ediciones siruela - dr. drew gray · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146...

17

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato
Page 2: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato
Page 3: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

DR. DREW GRAY

1811 1911

LA HUELLA DACTILAR

A

DE LA FRENOLOGÍA

MAPAS DEL CRIMENREGRESO A LOS LUGARES DEL DELITO

Traducción del inglés de Lorenzo Luengo

Siruela El Ojo del Tiempo

Page 4: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato
Page 5: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

6

20

58

100 114

132

154

196

50

66

106

120

146

174

203

52

82

118 128

150

184

214

220

221

222

224

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN—EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO Y EL AUGE DEL DETECTIVE

MATRIX CRIMINOLÓGICA

EE. UU.—NUEVA YORK EE. UU.—MASSACHUSETTS EE. UU.—INDIANA

EE. UU.—CHICAGO EE. UU.—KANSAS EE. UU.—SAN FRANCISCO

AUSTRALIA—NUEVA GALES DEL SUR AUSTRALIA—VICTORIA

INGLATERRA—LONDRES INGLATERRA—SUFFOLK INGLATERRA—LIVERPOOL

ESCOCIA—GLASGOW FRANCIA—PARÍS FRANCIA—AUVERNIA

ALEMANIA—BAVIERA AUSTRIA—VIENA

BOHEMIA—PRAGA + POLNÁ

HUNGRÍA—BUDAPEST

ITALIA—EMILIA ROMAÑA ESPAÑA—MADRID

NO

RT

EA

RIC

AA

US

TR

AL

IAE

UR

OP

A

PA

RTE

IIP

AR

TE I

PA

RTE

III

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES

INDEX

AGRADECIMIENTOS

Page 6: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

6 INTRODUCCIÓN

1811 1812 1813 1814 1814 1821 1823 1829

z Lo

s as

esin

atos

de

Ratcl

iffe

Hig

hway

en

el e

ste

de L

ondr

es

conm

ocio

nan

al p

úblic

o po

r su

arbi

trar

ieda

d y

brut

alid

ad.

z W

illia

m B

ooth

se

conv

iert

e

en la

últi

ma

pers

ona

ahor

cada

en

Ingl

ater

ra p

or

fals

ifica

ción

.x Eug

ène-

Fran

çois

Vid

ocq

fund

a

en F

ranc

ia la

Sûr

eté

Nat

iona

le,

una

unid

ad p

olic

ial q

ue

actu

aba

de p

aisa

no.

c M

athi

eu O

rfila

pub

lica

su

obra

sem

inal

sob

re v

enen

os

y la

man

era

de d

etec

tarlo

s.

Jo

seph

von

Fra

unho

fer

inve

nta

el e

spec

tros

copi

o,

una

herr

amie

nta

fund

amen

tal

en e

l aná

lisis

fore

nse.

z En

Ingl

ater

ra s

e lle

va

a ca

bo p

or p

rimer

a

vez

una

rued

a de

reco

noci

mie

nto.

c Ja

n Eva

ngel

ista

Pur

kyne

iden

tific

a

nuev

e pa

tron

es d

e hu

ella

s di

gita

les,

entr

e la

s qu

e se

incl

uyen

el a

rco,

el

rizo

y la

esp

iral.

x Si

r Rob

ert P

eel f

unda

el S

ervi

cio

de P

olic

ía

Met

ropo

litan

a de

Lon

dres

.

Page 7: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO Y EL AUGE DEL DETECTIVE7

EN LA PÁGINA ANTERIOR. ILUSTRACIÓN

CONMEMORATIVA DE LA EJECUCIÓN

DE WILLIAM CORDER EN 1828

POR EL ASESINATO DE MARIA

MARTEN EN EL ESTABLO ROJO. EL

ASESINATO, Y EL POSTERIOR JUICIO

Y AHORCAMIENTO DE WILLIAM

CORDER, FUE UNA DE LAS NOTICIAS

MÁS SEGUIDAS DEL SIGLO XIX.

S iempre nos han fascinado los asesinatos. Siempre —de Caín a Crippen y de Bruto a Bundy— hemos querido entender la motivación que

impulsa al crimen, la manera en que este se llevó a cabo y cómo se llegó al descubrimiento de quien lo perpetró. De esa fascinación se aprovecharon los panfletistas del siglo XVIII y los vendedores de periódicos del XIX. Hasta mediados de dicho siglo, la gente podía congregarse en auténticas multitudes para asistir al ahorcamiento de un asesino y después leer la historia de sus crímenes reproducida en aquellas ramplonas «baladas asesinas» que se vendían en recuerdo de tan truculenta ocasión. Ese apetito por leer tales historias no decayó ni siquiera más tarde, cuando las ejecuciones empezaron a realizarse a puerta cerrada; de hecho, el último cuarto de siglo viviría el aumento de las «noticias de sucesos».

Tomando como referencia los periódicos de la época, este libro revisa los crímenes y asesinatos en serie cometidos en el siglo XIX, poniendo el foco en aquellos asesinos cuyos terribles actos horrorizaron a sus contemporáneos. Cada crimen aparece señalado en un mapa de la zona para mostrar el enclave exacto en el que tuvo lugar. Hemos querido aplicar así el innovador trabajo que el psicólogo David Canter llevó a cabo cuando marcó en un mapa los asesinatos cometidos entre 1975 y 1980 por Peter Sutcliffe en Yorkshire, Inglaterra, para demostrar que los asesinos siempre seguían un comportamiento similar, y esa labor la hemos extendido incluso al Whitechapel de 1880, donde el asesino conocido únicamente como «Jack el Destripador» introdujo por primera vez el concepto de asesinatos en serie en el inconsciente colectivo.

Situar los asesinatos sobre un mapa permite analizar los homicidios tanto a pequeña como a gran escala. Y, más allá de que nos dé pie a descubrir los vínculos existentes entre asesinatos aislados y asesinatos en serie, el análisis de su distribución sobre un mapa puede llevarnos a observar relaciones entre pobreza, riqueza, arquitectura e inmigración en la geografía de los crímenes. Al adoptar una perspectiva global, este nuevo estudio plantea, asimismo, posibles semejanzas entre asesinatos y la manera en que estos se reparten a lo largo y ancho del mundo. Por ejemplo, ¿se repetían los patrones de Londres en París o en Nueva York, ambas ciudades cosmopolitas con una enorme diversidad poblacional? ¿Qué diferencia había entre los asesinatos que tenían lugar en Australia y los del Oeste americano, u otros lugares «coloniales» (o en qué se diferenciaba la manera de descubrirlos)?

ABAJO. HITOS DE LA INVESTIGACIÓN

CRIMINAL 1810-1910

INNOVACIÓN

z

CASO

C

PUBLICACIÓN

x

INSTITUCIÓN

1831 1835 1836 1836 1838 1838 1840 1843

c U

no d

e lo

s pr

imer

os

cart

ógra

fos

crim

inal

ista

s,

Adolp

he Q

uete

let,

publ

ica

un

estu

dio

esta

díst

ico

del c

rimen

.

z H

enry

God

dard

, de

Scot

land

Yar

d, c

otej

a

con

éxito

una

bal

a y

su

mol

de.

Ja

mes

Mar

sh c

rea

una

prue

ba

que

perm

ite d

etec

tar p

eque

ñas

cant

idad

es d

e ar

séni

co.

c El a

cta

de te

stifi

caci

ón m

édic

a

perm

ite q

ue lo

s fo

rens

es in

gles

es

real

icen

aut

opsi

as e

n lo

s ca

sos

de

mue

rtes

sos

pech

osas

.

x H

enry

Inm

an fu

nda

la

Polic

ía d

el S

ur d

e Aus

tral

ia.

x Se

cre

a en

Bos

ton

la

prim

era

fuer

za p

olic

ial

amer

ican

a.

z La

pru

eba

de v

enen

os

de O

rfila

pro

porc

iona

la

prue

ba q

ue c

onde

na a

Mar

ie L

afar

ge.

Se

tom

an e

n Bél

gica

las

prim

eras

foto

graf

ías

a

recl

usos

.

a1811 1911

EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO

Y EL AUGE DEL DETECTIVE

INTRODUCCIÓN

Page 8: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

8 INTRODUCCIÓN

Los criminólogos y los historiadores del crimen coinciden desde hace mucho en señalar que hubo un largo y generalizado descenso en el número de homicidios entre el Medievo y la Edad Moderna. En sus intentos por explicar este descenso, los investigadores han apuntado como factores determinantes el crecimiento de las naciones Estado y el desarrollo de una economía capitalista. La sociedad se fue volviendo poco a poco más «civilizada» y así, según indica esta tesis, menos propensa a recurrir a la violencia. Y a la inversa, al volverse físicamente menos agresiva, la sociedad vio crecer también su fascinación por aquellos actos violentos ejercidos por una minoría. La cultura popular saciaba ese interés presentando al asesino sádico como un ejemplo del lado oscuro de la naturaleza humana, y a los asesinos en general como representantes de ese «otro» que andaba suelto en la sociedad moderna.

ARRIBA. IMÁGENES PROCEDENTES

DE LA OBRA UNA SERIE DE

DIBUJOS LITOGRÁFICOS QUE

ILUSTRAN LA RELACIÓN ENTRE

LA FISONOMÍA HUMANA Y

LA DE LOS ANIMALES (1671,

TRADUCCIÓN AL INGLÉS DE 1827).

LAS ILUSTRACIONES DE LE BRUN

ACOMPAÑABAN UN TEXTO QUE

ENFATIZABA LOS PRINCIPIOS DE

LA FISONOMÍA Y SU SUPUESTA

CAPACIDAD PARA ATRIBUIR

RASGOS DE PERSONALIDAD A

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

DEL ROSTRO. ESO DIO PIE A LA

IDEA DE QUE, SI EL ROSTRO DE

UN INDIVIDUO RECORDABA AL DE

UN ANIMAL, SU PERSONALIDAD

TAMBIÉN PODÍA SER PARECIDA.

Buena parte del interés en el asesinato y el crimen violento se concentraba en las grandes ciudades del mundo. La Revolución Industrial se iba asentando con creciente celeridad durante el siglo XIX, al tiempo que la gente vaciaba los campos para migrar a las abarrotadas metrópolis. Las ciudades se convirtieron así en crisoles del multiculturalismo: lugares donde se lograban y perdían fortunas, y donde surgían ideales nuevos. Pero también se convirtieron

—detalle crucial— en lugares de peligro social, asociados al crimen, la inmoralidad y la enfermedad. El anonimato y la alienación alimentaban la idea de que crimen y criminales eran algo endémico. Las zonas rurales parecían ofrecer, por contraste, una vía de escape a un tiempo pasado en el que todo era más simple, más seguro e idílico. Pero la realidad era que en el campo seguían cometiéndose asesinatos; de hecho, cuanto más apartado era el lugar, menos probable era que se informase de un asesinato, que el crimen se resolviera y el asesino fuera juzgado. En las ciudades, y en paralelo a los avances científicos y tecnológicos, se desarrollaron sofisticados sistemas policiales que hicieron aumentar los índices de resolución de casos y procedimientos criminales, y obligaban a los asesinos a ser todavía más astutos e ingeniosos para evitar su captura y encarcelamiento.

La investigación policial profesional era todavía una relativa novedad a mediados del siglo XIX. El Servicio Policial Metropolitano de Londres fue fundado en 1829, el de Nueva York en 1845, y aunque la «policía» de París

D.C.B.A.

La

pol

icía

de

Lond

res

empl

ea p

or

prim

era

vez

los

blac

k m

aria

s,

vehí

culo

s tir

ados

por

cab

allo

s qu

e se

utili

zaba

n pa

ra e

l tra

nspo

rte

de p

reso

s.

z El q

uím

ico

Jean

Sta

s pr

esen

ta

las

prue

bas

que

cond

enan

por

ases

inat

o al

con

de H

ippo

lyte

Visa

rt d

e Boc

arm

é.x Alla

n Pi

nker

ton

fund

a

su a

genc

ia d

e de

tect

ives

priv

ados

.

Lu

dwig

Tei

chm

ann

desa

rrol

la u

n te

st p

ara

dete

rmin

ar la

pre

senc

ia d

e

sang

re e

n un

a m

anch

a.

Lo

uis

Fran

çois

Étie

nne

Berge

ret e

stab

lece

la h

ora

de la

mue

rte

empl

eand

o

ento

mol

ogía

fore

nse.

c Je

an-L

ouis

Las

saig

ne p

ublic

a

los

resu

ltado

s de

su

sist

ema

de e

stud

ios

mic

rosc

ópic

os d

el

cabe

llo.

La

pol

icía

de

la c

iuda

d de

Nue

va Y

ork

crea

un

«fic

hero

de

delin

cuen

tes»

, reg

istr

os fo

togr

áfic

os

de c

onoc

idos

crim

inal

es.

Rob

ert B

unse

n y

Gus

tav

Kirchh

off d

esar

rolla

n un

mét

odo

espe

ctro

scóp

ico

para

iden

tific

ar

mat

eria

les

desc

onoc

idos

.

1850 1850 1850 1853 1855 1857 1858 1859

HOMBRE CON CARA DE CERDO CERDO (PARA SU COMPARACIÓN) HOMBRE CON CARA DE ZORRO ZORRO (PARA SU COMPARACIÓN)

Page 9: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO Y EL AUGE DEL DETECTIVE9

existía desde la Revolución francesa, sus fuerzas del orden público no crearon una rama de «detectives» hasta la década de 1830. Sin duda, Francia fue la avanzadilla en técnicas de detección del crimen, al establecer la primera agencia de detectives privados a comienzos de siglo, dirigida por Eugène-François Vidocq (1775-1857), un exconvicto que había trabajado como informador de la policía. Vidocq estaba al frente del Bureau de Sûreté en París, lo que le daba competencias para investigar crímenes y detener a los criminales. En los albores de la investigación criminal, predominaba la idea de que «se necesita a un ladrón para atrapar a un ladrón», de modo que Vidocq se rodeó de una brigada de mouchards (informadores policiales) y exconvictos como él. Este procedimiento se prolongó hasta la década de 1870, cuando ya había aumentado el valor otorgado a la investigación científica. El Departamento de Detectives de Londres fue creado en 1842, tras varios y sonados crímenes cuya resolución se había saldado

con prominentes fracasos y en medio de los temores por el creciente número de atentados contra la reina Victoria. El Departamento de Investigación Criminal

—el centro neurálgico de toda investigación en la Inglaterra actual— no se fundó hasta 1878 (y cuando lo hizo fue a consecuencia de un escándalo que implicaba a varios miembros del Departamento de Detectives en una trama de apuestas). La ciudad de Boston formó la primera agencia de detectives americana en 1846, iniciativa que se vio seguida de inmediato en otras ciudades de los Estados Unidos.

El crédito por el desarrollo de la moderna investigación forense debe concederse a varios hombres que volcaron sus esfuerzos en el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX, pero, entre ellos, Alphonse Bertillon (1853-1914) fue el padre indiscutible de dicha ciencia. El avance de las técnicas policiales enseguida demostró que la identidad era la clave para resolver un crimen. El mayor problema al que había que enfrentarse era la conservación de registros, irregular en el mejor de los casos, lo que permitía que los criminales pudieran evitar su captura simplemente cambiándose de nombre, moviéndose por todo el país y alterando su apariencia externa. Mientras desempeñaba sus funciones en la Prefectura de la Policía de París, Bertillon se dedicó al estudio de las características físicas de los individuos, basándose en el principio de que era factible estrechar el marco de los posibles sospechosos haciendo uso de cuanta información se tuviera sobre ellos. Midió cuidadosamente el tamaño de las cabezas,

D.C.B.A.

ABAJO. ESTOS CUATRO DIBUJOS

DE UNA CABEZA PROCEDEN DE

UNA TABLA FRENOLÓGICA DE

1836. MUESTRAN LA UBICACIÓN

DE LOS VEINTISIETE ÓRGANOS

INDIVIDUALES DEL CEREBRO

QUE, EN OPINIÓN DE LOS

FRENÓLOGOS, DETERMINABAN

LA PERSONALIDAD.

x El G

obie

rno

Ingl

és c

rea

la

Polic

ía Im

peria

l Ind

ia, q

ue

inte

grar

á la

adm

inis

trac

ión

colo

nial

.

W

. V. A

dam

s pa

tent

a el

prim

er

trin

quet

e aj

usta

ble

dise

ñado

para

esp

osar

a lo

s de

teni

dos.

x Se

fund

a el

Ser

vici

o Se

cret

o de

los

Estad

os U

nido

s co

n el

fin

de

inve

stig

ar a

los

fals

ifica

dore

s.

z En

el ju

icio

al f

alsi

ficad

or

How

land

se

utili

za e

l aná

lisis

de

firm

as p

ara

iden

tific

ar u

n fr

aude

.

x Se

fund

a en

Ingl

ater

ra

el R

egis

tro

Nac

iona

l de

Antec

eden

tes

Pena

les.

c Je

an-H

ippo

lyte

Mic

hon

publ

ica

sus

halla

zgos

sob

re

anál

isis

de

man

uscr

itos.

Alfr

ed S

wai

ne T

aylo

r des

arro

lla

proc

esos

quí

mic

os, m

icro

scóp

icos

y óp

ticos

par

a in

vest

igar

las

man

chas

de

sang

re.

z La

s pr

ueba

s ap

orta

das

por

Will

iam

Kilb

urn

cond

enan

a M

ary

Ann C

otto

n, la

prim

era

ases

ina

en s

erie

ingl

esa.

1861 1862 1865 1868 1869 1871 1873 1873

ALZADO FRONTAL ALZADO POSTERIORALZADO LATERAL (DERECHA) ALZADO LATERAL (IZQUIERDA)

Page 10: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

10 INTRODUCCIÓN

la distancia entre los ojos, el largo de los dedos y así sucesivamente. Los criminales podían cambiar el color de su cabello o afeitarse la barba, incluso cubrirse los tatuajes, pero lo que no podían alterar eran sus dimensiones físicas. Luego, por medio de la reciente invención de la fotografía, Bertillon registró todos los datos, que después serían indexados y contrastados con terceros para permitir la eficaz localización y procesamiento de los sospechosos. Bertillon fue también inventor de la «foto de archivo», la herramienta policial por antonomasia en todo el mundo, aunque él le confirió el título, mucho más enigmático, de portrait parlé, o «retrato parlante». Según uno de sus primeros biógrafos, «él fue uno de los que convirtieron la investigación criminal en ciencia aplicada, y se cuenta, por tanto, entre los arquitectos de los actuales conceptos de justicia».

IZQUIERDA. EXPOSICIÓN JAPONESA

EN LA FERIA INTERNACIONAL DE

ST. LOUIS, MISURI, CELEBRADA

EN 1904, DONDE SE MUESTRAN

UNAS TABLAS DE IDENTIFICACIÓN

CRIMINAL BASADAS EN EL

SISTEMA DE ALPHONSE

BERTILLON.

—————

DERECHA. SECCIONES DEL

CEREBRO DIBUJADAS POR

EL ANTROPÓLOGO LÉONCE

MANOUVRIER, HACIA 1900.

—————

PÁGINA SIGUIENTE. LA OBRA

DE ALPHONSE BERTILLON,

TABLEAU SYNOPTIC DES

TRAITS PHYSIONOMIQUES

(«TABLA SINÓPTICA DE

RASGOS FISONÓMICOS»), FUE

CONCEBIDA PARA AYUDAR A LOS

FUNCIONARIOS DE LA POLICÍA

A APLICAR SU SISTEMA DE

CLASIFICACIÓN DEL ROSTRO

HUMANO, CONOCIDO COMO

BERTILLONAGE.

Otros cruzaban sus propios desempeños con los de Bertillon, como el criminólogo italiano Cesare Lombroso (1835-1909). En 1876, Lombroso publicó su más importante obra, Los criminales, en la que establece el concepto de «delincuente nato» y fija las líneas básicas para el estudio de la antropología criminal. Como sucedía con Bertillon, a Lombroso le fascinaba el aspecto físico de los criminales a los que estudiaba. Registró los rasgos externos de los presos y los cuerpos de los delincuentes ajusticiados, y vinculó unos rasgos determinados a tipos específicos de actividades delictivas. Observó que «los asesinos habituales ostentan una mirada fría, vidriosa, y unos ojos a veces inyectados en sangre y como velados». Su nariz «siempre es grande», y «tienen escasa barba». Por contra, los violadores eran sujetos de «ojos brillantes, rasgos delicados y párpados y labios hinchados». Lombroso opinaba que el crimen era una actividad «natural» (inevitable, por tanto, para algunas personas), más que una decisión individual. Siempre habría crímenes, afirmaba, lo que hacía indispensable el desarrollo de mejores métodos de investigación. Para los contemporáneos de Lombroso familiarizados con la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882), la tesis de que existía un atavismo criminal (lo que significaba que algunos individuos no se habían desarrollado tan rápido, ni tanto, como otros) no se antojaba irracional. Además, la visión científica que Lombroso aportaba a la criminología concordaba con el positivismo científico, filosofía dominante de aquel periodo.

c Ces

are

Lom

bros

o pu

blic

a

Los

crim

inal

es, o

bra

en la

que

desa

rrol

la s

u te

oría

de

la

tipol

ogía

del

ictiv

a. Fr

anci

s G

alto

n su

perp

one

dist

inta

s fo

togr

afía

s de

crim

inal

es p

ara

esta

blec

er e

l

rost

ro «

med

io»

del c

rimin

al.

Se

inst

ala

en N

ueva

Yor

k la

prim

era

cabi

na d

e te

léfo

nos

para

uso

pol

icia

l.x La

Pol

icía

Met

ropo

litan

a de

Lond

res

crea

el D

epar

tam

ento

de

Inve

stig

acio

nes

Crimin

ales

(CID

, por

sus

sigl

as e

n in

glés

) con

200 d

etec

tives

.

z El d

etec

tive

amer

ican

o

Thom

as F

. Byr

nes

resu

elve

el

robo

del

Man

hatta

n Sa

ving

s

Bank.

Alp

hons

e Ber

tillo

n de

sarr

olla

el s

iste

ma

de id

entif

icac

ión

port

rait

par

lé (r

etra

to

parla

nte)

.c El d

octo

r Hen

ry F

auld

s pr

edic

e

la u

tilid

ad d

el a

nális

is d

e

huel

las

dact

ilare

s en

el t

erre

no

de la

crim

inol

ogía

.c H

erm

ann

Reinh

ard

real

iza

un

estu

dio

sist

emát

ico

de la

s es

peci

es

de in

sect

os q

ue s

e en

cuen

tran

en

el in

terio

r de

los

cadá

vere

s.

1876 1877 1877 1878 1878 1880 1880 1881

Page 11: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO Y EL AUGE DEL DETECTIVE11

z El D

aily

Tel

egra

ph p

ublic

a

una

repr

esen

taci

ón a

rtís

tica

del «

Asesi

no d

el F

erro

carr

il

Ingl

és».

El s

ilbat

o po

licia

l ree

mpl

aza

a la

car

raca

en

el c

uerp

o de

polic

ía lo

ndin

ense

.z M

oses

Sha

pira

pre

sent

a lo

s

«rol

los

de S

hapi

ra»,

que

más

tard

e

se d

escu

brirí

a er

an fa

lsifi

caci

ones

de v

iejo

s pe

rgam

inos

.

c Raf

fael

e G

arof

alo

acuñ

a el

térm

ino

«crim

inol

ogía

» en

un e

stud

io s

ocio

lógi

co s

obre

el te

ma.

z M

ary

Ann N

icho

ls e

s

ases

inad

a en

el p

rimer

o de

los

llam

ados

«as

esin

atos

de

Whi

tech

apel

».z El i

nfor

me

del d

octo

r

Thom

as B

ond

sobr

e Ja

ck e

l

Des

trip

ador

se

conv

iert

e en

el p

rimer

per

fil c

rimin

al.

Alp

hons

e Ber

tillo

n

intr

oduc

e rig

uros

as re

glas

para

tom

ar la

s lla

mad

as

«fot

os d

e pr

ontu

ario

».

Ale

xand

re L

acas

sagn

e

alla

na e

l ter

reno

par

a la

cien

cia

balís

tica

fore

nse.

1881 1883 1883 1885 1888 1888 1888 1889

Page 12: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

12 INTRODUCCIÓN

En 1893, un jurista y magistrado austriaco llamado Hans Gross (1847-1915) publicó la obra Investigación criminal: Manual práctico para magistrados, oficiales de policía y abogados. Además de ser uno de los padres fundadores de la creación de perfiles criminales, Gross, junto con el criminólogo francés Edmond Locard (1877-1966), fue también uno de los pioneros en la investigación de la escena del crimen (CSI, por sus siglas en inglés). Gross definió tres principios esenciales para una óptima investigación del terreno:

a) La escena del crimen debía quedar herméticamente aislada.b) Debía procederse a «un minucioso registro para la recogida de pruebas

materiales».c) Había que fijar un sistema que registrase y conservase cuidadosamente

las pruebas y que las mantuviera intactas durante su periplo por el sistema de justicia penal.

Gross defendía que solo una persona —el oficial investigador— debía estar a cargo de la escena del crimen y responsabilizarse de ella. Tenía que tratarse de una persona persistente y observadora. «Habrá de examinar hasta los más pequeños pedazos de papel que alguien haya podido desechar», escribió Gross. «Todo dará la oportunidad de llegar a conclusiones y explicar lo que previamente ha tenido lugar». Alertó contra los prejuicios y la inclinación a aceptar las cosas sin más, algo que en su opinión tenía un enorme arraigo en el instinto y la cultura humanos. Tendemos a ver lo que esperamos ver, y un buen oficial investigador debía reconocer y trascender ese rasgo para ver más allá de lo obvio. Una de las innovaciones de Gross fue el empleo del microscopio, que permitía a los investigadores examinar partículas de polvo invisibles al ojo. A la observación inicial de Gross, Locard aportó el conocimiento de que el polvo retenía muchos tipos de información que podían ayudar a identificar a los criminales y a explicar de manera precisa qué había ocurrido en la escena del crimen. Locard también se inspiró en uno de los más importantes detectives de la ficción de finales del siglo XIX, Sherlock Holmes, el personaje creado por Arthur Conan Doyle (1859-1930). Las hazañas del detective de Baker Street cautivaron a los lectores durante los últimos años de la época victoriana, y sirvieron para infundir una imagen positiva del arte de la investigación en la mente del público inglés, que hasta entonces había considerado a los policías vestidos de paisano poco menos que espías.

ARRIBA. FOTOGRAFÍAS DE UNA

ESCENA DEL CRIMEN TOMADAS DE

LA OBRA DE ALPHONSE BERTILLON

ÁLBUM DE LAS ESCENAS DEL

CRIMEN DE PARÍS (1901-1908).

TRAS HABER DESARROLLADO

EL USO DE LA FOTOGRAFÍA

PARA REALIZAR «FOTOS DE

PRONTUARIO» DE CRIMINALES

CONVICTOS, BERTILLON USÓ

POSTERIORMENTE LA FOTOGRAFÍA

FORENSE PARA PRESERVAR

LAS ESCENAS DEL CRIMEN

Y DE ESTE MODO AYUDAR EN

LAS INVESTIGACIONES.

1889 1892 1892 1892 1893 1894 1894 1895

c Pa

ulin

e Ta

rnow

sky,

la p

rimer

a

muj

er c

rimin

ólog

a, p

ublic

a un

estu

dio

antr

opom

étric

o so

bre

muj

eres

crim

inal

es.

Ju

an V

ucet

ich

esta

blec

e el

prim

er m

étod

o pa

ra c

onse

rvar

las

huel

las

dact

ilare

s en

un

arch

ivo.

z En

Argen

tina

se u

tiliz

an

las

huel

las

dact

ilare

s pa

ra

cond

enar

a F

ranc

isca

Roj

as

por e

l ase

sina

to d

e su

s hi

jos.

c Fr

anci

s G

alto

n pe

rfila

un

mod

elo

esta

díst

ico

de a

nális

is

de h

uella

s da

ctila

res.

c H

ans

Gro

ss, p

adre

fund

ador

de la

técn

ica

de p

erfil

es

crim

inal

es, d

a ca

ráct

er o

ficia

l

a la

cie

ncia

de

la c

rimin

olog

ía.

z Alp

hons

e Ber

tillo

n te

stifi

ca

sobr

e la

aut

oría

de

un

docu

men

to d

uran

te e

l cas

o

Dre

yfus

.

c Je

an P

ierr

e M

égni

n pu

blic

a

su re

volu

cion

aria

obr

a

sobr

e lo

s in

sect

os q

ue s

e

encu

entr

an e

n lo

s ca

dáve

res.

z Lo

s an

ális

is d

e la

tint

a

iden

tific

an d

ocum

ento

s

fals

ifica

dos

en e

l jui

cio

a

Jam

es R

eavi

s.

C.B.A.

Page 13: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO Y EL AUGE DEL DETECTIVE13

El trabajo de Locard fue retomado y desarrollado por el criminólogo francés Jean Alexandre Eugène Lacassagne (1843-1924), doctor y jefe del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Lyon, y amigo íntimo del especialista forense de París. Lacassagne concibió un sistema que permitía cotejar una bala hallada en la escena del crimen con el arma que la había disparado, y fue capaz de calcular el lapso de corrupción de un cuerpo, lo que confería a los detectives la posibilidad de determinar con una mayor precisión la hora de la muerte. En 1886, fundó la revista Archives d’Anthropologie Criminelle, que mostraba las novedades aparecidas en todo el mundo en el terreno de la investigación criminal. Gracias a la disección de los cuerpos de las víctimas de homicidio y de quienes habían muerto presuntamente por «causas naturales», Lacassagne logró resolver numerosos casos de asesinato, e incluso llegaría a posibilitar la condena del asesino en serie francés Joseph Vacher (1869-1898).

Desde la década de 1820 se sabía que las huellas dactilares proporcionaban un punto de referencia excepcional para la identificación de individuos. Hacia 1850, sir William Herschel (1833-1917), con el fin de evitar el fraude, comenzó a añadir las huellas dactilares en los contratos durante su desempeño como funcionario en la India. En la década de 1870, mientras trabajaba en un hospital de Japón, el doctor Henry Faulds (1843-1930) quedó convencido de que las huellas dactilares eran únicas en cada individuo, y logró la exculpación de un presunto criminal basándose en la diferencia entre sus huellas dactilares y las halladas en la escena del crimen. Faulds contactó con Charles Darwin para pedirle que le ayudase a desarrollar sus ideas, pero Darwin rehusó hacerlo, derivándolas a Francis Galton (1822-1911). En 1880, Faulds publicó un artículo sobre identificación por huellas dactilares en la revista Nature, y en 1886 ofreció sus hallazgos a la policía de Londres, que no tardó en desecharlos. La Policía Metropolitana utilizaba el sistema de Bertillon y no veía la necesidad de añadir, además, el sistema de las huellas dactilares. En 1888, Galton envió un artículo sobre patrones de huellas dactilares a la Royal Institution sin citar a Faulds, y en 1892 se publicó su libro Huellas dactilares. En él, Galton demostraba que las posibilidades de que hubiera dos huellas dactilares idénticas (un «falso positivo») eran de una entre 64.000 millones. En consecuencia, fue él quien recibió el crédito por convertir el análisis de las huellas dactilares en un «importantísimo método, en términos forenses, para la identificación de individuos» (McCrery, 2013).

1895 1895 1895 1896 1896 1897 1899 1901

c Edu

ard

Piot

row

ski p

ublic

a

un im

port

ante

art

ícul

o

sobr

e el

aná

lisis

de

las

salp

icad

uras

de

sang

re.

c W

ilhel

m P

reye

r, ps

icól

ogo

infa

ntil,

señ

ala

que

la c

alig

rafía

es, r

ealm

ente

, «es

crib

ir co

n el

cere

bro»

. W

ilhel

m H

is, S

r. cr

ea la

prim

era

reco

nstr

ucci

ón

faci

al.

z El e

xper

to c

alig

ráfic

o

Thom

as H

. Gur

rin te

stifi

ca

en e

l jui

cio

a Ado

lf Bec

k.z La

pol

icía

usa

aná

lisis

mic

rosc

ópic

os s

obre

pap

el d

e

envo

lver

par

a lo

caliz

ar a

la

ases

ina

de n

iños

Am

elia

Dye

r.

x Se

fund

a en

Cal

cuta

,

Indi

a, la

Ofic

ina

de

Hue

llas

Dac

tilar

es.

x Cre

an e

n G

ante

, Bél

gica

,

el p

rimer

pro

gram

a

espe

cial

izad

o de

per

ros

polic

ía.

Kar

l Lan

dste

iner

desc

ubre

el s

iste

ma

ABO d

e gr

upos

sang

uíne

os.

F.E.D.

Page 14: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

14 INTRODUCCIÓN

«Uno solo puede ver lo que observa, y uno solo observa cosas que ya estaban en la mente».

ALPHONSE BERTILLON

—————

ARRIBA. FOTOGRAFÍA EN LA ESCENA DEL CRIMEN REALIZADA POR ALPHONSE BERTILLON DE LA VÍCTIMA

DE UN ASESINATO EN PARÍS, FRANCIA.

Page 15: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO Y EL AUGE DEL DETECTIVE15

«La justicia pudre, la prisión corrompe y la sociedad tiene los criminales que merece».

ALEXANDRE LACASSAGNE

—————

ARRIBA. FOTOGRAFÍA DE LA ESCENA DEL CRIMEN REALIZADA POR ALPHONSE BERTILLON DE ELENE POPESCU,

ASESINADA EN EL HOTEL REGINA (PARÍS) EN OCTUBRE DE 1903.

Page 16: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

16 INTRODUCCIÓN

En Inglaterra, la primera vez que se emplearon las huellas dactilares para resolver un asesinato tuvo lugar en Deptford, en marzo de 1905. Un hombre llamado Farrow y su esposa habían sufrido un violento ataque, y, dados por muertos, les había sido sustraída su recaudación semanal. El jefe de la policía Melville Macnaghten (1853-1921) encontró una huella dactilar en una de las bandejas interiores de la caja registradora. La huella fue examinada por el inspector de policía Charles Stockley Collins (fechas desconocidas), que pudo descartar a los Farrow. La huella no coincidía con ninguna de las que conservaban en los ficheros (entre 80.000 y 90.000 en aquella época). Con el tiempo, un vagabundo llamado Alfred Stratton (1882-1905) sería identificado como probable sospechoso junto a su hermano Albert (1884-1905). La huella coincidía con el dedo pulgar de Alfred, que fue acusado de asesinato. Ambos

fueron declarados culpables en el Old Bailey (el Tribunal Penal Central de Inglaterra y Gales) y fueron ahorcados el 23 de mayo de 1905.

En el siglo XIX la ciencia todavía no permitía distinguir entre los diferentes tipos de sangre, ni siquiera entre sangre humana y animal. En Londres, durante los asesinatos de Jack el Destripador en 1888, el asesino podría haber paseado por todo Whitechapel cubierto de la sangre de sus víctimas a sabiendas de que nadie podría haber empleado aquello en su contra. Hubo que esperar a 1901 para que un científico alemán llamado Paul Theodor Uhlenhuth (1870-1957) desarrollara una prueba eficaz para identificar la sangre humana. Los fundamentos básicos de dicha prueba se utilizan todavía hoy en la policía.

Este libro comienza con uno de los más famosos crímenes de la época pre-victoriana, los asesinatos de Ratcliffe Highway, cometidos en 1811. La masacre de dos familias en el intervalo de una semana, en el perímetro de una pequeña zona, indignó a los londinenses y provocó los primeros llamamientos para la reforma de la policía. El periodo que cubre esta obra concluye en 1910 con el arresto de Hawley Harvey Crippen (1862-1910) por el asesinato de su esposa Cora: se trata del primer arresto realizado mediante el uso de la telegrafía sin hilos.

1901 1901 1902 1902 1904 1905 1906 1907

x Edw

ard

Hen

ry fu

nda

una

ofic

ina

para

la

pres

erva

ción

de

huel

las

dact

ilare

s en

Lon

dres

,

dond

e ut

iliza

un

sist

ema

idea

do p

or lo

s ci

entíf

icos

hind

úes

Azizu

l Haq

ue y

Cha

ndra

Bos

e.

Pa

ul T

heod

or U

hlen

huth

desa

rrol

la u

n m

étod

o pa

ra

dist

ingu

ir la

san

gre

hum

ana

de

la s

angr

e an

imal

.z Se

con

dena

al l

adró

n

de c

asas

Har

ry J

acks

on

utili

zand

o la

s hu

ella

s

dact

ilare

s co

mo

evid

enci

a.

z Em

plea

n la

pru

eba

Uhl

enhu

th

para

con

dena

r a L

udw

ig

Tess

now

por

el a

sesi

nato

de

cuat

ro n

iños

. G

eorg

Pop

p se

con

vier

te e

n la

prim

era

pers

ona

en h

acer

un

anál

isis

del

sue

lo

com

o pa

rte

de la

inve

stig

ació

n de

la

esce

na d

el c

rimen

.z U

tiliz

an la

s hu

ella

s da

ctila

res

para

con

dena

r por

ase

sina

to a

Alfred

y A

lber

t Str

atto

n. El d

octo

r Jam

es M

acke

nzie

desa

rrol

la e

l prim

er

políg

rafo

, util

izad

o co

mo

dete

ctor

de

men

tiras

.

Aug

ust V

ollm

er, j

efe

de la

pol

icía

de

Berke

ley,

inst

ituye

pro

cedi

mie

ntos

cien

tífic

os fo

rmal

es p

ara

el m

anej

o

de p

rueb

as.

DERECHA. PLANO DE LA CASA

DE GLASGOW, ESCOCIA, EN LA

QUE MARION GILCHRIST FUE

ASESINADA EN DICIEMBRE

DE 1908, JUNTO A UN PLANO

GENERAL DE LA ZONA.

EL CUERPO DE MARION

GILCHRIST FUE HALLADO

EN EL COMEDOR, CON EL

CRÁNEO APLASTADO.

EN LA PÁGINA SIGUIENTE. EJEMPLOS DE «FOTOS DE

PRONTUARIO» EXTRAÍDAS

DEL ÁLBUM DE LAS ESCENAS

DEL CRIMEN DE PARÍS

(1901-1908). BERTILLON

FUE EL PRIMERO EN HACER

USO DE LA FOTOGRAFÍA

COMO HERRAMIENTA PARA

IDENTIFICAR CRIMINALES.

USANDO UNA MEZCLA DE

MEDICIONES FÍSICAS

E IMÁGENES, CONCIBIÓ EL

«PORTRAIT PARLÉ» (RETRATO

PARLANTE DE DELINCUENTES

COMO ESTOS.

Page 17: Ediciones Siruela - DR. DREW GRAY · 2020. 9. 15. · 6 20 58 100 114 132 154 196 50 66 106 120 146 174 203 52 82 118 128 150 184 214 220 221 222 224 Índice introducciÓn— el asesinato

EL ASESINATO COMO ESPECTÁCULO Y EL AUGE DEL DETECTIVE17

A.

F.

K.

P.

B.

G.

L.

Q.

C.

H.

M.

R.

D.

I.

N.

S.

E.

J.

O.

T.

1908 1909 1910 1910 1910 1910 1910 1910

x Se

cre

a en

Am

éric

a la

Ofic

ina

de In

vest

igac

ión

(hoy

con

ocid

a co

mo

FBI)

.

x Arc

hiba

ld R

eiss

cre

a el

prim

er

inst

ituto

aca

dém

ico

para

cien

cias

fore

nses

en

Laus

ana,

Suiz

a.

c Alb

ert O

sbor

n pu

blic

a su

obra

sem

inal

sob

ra la

cie

ncia

del e

xam

en d

e do

cum

ento

s

dudo

sos.

x Alic

e St

ebbi

ns W

ells

es

la

prim

era

ofic

ial d

e po

licía

cont

rata

da e

n Am

éric

a.c Se

util

iza

un te

legr

ama

para

arre

star

a H

awle

y H

arve

y

Crippe

n.

x Edm

ond

Loca

rd fu

nda

el p

rimer

labo

rato

rio d

e

polic

ía e

n Ly

on, F

ranc

ia.

z Th

omas

Jen

ning

s es

con

dena

do

por a

sesi

nato

tras

usa

rse

por

prim

era

vez

com

o pr

ueba

en

los

Estad

os U

nido

s la

s hu

ella

s di

gita

les.

z El d

octo

r Crip

pen

es e

l prim

er

crim

inal

arr

esta

do c

on a

yuda

de la

radi

otel

egra

fía.

A. G. AMIOT × MME. LUCAS

—————E. VICTOR BENDER

× ANDRÉ HAUG—————

I. CHARLES BRESSON × M. LEGRAND

—————M. MAURICE ASSELIN

× M. MELLEY—————

Q. LAURE GANGES × JEANNE BEAUGE

B. P. AMIOT × MME. LUCAS

—————F. M. DEMARCHALIEZ

× MME. LEGRAND—————

J. EUGÈNE SCHULLE × M. LEGRAND

—————N. GEORGES GOULET

× M. MELLEY—————

R. BAPTISTE BEAUMONT × DESCONOCIDO

C. MME. BERTIN × MME. LUCAS

—————G. M. LAMOULINE × MME. LEGRAND

—————K. MARIA BORDEAUX × MME. MERVELET

—————O. M. FRANCATEL

× M. MELLEY—————

S. VICTORINE GIRIAT × EUGÉNIE FOUGÈRE

D. CHARLES HUET × ANDRÉ HAUG

—————H. AUGUSTE BONNET

× M. LEGRAND—————

L. ÉMILE BOUSQUET × M. MELLEY

—————P. PAUL JULES MARTIN

× BERTHE BRIENNE —————

T. HENRI BASSOT × EUGÉNIE FOUGÈRE