educaciÓn musical - educa.minedu.gob.bo

20
181 EDUCACIÓN MUSICAL

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

181

EDUCACIÓN MUSICAL

Page 2: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

182

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

Page 3: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

183

LOS GÉNEROS MUSICALES TRADICIONALES

Y DEL CONTEXTO

1. ¿Qué características tiene la representación de la música autóctona?

2. ¿Qué otros géneros de la música folclórica boliviana conoces aparte de la morenada?

3. ¿Qué instrumentos musicales interpretan en la música popular?

Después de observar las

imágenes responda las

siguientes preguntas

Karwani, música autóctona de Bolivia. Morenada, música folklórica de Bolivia.

Música popular de Bolivia.

Page 4: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

184

Responde de acuerdo a las preguntas formuladas.

Características

Concepto. - Se llama género musical, a las composiciones que reúnen entre sí ciertas similitudes dentro su

composición. Es decir, que comparten entre ellas características como ritmo, instrumentación, armonía, etc.

Por ejemplo, la música folklórica nacional es un género que comparte entre todas sus expresiones, los

instrumentos característicos del país (charango, zampoña, quena).

1

2

3

Page 5: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

185

Clasificación. - Según las características propias de nuestro contexto, clasificamos los géneros musicales

en:

a) Música Originaria o autóctona.

b) Música Folklórica.

c) Música Popular.

Música originaria:

- Contiene características propias de una determinada región, es decir, identifica a un pueblo cuyas

costumbres se ven reflejadas en su propia música.

- En la mayoría de sus interpretaciones salen a relucir las vestimentas que los identifican.

- Utilizan instrumentos musicales propios de la región.

- Sus melodías son de composición propia y acordes a determinados sucesos como épocas de siembra

y cosecha.

- En el caso de que las melodías tengan letra, estas son interpretadas en el idioma originario.

Música folklórica:

- Tiene un marco de difusión más amplio que la música originaria, esto le permite

ser más escuchada y difundida a la vez.

- Sus vestimentas no identifican a un pueblo o región.

- Se fusionan instrumentos musicales propios y asimilados.

- Las letras de sus canciones generalmente están escritas en castellano.

Música popular:

- Tiene amplia difusión, la música interpretada no identifica a un pueblo o región en específico.

- La música que interpretan no es para celebrar acontecimientos como en el género originario, sino para

la diversión y el entretenimiento.

- Utilizan instrumentos musicales que en su mayoría son electrónicos.

- La letra de sus canciones está escrita en castellano o un idioma extranjero.

Page 6: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

186

Actividades para el producto

En tu cuaderno de actividades recorta y pega los diferentes géneros musicales de nuestro contexto.

Responde a las siguientes preguntas

1. ¿Cómo clasificamos los géneros musicales según las características propias de nuestro contexto?

R.-

2. ¿Cuál es el género musical que saca a relucir las características propias de tu contexto con relación a

las vestimentos e instrumentos?

R.-

3. ¿Cuál es el género musical que tiene amplia difusión y no representa a un determinado pueblo o

región?

R.-

4. ¿Qué género musical utiliza instrumentos musicales propios y asimilados?

R.-

La música originaria transmite la vivencia cultural de un

determinado pueblo, es decir, cuenta su historia, difunde su idioma,

promueve sus costumbres y el uso de sus propias vestimentas e

instrumentos musicales. Sin embargo, las nuevas tendencias

musicales han desplazado a este género musical a un segundo plano,

pero nuestro deber es revalorizar los usos y costumbres de nuestros

ancestros.

REFLEXIÓN

Page 7: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

187

DESARROLLO Y PRÁCTICA DE LA LECTURA MUSICAL

Introducción:

Como bien sabemos, las notas musicales están conformadas por sonidos perceptibles al oído humano.

En tanto ello para la composición de canciones es importante tener en cuenta la tonalidad, ya que ella

nos da los patrones o sonidos que podemos utilizar para dicha composición, en otro sentido cada

tonalidad tiene su respectiva escala o sus respectivos sonidos designados.

Nuestros sentidos auditivos

perciben 12 sonidos, en música los

conocemos como la unión de

semitonos o conformación de

tonos, tal y como podemos ver en

la imagen, que nos muestra las

teclas del piano con los diferentes

sonidos o notas musicales.

¿Qué signos y figuras musicales has logrado reconocer?

Page 8: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

188

Patrones para las tonalidades “Mayores y menores”. Para la conformación de tonalidades mayores o

menores se siguen los siguientes pasos:

Tonalidades mayores

Tonalidades menores

En las diferentes imagines podemos percibir una escala de “Do Mayor” y otra de su relativa menor, que en

este caso sería “La menor” ambas conformadas por tonos y semitonos,

¿Cómo encontramos la relativa menor de una escala mayor?

Es muy fácil, realizamos un retroceso de tres tonos, de derecha a izquierda tomando en cuenta la tonalidad

mayor de la cual queremos averiguar la relativa menor.

Page 9: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

189

Ej. Aquí podemos ver una escala de “Sol Mayor”

De esta manera encontramos su relativa menor:

¿En qué situaciones o canciones se puede reconocer la tonalidad mayor y la tonalidad menor?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Dentro del área de Educación Musical es muy

importante reflexionar sobre el conocimiento de los

signos principales de la música, para fortalecer el

aprendizaje sobre la lectura musical, misma que nos

permitirá afianzar conocimientos con relación a la

práctica de instrumentos musicales.

REFLEXIÓN

Page 10: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

190

Actividad para el producto

Encuentre las relativas menores de “Do M y Fa M ” con guía del ejemplo (realice el

ejercicio en los pentagramas sugeridas).

Los compases

Son espacios de medida que divide una pieza musical en tiempos y partes de igual duración, la misma nos

permite diferenciar los ritmos de las diversas formas musicales.

La división de la música en partes de igual duración se indica por medio de líneas divisorias que atraviesan en

forma vertical al pentagrama, el compás está representado por medio de una cifra indicadora.

Partes de los compases

Son aquellas que están representadas de manera gráfica en una partitura musical. Ejemplo:

Cifra indicadora: El numerador indica la cantidad de tiempos que tendrá cada compás y el denominador indica

la calidad de las figuras.

Líneas divisorias: Son líneas que atraviesan perpendicularmente el pentagrama, para dividir de un compás a

otro.

Unidades de compás: Son figuras que representa a la cantidad de tiempo del numerador.

Unidades de tiempo: Son figuras simples divisibles por dos, por consiguiente, son de división binaria.

Barras de repetición: Indica la repetición de una parte determinada de acuerdo a las piezas.

Barras de conclusión: Se emplea para concluir una pieza, cambiar de tono, antes de cambiar el compás, para

preparar las partes de una pieza.

Los compases generalmente están ocupados por figuras musicales o silencios, siendo la condición de respetar

la determinación de la cifra indicadora.

Clases de compases: Existen tres clases de compases que son: Compases Simples, Compuestos y de

Amalgama:

Page 11: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

191

Compases simples:

Son aquellos que tienen por numerador a las cifras; 2,3 y 4.

Representación gráfica de las fórmulas del compás, en los compases simples:

Pero las más utilizadas son las siguientes: 4/4, 3/4, 2/4, 2/2 y 2/8 Ejemplo:

Compás de 4/4. Ejemplo: Himnos.

Compás de 3/4 Ejemplo: Vals.

Compás de 2/4 Ejemplo: Morenada.

Compás de 2/2 o compás partido. Ejemplo: Cumbia.

Compás de 2/8. Ejemplo: Salay.

Page 12: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

192

Compases compuestos:

Son aquellos que tienen por numerador 6, 9, 12. Pero estos compases no tan usuales, excepto el compás de 6/8

que se percibe en diferentes géneros musicales.

Representación de las fórmulas de compás en los compases compuestos. Ejemplo:

Entre los principales temas más conocidos que tenemos en este compás, son las cuecas, marcas y otros.

Ejemplo:

Para la lectura de partituras e interpretación de instrumentos musicales, es

indispensable conocer la teoría de la música específicamente sobre los

compases simples y compuestos, donde están escritas y divididas en tiempos

exactos, los diferentes géneros musicales del acervo nacional e internacional.

REFLEXIÓN

Page 13: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

193

Actividades para el producto

Dibuja las partes de los compases.

Responde a las siguientes preguntas

1. Represente gráficamente sobre la forma de marcar en los compases simples.

R.-

2. ¿Qué géneros musicales están en compases simples?

R.-

3. ¿Para qué sirven los compases?

R.-

Page 14: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

194

CUIDADO DE LA VOZ Y EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO VOCAL

1. ¿Por qué es importante cuidar nuestra voz?

2. ¿Cómo debemos calentar nuestra voz para cantar?

Después de ver las imágenes

responde las siguientes

preguntas.

2.

1.

Page 15: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

195

Cuidado de la voz

La voz es la principal herramienta de comunicación de las personas y, para una de cada tres, una

herramienta imprescindible en su día a día, en el trabajo. Ejecutivos, docentes, conferenciantes,

abogados, cantantes, comerciales, recepcionistas, entre muchos otros, son profesionales que

necesitan de la voz para ejercer su actividad laboral.

Una voz de mala calidad puede empeorar la labor profesional. Por lo tanto, es muy recomendable

cuidar las cuerdas vocales y acudir al otorrinolaringólogo para descartar lesiones graves o

permanentes.

Consejos para el cuidado de la voz

La prevención es el mejor remedio para evitar problemas en la voz y para cuidarla, es aconsejable

seguir las siguientes pautas:

• Ingerir de 8 a 10 vasos de agua diarios. Asimismo, se recomienda limitar el consumo de

alcohol y cafeína, pues deshidratan los pliegues vocales y pueden producir daño en los

tejidos.

• Mantener una dieta equilibrada y evitar comidas picantes y productos lácteos que puedan

llegar a afectar la voz.

• El reflujo gástrico frecuente o la sensación de ácido pueden también afectar a la voz. Por

ello es recomendable seguir una dieta adecuada y comer al menos tres horas antes de ir a

dormir.

• Evitar el consumo de tabaco.

• Evitar hablar fuerte o gritar.

• Toser o carraspear para limpiar la laringe.

• La utilización de algunos fármacos puede tener efecto en las cuerdas vocales debido a la

deshidratación que producen.

• Protegerse de irritantes ambientales como polvo, químicos, tabaco, aire seco, aire

acondicionado.

• Minimizar el estrés, tanto físico como mental, ya que la voz se refleja mediante las

emociones.

• Descansar bien y dormir el tiempo suficiente, entre 7-8 horas cada día.

Page 16: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

196

Abre la garganta Relaja tu cuello y tus hombros

Haz un ejercicio de respiración Libera la tensión en tu mandíbula

Calentamiento de la voz

El calentamiento vocal está constituido por una serie de ejercicios corporales, respiratorios y vocales

con la finalidad de calentar la musculatura de los pliegues vocales, musculatura respiratoria,

articulatoria y resonancia. Antes de cantar o dar una presentación, es beneficioso calentar tu voz para

la salud a largo plazo de tus cuerdas vocales y hay varios ejercicios y prácticas que puedes realizar para

hacerlo. Si vas a dar una presentación, calienta tu voz en intervalos de 10 minutos unas cuantas veces

a lo largo del día para evitar la fatiga y las lesiones. La mayoría de los calentamientos vocales involucra

producir diferentes sonidos con tu voz, pero también es importante hacer ejercicios que calienten tus

pulmones, tus labios, tu lengua y tu cuerpo de forma que estés relajado y preparado para cantar.

Practicar ejercicios vocales de calentamiento:

• Tararea haciendo un sonido básico de “mmmm”.

• Tararea con do, re, mi.

• Realiza algunas vibraciones de labios.

• Practica trabalenguas en diferentes tonos.

Page 17: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

197

Actividades para el producto

Ilustra el aparato fonador indicando sus partes en el siguiente cuadro:

Responde a las siguientes preguntas

1. ¿Qué es bueno para cuidar la voz?

R.-

2. ¿Cuánto tiempo se tiene que calentar la voz antes de cantar?

R.-

3. ¿Qué se tiene que hacer antes de cantar?

R.-

4. ¿Qué hacer para relajar la garganta?

R.-

Sin duda alguna la voz humana es el instrumento

privilegiado del ser humano, ya que sin ella no

existiría la comunicación oral, pero sin embargo

muchos de nosotros no sabemos aprovechar

adecuadamente durante los procesos formativos

dentro y fuera del aula, por ende, debemos valorar

y cuidar nuestro aparato fonador.

REFLEXIÓN

Page 18: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

198

ENTONACIÓN DE HIMNOS Y MARCHAS SEGÚN EL CALENDARIO

CÍVICO

Te invitamos a practicar los

siguientes himnos y marchas.

Page 19: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

199

Page 20: EDUCACIÓN MUSICAL - educa.minedu.gob.bo

200

¿Cómo podemos cultivar el civismo a partir de la música?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividades para el producto

Envía una grabación a tu profesor en MP3 de los himnos y marchas

mencionados anteriormente cantadas por tu persona.

REFLEXIÓN

La práctica de los himnos, canciones y marchas

representan los valores y esencia de nuestra patria,

por lo tanto, nos ayuda a cultivar el civismo y

patriotismo en cada persona.