edeber_saramal

8
Sara Mercedes Arce Larios. Lagos de Moreno Jalisco. 16/Febrero/2015 Reporte de lectura “Ética formal del deber” La ética del deber, o de convicción, establece que la conducta moral no es lo que hacemos sino como lo hacemos, sin tomar en cuenta los resultados que obtengamos por ella. *Características: Las normas establecen la forma en que debemos actuar sea la conducta de que se trate: una conducta es buena, si esta es realizada con una determinada intención. Ética del deber de Kant: Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII y elaboró la primera ética del deber. Estableció que para una buena conducta, lo que se cuenta es la intención con la que la realizamos. Para saber que una conducta es moralmente, sin saber las consecuencias de la acción o si te hace o no feliz. Siguiendo los siguientes puntos: -Contrarias al deber Acción inmoral -Conformes al deber pero realizadas por interés Carecen de valor moral -Conformes al deber y realizadas por respeto al deber Moralmente buenas (respetando al deber) El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley , donde establece que se debe hacer algo o no hacerlo porque la ley moral lo exige. Por ende la ética Kantiana es una ética autónoma, pues la persona

Upload: sara-arce

Post on 09-Aug-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDeber_SaraMAL

Sara Mercedes Arce Larios.

Lagos de Moreno Jalisco.

16/Febrero/2015

Reporte de lectura

“Ética formal del deber”

La ética del deber, o de convicción, establece que la conducta moral no es lo que hacemos sino

como lo hacemos, sin tomar en cuenta los resultados que obtengamos por ella.

*Características:

Las normas establecen la forma en que debemos actuar sea la conducta de que se trate: una

conducta es buena, si esta es realizada con una determinada intención.

Ética del deber de Kant:

Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII y elaboró la primera ética del deber.

Estableció que para una buena conducta, lo que se cuenta es la intención con la que la realizamos.

Para saber que una conducta es moralmente, sin saber las consecuencias de la acción o si te hace

o no feliz. Siguiendo los siguientes puntos:

-Contrarias al deber Acción inmoral

-Conformes al deber pero realizadas por interés Carecen de valor moral

-Conformes al deber y realizadas por respeto al deber Moralmente buenas (respetando al deber)

El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley, donde establece que se debe hacer

algo o no hacerlo porque la ley moral lo exige. Por ende la ética Kantiana es una ética autónoma,

pues la persona aplica sus leyes morales, así como su deber independientemente de las causas

que esto provoque.

Nietzsche y la transmutación de los valores

Nietzsche, filósofo alemán, de la segunda mitad del siglo XIX. Profeta de la “Muerte de Dios” y de

la revolución ética. Considera que siempre han existido dos tipos de personas:

-Moral de señores: Son las personas fuertes, superiores, distinguidas, poderosas, individuos que

no se atan a las normas, solo están viviendo en plena lucha. Su moral es de alguien dominador,

son autónomas, pues ellos se ponen sus propias normas y crean sus valores. Se encuentran felices

con lo que hacen.

Page 2: EDeber_SaraMAL

-Moral de los esclavos: Son las personas débiles, inferiores, vulgares, cobardes, contrario a lo de

los señores. Ellos entienden la vida y felicidad como “malo” y “bueno” a lo bonachón y simplón.

Carece de fuerza y valor por ello no posee una moral autónoma sino heterónoma.

En la cultura occidental ha triunfado esto, por el racionalismo de la filosofía griega y luego del

cristianismo. Se representa como el “triunfo de los mediocres”, se huye a otro mundo y por ende

surge el nihilismo.

Nietzsche nos dice que ha llegado la hora para reacomodar todo: la humildad por el orgullo, la

piedad por la crueldad, la comodidad por el riesgo. Esto es lo que se conoce como transmutación

de los valores. El superhombre es el nuevo ser humano que será capaz de llevar a cabo esa

transmutación. Lo que define son unos determinados rasgos morales. Es el hombre que niega y

destruye los valores de la tradición occidental y los reemplaza por valores humanos.

El formalismo ético existencialista

Jean Paul Sartre, decía que el ser humano es un ser libre, resolviendo lo que va a hacer y que

intente construir un proyecto individual. No podemos renunciar a ese quehacer, ya que es la

creación de nuestros valores y normas.

Cuando dejamos que los demás decidan por nosotros se dice que actuamos de “mala fe”, o sea

siendo inmorales. Lo contrario a esto es “autenticidad”, asumiendo la carga de nuestra libertad.

Sartre afirma la posibilidad de una moral común, debe comportarse a querer y su libertad, la

libertad de otros.

La ética comunicativa o del discurso

Jürgen Habermas, formulaba que el objetivo de la denominada “ética comunicativa” o “del

discurso” era establecer las condiciones que una comunidad pudiera alcanzar, con el dialogo,

sobre cuáles deben ser sus valores, normas y fines morales. La comunidad tiene un interés básico,

la emancipación o progresiva liberación de las personas y grupos en sus circunstancias concretas.

Según Habermas deben cumplirse las condiciones siguientes pata responder a los intereses de los

interlocutores: -Dialogo público e inclusivo; -Exclusión del engaño y la ilusión; -Ausencia de

coacciones; -Igualdad en el ejercicio de facultades de comunicación.

“Ética formal de Kant y su actualidad”

La ética de Kant, afirma que es posible decidir la bondad y maldad, de un rasgo formal como ser

universalizada.

Page 3: EDeber_SaraMAL

Diferencia de las distintas éticas

Ética material: la norma moral se fundamenta en cualquier cosa fuera de sí misma. Ética empírica,

por conocimiento extraído por la experiencia. Tiene un objeto como bien supremo y la ética

establece las normas para alcanzarlo.

Ética formal: una norma buena o mala a partir de una característica formal suya, como la

posibilidad del ser universal. Ética a priori, imperativos categóricos, sin decirnos que hacer.

Ética autónoma: normas fundamentadas en la razón humana, sin recurrir a nada superior. Es

autónoma cuando tiene en si mismo su fundamento.

Ética heterónoma: normas dadas al ser humano desde fuera, son objetivas y externas. Interioriza y

obedece.

Ética teológica (Aristotélica): bondad moral de las acciones dependen de la bondad de las

consecuencias.

Ética deontológica (Kant): bondad moral de las acciones no depende de las consecuencias, sino de

la cualidad de la acción.

Ética a priori (Kant) : no procede de la experiencia y es independiente de ella. Ética universal, no

empírica y necesaria para todos.

Ética a posteriori, no es universal y depende de las circunstancias y hechos.

Cognitivista: enunciados morales verdaderos o falsos.

No cognitivista: éticas ajenas al conocimiento, distingue la validez de una norma y su vigencia,

siendo cognitivistas al formar parte del saber práctico.

Ética de Kant

La racionalidad es el fundamento objetivo de la ética. El fundamento no está en la naturaleza del

ser humano o en las circunstancias sino a priori. Fundamento independiente de lo que hacen los

humanos.

La ética formal, no establece si una conducta es buena o mala, ni separarlas o delimitarlas, sino

fijándonos en la posibilidad de universalización de la máxima.

Kant distingue la forma y la materia, donde la materia es lo mandado, y la forma el modo de

mandarlo, donde aquellas máximas de conductas cumplen con la universalización se dice que son

buenas, de lo contrario se establecen como malas.

Page 4: EDeber_SaraMAL

El rigorismo kantiano, defendiendo la autonomía de la voluntad, en la experiencia moral y

propuesta por los imperativos categóricos, propiamente moral. Son mandatos que se deben

cumplir de forma incondicionada y se establece como lo siguiente:

El deber por el poder: realizar una conducta, imperativo moral, pero sin conseguir nuestra

felicidad sino por el hecho de respetar a la ley. Su cumplimiento es tan importante que no importa

que yo y los otros no seamos felices.

El carácter universal de la bondad o maldad de una acción: si una acción es mala, lo es bajo

cualquier circunstancia, aceptando las condiciones del mundo en determinación de voluntad y la

heteronomía de la ley

Actualidad del pensamiento de Kant

La filosofía de Kant, utilizada en la escuela de Frankfurt como instrumento de reflexión y revisión

del marxismo. Dicha escuela revisó la visión marxista desde “criticismo kantiano”, previendo

sobre los fracasos sociales con el legado ético kantiano. Adorno y Horkheimer, pertenecientes a

la escuela, lo estudiaron desde una “óptica kantiana”, razón instrumental, con el avance de la

ciencia y la introducción de la mentalidad positiva en las ciencias sociales. Habermas, desarrollo y

prolongó al pensamiento de Kant desde la Teoría Critica y luego de la razón comunicativa.

La teoría crítica buscaba superar la distancia del sujeto empírico con relación del sujeto

trascendental del devenir moral de la humanidad. Superando la filosofía centrada. Habermas

desarrollará una racionalidad comunicativa, la cual es el punto de partida constituyente de la

acción política y social. La razón se constituye en el dialogo, la verdad no puede justificarse, sino

que esta erradicada en el discurso racional.

La colonización imperialista, la economía, la política, lo que está poniendo en peligro la autonomía

de la voluntad y la pérdida del ser humano. Respetando a la persona y la consideración de fin en sí

misma según Kant. Él hacia utilidad del género humano y una manera diferente de la

racionalidad.

Influencias, repercusión y vigencia del pensamiento Kantiano

Influencias

Kant estudio el racionalismo de Wolff y de Leibniz, existencia de ideas innatas, pruebas a favor de

Dios, del alma natural y matemática, donde no tenían diferencia entre la fe y la razón. Con Hume

fue diferente, buscar en otra parte y no en la experiencia, o sea juicios sintéticos “a priori”. Por el

debemos que Koenisberg haya rechazado la metafísica como ciencia. Rousseau “el Newton del

mundo moral”, uso teórico moral, quien influyo mucho en Kant:

Page 5: EDeber_SaraMAL

Propia legislación: uno obedece las leyes que se da el mismo por voluntad general. Autonomía

(ley para ella misma)

Libertad positiva: libre para su propio bien

-Libertad de los deseos y pasiones: obedeciendo a la razón no a los sentimientos.

-Libertad de dependencia personal: dependencia de las leyes emanadas por uno mismo (voluntad

general)

Lutero y Kant, tienen aspectos de la tradición protestante. Se oponían a la tradición dogmatica de

la teología, autores de la razón práctica e interioridad el valor supremo de la moral: hacer el deber

por el deber

Repercusiones del pensamiento de Kant

-Idealismo alemán, posterior al que pertenece Fichte, Schelling y Hegel.

-Neokantianos “una vuelta a Kant” positivismo y orientado a la filosofía de la ciencia. Herman

Coher, Paul Natorp, Ernst Cassierer, en la escuela de Maburgo, aspectos cognoscitivos.

-Escuela de Baden, asuntos con el Uso Practico de la Razón y con la crítica del Juicio, destacando

Max Weber.

-Arthur Schopenhauer, dividió la realidad en dos: fenoménico “mundo de la representación” y

numérico “mundo de la voluntad”.

Vigencia

Conseguir un utópico estado es un deber, ir hacia lo mejor. Condiciones que convierten a Kant en

un filósofo de la actualidad:

Que la constitución civil de cada Estado tiene que ser “Republicana” de ser representativa y

basarse en la división de poderes. Democrático.

Que se forme una federación de estados libres conquista de la voluntad consciente. Donde los

hombres salieron del estado natural, a través de un contrato, y someterse a un estado civilizado,

donde se someterán a leyes comunes, del Estado Universal. ONU.

Que se promulgue un derecho internacional, hospitalidad universal, donde cada uno tiene el

derecho de recorrer cualquier lugar sin ser juzgado como enemigo. Declaración Universal de los

derechos humanos: Dignidad del hombre por encima de todo, tratado como un fin, valido para un

ser racional.

Page 6: EDeber_SaraMAL

Relativismo papal

El papa constituye que la religión es una garantía para la conducta moral, donde puede caer que

puedan prevalecer los intereses particulares sobre el bien común. El cristianismo abre hacia una

ética de fraternidad universal, pero no cuando este se convierte en poder hegemónico. Existe un

movimiento llamado Modernidad, opuesto por la Iglesia, sobre contradicciones de los valores que

predico el cristianismo en sus orígenes, sobre la libertad de consciencia. Existe una razón filosófica,

sobre una dependencia religiosa moral, donde Benedicto XVI, donde establece que toda moral, de

decisión autónoma, libre y responsable se reduce a obedecer normas impuestas y carece de valor

ético. Los valores morales son de decisión autónoma. Para Kant, Dios era una coronación del

orden moral, donde da felicidad como resultado.

Para Kant, el criterio moral se basa en valorarse a si mismo y a los demás, como poseedores de un

valor absoluto. Una moral sin Dios no carece de absolutos, sino que solo no está situado más allá,

sino en su propia tierra. El respeto es la mera condición al ser humano.