el estudio del emprendimiento en...

20
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 El estudio del emprendimiento en México. María de los Dolores González Saucedo* *Tecnológico de Monterrey (ITESM) Monterrey, Nuevo León. México. Email: [email protected] Teléfono: (81) 83284388 Resumen: Es indispensable conocer qué es la disciplina de Emprendimiento y la manera en que debe de estudiarse dentro de economías emergentes, esto para poder profesionalizar desde la educación, hasta el seguimiento que se les debe de dar a los emprendedores. Si bien es cierto que diversos programas de educación y apoyo se han desarrollado tanto a nivel privado como gubernamental en los últimos 15 años en México, aún falta mucho por hacer y conocer. La educación en emprendimiento requiere considerar, mediante investigaciones, quiénes son los emprendedores, cómo toman decisiones y por qué toman ciertas decisiones al momento de emprender. De esta forma se debe responder a la esencia de la disciplina la cual es conocer cómo surgen las oportunidades de negocio y cómo es que unas personas son capaces de identificarlas mientras que otras no. Tomando como base las teorías del emprendimiento y algunas teorías que han dado explicación al fenómeno de emprender, en este estudio se establece el marco conceptual que servirá para futuras investigaciones dentro de la disciplina de emprendimiento en México. Palabras clave: Emprendimiento, estudio, México

Upload: trinhmien

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 1

El estudio del emprendimiento en México.

María de los Dolores González Saucedo*

*Tecnológico de Monterrey (ITESM)

Monterrey, Nuevo León. México.

Email: [email protected] Teléfono: (81) 83284388

Resumen:

Es indispensable conocer qué es la disciplina de Emprendimiento y la manera en

que debe de estudiarse dentro de economías emergentes, esto para poder

profesionalizar desde la educación, hasta el seguimiento que se les debe de dar a

los emprendedores. Si bien es cierto que diversos programas de educación y apoyo

se han desarrollado tanto a nivel privado como gubernamental en los últimos 15

años en México, aún falta mucho por hacer y conocer. La educación en

emprendimiento requiere considerar, mediante investigaciones, quiénes son los

emprendedores, cómo toman decisiones y por qué toman ciertas decisiones al

momento de emprender. De esta forma se debe responder a la esencia de la

disciplina la cual es conocer cómo surgen las oportunidades de negocio y cómo es

que unas personas son capaces de identificarlas mientras que otras no. Tomando

como base las teorías del emprendimiento y algunas teorías que han dado

explicación al fenómeno de emprender, en este estudio se establece el marco

conceptual que servirá para futuras investigaciones dentro de la disciplina de

emprendimiento en México.

Palabras clave:

Emprendimiento, estudio, México

Page 2: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 2

Introducción:

Gran parte de la riqueza en México es resultado de la contribución de los

emprendedores en la economía del país (Secretaría de Economía, 2012). Las micro,

pequeñas y medianas empresas representan el 99% de las empresas en México

(Secretaria de Economía, 2012), creando alrededor de 730,000 empleos al año

(INEGI, 2011). Sin embargo, no todos los emprendimientos que surgen son exitosos

(Kelley, Bosma, & Amorós, 2010), ni todos los emprendimientos generados cuentan

con la innovación que les permita tener alta competitividad y eficiencia para perdurar

en el mercado (Porter, 1980).

Para poder comprender por qué los emprendedores no logran alcanzar altos niveles

de innovación que se reflejen en los tipos de empresas que crean, es necesario

analizar el fenómeno de emprendimiento tanto desde la perspectiva del individuo

como desde las variables del entorno que afectan dicha actividad (Gonzalez, 2011)

A lo largo del tiempo, diversos estudios han mostrado modelos que explican el

fenómeno de emprendimiento destacando entre ellos las variables de capital

humano (Gonzalez, 2011; Gonzalez & Husted, 2011; Shane, 2003; Shaver & Scott,

1991), capital social (Burt, 1992, 1998; Granovetter, 1973), capital financiero, sin

embargo, dichos estudios se han llevado a cabo en economías desarrolladas

(Gonzalez, 2011). A lo largo de este estudio, por una parte, se analizará el contexto

revisando las variables que afectan el proceso de emprendimiento de un individuo;

por otra parte, se propondrá un modelo para analizar este fenómeno en México.

México como contexto

Para poder definir los niveles de emprendimiento de un país, el reporte “Global

Entrepreneurship Monitor” conocido como GEM, se ha basado en los 12 pilares

sobre los cuales se sostiene una economía (Kelley, Bosma, & Amorós, 2010). De

acuerdo a Porter y Schwab (2008), los países pueden ser clasificados como

economías basadas en los factores; economías basadas en la eficiencia y

economías basadas en la innovación tal y como se muestra en la siguiente figura 1.

Page 3: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 3

Figura 1. Los 12 pilares de la competitividad (Porter &Schwab, 2008)

México actualmente es considerado como un país cuya economía es basada en la

eficiencia (Schwab, 2010) tal y como se muestra en la tabla 1. Uno de los aspectos

que destaca en la economía en México es el tamaño de mercado, el cual ocupa la

posición 12 a nivel mundial. Este atributo permite que México sea atractivo para la

actividad emprendedora pues existe un gran consumo interno. Contrario a este

hecho se encuentra la posición relacionada con las instituciones (policía, servicios

públicos, la política pública, entre otras), en donde México ocupa la posición 106

como resultado de la corrupción (Schwab, 2010). En los últimos años factores como

la inseguridad y la violencia ocasionada por el crimen organizado han generado que

de alguna forma los emprendedores vivan situaciones como el pago de derecho de

uso de piso, la posibilidad de ser secuestrado, o ser muerto al no contribuir

económicamente con los grupos delictivos (CNN Expansion, 2010a, 2010b). En este

sentido, el análisis del entorno y del mismo emprendedor requiere analizarse con el

objetivo de apoyarlo en situaciones de violencia e incertidumbre.

Page 4: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 4

Tabla 1. Posición de México en los 12 pilares de competitividad a nivel mundial.

Pilares de la Competitividad Posición

Requerimientos básicos

1. Instituciones 106

66 2. Infraestructura 75

3. Ambiente macroeconómico 28

4. Salud y educación primaria 70

Mejoradores de la eficiencia

5. Educación superior y entrenamiento 79

61

6. Eficiencia del mercado de bienes 96

7. Eficiencias del mercado laboral 120

8. Desarrollo de mercados financieros 96

9. Alistamiento tecnológico 71

10. Tamaño del Mercado 12

Factores de innovación y

sofisticación

11. Sofisticación de los negocios 67 69

12. Innovación 78

De acuerdo al GEM (2010), México cuenta con una economía basada en le

eficiencia lo cual dista de generar empresas que cuenten con cierto grado de

innovación que les permita producir una mayor riqueza y ventajas competitivas

difíciles de imitar en el tiempo (Porter, 1980). Debido a ello, a través de esta

investigación conceptual, se plantearán las variables que son necesarias analizar

para poder comprender cómo un emprendedor es capaz de identificar

oportunidades, y a su vez, cómo variables del entorno pueden influir en la manera en

que este proceso de identificar oportunidades puede verse afectado.

Page 5: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 5

Evolución de la disciplina

El emprendimiento como disciplina ha evolucionado especialmente en los últimos 20

años. Si bien en un inicio las teorías económicas sirvieron para fundamentar la

existencia y la necesidad de emprendedores (Schumpeter, 1968), a través de los

años, diversas escuelas han tratado de explicar el fenómeno (ver figura 2). Entre

estas escuelas se encuentra la economía, la sociología, la psicología, de quienes el

emprendimiento como disciplina ha tomado prestado algunos conceptos y ha tratado

de generar a lo largo de los últimos 20 años una identidad que la permita

diferenciarse de ellas.

Figura. 2. Diversas perspectivas para investigar la disciplina de Emprendimiento

Fuente: Gonzalez, M.D. (2009)

Page 6: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 6

Basado en diferentes teorías de las escuelas antes mencionadas, el estudio del

fenómeno del emprendimiento ha evolucionado: los primeros estudios enfatizaron el

análisis de los atributos personales el emprendedor (Carland & Carland, 1988) y de

algunos aspectos psicológicos como sus motivaciones, propensión al riesgo

(Brockhaus, 1980) pues para ese entonces la disciplina estaba definida en función

al emprendedor (Shaver & Scott, 1991); más adelante el fenómeno fue estudiado a

partir de una serie de variables que mostraban cómo se desarrollaba el proceso de

emprender (Bhave, 1994). La figura 3 muestra un resumen que agrupa en un marco

conceptual los factores que afectan al proceso de emprendimiento y que han sido

analizados por diversas investigaciones (Morris, Kuratko, & Schindehutte, 2001)

Figura 3. El proceso de emprendimiento

Fuente: Adaptado de Morris, Kuratko, and Schindehutte (2001, p.39)

Posteriormente y ya en los años noventa, estudios como Christensen and Peterson

(1990), Hills (1994), Christensen, Madsen, and Peterson (1994), Hills, Lumpkin, and

Hills (1997), conceptualizaron el término de oportunidad y analizaron cómo las

oportunidades de negocio eran reconocidas por los emprendedores. Venkataraman

Page 7: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 7

(1997) propuso que la disciplina no debía ser estudiada por el objeto de estudio (el

emprendedor), sino por las oportunidades, esto es “cómo las oportunidades de

negocio -que derivan en futuros bienes o servicios- son descubiertas, creadas y

explotadas” (p.120); de igual forma se debía de conocer quiénes eran los actores de

este proceso y con qué consecuencias se daba la identificación o reconocimiento de

las oportunidades. Es entonces como los académicos iniciaron la discusión de la

disciplina bajo una nueva perspectiva en donde la relación emprendedor-oportunidad

se establecería como el fundamento.

Emprendedor – Oportunidad

A partir del 2000 y hasta la fecha, se analiza la relación emprendedor-oportunidad

considerando diversas teorías. Con respecto al análisis del emprendedor, por una

parte, se analizan aspectos psicológicos (por ejemplo “Entrepreneurial Alertness”)

que influye en el fenómeno de emprendimiento (Busenitz, 1996; Gaglio & Katz,

2001). Por otra parte, considerando la importancia de la información (Hayek, 1945)

en el proceso de reconocer (Baron, 2004), descubrir (Kirzner, 1997) o crear

oportunidades (Schumpeter, 1968), se integran teorías como la de capital humano

(Becker, 1993), capital social (Bourdieu, 1985, Coleman, 1988), redes sociales (Burt,

1992, 1998; Granovetter, 1973), entre otras, para comprender mejor el fenómeno de

emprendimiento.

Bajo una perspectiva de estrategia y economía, la teoría basada en recursos

(Resource based theory), la de efectuación -“Effectuation”- (Sarasvathy, 2008) y

“Bricolage” han tomado auge en los últimos años tratando de analizar la manera en

que el emprendedor actúa y decide al momento de iniciar su empresa considerando

los recursos con que cuenta y la manera en que los obtiene y organiza.

Es a finales de los años noventa cuando se inician estudios comparativos entre

naciones para medir el impacto de los emprendedores en el desarrollo de las

economías (Bosma, Acs, Autio, & Coduras, 2009) y se llevan a cabo estudios a nivel

nacional en países tales como Estados Unidos (Gartner, Shaver, Carter, & Reynolds,

2004) en donde se hace un análisis de variables que pueden influir en un individuo al

momento de iniciar el proceso de emprendimiento.

Page 8: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 8

Con respecto a las oportunidades, las investigaciones han analizado los tipos de

oportunidades que pueden surgir considerando su naturaleza, la cual puede estar

basada en los recursos necesarios para llevarla a ser una empresa (Timmons &

Spinelli, 2004); en la creatividad (innovación) que muestra la oportunidad la cual la

hará competitiva y capaz de llegar a mercados nuevos (Timmons & Spinelli, 2004); y

el tipo de empresa que puede ser con fines de lucro o sin fines de lucro, pero que en

ambos casos debe de mostrar rentabilidad y sostenibilidad (Timmons & Spinelli,

2004). Recientemente Alvarez & Barney (2007, 2008) analizaron las dos teorías que

se han aplicado en el estudio del fenómeno de emprendimiento siendo éstas la

teoría de Descubrimiento (Kirzner, 1997) y la teoría de Creación (Schumpeter,

1968). En su discusión invitan a analizar el fenómeno de emprendimiento bajo la

teoría de creación de oportunidades pues la mayor parte de la literatura ha centrado

sus esfuerzos en la primera y no en la segunda. Debido a esto, el análisis de

emprendedores (actuales y potenciales) justamente en el momento que crean

oportunidades es necesario para poder tener una comprensión más completa del

fenómeno de emprendimiento. En la siguiente figura se muestran las diferentes

fases que se pueden analizar en el proceso de emprendimiento. Para una mayor

comprensión puede revisarse Gonzalez (2011).

Figura 4. Las fases del proceso de emprendimiento

Fuente: Gonzalez, M.D., (2011, p, 22)

Page 9: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 9

Dentro de la disciplina de emprendimiento la creatividad e innovación son un tema

fundamental (Drucker, 1985). Por creatividad entenderemos todos los procesos

mentales por los que una persona logra generar innovación. La creatividad juega un

papel fundamental en el emprendedor particularmente en la primera de las fases del

proceso de emprendimiento, ya que un negocio exitoso requiere de identificar una

buena oportunidad desde un inicio (Christensen & Peterson, 1990; Shane, 2000).

Investigaciones de Amabile (1996, 1997, 1998) muestran cómo la creatividad de una

persona puede derivar de ambientes y lugares de trabajo que son propicios para

alentar la generación de nuevas ideas. Estudios como los de DeTienne y Chandler

(2004) han enfatizado la parte creativa en el proceso de emprendimiento teniendo

como resultado la generación de oportunidades de negocio más innovadoras. Esto

ha dado pie a estudios tales como DeTienne & Chandler (2007), Shepherd &

DeTienne (2005), Fiet (2001, 2002), Gonzalez (2011) y Gonzalez & Husted, 2011),

entre otros, en donde se muestra cómo el entrenamiento en procesos creativos

puede ayudar a mejorar el proceso de innovar en las oportunidades de negocio de

los emprendedores.

Es así como es de gran importancia determinar los factores que pueden influir en

este proceso de identificar, desarrollar y capitalizar las oportunidades de negocio

innovadoras.

Concepto de emprendimiento y modelo de estudio

Para poder establecer la plataforma de estudio, es indispensable conocer a qué se

refiere la disciplina de emprendimiento1. El emprendimiento busca “explicar cómo las

oportunidades de negocio -que derivan en futuros bienes o servicios- son

descubiertas, creadas y explotadas; por quiénes y con qué consecuencias”

(Venkataraman, 1997, p. 120). De esta forma el estudio del emprendimiento

involucra dos aspectos importantes: el emprendedor y las oportunidades (Shane &

Venkataraman, 2000).

1 Emprendimiento es el término más cercano al término utilizado en inglés y que proviene del francés

“Entrepreneurhip”; algunos autores han utilizado el término emprendedurismo, sin embargo, este vocablo no

existe en el diccionario de la real academia de la lengua española.

Page 10: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 10

Con respecto a las oportunidades, se tienen diversas teorías que tratan de explicar

de dónde provienen (Shane, 2000), es decir, si son descubiertas o creadas (Barney

& Alvarez, 2008). Dentro de este estudio se considera analizar ambas perspectivas,

por una parte la teoría del descubrimiento (Kirzner, 1997; Alvarez & Barney, 2007 y

2008), así como la teoría de creación de oportunidades (Schumpeter, 1968; Alvarez

&Barney, 2008). De igual forma, se toman en cuenta los tipos de oportunidades que

se generan en el contexto objetivo y los niveles de innovación que dichas

oportunidades representan. Es importante comprender que el tipo de empresas que

se genera es resultado de la interacción de diversos factores, por lo que el modelo

propuesto permitirá establecer cómo estos factores influyen en el tipo de oportunidad

y en el momento que se está dando, por ejemplo, no es lo mismo la identificación,

que el desarrollo y la capitalización de la oportunidad.

A pesar de que diversos estudios han analizado la relación emprendedor-

oportunidades a través de diversas teorías (v.gr. capital humano, capital social,

capital financiero, teoría de redes sociales, etc.), poco se ha analizado en países en

vías de desarrollo (Gonzalez, 2011) por lo que existe una gran área de oportunidad

en esta disciplina. Como resultado de esto, a continuación se presenta un modelo

que servirá de base conceptual para analizar el emprendimiento en México.

El modelo está compuesto de constructos que deberán de analizarse para poder

generar una relación entre las variables que cada uno de ellos contenga.

Page 11: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 11

Figura 5. Modelo conceptual propuesto para el estudio del emprendimiento en

México

Como se puede ver en el modelo, el individuo, quien es el objeto de estudio está

altamente relacionado con la oportunidad. La oportunidad surge como producto de la

información con que cuenta un emprendedor (Hayek, 1945). Dicha información

puede provenir del conocimiento previo (Shane, 2000), del capital humano, tanto

general como específico (DeTienne & Chandler, 2004; Gonzalez, 2011; Shaver &

Scott, 1991) y de la información que proviene de los contactos con que cuenta el

emprendedor, es decir, de su capital social.

Adicionalmente, un individuo cuenta con su alerta emprendedora (Gaglio & Katz,

2001; Kirzner, 1979), la cual está relacionada con su capital humano y su capital

social. El capital humano se refiere a la educación que tiene una persona, su

experiencia laboral previa, su experiencia y educación emprendedora, así como su

experiencia de vida (Becker, 1993). Dentro del capital humano es de suma

Page 12: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 12

importancia reconocer el nivel de tecnología que maneja el individuo pues de ello

dependerán también el tipo de oportunidades que pueda considerar.

El capital social influye y a su vez es influido por el capital humano del individuo. Por

capital social se entiende toda la riqueza (expresada en dinero e información) que se

puede obtener por los contactos con que cuenta un individuo. El capital social en

ocasiones es medido por las redes sociales de un individuo. Desde la perspectiva de

redes sociales (Granovetter, 1973) se tiene la medición de los contactos fuertes y los

contactos débiles los cuales juegan un papel muy importante en la información que

se puede conseguir en una red (Burt, 1992), la cual es de gran valor para los

emprendedores al momento de decidirse entre abrir una empresa u otra.

Como se puede ver el capital financiero está altamente relacionado con el capital

social y el capital humano del individuo (Coleman, 2007). Como se mencionó

anteriormente, la relación que existe entre individuo y recursos es muy alta. En este

sentido los contactos fuertes toman un papel muy importante en la práctica de los

emprendedores, sin embargo, en el contexto mexicano es necesario probar en qué

grado se recibe el apoyo y si este realmente influye en el tipo de emprendimiento

que se realiza. Se puede observar también una relación entre el capital financiero y

las oportunidades ya que el recurso económico marcará en muchas ocasiones la

pauta para saber qué tipo de oportunidad es elegida por el emprendedor al momento

de iniciar su empresa. Cabe señalar que este punto ha sido indicado por Sarasvathy

(2008) cuando muestra que en los países emergentes el emprendedor decide en

función a lo que tiene, y no en función a lo que desea.

Tanto el individuo como la actividad de identificar, desarrollar y capitalizar las

oportunidades están influenciados por variables como la política pública, la sociedad,

la cultura, la seguridad, la competencia, el sistema educativo y la economía del país.

La política pública en materia de emprendimiento, juega un papel fundamental en la

creación y desarrollo de nuevas empresas pues representa la normatividad que

establece el gobierno para apoyar, facilitar o prohibir, el desarrollo de cierto tipo de

industrias. Por ejemplo, como resultado de la política pública en diversos países, se

pueden ver más beneficiadas algunos tipos de empresas generadoras de energías

verdes o renovables, las cuales pueden tener exención de impuestos por su

Page 13: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 13

contribución con la economía nacional. Otro tipo de política pública que beneficia a

la generación de nuevas empresas, es aquella que apoya la creación de empresas

por parte del género femenino. De acuerdo al GEM (Allen, Langowitz, Elam & Dean,

2007) las políticas establecidas para apoyar a las mujeres emprendedoras son de

vital importancia, pues el crecimiento de un país no solo está soportado en las

actividades económicas de los hombres, sino también en las actividades

económicas de las mujeres. De esta forma, se puede determinar que analizar las

diversas políticas públicas que se tienen dentro de un país, son de gran importancia

para analizar el fenómeno de emprendimiento.

La cultura es también otro elemento que debe de considerarse. El arte culinario, la

manera de socializar, de creer y mostrar emociones, requieren ser analizadas para

poder determinar hasta qué punto afectan el fenómeno de emprendimiento. Por

ejemplo, en cada región del país existen tradiciones y regiones que favorecen la

explotación de ciertas materias primas y la elaboración de ciertos productos

derivados de ellas (v.gr. tequila, cítricos, chile, etc.). De igual forma, aspectos

religiosos demandan ciertos productos con calidad específica (“Kosher”). Sería

conveniente analizar el elemento cultural que puede influir en el hecho de que un

emprendedor reconozca ciertas oportunidades.

La seguridad juega un rol muy importante en el desarrollo de las empresas. Desde el

2009, las condiciones de inseguridad han mermado la actividad emprendedora en

diferentes regiones del país. De acuerdo a un reporte de CNN Expansión (2010b),

en Ciudad Juárez, al menos 30 mil familias han emigrado a Texas, generando con

esto una disminución de la actividad emprendedora de la región. De igual forma, en

Monterrey, la capital industrial del país, el Consulado Americano ordenó a su

personal sacar a sus hijos de dicha ciudad (CNN Expansión, 2010a). La violencia, el

“cobro de piso” establecido por el crimen organizado no solo han generado un éxodo

de emprendedores a los Estados Unidos, sino que ha provocado el cierre de

empresas en la zona Noreste del país. De esta forma, es necesario analizar, cómo el

impacto de esta variable puede en un momento determinado afectar el fenómeno de

emprendimiento, o bien, generar nuevos tipos de emprendimiento que estén de

alguna forma “blindados” ante tal situación. La generación de empresas por internet,

Page 14: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 14

en donde se pueden generar mercados no solo locales y nacionales, sino

internacionales, es una oportunidad que puede consolidarse en tiempos de violencia.

La sociedad, quien ligada en cierta forma a la cultura, favorece o desfavorece a la

actividad emprendedora es importante que sea analizada. Elementos como el rol del

hombre y la mujer establecidos en ésta pueden influir en la creación de empresas.

En algunas regiones del país puede encontrarse que la sociedad espera que la

mujer no ejerza una actividad económica remunerada debido a que debe de hacerse

cargo de las labores del hogar. Aunque esta situación cada vez es menor, es

necesario ser analizada para concluir cómo puede afectar al fenómeno de

emprendimiento. De igual forma, los aspectos socio económicos pueden influir en el

tipo de innovación que se genera por un(a) emprendedor(a).

La competencia es otro factor por analizar. Esta estará ligada al tipo de industria en

donde el emprendedor quiera o tenga contemplado incursionar. En este sentido,

sería importante analizar si la industria a la que se incursiona es concentrada o

fragmentada; también se podrían considerar factores que afectan a la competencia

como los posibles sustitutos y el riesgo de nuevas empresas que ingresen a

competir (Porter, 1980).

La economía, constituida por factores macroeconómicos tales como tasas de

interés, paridad cambiaria, el ingreso per cápita, entre otros, pueden ser analizados

en este modelo. Economías, como la de Estados Unidos, han mostrado en los

últimos años que la disminución en las tasas de interés que son pagadas a los

inversionistas y el fomento de capital asignado por el gobierno y las instituciones de

crédito para apoyar la creación de empresas, ha fomentado un incremento en el

número de emprendimientos del país. Por otra parte autores como Schumpeter

(1968) han destacado la importancia de considerar la estabilidad económica pues

cuando hay problemas como recesiones, es cuando los emprendimientos con mayor

innovación han surgido.

Finalmente, el análisis del sistema educativo es necesario en este modelo. De

acuerdo al GEM (Bosma, Acs, Autio, Coduras & Levie, 2008), el nivel de

entrenamiento y educación de los individuos en el tema de emprendimiento puede

Page 15: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 15

afectar la actitud, la aspiración y la actividad de emprender. De acuerdo al GEM

(2008), los resultados del efecto de la educación en el emprendimiento pueden

variar aún dentro de un mismo tipo de economía por lo que es necesario estudiar la

relación que tiene este tipo de factor en el fenómeno de emprendimiento afectado

por todas las variables anteriores.

Conclusión

El reto para estudiar la disciplina de Emprendimiento es iniciar investigaciones tanto

exploratorias, descriptivas como explicativas partiendo del punto en que el estudio

de la relación emprendedor-oportunidad es la temática que actualmente se analiza

en la literatura de la disciplina. Considerando el modelo propuesto, es conveniente

analizar subtemas como el impacto del género, la ética en la creación de empresas

tanto lucrativas como de carácter social, esto para poder comprender el fenómeno

del emprendimiento en la realidad Mexicana.

Hasta la fecha los únicos estudios que se han realizado en la disciplina del

emprendimiento en México comprenden los reportes descriptivos del GEM; el

estudio explicativos de Gonzalez (2011) en donde se analiza el efecto del capital

humano en la identificación de oportunidades; el estudio del efecto de las redes

sociales en la identificación de oportunidades analizando el género (González, 2008)

y algunos estudios descriptivos de mujeres empresarias desarrollados por

Zabludovsky (2007) y Zabludovsky & Avelar (2001). Esto muestra la gran área de

oportunidad de continuar con el estudio de la disciplina de emprendimiento y darle

un enfoque más profesional a la actividad de enseñanza y seguimiento de los

emprendedores.

Dentro de la disciplina de emprendimiento el estudio de género ha tomado una gran

relevancia (Brush, 2005; Brush & Hisrich, 1991; Brush & Manolova, 2004; De Bruin,

Brush, & Welter, 2007; Greer & Greene, 2003); la participación de la mujer en la

actividad económica -particularmente en la emprendedora- en diversos países del

mundo se ha incrementado considerablemente (Brush, 2005; Greene, Hart,

Gatewood, Brush, Carter, 2003), y México no es la excepción (Gonzalez, 2011;

Zabludosvsky, 2003; Zabludovsky & Avelar, 2001). Si bien existen actualmente

Page 16: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 16

diversos programas a nivel nacional que fomentan la cultura emprendedora, es

necesario comprender por qué las mujeres no participan de los recursos y los

apoyos que se ofrecen institucionalmente por gobiernos y universidades (Gonzalez

& Husted, 2011).

Otro aspecto fundamental es el estudio de la ética del Emprendedor. Hannafey

(2003) indica que durante los años ochenta y noventa los académicos y

emprendedores estudiaban el emprendimiento bajo diversas teorías, sin embargo,

en la literatura que operaba para el 2003, se tenía poca investigación empírica sobre

el estudio de la ética de los emprendedores. Ciertamente del 2003 a la fecha se ha

incrementado el nivel de investigación en países desarrollados, sin embargo, dichas

investigaciones se han enfocado en analizar a los dueños de pequeñas empresas ya

establecidas, siendo el estudio de los emprendedores limitado. En este tema,

conocer cómo se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones ético de los

emprendedores en México representa una oportunidad para los investigadores.

En base al modelo propuesto, se busca que los estudios llevados a cabo a nivel

México se extiendan a otros países latinoamericanos con el objeto de explicar el

fenómeno en un contexto en donde los recursos son limitados y las necesidades son

diferentes a las planteadas por los países desarrollados.

Referencias Allen, I.E., Langowitz, N., Elam, A. & Dean, M. (2007). The Global Entrepreneurship Monitor 2007.

Report on Women and Entrepreneurship. Obtenido el 10 de marzo de 2012 de la página

www.gemconsortium.org

Alvarez, S. & Barney, J.B. (2007) Discovery and creation: Alternative theories of entrepreneurial

action. Strategic Entrepreneurship Journal, 1, 11-26.

Alvarez, S. & Barney, J.B. (2008). Toward a creation theory of entrepreneurial opportunity formation.

Ohio State University, January, white paper.

Amabile, T. (1996). Creativity in Context. Boulder, Colorado: Westview Press.

Amabile, T. (1997). Motivating creativity in organizations: On doing what you love and loving what

you do. California Management Review, 40(1), 39-59.

Amabile, T. (1998). How to kill creativity. Harvard Business Review, 5, 77-87.

Baron, R.A. (2004). Opportunity recognition: A cognitive perspective. Academy of Management Best

Conference Paper 2004. Retrieved March 25, 2009, from Academy of Management Web Site:

Page 17: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 17

http://faculty.insead.edu/andersonp/VOBM_MAYJUN2005/Anderson%20VOBM%20readings/Sessi

on%202%20How%20venture%20opportunites%20are%20screened/Baron,%202004.pdf

Becker, G. S. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis with special reference to

education. Chicago: The University of Chicago Press.

Bhave, M. (1994). A process model of entrepreneurial venture creation. Journal of Business Venturing,

9(3), 223-242.

Bosma,N., Acs, Z.J., Autio, E., Coduras, A.,& Levie, J. (2009). Global Entrepreneurship Monitor 2008

Executive Report. Retrieved June 30, 2009 from the GEM Consortium Web Site:

http://www.gemconsortium.org/about.asp?page=pub_gem_global_reports

Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. In J.G. Richardson (ed.) Handbook of Theory and Research

for the Sociology of Education: 241-258. New York: Greenwood Press.

Brockhaus, Robert (1980). Risk Taking Propensity of Entrepreneurs. Academy of Management

Journal, 23(3), 509-520.

Brush, C. (2005). Women Entrepreneurs: A Research Overview. In A. Basu, M. Casson, N. Wadeson

& B. Yeung (Eds.) , The Oxford Handbook of Entrepreneurship, 611-628.

Brush, C. & Hisrich R.D. (1991). Antecedent Influences OnWomen-Owned Businesses. Journal of

Managerial Psychology, 6 (2), 9-16.

Brush, C. & Manolova, T.S. (2004). Personal Background. In W.B. Gartner, K.G. Shaver, N.M. Carter,

P.D. Reynolds (Eds.) Handbook of Entrepreneurial Dynamics. SAGE: Thousand Oaks, CA.

Brush, C., Carter, N., Gatewood, E., Greene, P., Hart, Myra (2004). Gatekeepers of venture growth: A

Diana Project Report on the role and participation of women in the venture capital industry. Diana

Project Kauffmann Foundation.

Burt, R. (1992). Structural Holes - the Social Structure of Competition. Cambridge: Harvard University

Press.

Burt, R. (1998). The gender of social capital. Rationality and Society, 10(1), 5-46.

Busenitz, L. (1996). Research on entrepreneurial alertness. Journal of Small Business Management,

34(4), 35-44.

Carland, J., Hoy, F., & Carland, J. (1988). Who is an entrepreneur? Is a question worth asking.

American Journal of Small Business, 12(4), 33-39.

Carter, N.M., Brush, C.G., Greene, P.G., Gatewood, E., Hart, M. (2003). Women entrepreneurs who

break through to equity financing: the influence of human, social and financial capital. Venture

Capital, 5(1), 1-28.

Christensen, P.S., & Peterson, R. (1990). Opportunity Identification: mapping the sources of new

venture ideas. Paper presented at the 10th. Annual Babson Entrepreneurship Research

Conference, April. Denmark, Aarhus University Institute of Management.

Christensen, P.S., Madsen O., & Peterson, R. (1994). Conceptualizing Entrepreneurial Opportunity

Identification. In G. Hills (Ed.), Marketing & Entrepreneurship (pp.61-75). Westport: Greenwood

Press.

Coleman, J.S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology,

94 (Supplement):S95-121..

Page 18: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 18

Coleman, S. (2007). The role of human and financial capital in the profitability and growth of women-

owned small firms. Journal of Small Business Management, 45(3), 303-319.

CNN Expansion. (2010a, Agosto 31). La violencia: un “impuesto” para México. Obtenido en agosto 31,

2010, de http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/08/31/la-barbie-mercado-caida-edgar-

expansion

CNN Expansion. (2010b, Octubre 5). Mexicanos huyen pero dirigen desde EUA. Obtenido en octubre

5, 2010, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/10/05/mudarse-al-otro-lado

De Bruin, A., Brush, C., Welter, F. (2007). Advancing a framework for coherent research on women's

entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 31(3), 323-339.

DeTienne, D. & Chandler, G.N. (2004). Opportunity identification and its role in the entrepreneurial

classroom: A pedagogical approach and empirical test. Academy of Management Learning and

Education, 3(3), 242-257.

DeTienne, D. & Chandler, G.N. (2007). The role of gender in opportunity identification.

Entrepreneurship Theory and Practice, 31(3), 365-386.

Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. New York: Harper and Row.

Fiet, J. O. (2001). The theoretical side of teaching entrepreneurship. Journal of Business Venturing,

16(1), 1-24.

Fiet, J. O. (2002). The Systematic Search for Entrepreneurial Discoveries. Westport, Conn: Quorum

Books.

Gaglio, C. M., & Katz, J. (2001). The psychological basis of opportunity identification: Entrepreneurial

alertness. Journal of Small Business Economics, 16, 95-111.

Gaglio, C.M. & Taub, R.P. (1992). Entrepreneurs and opportunity recognition. In N. Churchill et al.

Eds), Frontiers of Entrepreneurship Research (pp.136-147). Babson Park, MA: Babson College.

Gartner W.B, Shaver, K.G., Carter, N.M, Reynolds, P.D. (2004). Handbook of Entrepreneurial

Dynamics: The Process of Business Creation. California, USA: Sage Publications Inc.

Gartner, W. (1985). A Conceptual Framework for Describing the Phenomenon of New Venture

Creation. Academy of Management Review, 10: 696-706.

Gartner, W. (1988). "Who is an entrepreneur?" Is the wrong question. American Journal of Small

Business, 12(4), 11-32.

Gartner, W. (1990). What are we talking about when we talk about entrepreneurship? Journal of

Business Venturing, 5(1), 15-28.

Gonzalez M.D. & Husted B.W. (2011). Gender, Human Capital, and Opportunity Identification in

Mexico. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 3(3), 236-253.

Gonzalez, M.D. (2011). The role of human capital in opportunity identification in Mexico: A gender

perspective. Doctoral Dissertation. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey

Granovetter, M. (1973) "The Strength of Weak Ties". American Journal of Sociology 78 (6):1360-1380

Granovetter, M. (1983). The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited. Sociology Theory, 1,

201-223.

Greene, P.G., Hart, M.M., Gatewood, E.J., Brush, C.G., Carter, N.M. (2003). Women entrepreneurs:

Page 19: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 19

Moving front and center: An overview of research and theory. Retrieved January 10th., 2009, from

USASBE Web Site: https://usasbe.org/knowledge/whitepapers/greene2003.pdf

Greer, M. J., & Greene, P. G. (2003). 'Feminist Theory and the Study of Entrepreneurship' in John E.

Butler (Ed.), New Perspectives on Women Entrepreneurs, Chapter 1. Greenwich, CT: Information

Age Publishing, 1-24.

Hannafey (2003). Entrepreneurship and ethics: a literature review. Journal of Business Ethics, 46(2),

99-100.

Hayek, F.A. (1945). The use of knowledge in society. The American Economic Review, 35(4), 519-

530.

Hills G., E,. Lumpkin, G.T., & Singh, R. (1997). Opportunity recognition: Perceptions and behaviors of

entrepreneurs in P. D. Reynolds, W. D. Carter, P.Davidsson, W. B.Gartner, and P. McDougall

(Eds.) Frontiers of Entrepreneurship Research,168-182. Wellesley, MA: Babson College.

Hills, G. (1994) Marketing and Entrepreneurship: Research ideas and Opportunities. Westport, CT:

Quorum Books.

Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI) (2009). In Censos Económicos de México.

Retrieved June 15, 2010, from INEGI Web Site

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/res_oportunos/RO-

09_Analisis_comparativo_2004_2009.pdf

Instituto Nacional de Estadística, y Geografía (INEGI) (2011). In Panorama Sociodemográfico de

México. Retrieved April 18, 2011 from INEGI Website: www.inegi.org.mx

Kelley, D.J., Bosma, N., & Amorós, J.E. (2011). Global Entrepreneurship Monitor. 2010 Global Report.

Retrieved March 14th, 2011, from GEM Consortium Web Site www.gemconsortium.org

Kirzner, I. (1997). Entrepreneurial discovery and the competitive market process: An Austrian

approach. Journal of Economic Literature, 35, 60-85.

Kirzner, I.M. (1973). Competition and Entrepreneurship. University of Chicago Press, Chicago, IL.

Kirzner, I., (1979). Perception, Opportunity, and Profit, Chicago: University of Chicago Press.

Porter, M.E. (1980). Competitive strategy: techniques for analyzing industries and competitors. New

York: Free Press.

Porter, M.E. & Schwab, (2008). The Global Competitiveness Report 2008-2009. World Economic

Forum. Geneve, Swiss.

Sarasvathy, S.D. (2008). Effectuation. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing Limited.

Secretaría de Economía (2012). En Mexico Emprende. Obtenido el 10 de abril de 2012 de la página

oficial de la Secretaría de Economía http://www.economia.gob.mx/mexico-emprende

Schumpeter, J. (1968). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University

Press. Translated from the German by Redvers Opie.

Schwab, K. (2010). The Global Competitiveness Report 2010-2011. Geneve, Swiss. Retrieved

October 15, 2010 from World Economic Forum Web Site

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf

Shane, S. (2000). Prior knowledge and the discovery of entrepreneurial opportunities. Organizational

Science, 11 (4), 448-469.

Page 20: El estudio del emprendimiento en México.gitmexico.com/acacia/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M...Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución

Mesa 4. Emprendedurismo, creación e incubación de empresas.

Página 20

Shane, S. (2003). A General Theory of Entrepreneurship. Massachusetts, USA: Edward Elgar

Publishing Ltd.

Shane, S. & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research.

Academy of Management Review, 25, 217-226.

Shaver, K.G. & Scott, L.R. (1991). Person,process, and choice: The psychology of Nnew venture

creation. Entrepreneurship Theory and Practice, 4, 23-45

Shepherd, D.A., & DeTienne, D.R. (2005). Prior knowledge, potential financial reward, and opportunity

identification. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(1), 91-112.

Singh, R., Hills, F.E., Hybels, R.C., Lumpkin, G.T. (1999). Opportunity recognition through social

network characteristics of entrepreneurs. In P. Reynolds (Ed.) Frontiers of Entrepreneurship

Research, 228-256.

Timmons, J. A., & Spinelli, S. (2004). New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st. Century.

New York: McGraw Hill.

Timmons, J.A. (2004). Opportunity Recognition. In W.D. Bygrave & A. Zacharakis (Eds.), The Portable

MBA in Entrepreneurship. Cambridge: Harvard University Press.

Venkataraman, S. (1997). The distinctive domain of entrepreneurship research: an editor's

perspective. In J. Katz and R. Brockhaus (Eds.), Advances in Entrepreneurship, Firm Emergence,

and Growth, vol. 3: 119-138. Greenwich, CT: JAI Press.

Zabludovsky, G. (2003). Women in Business in Mexico. Paper prepared for the Latin American Studies

Association, Dallas, USA. Retrieved May 15, 2010, from Latin American Studies Association Web

Site http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/ZabludovskyGina.pdf

Zabludovsky, G. & Avelar, S. (2001). Empresarias y Ejecutivas en México y Brasil, México: Grupo

Editorial Porrúa.