eje#3 accion social definido

5
Iglesia de Dios E/C, Territorio del Atlántico. Página | 1 CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL Consiste en compartir lo que tengo con el que padece necesidad (Mat.25:31-46) este ministerio es la otra cara del evangelio, lo que lo separa de una simple religión, para convertirlo en la manifestación del amor de Dios; Solamente la liturgia o el ritual religioso, no evidencian el amor de Dios que debe reflejar la iglesia. "Nosotros no hacemos buenas obras para ser salvos; hacemos BUENAS OBRAS porque somos salvos" Ef.2:20. Mat. 25:31-46. Y este es el distintivo de la verdadera iglesia. VISION: Servir entre los mas necesitados, sufridos y producir un impacto transformador en la sociedad. 1. OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer a la iglesia que el aspecto número tres de la visión corporativa relacionado al Ministerio Social, es bíblico conceptualmente. Proporcionar material, información a la iglesia para facilitar y orientar su trabajo de acción social dentro y fuera de la iglesia. Mostrarle que tiene mucho recurso humano que le ayudará a realizarse dentro de este ministerio. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 2.1 Cumplir Ministerio Social como mandato divino, y como parte de la visión corporativa de la iglesia de Dios. 2.2 Hacer que la iglesia asimile que la obra social es una necesidad urgente que cumplir con el prójimo. 2.3 Involucrar a toda la membrecía de la iglesia como: Damas, caballeros, jóvenes y niños en este Ministerio Social. (Ministerio de solidaridad humanitaria.) 2.4 Practicar el compartimiento de lo que tengo con el que padece necesidad al modelo de Jesús. ENFOQUE SOCIAL La primera vez que Cristo se presente en público, se presenta como un heraldo de buenas noticias para los pobres y necesitados de su época. Esta obra social, se dirige hacia dos dimensiones: La primera, tiene que ver con la vida espiritual.

Upload: deybi-herrrera

Post on 08-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

vision corporativa y su tercer eje ACCION SOCIAL

TRANSCRIPT

  • Iglesia de Dios E/C, Territorio del Atlntico. Pgina | 1

    CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL

    Consiste en compartir lo que tengo con el que padece necesidad (Mat.25:31-46) este

    ministerio es la otra cara del evangelio, lo que lo separa de una simple religin, para convertirlo

    en la manifestacin del amor de Dios; Solamente la liturgia o el ritual religioso, no evidencian

    el amor de Dios que debe reflejar la iglesia.

    "Nosotros no hacemos buenas obras para ser salvos; hacemos BUENAS OBRAS porque somos

    salvos" Ef.2:20. Mat. 25:31-46. Y este es el distintivo de la verdadera iglesia.

    VISION:

    Servir entre los mas necesitados, sufridos y producir un impacto transformador en la

    sociedad.

    1. OBJETIVO GENERAL:

    Dar a conocer a la iglesia que el aspecto nmero tres de la visin corporativa relacionado

    al Ministerio Social, es bblico conceptualmente. Proporcionar material, informacin a la

    iglesia para facilitar y orientar su trabajo de accin social dentro y fuera de la iglesia.

    Mostrarle que tiene mucho recurso humano que le ayudar a realizarse dentro de este

    ministerio.

    2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    2.1 Cumplir Ministerio Social como mandato divino, y como parte de la visin corporativa

    de la iglesia de Dios.

    2.2 Hacer que la iglesia asimile que la obra social es una necesidad urgente que cumplir

    con el prjimo.

    2.3 Involucrar a toda la membreca de la iglesia como: Damas, caballeros, jvenes y nios

    en este Ministerio Social. (Ministerio de solidaridad humanitaria.)

    2.4 Practicar el compartimiento de lo que tengo con el que padece necesidad al modelo de

    Jess.

    ENFOQUE SOCIAL

    La primera vez que Cristo se presente en pblico, se presenta como un

    heraldo de buenas noticias para los pobres y necesitados de su poca. Esta

    obra social, se dirige hacia dos dimensiones:

    La primera, tiene que ver con la vida espiritual.

  • Iglesia de Dios E/C, Territorio del Atlntico. Pgina | 2

    "El Espritu del Seor esta sobre m, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los

    pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazn; a pregonar libertad a los

    cautivos; y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el ao

    agradable del Seor".

    La segunda, tiene que ver con la vida fsica del hombre mismo.

    id y haced saber a Juan las cosas que os y veis: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos

    son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el

    evangelio; y bienaventurado el que no halle tropiezo en m".

    PROYECCION

    Atendiendo las necesidades de:

    a) Adultos mayores. b) Nios hurfanos abandonados. c) Madres Solteras.

    Proyeccin Hacia La Salud.

    a) Enfermos en los hogares. Visitar a los enfermos que estn en sus hogares y proveerles ayudas tanto econmica, moral as como espiritual.

    b) Enfermos en los hospitales. Visitar a los enfermos hospitalizados Llevndoles consuelo, oracin, palabra de Dios, y ayuda econmica.

    c) Jornadas mdicas. Planificar jornadas mdicas con la comunidad cristiana y no cristiana. Usando los recursos humanos de la iglesia o buscando recursos

    en otros lugares con profesionales generosos. Tales como mdicos,

    enfermeros, abogados, siclogos, etc.

    Proyecto Preventivo Hacia La Salud.

    Planificar dos conferencias en salud. Aprovechar los recursos de la iglesia, tales como:

    mdicos, enfermeras, bilogos, cirujanos, pediatras, gineclogos, naturistas, y parteras

    profesionales, entre otros. Solicitar los siguientes tpicos para la prevencin:

    a) El dengue

    b) La dieta para una buena salud

    c) Cmo cuidarse del ambiente contaminante

    d) Las enfermedades venreas

    e) Diabetes

  • Iglesia de Dios E/C, Territorio del Atlntico. Pgina | 3

    f) Obesidad

    g) Cmo aplicar la planificacin familiar sin daar la salud

    h) El aborto

    i) El alcoholismo

    j) Las drogas

    k) El tabaco

    Proyeccin Social Hacia el Medio Ambiente.

    Usando los recursos que tiene la iglesia, tales como: Ambientalistas, Ingenieros Civiles,

    Agrnomos y todo profesional. Para ensear, promover y actuar, para que la iglesia tome

    conciencia y acte para cuidar el medio ambiente. Planificar conferencias sobre los siguientes

    temas:

    a) El medio ambiente y el contexto actual

    b) El calentamiento global y sus orgenes

    c) La desforestacin y sus consecuencias

    d) La reforestacin y sus beneficios

    e) La contaminacin ambiental

    f) La recoleccin y reciclaje

    Proyeccin Social Hacia Los Alcohlicos Y Drogadictos.

    Orientacin Sobre Desastres Naturales.

    Comit de Emergencia.

    a) Terremotos

    b) Derrumbes y/o deslaves

    c) Erupciones volcnicas

    d) Desbordamiento de ros y otros

  • Iglesia de Dios E/C, Territorio del Atlntico. Pgina | 4

    Cmo hacerlo?: Orientar a la comunidad sobre desastres naturales, por lo

    menos tres veces al ao. Recolectar materiales entre los hermanos de la iglesia,

    para que la iglesia tenga sus propios materiales de trabajo y usarlos cuando

    hayan desastres, tales como: carretillas, palas, piochas, azadones, lazos, cables y

    otros. Guardarlos en una bodega para las emergencias.

    Recursos: Solicitar a los Bomberos Voluntarioso Municipales para orientar a la

    comunidad, la Cruz Roja, para orientar sobre los primeros auxilios y otros. Dar

    este privilegio a la Sociedad para esta necesidad o estas

    emergencias.

    9. Orientacin Sobre El Derecho A La Vida Orientar sobre el derecho a la vida desde el concepto Bblico, jurdico y mdico.

    Utilizar los recursos que tiene la iglesia, tales como mdicos, pastores, Profesionales del

    Derecho. Planificar conferencias o charla sobre los temas:

    a) El derecho a la vida

    b) El derecho de vivir en familia

    c) Derecho a nacer

    d) El derecho de ser ciudadano

    e) El aborto

    Para priorizar debemos tomar en cuenta los siguientes criterios:

    1. Urgencia: Debe responderse si el problema o necesidad es de carcter urgente o no.

    2. Simplicidad: Es importante analizar si la intencin de resolver el problema no implica negociaciones difciles y que lo caractericen por ser un problema

    muy complicado.

    3. Atraccin: Se refiere al grado de inters que tienen los que sern beneficiados con la actividad a desarrollar.

    4. Efectos secundarios: Se debe analizar si la ejecucin de las actividades provocan o no otros problemas.

    5. Fcil financiamiento: Se analiza si aparte de la membreca de la iglesia, habran otras personas dispuestas a financiar las actividades programadas.

  • Iglesia de Dios E/C, Territorio del Atlntico. Pgina | 5

    RECURSOS

    Con el fin de establecer la cantidad y calidad y la posible utilidad que podrn tener en la

    realizacin de las actividades de cada programa.

    Podemos referimos a dos tipos de recursos:

    Recursos materiales: Se trata de establecer la cantidad, calidad y

    utilidad de los diferentes bienes materiales u objetos con los que contamos.

    Recursos o potencial humano: Se trata de establecer la cantidad, calidad y la posible

    contribucin de personas involucradas en las actividades.