“el proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

22
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

Upload: miguel-angel-gil-pena

Post on 24-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

“El proyecto social desde el enfoque de la

incidencia”

Page 2: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

¿qué es la incidencia?

• La incidencia consiste en la organización de un proceso deliberado o planificado para influir en algún actor con poder de decisión.

La incidencia puede ejercerla cualquier persona, grupo u organización en función de promover sus intereses particulares.

Page 3: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

¿para qué hacer proyectos de incidencia?

• Para reivindicar derechos colectivos.• Para participar e incidir en temas de

interés público.• Para dar mayor poder a la ciudadanía.• Introducir nuevos temas a la agenda

pública.• Ampliar los niveles de incidencia de lo

local a lo regional, nacional y multilateral.

Page 4: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

PASOS PARA REALIZAR PROYECTOS DE INCIDENCIA

• Definición del Problema –árbol de problemas-.

• Identificación y priorización de Alternativas de Solución –árbol de soluciones-.

• Un árbol de Soluciones puede constituirse a partir de una definición de lo que sería una solución propuesta al problema estudiado. Surge de la síntesis del diagnóstico y de la adopción de alguna estrategia definida para enfrentar el problema.

Page 5: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

El Árbol de Soluciones se construye desarrollando 4 pasos:

1. Identificando las principales situaciones o modo de superar el problema central del Árbol de problema.

2. Identificando y anotando todos los fines o resultados que se esperan lograr con la solución del problema.

Page 6: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

3. Identificando y anotando todos los medios requeridos para alcanzar la solución prevista.

4. Elaborado un esquema que muestre las relaciones entre los medios y fines en forma de Árbol de Soluciones, diferenciando los niveles del mismo. Así, en el tronco ubicaremos las soluciones, en las raíces de los medios requeridos y en las ramas, los fines o resultados esperados.

Page 7: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

ESQUEMA ÁRBOL DE SOLUCIONES

Fines o resultados

Soluciones

Medios

Page 8: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

CRITERIOS PARA ESCOGER LA MEJOR SOLUCION:

• El potencial de impacto sobre un número de personas.

• La probabilidad de éxito –grado de oposición y momento oportuno-.

• La oportunidad –beneficios- de trabajar en coaliciones –aliados-.

• El riesgo potencial –costos y beneficios-.

Page 9: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

DEFINIENDO LA PROPUESTA

• 1. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DE INCIDENCIA:

• ¿Qué se quiere lograr con este proyecto? (resultado específico)

• ¿Cómo se quiere o piensa lograr? (acciones)

• ¿Quién es responsable de realizar las acciones? (actores apropiados)

• ¿Para cuándo espero obtener resultados? (calcular tiempos)

Page 10: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

CUADRO DEFINICION OBJETIVOS

Objetivo

General

Objetivos específicos

Actividades Responsables Plazos

Page 11: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS:

Específico: preciso y concreto (evita mal interpretaciones)Medible: refiere a estados futuros deseados posibles de evaluarAceptado: por el grupo meta y los responsables del proyectoRealista: aunque ambiciosoTemporal: tiempo o período específico

Page 12: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

El Objetivo General expresa el logro deseado y posible frente al problema como un todo; y la contribución a la solución del problema a enfrentar.Identifica las prioridades, la población y/o área.

Los Objetivos Específicos son acciones parciales que nos permiten llegar a la meta de nuestro objetivo general. Describe lo que se espera alcanzar concretamente con el proyecto.

Page 13: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

Contribuir a la disminución de las tazas de drogadicción en los sectores periféricos de la

ciudad de Bogota (O.G)

Capacitar a 50 líderes comunitarios en conocimientos y estrategias preventivas sobre

la problemática de la drogadicción (O.E).

Page 14: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

2. ANALISIS DE ACTORES

• Identificar aquellas personas con capacidad de influir en el tema que se ha elegido y de producir el cambio esperado.

• Es necesario elaborar un Universo de Actores: incluirá actores políticos, económicos y sociales, representando los intereses del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil.

• Son todas aquellas personas u organizaciones que colaboren en influir en el cambio deseado.

Page 15: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

¿Cómo elaborar un Mapa de Poder?

Oponentes

Responsables delProyecto

Tema de Incidencia

Indecisos

Aliados

Page 16: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

3. ANÁLISIS DE ENTORNO INTERNO

• Se debe efectuar un análisis honesto y crítico del grupo de personas que trabajará en el proyecto –autoanálisis-.

• El objetivo del autoanálisis es definir claramente las reglas del juego para que un individuo y organizaciones puedan trabajar juntas en la solución de la propuesta.

• Incluye aspectos “organizacionales” y “relacionales”.

Page 17: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

preguntas para el “autoanálisis”...

• ¿Qué habilidades, conocimientos y destrezas tenemos como equipo que den cuenta de nuestras fortalezas?

• ¿Qué deficiencias relativas a conocimientos, habilidades y destrezas existen en nuestro equipo y nos harán falta al momento de realizar nuestro proyecto?

• ¿Cómo podemos solucionar las deficiencias que identificamos?

Page 18: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

4. LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA

• Una estrategia es un conjunto de actividades o pasos dirigidas al logro de un objetivo concreto:

• Paso 1: “elaboración del mensaje”.a. ¿Qué queremos lograr?b. ¿Por qué nos interesa lograrlo?c. ¿Por qué otras personas deberían desear

también el cambio?d. Cómo se logrará este cambio?e. ¿Qué acciones específicas esperamos que

la audiencia realice?

Page 19: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

Paso 2: Actividades Claves.

a. Planificación de visita a actores claves.

b. Reuniones de trabajo actores claves.

c. Acercamiento a grupos afectados.

d. Trabajo con los M.C.S.

Page 20: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

Paso 3: Plan de Actividades.

Objetivos

Específicos

Activida

des

Resultado

Esperados

Responsa

bles

Insumos

Requerido

a. Plan de Trabajo:

Page 21: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

b. Cronograma.

c. Presupuesto.

d. Planificar el monitoreo y evaluación: el monitoreo debe centrarse en medir resultados, actividades e insumos requeridos para su implementación.

La evaluación es un espacio de “reflexión” continuo donde el grupo debe evaluar el proceso de planificación y la ejecución de distintas acciones que ha realizado en la implementación del proyecto de incidencia.

Page 22: “El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”

EVALUACION DEL PROYECTO.

Evaluación de losResultados

Responder con datos concretos, los cambios inmediatos que el proyecto ha conseguido impulsar.

Evaluación de losImpactos

Identificar los efectos a largo plazo en los distintos ámbitos involucrados en el proyecto.

Evaluación de laEstrategia

Elementos que han facilitado y obstaculizado el trabajo; resultados no esperados, los aprendizajes del proceso.