el español de canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?f1oldecanaria… · el español de...

34
Lehrveranstaltung: Varietätenlinguistik Leitung: Prof. Sinner Referentin: Elia Hernández Socas 28.05.08 El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología? Las palabras dialectales de nuestra lengua no son ni excrecencias de las voces panhispánicas ni sustitutos espurios de ellas, sino formas de expresión particulares que poseen su propia estructura significante y sus propios puntos de vista semánticos. Lo que se dice en ellas no se puede decir con otras voces, sean españolas o extranjeras. Marcial Morera Índice: 1. Breve apunte sobre el español de Canarias…………….2 2. Rasgos principales en el plano fónico…………………...6 3. Rasgos principales en el plano gramatical………………7 4. Rasgos principales en el plano léxico……………………12 5. Muestra literaria: Alonso Quesada………………………..24 6. Bibliografía…………………………………………………..32

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

Lehrveranstaltung: Varietätenlinguistik

Leitung: Prof. Sinner

Referentin: Elia Hernández Socas

28.05.08

El español de Canarias:

¿la niña mimada de la dialectología?

Las palabras dialectales de nuestra lengua no son ni excrecencias de las voces

panhispánicas ni sustitutos espurios de ellas, sino formas de expresión particulares que

poseen su propia estructura significante y sus propios puntos de vista semánticos. Lo que

se dice en ellas no se puede decir con otras voces, sean españolas o extranjeras.

Marcial Morera

Índice:

1. Breve apunte sobre el español de Canarias…………….2

2. Rasgos principales en el plano fónico…………………...6

3. Rasgos principales en el plano gramatical………………7

4. Rasgos principales en el plano léxico……………………12

5. Muestra literaria: Alonso Quesada………………………..24

6. Bibliografía…………………………………………………..32

Page 2: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 2

1. Breve apunte sobre el español de Canarias

Cuando nos acercamos por primera vez al status quo de la dialectología hispánica,

puede dar la impresión de que el español de Canarias goza de una posición privilegiada

con respecto a otras zonas dialectales. El gran número de publicaciones existente sobre

el habla canaria ha motivado que se la haya denominado como la niña mimada de la

dialectología hispánica. Es indudable que el español de Canarias ha despertado un gran

interés entre los especialistas debido especialmente a su situación privilegiada a medio

camino entre España y América. No obstante, pese a la gran abundancia de estudios

sobre el habla canaria, coincido con los dialectólogos canarios Ortega Ojeda y Glez.

Aguiar en que muchos de estos estudios carecen del rigor científico esperado, pues,

entre otras cosas, «abundan los trabajos de gabinete y son relativamente escasos los de

campo» (2003: 41).

La variedad de habla del Archipiélago canario se inscribe en el llamado español

atlántico o meridional, siguiendo la clasificación propuesta por Diego Catalán (1964)

que se ha impuesto en el ámbito de la dialectología hispánica entre español castellano y

español atlántico. Nuestra variedad forma, pues, grupo común con el andaluz,

especialmente con el occidental, y con el español de América.

El español se implanta en las Islas a lo largo del siglo XV y primeros años del

XVI como consecuencia directa de la conquista y colonización del Archipiélago por

parte de la Corona de Castilla. Por ello no ha de perderse de vista la procedencia de los

colonos para estudiar tanto diacrónica como sincrónicamente el dialecto canario. Éstos

procedían fundamentalmente de Andalucía Occidental y Portugal. Así pues, en la

constitución del habla canaria fueron andaluces y portugueses los que dejaron su huella

más palpable tanto en el plano fónico, como en el gramatical y léxico. En este último

campo reviste una especial importancia la influencia portuguesa: todos ellos vinieron en

calidad de artesanos, marineros y campesinos y, en consecuencia, nos legaron una gran

cantidad de vocablos relacionados con estos oficios.

Al adstrato portugués hay que sumar la(s) lengua(s) aborigen(es) prehispánica(s)

y la aportación de los esclavos moriscos traídos por los europeos desde África. Se puede

percibir también cierto influjo del francés en algunos apellidos y en un grupo reducido

Page 3: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 3

de palabras que arribaron a las Islas en los barcos franceses que emprendieron la

conquista del Archipiélago en 1402.

Pese a que las hablas canarias pueden agruparse bajo la etiqueta de “español

canario” y estudiarse como un conjunto, existen diferencias entre las distintas hablas de

las Islas motivadas, por un lado, por la diversidad de su geografía, flora y clima, lo que

favoreció el desarrollo de actividades económicas distintas en cada isla1, y, por otro

lado, por el hecho de que se conquistaran en épocas distintas.

Las Islas de Señorío se denominan así por ser nobles y señores los que llevaron a

cabo su conquista. Ésta tuvo lugar a principios del siglo XV y afectó a las islas de

Lanzarote (1404), Fuerteventura (1405) y El Hierro (1405), domeñadas por Jean de

Béthencourt, y de La Gomera (1445), cuya conquista ejecutan dos importantes familias

castellanas, la casa de los Peraza y los Herrera. Aunque todos estos nobles se habían

puesto al servicio de la Corona de Castilla, emprendieron la conquista como una

empresa particular. El régimen administrativo de señorío, que se mantuvo hasta

principios del XIX, ralentizó el su desarrollo y modernización. Este hecho provocó que

las hablas de estas cuatro Islas fueran más conservadoras que las de las restantes Islas. A

esto hay que sumar que la modalidad de español que se implanta en las Islas de señorío

tras la llegada de la expedición de Jean de Béthencourt, fue de tipo castellano. Las naves

que capitaneó este hidalgo normando vinieron cargadas de soldados y marineros

castellanos lo que explica la existencia de esta modalidad idiomática.

Gran Canaria, La Palma y Tenerife, conquistadas, por este orden, en 1483, 1493

y 1496 respectivamente, conforman las llamadas Islas de Realengo, denominadas así

por ser los Reyes Católicos los patrocinadores directos de la conquista. A través de los

puertos de las Islas capitalinas, especialmente a través del Puerto de la Luz de Las

Palmas2, entró la gran mayoría de las innovaciones lingüísticas. Una ingente cantidad de

1 El hecho de que determinadas actividades económicas hayan arraigado más en unas Islas que en otras ha

contribuido a la diversificación lingüística. Así, el cultivo de la caña de azúcar afectó principalmente a las

islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera, por lo que el léxico relacionado con su cultivo y

transformación en azúcar es mayor en estas islas. El vocabulario relacionado con el ganado camellar se

desarrolló fundamentalmente en las Islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote. Véase Morera 1993 para

un estudio de la formación del vocabulario canario según las distintas actividades económicas de cada

Isla. 2 Morera alega tres causas por las que la ciudad de Las Palmas se convirtió en el centro más innovador de

todo el Archipiélago: 1) El hecho de ser la primera isla de realengo conquistada la convirtió en base de

operaciones para la conquista de las otras dos islas de realengo que quedaban sin conquistar; 2) por su

carácter predominantemente marinero y mercantil, lo que provocó que aceptara, sin reservas, todas las

innovaciones lingüísticas que llegaban desde Sevilla, y 3) por la importancia de su burguesía comercial

Page 4: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 4

soldados y colonos andaluces llega a finales del siglo XV para emprender la conquista y

colonización de las Islas de Realengo y trae consigo una modalidad idiomática de

carácter más innovador que la castellana, la modalidad hablada en Sevilla, ciudad que,

tras la conquista de Granada y el descubrimiento de América, se había convertido en la

capital de la España atlántica.

Aparte de este hecho, la diversidad de las hablas canarias se ha visto también

propiciada por el aislamiento y falta de comunicación de unas Islas con otras, lo que

determinó que cada una de ellas por separado desarrollara ciertos fenómenos

particulares, si bien es cierto que las migraciones internas, sobre todo, en las últimas

décadas, han contribuido de forma decisiva a la nivelación y homogeneidad del español

de Canarias. Las diferencias entre las hablas de las Islas no implican que pueda hablarse

de varios tipos de español de Canarias. La variedad canaria presenta toda una serie de

rasgos fónicos, gramaticales y léxicos comunes que une las distintas hablas particulares

de las Islas y la distingue del resto de las hablas hispánicas: «la diversidad idiomática,

antes que separar las islas, lo que hace es unirlas en un proceso histórico común, en el

cual cada una de ellas aporta sus propias singularidades» (Morera 2007: 109).

Uno de los motivos por los que la variedad canaria ha despertado el interés de

los estudiosos, fue su papel clave en la formación del español atlántico o americano. Los

barcos que partían rumbo a América hacían escala en Canarias donde se

aprovisionaban, entre otros, de canarios dispuestos a emigrar para mejorar sus

condiciones de vida. Ya desde el siglo XV empiezan a tener lugar estas migraciones de

isleños a los territorios de Ultramar, que no han cesado hasta la actualidad. Por tanto, no

hay que olvidar que fueron andaluces y canarios (cuyo sustrato era principalmente la

lengua de variedad hispánica meridional) quienes ayudaron a formar el español de

América. Esto explica las similitudes entre el español de estas regiones. Las analogías

entre el español canario y el atlántico se explican también por la práctica coincidencia

en las fechas de conquista y colonización de uno y otro territorio, siendo que ambas

tienen lugar casi a la par, desde finales del siglo XV a principios del XVI. Si bien el

español de Canarias guarda enormes similitudes con el de América, en los últimos

muy cercana al pueblo llano y receptiva a todas las innovaciones lingüísticas (en «Origen y evolución del

habla canaria», título de la conferencia impartida por el profesor Morera, los días 21y 25 de febrero de

2005 en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife con motivo del ciclo de conferencias

organizado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y la Academia Canaria de la

Lengua).

Page 5: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 5

tiempos se está imponiendo en las Islas la norma castellana por razones de índole

político-social.

Concluimos esta breve introducción con las palabras de los profesores Almeida

y Díaz Alayón (1988: 13) sobre la variedad canaria:

Las lenguas constituyen códigos de comunicación inevitablemente teñidos e

influenciados por el entorno. La cultura, la historia, la localización, las

coordenadas sociopolíticas son, junto a otros, los factores que intervienen y

condicionan, de modo variable la evolución de los sistemas lingüísticos. En el caso

del español de Canarias, la cronología y la geografía son dos de estos factores que

configuran y, a la vez, explican su realidad actual.

Las investigaciones realizadas sobre el mismo coinciden en describirlo como

una variedad hispánica meridional. El español que se trae al Archipiélago es, en

esencia, una proyección del que entonces se habla en Andalucía Occidental, y la

influencia metropolitana de Sevilla resulta manifiesta. A esta variedad hispánica

meridional, adaptada a la realidad de Canarias, se incorporan elementos del

sustrato lingüístico prehispánico, del adstrato occidental ibérico y del español de

América. Ello muestra que en la formación de las hablas canarias se han dado dos

procesos: uno de creación interna, resultado de su dinámica particular, y otro de

asimilación, por el que se incorporan elementos de otros sistemas.

Page 6: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 6

2. Rasgos principales en el plano fónico

2.1. Sistema vocálico:

Algunas modificaciones (por asimilación, disimilación, analogía)

en las vocales inacentuadas: alternancias entre /e-i/ y /a-e/:

destingue, enjertar, envernadero, polmonía, disierto, joventú,

estilla, lagaña, sartificado.

Diptongos: las vocales en hiato diptongan como en peliár,

meniar, tualla, trai.

Esta transformación se da también por fonética sintáctica:

veintiaños, comuantes.

2.2. Sistema consonántico:

Seseo generalizado: neutralización de la oposición /z/-/s/ a favor

de la segunda. Esto supone que el español canario tiene un

fonema menos que el castellano en la serie fricativa sorda: los

zapatos → lo sapatoh, el cerezo → el sereso. La /s-/ canaria tenga

carácter predorsodental frente a la apicoalveolar del español

estándar de la Península. No existe, pues, la interdental fricativa

sorda /θ/.

Aspiración del fonema fricativo velar sordo castellano /x/: jugo

→ hugo, juego → huego, enjuto → enhuto, gente → hénte, jueves

→ huébeh, jabón → habón, mujer → muhér, reloj → relóh. Este

uso contrasta con la articulación netamente velar de la jota

castellana estándar.

Aspiración de la consonante sibilante /s/ en posición implosiva

delante de consonante sorda (tanto en final como en interior de

palabra): los castillos → loh cahtilloh, las castañas → lah

cahtañah, pastor → pahtor, raspar → rahpar, pescado →

pehcado; y pérdida de la implosiva ante consonante fricativa

sorda: desfilar → defilar, esfera → efera, descifrar → desifrar,

desjarretado → dejarretado, asfixiar → afisiar.

Page 7: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 7

En Gran Canaria cuando va seguida de /b/, /d/, /g/ o /y/ se pierde

el elemento implosivo y se asimila a la consonante siguiente y la

glotaliza: lo bbarrancoh, la ddoh, la ehpperanza.

Así, la serie fricativa sorda del español de Castilla y

Canarias queda constituida de la siguiente manera: /f, θ/s, x/ y /f,

s, h/ respectivamente.

Aspiración de la /r/ implosiva ante /n/ o /l/ al lado de las

pronunciaciones plenas de -rn- y -rl-: cuerno → cuehno, Carlos

→ Cahlos, cernícalo → cehnícalo, carne → cahne.

Yeísmo: neutralización de la oposición /ll/-/y/ a favor del segundo

miembro: llave → yave, llorar → yorar, castillo → cahtiyo.

Tendencia a la sonorización de las consonantes sordas /p/, /t/ y /k/

en posición intervocálica: una cuchara → una guchara, una

cometa → una gometa.

Pronunciación sonorizada y adherente de la /ch/. Este hecho

provoca que palabras como muchacho suene como una /y/

[muyayo] a oídos del hablante de la modalidad castellana, dado

que en su sistema ambos sonidos están inequívocamente

diferenciados.

3. Rasgos principales en el plano gramatical

3.1. Sufijos nominales:

Diminutivos: -ito/a e -illo/a: alta frecuencia de uso para los niños y para

personas mayores a las que se les debe un respeto mayor: Manolito,

Panchito, Fefita, Toñito. Una de las explicaciones que se han dado a este

(ab)uso de los diminutivos es la intención del hablante de expresar cierta

afectividad, modestia, o incluso de evitar la brusquedad.

Supresión de los interfijos: panito en lugar de pan-ec-ito: (excepciones a

esta regla en Canarias pobrecito, tardecita).

Sufijo -ero/-era: naranjero, manzanero, aguacatero, nisperero.

Sufijo -ón: mayor frecuencia de uso de este sufijo: dulzón, flojón,

pellizcón, picón.

Page 8: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 8

3.2. Sistema pronominal

3.2.1. Pronombres personales3

No existe la oposición vosotros/ustedes: Se utiliza la forma ustedes tanto para el

respeto como para la confianza. Su consecuencia inmediata es la desaparición de la

forma átona os, su sustitución por se, le, los, las y la utilización de la tercera persona del

plural de los verbos en lugar de la segunda persona del plural en todo el Archipiélago,

con la excepción de La Gomera y de algunas localidades del interior de La Palma y

Tenerife.

Aunque el referente de ustedes es la segunda persona del plural, su comportamiento

gramatical es el de tercera persona, lo que conlleva las siguientes implicaciones:

Pron. Posesivo vuestro → de ustedes: ¿Esto es vuestro? → ¿Esto es de

ustedes?

Pron. Personal átono os: les para el CI, los y las para el CD y se para el

reflexivo: ¿Os gusta ir al cine? → ¿Les gusta ir al cine?; Hace tiempo

que no os veo→ Hace tiempo que no los/las veo.

Morfema de segunda persona del plural –áis (-éis, -is): morfema de

tercera persona del plural -n: ¿Ya os vais? → ¿Ya se van?

En La Gomera donde se ha conservado el uso de vosotros, la forma átona os en

el habla popular es vos:

¿Vos gustan los berros?

Vos lo merecéis.

No tengo más nada que decirvos.

Incluso en La Gomera, se está perdiendo el uso de vosotros, siendo que las

generaciones más jóvenes lo utilizan sólo en un ambiente familiar, con sus amigos

paisanos y familiares. Cuando estos jóvenes llegan a las Islas capitalinas, se adaptan a la

norma común de sus nuevos vecinos4.

3 El dialectólogo Antonio Lorenzo de la Universidad de La Laguna ha estudiado con detalles el uso de los

pronombres en el español de Canarias y ha llegado a interesantes conclusiones sobre su uso que

mencionaremos en este trabajo (vid. Lorenzo 2003: 129-151). 4 Sobre el habla tradicional de La Gomera hay un estudio completo y minucioso, fruto de una Tesis

Doctoral presentada en 2004 en la Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna, a cargo de

Encarnación Tabares Plasencia. La parte de la Tesis, que ha sido publicada en 2006, es la dedicada al

léxico simple y complejo (vid. Tabares Plasencia 2006).

Page 9: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 9

Los pronombres personales átonos de tercera persona mantienen el uso

etimológico, lo que implica el mantenimiento de formas diferentes para el CD y para el

CI:

Esta distinción entre el dativo le y el acusativo lo es «uno de los fenómenos

gramaticales que ha contribuido a diferenciar el español atlántico del español castellano

[…]» (Lorenzo 2003: 141).

También se habla de un “leísmo de cortesía” en las zonas medio urbanas y en los

niveles medios y cultos que consiste «en emplear le, les para referirse al interlocutor o

interlocutores, en el trato formal y cortés, en lugar de lo, la, los, las» (Lorenzo 2003:

142). En este caso se emplea el le con independencia de si éste es complemento

indirecto o directo.

Señor, ¿ya le atienden?

Don Gregorio, le llaman por teléfono.

¿Cree usted que yo le voy a engañar?

Este leísmo de cortesía es, según Antonio Lorenzo (2003: 143), uno de los

procedimientos que nos permiten desambiguar si el pronombre ustedes está haciendo

referencia al plural de tú o al plural de usted:

Ustedes me avisan con tiempo y yo paso a recogerlos. (Plural de tú)

Ustedes no se preocupen que el taxi les deja en la misma puerta. (Plural

de usted)

A excepción de este leísmo de cortesía, el habla canaria no conoce el laísmo,

loísmo o leísmo a diferencia de lo que ocurre en algunas hablas de la península Ibérica,

como Castilla.

Función Singular Plural

CI le (se) les (se)

CD lo / la los /las

Page 10: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 10

3.2.2. Pronombres posesivos

La pérdida de la distinción vosotros/ustedes ha dejado sus huellas en el uso de

los posesivos. El aspecto más interesante de los posesivos en el español insular es la

utilización del posesivo de ustedes para el trato de confianza que equivale al vuestro en

las hablas que hacen la distinción y, en consecuencia, el de su/suyo para el trato de

cortesía. Este uso peculiar de los pronombres posesivos está en consonancia con el

leísmo de cortesía que se ha explicado anteriormente (Lorenzo Ramos 2003: 143):

Eh, niños, ¿esta pelota es de ustedes? (trato de confianza)

Señores, ¿esto es suyo? (trato de cortesía)

El cuadro de los pronombres posesivos en las hablas insulares que practican la

indistinción vosotros/ustedes quedaría, siguiendo a Lorenzo Ramos (2003: 145), de la

siguiente manera:

Tratamiento Referente Número Pronombre Posesivo

Confianza 2ª pers.

singular

tú tuyo

Cortesía 2ªpers. usted su, suyo

____ 3ªpers. él de él

Confianza 2ªpers.

plural

ustedes de ustedes

Cortesía 2ªpers. ustedes su, suyo

____ 3ªpers. ellos de ellos

3.3. El verbo

3.3.1. 2ª pers. pl. de los tiempos verbales es sustituida por la tercera del plural:

¿Fuisteis ayer al cine? → ¿Fueron ayer al cine?

3.3.2. Sustitución de las formas del imperativo: desaparición de la 2ª pers. pl.:

cantad, temed, partid. Existen otros recursos para evitar el imperativo:

Interrogaciones: ¿Se sientan? ¿Entramos ya?

Page 11: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 11

Perífrasis ir + inf.: Vamos a entrar.

3.3.3. Empleo preferente del pretérito indefinido. En Canarias se registra una

mayor tendencia a emplear el pretérito simple o indefinido. Esto ha

provocado que el pretérito perfecto o pasado compuesto no se use aquí,

como en castellano, para expresar un hecho inmediatamente anterior, sino

para expresar acciones reiteradas o durativas que, iniciadas en el pasado, se

prolongan hasta el presente:

Este año no ha llovido nada

He estado varias veces en Madrid.

Esta singularidad gramatical, amén de ser compartida por bastantes

modalidades americanas, se constata en el español preclásico.

3.3.4. Uso impersonal de haber como personal:

Hubo 10.000 personas en el concierto → *hubieron 10.000 personas.

Había unas niñas saltando a la comba → *habían unas niñas saltando

a la…

3.3.5. Algunos fenómenos de analogía:

*Siéntesen: metátesis de la n por analogía con la 3ª pers. pl.

Formas como *casemos o *lleguemos para el indefinido por analogía

con la primera persona (me casé, llegué):

Cuando lleguemos, ya habían cerrado.

Este fenómeno se da, sobre todo, en las hablas populares.

Formas como *llegastes o *vinistes por analogía con la forma de la

misma persona en otros tiempos verbales (llegas, llegarás, llegues).

*Vinites por disimilación.

3.4. El adverbio

3.4.1. Anteposición de más, menos, mejor y peor ante los pronombres nada, nadie,

ninguno y nunca y ante el pronombre relativo:

Page 12: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 12

¿Quiere algo más? Más nada, gracias;

Lo más que me gusta es irme de marcha los fines de semana.

3.4.2. Uso particular de algunos adverbios como malamente „apenas‟, mayormente

„sobre todo‟, por juro „a la fuerza‟. La frecuencia de estos adverbios o

locuciones adverbiales con esta significación es bastante alta en todo el

Archipiélago.

3.5. Conjunciones

3.5.1. Desde que con valor de posterioridad en lugar de en cuanto…,

inmediatamente después de que…, nada más + infinitivo: Desde que me lo

dijo, no he vuelto a pasar por casa.

3.5.2. En lo que con valor temporal: En lo que limpio, tú te pones a fregar los

cacharros.

4. Rasgos principales en el plano léxico

4.1. Canarismos de raíz propiamente española

El vocabulario español se adaptó a la realidad insular de las siguientes

maneras (vid. Morera 2001: 11-14).

a) Por extensión semántica, ampliando el sentido de palabras patrimoniales del

castellano: bernegal „taza ancha de boca para beber‟ a „tinaja que contiene el

agua de beber‟ y piña, de „fruto del pino‟ a „mazorca de maíz‟5.

b) Por desplazamiento metonímico: tea de „madera resinosa que se usa para

antorcha‟ a un tipo de madera muy resistente; alegar de „aducir méritos para

fundamentar alguna petición‟ a „conversar, platicar sin objeto determinado y

por mero pasatiempo‟ (vid. Morera 2001: 11).

c) Recurso a la derivación con -ero, -ito e -illo, -ón: lapero „paleta de hierro

que se emplea para arrancar las lapas de las rocas‟, naranjero „árbol cuyo

5 Las definiciones que ofrecemos las hemos extraído del Diccionario histórico-etimológico del habla

canaria de Marcial Morera (2001).

Page 13: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 13

fruto es la naranja‟, pesquero „zona del mar donde se pesca‟, barranquillo

„barranco pequeño que afluye a otro mayor‟, caletón „entrante prolongado y

estrecho del mar en tierra‟.

d) Por composición: sustantivo-sustantivo: matabichos „insecticida‟, tapaluz

„contraventana‟.

4.1.1. Andalucismos:

Dejaron, sobre todo, algunos vocablos relacionados principalmente con actividades

agrícolas y ganaderas, marineras y domésticas y familiares: ajullar „espantar a los

animales‟, cigarrón „saltamontes‟, sanantonio „mariquita‟, bocinegro „especie de

pagel‟, encasquetarse „meterse de rondón en un sitio‟, frangollero „que hace las cosas

mal y deprisa‟.

4.1.2. Americanismos:

Los americanismos proceden principalmente de la zona del Caribe (Venezuela,

Cuba, Puerto Rico) y fueron traídos por los emigrantes canarios que vinieron de regreso

a las Islas: papa „patata‟, guagua „autobús‟, fotingo „coche destartalado‟, pibe „niño,

muchacho, novio‟, machango „mono, payaso‟, guanajo „tonto, bobo‟, vacilar

„divertirse, burlarse‟, botarate „derrochador‟.

Morera (2007: 77) da tres razones por las que el habla canaria comparte tantas

similitudes con el español americano:

1) Tienen su origen en la misma modalidad de español, el español meridional (de

Andalucía occidental).

2) Ambas modalidades se constituyeron en la misma época histórica (siglos XV y

XVI).

3) La influencia ejercida por los emigrantes canarios en América. Morera insiste en

uno de sus trabajos más recientes que «lo que debe descartarse, en todo caso, es

que estas coincidencias lingüísticas se deban principalmente a una supuesta

influencia de América en Canarias» (Morera 2007: 77). Por el contrario, me

resulta difícil creer que puede deslindarse en todos los casos si la palabra

Page 14: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 14

coincidente en América y Canarias viajó de las Islas al continente americano o

viceversa, a excepción, claro está, de aquellos términos cuyo origen es la lengua

guanche como en el caso de gofio, utilizada con el mismo significado en

Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela o alguna de las lenguas

amerindias.

Algunas de las palabras que se supone que los canarios llevaron a América son

casa terrera, gago, fañoso, enchumbar, engodar o la ya mencionada gofio.

Por su parte, Corrales y Corbella (1994: 7) en su estudio de las coincidencias

léxicas entre América y Canarias, afirman que «muchas palabras, nacidas o

transformadas en Canarias pasarían a América, otras vendrían hacia acá desde el

continente con la vuelta eventual o definitiva de muchos emigrantes, y otras se

emplearían en el archipiélago al tiempo que en América llevadas por el flujo

emigratorio que desde la península pasaba obligatoriamente por las islas». Los tres

grandes marcos conceptuales donde encontramos más coincidencias léxicas son: «el

cultivo y la industria de la caña de azúcar, el cultivo y manufactura del tabaco, y la cría

y las peleas de gallos» (Corrales / Corbella 1994: 10). El cultivo de la caña de azúcar

llega a Canarias procedente de Madeira y de aquí viaja al Nuevo Mundo; la manufactura

del tabaco fue una actividad artesanal de gran importancia en la isla de La Palma, sobre

todo debido a los contactos de esta isla con Cuba; y en cuanto a las peleas de gallo se

tiende a considerar que de Andalucía pasaron a Canarias y de aquí a Hispanoamérica

(vid. Corrales / Corbella 1994: 10-11).

4.2. Canarismos de raíz extranjera o de préstamo

4.2.1. Portuguesismos:

El portugués fue la lengua que más voces aportó al español de Canarias, sin tener en

cuenta el español por razones obvias. Se trata de voces procedentes principalmente de

las actividades artesanales, agrícolas y ganaderas, marineras y comerciales.

Apellidos: Sosa, Dorta, Caraballo, Castro, Pereira, Viera, Fariña, Coello,

Corujo, Suárez, Coello.

Agricultura: grelo „tallo que echan las papas, brotes‟.

Page 15: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 15

Mucho vocabulario marinero: marullo „ola‟, margullar „sumergirse‟, maresía

„aire cargado de humedad marina‟, guelde „determinada especie de pez de

pequeño tamaño‟, chucho „determinada especie de raya marina‟, seba „alga‟,

engodar „atraer a los peces con comida‟, callado „canto rodado‟.

Vocabulario doméstico: jeito „ligero movimiento hecho con alguna parte del

cuerpo‟; escarranchar „sentarse con las piernas bastante abiertas‟, mojo „salsa

para condimentar viandas‟, fechillo „pestillo‟, magua „desconsuelo‟, gago

„tartamudo‟, enchumbarse „empaparse‟.

Fenómenos atmosféricos: chubasco „lluvia débil‟, sereno „llovizna‟, garúa

„llovizna muy fina‟.

4.2.2. Guanchismos:

Se conservan apellidos y nombres propios y un grupito de nombres comunes

relacionados con la actividad ganadera, la flora y fauna, vida doméstica, pero

fundamentalmente topónimos. Se calcula que la lengua aborigen se extinguió a finales

del siglo XVI.

Bencomo, Chinea, Doramas, Guayarmina, Dácil, Zebensuí, Bentejuí, Tinguaro.

Baifo „cría de la cabra‟, gambuesa „corral grande de piedra para recoger el

ganado suelto‟, jaira „cabra doméstica‟.

Tabaiba „nombre de cierto arbusto euforbiáceo‟, tajinaste „nombre de ciertas

plantas borragináceas‟, guirre „alimoche‟, perenquén „especie de salamanquesa,

lagartija‟, berode „nombre que se da a distintas especies de plantas crasuláceas‟

como el Sempervivum, Aeonium, Senecio, Cleinia.

Gofio „harina gruesa de granos tostados‟, tofio „vasija de barro con punta

acanalada‟.

Tindaya, Taburiente, Tazacorte, Tacoronte, Arucas, Telde, Tuineje, Tamaimo,

Orotava…

Page 16: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 16

Algunas voces relacionadas con las formas de organización propias de la cultura

guanche: mencey „rey en Tenerife‟, guanarteme „rey en Gran Canaria‟,

harimaguada „sacerdotisa‟.

4.2.3. Galicismos:

Los galicismos llegan a Canarias a través de los normandos capitaneados por Jean

de Béthencourt. La conquista de Canarias propiamente dicha comienza con la llegada de

este capitán normando en 1402 y desde entonces se han conservado apellidos y un

grupito muy reducido de voces:

Betancor (Béthencourt), Marichal (Maréchal), Armas (Armes), Perdomo

(Proudhomme), Melián (Meilland).

Cardón de chardon; malpaís de mouvais pays.

4.2.4. Elementos de la lengua de los esclavos moriscos:

Los esclavos moriscos llegaron a Canarias a lo largo de los siglos XV y XVI en los

barcos europeos procedentes de África. Ésta pudo ser una vía de entrada de estas voces.

Otra vía por la que entraron estas voces árabes fue los pescadores canarios que faneaban

en la costa sahariana (vid. Morera 2007: 50).

Un grupo muy reducido de palabras relacionado fundamentalmente con el

vocabulario camellar: majalulo „camello joven que todavía no puede reproducirse‟,

hubara „avutarda‟.

4.2.5. Anglicismos:

Los anglicismos que llegan a Canarias se introducen a través de los barcos británicos

y de la colonia de ingleses que se asentó en las Islas: naife „cuchillo de grandes

dimensiones‟ de knife, queque „bizcocho elaborado a base de harina, huevos y azúcar”

de cake, piche „asfalto‟ de pintch, chercha „lugar del cementerio donde se entierra a los

no católicos‟ de church yard, choni „turista anglosajón‟ de Johny, papas autodate de up

to date, o las papas chuinegua de King Edward.

Page 17: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 17

4.3. Fraseología

Entiendo por fraseologismos todos aquellos sintagmas o combinaciones de palabras

propias del discurso repetido que se caracterizan por su fijación en el sistema, norma o

en el habla, es decir, por su mayor o menor grado de idiomaticidad y por su mayor o

menor estabilidad. Atendiendo a estos tres criterios, pueden distinguirse tres tipos de

unidades léxicas complejas: a) colocaciones; b) locuciones y c) enunciados fraseológicos.

Ésta es la clasificación propuesta por Gloria Corpas, cuyo Manual (1996) fue pionero en

los estudios de fraseología en el mundo hispánico, y también es ésta la clasificación

empleada por la profesora Tabares en su estudio del lenguaje tradicional de La Gomera

(2006: 773-980). Este trabajo supuso el primer intento sistemático de poner orden a todo

ese amplio abanico de modismos o expresiones hechas, refranes, frases proverbiales que

no habían recibido la atención debida por parte de los estudiosos. Con anterioridad a este

trabajo, y para el caso canario, Isabel Glez. Aguiar (2002: 225-244), en su estudio del

léxico complejo6, había ordenado estas unidades de acuerdo con marcos conceptuales

(como amenaza, ignorancia, inestabilidad, enemistad, inutilidad, delgadez, vejez, entre

otros). Considero que la utilización de este criterio entraña ciertas dificultades y riesgos,

dado que, por un lado, pueden establecerse tantas etiquetas como se quiera, y, por otro

lado, una misma expresión puede tener cabida en varias de ellas a la vez, sin que

podamos defender su inclusión de forma tajante en una u otra. Ante las carencias y

problemas planteados por esta clasificación, decidí utilizar la ordenación que, atendiendo

a la forma de estas expresiones, aplicó Tabares al tratar de la fraseología gomera.

Siguiendo sus pasos y los de Gloria Corpas, distinguimos entre locuciones, colocaciones

y enunciados fraseológicos, aun siendo conscientes de las dificultades que entraña

encasillar algunos elementos como locuciones o colocaciones.

Por colocación entiendo aquellas unidades fraseológicas fijadas sólo en la norma7 y

cuyo significado puede extraerse del significado de cada una de sus unidades.

6 «Bajo la denominación de léxico complejo englobamos las comparaciones populares estereotipadas,

expresiones idiomáticas, modismos, locuciones adverbiales y refranes» (Glez. Aguiar 2002: 231). 7 Según G. Corpas (1996: 53) l

as colocaciones son «unidades fraseológicas que, desde el

punto de vista del sistema de la lengua, son sintagmas

completamente libres, generados a partir de reglas, pero que, al mismo tiempo, presentan cierto grado de restricción combinatoria determinada por el uso (cierta fijación

interna). Este rasgo esencial distingue las colocaciones de las combinaciones libres de palabras. Al igual que las locuciones, no constituyen enunciados ni actos de habla por

sí mismas. A diferencia de éstas, las colocaciones son unidades estables, combinaciones “prefabricadas” en la norma, no en el sistema. Presentan fijación externa analítica, al

Page 18: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 18

Por locución entiendo aquellas unidades fraseológicas que se caracterizan por un

mayor grado de idiomaticidad, de modo que es imposible deducir el significado del

frasologismo de la suma de sus significados parciales8. Estas unidades pertenecen en

exclusiva al acervo socio-cultural de la comunidad hablante (vid. Tabares 2003: 782).

Defino enunciados fraseológicos como aquellas unidades fijadas en el habla que

constituyen actos de habla completos por sí mismos9. Dentro de los enunciados

fraseológicos se encuentran los refranes y las fórmulas rutinarias.

A su vez, dentro de cada una de estas tres categorías establezco subtipos siguiendo los

criterios formales propuestos por Corpas y aplicados por Tabares a la fraseología gomera.

Por cuestiones de tiempo no daré ejemplos de todas la subcategorías, sino sólo de aquellas

que cuentan con un mayor número de voces.

Me limitaré a citar dentro de estas tres categorías y subcategorías algunos

fraseologismos que difieren del español general y que presentan, por ello, cierta

peculiaridad e interés. Para ello me valdré principalmente del arriba mencionado

DEREC, de 2002, de Ortega Ojeda y Glez. Aguiar, donde se recogen unas 4.700 entradas

entre refranes, frases proverbiales y expresiones idiomáticas. Este diccionario que tiene el

mérito de ser el pionero, en Canarias, de este tipo de estudios no realiza una clasificación

de los distintos tipos de modismos que recoge, sino que hace un registro por orden

alfabético y sólo, insisto, de aquellas unidades del léxico complejo idiomatizadas, es

decir, refranes, proverbios o expresiones idiomáticas. También me valdré del Diccionario

de Canarismos de Lorenzo, Morera y Ortega (1994) y del Diccionario Histórico-

Etimológico de Morera (2001), quienes recogen algunos de estas unidades léxicas, si bien

ser empleadas como combinaciones de determinadas unidades léxicas para el análisis ya establecido del mundo, frente a otras unidades teóricamente posibles en la misma

medida». 8 Locuciones son, según Corpas (1996: 88), aquellas «unidades fraseológicas del sistema de la lengua con

los siguientes rasgos distintivos: fijación interna, unidad de significado y fijación externa pasemáticas.

Estas unidades no constituyen enunciados completos, y generalmente, funcionan como elementos

oracionales». 9 G. Corpas (1996: 133-134) define los enunciados fraseológicos como «enunciados completos en sí mismos,

que se caracterizan por constituir actos de habla y por presentar fijación interna (material y de contenido) y

externa. (...) Dentro de los enunciados fraseológicos distinguimos entre paremias y fórmulas rutinarias.

Ambos tipos se diferencian fundamentalmente en dos aspectos. En primer lugar, las paremias poseen

significado referencial, mientras que en las fórmulas rutinarias el significado es de tipo social, expresivo o

discursivo fundamentalmente. Y, en segundo lugar, las paremias gozan de autonomía textual, mientras que las

fórmulas vienen determinadas por situaciones y circunstancias concretas. Sin embargo, la separación entre

unas unidades y otras no es tajante».

Page 19: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 19

no de forma sistemática. De la obra de Tabares extraigo también algunos fraseologismos

que, aun dándose en La Gomera, son compartidos por el resto de las Islas.

4.3.1. Colocaciones:

a) Verbo + (preposición) + sustantivo (objeto) del tipo desempeñar un cargo,

interponer una demanda, tomar una decisión.

decir boberías: Del significado „pequeñez o cosa sin importancia‟ procede esta

expresión que alude a decir cosas triviales, de poca importancia (Morera 2001: 176): ¡No

digas boberías, muchacha!

huir montes y valles: huir a toda costa (Tabares 2006: 794).

meritar algo la pena: equivale a la expresión del español general „merecer la pena‟

(Tabares 2006: 796).

tener una bobería: Del primer significado de „bobería‟ que aparece en el Diccionario

Etimológico de Morera (2001: 176) como „desgana o desmadejamiento‟ procede esta

expresión que alude a sentir pesadez y torpeza corporal motivadas por el sueño u otras

causas: ¡Tengo una bobería encima!10

b) Sustantivo + Adjetivo del tipo fuente fidedigna, error garrafal y relación estrecha.

Lentejas compuestas: se entiende por „compuesto‟ un guiso de carne o pescado

preparado en salsa. Aplicado al sustantivo lentejas se refiere a un guiso de lentejas

combinado con arroz blanco: A mí las lentejas en potaje no me gustan, ahora compuestas,

me como un platito (Lorenzo / Morera / Ortega 1994: 100).

10

Con la voz „bobería‟ encontramos para Canarias un uso más con el verbo ser. Ser bobería significa

„ser inútil, imposible o infructuoso‟: «Con él es bobería. Llevo diciéndoselo un montón de tiempo y no

hace caso» (Ortega Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 48). También con el verbo ser encontramos la expresión

muy frecuente en Canarias „…y lo demás son boberías‟ que se utiliza para destacar el valor de alguien o

algo con relación a las demás cosas o personas del mismo género o clase: «Ése sí que es un chófer y lo

demás es bobería» (ídem).

Page 20: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 20

Mojo rojo, picón o quemón / mojo verde o de cilantro: salsa hecha de ajos, aceite,

etc. para condimentar ciertos alimentos. El mojo rojo o mojo picón está hecho de comino y

pimienta y el mojo verde de cilantro (Morera 2001: 593).

Gofio escaldado: el gofio es una harina hecha de millo, trigo, cebada u otros granos

tostados. Gofio escaldado es gofio revuelto con caldo hirviendo. Con el mismo significado

se usa también escaldón de gofio: «Después de atracarse de un escaldón de gofio y caldo

de pescado (…) se habían comido media docena de sandías» (Morera 2001: 399).

Papas bonitas / arrugadas: Dada la gran variedad de papas existente en Canarias, nos

encontramos con una gran cantidad de denominaciones distintas para referirse tanto al tipo

de papa como a la preparación de la misma: «Las papas pues hay muchas, ya te digo, está

la bonita, la rosada, la autodate, la negra, la andina, la venezolana, la melonera, muchas

clases de papas» (Lorenzo / Morera / Ortega 1994: 247).

Pimienta picona: se dice de la pimienta muy picante y del mojo (Morera 2001: 661).

c) Sustantivo + preposición + sustantivo del tipo enjambre de abejas, piara de

cerdos.

Carne (de) fiesta: plato compuesto por trozos de carne de cochino frita, con ajos,

pimienta picona, pimentón colorado, vino blanco, aceite y otros condimentos (Lorenzo /

Morera / Ortega 1994: 81).

Pella de gofio: La pella de gofio es una pelota de gofio amasado (Morera 2001: 469 y

Ortega Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 351).

4.3.2. Locuciones

a) Locuciones adjetivas:

caliente como un jacho: ‘muy caliente‟, „tan caliente como el fuego‟ (Tabares 2006:

861).

callado como un tuso: ‘mudo, sin decir palabra‟ (Tabares 2006: 862).

más flaco que el perro de un ciego: estar o ser muy delgado otro (Orteja Ojeda /

Glez. Aguiar 2000: 198).

Page 21: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 21

más flaco que un espicho: ídem (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 107).

más perdido que el barco del arroz: expresión que se dice cuando algo o alguien no

tiene solución o salvación posible (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 44).

más tonto y no nace: expresión hiperbólica para indicar que alguien es imbécil

(Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 172).

negro como un tizón: un tizón es un lagarto grande y negro y la expresión „negro

como un tizón hace referencia a algo o alguien extremadamente negro (Tabares 2006:

868).

b) Locuciones adverbiales:

a la bandola: Puede utilizarse con los verbos echarse, tumbarse, estar, tenderse y

significa descuidar o abandonar algún trabajo o actividad (Morera 2001: 142).

del bolichazo: de sopetón, de golpe (Morera 2001: 179).

del tingo al tango: de un lado para otro, comúnmente sin obtener beneficio (Orteja

Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 242).

del zapatazo: de golpe, de repente (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 263).

con tiempo y una caña: las cosas hechas con paciencia y perseverancia se suelen

conseguir (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 240).

de uvas a brevas: muy de vez en cuando (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 251).

c) Locuciones verbales:

estar como Mateo con la guitarra: estar muy contento por la posesión o disfrute de

algo (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 161).

estar en la edad de la bobería: Equivale a la expresión del español general „estar en

la edad del pavo‟ que hace alusión al paso de la niñez a la adolescencia (Orteja Ojeda /

Glez. Aguiar 2000: 104).

Page 22: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 22

ir a coger / freír chuchangas: Expresión que se utiliza para despedir a alguien con

aspereza, enojo y equivale a la expresión „ir a freír espárragos‟: ¡Vete a coger

chuchangas! (Morera 2001: 283).

ir de tenderete: salir de juerga (Morera 2001: 792).

irse alguien pa(ra) la chercha: morirse (Tabares 2006: 914).

írsele a alguien el baifo: Equivale a la expresión del español general „meter la pata‟

que significa decir algo inconscientemente que no se quería decir u olvidársele a alguien

lo que quería decir (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 42).

irse pa(ra) el coño: morirse o malograrse: Uno tiene que cuidarse porque si no se va

pa el coño (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 86).

no ganar ni pa(ra) chochos: ganar muy poco dinero (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar

2000: 78).

no parar la pata: andar continuamente de un lado para otro (Orteja Ojeda / Glez.

Aguiar 2000: 190).

poner a alguien a caldo de potas: criticarlo o insultarlo otro (Orteja Ojeda / Glez.

Aguiar 2000: 61).

saber más que los ratones colorados: ser muy astuto otro (Orteja Ojeda / Glez.

Aguiar 2000: 215).

tener alguien / ponérsele a alguien los ojos como chernes: tener los ojos muy

grandes (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 179).

4.3.3. Enunciados fraseológicos:

a) Paremias:

¡Ahora agárrate a los huevos del gallo!: Frase que se utiliza para indicar la pérdida

de la oportunidad de lograr algo por no llegar a tiempo (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar

2000: 134 y Tabares 2006: 959).

Page 23: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 23

¡(A)rráyate un millo!: Procedente del juego de cartas del envite se dice con motivo de

un acierto sonado o de una ocurrencia feliz. En sentido irónico se usa para acabar una

discusión, dándole la razón, sin tenerla, a quien porfía (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000:

165).

A toda vieja le llega su anzuelo: Más tarde o más temprano, a todo el mundo le toca

sufrir alguna penalidad (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 257).

Cuanta más prisa, mayor detenencia: Cuanta más prisa se tiene, más obstáculos o

contratiempos surgen (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 207).

Dios los cría y Barrabás los (a)junta: Las personas que son de la misma condición

tienden a relacionarse juntas (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 101).

Espera sentado, que de pie te cansas: Frase que se utiliza para expresar que lo que se

espera no se va a cumplir nunca.

¡Guárdame un cachorro!: Frase irónica con que se desprecia a una persona por

alguna cualidad negativa (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 60).

Más vale tener una hija puta que una hija ruin en la lengua: la murmuración se

entiende como más dañina que la prostitución (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000:

130).

Que nunca las mañas pierdas: se dirige esta frase a la persona conocida que ha

realizado una acción considerada positiva: una visita, la ayuda a un vecino, un regalo,

etc (Orteja Ojeda / Glez. Aguiar 2000: 157).

Siempre hay un vuelto pa(ra) un descosido: Equivale a la expresión del español

general „cada oveja encuentra su pareja‟ que viene a decir que por muy infeliz y

miserable que sea alguien, nunca falta una persona que lo aprecie (Orteja Ojeda / Glez.

Aguiar 2000: 261).

¡Ya cayó el peje!: Frase que indica que ya por fin ha ocurrido algo que se esperaba

que ocurriera: «Es metáfora marinera y denota, en muchos casos, la satisfacción con

que se observa el que por fin acaezca algo por lo que se estaba a la expectativa, si bien,

Page 24: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 24

a veces, sólo indica la confirmación (sin animosidad) de un hecho esperable» (Tabares

2006: 965).

b) Fórmulas rutinarias:

¡Pa qué fue eso!: La primera parte designa alguna cosa estupenda y la segunda algún

lío gordo .

¡Bueno fuera!: de seguro, por supuesto.

¡Dios delante!: Equivale al antiguo ¡Id con Dios! (Tabares 2006: 980).

5. Muestra literaria: Alonso Quesada

Alonso Quesada (1986): Alonso Quesada. Obra completa, Tomo 4: Prosa,

Prehistoria de las Crónicas (1907-1915), Crónicas de la ciudad y de la noche (1916-

1919), edición y prólogo de Lázaro Santana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo

Insular de Gran Canaria (digitalizado por el Servicio de Biblioteca y Documentación de

la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria:

http://bdigital.ulpgc.es/mdc/Fichas/mod_textos_f.php?accion=Texto&documento=Text

o&tipo=pdf&id=1071&titulo=Obra%20Completa, última consulta: 20 de abril de

2008).

Pseudónimo de Rafael Romero, Las Palmas de Gran Canaria, 1886 - Santa Brígida,

1925. Poeta español. Miembro del grupo modernista canario que presidía Tomás

Morales. Su poemario El lino de los sueños (1915), que describe los ambientes de su

isla natal, fue prologado por Unamuno. También son obras suyas las Crónicas de la

ciudad y de la noche (1916-1919) de las extraeremos algunas de ellas pare ejemplificar

el dialecto canario: «Estas crónicas suponen, desde el título, el retrato no sólo de una

forma de hablar, sino, sobre todo, de una manera de actuar, de pensar e, incluso, de ser»

(Batista Rodríguez / Pérez Vigaray 2003: 864).

5.3. COMO SE HABLA EN CANARIAS II (pp. 16-18 en Prehistoria de las Crónicas)

Son dos señoras “de edad” las que hablan; es la «Plazuela» el lugar de la acción.

-No está mal este sitio.

-No, señora.

Page 25: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 25

-No hay duda que Ambrosio Hurtado es el mejor Alcalde que hemos tenido. Por lo menos ha hecho algo

¡que los otros!

-¡Vaya! ¿Usted no ha visto el Cementerio?...

-Sí, señora; está muy bien con sus excusados y su sala para los cadáveres.

-Ahora dicen que va a embaldosar la Alameda.

-Debían poner un “tanque” como aquí, con cisnes. Son muy bonitos los cisnes. ¿Dicen que van a traer dos

cisnes negros?

-Nada, señora. Cosas de los periódicos que siempre están inventando.

-Buenas noches, ¿cómo está su mamá? (Es un saludo a un joven que pasa.) Dele recuerdos. (Pausa)

-¿Y qué me dice usted de los alemanes?

-Nada; que Fulanilla, mi chica, está arreglada con uno.

-Eso oí decir.

-Estoy disgustada con esas relaciones.

-¿Por qué, señora?

-Supóngase usted que se casen. Se irán a vivir a Berlín o a Hamburgo, lo menos.

-Mejor. Se va usted con ellos.

-¡Yo, a aquel país con aquellas casas tan grandes y aquellos tranvías!. . . Yo no, señora.

-Pues no deja de ser una bobería.

-¡Si no le digo que no! Además la cuestión de las religiones; me asusta.

-Se convierte él.

-¿Y si no se convierte?

-Profesa cada uno la suya.

-¡No, por Dios! Luego los niños, esas pobres criaturas que vengan ¿que serán? Habrán muchos

disgustos. Uno querrá que sean protestantes, otro que católicos.

-Pues mire, señora, no sea usted boba y no se oponga, que si no se casa con el alemán no se casa con

nadie. Aquí los matrimonios están verdes. Los jóvenes son unos pelmas, y el que más, gana quince duros

y con quince duros no se mantiene una casa de familia.

-Eso es lo que más me hace dudar. Yo pienso que aquí nunca saldrá del “beabá”. Mientras que con el

alemán...

-¡Pues está claro! Que se casen, señora, y usted se va a vivir con ellos a Berlín...Dicen que en Berlín hay

una casa de fieras de muy bonita?. . .

- No lo sé. (Otra pausa)

- Oiga y ¿el alemán es de buena familia?

- Es marinero.

- ¡Jesús, hija! Un rocote.

-No, señora. Es un muchacho muy ilustrado, sabe cuatro idiomas, inglés, alemán, español y francés. ¿No

sabe usted que el rey de Alemania obliga a servir a todo el mundo? Sí señora. En Alemania lo mismo

sirve el pobre que el rico. Aparte de que este muchacho novio de Fulanilla, “dicen” que es hijo de un

general.

- No sabía nada de que obligaran a servir a todos. Como aquí los marineros son rocotes.

- Eso es aquí. ¿Pero usted se cree que Berlín es lo mismo que esto? El alemán le contaba a mi hija que en

esa tierra salen los hombres y las mujeres solos por la calle.

- Eso en Inglaterra.

-¿En Inglaterra? Y en Alemania. Pues, no salía Fulanito el de doña Fulana con la hija del Ministro, y

tomaban cerveza juntos en aquellos cafés llenos de gente.

- No me gusta esa vida a mí.

- Ni a mí tampoco. Yo prefiero mi tierra, aunque nos muramos de tristeza, como dice Gil Arribato.

- ¡Y yo que no conozco a ese muchacho!

- ¡Jesús, señora, lo más que usted ha visto!

- Ah, espere. Debe ser uno alto que andaba mucho con Federico Cuyás.

Page 26: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 26

- El mismo.

- Valiente par de fichas estaban los dos.

- ¿Usted no llegó a leer un artículo que publicó en LA CIUDAD, hablando de los paseos de la Alameda?

Estaba igual. Porque aquello mismito es lo que se dice.

-Milagro que no ha dicho nada de la escuadra.

-Estaría con la modorra.

-¿Padece de modorra?

-¡Uf! Una barbaridad.

-¡Qué cosa más rara! Pues parece alegre ¿A qué será debido eso? («A la falta de cuartos, señora.»)

-¡Vaya usted a saber! (Otra pausa. Este es el país de las pausas. Aquí vivimos en una pausa eterna).

El reloj del casino da las diez.

-Vámonos.

-Me quedaría un rato más.

-No puedo. Tengo a mi marido con catarro.

-Ahora andan los catarros.

-¡Jesús, cuánta pulga! La población está llena de pulgas. Me traen asada.

Y luego, dirigiéndose a otro banco en donde unas pobres niñas «esfumadas» están medias dormidas

después de haber dicho diez veces que en la «Plazuela» hace mucho fresco y que esta el «tiempo Sur»,

añade:

-Niñas, que nos vamos. . .

[G. A.]

NOTA: Este cuadro también está tomado del natural, como el anterior.

5.4. ¿YA VINO? (p. 55 en Crónicas de la ciudad)

¿Quién vino? Fabelo. Ha venido de Madrid, ha venido de Londres, ha venido de La

Habana…Fabelo se encuentra un amigo por la calle y este amigo le dice:

-¡Hola, Fabelo! ¿Ya vino?

Fabelo se encuentra otro amigo que le dice lo mismo que el primero:

-¿Ya vino?

Fabelo a todos les contesta igual, sonriendo:

-¡Ya vine!

A Fabelo no le extraña que a él, habiendo venido, le pregunte un amigo que le ve con sus propios ojos:

-¿Ya vino?

Fabelo no ha parado su atención en esta preguntita, porque él hace también otra igual a Robaina, cuando

Robaina es el que llega de Madrid, de La Habana o de Londres:

-¿Ya vino, Robaina? Y Robaina, entonces responde como Fabelo:

-¡Ya vine!

Todos los insulares que retornan a la ínsula están en el mismo caso que Fabelo. Es preciso

preguntarles si ellos mismos vinieron: Es en balde que las listas de los vapores consignen que Fabelo ha

viajado, es inútil que un amigo de un periódico anuncie la llegada de Fabelo; cuando Fabelo tropieza con

un paisano tendrá, indefectiblemente que decirle que ha venido . . . ¿Por qué preguntarán estas cosas

vanas, nuestros amigos los insulares? ¿No ven a Fabelo ante sus ojos? No han comprendido que aquella

barba negra y larga, aquella nariz violenta y roja, aquellos hombros ciclópeos y aquellas manos amplias,

sólo son de Fabelo? ¿No recuerdan todos que Fabelo era así cuando se marchó de viaje? ¿Cómo es, pues,

posible que Fabelo haya cambiado tanto en dos meses que sea necesario preguntarle si ya vino, para oír su

voz y la confirmación de su retorno, por sus propias palabras? Es que piensan que Fabelo no puede volver

más? Es que creen que Fabelo no es el mismo Fabelo, sino un facsímile de Fabelo, por ejemplo: Fabelo se

queda, y manda su barba, sus ojos, su nariz, sus hombros y sus manos convenientemente distribuidos, a

que salude a la gente? Nadie sabe lo que piensan los amigos de Fabelo: lo cierto es que cuando se hallan

Page 27: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 27

frente a Fabelo, le preguntan: ¿Ya vino? -Sí, sí, es indudable que Fabelo ha venido, está delante de todos,

pero no ha abierto la boca aún, ¿será Fabelo? Se parece a Fabelo -dicen los que están viéndole-. Fabelo ha

llegado; lo anuncia un periódico; además Fabelo puso un telegrama diciendo que se embarcaba. No hay

duda para los ojos, de que Fabelo ha venido. Pero… Entonces todos le tienden la mano y le preguntan:

-¿Ya vino?

Mas como Fabelo no es irónico, ni ha nutrido su espíritu con libros humoristas, ni siquiera conoce a

Voltaire, sino que es un hombre sencillo, modesto, que viaja porque se lo dijeron, no podrá contestar

nunca de este modo:

-No, no he venido aquí, vendré quizá la próxima semana. Vds. me perdonarán que no venga hasta

entonces. Serán sólo unos cuantos días más de espera.

5.5. YO NO LEO PERIÓDICOS (pp. 57-58 de las Crónicas de la Ciudad)

Así como hay señores que tienen a honor leer periódicos y libros, hay otros que se honran con no

leerlos.

-«Yo no leo los periódicos», dice un poco despreciativamente el señor que no los lee. Y alza la

cabeza, como si en vez de no leer los periódicos fuera él el mejor que los escribe en el mundo. En la

ínsula es una cosa honorable no leer periódicos. Los periódicos no dicen más que boberías. Las

boberías de estos periódicos generalmente consisten en hablar de estos señores que dicen que no los leen

por esas boberías mismas. Así don Fulano no lee nunca los periódicos, mientras el periódico está diciendo

que él está mejor de su enfermedad o que ha pronunciado un excelente discurso. Claro que en el fondo el

señor está contento con el elogio o la cortesía de este periódico, pero tiene también razón en decir que son

boberías lo que traen estos periódicos.

En lo que no tiene razón es en no leerlos. El periódico para que lo lea este señor tiene que decir

boberías. Si el periódico en lugar de estas cosas triviales hablara de budismo o de la situación psicológica

de Rusia, el señor no podría leerlo de verdad. Pero ahora, con sus boberías cotidianas, es cuando debe

leerlo porque es cuando lo entiende. Dice boberías el periódico, claro está, y el señor lo sabe, luego lo

digiere. Si no dijera boberías podría saber el señor lo que dice?

El secreto de la bobería no está en el escaso caletre del periodista, sino en la discreción y el tacto

que la costumbre de su oficio le ha dado. El señor, en vez de decir que no lee periódicos, debía leerlos y

darse pisto de que los entendía, pues cómo va a saber de estas boberías sin enterarse? Otro bobo más

discreto que él podía superarle en conocimientos y decir con más razón que los periódicos no traen sino

boberías.

Cada señor isleño tiene dentro de su cuerpo un periódico mejor que el que le llevan a su casa y

que por compromiso paga. Tiene su periódico y lo escribe todos los días. No lee los de papel y tinta, y es

seguro que no los leerá nunca. Posiblemente estos periódicos que no dicen más que boberías, serán esos

que ellos llevan dentro de sí mismos.

5.6. NIÑA, NO ME RELAJES (pp. 98-99 en Crónicas de la ciudad)

¡Por qué estará relajada esta mocita? Ella acaba de decir a una amiga: -Niña, no me relajes. El

relajo es una expresión genuinamente isleña. Está relajada una cosa cuando tiene mucho almíbar y la

persona que le gusta se harta de ella. Pero la expresión tiene aún más amplitud; cuando nos abruma algo,

nos relaja. Las mujeres son las que generalmente están relajadas.

Una mocita llega de casa de una amiga y le cuenta a su madre lo que ha visto: -Mira, mamá;

estaban las de Pérez; una de ellas tenía una blusa crema, y luego estaba diciendo qué se yo qué y qué sé

yo cuánto... Estaba tan relamida... La mamá responde entonces:-Niña, ¡no me relajes! Y hace un gesto

como si tuviera náuseas.

Page 28: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 28

La mocita continúa refiriendo la visita. Habla además de las de Pérez, de las de López. Las de

López son mujeres de un carácter alegre, bullicioso. Cuando la mocita dice que las de López estaban

también, la mamá hace unos movimientos nerviosos con la cabeza y grita:

-¡Niñas más relajonas...!

Y la conversación de la mocita y su madre termina en la frase definitiva, piramidal: -¡Fuerte relajo!

Si dos novios están hablando en una ventana baja, y a oscuras, dirán en el Casino que andaban de

relajo los enamorados. Porque relajo es también el amor cuando se expansiona...

En los bailes de máscaras hay siempre un relajo tremendo. - Nos tuvimos que marchar de allí -

dicen algunas familias- porque aquello iba a terminar en relajo.

Y así transcurren los días y los años y la gente no se acaba de relajar nunca. Las relaja un paseo

con demasiados paseantes; las relaja el fango de la carretera del Puerto, las relaja una persona bien

educada.

Sí, una persona bien educada es un relajo. Un día vais por vuestro camino con un amigo y os

tropezáis con otro. Éste es un hombre que huele a un perfume suave, agradable, es un hombre limpio,

elegante. Al veros se quita el sombrero, tiende su mano y os dice: -Buenas tardes, señores. ¿Cómo están

ustedes? ¿Y las familias cómo están? Y luego se despide y añade: -Que usted lo pase bien. Recuerdos.

Ponedme a los pies de vuestras esposas... Y torna a quitarse el sombrero y hace una cortesía delicada,

primorosa. Vosotros os quedáis encantados de tanta fineza, y cuando vais a hacer un elogio de aquel señor

tan educado, vuestro amigo os malogra la intención con unas palabras arrolladoras: -¡Vaya un hombre

relajón!...

Todo es relajo. Relajo el amor, relajo la educación, relajo la gente reunida.

Siempre oiréis las fatales frases. A todas las esposas que van de noche al Parque de chal, las oiréis

decir a sus maridos, si pasáis al lado de ellos: -Aquello es un relajo. Siempre hay un relajo a que referirse.

No hay una esposa de esas del Parque que no diga las mismas palabras a sus esposos, todas las noches.

5.7. HABRÁ MÁS CALOR (p. 100 en Crónicas de la Ciudad)

Hemos salido a la calle. La calle estaba sucia de lodo y de charcos. Llueve. Don Juan y don Pedro

han salido también como nosotros. Don Juan se encuentra con don Pedro y le dice: - «Hombre, ¿ha visto

usted cómo llueve?». Y don Pedro responde: - «¡Bah! Para más calor». Don Juan nos saluda y nos grita

alzando su paraguas: - « ¿Cómo llueve, eh?» Y don Pedro añade sonriendo: -«Mañana nos asamos».

Y don Juan se aleja contento de la lluvia y don Pedro lo contempla alejarse, con un suave aire de

ironía. Nosotros seguimos nuestro camino. Don Antonio aparece y nos detiene saludándonos: - « ¡Ha

visto usted qué manera de llover! Por supuesto, esta lluvia es para más calor». Don Anselmo que viene

por la otra acera se acerca entonces, también con su paraguas, y tercia en el coloquio: - «Señores, llueve

que es un gusto, pero no se fíen ustedes; esta lluvia es para más calor. Mañana habrá un sol que rajará las

piedras».

La lluvia no cesa. Formamos un grupo con don Pedro y con don Anselmo, pero como la lluvia

aprieta demasiado nos metemos todos en un zaguán. En este zaguán están guarecidos don Atanasio y don

Romualdo. Estos dos señores son amigos nuestros y después del saludo de ritual hablamos también de la

lluvia. Y don Atanasio dice: - «Aquí le estaba diciendo a don Romualdo que esta lluvia es para asarnos

mañana». Y don Romualdo contesta: «Ya no, amigo. Estamos en noviembre». -«Mañana vamos a estar

como el día de San Lorenzo» - añade don Pedro y nosotros sonreímos. Por lo pronto hoy llueve, mañana

habrá calor. Don Antonio, don Pedro, don Atanasio y don Anselmo están empeñados en que habrá calor

mañana. ¿Por qué creerán estos señores que mañana habrá calor? ¿Qué secreto astronómico tienen estos

cuatro amigos guardados en lo profundo de sus almas respectivas?

Ellos tienen un secreto, no hay duda: sonríen enigmáticamente cuando afirman que a pesar de esta

furiosa lluvia habrá mañana un calor terrible. A nosotros nos parece que es demasiada lluvia para un calor

tan cercano, pero estamos equivocados. Don Antonio, don Anselmo, don Pedro y don Atanasio lo

aseguran. ¿Don Anselmo, don Pedro y don Atanasio, nada más?... Y don Bernardino.

Page 29: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 29

Don Bernardino llega, entra en el zaguán después de cerrar y sacudir su paraguas. Don Bernardino

dice: - «¡Carajo! No se puede caminar. ¡Vaya una manera de llover! ¿Pero ustedes creen que a pesar de

este fresquito que corre y de tanta lluvia, ha empezado el invierno? ¡No se hagan ilusiones! Mañana habrá

más calor». Como la lluvia cesa al fin, abandonamos todos el zaguán. Y nos separamos. Las calles están

inundadas. El cielo enseña un trozo de azul; las nubes de la lluvia parecen alejarse definitivamente, sobre

los montes. - «¿Irá a empezar ya el calor?» - nos preguntamos aterrados y casi temblando de frío...

Caminamos. El día se despeja al fin, pero al retornar a nuestra casa la lluvia empieza de nuevo. Y en casa

ya, la lluvia arrecia; el cielo se oscurece… ¿Tronará? ¿Relampagueará? Llega un amigo y dice: - «¡Chico

me he metido en tu casa huyendo de la lluvia! ¡Vaya una agüita!» - «Sí, sí llueve mucho» -r espondemos.

Y el amigo añade: - «Y total, nada. Mañana habrá más calor...».

5.8. LA FACTURILLA (pp. 102-103 en Crónicas de la ciudad)

Un día estáis sentados11

en la tienda de un amigo vuestro departiendo entusiasmados sobre la nota de

un tenor o la faz de una holandesa que habéis visto desembarcar en el muelle, cuando observáis que

penetra un señor sonriente, con aire seguro, desenfadado, y dice: -«Buenas, amigo. ¿Tiene esa facturilla

ahí?»

Facturilla ha dicho. Y nosotros pensamos que este amigo debe una cantidad pequeña: dos o tres

pesetas. Pero no es así; el amigo debe doscientas pesetas. ¿Por qué ha llamado facturilla a esta nota que

pide? El debía, según nos enteramos más tarde, esa cantidad hacía mucho tiempo; nunca pasaba „por la

calle donde estaba la tienda, pero hoy, como venía a pagar, ha penetrado con la seguridad de sus pesetas y

la realidad de su liberación. Y ha querido melificar la factura, con el suave diminutivo: -«Déme usted esa

facturilla.

Aquí se llaman todas las cosas así. Un comerciante paga una letra y cuando la va a pagar dice;

«Déme usted esa letrilla» Un enfermo de divieso se dirige a la botica y exclama: «¿Tiene usted ahí una

unturilla para este diviesillo que me está saliendo?» Un tenorio se despide de nosotros para ver a su

amiguilla; un padre compra para su hijo pequeño un juguetillo... Al referirnos a un amigo canceroso

solemos exclamar: «Está jeringadillo.» ¡Oh, el dulce, plácido y donoso diminutivo! ¿Por qué llamarán la

gente a las cosas tan cariñosamente? Anoche oímos a un amigo maldecir. Referíase a otro amigo y su

familia. Esta familia y este amigo habían hecho al nuestro una cosa terrible. Y el amigo los llamaba

gentucilla. Esos son todos una gentucilla. Nosotros sentimos un temeroso respeto por las facturas de las

tiendas, nunca podemos dormir si nuestro nombre está destinado a una factura, a una de esas facturas que

insisten, y jamás podríamos llamar facturilla a esa especie de dragón maldito que tiene un Debe grande,

enorme, como unas fauces hambrientas en un rincón del papelillo.

5.9. LA SEGURIDAD DEL ISLEÑO (p. 109 en Crónicas de la Ciudad)

El isleño es el hombre más seguro del mundo. Cuando un isleño sabe una cosa, la sabe de verdad,

con convicción, con certeza. Así, dice el isleño: «Yo, que se lo digo a usted...».

Estamos en una botica Robaina, Chirino, Fabelo, Galindo, Camejo y el infrascrito. De pronto dice

Fabelo: «Ha ocurrido esto y lo otro y lo de más allá. Y ha ocurrido porque fulano es un hombre de ésta

o de aquella manera». Y Chirino añade: «¡Bah! Eso no puede ser así».

Pero Fabelo, arrugando el entrecejo y soltando una voz cavernosa contesta: «Yo que se lo digo a

usted...».

El isleño que nos lo dice todo, es un hombre terrible.

Ocurre un suceso misterioso. Nadie sabe nada. Pero de repente surge el isleño y nos lo dice. Este

isleño es por lo general soltero, se pasa la vida en la puerta del Casino, o sentado en la Plazuela. Nosotros

11

Quesada emplea el vosotros para referirse a los lectores, pero siempre ustedes cuando reproduce los

diálogos de sus personajes.

Page 30: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 30

vamos una noche, distraídos, por esta Plazuela y oímos súbitamente una voz que surge de las sombras

diciendo: «Yo, que se lo digo a usted». Otra noche le oímos en la terraza del Casino un sordo rumor de

palabras. Es un grupo de señores que hablan quedamente. No se oye sino este suave murmullo. Sólo a

mitad de este coloquio, como un clarinazo o un cuchillo, la frase terrible surge: «Yo, que se lo digo a

usted». E inmediatamente se hace un silencio prolongado.

Otro día se casa don Alberto. ¿Por qué se ha casado don Alberto -decimos -si es viejo ya y

enemigo del matrimonio?» El hombre terrible nos dice: «Don Alberto se ha casado porque ya estaba

casado». « ¿Cómo puede ser este disparate?», exclamamos: « ¿Cómo un hombre que está casado se va a

casar?». El hombre terrible responde misteriosamente: «Yo, que se lo digo a usted...»

El periódico trae una noticia vulgar. Esta noticia: «Ha regresado de Tenerife don Homobonio».

Pero cuando nos encontramos al hombre terrible nos dice: «Don Homobonio no ha venido de Tenerife

porque él no ha ido a Tenerife, además no se llama don Homobonio, sino don Cristóbal, y encima hace

diez años que se ha muerto».

«¿Cómo son posibles estas cosas tan extrañas, querido amigo?», nos aventuramos a decir al

hombre terrible. « ¡Cómo un hombre que se llama Homobonio no se llama Homobonio sino Cristóbal y si

vino de Tenerife no vino porque hace ya diez años que se ha muerto? Nosotros no podemos creer estas

cosas. No es posible creerlas».

Pero el hombre terrible está seguro. Su mirada lo dice, su gesto lo dice, su seriedad lo dice, sus

palabras también lo dicen:

-Yo, que se lo digo a usted...

5.10. EL ISLEÑO SE ABURRE EMANCIPADO (p. 110 en Crónicas de la ciudad)

Todo el mundo, los ciudadanos del mundo respiran a plenos pulmones en cuanto se emancipan. El

isleño, en cambio, se aburre soberanamente. En cuanto un isleño se ve libre de la opresión de un jefe

mandinga, parece que añora, doloroso, los días de la esclavitud. Un día, un insular que es hortera, logra

poner una tienda con sus ahorros. Hace sus andamios, su mostrador, coloca las piezas de tela como los

libros de una biblioteca, empuña su vara de medir propia, como una espada heroica que ganó en cien

combates, y se pone en la puerta de su tienda erguido y magnífico como un florentino. Pasan dos horas,

pasan tres horas, y el isleño va corvando la figura, quedando al fin pegado a la puerta, con un aire de

desolación y fracaso que da pena. Todo isleño joven que tenga una tienda es un hombre triste.

Esta tienda generalmente está en la esquina de una calle transversal, donde antes estuvo otra

tienda. Es quizá la misma tienda, remontada, como unos zapatos. La gente de la vecindad se acerca a esta

tienda con timidez, con miedo. Y así, todos los vecinos dicen: «No sé, pero me da a mí que esta tienda

vivirá poco». Y esta frase es como un mal de ojo, que le hacen los vecinos a la tienda. La tienda, desde el

día que esta frase se pronunció, empezará a ponerse melancólica, triste. Aunque los vecinos compren y

los clientes aumenten, la tienda irá enflaqueciendo y morirá un día por consunción. Los ojos del dueño

emancipado son los ojos de la tienda. Vosotros pasáis y recibís una mirada lánguida, prolongada de

melancolía. Es la tienda que os mira. Es el dueño que no puede hallarse con su emancipación. La tienda y

el dueño, que son una cosa misma, no pueden resistir el aire saludable de la ciudad. Son como los

enfermos del pecho, a quienes la misma salud que viene de fuera, en el sol y en el aire, mata.

El hombre de la tienda se quitará un día la americana, despachará su queso en mangas de camisa,

de una camisa sucia, pesará las judías con parsimonia, llenará la tienda de suspiros. La emancipación

le hace daño. Y el isleño de la tienda dirá: « ¿Por qué estoy así, tan triste, con esta tienda que yo quería

tener? ¿Por qué ahora que estoy libre de la brutalidad y la estupidez de mi patrón, no puedo ser feliz?

¿Qué cosa misteriosa he traído yo a esta tienda que le ha hecho criar maleza y la hará morir muy pronto?»

Y el isleño se volverá a su puerta. Y los domingos abrirá su tienda para ponerse en la puerta y siempre a

toda hora estará en la puerta mirándonos suplicante, como ofreciendo su libertad. Diciéndonos:

«Sufro mucho, señor transeúnte, sin mis cadenas. Es una esclavitud espantosa no tener cadenas. De tanta

libertad como gozo, no puedo moverme de mi tienda».

Page 31: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 31

Un isleño no puede ser un emancipado. Él puede ser médico, sobrestante, leguleyo, militar,

ministro, hasta aviador. Pero emancipado no podrá ser nunca. Al valle de Andorra de su espíritu no

llegan, no pueden llegar estas corrientes fortificadoras.

Page 32: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 32

6. Bibliografía sobre el español de Canarias:

Atlas y diccionarios:

Alvar, Manuel (1964): Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias.

Cuestionario. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios-C.S.I.C.

Alvar, Manuel (1975-1978): Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias. 3

tomos. Las Palmas: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.

Cáceres Lorenzo, María Teresa (1992): Expresiones adverbiales en el español de

Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Corrales Zumbado, Cristóbal / Dolores Corbella Díaz / María Ángeles Álvarez Martínez

(1992): Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias. Madrid: RAE / Gobierno

de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Corrales Zumbado, Cristóbal / Dolores Corbella Díaz / Mª Ángeles Álvarez Martínez

(1996): Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arco/Libros.

Corrales Zumbado, Cristóbal / Dolores Corbella Díaz (2001): Diccionario histórico del

español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Corrales Zumbado, Cristóbal / Dolores Corbella Díaz (1994): Diccionario de las

coincidencias léxicas entre el español de Canarias y el español de América.

Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife.

Lorenzo, Antonio / Marcial Morera / Gonzalo Ortega (1994): Diccionario de

canarismos. La Laguna: Francisco Lemus editor.

Morera, Marcial (2001): Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Islas

Canarias: Gobierno de Canarias.

Ortega Ojeda, Gonzalo / Mª Isabel González Aguiar (2000): Diccionario de expresiones

y refranes del español de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del

Cabildo de Gran Canaria.

Tabares Plasencia, Encarnación (2006): Vocabulario tradicional de La Gomera. 2. vols.

Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua.

Page 33: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 33

Estudios:

Acosta Hernández, Orlando (coord.) / Antonio Lorenzo Ramos / Gonzalo Orteja Ojeda /

María Teresa Acosta Tejera / Melchor Rodríguez Hernández (autores) (1998): El

español en Canarias. Desarrollo del currículo. Las Palmas de Gran Canaria:

Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Almeida, Manuel / Carmen Díaz Alayón (1988): El español de Canarias. Santa Cruz de

Tenerife: Edición de los autores.

Batista Rodríguez, José Juan / Juan Manuel Pérez Vigaray (2003): «La fraseología en

las Crónicas de la Ciudad y de la Noche de Alonso Quesada». Vol. 2. En:

Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional

sobre el español de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la lengua,

pp. 863-882.

Catalán, Diego (1964): «El español en Canarias». En: Presente y Futuro de la Lengua

Española. Tomo I. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 239-280.

Corpas Pastor, Gloria (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

Corrales Zumbado, Cristóbal / Dolores Corbella Díaz (2004): «Primeros testimonios e

impresiones sobre el habla canaria». En: Anuario de Estudios Atlánticos 50, pp.

71-120.

Lorenzo Ramos, Antonio (2003): «El uso de los pronombres en el español de Canarias.

Analogías y diferencias con el de otras variedades del español». En: Estudios

sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el

español de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la lengua, pp. 129-

151.

Morera, Marcial (2007): El habla. Todo sobre Canarias. La Laguna: Canarias Cultura

en Red / Centro de la Cultura Popular Canaria.

Morera, Marcial (2005): «Origen y evolución del habla canaria». (Conferencia

impartida los días 21 y 25 de febrero de 2005 en el Centro de Profesores de

Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria).

Page 34: El español de Canarias: ¿la niña mimada de la dialectología?F1olDeCanaria… · El español de Canarias 2 1. Breve apunte sobre el español de Canarias Cuando nos acercamos por

El español de Canarias 34

Morera, Marcial (1993): La formación del vocabulario canario. La Laguna: Centro de

la Cultura Popular Canaria.

Ortega Ojeda, Gonzalo (2008): «El español hablado en Canarias». En la página oficial

del Gobierno de Canarias:

<http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/lengua/lengua.httm>:

(última consulta: 19 de abril de 2008).

Ortega Ojeda, Gonzalo / Mª Isabel González Aguiar (2002): La competencia léxica de

los hablantes canarios. Islas Canarias: Cuadernos de Dialectología de la

Academia Canaria de la Lengua.