economía y mercados catalunyacaixa 8 mayo

2
INFORME SEMANAL ECONÓMICO Y FINANCIERO Servicio de Estudios -08/05/2015 Internacional: Fuerte incremento del déficit comercial de EEUU En marzo, el déficit comercial de EEUU se amplió notablemente, hasta los 51.400 millones de dólares, frente a los 35.900M del mes anterior, el mayor déficit desde octubre de 2008. Mientras que las importaciones crecieron en 17.100M de dólares, las exportaciones aumentaron sólo en 1.600M. La fuerte apreciación del dólar, unida a la huelga que ha afectado a los puertos de la costa oeste de EEUU, principal punto comercial con los países asiáticos, podrían ser causas de este aumento del déficit. Durante el día de hoy se dará a conocer la creación de empleo del mes de abril en EEUU. Tras el mal dato de marzo, cuando se crearon sólo 126.000 nuevos empleos, se espera que se pueda volver a rebasar la media de 200.000 empleos de meses anteriores. La encuesta ADP de empleo privado publicada el pasado miércoles, y que podría avanzar el dato de empleo de hoy, no fue tan positiva y registró un incremento del empleo de 169.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 205.000 esperados. A punto de finalizar la campaña de resultados en EEUU, de las 425 empresas de las 500 que conforman el índice S&P, 196 han publicado una cifra de ventas superior a los esperado por los analistas, y 227 por debajo. Sin embargo, desde el punto de vista de los beneficios, 306 empresas han publicado por encima de las estimaciones y 116 por debajo. Fuerte retroceso de las exportaciones de China en abril, de un 6,4% (+1,6% estimado), aunque las importaciones también cayeron con fuerza, un 16,2%, lo que incrementa el superávit comercial hasta los 34.130M de dólares, desde los 3.080M del mes anterior. EEUU. Balanza comercial En miles de millones de dólares China. Exportaciones e Importaciones Variación interanual en % Europa: El BCE cumple con su objetivo de compras El BCE ha mantenido el ritmo objetivo de compra de títulos en abril (60.000M de euros al mes). El volumen de deuda pública adquirido fue de 47.700M de euros, mientras que las compras de cédulas fueron de 11.464M y las de ABS’s ascendieron a 1.162M. Las compras por países se han ajustado a los coeficientes de participación en el capital del BCE y el plazo medio de las compras acumuladas desde que se inició el programa se sitúa ligeramente por encima de los 8 años. Ayer se celebraron elecciones en Reino Unido y, aunque todavía no se ha escrutado el 100% de los votos, el partido conservador parece rozar la mayoría absoluta. La producción industrial de Alemania se contrajo un 0,5% en marzo, tras el estancamiento del mes anterior. En tasa interanual la producción se desacelera hasta el 0,1%, desde el 0,2% de febrero. Esta semana se publicaba también la balanza comercial alemana, que incrementa su superávit hasta los 23.000M de euros, frente a los 19.500M del mes anterior. Las exportaciones crecieron un 1,2% (+1,4% anterior) y las importaciones un 2,4% (+1,3%). La reunión del día 11 del Eurogrupo está marcando una fecha límite a las negociaciones griegas, que esta semana recibían una advertencia del FMI, sobre nuevas reformas a aplicar si quieren que se desbloquee el siguiente paquete de ayuda, de unos 7.000M de euros. Alemania. Producción industrial Variación interanual en % -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 01/2008 05/2008 09/2008 01/2009 05/2009 09/2009 01/2010 05/2010 09/2010 01/2011 05/2011 09/2011 01/2012 05/2012 09/2012 01/2013 05/2013 09/2013 01/2014 05/2014 09/2014 01/2015 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 11/11 02/12 05/12 08/12 11/12 02/13 05/13 08/13 11/13 02/14 05/14 08/14 11/14 02/15 Exportaciones Importaciones -2 5 -2 0 -15 -10 -5 0 5 10 15 03/08 09/08 03/09 09/09 03/10 09/10 03/11 09/11 03/12 09/12 03/13 09/13 03/14 09/14 03/15

Upload: catalunyacaixa

Post on 26-Jul-2015

81 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía y mercados CatalunyaCaixa 8 mayo

INFORME SEMANAL ECONÓMICO Y FINANCIERO Servicio de Estudios -08/05/2015 Internacional: Fuerte incremento del déficit comercial de EEUU

• En marzo, el déficit comercial de EEUU se amplió notablemente, hasta los 51.400 millones de dólares, frente a los 35.900M del mes anterior, el mayor déficit desde octubre de 2008. Mientras que las importaciones crecieron en 17.100M de dólares, las exportaciones aumentaron sólo en 1.600M.

• La fuerte apreciación del dólar, unida a la huelga que ha afectado a los puertos de la costa oeste de EEUU, principal punto comercial con los países asiáticos, podrían ser causas de este aumento del déficit.

• Durante el día de hoy se dará a conocer la creación de empleo del mes de abril en EEUU. Tras el mal dato de marzo, cuando se crearon sólo 126.000 nuevos empleos, se espera que se pueda volver a rebasar la media de 200.000 empleos de meses anteriores.

• La encuesta ADP de empleo privado publicada el pasado miércoles, y que podría avanzar el dato de empleo de hoy, no fue tan positiva y registró un incremento del empleo de 169.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 205.000 esperados.

• A punto de finalizar la campaña de resultados en EEUU, de las 425 empresas de las 500 que conforman el índice S&P, 196 han publicado una cifra de ventas superior a los esperado por los analistas, y 227 por debajo. Sin embargo, desde el punto de vista de los beneficios, 306 empresas han publicado por encima de las estimaciones y 116 por debajo.

• Fuerte retroceso de las exportaciones de China en abril, de un 6,4% (+1,6% estimado), aunque las importaciones también cayeron con fuerza, un 16,2%, lo que incrementa el superávit comercial hasta los 34.130M de dólares, desde los 3.080M del mes anterior.

EEUU. Balanza comercial

En miles de millones de dólares

China. Exportaciones e Importaciones

Variación interanual en %

Europa: El BCE cumple con su objetivo de compras

• El BCE ha mantenido el ritmo objetivo de compra de títulos en abril (60.000M de euros al mes). El volumen de deuda pública adquirido fue de 47.700M de euros, mientras que las compras de cédulas fueron de 11.464M y las de ABS’s ascendieron a 1.162M.

• Las compras por países se han ajustado a los coeficientes de participación en el capital del BCE y el plazo medio de las compras acumuladas desde que se inició el programa se sitúa ligeramente por encima de los 8 años.

• Ayer se celebraron elecciones en Reino Unido y, aunque todavía no se ha escrutado el 100% de los votos, el partido conservador parece rozar la mayoría absoluta.

• La producción industrial de Alemania se contrajo un 0,5% en marzo, tras el estancamiento del mes anterior. En tasa interanual la producción se desacelera hasta el 0,1%, desde el 0,2% de febrero.

• Esta semana se publicaba también la balanza comercial alemana, que incrementa su superávit hasta los 23.000M de euros, frente a los 19.500M del mes anterior.

• Las exportaciones crecieron un 1,2% (+1,4% anterior) y las importaciones un 2,4% (+1,3%).

• La reunión del día 11 del Eurogrupo está marcando una fecha límite a las negociaciones griegas, que esta semana recibían una advertencia del FMI, sobre nuevas reformas a aplicar si quieren que se desbloquee el siguiente paquete de ayuda, de unos 7.000M de euros.

Alemania. Producción industrial

Variación interanual en %

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

01/2

008

05/2

008

09/2

008

01/2

009

05/2

009

09/2

009

01/2

010

05/2

010

09/2

010

01/2

011

05/2

011

09/2

011

01/2

012

05/2

012

09/2

012

01/2

013

05/2

013

09/2

013

01/2

014

05/2

014

09/2

014

01/2

015

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

11/11

02/12

05/12

08/12

11/12

02/13

05/13

08/13

11/13

02/14

05/14

08/14

11/14

02/15

Exportaciones Importaciones

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

03/0

8

09/0

8

03/0

9

09/0

9

03/1

0

09/1

0

03/1

1

09/1

1

03/1

2

09/1

2

03/1

3

09/1

3

03/1

4

09/1

4

03/1

5

Page 2: Economía y mercados CatalunyaCaixa 8 mayo

INFORME SEMANAL ECONÓMICO Y FINANCIERO Servicio de Estudios – 08/05/2015

España: La producción industrial consolida su recuperación

• La producción industrial creció un 1,0% en marzo, ajustada de efectos estacionales y de calendario, y acumula cuatro meses consecutivos de tasas positivas. Respecto al mismo mes del año anterior, la producción industrial acelera el ritmo de crecimiento hasta el 2,9%, desde el 0,9% anterior.

• Todos los sectores presentan tasas de variación interanual positivas. Destacan los bienes intermedios, que crecen un 4,3%, seguidos de los bienes de consumo (+3,6%), la energía (+2,2%) y los bienes de equipo (+1,3%).

• Se va consolidando así la recuperación del sector industrial que, en los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social de abril registran un incremento del número de afiliados de 40.600 en los últimos doce meses.

• El dato de afiliación, en su conjunto, presenta un incremento de 175.000 nuevos afiliados, unos 87.000 ajustado de estacionalidad, el mejor dato de un mes de abril de la serie histórica.

• El sector servicios presenta el mayor número de nuevas afiliaciones (+144.000) seguido, de lejos, del resto de sectores. La Semana Santa ha dotado de mayor dinamismo al empleo, tal y como muestra la ocupación en la hostelería, que creció en 70.509 personas.

• El paro registrado también presentó registros favorables en abril, con un descenso de 118.923 personas. De nuevo, el sector servicios registra el dato más favorable, con una disminución de 72.884 parados, seguido de construcción (-19.449), agricultura (-15.219) e industria (-11.555).

• Las compraventas de viviendas aumentan un 2,1% respecto a marzo de 2014. El 24% de las viviendas transmitidas son nuevas y el 75,8% de segunda mano (42% y 58%, respectivamente, en marzo de 2014).

• Las comunidades con mayor variación interanual de compraventas de viviendas son Principado de Asturias (39%), Galicia (18%) y Castilla y León (13,6%), mientras que las tasas más negativas corresponden a Illes Balears (-21%), La Rioja (-20%) y Extremadura (-19%). En Cataluña han subido un 10%.

Producción industrial

Variación interanual en %

Afiliación a la Seguridad Social Variación interanual en %

Mercados financieros: Los mercados se giran con fuertes correcciones

• Semana de gran volatilidad en los mercados con predominio de las ventas.

• La deuda europea ha sido de los activos más perjudicados en este cambio de rumbo de los mercados. El incremento del precio del crudo ha alentado las expectativas inflacionistas en el área del euro y ha provocado una corriente vendedora de bonos ante una hipotética reducción del QE del BCE.

• La rentabilidad del bono alemán se aleja de sus mínimos cercanos al 0% y se sitúa en torno al 0,6%, mientras que la del bono español ha llegado a alcanzar durante la semana el 2%, nivel no observado desde noviembre de 2014, aunque podría cerrar la semana ligeramente por encima del 1,73%. La volatilidad tanto del bono español como del alemán ha sido similar, por lo que la prima de riesgo se mantiene estable en torno a los 115 p.b.

• Los mercados bursátiles también han sufrido recortes durante la semana y podrían acabar con correcciones en torno al 1%. El FTSE de Reino Unido es uno de los pocos índices que podría acabar la semana en positivo, tras el resultado electoral.

• El incremento del precio del crudo, que vuelve a acercarse a los 70$ por barril, viene impulsado por la depreciación del dólar de la última semana, por nuevas compras de fondos, tras los mínimos de los últimos meses, y por unos inventarios semanales de crudo en EEUU que cayeron esta semana por primera vez desde que se inició el año, en unos 3,9M de barriles.

Rentabilidad de la deuda europea

En porcentaje

-35-30-25-20-15-10-505

10

08

/08

02

/09

08

/09

02

/10

08

/10

02

/11

08

/11

02

/12

08

/12

02

/13

08

/13

02

/14

08

/14

02

/15

Bienes de equipo Índice General

-8

-6

-4

-2

0

2

4

04/

08

07/

08

10/0

80

1/0

90

4/0

90

7/0

910

/09

01/

100

4/10

07/

1010

/10

01/

110

4/11

07/

1110

/11

01/

120

4/12

07/

1210

/12

01/

130

4/13

07/

1310

/13

01/

140

4/14

07/

1410

/14

01/

150

4/15

p j

Servicios Industria Agricultura y Pesca Construcción

1,73

0,61

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

España Alemania

Los datos y las opiniones de esta sección se basan en información obtenida de fuentes consideradas fiables, si bien no se garantiza la exactitud, integridad o corrección total. Su finalidad es informativa y, por lo tanto, no constituye ninguna propuesta o recomendación para la realización de inversiones financieras.