el poder judicial peruano en la historia.docx

3
HISTORIA DEL PODER JUDICIAL 1. PODER JUDICIAL EN LA REPUBLICA En la república se planteaba la necesidad de una clara separación de Poderes dentro del Estado y un respeto de los derechos del ciudadano, cualquiera que fuera su clase o condición social. En el Perú estas ideas fueron tomadas, así la idea de la separación de poderes ha sido aceptada y proclamada por todos los juristas en el Perú desde los inicios de la República. San Martín reconoció la independencia absoluta del Poder Judicial, D. José Sánchez Carrión, al instalar la primera Corte Suprema de Justicia, declaró: “...de hoy en adelante queda levantado un muro entre la potestad directiva del Estado y la que va a pronunciarse sobre los desagravios de la Justicia”.   A partir de entonces, todas las Constituciones han reconocido la independencia del Poder Judicial. La Constitución de 1993 elevó a nivel de rango constitucional una norma que antes se encontraba en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la que se establece que “Ninguna autoridad puede abocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución...”. Los tratadistas y escritores jurídicos han defendido siempre el principio de la autonomía del Poder Judicial. Como Francisco García Calderón, Manuel Atanasio Fuentes, el Presidente de la Corte Suprema, Dr. Anselmo Barreto, Pero en la práctica, las cosas han sido diferentes a medida que avanzaba la historia, el Poder Judicial fue perdiendo su institucionalidad primero por los asaltos del Ejecutivo y, más tarde, por la mediocridad y la corrupción que predominó y que aún predomina hasta hoy en este medio.

Upload: katherine-fiorella

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/12/2019 EL PODER JUDICIAL PERUANO EN LA HISTORIA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-judicial-peruano-en-la-historiadocx 1/3

HISTORIA DEL PODER JUDICIAL

1. PODER JUDICIAL EN LA REPUBLICA 

En la república se planteaba la necesidad de una clara separación de

Poderes dentro del Estado y un respeto de los derechos del ciudadano,

cualquiera que fuera su clase o condición social.

En el Perú estas ideas fueron tomadas, así la idea de la separación de

poderes ha sido aceptada y proclamada por todos los juristas en el Perú

desde los inicios de la República.

San Martín reconoció la independencia absoluta del Poder Judicial, D.

José Sánchez Carrión, al instalar la primera Corte Suprema de Justicia,

declaró: “...de hoy en adelante queda levantado un muro entre la potestad

directiva del Estado y la que va a pronunciarse sobre los desagravios de

la Justicia”. 

 A partir de entonces, todas las Constituciones han reconocido la

independencia del Poder Judicial.

La Constitución de 1993 elevó a nivel de rango constitucional una norma

que antes se encontraba en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la que

se establece que “Ninguna autoridad puede abocarse a causas

pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus

funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado

en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni

modificar sentencias ni retardar su ejecución...”.

Los tratadistas y escritores jurídicos han defendido siempre el principio de

la autonomía del Poder Judicial.

Como Francisco García Calderón, Manuel Atanasio Fuentes, el

Presidente de la Corte Suprema, Dr. Anselmo Barreto, Pero en la práctica,

las cosas han sido diferentes a medida que avanzaba la historia, el Poder

Judicial fue perdiendo su institucionalidad primero por los asaltos del

Ejecutivo y, más tarde, por la mediocridad y la corrupción que predominó

y que aún predomina hasta hoy en este medio.

8/12/2019 EL PODER JUDICIAL PERUANO EN LA HISTORIA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-judicial-peruano-en-la-historiadocx 2/3

En 1828, el Congreso aprueba una ley que permite remover a los

magistrados de la Corte Suprema. Pero, con fecha 26 de abril, la Corte

logra detener esta medida con una nota que dirige al Poder Ejecutivo

haciéndole presente que esa ley “se ha expedido de modo tumultuario, sin

informe de la Comisión, sin la previa triple lectura, sin discusión y aun sin

el expediente original”. Pero el 29 de octubre de 1844, el Prefecto del

Departamento de Lima ordenaba que fueran separados de sus cargos

varios vocales de la Corte Suprema y algunos otros de la Corte Superior;

quiero destacar que quien toma una decisión tan grave no pertenecía al

Poder Judicial.

Como se aprecia se olvidémonos de la independencia de poderes.

Lamentablemente, estas taras de nuestro Poder Judicial no eran

percibidas solamente a nivel nacional sino también a nivel internacional. A

comienzos del siglo XX, el Subsecretario de Negocios Extranjeros de la

Gran Bretaña, Mr. Layard, dijo en la Cámara de los Comunes -refiriéndose

a una reclamación de un súbdito británico ante el Poder Judicial peruano-

que ese inglés “había tenido la desgracia de caer en las garras de lo que

sólo por cortesía puede llamarse Corte de Justicia”. 

Para gran parte de la opinión pública de la época, el poder judicial

republicano nació corrupto en Perú.

2. COMENTARIO 

La Historia nos enseña que somos consecuencia de un pasado y somos

el resultado de las decisiones que se han tomado.

El Poder Judicial es una institución indispensable, actualmente hay una

gran preocupación por los altos índices de corrupción.

Como se ha visto en líneas anteriores el problema no es de ahora sino el

resultado de las malas y deficientes decisiones.

Si bien hubo voluntad de crear un Poder judicial autónomo con garantías

este fracaso, debido a las carencias materiales que afectaron la

instalación de la burocracia judicial las que alentaron las constantesacusaciones que se hacían contra los jueces y funcionarios judiciales.

8/12/2019 EL PODER JUDICIAL PERUANO EN LA HISTORIA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-judicial-peruano-en-la-historiadocx 3/3

 Ante un Estado incapaz de dotar a la judicatura de las condiciones

mínimas que garantizaran su independencia, la cotidianidad que los

 jueces enfrentaron nos muestra que el intersticio entre voluntad y práctica

pudo formalizar conductas que permitieran que esa burocracia judicial

terminara institucionalizando intereses privados, en vez de institucionalizar

el poder del Estado.

 A fin de cuentas, las carencias materiales minimizaron el poder ritual de

la ley, presentando una imagen debilitada de una judicatura que la

sociedad entendió, ya no como intérpretes de la ley en beneficio de la

colectividad, sino como agentes vulnerables que dejaron entrever su

propia voluntad a través de sus dictámenes.

 Ante tal situación se exige un Poder Judicial con jueces de primer nivel,

honestos y autónomos; pero también se exige el respeto de los propios

 jueces a su función y a su propia persona.