el postulado de hammond

27
Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Ciencias Naturales Exactas Química Orgánica I “El Postulado de Hammond” Nombre del Profesor: Alejandro Islas Jácome Nombre de la alumna: Mariana Cecilia Tiscareño Peregrina Semestre: 2° NUA: 136396 RFC: TIPM930823 1

Upload: mariana-tiscareno

Post on 28-Oct-2015

513 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Postulado de Hammond

Universidad de Guanajuato

Campus Guanajuato

División de Ciencias Naturales Exactas

Química Orgánica I

“El Postulado de Hammond”

Nombre del Profesor: Alejandro Islas Jácome

Nombre de la alumna: Mariana Cecilia Tiscareño Peregrina

Semestre: 2°

NUA: 136396

RFC: TIPM930823

Fecha: 21 de Mayo de 2012

Índice

1

Page 2: El Postulado de Hammond

George Simms

Hammond___________________________________________________1

Selectividad. Control Termodinámico y Control

Cinético_____________________1

Control termodinámico___________________________________________________2

Control cinético________________________________________________________2

El postulado de

Hammond__________________________________________________3

Reacciones Endergónicas y

Exergónicas____________________________________5

Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas___________________________________8

Reacciones Competitivas_________________________________________________14

Reacciones

Secuenciadas_________________________________________________20

Bibliografía___________________________________________________________21

2

Page 3: El Postulado de Hammond

George Simms Hammond

Nació en 1921 en Hardscrable Road en Auburn, Maine, hijo de un

campesino. Recibió su doctorado en la Universidad de Harvard en 1947 y se

desempeñó como profesor de química en la Universidad Estatal de Iowa, en

el Instituto de Tecnología de Califronia (1958-1972). Fue conocido por su

trabajo exploratorio en fotoquímica orgánica, es decir, el uso de luz para

llevar a cabo las reacciones orgánicas. Murió en el año 2005.

Selectividad. Control Termodinámico y Control Cinético

Una cuestión importante en la mayor parte de las reacciones

orgánicas es la de la selectividad. Cuando un producto de partida puede dar

lugar, en las condiciones de reacción, a más de un producto final debemos

intentar comprender y racionalizar cuál de ellos se formara de modo

predominante.

El predominio de un producto final u otro puede venir determinado

por la existencia de un control cinético o un control termodinámico de los

productos de reacción.

3

Page 4: El Postulado de Hammond

Control termodinámico

Una reacción sometida a control termodinámico es aquella en la que

se llega a alcanzar el punto final para todos los equilibrios existentes. Bajo

tales condiciones predominará siempre el producto más estable

termodinámicamente. El porcentaje final de cada uno de los productos y

reactivos vendrá determinado por las diferencias correspondientes de ΔG,

de acuerdo con las leyes generales del equilibrio químico que ya hemos

considerado.

Para que una reacción pueda estar sometida a control termodinámico

se requiere que se puedan superar sin dificultad las distintas energías de

activación presentes tanto para los procesos directos como para ser los

inversos. Solamente entonces se podrá alcanzar la situación final de

equilibrio termodinámico de los productos de reacción se producirá más

fácilmente cuanto mayor sea la temperatura de trabajo cuando los tiempos

de reacción sean relativamente largos.

Control cinético

En numerosas ocasiones existen barreras de energía, en partículas

las correspondientes a los procesos inversos que llevan desde los productos

a los reactivos, que no son fácilmente superables en las condiciones de

reacción. El proceso estará sometido entonces a control cinético y se

obtendrá mayoritariamente el producto que se forma más deprisa. Para que

una reacción esté sometida a control cinético se requiere que el proceso no

pueda alcanzar el equilibrio termodinámico, por lo que, en general, dicho

control se obtendrás más fácilmente trabajando a temperaturas bajas y/o

con tiempos de reacción cortos, mucho más pequeños que los necesarios

para llegar al punto final del equilibrio.

Predecir cuál será el producto predominante en una reacción

sometida a control cinético resulta más difícil que hacerlo cuando se trabaja

en condiciones de control termodinámico. Para conseguirlo deberíamos ser

capaces de analizar, al menos cualitativamente, las energías de los

diferentes estados de transición para la etapa limitante de la velocidad.

4

Page 5: El Postulado de Hammond

El postulado de Hammond

La reactividad se relaciona con la velocidad de reacción que a su vez

depende de las dificultades encontradas medidas por la energía de

activación. Esta energía cuantifica la energía del estado de transición que

depende de su estructura, por lo que toda información acerca de la

estructura del estado de transición facilita el conocimiento de mecanismos

de reacción y reactividades.

El conocimiento directo de la estructura del estado de transición no es

posible en la práctica por su vida media por su mínimo tiempo de vida pero

cabe una aproximación que es la única forma de acercamiento al estudio de

la naturaleza del estado de transición.

El químico estadounidense George S. Hammond aplicó estas ideas a

diversas reacciones orgánicas. Este postulado relaciona la estructura y la

energía del estado de transición con las correspondientes del reactivo,

intermedio de reacción o producto más cercano cuya estructura y energía sí

es posible conocer.

El postulado admite que la estructura de transición es semejante a la

estructura de la especie estable (reactivo o producto) más cercana a él en

energía. Por lo que el estar separados por una pequeña barrera energética

implica que se interconvertirán mediante un cambio estructural también

pequeño, luego deben ser parecidos en estructura.

El estudio de los cambios de energía libre, entalpía y entropía durante

una reacción pueden permitir el esclarecimiento de su mecanismo.

Pero no menos importante es la medida de la velocidad de una

reacción, que estará relacionada con su molecularidad y sus posibles

intermedios de reacción y estados de transición, cuya determinación

constituye la esencia misma de un mecanismo. 

Los reactivos y los productos de una reacción química se encuentran

en equilibrio. Que el equilibrio se encuentre más o menos desplazado hacia

los productos depende de la diferencia de energía libre entre reactivos y

productos.

5

Page 6: El Postulado de Hammond

Existen casos en los que unos reactivos pueden reaccionar por dos

caminos diferentes, dando lugar a unos u otros productos. La

transformación que da lugar a los productos más estables se dice que está

bajo control termodinámico. El proceso que se produce más rápidamente

(menor energía de activación) se dice que está bajo control cinético.

Por ejemplo: La halogenación radicalaria de alcanos se caracteriza

por ser explosiva con flúor y más lenta con cloro, bromo y, sobre todo, con

iodo. La geometría del estado de transición del ataque del radical halógeno

al alcano puede entenderse del modo siguiente, a la luz del postulado de

Hammond:

En cada momento de una reacción, los núcleos y electrones

moleculares tienden a ocupar posiciones que corresponden al mínimo de

energía libre posible. Si la reacción es reversible, estas posiciones tienen

que ser las mismas en la reacción inversa.

Esto quiere decir que, en un proceso reversible, las reacciones directa

e inversa han de transcurrir necesariamente por el mismo mecanismo.

Por ejemplo, si un compuesto C se determina que es un intermedio de

la reacción de transformación de A en B, también lo será de la

transformación de B en A, siempre que las condiciones no se varíen.

Para los procesos en varias etapas en los que la etapa limitante,

como es frecuente, consiste en la formación de un intermedio altamente

inestable a partir de una especie más estable, el postulado de Hammond

puede enunciarse indicando que la estructura del estado de transición será

semejante a la de dicho intermedio de reacción. De acuerdo con este

principio, todos los factores que afecten, estabilizando o desestabilizando, al

intermedio afectarán de maneta muy similar al estado de transición, por lo

que, en general, a igualdad del resto de los factores, el intermedio más

estable se formará más deprisa.

Los estados de transición representan máximos de energía. Son

complejos activados con alta energía que ocurren de forma temporal

durante el curso de una reacción y de inmediato proceden a una especie

más estable.

6

Page 7: El Postulado de Hammond

Reacciones Endergónicas y Exergónicas

En una reacción endergónica, el nivel de energía del estado de

transición es más cercano al del producto que al del reactivo. Dado que el

estado de transición es más cercano energéticamente al producto, hacemos

la suposición natural que también es más cercano en forma estructural. En

otras palabreas, el estado de transición para una etapa endergónica de una

reacción se parece en forma estructural al producto de esa etapa.

De manera inversa, el estado de transición para una reacción

exergónica es más cercano energéticamente, y por tanto en forma

estructural, al reactivo que al producto; por tanto, decimos que el estado de

transición para una etapa exergónica de una reacción se parece en forma

estructural al reactivo de esa etapa.

La formación de un carbocatión de un alqueno es una etapa

endergónica, por tanto, los estados de transición para la protonación un

alqueno se parecen estructuralmente al carbocatión intermediario, y

cualquier factor que estabiliza al carbocatión al estad de transición más

cercano. Dado que el aumento en la sustitución de alquilos estabiliza los

carbocationes, también estabiliza los estados de transición que conducen a

esos iones; por tanto, resulta una reacción más rápida, y cuanto más

7

Page 8: El Postulado de Hammond

estables son los carbocationes, más rápido se forman debió a que su mayor

estabilidad está reflejada en los estados de transición con mejor energía

que conduce a ellos.

Podemos imaginar que el estado de transición para la protonación de

un alqueno sea una estructura en la cual uno de los átomos de carbono de

alqueno casi se ha rehibridizado de sp2 a sp3 y el átomo de carbono restante

porta la mayor parte de la carga positiva. Este estado de transición está

estabilizado por la hiperconjugación y por los efectos inductivos de la misma

forma que el carbocatión producido, y cuantos más grupos alquilo estén

presentes, mayor es la amplitud de la estabilización de los estados de

transición y más rápida su formación.

La figura anterior muestra la estructura hipotética de un estado de

transición para la protonación de un alqueno. El estado de transición es más

cercano en energía y en estructura al carbocatión que al alqueno, por tanto,

un incremento en la estabilidad del carbocatión (menor ΔG0) también causa

un incremento en la estabilidad del estado de transición (menor ΔG ‡), por lo

que aumenta su rapidez de formación.

8

Page 9: El Postulado de Hammond

Si dos estados adyacentes sobre la coordenada de reacción tienen

energías similares, entonces tienen estructuras similares

Un estado de transición que es cercano en energía a los reactivos se

denomina temprano; ambas especies son similares en cuanto a estructura y

energía

Un estado de transición que es cercano en energía a los productos se

denomina tardío; ambas especies son similares en cuanto a estructura y

energía

Si dos estados adyacentes sobre la coordenada de reacción tienen

energías similares, entonces tienen estructuras similares.

Las reacciones fotoquímicas reversibles son una excepción a este

principio ya que una molécula que ha sido excitada fotoquímicamente no

tiene por qué perder la energía adquirida del mismo modo que la ganó.

Expresado de una manera que permite su aplicación inmediata, este

postulado nos indica que cuando una reacción química pueda transcurrir a

través de dos o más intermedios de alta energía se obtendrá a mayor

velocidad el producto que se forme a través del intermedio más estable. Es

decir, en condiciones de control cinético se obtendrá mayoritariamente el

producto formado a través del intermedio más estable.

Reacciones Endotérmicas y Exotérmicas

9

Page 10: El Postulado de Hammond

Cuando una reacción es exotérmica, el estado de transición de la

misma está siempre más próximo en energía a los reactivos que a los

productos. Por tanto, puede suponerse que el estado de transición se

parece estructuralmente más a los reactivos. Se trata de un estado de

transición temprano, en el que el enlace que se rompe está muy poco roto y

el que se forma muy poco formado. Este es el caso del radical ·F (Flúor). Un

leve choque de éste con una molécula de alcano provocará la ruptura

homolítica C-H con suma facilidad.

En una reacción endotérmica sucede lo contrario: el estado de

transición está siempre más cercano en energía a los productos y se parece

más a éstos. Se trata de un estado de transición T tardío, en el que el enlace

que se rompe está ya prácticamente roto y el que se forma casi formado del

todo. Este es el caso de los radicales ·Cl, ·Br y ·I. La reacción se dará más

difícilmente (sobre todo en el caso del ·I) porque se necesita que el alcano

se encuentre muy deformado por vibración antes del choque con el radical.

Esto es más costoso energéticamente hablando.

10

Page 11: El Postulado de Hammond

Hay una excesiva diferencia energética para estructuras que son tan

próximas

Proporcionada diferencia energética para estructuras próximas

Un paso endotérmico dentro de un mecanismo de reacción podría

representarse por diversos perfiles energéticos con su estado de transición

de estructura más o menos evolucionada respecto al reactivo. Se postula

que el perfil con estado de transición más evolucionado es el más próximo a

la realidad. El perfil de los pasos exotérmicos se traza justo al contrario.

El postulado de Hammond no es una ley termodinámica pero explica

hechos experimentales observados y permite predicciones.

11

Page 12: El Postulado de Hammond

Aunque sí existe una correlación entre la estabilidad de las fases

intermedias y la velocidad de reacción, no existe ninguna relación

termodinámica entre ΔG0 y ΔG‡. El postulado de Hammond no dice nada en

este sentido.

Existe un comportamiento observado más frecuente. Ejemplo:

El carbocatión terciario es mayoritario, se obtiene más rápidamente

porque es más estable.

La adición electrofílica a un alqueno sustituido asimétrico da el

carbocatión intermediario más sustituido. Un carbocatión más sustituido se

forma con más rapidez que uno menos sustituido y, una vez formado,

continúa rápidamente para dar el producto final.

Un carbocatión más sustituido es más estable que uno menos

sustituido. Esto es, el orden de estabilidad del carbocatión es

terciario>secundario>primario>metilo.

Después de todo, la estabilidad del carbocatión está determinada por

la energía libre ΔG0 pero la rapidez de reacción está determinada por la

energía e activación ΔG‡; las dos cantidades no están relacionadas

directamente.

12

Page 13: El Postulado de Hammond

Aunque no haya una relación cuantitativa sencilla entre la estabilidad

del carbocatión intermediario y la rapidez de su formación, hay una relación

intuitiva. Por lo general es verdad que cuando comparamos las dos

reacciones similares, el intermediario más estable se forma con más rapidez

que el menos estable.

Los carbocationes en que la carga está deslocalizada tienen menor

contenido energético, y por tanto son más estables que aquéllos cuya carga

se concentra en un único átomo. La deslocalización de carga por

polarización de un enlace se denomina efecto inductivo. Puesto que los

grupos alquilo ejercen un efecto inductivo más intenso que el de un

hidrógeno, a sustitución con alquilos eleva la estabilidad de los

carbocationes.

Un carbono con carga positiva polariza los enlaces C-C y C-H de los

grupos sustituyentes (efecto inductivo).

Estabilización inductiva de los carbocationes por los grupos alquilo.

Existe un factor adicional que contribuye a la formación de los

carbocationes terciarios frente a los secundarios, y que asimismo favorece a

los secundarios con respecto a los primarios. Se trata del alivio de la tensión

estérea. La pérdida de un grupo saliente unido a un carbono terciario

origina una importante reducción del encumbramiento estéreo; este

descenso es progresivamente menor cuando la salida del grupo se produce

13

Page 14: El Postulado de Hammond

en un carbocatión secundario primario. Tanto el efecto de tención estérea

como el inductivo favorecen la formación ce carbocationes terciarios en un

grado muy superior al de los primarios, Des estos dos efectos, el inductivo

suele ser el más importante.

Como ya se menciono, los carbocationes terciarios se forman con

mucha más rapidez que los primarios. Y se acaba de justificar que los

primeros son mucho más estables que los segundos. Como cabía esperar,

existe una correlación entre la velocidad de formación de un carbocatión y

su estabilidad. Los carbocationes tienen una naturaleza de intermedio de

elevada energía, formados en una reacción endotérmica. Debido a esta

circunstancia los carbocationes más estables se formarán con mayor

rapidez que los menos estables. Esta tendencia puede justificarse por medio

de los diagramas de energía adecuados. En el siguiente diagrama de

energía se muestra la formación de carbocationes primarios y terciarios a

partir de sustratos generales. El catión primario es el menos estable de los

dos. Obsérvese que el estado de transición que conduce a él también queda

por encima del estado de transición que corresponde a la formación de un

catión terciario.

La relación entre los estados de transición explica la velocidad

relativa. Puesto que el estado de transición primario es menos estable que

el terciario, será necesaria más energía para que se alcance; por

14

Page 15: El Postulado de Hammond

consiguiente, los carbocationes primarios se forman más lentamente que

los terciarios.

El estado de transición primario es menos estable que el terciario

porque la reacción es endotérmica, el estado de transición se alcanza en

una fase avanzada (en el diagrama la distancia a es muy superior a la

distancia b). Puesto que el estado de transición está muy próximo al

producto, puede concluirse que será muy similar a él en estructura. Así

pues, un producto muy energético como un carbocatión primario solo puede

alcanzarse a través de un estado de transición de alta energía. En cambio,

el carbocatión terciario, más estable, requerirá un estado de transición

menos energético. Para las reacciones endotérmicas en general, las

modificaciones estructurales que afecten a la energía del producto también

influirán en gran medida sobre la estabilidad del estado de transición. Aquí

entra el postulado de Hammond:

“En las reacciones muy endotérmicas, el estado de transición será

semejante a los productos”

Cuanto más endotérmica sea la reacción, mayor será la validez del

postulado.

Frecuentemente a menor ΔG0 corresponde también menor ΔG‡.

Otras situaciones son posibles aunque menos usuales, pero tampoco

van contra el postulado de Hammond:

La estructura de un estado de transición puede resultar difícil de

conocer cuando es de alta energía y no se parece mucho ni a reactivo ni a

15

Page 16: El Postulado de Hammond

producto, estos no resultan modelos adecuados para representar dicho

estado. Perfil representativo de este caso:

Determinadas reacciones químicas, en las que pueden obtenerse dos

o más productos, a proporción en que estos aparecen puede variar según

las condiciones de reacción empleadas (temperatura, tipo de disolvente,

naturaleza del reactivo, etc.). Pueden estudiarse dos casos:

Reacciones competitivas

Son aquellas que generan dos productos distintos debido al ataque de

un mismo reactivo sobre dos sustratos presentes o a que un único sustrato

sea atacado por el reactivo por dos posiciones diferentes.

Caso práctico A: adición de HBr a 1,3-butadieno generado según

condiciones los productos 1,2 y 1,4 de adición en distintas proporciones

16

Page 17: El Postulado de Hammond

Paso 1: La protonación produce un catión alílico estabilizado por resonancia

Paso 2: Ataque nucleofílico a cualquiera de los átomos de carbono

electrófilos

Dos ataques, dos estados de transición y dos productos distintos

Estados de transición del paso 2:

Por Hammond los estados se transición de este paso exotérmico se

parecen al carbocatión más próximo el que proceden que al producto final.

Valoramos su estabilidad por los factores que estabilizan al carbocatión:

17

Page 18: El Postulado de Hammond

El alqueno 1,4 es más sustituido (hiperconjugación) y con menos repulsión

estérica.

Los porcentajes de casa isómero son función de la temperatura de

reacción:

18

Page 19: El Postulado de Hammond

Diagrama de desarrollo de reacción:

En ocasiones, una vez formado el producto de control cinético, puede

transformarse en el producto de control termodinámico, vía intermedio, al

aumentar la temperatura. La reversibilidad depende de las energías de

activación y del valor de la temperatura final:

19

Page 20: El Postulado de Hammond

Caso práctico B:

Formación de enolatos en medio básico

20

Page 21: El Postulado de Hammond

21

Page 22: El Postulado de Hammond

Las condiciones variables de reacción son:

1. Disolvente (prótico o aprótico)

2. Fuerza de la base empleada

3. Volumen molecular de la base empleada

4. Temperatura de reacción

Reacciones secuenciadas

También puede apreciarse la presencia de control cinético y control

termodinámico en reacciones encadenadas no competitivas. De los muchos

tipos posibles estudiaremos dos casos a continuación.

Caso A: primer paso muy rápido y segundo más lento

A bajas temperaturas predomina P1 por control cinético.

A más alta temperatura se obtiene P2 mayoritariamente por control

termodinámico.

Caso B: primer paso muy lento y segundo muy rápido

22

Page 23: El Postulado de Hammond

P1 y P2 se equilibran antes de que R termine de reaccionar.

No hay control cinético posible, sólo hay control termodinámico.

Bibliografía

Lafuente, Burguete, Altava. “Introducción a la Química Orgánica”.

Castelló de la Plana. Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L. 1997.

Págs. 159,160.

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/mec/

l1/termo.html

http://www.unav.es/adi/UserFiles/File/80980691/TEMA_02.pdf

Weininger, Stermitz. “Química orgánica”. Reverte. Edición en Español.

1988. Págs. 208-210.

http://www.qi.fcen.uba.ar/materias/qf2/Cinetica_Teoria4b.pdf

McMurry. “Química orgánica”. CENGAGE Learning. 7ª Edición. México,

2008. Págs. 197-199.

23