dialectología del español. tema 1 - sfi-uab.essfi-uab.es/variación dialectal del español....

40
Dialectología del español. Tema 1 1.2. Variación dialectal del español: orígenes y evolución Principales rasgos lingüísticos

Upload: lekhue

Post on 25-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dialectología del español. Tema 1

1.2. Variación dialectal del español: orígenes y evolución

Principales rasgos lingüísticos

Principales fenómenos de variación del

español

El español es una lengua relativamente homogénea, con carácter de

coiné, con un importante grado de nivelación y con un riesgo débil o

moderado de fragmentación. La homogeneidad relativa de la lengua

española está fundamentada en un sistema vocálico muy simple

(cinco elementos), en un sistema consonántico con 17 unidades

comunes a todos los hispanohablantes, en un importante léxico

general, en lo que se refiere a los elementos léxicos estructurados1,

y en una sintaxis que presenta una variación moderada, sobre todo

en sus usos cultos. Naturalmente la homogeneidad, mayor o menor,

de una lengua como el español no es incompatible con la existencia

de variedades internas nacidas en distintas áreas geográficas o en

diferentes grupos sociales.

[Moreno Fernández, F. (2000): Qué español enseñar,

Madrid: Arcolibros, p. 15]

1 /p, t, k, b, d, g, f, χ, s, ʧ, ʝ, ɾ, r, l, m, n, ɲ/

Variación fonético-fonológica

Sistema vocálico:

muy estable y similar en todas las variedades

pocos procesos de variación

Sistema consonántico:

Diferencias importantes en la configuración del sistema

consonántico en las distintas variedades

Ejemplo: seseo, yeísmo

Diferencias importantes en las articulaciones fonéticas:

Ejemplo: articulación de /s/

Diferencias importantes en los procesos de relajación

(posición silábica implosiva)

Variación fonético-fonológica. Sistema

vocálico Abertura de las vocales en posición final por influjo del proceso de

aspiración de /s/. Palatalización de la /a/ en las mismas circunstancias y metafonía.

El fenómeno es típico del andaluz oriental, Murcia y puntos de América.

Alternancias en el vocalismo átono: pulicía, sigún, sepoltura, linteja, etc. Sin una distribución clara. Se encuentra tanto en España como en América. Puede ser fenómeno

estigmatizado.

Debilitamiento y pérdida de vocales átonas: muchís(i)mo

Algunas zonas de América. Habla informal. Fenómeno estigmatizado.

Nasalización de vocales en contexto nasal

Frecuencia de aparición elevada en hablas meridionales y Caribe.

Cierre de las vocales finales y metafonía: pelu, pilu, santu, sentu Asturias

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Sistema distinguidor / sistema de seseo

El sistema distinguidor tiene los fonemas

consonánticos

/s/ alveolar fricativo sordo

/θ/ interdental fricativo sordo

Distribución: norte y centro de la Península.

Sistema de seseo o seseante: sistema que tiene una

sola unidad

/s ̪/ (predorso)dental fricativo sordo

Distribución: el sistema seseante es propio de parte de

Andalucía, general en Canarias y en el español de América.

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Tipos de /s/. Existe un importante polimorfismo en la

articulación fonética de este fonema.

Las realizaciones fundamentales son:

[s]̺ (ápico)alveolar fricativa sorda

[s]̪ (predorso)dental fricativa sorda (propia

del seseo)

El fenómeno denominado tradicionalmente ceceo es

una variante fonética de la /s̪/ ( Distribución:

zonas de la costa de Andalucía, fenómeno

estigmatizado.

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

El yeísmo y sus variantes

El sistema fonológico del español tiene dos fonemas palatales:

palatal lateral halla (hallar) /λ/

palatal central haya (haber) /ʝ/

El resultado de la confusión fonológica es la deslateralización y el fonema resultante es /ǰ/ con distintas variantes de realización:

[ʝ] [ʒ] [ʃ]

rehilamiento

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico. Yeísmo

Distribución

Conservación de la distinción: Norte de la Península,

puntos de Andalucía (occidental), de Canarias y de

América. Zonas rurales, población mayor.

Muy generalizada la confusión (yeísmo) en el resto del

territorio.

El rehilamiento existe en España en Andalucía y zonas

de Castilla-la Mancha, el resultado es sonoro. Es muy

importante en ciertas zonas de América: Argentina y

Uruguay con soluciones sordas en Buenos Aires.

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Relajación de /-s/: [-s] > [-h] > [-Ø]

/s/ en posición implosiva o coda silábica

final de palabra: más, niños, cantas

final de sílaba interior: mosca, cuesta, asno

Resultados:

aspiración [h]

pérdida de la aspiración [-Ø]

procesos fonéticos en el contexto /-s + C/ (Vid. tabla

página siguiente (Penny 2004: 195)

mosca, cuesta, desván las casas, los toros, las botas

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Distribución: es un fenómeno muy generalizado en amplias zonas

con gran polimorfismo en el resultado. Común a España y América.

España:

Zonas conservadoras de /-s/: Centro y Norte de la Península.

Zonas con gran frecuencia de aspiración: Centro y Sur de la Península,

Canarias.

Zonas con gran frecuencia de pérdida: Sur de la Península

América

Zonas conservadoras de /-s/: mayor parte de México y Colombia, Ecuador,

Perú y Bolivia.

Zonas con aspiración y pérdida: países del Caribe, costa del Pacífico, países

del Cono Sur.

[Vid. datos complementarios de Moreno Fernández (2005: 994-995)

en las diapositivas siguientes].

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico.

Debilitamiento de –d- en posición intervocálica.

[δ]̞ > [δ̞] > [Ø]

La pérdida puede provocar otros cambios:

to (todo) elisión + fusión de vocales iguales

madrugá (madrugada)

prau (prado) elisión + diptongación

piazo (pedazo)

Distribución: la pérdida es más frecuente en unas zonas que en

otras y también varía la consideración social del fenómeno. En

muchas áreas se considera vulgar y es más frecuente en la

población masculina.

La pronunciación aproximante más o menos relajada es frecuente en el

centro peninsular, México y Centroamérica.

La pérdida es muy frecuente en Andalucía, Canarias, Caribe; zonas

dialectales de Asturias y Aragón.

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Distribución: la pérdida es más frecuente en unas

zonas que en otras y también varía la consideración

social del fenómeno. En muchas áreas se considera

vulgar y es más frecuente en la población

masculina.

La pronunciación aproximante más o menos relajada es

frecuente en el centro peninsular, México y

Centroamérica

La pérdida es muy frecuente en Andalucía, Canarias,

Caribe; zonas dialectales de Asturias y Aragón.

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Alternancia r/l en posición final de sílaba interior

o final de palabra.

Gran variedad en los resultados

calma → carma

harto-alto → [álto~áɾto]

carne → [káɾne, káhne, kánne, káne]

Distribución geográfica: España: Andalucía y puntos de Murcia, Castilla-La Mancha,

Extremadura, Canarias

América: Caribe (especialmente Cuba, República Dominicana y

Puerto Rico)

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Pronunciación /h-/ en posición inicial (procedente

de /f-/ del latín)

/f-/ > [h-] > [Ø]

Ejemplos: hambre [ ̍hambɾe]

hilo [ ̍hilo]

Distribución geográfica:

España: Andalucía occidental, Canarias, Extremadura,

pequeña zona entre Asturias y Cantabria.

América: desde México hasta Argentina en zonas rurales.

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Articulación de /-n/ en posición final

Proceso de relajación en posición final de palabra.

Resultados:

velarización de la nasal: [ɳ]

nasalización de la vocal precedente

pérdida de la consonante

Distribución geográfica:

España: extensas zonas del norte, oeste y sur de la

Península, también en Canarias.

América: Guatemala, Puebla y Ciudad de Méjico,

Puerto Rico, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica,

Panamá, Colombia, Perú, Venezuela, zona porteña

de Argentina

Sistema fonológico del judeoespañol

Oposición entre los fonemas /b/ y /v/ similar a la que existió en el

romance medieval.

Evolución de f- inicial latina: la pronunciación con [f] o con [h] se

conserva en muchas variedades del judeoespañol.

En el Norte de África predomina /Ø/; /f/ es la forma mayoritaria en Bosnia,

Macedonia y Salónica; en otras regiones balcánicas y turcas alternan /h/ y

/Ø/, y se conserva /f/ en algunas palabras.

El yeísmo es general en judeoespañol cuyo resultado suele ser una

consonante palatal central fricativa.

El sistema de sibilantes antiguo experimentó una evolución distinta

al de la Península (sistema distinguidor / sistema de seseo): seseo

con conservación de la oposición sorda/sonora.

sorda sonora

Fricativa dental /s̪/ paso, alsar /z̪/ kasa, dezir

Fricativa

prepalatal

/ʃ/ casha /ʒ/ mujer

Muestras de judeoespañol

Adio querida - Canción Sefardí

(http://www.youtube.com/watch?v=YuIKdNHhWFw&f

eature=related) Tu madre cuando te pario

y te quito al mundo

corason ella no te dio

para amar segundo.

Adio, adio querida,

No quero la vida,

Me l'amargates tú,

Va buscar otro amor,

Aharva otras puertas, aharvar „golpear‟ (< arameo)

Aspera otro ardor,

Que para mí sos muerta

Muestras y bibliografía sobre

judeoespañol

Bibliografía:

Hernández González, C. (2001), “Un viaje por Sefarad: la

fortuna del judeoespañol”, Anuario del Instituto

Cervantes,

http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_01/hernan

dez/

Penny, R. (2004), Variación y cambio en español, Madrid:

Gredos, págs. 264-290.

Carpeta JUDEOESPAÑOL en Campus virtual

Práctica

http://cvc.cervantes.es/obref/dvi

Voces y letras hispánicas/los sonidos/zonas

dialectales de España/bloque 2

Zona norte: Zona meridional

Aragón Extremadura Canarias

Castilla Murcia

Asturias y León Andalucía

Fragmento de Azorín, Al margen de los clásicos

En España, bajo el cielo radiante y azul, en una

atmósfera de energía, de violencia y de impulsividad, las

rosas ponen con sus amarillos, sus blancos y sus rojos,

una nota de apasionamiento y de emoción

Muestras de habla

Dialectoteca del español

http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects/

CVC. Voces y letras hispánicas

http://cvc.cervantes.es/obref/dvi/

CVC. Catálogo de voces hispánicas

http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/

DVD Nueva Gramática de la Lengua Española.

Fonética y Fonología

Variación fonético-fonológica. Sistema

consonántico

Conclusiones:

Diferente comportamiento del vocalismo y el

consonantismo

Consonantismo:

Frecuente variación provocada por procesos de relajación,

especialmente en posición implosiva

Algunos procesos son de existencia más o menos antigua y

continúan como procesos de variación (yeísmo, pérdida de –d-)

Procesos comunes a España y América: son bastante

generales en el centro y sur de la Península y en América.

Variación gramatical

Variación localizada en algunos fenómenos

importantes concretos y otros de carácter más

reducido.

Fenómenos básicos

Sistema pronominal: pronombres de tratamiento (voseo,

tuteo, ustedes /vosotros)

Sistema pronominal: pronombres clíticos de tercera

persona

Sistema de tiempos de pasado

Sistema pronominal: pronombres de

tratamiento (voseo, tuteo, ustedes

/vosotros)

Sistema con vosotros/ustedes

Norte, centro y parte de Andalucía (norte y oriente)

singular plural

No deferencial Tú eres, comes Vosotros sois,

coméis

deferencial Usted es, come Ustedes son,

comen

Sistema pronominal: pronombres de

tratamiento (voseo, tuteo, ustedes

/vosotros)

Sistema con tú/ustedes

Andalucía occidental (Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, partes de

Córdoba y Jaén)

Canarias y América

singular plural

No deferencial Tú eres, comes Ustedes son-sois,

comen-coméis deferencial Usted es, come

singular plural

No deferencial Tú eres, come Ustedes son,

comen Deferencial Usted es, come

Sistema pronominal: pronombres de tratamiento

(voseo, tuteo, ustedes /vosotros)

Sistema de voseo (uso del pronombre vos)

Áreas de voseo en América: voseo generalizado en Argentina,

Uruguay, Paraguay; alternancia voseo-tuteo en Bolivia, Chile,

Ecuador, Colombia, Venezuela y zona de Centroamérica

(Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica); muy

poco en México y Antillas. Extensión y consideración social variable

según las zonas.

singular plural

No deferencial

voseo

voseo no flexivo

voseo no

pronominal

Vos tenéis, tenés, tenís

Vos tienes

Tú tenéis, tenés, tenís

Ustedes

son, comen

Deferencial Usted es, come

Sistema pronominal de clíticos de

tercera persona

Fenómenos de variación: leísmo, laísmo, loísmo. Algunos de estos

fenómenos están extendidos en la lengua estándar (leísmo de

persona). Otros son dialectales y están estigmatizados.

Frecuentes en la zona centro y norte de la Península con posible

existencia de sistemas “referenciales” del tipo

singular singular plural plural

masculino femenino masculino femenino

OD lo la los las

OI le les

Contable No

contable

singular plural

lo masculino femenino masculino femenino

le la les las

Ejemplos

No le conozco (tu marido /libro)

les vi ayer (mis amigos/coches)

Hay que comerlo (el pan)

Hay que beberlo (la leche)

La rompí el reloj (María)

las mandé una carta (mis amigas)

Tiempos de pasado. Usos del indefinido

y el pretérito perfecto

Uso diferente de estos dos tiempos verbales y

sustitución del pretérito perfecto por el indefinido.

La he visto esta mañana/la vi ayer

La vi esta mañana/ayer

Zonas geográficas

Centro y sur de la Península

Resto: usos muy variables

Variación en el léxico

Naturaleza de la variación en el léxico:

axila, sobaco

garaje, cochera (DRAE)

garaje:

Local destinado a guardar automóviles

Taller de reparación de vehículos

P. Rico gasolinera

cochera

Sitio donde se encierran los coches y autobuses

retama, gayomba, hiniesta

avaro, avaricioso, agarrado, roñoso, tacaño

Sinónimos: geosinónimos

Variación en el léxico. Modelos de

análisis.

La variación léxica en los atlas (geosinónimos):

Parte de léxico de los atlas

Ejemplo del ALE (Atlas linguistique Europeae): estudios

de la motivación de la variación léxica. E. g.

Concepto de arco iris

Lenguas de Europa variantes en la Península Alinei, M. (1983): “Arc-en-ciel”, ALE, vol. 1/1, García Mouton, P. (1984): “El arco iris: geografía

lingüística

Assen: Van Gorcum, mapas y comentarios, y creencias populares”, Revista de

Dialectología

págs. 47-80. y tradiciones populares, 39,

págs.169-190

Arco Iris

Ejemplos hispánicos arco de la vieja, arco da vella, arco del cielo, arco del Señor, arco de

San Martín arco de Santiago, arco de San Roque, arco de Noé, arco

de poniente, arco de levante, arco del sol, arco nuevo, arco.

Ejemplos europeos

Suele ser un compuesto con el sustantivo básico „arco‟

rainbow (ing.), arc-en-ciel (fr.), arc de saint-Michel (fr.), arco iris (esp.),

arco del Señor (esp.), arco da velha (port.), arcobaleno (it.), arco di

Noè (it.), arco bevente (it.), verboge „arco del tiempo‟ (nor.)

Tipo de motivación

zoomórfica: arcobaleno (it.)

antropomórfica: arco da velha (port.); antropomórfica religiosa

(arco de San Martín).

Naturalista: rainbow (ing.), arc-en-ciel (fr.)

Variación en el léxico. Modelos de

análisis

Variación hispánica: VARILEX (variación léxica del

español en el mundo)

Léxico urbano moderno

Conceptos básicos con variación

Objetivo: establecimiento de zonas léxicas.

Varilex en Internet

http://gamp.c.u-tokyo.ac.jp/~ueda/varilex

http://lingua.cc.sophia.ac.jp//varilex/php-

atlas/lista3.php

VARILEX. Ejemplos de variación léxica

Concepto: „con un malestar físico que se produce

generalmente por cambios bruscos de temperatura‟

catarro, constipado, enfriamiento, estoy resfriado, gripe, gripazo,

gripa, resfriado, resfrío, trancazo (solo España y Panamá).

Concepto: „Banda de tamaño pequeño que sirve para cubrir

heridas pequeñas‟

banda, banda adhesiva, cura, curita, esparadrapo, parche,

parche curita, tela adhesiva, tirita (Cuba, España).

Concepto: „prenda de vestir femenina que cubre de cintura

para abajo‟

enagua, falda, medio fondo, pollera, saya.

Concepto: „persona que atiende a los pasajeros en un avión‟

aeromoza, azafata, hostess, stewardess

Variación léxica y lexicografía

Diccionarios monolingües generales con información

dialectal: marcas diatópicas (e. g. DRAE)

chapetonada: Primera enfermedad que padecían los

europeos al llegar a América.

chapetón3, na: 1. Inexperto, bisoño, novicio.

2. Col. Dicho de un español o de un europeo: recién llegado a

América.

3. chapetonada.

Diccionarios y tesoros dialectales : lexicografía

diferencial

Corrales Zumbado, Cristóbal,

Dolores Corbella Díaz y M.ª Ángeles

Álvarez Martínez (1992): Tesoro

lexicográfico del español de

Canarias, Madrid: Real Academia

Española/Gobierno de Canarias.

Haensch Günther y Reinhold Werner (dirs.) (1993): Nuevo diccionario de

americanismos, tomo II: Nuevo diccionario de argentinismos, Bogotá: Instituto Caro y

Cuervo.

Bibliografía

Las variedades del español

García Mouton, P. (1994), Lenguas y dialectos de España,

Madrid, Arco Libros.

Penny, R. (2004): Variación y cambio en español, Madrid:

Gredos.

Variación fonético-fonológica

Alcina Franch, J., y J. M. Blecua (1975): Gramática

española, Barcelona: Ariel, págs. 276-435.

Moreno Fernández, F. (2004): "Cambios vivos en el plano

fónico del español: variación dialectal y sociolingüística", en

R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española,

Madrid: Ariel, 2ª ed. 2005, págs. 973-1009.

Penny, R. (2004): Variación y cambio en español, Madrid:

Gredos.

Variación gramatical. Bibliografía

Narbona Jiménez, Antonio (2004): "Cambios y

tendencias gramaticales en el español moderno", en

R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua

española, Madrid: Ariel, 2ª ed. 2005, págs. págs.

1011-1035.

Penny, R. (2004): Variación y cambio en español,

Madrid: Gredos.

Real Academia Española, (2009): Nueva gramática

de la lengua española. Morfología y sintaxis, 2 vols.,

Madrid: Espasa.

Otros materiales

Diccionarios de variantes del español

http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/013.htm

Variación diatópica, variación diacrónica, variación

diastrática

RNE. No es un día cualquiera. Palabras moribundas

http://www.rtve.es/radio/no-es-un-dia-cualquiera/