fueron de los padres.

Page 42: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

32

GRAFICO No. 4

FRECUENCIA DEL TIPO DE CRISIS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS DE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR

CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Esta grafitabla nos demuestra que los pacientes presentaron estado hiperosmolar

hiperglicémico con el 79% (74 pct.), y cetoacidosis con un 21.3% (20 pct.), lo cual

indica que la mayoría de pacientes presentó estado hiperosmolar.

21,3%

78,7%

Cetoacidosis

Hiperglicemico

Page 43: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

33

GRAFICO No. 5

PLAN DE TRATAMIENTO RECIBIDO EN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS

DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE

POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede observar en esta grafitabla que el tratamiento que recibieron los pacientes con

crisis hiperglicemicas fue en mayor proporción el uso de antidiabético oral con el 49%

(68 pct.) con la hidratación oral en el 34% (47 pct.), ya que los pacientes se encontraban

estables y la indicación es utilizar el tratamiento vía oral.

HIDRATACION34%

ANTIDIABETICO ORAL49%

INSULINA17%

Page 44: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

34

GRAFITABLA No.3

RELACION EDAD – SEXO, EN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A

DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS

HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se observa la edad en que se presenta con mayor frecuencia de crisis

hiperglicemias es de 41-50 años con el 4% en el sexo femenino y en la edad de 61-70

años el masculino con el 3%.

Page 45: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

35

GRAFITABLA No. 4

RELACIÓN EDAD - TIPO DE CRISIS, EN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS DE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR

CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se observa la edad en que se presenta con mayor frecuencia de es de 61-70 años

con el 35% en los dos tipos de crisis, favoreciendo que entre mayor edad, mayor

complicación.

0

5

10

15

20

25

30

10-20AÑOS

21-30AÑOS

31-40AÑOS

41-50AÑOS

51-60AÑOS

61-70AÑOS

71-80AÑOS

81-90AÑOS

CETOACIDOSIS % 0 0 0 3 3 9 6 1

HIPERGLICEMICO % 1 0 7 24 11 27 7 0

Page 46: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

36

GRAFITABLA No. 5

RELACION EDAD – TRATAMIENTO, EN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS

DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE

POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se observa en la gráfica el tratamiento de mayor utilización fue el antidiabético

oral en el rango de edad de 41-50 años y 61-70 años con un 17% y de hidratación del

14%. Con lo cual se demuestra que el tratamiento con mejor resultado es la vía oral.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

10-20 AÑOS

21-30 AÑOS

31-40 AÑOS

41-50 AÑOS

51-60 AÑOS

61-70 AÑOS

71-80 AÑOS

81-90 AÑOS

10-20 AÑOS 21-30 AÑOS 31-40 AÑOS 41-50 AÑOS 51-60 AÑOS 61-70 AÑOS 71-80 AÑOS 81-90 AÑOS

INSULINA % 1 0 0 2 3 6 5 0

ANTIDIABETICOS OR % 0 0 5 17 6 17 4 1

HIDRATACION % 1 0 0 7 4 14 8 0

Page 47: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

37

GRAFITABLA No.6

RELACION SEXO- PROCEDENCIA, EN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS DE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR

CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La grafitabla permite observar que lo más representativo entre los pacientes que fueron

atendidos por crisis hiperglicemicas en el hospital del IESS-Chone con el 40%

pertenecientes al área urbana y el 28% rural. Lo cual indica que la mayoría de pacientes

pertenecieron al área urbana por estar ubicado el Hospital en la misma y porque la

mayoría de pacientes viven aquí.

0 5 10 15 20 25

URBANO

URB MARGINAL

RURAL

URBANO URB MARGINAL RURAL

MASCULINO % 18 12 6

FEMENINO % 22 19 22

Page 48: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

38

GRAFITABLA No. 7

RELACION SEXO – ANTECEDENTE PERSONALES, EN DE LOS PACIENTES

ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL

IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La tabla permite observar que el sedentarismo fue la mayor antecedente en mujeres con

el 44% con relación a los masculinos que fue la obesidad en un 20%. Debido a que las

madres heredan sus costumbres a sus hijas de no realizar ninguna actividad física ni en

casa ni al aire libre.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

OBESIDAD

SEDENTARISMO

OBESIDAD SEDENTARISMO

FEMENINO % 20 44

MASCULINO % 13 23

Page 49: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

39

GRAFITABLA No. 8

RELACIÓN DEL SEXO CON ANTECEDENTE FAMLIARES, EN DE LOS

PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA

EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Podemos observar que el antecedente familiar que predomina son los padres con el 46%

para las mujeres y un 23% para hombres. Los padres tienen una vinculación genética

con los hijos y con mayor predisposición a la enfermedad.

0 10 20 30 40 50

PADRES

HERMANOS

OTROS

46

13

3

23

15

0

MASCULINO % FEMENINO %

Page 50: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

40

GRAFITABLA No. 9

RELACION DEL SEXO SEGÚN EL DE TIPO CRISIS, EN DE LOS PACIENTES

ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL

IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede apreciar que el mayor número y porcentaje se dio fue en estado hiperglicémico

en las mujeres con el 51% y masculino con el 48%. Debido posiblemente a que las

mujeres tienen una vida más sedentaria y no realizan actividades físicas fuera de la casa.

010

2030

4050

60

%

%

FE

ME

NIN

OM

AS

CU

LIN

O

11

12

9

10

48

51

26

28

HIPERGLICEMICO CETOACIDOSIS

Page 51: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

41

GRAFITABLA No. 10

RELACIÓN SEXO-TRATAMIENTO, EN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS DE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR

CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Analizando el tratamiento recibido por los pacientes según sexo se aprecia que en el

49% de los pacientes se utilizó el tratamiento con antidiabético oral, 32% en el género

femenino y 17% en el masculino. Lo cual indica que este grupo presentó una glicemia

que se podía controlar con esta medicación.

0

10

20

30

40

50

Nº%

Nº%

FEMENINO

MASCULINO

FEMENINO MASCULINO

Nº % Nº %

HIDRATACION 28 20 19 14

ANTIDIABETICOS OR 45 32 23 17

INSULINA 12 9 12 9

Page 52: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

42

GRAFITABLA No. 11

RELACIÓN ANTECEDENTES PERSONALES – EDAD DE LOS PACIENTES

ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL

IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Analizando, se demuestra que la obesidad y sedentarismo tiene su mayor relevancia de

los 61 - 70 años con 14% de los pacientes con obesidad y 21 % de sedentarismo. Esto

indica que a mayor edad se presentan más riesgos de tener una complicación de

hiperglicemia.

0

5

10

15

20

25

11-20

AÑOS

21-30

AÑOS

31-40

AÑOS

41-50

AÑOS

51-60

AÑOS

61-70

AÑOS

71-80

AÑOS

81-90

AÑOS

OBESIDAD % 0 0 5 9 5 14 1 0

SEDENTARISMO % 1 0 2 19 9 21 13 1

Page 53: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

43

GRAFITABLA No.12

RELACIÓN DE ANTECEDENTE PERSONALES –PROCEDENCIA, EN DE LOS

PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA

EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa en el gráfico que el porcentaje mayor de antecedentes personales está en el

área urbana con el 41% siguiendo con el área urbano marginal con 31%. Lo cual indica

que los habitantes del área urbana tienen menor actividad con relación a los habitantes

urbano marginales que sus actividades del campo les permiten mayor actividad física.

0 5 10 15 20 25 30

%

%

%

UR

BAN

OU

RB

MA

RG

INA

LR

URA

L

URBANO URB MARGINAL RURAL% % %

SEDENTARISMO 28 21 18

OBESIDAD 13 10 11

Page 54: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

44

GRAFITABLA No. 13

RELACION ANTECEDENTE PERSONALES -TIPO DE CRISIS, EN DE LOS

PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA

EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa en la gráfica que mayor relevancia de porcentaje se dio entre el sedentarismo

y la hiperglicemia con un 51% con relación a la obesidad en un 28%. Lo cual indica

que la mujer tiene mayor riesgo de crisis hiperglicémica ya que no realiza actividad

física.

010

20

30

40

50

60

Nº%

Nº%OBESIDAD

SEDENTARISMO

OBESIDAD SEDENTARISMONº % Nº %

CETOACIDOSIS 5 5 15 16

HIPERGLICEMICO 26 28 48 51

Page 55: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

45

GRAFITABLA No. 14

RELACION DE ANTECEDENTE PERSONALES – TRATAMIENTO, EN DE

LOS PACIENTES ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA

EMERGENCIA DEL IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se demuestra en la tabla que se utilizó en mayor proporción el tratamiento antidiabético

oral en los pacientes con sedentarismo con el 31% y en los casos de obesidad fue del

18%. Esto se dio por el nivel de glicemia elevado el cual se pudo controlar con

tratamiento vía oral.

0 5 10 15 20 25 30 35

%

%

%

HID

RA

TA

CIO

N

AN

TID

IAB

ETI

CO

S

OR

INSU

LIN

A

HIDRATACION ANTIDIABETICOS OR INSULINA% % %

SEDENTARISMO 25 31 14

OBESIDAD 9 18 4

Page 56: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

46

GRAFITABLA No. 15

RELACION TIPO DE CRISIS – TRATAMIENTO, EN DE LOS PACIENTES

ATENDIDOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2008 EN LA EMERGENCIA DEL

IEES CHONE POR CRISIS HIPERGLICEMICAS

FUENTE: Libro de Registros de Pacientes

ELABORADO POR: Autor de la Investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Nos indica que el tratamiento que se empleó con mayor frecuencia en estado

hiperglicémico fue el antidiabético oral con el 49% y en la cetoacidosis fue la

hidratación más insulinoterapia con el 14% ya que presentaban niveles de glicemia

controlables con tratamiento vía oral.

0 10 20 30 40 50

%

%

%

HID

RA

TACI

ON

AN

TID

IAB

ETIC

OS

OR

INSU

LIN

A

HIDRATACION ANTIDIABETICOS OR INSULINA% % %

HIPERGLICEMICO 19 49 3

CETOACIDOSIS 14 0 14

Page 57: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

47

4.1. DISCUSIÓN

De la investigación realizada se obtuvieron los siguientes resultados:

La población de pacientes para la investigación correspondió 94, a quienes se les dio

atención en la emergencia del Hospital del IESS de Chone. La crisis hiperglicemias se

dio en una frecuencia de un caso por cada 1000 pacientes atendidos.

Respecto a la caracterización se encontró que la población más afectada se ubica entre

los 61-70 años con el 35% (33 casos), el 28% (26 casos) de 41–50 años, con una edad

promedio de 58 años. Estos resultados coinciden con los encontrados en la literatura. En

lo referente al sexo el 63% correspondió al género femenino y 37% al, masculino. Se

encontró una relación de 2 mujeres por cada hombre, cuyos resultados difieren de otros

estudios en los cuales existe una relación contraria. (Ver grafitabla 2).

Con respecto a la procedencia el 40% (38 pacientes) provenían del área urbana. En

cuanto a los antecedentes patológicos personales el 67% (63 casos) tenían antecedentes

de sedentarismo, y 33% (31 casos) fueron obesos. En lo relacionado a los antecedentes

patológicos familiares el 69% de los pacientes tenían por parte de los padres. (Ver

gráfico 1 y, grafitabla 2, 3).

Según el método diagnóstico a través del cual se confirmó el diagnóstico dio un 79%

(74 casos) se comprobó un estado hiperglicemico, y un 21% (20 casos) fueron

cetoacidosis diabética. El tratamiento usado en el 49% (68 casos) de los pacientes fue

con antidiabéticos orales; el 34% (47 casos) con hidratación parenteral, y un 17% (24

casos) con insulinoterapia. El objetivo primordial del tratamiento es contrarrestar los

niveles de glicemia y los trastornos desencadenados por esta, (Ver Grafitabla 4, grafico

3,).

Al analizar las variables edad-sexo se pudo establecer que el sexo más afectado es el

femenino en edades de 41 a 50 años con el 4% (19 casos), seguido de 61-70 años con el

Page 58: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

48

4% (17 casos). En lo referente al sexo-localización se pudo conocer que en las mujeres

viven en igual porcentaje en el área urbano y rural con el 22% (21 casos) y el 18% (17

casos) correspondió al masculino en la zona urbana. En cuanto al sexo-y antecedente

patológicos personales se reflejó que las mujeres son sedentarias con el 44% (41 casos),

y en hombres con el 44% (41 casos). En lo relación sexo – tipo de crisis se identificó

que los pacientes con estado hiperglicemico son mujeres con el 51% (48 casos), y en

hombres con el 28% (26 casos). Según el sexo con el tratamiento se comprobó que en

las mujeres el tratamiento que se impartió fue el uso de antidiabéticos orales con el 32%

(45 casos), y en hombres también, el 17% (23 casos). (Ver tabla y gráfico 4, 6, 8, 9, 10,

11,12).

En relación con antecedente personales con la edad, analizando se demuestra que la

obesidad 14% de los pacientes y 21 % de sedentarismo, tiene su mayor relevancia de

los 61 - 70 años. En cuanto a relación antecedente personales y procedencia, se observa,

que el porcentaje mayor está en el área urbana con el 41% siguiendo con el área urbano

marginal con 31%.las variables de antecedente personales con el tipo de crisis se

demuestra que mayor relevancia de porcentaje se dio el estado hiperglicémico, en el

sedentarismo 51%, y la obesidad en un 28 %. También se pudo visualizar entre

antecedentes personales y el tratamiento que se utilizó en mayor proporción el

tratamiento antidiabético oral en los pacientes con sedentarismo con el 31% y 18% en

los casos de obesidad. (Ver tabla y gráfico 13, 14,).

También se pudo definir la relación de tipo de crisis con el tratamiento, nos indica que

el tratamiento que se empleó con mayor frecuencia en estado hiperglicemico fue el

antidiabético oral con el 49% y en la cetoacidosis fue la hidratación más insulinoterapia

con el 14%.(Ver Grafitabla 15).

Como respecto al tratamiento con la edad, comprobamos de mayor utilización fue el

antidiabético oral en el rango de edad de 41-50 años y 61-70 años con un 17% y de

hidratación del 14%.(Ver Grafitabla 8)

Page 59: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

49

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

De la investigación realizada podemos concluir:

Que de acuerdo a las características de los pacientes que acuden a la emergencia del

Hospital del IESS-Chone, el 35% eran de 61-70.años. El 63% era de sexo

femenino. El 40% de la población en estudio provenía del área urbana. En cuanto

a los datos relacionados con los antecedentes patológicos personales el 67% tenían

antecedentes de sedentarismo. De los antecedentes patológicos familiares el 69%

correspondían a los padres.

En relación al tipo de crisis, el 79% de los pacientes presento un estado

hiperglicémico hiperosmolar.

En el cual el tratamiento más utilizado fue antidiabético oral en el 49% de los

pacientes.

5.2. RECOMENDACIONES

Del trabajo realizado sobre INCIDENCIA Y TRATAMIENTO DE CRISIS

HIPERGLICÉMICAS EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS QUE ACUDEN A

LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL D EL IESS DE CHONE DE ENERO A

DICIEMBRE DEL 2008”, una vez finalizado el mismo se hacen las siguientes

recomendaciones:

Que exista una mayor información accesible del médico al paciente de su patología.

Que exista una mayor conocimiento para los pacientes de las complicaciones de la

diabetes y a si disminuir su incidencia.

Page 60: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

50

Que el paciente tenga facilidades para sus controles periódicos con el personal de

salud.

Que las instituciones encargadas de salud den a conocer la importancia de una

correcta prevención, en cuanto a factores que predisponen al desarrollo de esta

patología.

Page 61: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

51

VI. PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE

ATENCIÓN AL PACIENTE CON CRISIS

HIPERGLICÉMICAS MAYORES DE 18 AÑOS QUE ACUDEN

A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL IESS DE CHONE

El Programa de Capacitación para usuarios internos y externos del al paciente con crisis

hiperglicémicas mayores de 18 años que acuden a la emergencia del hospital del IESS

de Chone se diseñó al considerarlo un proyecto a ejecutar con el propósito de mejorar

la calidad de la atención.

Se consideró fundamental la identificación de las opiniones y significados en torno a la

calidad de la atención en salud y sus dimensiones para valorarla, por parte de la

comunidad de usuarios de los servicios y de un grupo de expertos en la temática.

Las capacitaciones de personas y concretamente, los usuarios externos (pacientes,

familiares y acompañantes) y los usuarios internos (personal que labora en el Hospital)

es una iniciativa de una institución de atención en salud que propone servir con calidad.

Page 62: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

52

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL

PACIENTE MAYOR DE 18 AÑOS CON CRISIS

HIPERGLICÉMICA QUE ACUDEN A LA EMERGENCIA

DEL HOSPITAL DEL IESS

DE CHONE

AUTOR:

DR. MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN

CHONE, MANABÍ

2015

Page 63: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

53

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE

ATENCIÓN AL PACIENTE MAYOR DE 18 AÑOS CON CRISIS

HIPERGLICÉMICA QUE ACUDE A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL

DEL IESS DE CHONE

IDENTIDAD EJECUTORA: Área de Emergencia Hospital IESS de Chone

PERIODO: De Enero a Junio del 2015

CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO: De orden social con incidencia en la calidad

de atención en los servicios de salud.

DIRIGIDO A: Personal que labora en el Área de Emergencia Hospital IESS del cantón

Chone y a los usuarios externos que asisten a este servicio.

LÍDER DEL PROYECTO: Dr. Marcelo Bermúdez Antón

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE DESARROLLO DEL PROYECTO:

Provincia: Manabí

Cantón: Chone

Parroquia: Chone

Ubicación: Chone

BENEFICIARIOS: Los beneficiarios del presente proyecto se ubican en dos grupos.

A. Beneficiarios directos.

Los usuarios que acuden al Área de Emergencia del Hospital IESS del

cantón Chone

Page 64: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

54

El personal que labora en el Área de Emergencia del Hospital IESS del

cantón Chone, que lo conforman 6 profesionales: 2 Médicos Residentes, 1

licenciadas, 2 auxiliares y 1 Laboratorista

B. Beneficiarios indirectos.

- Área de Emergencia del Hospital IESS del cantón Chone

- Familiares de los usuarios

- La comunidad.

PROBLEMATIZACIÓN

El diagnóstico situacional efectuado a través de encuestas a los usuarios externos e

internos del Área de Emergencia del Hospital IESS del cantón Chone, determinó como

problema principal que no existe una mayor información accesible del médico al

paciente de su patología. No se ha realizado un plan de charlas educativas para los

pacientes sobre complicaciones de la diabetes para disminuir su incidencia; el paciente

no tiene facilidades para sus controles periódicos con el personal de salud. Que las

instituciones encargadas de salud no dan a conocer la importancia de una correcta

prevención, en cuanto a factores que predisponen al desarrollo de esta patología con

multiplicidad de causas que influyen directa o indirectamente en esta problemática.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se sabe que el contacto directo con el cliente es fundamental, la actitud es determinante

y la eficiencia con la que se hagan las cosas son parte de un buen servicio.

Page 65: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

55

Es importante mencionar que la capacitación, motivación hacia los usuarios juegan un

rol de suma importancia que cumplirán con la calidad en el servicio al cliente, ya que

los empleados forman parte de los activos más importantes dentro de una organización.

Por consiguiente, la finalidad de este plan es evidenciar la importancia de la calidad en

el servicio, ya que es un beneficio importante para el cliente, si se sobrepasan las

expectativas, el impacto puede ser muy positivo.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Mejorar la calidad de atención en salud a los usuarios mayores de 18 años con Crisis

Hiperglicemica del Área de Emergencia del Hospital IESS a través de un Plan de

Capacitación a usuarios internos y externos para que tenga facilidades en sus controles

periódicos con el personal de salud.

Objetivos Específicos.

Realizar un plan de charlas educativas para los pacientes sobre complicaciones de la

diabetes para disminuir su incidencia.

Dar a conocer la importancia de una correcta prevención, en cuanto a factores que

predisponen al desarrollo de esta patología con multiplicidad de causas que influyen

directa o indirectamente en esta problemática.

Page 66: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

56

Diseñar una propuesta para la atención al usuario interno y externo

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

A.- DISEÑO DE LA PROPUESTA

Se diseñó la propuesta tomando encuesta los resultados obtenidos en la investigación de

campo, donde los usuarios del Área de Emergencia respondieron a un cuestionario de

preguntas sobre satisfacción, luego se desarrollo de un plan de capacitación a los

proveedores de salud en atención de calidad. En esta etapa se desarrollaron actividades

de socialización, difusión de la propuesta y desarrollo de las actividades y seguimiento

de este proceso.

B. EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

Para alcanzar los resultados contemplados se deben tener presente las siguientes

actividades:

Charlas educativas a los usuarios externos

Capacitación de los Recursos Humanos para la atención médica.

Page 67: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

57

ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÒN DEL PROYECTO

FECHAS

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO OBSERVACIONES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Programación de la propuesta

x x

Coordinar actividades con el Director

de la Institución

x x Oficios al director,

fotos, reuniones

Revisión de bibliografía

x x x x x Textos, Normas de la unidad de

salud.

Invitar a expositores para la

Capacitación.

x x x x Observación realizada

Programación de la ejecución del

Seminario-Taller para usuarios

internos y externos

x x x x x Asistencia de usuarios externos

e internos.

Monitoreo y seguimiento del

cumplimiento de atención por parte

de proveedores de salud.

x x x x x x x Mejoramiento de la atención del

usuario.

Page 68: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

58

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

MONITOREO DE LA PROPUESTA

Se consideraron como Puntos Estratégicos:

El sondeo de opiniones a los usuarios externos para verificar la atención brindada por

los proveedores de salud.

No. RUBRO P. TOTAL

Recursos Humanos

1 Conferencista 200.00

Recursos Materiales

2 Transporte 20.00

3 Flash Memory 30.00

4 Infocus 200.00

5 Materiales de oficina 30.00

6 Certificados 40.00

7 Fotos 40.00

8 Copias 20.00

Otros 20.00

9 Refrigerio 120.00

TOTAL 720.00

Page 69: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

59

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DEL ÁREA DE

EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL IESS CHONE

Contenido Metodología Responsable /

Ejecutor

Materiales

Apertura

Motivación

Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Papelería

Calidad en salud Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

papelería

Indicadores de gestión y de

Calidad de atención

Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Papelería

Atención con Calidad y Calidez. Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Papelería

Relaciones Humanas.

Trabajo en equipo

Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Papelería

Normas y Protocolos de atención

Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Manual

Ausentismo del personal Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Papelería

Problemas de interacción

humana

Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Papelería

Incumplimiento de fechas de

actividades.

Charla

expositiva

Dr. Marcelo

Bermúdez

Antón

Infocus

Papelería

Page 70: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

60

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Brull S. (2010). Scientific Principles and clinical implications of perioperative

glucose regulation and control. Anesth Analg 2010; 110: 478-97.

2. Castro VElE, Mote JD, López RFE, et al. (2009). Experiencia de Tres Años en

Cetoacidósis Diabetica en el Hospital General Dr. Nicolás San Juan, Toluca,

México. ¿Existe un Factor Pronóstico? Rev Asoc Méx Med Crit y Ti;33 (3):142-

147.

3. Ellemann K, Soerensen JN, Pedersen L, Edsberg B, Andersen OO. (2004).

Epidemiology and treatment of diabetic Ketoacidosis in a community

population. Diabetes Care; 7(6):528-32

4. English P, Williams G. (2004). Hyperglycaemic crisis and lactic acidosis in

diabetes mel litus. Postgrad Med; 80:253–61

5. Faich GA, Fishbein HA, Ellis SE. (2003). The epidemiology of diabetic

acidosis: a population-based study. Am. J.Epidemiol; 117(5):551-8

6. Frare S, Daouni A, Boucherie B, et al. (2011). Telemedicine and Diabetes:

Achievements and Prospects. Diabet Metab.37 (6):463-476.

7. González GC, Castillo IR. (2011). Auditoria Administrativa y de Comunicación

organizacional: Programa de Telemedicina en México. Revista de

Comunicación y Salud;1(2):19-31.

8. Gregerman R. (2008). Diabetes mellitus. In: Barker LR, Burton JR, Zieve PD,

eds. Principles of Ambulatory Medicine. 5th ed.Philadelphia, Pa: Lippincott

Williams & Wilkins:1023-65

9. Guideline Committee. (2007). American Association of Clinical

Endocrinologists medical guidelines for clinical practice for the management of

diabetes mellitus. Endocrine Practice. 13(1):1-68.

10. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, et al. (2009). Hyperglycemic Crises in

Adult Patients with Diabetes. Diabetes Care;32(7):1335-1343.

11. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, et al. (2009). Hyperglycemic crises

in adults patients with diabetes. Diabetes Care; 32(7):1351-1343

12. Kitabchi AE, Wall BM. (2005). Diabetic Ketoacidosis. Med. Clin.North Am.;

79(1):9-37.

Page 71: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

61

13. Mann JPM, Nacach AZ. (2005). Hospitalización de Pacientes con Diabetes

Mellitus, Causas, Complicaciones y Mortalidad. Rev Med IMSS;43(2):97-101.

14. Manrique H, Calderon J, Soto A, et al. (2008). Cetoacidosis Diabética: una

Complicación Frecuente de la DM tipo 2 en Hispanoamérica. Av Diabetol

2008;19:141-147

15. Ministerio de Salud Pública. (2009). Indicadores Básicos de Salud Ecuador.

Quito.

16. Peña JE, Granados JB, Martínez CR, et al. (2011). Diabetes en México. Estudio

CARMELA. Cir y Ciruj;79:424-431

17. Ramiro HM, Lifshitz GA, Cherem JH, et al. (2008). El internista Vol I. 3a

Edición. México D.F: Colegio de Medicina interna de México. p. 85-91.

18. Reports Diabetes. Consultado el 15 de septiembre de 2010. http//www.ic.nhs.

uk/webfiles/services/NCASP/audits%20and%reports/National_Diabetes_Audit_

Executive_Summary_2008-2009.pdf.

19. Rocha VM, Martínez LF, osollo JR, et al. (2012). Monitoreo Remoto de

Pacientes con Diabetes, utilizando Tecnología Móvil inalámbrica. Revista

eSalud.com;8(29):1-8.

20. Seclén-Santisteban S. (2000). La Diabetes Mellitus, Problema de Salud Pública

en el Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.

21. Sensores CC, Aké OC, Herrera SP, et al. (2005). Características Clinico-

Epidemiológicas de las Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus. Med

Int Méx;21:259-265.

22. Slovis CM, Mork VG, Slovis RJ, Bain RP. (2007). Diabetic infection:leukocyte

count and differential as early predictors of serious infection. Am J Emerg Med.;

5(1):1-5.

23. Spallone V, Ziegler D, Freeman R, et al.; Toronto Consensus Panel on Diabetic

Neuropathy. Cardiovascular autonomic neuropathy in diabetes: clinical impact,

assessment, diagnosis, and management. Diabetes Metab Res Rev 2011;

27:639–653

24. Torrecilla lCA, Nuevo JJL, Ayala GV, et al. (2008). Causas Principales para el

Desarrollo de Crisis Hiperglucémicas en Pacientes con Diabetes Mellitus en la

Secretaria de Salud del Distrito Federal. Rev Fac Med UNAM;51(6):235-238

Page 72: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

62

25. Trifone L. Cetoacidosis Diabética. (2006). De la Prevención al Tratamiento. Res

Hosp Niños B Aires 2006;48 (220):261-262.

26. Ugale J, Mata A, Meert Kl, et al. (2012). A Measured Degree of Dehy-dration in

Children and Adolescents with type 1 Diabetic Keto-acidosis. Pediatr Crit Car

Med;13(6):1-5

27. Villena JE, Yoshiyama CA, Sánchez JE, Hilario NL, Merin LM. Prevalence of

diabetic retinopathy in Peruvian patients with type 2 diabetes: results of a

hospital-based retinal telescreening program. Rev Panam Salud Publica.

2011;30(5):408–14

28. Wachtel TJ, Silliman RA, Lamberton P. (2007). Predisposing factors for the

diabetic hyperosmolar state. Arch. Intern. Med.; 147(3):499-501

29. Wachtel TJ. (2007). The diabetic hyperosmolar state. Clin. Geriatr.Med.

6(4):797-806.

30. Wyckoff J, Abrahamson MJ. (2005). Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar

hyperglycemic state. En: Kahn CR, Weir GC, et al, editors. Joslin,s Diabetes

mellitus, chapter 53. 14 th. Philadelphia: Lippincott Willians and Wilkins.

Page 73: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

63

VIII. ANEXOS

Page 74: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

64

ANEXO 1: DATOS DE LOS PACIENTES.

Tema: Incidencia de crisis hiperglicémicas en pacientes mayores de 18 años que acuden

a la emergencia del hospital d el IESS de Chone de enero 2008 a diciembre del 2008.

Nº Historia clínica: ________________.

ASPECTOS BIOLOGICOS

Edad: ________ años.

Sexo: Femenino: ____ Masculino: ____.

ASPECTOS DEMOGRAFICOS

Procedencia: Urbano: _______ Urbano marginal: _______ Rural: ________

ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES:

Padre: _______ Madre:_______ Hermanos:_______ Otros:______________

ANTECEDENTES PERSONALES DE DIABETES:

Obesidad: ________ Sedentarismo:____________

TIPO DE CRISIS:

Cetoacidosis diabética: _______ Estado hiperosmolar hiperglicémico: __________

TRATAMIENTO:

Hidratación: ______ Antidiabético orales: ________ Insulina:_________.

Page 75: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

65

TOTALPCT EDAD MASCULINO FEMENINO URBANO UR MARGINAL RURAL OBESIDAD SEDENTARISMO PADRES HERMANOS OTROS CETOACIDOSISHIPERGLICEMICOHIDRATACIONANTIDIABETICOS O INSULINA

ENERO 9 2 7 2 3 4 3 6 7 2 0 1 8 5 5 2

FEBRERO 14 5 9 8 4 2 4 10 11 4 0 2 12 5 11 3

MARZO 8 3 5 4 3 1 1 7 8 3 0 0 8 3 8 0

ABRIL 8 1 7 3 1 4 3 5 5 1 2 0 8 5 8 0

MAYO 9 2 7 3 4 2 2 7 6 3 0 3 6 5 6 3

JUNIO 9 3 6 4 1 4 3 6 6 3 0 3 6 4 6 3

JULIO 7 3 4 3 1 3 2 5 5 2 0 0 7 3 7 0

AGOSTO 9 5 4 4 3 2 4 5 8 1 0 1 8 2 8 1

SEPTIEMBRE 5 3 2 1 3 1 2 3 2 2 1 1 4 2 3 2

OCTUBRE 4 2 2 3 1 0 2 2 2 2 0 4 0 4 0 4

NOVIEMBRE 5 2 3 0 2 3 2 3 4 1 0 2 3 3 3 2

DICIEMBRE 7 4 3 3 3 1 3 4 5 2 0 3 4 6 3 4

TOTAL 94 35 59 38 29 27 31 63 69 26 3 20 74 47 68 24

TRATAMIENTOSEXO PROCEDENCIA ANTECDENTE PERSONALESANTECEDENTE FAMILIARES TIPO DE CRISIS

ANEXO 2: DATOS DE LOS PACIENTES.

Page 76: Dr. RICARDO MARCELO BERMÚDEZ ANTÓN Lcda ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45065/1/CD 062...atención por presentar crisis hiperglicémica y de esta forma tener conocimiento

66

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “INCIDENCIA Y TRATAMIENTO DE CRISIS HIPERGLICÉMICAS EN PACIENTES

MAYORES DE 18 AÑOS QUE ACUDEN A LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL IESS DE CHONE DE ENERO A

DICIEMBRE DEL 2008”.

AUTOR/ES: Ricardo Marcelo Bermúdez Antón. TUTOR: María del Carmen Varela Navarrete

REVISOR: Clara Jaime Game

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Emergencias Medicas

FECHA DE PUBLICACIÓN: 12/08/2015 No. DE PÁGS: 74

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: HIPERGLICEMIA- COMPLICACIONES-PACIENTES-SEDENTARISMO-PREVENCIÓN

RESUMEN: En el Hospital IESS de Chone de la provincia de Manabí, se realizó un estudio de tipo descriptivo-

retrospectivo que nos permitió determinar. La población fue 94 historias clínicas de pacientes atendidos,

se determino una frecuencia de un caso por cada 1000 pacientes atendidos, que el 35% se agrupaban en

edades de 61-70 años. El 63% correspondió al sexo femenino y el 37% a masculino es decir una relación

2/1, el 40% provenían del área urbana. El 64% de los pacientes presentaban el sedentarismo, y el 69% de

los pacientes demostraron que los padres fue quien presentó la patología. En la crisis hiperglicémica la

complicación de más frecuente con el 79% fue el estado hiperosmolar hiperglicémico, y el 50% utilizó el

tratamiento terapéutico con antidiabéticos orales.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0992088484

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r