el universo núm. 4

49
Sociedad Astronómica de México, A.C. ISSN 0186-0577 Núm. 4 $ 12,000 (precio PECE) US $5.00 (extranjero)

Upload: sociedad-astronomica-de-mexico

Post on 06-Apr-2016

243 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Órgano de la Sociedad Astronómica de México A.C.

TRANSCRIPT

Page 1: El Universo Núm. 4

Sociedad Astronómica de México, A.C.ISSN 0186-0577 Núm. 4 $ 12,000 (precio PECE) US $5.00 (extranjero)

Page 2: El Universo Núm. 4

Indice j

EL UNIVERSO 'N.Yli.-. 'I'-_._~--'JNueva épocaAbril - Junio 1991

Portada:Ilustración de pincel de aire enla que muestra la trayectoria deleclipse del 11 de julio de 1991,realizada por Gerardo Diaz.

El mensajero sideral 2 Tecnonoticias 33

Cúmulos 3 Introducción a la astronomía 34Nuestra estrella

Protagonistas 7Francisco Gabilondo Soler:

Leopoldo Urrea Reyes

benefactor de la astronomía mexicana1907 - 1990 Cultura 37Alberto González Solís El Conde Drácula

Woody AllenHistoria 11Eclipses en el pasadoJesús Galindo Trej o

Efemérides 42

Nuestro huésped de honor 18 Mapa Estelar 44El SolJ ulieta Fierro SAM Actividades 48

Bóveda celeste 24El eclipse de Soldel 11 de julio de 1991será un placerEntrevista con la doctora Gloria Koenisberger,la M. en C. Julieta Fierro, el doctor JesúsGalindo, el físico Francisco Cobos, el doctor .Carlos Tejeda y el físico Daniel Flores, directoradel Instituto de Astronomía de la UNAM einvestigadores del Instituto, respectivamente.

Patricia Aridjis

""Oo".:>!'eoSo

"OoS.DoS

Q

Page 3: El Universo Núm. 4

El mensajero sideral

Acapulco, Oro. 10 de diciembre de 1990

Sociedad Astronómica de México, A.C.

Por este conducto, me permito felicitar a ustedes por la publicación de la revista de as-tronomía El Universo, la cual es de mucho interés para mi.

Por otra parte, quiero solicitar a ustedes informes sobre cómo puede uno ingresar alInstituto de Astronomía de la UNAM, ya que soy aficionado a la astronomía.

Reciban un saludo y, de antemano, muchas gracias.Respetuosamente,

J osé Ramón Hernández Balanzar

Para ingresar al Instituto de Astronomía de la UNAM es necesario estudiar la carrera defísica, lo cual puede hacerse en la Facultad de Ciencias de la UNAM; después, se necesitaestudiar la maestría y el doctorado en astrofísica, ambas especialidades se pueden estu-diar desde hace muy poco en el propio Instituto de Astronomía de la UNAM; anterior-mente, dichas especialidades se hacian en el extranjero. Posteriormente, es necesario es-tar vinculado con algún grupo de investigación del propio Instituto y trabajar en formadestacada con él. Sólo después de cumplir estos requisitos es posible que el Instituto deAstronomía pueda contratarlo. Sin embargo, la calidad y la perseverancia son algunasde las cualidades que pueden ayudarlo a conseguir su objetivo.

La Redacción

Ouanajuato, Oto., 21 de enero de 1991

Señor José de la Herrán V.

Estimado amigo:

Como antiguo miembro de la Sociedad Astronómica de México y ahora residente en laciudad de Ouanajuato, me dio mucho gusto saber de la nueva época de la revista El Uni-verso, órgano de difusión de esa prestigiada Sociedad.

La presentación, la seriedad del contenido, los espléndidos artículos y el material fo-tográfico e informativo, son de primera. Te envío una calurosa y sincera felicitación.

Adjunto dos cédulas de suscripción, con la súplica encarecida de que se nos hagan lle-gar a partir del número uno de esta nueva época, para coleccionarlos y además tener lainformación sobre el eclipse de julio.

Un cordial abrazoPedro E. Buchanan

Tampico, Tam., 4 de diciembre de 1990

A quien corresponda:

Antes que todo quiero felicitarlos por la magnífica revista que apenas inician. Sus dosprimeros números han sido de una calidad, tanto en contenido como en ilustraciones,extraordinaria.

Una vez que envié mi ficha y hube recibido mi primer número de suscripción, el núm.2, pensé que en esta ocasión sí podría construir mi telescopio gracias a los artículos queempezaban a publicar. Pero el núm. 3 nunca ha llegado. Me gustaría saber si ha sido unretraso completo en el tiraje de la revista (en cuyo caso pido me disculpen por ser tan de-sesperado) o se trata de una retraso personal.

Sin más por el momento, me despido de ustedes no sin antes reiterarles mi reconoci-miento por la gran labor realizada hasta ahora, y agradecerles la atención prestada a lapresente.

Ulises Vázquez Rocha

Efectivamente, ha habido un retraso en la aparición de la revista; sin embargo, espera-mos modificar esta situación lo antes posible. A nuestros suscriptores les pedimos pa-ciencia y les reiteramos nuestro compromiso de enviarles los números tan pronto comoaparezcan.

La Redacción

2 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Fundada en 1902

Sociedad Astronómica de México A.C.

PresidenteJosé de la Herrán V.VicepresidenteManuel Holguín O.TesoreroLeopoldo Urrea ReyesSecretario AdministrativoMiguel Gil GuzmánPrimer vocalEnrique Arratia MedinaSegundo vocalAlberto González Solís

UNIVERSOEditorJuan TondaEditor TécnicoFrancisco Mandujano O.Asistente EditorialFrancisco Noreña V.Jefe de RedacciónJorge Brash y Edgar GómezDiseñoRebeca CerdaFormaciónJuan del Olmo y Ana Lilia TovarIlustraciónFernando CorreaFotografíaAgustín Estrada y Alberto LevySupervisión de ProducciónManuel Holguín V.Tipografía y negativosCompañía Editorial Arma, S.A. de C. V.ImpresiónLítográñca Delta

La Sociedad Astronómica de México agradece el apo-yo de la Subsecretaría de Investigación Científica yEducación Superior de la SEP para la publicación deEl Universo.

El Universo, revista trimestral coleccionable de la SociedadAstronómica de México A.e., fundada en 1902 Registro de laAdministración de Correos como artículo de 2a. Clase otorga-do en diciembre de 1941.

Los artículos expresan la opinión de los autores y no necesa-riamente el punto de vista de la Sociedad Astronómica de Mé-xico A.e. Se autoriza la reproducción parcial o total de los ar-tíc~los siempre y cuando se cite la fuente. Núm. 4, Epoca IIl,Año LXXXVIII, abril-junio de 1991.Toda la correspondenciapuede dirigirse a: El Universo, Apartado Postal M9647, 06000México D.F. o a la Sociedad Astronómica de México, ParqueFelipe S. Xicotencatl, Colonia Alamos, 03400, México, D.F.Te\. 5-19-47-30

r

..

Page 4: El Universo Núm. 4

Cúmulos

Francisco Mandujano

La gran muralla delUniverso.eómo explorar la distribu-¿ ción de materia del Uni-

verso? La tarea es larga e ingrataya que hay que observar minu-ciosamente miles de galaxias, unatras otra, con objeto de obtenerun catálogo representativo deuna zona suficientemente grandedel Universo. Esto es lo queemprendió hace más de 10 añosun grupo de investigadores delCentro de Astrofísica de la Uni-versidad de Harvard de EE. UU.En la actualidad han obtenido lasposiciones y distancias aproxima-das de más de 10,000 galaxias.Esto les ha permitido tener unavisión de conjunto de una granzona del Universo (alrededor de500 millones de años luz de tama-ño). El resultado es que, incluso aestas escalas, las galaxias no estándistribuidas de forma homogé-nea. Se confirma que tienden aagruparse, dejando entre sí in-mensas regiones vacías, de tarna-nos que alcanzan los 100millonesde años luz.

Los investigadores sugieren laexistencia de una agrupación degalaxias, a una distancia de 300millones de años luz, en una in-mensa estructura aplanada.

Este gigantesco sistema, al quehan llamado" La Gran Muralla"sería una de las mayores estructu-ras descubiertas hasta ahora en elUniverso. Hará falta ver cómopueden encajar estos resultadosen los modelos cosmológicos vi-gentes.@

Un Universo demasiadoterso

La teoría de la Gran Explo-sión se apoya, entre otras

cosas, en la existencia de una ra-diación de fondo, remanente deaquel momento de origen. En1990, el Satélite Explorador delFondo Cósmico, conocido por

, .,

sus iniciales en inglés comoCaBE, hizo las mejores medi-ciones de la radiación de fondojamás realizadas. Sus resultadosapoyan fuertemente la teoría dela gran explosión pero crean in-certidumbre entre los cosmólo-gos a propósito de las circuns-tancias de este origen.

La radiación de fondo, descu-bierta en 1965, provee dos clasesde testimonios, los cuales fueronestudiados por el CaBE. Prime-ro, la radiación bombardea laTierra en todas direcciones, loque indica que ocupa todo el es-pacio. Segundo, el espectro de laradiación sigue la forma de unacurva de distribución de calor, ti-po campana, que emana de un ra-diador de "cuerpo negro" ideal.

De acuerdo con la.teoría de laGran Explosión, el primigeniouniverso caliente, irradiaba lon-gitudes de onda corta, rayosgamma de alta energía. Pero enlos miles de millones de añostranscurridos, el Universo se haexpandido y enfriado y así, lalongitud de onda se ha ampliado.Esta longitud de onda, dentro delas microondas, corresponde a

\ ,

una temperatura de 3°K.Una de las misiones del CaBE

fue ver qué tanto del espectro deradiación del cuerpo negro coin-cide con la curva teórica respec-tiva. Existía el antecedente de unestudio realizado en 1987 por in-vestigadores de las universidadesde California, en Berkeley, y deNagoya, en Japón, cuyas medi-ciones mostraron una radiaciónde fondo 100/0 más brillante, enalgunas longitudes de onda, quela curva correspondiente al cuer-

Observaciones recientes muestranuna agrupación de galaxias demás de 500 millones de años luz delargo, a la que se ha dado elnombre de Gran Muralla delUniverso.

Las teorías actuales sobre laestructura y evolución del Universoentran en conflicto con el hecho deque, por un lado, la radiación defondo es homogénea en alto grado,y por el otro, las galaxias estánagrupadas en grandesconglomerados como la GranMuralla del Universo.

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 3

Page 5: El Universo Núm. 4

po negro. Acerca del exceso, losastrónomos especularon, que sepodría deber a un remanente dela explosión y que era dificil decuadrar con la teoría.

El COBE resolvió este proble-ma de inmediato: encontró unacorrelación perfecta entre lacurvatura mencionada y la ra-diación de fondo en todas laslongitudes de onda, siendo latemperatura de 2.735 grados Cel-sius sobre el cero absoluto.Aparentemente el exceso medidoera un error, lo cual dio mayorconfianza tanto a los investigado-res que no encontraban forma deexplicar la diferencia, como a lospartidarios de la teoria de la GranExplosión que comenzaban a du-dar. El dilema ahora es acerca desi la radiación de fondo indicaque el Universo es terso en todasdirecciones: ¿por qué hay conglo-merados de galaxias y no se pre-senta la materia en forma homo-génea en todas direcciones? Laduda se agrandó al descubrirse la"Gran Muralla" de galaxias decuando menos 500 millones deaños luz de largo. Si hubiera pun-tos en los que la radiación de fon-do fuese más brillante que los alre-dedores en una parte en 10,000, elCOBE los habría visto, lo cual nosucedió.

Un modelo cosmológico actualsostiene que, cuando menos, el95070 de la masa del Universo con-siste en materia oscura fría queno ha sido detectada ni en el la-boratorio ni en ninguna otraparte del Universo. Los cálculoshechos por Richard Bond,astrofisico de la Universidad deToronto, indican que, el modelode materia oscura fría, no secontradice con la informacióndel COBE. Según Bond, las fluc-tuaciones en la radiación de fon-do de valores tan pequeñoscomo uno en 100,000 -muy ba-jas para ser detectadas por elCOBE- serían suficientes pararespaldar la formación de gala-xias y aun de Grandes Murallas.Pero la precisión del mapa delCOBE tarde o temprano alcan-zará el valor límite de uno en100,000. "Si no vemos algo",dice George Smoot, uno de losprincipales investigadores delCOBE, "es porque algo está

Mosaico de lo, satélite de Júpiter,realizado con fotos tomadas por elVoyager l. (Foto: NASA)

mal, realmente mal, en nuestrasteorías" .

Para Smoot, la misión delCOBE ilustra como ha madura-do la cosmologia, desde algo pu-ramente especulativo hasta unaciencia experimental. "Nos en-contramos en un periodo detransición", agrega. "Ha sidosolamente desde los treinta,cuando la gente comenzó a darsecuenta de que había galaxiasfuera de la nuestra. Ahora estoes ligeramente diferente. Tene-mos gran cantidad de informa-ción, hemos observado cada rin-cón del Universo".@

Los volcanes de lo

Desde el vuelo de las navesViajero en 1979, donde se

observó la actividad volcánica enlo, los astrónomos no habíanhecho otra observación del fenó-meno. Debido a que lo es muy pe-queño y a que se encuentra dentrodel resplandor de Júpiter, no ha-bía sido posible observar detallesde su superficie hasta que, em-pleando una nueva cámara elec-trónica con el telescopio infra-rrojo de 3 metros de diámetro deMauna Kea, contando con exce-

4 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

lentes condiciones de observa-ción, fue posible observar tresvolcanes en erupción, dos de loscuales no había visto el Viajero.Las erupciones aparecieron co-mo puntos de luz sobre el tenuedisco de lo y se vieron mejorcuando la sombra de Júpiter loocultó del resplandor solar. Ob-servando mientras se movía lodetrás de Júpiter y midiendo elmomento preciso en que los pun-tos de luz desaparecieron, los in-vestigadores de la Universidad deHawai pudieron calcular la loca-lización de los volcanes sobre lasuperficie del satélite e identificardos de ellos como nuevos. Ha-biendo visto más de lo que espe-raban, los investigadores planeanseguir observando lo. Entre susmetas se encuentran medir latemperatura de los volcanes, loque podría ayudar a esclarecer silo lanza solamente azufre fundi-do, como piensan algunos astró-nomos, o bien rocas fundidasmezcladas con azufre.@

La develación de Venus

Las primeras imágenes en-viadas por el satélite Ma-

gallanes, que llegó a Venus el 10

En esta foto de lo tomada porel Voyager 1, se observa en elhorizonte el material expulsado porel volcán, alcanzando una alturade 150 km. (Foto: NASA)

de agosto de 1990, muestran quela densa atmósfera de dióxido decarbono y de ácido sulfúrico quellueve sobre la superficie, lo hanmantenido en un buen estado deconservación, lo que permite co-nocer mucho del estado inicial denuestro planeta ya que es muy pa-recido a Venus en tamaño, masay distancia al Sol. El triunfo ac-tual se vio ensombrecido al per-der contacto con la nave dos ve-ces durante las primeras dos se-manas: 13 horas el 16 de agosto y17.5 el día 21. En ambas oca-siones, los "latidos electrónicos"de la nave, que indican que todoestá bien, se interrumpieron, loque hizo que la antena de la navedejara de apuntar hacia la Tierra.Las imágenes obtenidas tienenuna resolución de 10 a 100 vecesmejor que las obtenidas desde la

Page 6: El Universo Núm. 4

l. El pasado lO de agosto llegóa Venus la sonda espacialMagallanes, con cuya informaciónya hemos empezado a afinar elconocimiento de nuestro vecino.(Foto: NASA)

Tierra. La información indicaque la corteza de Venus ha pasa-do por una historia compleja dedeformación. En algunos lugares,los traslapes de las fracturas pare-cen semejar una sobre exposiciónde las imágenes. En una región, elsuelo está reticulado por fractu-ras paralelas y uniformemente es-paciadas, efecto que todavía nose sabe cómo pudo ocurrir. Aunlos cráteres meteóricos son intri-gantes. Algunos tienen formasextrafías e irregulares, lo quecontrasta con lo redondeado delas formas en las demás partes delSistema Solar. Esto puede deber-se a la ruptura del meteorito alcruzar la cinco veces más densaatmósfera de Venus que, al alcan-zar todos los pedazos juntos lasuperficie, las marcas parecen serlas producidas por un escopeta-

2. Mapa de temperaturas deMercurio, obtenida en unradio telescopio, que muestra unode los polos de calor del planeta.(Foto: Michael J. Ledlow)

3. Los primeros nueve segmentoshexagonales del telescopio Keck de10 m. (Foto: Tom Wynne, CARA)

zo, dando como resultado un crá-ter irregular. Los pedazos lanza-dos fuera del cráter también sondistintos ya que, en lugar de es-parcirse en forma tersa por elterreno, se encuentran amonto-nados alrededor de los cráteres enforma de pétalos, lo cual puededeberse a que su vuelo fue frena-do por la densa atmósfera. La at-mósfera de Venus es responsablede mantener la superficie sin nin-gún efecto de evolución como enla Tierra ya que, debido a la ele-vada temperatura de cerca de 900grados, el agua no puede perma-necer en estado líquido y, dada laacidez atmosférica, los microme-teoritos no llegan a hacer impactoen la superficie. El resultado esque la corteza de Venus permane-ce en su estado prístino conser-vando las marcas dejadas por los

movimientos tectónicos, las erup-ciones volcánicas o los grandesimpactos sobre los pasados cien-tos de millones de años. Magalla-nes ha encontrado también trazasde una gran actividad volcánicadesde los volcanes bajos con for-ma de cúpula, hasta los grandescanales que serpentean en la su-perficie a consecuencia del movi-miento de la lava fundida. Lasmontañas de las regiones elevadasde Ishtar hablan de corrimientostectónicos. Pero es muy prontotodavía para poder decir si esoscorrimientos continúan, sobre to-do si, como en el caso de la Tierra,la corteza de Venus está divididaen placas móviles. Si la nave con-tinúa en buenas condiciones en-viará información aun después delos 243 días de la misión inicial,yeso suponiendo que la NASAproporciona los recursos necesa-rios para recibir la información yprocesarla. La nave anterior, Pio-nero Venus, lanzada en 1978,des-pués de 12años todavía se encuen-tra en órbita y envíando informa-ción útil.(ij!

El gran enigma de Mercurio:su corazón frío

La superficie de Mercurio,llena de impactos meteóri

cos, no da signos de una actividadgeológica reciente sino, más bien,se parece a nuestra Luna. Perohay un detalle que la distingue dela Luna: su campo magnético.Desde que fue descubierto en 1974por el Mariner 10, ha intrigado alos científicos ya que, como se su-pone, para que exista un fuertecampo magnético en un planeta,es necesario que en su interior seproduzca el efecto de una dínamo,esto es, que posea un corazón me-tálico fundido agitado por flujosde material eléctricamente carga-do. Trabajando con el radio-teles-copio VLA, dos investigadores dela Universidad de Nuevo México,en junio de 1990, construyeron unmapa del calor irradiado por Mer-curio. El resultado permite supo-ner que el planeta no es tan calien-te como lo sería si el calor fluyeradesde su interior. No se observónada que indique la posibilidad deun interior fundido. El calor irra-diado por Mercurio proviene delSol; los detalles más sobresalientesdel radiomapa son dos "polos ea-

lientes" situados en lados opues-tos del globo sobre el ecuador yque, debido a la peculiaridad de laórbita de Mercurio (tarda sola-mente una y media veces en dar lavuelta alrededor del Sol que so-bre su propio eje), permanecece más tiempo asoleado que cual-quier otra parte del planeta. Asíque, si la explicación del campomagnético de Mercurio no es quesu interior esté fundido, enton-ces, ¿qué lo produce? (j)

Probables planetas enformación

M Lagrange-Henri y susecolaboradores del Insti-

tuto de Astrofisica de París, delObservatorio Europeo Austral(ESO) y del Observatorio de Yer-kes, descubrieron una segundaestrella HR a210 años luz del Sol,semejante a Beta Pictoris, rodea-da por un anillo de materia quepodría ser un sistema solar en for-mación. R. Chini, E. Krugel y E.Kreysa del Instituto Max Planckde Radio astronomia de Bonn,detectaron por su exceso infra-rrojo una envoltura de polvoalrededor de cuatro estrellas pró-ximas Vega, a-Psa, ti Eri y e Eri,que también podría esconder pla-netas en formación.@

La supernova emite eninfrarrojo

Desde su explosión, hace casicuatro años, la supernova

1987A continúa emitiendo. Aprincipios de 1990 emitía cercadel 800/0 de su radiación en elinfrarrojo, la cual tendía a decre-cer en forma continua hasta hacepoco, cuando observadores delESO demostraron que el decre-mento había cesado y que el nivelde emisión era constante. ¿Dedónde procede la energía respon-sable de tal exceso? ¿Se trata delpulsar tan buscado cuya emisiónenergética calienta el polvo de laenvoltura hasta una temperaturade 1600K? ¿Se siguen desinte-granda átomos radiactivos, o talvez se está observando el eco de lasupernova en las nubes vecinas?Por lo pronto, hay que seguir ob-servándola en el infrarrojo. Asítal vez pueda confirmarse la pre-sencia del pulsar. (j)

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 S

Page 7: El Universo Núm. 4

6 El Universo Núm. 4. Abril-Junio 1991

Retrato de don FranciscoGabilondo Soler (Cri-Cri) en losaños sesenta. (Retrato: AlbertoGonzáiez Solis),

Page 8: El Universo Núm. 4

Protagonistas

"Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo,ingeniero ... ". En 1928 llega a la capital ycomo deportista incursiona en la natación,el box y la tauromaquia. Entre sus amista-des juveniles hubo varios alumnos de un co-legio ubicado en la avenida Morelos de Mé-xico. "Eramos siete a quienes, creyendo serya sabios, se nos metió la idea de concurriral Observatorio de Tacubaya, no como sim-ples visitantes, sino para que se nos dejarausar los instrumentos para descubrir otrosplanetas, cometas y muchas nebulosas ...Don Joaquín Gallo tuvo la paciencia de to-lerar nuestro deseo y nos ensenó cosas delObservatorio, pero también nos hizo ciertoexamen con el que enseñamos el cobre y yano salimos de allí tan seguros de nuestro va-ler. Sin embargo, regresamos, y aunqueamablemente se nos permitió incursionarpor las instalaciones, sólo pudimos meter lanariz, no nuestro talento. En el observato-rio se nos conoció como 'los siete sabios deTacubaya'. Al fin el grupo se desintegró ysólo quedamos Nacho Romero Vargas y yo.(El me enseñó mucho de las matemáticas.)"Cabe señalar que Ignacio Romero Vargas,abogado, fue uno de los doce personajesque se reunieron para reanudar la vida acti-va de la SAM, en 1938. "Después de todo,don Joaquín me destinó a colaborar en laoficina de los cálculos efeméricos, donde seme recibiría con mucha resignación. Entremis prácticas pude discurrir mi propio méto-do sencillo para obtener, por trigonometríarectilínea, los arcos semidiurnos de los astrospara una latitud fija y en función de la decli-

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 7

Francisco Gabilondo Soler:benefactor de la astronomía mexicana1907 - 1990

Alberto González Salís

Una existencia abierta a las manifesta-ciones de la naturaleza, así como a los

actos humanos que, con gran imaginaciónconcibiera con sus melodías y fábulas, ter-minó por una falla del corazón el día 14 dediciembre de 1990, a los 83 ai'íos y 69 días(él, apasionado por los números, hubieracontado 30,384 días julianos).

El lugar que tuvo en la Sociedad Astro-nómica de México, en donde fue tan apre-ciado, ha quedado vacio. Fue uno de susbenefactores y así se le reconoció oficial-mente. Desde su ingreso a la SAM comomiembro activo el31 de octubre de 1951, seconstituyó como un tenaz impulsor de laastronomía práctica mediante cuya labor selograron muchas mejoras en el instrumen-tal, el observatorio y la biblioteca, a la quedotó de numerosos volúmenes. Deseandomejores cielos para sus prácticas deastronomía, hizo construir su observatorioen el pueblo de Tultepec, al norte del D.F.Quería que allí los aficionados de la SAMtuvieran su lugar -hubo dormitorioequipado para la colectividad- y, comoocurrió, hicieran prácticas observacionalesde eclipses, planetas, tránsitos, lluvias me-teóricas, fotografia, etc. Posteriormenteesas instalaciones las cedió a la SAM.

Francisco Gabilondo Soler, con su perso-nalidad de gran sencillez y profundamentehumana, al actuar dentro del movimiento yoperaciones de nuestra agrupación de afi-cionados, siempre consideró a éstos comosus compañeros y les prodigó ampliamentesu amistad.

Infancia en OrizabaEn sus pláticas recordaba sus primerasimpresiones de la vida en Orizaba, Ver., endonde nació el día 6 de octubre de 1907."Cuando iba de vacaciones a la hacienda deEscamela mis amigos los hacia entre lospastorcitos, los campesinos... Me gustabaleer los libros de Salgari, de Verne ... , queríaser como pirata de Salgari; a esos piratas losvi muy buenos, muy generosos y hasta bon-dadosos ... y así quería ser, un pirata peroun pirata debíaconocer los mares , y lageografia, para recorrer el mundo Debíaestudiar las estrellas, pues ¿cómo orientarseen el mar sin conocer las constelaciones?Había que estudiar cosmografia y tambiénaritmética y geometría, pues las cosas se ha-cen a base de suficiente preparación".

El padre de Francisco Gabilondo fue te-nedor de libros (ahora se le llamaría conta-dor). "Quizá por eso me gustaron siemprelos números. Amo las matemáticas."

La música y el cieloEn el ambiente familiar de Orizaba comen-zó a aprender la música, se apegó a la lectu-ra y a captar la belleza de los paisajes cam-piranos y los cielos estrellados. Con unosgemelos de teatro de su padre comíenza susprácticas astronómícas. No conforme coneso, se improvisó con algunos lentes sus te-lescopios y leía con avidez a Flammarion.Como muchacho inquieto, le aburrió laescuela de modo que hizo hasta el 6° de laprimaria. En adelante sería autodidacto.

Page 9: El Universo Núm. 4

l. Francisco Gabilondo Soler (alfrente), con Manuel Holguin,Guillermo Raymond, AlejandroLara, Francisco Mandujano yJosé de la Herrán (de izquierdaa derecha). (Foto: AlbertoGonzále; Solís)

2. De izquierda a derecha aparecenAntonio Lamadrid, AlejandroLara y Francisco GabilondoSoler, en la casa de este últimoen Texcoco, hace unos cuantosmeses. (Foto: Alberto GonzálezSolis)

3. Página autógrafa de Cri-Crísobre astronomía. Este fue unode los últimos textos queescribió Gabilondo Soler.

4. Instrumentos astronómicos de laestación astronómica deFrancisco Gabilondo Soler enTultepec, algunos de los cualesfueron donados posteriormentea la SAM.

Autor y propietario de las fotografías: Alejandro D, Lara, SAM

En el primer término Colu a con cabeza ecuatorial (cubiertacon un plástico) para telesc=l.iio:....::.:re:.:.f:.:ra:.:.c.:..to:.:.r_d::.:e:...:.lOO:.:...m=m:; •••••••••••• !:L.....:O~b~se..:.rv:...:4Jto..:..::.:n.:..'o:....::.::.conn

8 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Page 10: El Universo Núm. 4

3nación. Muy orgulloso, se lo llevé a donJoaquín que me dijo: '¡Huy, esto ya loresolvían los caldeos!' Sin embargo, para le-vantarme el ánimo, después me confió quenecesitaba una tabla horaria para Méxicocon datos de la posición del plano de laeclíptica con relación al horizonte para lasdistintas épocas del año, cálculo útil para laobservación de la luz zodiacal. En el obser-vatorio, mi sueldo era el abono semanal parael tranvía, que aún conservo."

La navegaciónSu oportunidad de ser navegante se presen-tó en 1941. Como marinero en un transpor-te mercante, hizo la travesía desde el puertode Acapulco por el Pacífico, bordeando porCentro y Sudamérica, hacia la Antártida,para regresar por el Atlántico y el Caribehasta Veracruz.

Para conocer a fondo la navegación estu-dió esa materia y en 1945 recibió de "WeemSystem of Navigation," de Annapolis, Ma-ryland, el diploma por haber completado elcurso de Navegación Celeste, con la marcade 97 por ciento. Después toma parte en re-gatas en el Caribe y travesías entre Acapul-co y San Francisco y en Tequesquitengo,con su propio velero.

En el decenio de los 50 se dedica de lleno ala astronomía. Ingresa en la SAM, en dondecontribuye a mejorar el instrumental e im-parte cursos de astronomía práctica a losaficionados. Adquiere varios aparatos (mástarde donaría uno de ellos, el reflector de200 mm con su caseta especial, el cual instalaen la SAM) con los que decide hacer su ob-servatorio alejado de la iluminación y elneblumo citadino en el poblado de Tultepec,al norte del D.F. Este observatorio lo com-

El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991 9

Page 11: El Universo Núm. 4

parte con los miembros de la SAM y añosdespués lo donará a la misma institución. Lainstalación para observación solar, un celos-tato con espejos planos de 20 cm lo dejaríapara el observatorio de Carlos Bréan, miem-bro de la SAM, que se había transladado aGuadalajara, Jalisco.

El retiro en TexcocoA la mitad de los años 70, para eludir el am-biente citadino, decide retirarse al pueblo deTocuila, aledaño a Texcoco, Méx., en dondehizo construir una casa con cierta semejanzaa la que tuvo en su infancia, con su patio ycorredores alrededor de una fuente con suchorrito, como lo evocara en una de susbellas composiciones. Allí le gustaba recibira sus compañeros de la SAM, con quienesdepartía sobre hechos pasados o de actuali-dad. En cierta ocasión se le comentó acercade una conferencia que diera el fundadorde la Sociedad Astronómica, Prof. Luis G.León acerca de la oposición del planeta Mar-te en el Boletín de la Sociedad (no. 39, junio,1905, pág. 580). El Prof. León anotaba laimportancia que para los observadores mar-cianos, de haber existido, habría tenido elpresenciar un interesante tránsito del planetaTierra por el disco del Sol, fenómeno que,por cierto, habría de repetirse por segundavez en nuestro siglo en mayo de 1984. Esto leinteresó para elaborar el cálculo que analiza-ra el fenómeno y que se inserta en el presentenúmero de El Universo.

Francisco Gabilondo Soler, a pesar de losefectos de la edad y las limitaciones visuales,siguió dedicado a la astronomia con un teles-copio y binoculares, con cálculos matemáti-cos y, excepto en sus últimos días, a la lectu-ra. Tuvimos oportunidad de saludarlo el día6 de octubre pasado, por su 83 aniversario.Siempre conservó su personalidad sencilla,jovial, amable ... Estamos seguros de que élsí descansó en paz.@

Telescopio refractor de FranciscoGabilondo Soler.

Otra parte de la estaciónastronómica de Francisco Gabilondo Soleren Tultepec

10 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Page 12: El Universo Núm. 4

Historia

conocieron ampliamente los registros babi-lónicos, según da cuenta el astrónomogriego Ptolomeo en su Almagesto. Lo ex-cepcional de los babilonios es que utilizaronuna unidad de tiempo, el ush (el tiempo re-querido para que la esfera celeste gire ungrado, es decir, cuatro minutos) para esti-mar el momento del eclipse respecto a la sa-lida o a la puesta del Sol. Igualmente esti-maron el grado de totalidad del eclipse enfracciones del diámetro lunar. Un registrotípico del año 136 a.C. establece que el 15de abril de ese año se eclipsó por completoel Sol, empezando a los 24 ush (lh 36min)después de la salida del Sol, alcanzando latotalidad después de otros 18 ush (lh12min). Además señala que fueron visiblesVenus, Mercurio, Júpiter y Marte. El eclip-se de Aristolocus del 6 de abril de 648 a.C.,representa el registro más antiguo en la his-toria griega, pero quizás el más famoso seael llamado eclipse de Tales de Mileto (28 demayo de 585 a.C.). El historiador Herodotolo cita indicando que al oscurecerse el Solen plena batalla entre medos y lidios, ambosdecidieron hacer la paz; se cree que Talesconocía suficiente de la teoria de eclipsespara predecir éste. Ya para el año 357 a.C.,Helicón, alumno de Platón, obtuvo un pre-mio por predecir con certeza un eclipse. Hi-parco, el 20 de noviembre de 129a.C., duran-te el eclipse de Sol realizó observaciones queantes había preparado con gran cuidado, de

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 11

Eclipsesen elpasado

Jesus Galindo Trejo

A lo largo de su existencia, el hombre hasido testigo constante de fenómenos

celestes que le han provocado muy diversasreacciones, desde el temor profundo hastala admiración plena. Estos sentimientos lollevaron sin duda a fundamentar parte de sureligión en aquello que no entendía y queatribuía convencido a la acción divina. Loseclipses de Sol y de Luna son ejemplos detales fenómenos. Desde tiempos prehistóri-cos el hombre pudo dejar constancia de laimpresión que en sus sentidos dejaba uneclipse; sin embargo, hoy son escasos losvestigios de tales impresiones, o tal vez es-tén por descubrirse. Se trata de pinturas ru-pestres que muy a menudo tienen por temael cielo que sus creadores observaron. Laposibilidad de datar observaciones de eclip-ses en el pasado aumenta cuando se consi-deran vestigios de las primeras civiliza-ciones que crearon sistemas calendáricos yde escritura. Ante la pregunta de cuál es elregistro más antiguo de un eclipse, la res-puesta no puede ser categórica, ya que de-pendiendo de las exploraciones arqueológi-cas siempre existe la posibilidad de hallar unartefacto con algún registro, anterior al másantiguo conocido. Generalmente los hechoshistóricos en épocas lejanas se funden conleyendas, en este caso no fácilmente da-tables. Así, a través de una copia tardía deun libro chino muy antiguo, se afirma queen el año 2137 a. C., durante la dinastía

Hsia, el astrónomo real Hsi-Ho fue decapi-tado al fallar en su predicción de un eclipsede Sol, aunque se cree que por ser Hsi-Houn lider de su tribu, sólo se trató de una ex-cusa del rey Chung Kang para deshacerse deun opositor.

Los registros más antiguosEn el norte de Siria, en 1948 fue hallada unatablilla de barro con escritura cuneiformeque relata la observación de un eclipse deSol. Se trata del registro arqueológico másantiguo que se conoce, del 3 de mayo de1375 a.C. En la mañana de ese día, al eclip-sarse el Sol se pudo ver un astro rojo queprobablemente era la estrella Aldebarán enla Constelación del Toro. El único registrocomparable en antigüedad se halló en unhueso-oráculo en China, proveniente de ladinastía Shan en 1370 a.C. En esta descrip-ción del eclipse se cita una estrella brillantey lo que probablemente fueron tres rayoscoronales. Un registro admirable de uneclipse anular aparece en la historia oficialde la dinastía Yuan en 1292 a.e. Ahí sedescribe el Sol como un anillo de oro con loque podrían ser varias protuberancias sola-res. El inicio de las observaciones sistemáti-cas de eclipses en China en el siglo VIIIa.C., fue contemporáneo a las de los babi-lonios, que continuaron hasta el primersiglo de nuestra era. Los griegos antiguos

Page 13: El Universo Núm. 4

tal manera que el eclipse fue registrado en di-ferentes lugares sobre el mismo meridiano.Además, Hiparco utilizó este eclipse para de-terminar la paralaje de la Luna.

Las falsas atribucionesEn el primer siglo de nuestra era, Flegónescribió: "en el cuarto año de la 202ava olim-piada (fue costumbre entre los griegos con-tar el tiempo por olimpiadas o periodos decuatro años, a partir del solsticio de veranode 776 a.C.) sucedió un eclipse de Sol másgrande que cualquiera conocido y la nochevino a las seis horas del día, las estrellas apa-recieron realmente en el cielo; y un gran sis-mo ocurrió en Bitinia y destruyó gran partede Nicea". El escritor antiguo Julio Africa-no consideró este eclipse como el de la cruci-fixión de Cristo.

Los eclipses han sido considerados univer-salmente como presagios de catástrofes, enespecial de terremotos. El origen de esta ideaparece provenir de la tradición babilónica,según afirman Plinio y Séneca. Aristótelesexplicó esta correlación afirmando que elviento es la causa de los terremotos, ya quedurante un eclipse de Luna la superficie deella se enfriaría, el equilibrio de la atmósferaterrestre se perturbaria y sucedería entoncesel terremoto. Por supuesto que científicamen-te no existe en absoluto tal correlación. Nóte-se que queriéndolo, uno podria relacionarcualquiera de los aproximadamente 100 000temblores de tierra que suceden al año concualquier fenómeno celeste.

En el año 45 d.C., el emperador romanoTiberio Claudio publicó un decreto paraexhortar a sus súbditos a no alarmarse porun próximo eclipse de Sol, ya que se tratabade un fenómeno perfectamente natural. Elescritor latino Plinio describió un tipo muyraro de eclipse en el año 71 d.C. Se trata deun eclipse horizontal de Luna, es decir, en elmomento en que salió el Sol, la Luna se pusoeclipsada, viéndose ambos, debido a la re-fracción de la luz, sobre sus respectivos hori-zontes. Con el transcurso del tiempo las ob-servaciones se hicieron mucho más precisas.Por ejemplo, en 458 d. C., el obispo del nortede Portugal, Hudatius, registra un eclipseparcial de Sol estimando su magnitud. El dis-co solar secubrió de tal forma que semejó unaLuna en su quinto o sexto día.

El refinamiento islámicoLos observadores islámicos en Bagdad y ElCairo introdujeron, además de la magnitudde los eclipses tanto de Sol como de Luna,el ángulo de altura del Solo de la Luna, asícomo de algunas estrellas brillantes durantelas diferentes fases de cada eclipse. El astró-nomo árabe Ebn Iounis recopiló este tipode datos para eclipses entre los años 829 y1004 d.C.

12 El Universo Núm. 4. Abril-Junio 1991

Durante la época medieval en Europa, elregistro de fenómenos astronómicos se con-centró sobre todo en los monasterios. Exis-ten muy variadas crónicas que describen vi-vamente no sólo el fenómeno celeste comotal sino, conforme a la creencia generaliza-da, también el influjo que ejercía sobre loshombres. Las observaciones pormenoriza-das en otros continentes, tuvieron en estaépoca en Europa una moderada continui-dad. Por otra parte, debido a la gran canti-dad de monasterios que existían entonces,disponemos hoy de bastante informaciónrespecto a muchos fenómenos. Por ejem-plo, el eclipse de Sol del año 1239 fue re-gistrado por lo menos por 8 diferentes mo-nasterios, desde España hasta Yugoslavia.En Tolosa, Francia, se vio así el fenómeno:"1239, en el tercero de junio, día viernes,entre la sexta y novena, hubo un gran signomaravilloso en el cielo, es decir un eclipse dela sexta a la novena hora, pero no fue comohabía sido predicho porque toda la redon-dez del Sol se tornó tan pálida como carne yen tal redondez estuvo contenido el signodel creciente lunar rojo como si fuera fue-go, y cerca había una estrella muy brillante.Después la Luna y la estrella retrocedieronlentamente del Sol ante los .ojos de los queobservaban, regresaron a su lugar habitualy entonces el Sol se cubrió a sí mismo de supropia luz y siguió brillando como antes".Posiblemente el "creciente rojo" era unaporción de la cromosfera poco antes de latotalidad.

El monje Guillelmus de Nangiaco cercade Paris en 1310 nos describe ampliamenteun eclipse anular de Sol: "en el último díade enero, a la 1 hora y 24 minutos despuésmeridiano, se vio un eclipse de Sol localiza-do en su centro, sin duda debido a que elcentro de la Luna estuvo cercano al del Soly entonces hubo una conjunción del Sol y laLuna en el Vigésimo grado de Acuario, des-de el inicio hasta el final del eclipse trans-currieron más de dos horas naturales y elaire en la hora del eclipse apareció de un co-lor rojo o amarillo" . Según cálculos moder-nos, la posición del Sol eclipsado en estaocasión fue dada por el monje francés conuna exactitud de medio grado.

Hacia la exactitudPor supuesto que los influjos nefastos atri-buidos a los eclipses se registraban muy amenudo, como sucedió en Braunschweig,Alemania, en 1321: "En el año 1321, denuestro Señor, en el día de San Juan y SanPablo, en la primera hora, hubo un eclipsetotal de Sol y los cereales se arruinaronsobreviniendo una gran hambruna al año si-guiente". No obstante esta tendencia fata-lista, se seguía incrementando la exactitudde las observaciones como lo muestra el re-

Predicciones astrológicas de losposibles efectos de tres eclipses.(Grabado alemán. 1536)

Page 14: El Universo Núm. 4

,. ....•. ... -....•.•..,..,..,.Sunn.

Eclipse de Sol en la constelaciónde Aries, Johann Carion,astrónomo berlinés, 1499-1537.

gistro del padre Hieronimus Foroliviensisdel pueblo de Forli en Italia: "Año del Se-ñor 1409 día 15 de abril, hubo un eclipse deSol y duró 2 horas, 8 minutos y 24 segun-dos. El eclipse sucedió en Tauro".

Ya para el siglo XVI circulaban porEuropa diversos almanaques con predic-ciones de eclipses de Sol y de Luna, como elCalcndarium Romanum Magnum publica-do en 1518por Johann Stoffler en Tubinga,Alemania. Sin embargo, aún en 1654 la pre-dicción de un eclipse de Sol produjo pánicoen Nürnberg y en todo el Sur de Alemania,pues se cerraron los comercios y la gente seaglomeró en las iglesias para confesar suspecados. En 1725e incluso en 1851las auto-ridades en Baviera, Alemania, ordenabanaún cubrir los pozos y encerrar al ganadodurante los eclipses. En 1695 el célebre as-trónomo inglés E. Halley después de anali-zar registros históricos de eclipses de Sol,como los arriba mencionados, llegó a laconclusión correcta de que usando unateoría bastante elaborada podría uno deter-minar la aceleración secular de la Luna apartir de las observaciones cuantitativas da-das en tales registros.

Los eclipses en MéxicoComo en otras civilizaciones, en Mesoamé-rica la astronomía desempeñó un papel muyimportante en la sociedad, pues gracias aella fue posible transferir el orden celeste, através de sistemas calendáricos, a todas lasactividades humanas. Además, diversos fe-nómenos del cielo sirvieron para fundamen-tar algunos aspectos de la religión, así lossacerdotes-astrónomos tuvieron en laastronomía un vehículo eficaz de influenciay control político,

En la mayoría de los idiomas de México,eclipse de Sol se designaba con la expresión:"el Sol es comido" (Tonatiuh cualo, en ná-huatl; chibil Kin en maya, mordida de Sol;xilitago copijcha, en Zapoteco, Sol comido;hurhíyata thirénhani, en purépecha, Sol co-mido). Sin embargo en algunos otros se uti-lizaba también la variante: "el Sol muere"(Yosihindicandij en mixteco, morir el Sol;xaay'aa'c en mixe, morir el Sol; quitutuhi-hiqui inhiabí en matlazinca, el Sol muere);nduhiadi en otomí, el Sol muere

Como en Europa, en el México prehispá-nico, un eclipse era un augurio de calamida-des. Fray Bernardino de Sahagún, gran cro-nista de la cultura mexicana de antes de lainvasión europea, recopiló en el siglo XVIalgunas ideas respecto a un eclipse de Sol:" ... Y también sacrificaban cautivos y se un-taban con la sangre de las orejas; y tambiénagujeraban las orejas con puntas de magueyy pasaban mimbres o cosa semejante por losagujeros que las puntas habían hecho. Yluego por todos los templos cantaban y ta-

ñían, haciendo gran ruido. Y decían, si deltodo se acaba de eclipsar el Sol, nunca másalumbrará. Ponerse han perpetuas tinieblasy descenderán los demonios. Vendránnos acomer" ... Igualmente respecto a eclipses deLuna, los informantes de Sahagún afirman:"Cuando la Luna se eclipsa, párase casiobscura, ennegrece, párase osca; luego seobscurece la Tierra. Cuando ésto acontece,las preñadas temían abortar. Tomábalesgran temor que lo que tenían en el cuerpo sehabía de volver ratón. Y para remedio deesto tomaban un pedazo de itztli (obsi-diana) en la boca o poníanle en la cintura,sobre el vientre. Y para que los niños que enel vientre estaban no saliesen sin bezos o sinnarices, o boquituertos o bizcos, o porqueno naciese monstruo". Considerando queesto se escribió hace más de 420 años, resul-ta admirable cómo algunas de estas creen-cias y actitudes aún están vigentes en nues-tro México.

Además de la tradición oral, en el Méxicoprehispánico, se emplearon diversos mediospara registrar eclipses. Así tenemos petro-glifos con representaciones del fenómeno ysobre todo los documentos pictográficos ocódices que contienen crónicas históricasintercaladas con noticias de la observaciónde eclipses.

En Teotenango, centro teotihuacano-rna-tlanzinca en el Estado de México, existe unpetroglifo representando un eclipse, se tratade un felino devorando un símbolo solar;llama la atención que este animal, asociadosegún la tradición prehispánica a la noche,muestra en una pierna un fémur, curiosa-mente en náhuatl Luna y pierna se designapor la misma palabra, metztli. Esto sugiereque se quiso dar a entender implícitamenteel ocultamiento del Sol por la Luna. Ade-más, a un lado del felino aparece grabada lainscripción calendárica ome tochtli (dos co-nejo) que se puede entender como la fechade observación del eclipse. En efecto, to-mando en cuenta la correlación entre el ca-lendario mesoamericano y el occidental yconsiderando los eclipses visibles en la zonade Teotenango, es posible determinar cuáleclipse es el representado; así hallamos queel día 9 de abril de 1130 (ome tochtlñ a las5 de la tarde se eclipsó el Sol, cubriéndose el700/0 de su disco.

En el códice Telleriano-Remensis, actual-mente en París, aparecen representados va-rios eclipses, uno particularmente llamativoes el del año nahui tecpatl (cuatro cuchillode pedernal) o sea 1496. Aparece represen-tado con un disco solar al estilo prehispáni-co con un segmento oscurecido y colocadoen un cielo con estrellas al estilo occidental.Notable resulta la representación, en elcentro del disco solar, del eclipse en formanatural, es decir la de un Sol siendo cubier-to por la Luna. Esto quizás muestre de ma-

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 13

Page 15: El Universo Núm. 4

nera fiel lo que realmente observaron. Elresto de la escena se refiere a la conquista deSultepec por los mexicas.

El concepto cíclico del tiempo que po-seían los mesoamericanos les hacía temer lallegada del fin del mundo justamente alconcluir y empezar un periodo de 52 años,era el momento de encender el Fuego Nue-vo y esperar que no llegase la catástrofe. Elacontecimiento de un eclipse de Sol en estascircunstancias provocaba un gran pavor,cuyo eco aún se dejó oir mucho después dela conquista, como veremos más adelante.En el año ome acatl (dos caña), que en suúltima porción correspondió ya al 1508, seencendió el Fuego Nuevo. El códice otorníde Huichapan, hoy estado de Hidalgo, re-gistró este suceso y la observacíón de uneclipse del Sol: nican oqualoc yn tonatiuhotlayoua, aquí el Sol fue comido, se hizo denoche; esto escrito en náhuati excepcional-mente, pues el resto del texto está en otomí.Para insistir en la idea de que se oscureció elcielo, el cuadrete del año dos caña aparecepintado de color negro. Otro testimonio deeste fenómeno celeste lo hallamos en losAnales de Cuauhtitiáan: "En el año dosacatl Teuctepec se despobló por la peste, lomismo que Itztitiáan; en el propio año elSol fue comido ... "

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Predicciones mayasLos mayas desarrollaron un sistema deescritura jeroglífica bastante elaborado,de tal manera que en la actualidad sólo seha interpretado un porcentaje relativamen-te pequeño de sus jeroglíficos. Por otra par-te, al igual que el resto de los pueblos meso-americanos, utilizaron el sistema vigesimalpara expresar cifras y fechas. En numerosasestelas y en sus pocos códices que sobreviven,se pueden identificar infinidad de fechas; pa-rece que los mayas vivieron obsesionados pordatar con gran precisión cualquier hecho his-tórico y, según creemos, también astronómi-co. En el códice maya que se encuentra enDresde, Alemania, se han estudiado variashojas que contienen cuentas relacionadas conla frecuencia con que suceden eclipses; ade-más ahí se ha identificado el jeroglífico deleclipse de Sol, formado por el Sol (kin) ydos especies como de alas de mariposa a ve-ces oscuras ambas, o sólo una. Si se sustitu-ye el jeroglífico solar por el lunar, se tieneigualmente un eclipse de Luna. Analizandolas fechas señaladas en el códice es posibleverificar con cálculos modernos si corres-ponden realmente a eclipses de Sol. Para lamayoría de tales fechas resulta que admira-blemente sí corresponden a eclipses obser-vables en la zona maya. Sin embargo, se re-gistran algunas fechas que, aunque corres-ponden a eclipses solares, no pudieron serobservables por los mayas porque simple-

14 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

\

Grabadodel libroCosmographieUniverselle,de AndréThevet, París,1575

I

Page 16: El Universo Núm. 4

Trayectoria de la sombra deleclipse de Sol del 24 de juniode /778. (Antonio de León yGama)

Manuscrito, Eclipse de Sol enLima. (Fray Diego Rodriguez;/64/, Biblioteca Nacionalde México.

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 15

Page 17: El Universo Núm. 4

mente la sombra de la Luna cayó en latitu-des geográficas muy lejanas. Lo que tal vezocurrió es que los mayas podían predecirteóricamente la ocurrencia de los eclipsesindependientemente de que fueran obser-vables desde la región donde habitaban.

La conquista española no significó necesa-riamente un rompimiento en la tradición deregistrar eclipses en México, aunque segura-mente ocasionó la destrucción de gran canti-dad de documentos que contenían esos re-gistros de tiempos pasados. Los mexicanosaprendieron pronto a escribir con caractereslatinos su propia lengua y así no sólo pu-dieron conservar su historia sino continuarescribiéndola para el futuro. Un año despuésde la caída de Tenochtitlan ya se registrabaun eclipse en San Gregorio Acapulco, enXochimilco: "Año nahui tochtli (cuatro co-nejo), 1522, aquí hubo conquista de genteen Pánuco, el Sol fue comido".

El eclipse total de 1611En 1611 llegó por segunda vez desde la inva-sión europea el momento de encender elFuego Nuevo, ciertamente 90 años de domi-nio cultural ya habían borrado mucho de latradición ancestral; sin embargo, en ocasióndel gran eclipse total de Sol que sucedió eseaño, de pronto la gente se llenó de pavor;como lo hicieran sus abuelos, sintieron queel mundo terminaría. En toda la Nueva Es-paña repercutió notablemente el fenómeno,en los Anales de Tlatelolco se comenta: año1611, entonces el Sol fue comido en víspe-ras de San Bernabé, tres horas muy obscuroquedó y aparecieron las estrellas". FrayJuan de Torquemada escribe sobre el mis-mo eclipse: " ... y se llenaron las iglesias degente, rezando muy devotamente las horasy tiempo, que duró en pasar y en muchaspartes tuvieron abierto el Sagrario y descu-bierto el santísimo Sacramento, por la con-solación de la gente, que está recogida enlas iglesias que pasase. Comenzó el Sola cubrirse por la parte del poniente y a des-cubrir su luz por la del oriente, que es pordonde el cuerpo de la Luna iba pasando ... "

16 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Para esta época, el cálculo de las circuns-tancias de un eclipse solía no ser tan exacto,así sucedió que el ingeniero alemán Hein-rich Martin, contratado por el gobierno vi-rreinal para construir el sistema de desagüede la ciudad de México, calculó que el eclip-se sería dos horas antes del momento en queen realidad sucedió. Esta predicción erradacausó gran malestar entre la población ymás de un insulto se dirigió a los astróno-mos.

Entre los astrónomos virreinales que rea-lizaron estudios en torno a los eclipses, des-taca en particular fray Diego Rodríguez,mercedario que en 1641 conducía la cátedrade matemáticas y astronomía en la Real yPontificia Universidad de México. Esqui-vando la acción del Santo Oficio, el padreRodríguez llegó al extremo de tener que en-cuadernar sus estudios en libros de temasteológicos. Calculó las circunstancias de va-rios eclipses y con base en ellas logró deter-minar la longitud geográfica de la Ciudadde México con una exactitud mayor que laobtenida por el barón de Humboldt en elsiglo XIX. Fray Diego Rodríguez escribióuna obra dedicada a la teoría de los eclipses ytambién hizo estudios sobre gnomónica quecondujeron a la construcción de varios relo-jes de Sol en algunos conventos.

En el año de 1692, en la capital de laNueva España, se escenificó un gran tumul-to que ocasionó muchos muertos, destruc-ción y el ahorcamiento de algunos implica-dos. La causa: el eclipse del 23 de agosto delaño anterior. Ciertamente, la única causaresultó ser la especulación que con los pre-cios del maíz realizaron algunos comercian-tes, lo que condujo a la escasez y a la in-conformidad de la gente que no vio mejorsalida que exigir, con cierto exceso, algo decomer. Los astrólogos dijeron que la malacosecha y el chiahuistle eran resultado del.eclipse total de Sol. Nuevamente se reinci-día en el afán de echar la culpa al cielode las calamidades humanas, tendencia pordesgracia aún no superada por completo. Elsabio don Carlos de Sigüenza y Góngora,

cosmógrafo del rey en la Nueva España tu-vo la fortuna de presenciar este eclipse de1691 desde la plaza mayor de la ciudad deMéxico, mientras todo a su alrededor erapavor y caos, pues la gente corría a refu-giarse a la Catedral; utilizando un pequeñotelescopio y un cuadrante hizo medicionesdurante la totalidad del eclipse, apreciandola estructura de la cromosfera y la corona.

La observación de los eclipses en Méxicose fue convirtiendo poco a poco en rutina.Para 1778, en ocasión de un eclipse de Sol,el célebre astrónomo don Antonio de Leóny Gama publicó un estudio riguroso quecomprendía las circunstancias del eclipse yel cálculo de la franja de totalidad y par-cialidad. Además informaba del resultadode sus observaciones realizadas en Buena-vista al occidente de la ciudad de México.Tuvo tan mala suerte que las nubes permi-tieron apenas unos segundos de observa-ción plena del fenómeno. De nuevo esteeclipse permitió a León y Gama determinaraun con mayor precisión la longitud geográ-fica de la ciudad de México. La exactitudobtenida no fue superada hasta mediadosdel siglo XIX.

José Antonio de AlzateOtro observador notable de eclipses del sigloXVIII fue el padre José Antonio de Alzate.En 1769observó el paso del planeta Venus através del disco solar y además el eclipse deLuna del 12 de diciembre, publicando al añosiguiente sus resultados. En 1784 realizóobservaciones de manchas solares. Cuando aprincipios del siglo XIX llegó a México el sa-bio alemán Alejandro, barón de Humboldt,tuvo la oportunidad de constatar la calidadde las observaciones realizadas por los astró-nomos mexicanos de esa época. Puesto quetuvo acceso a muchas mediciones realizadaspor varios años en México, algunos autorescreen que Humboldt las utilizó en sus obrasdescriptivas que lo hicieran tan famoso; sinembargo, no siempre citó las fuentes de esasmediciones.ée

Page 18: El Universo Núm. 4
Page 19: El Universo Núm. 4

Nuestro huésped de honor

El Sol

Julieta Fierro

E l est~dio del Sol es, par~ elastronomo, sumamente Im-

portante porque le permite cono-cer cuestiones tan diversas comola vida y evolución de las estrellasmás comunes, las interaccionesque existen entre los gases extre-madamente calientes, llamadosplasmas, con los campos magné-ticos y los problemas de oscila-ciones a grandes escalas como laheliosismología.

El Sol es una estrella y, pormucho, la más cercana a la Tie-rra; nos provee de casi la tota-lidad de luz y calor que incidesobre nosotros. Es una esfera degas incandescente cuyo diámetrovisible es 109 veces mayor que elde la Tierra, y tiene una masa casi70 veces la de todo el Sistema So-lar. La gravedad superficial delastro es aproximadamente 28 ve-ces la de la Tierra, lo cual sig-nifica que una persona que pesa70 kg en nuestro planeta pesaríamás de una tonelada allá. El Solno sólo emite luz visible, sinotambién rayos gamma, rayos X,luz ultravioleta (causante de lasquemaduras de Sol), luz infrarro-ja (productora de calor) y ondasde radio. Toda esta radiación, al

:... ~.~~.llegar a la atmósfera. yO> : p . "1 "apagarse durante unequivale a que incidan sobre ca:Cia (r-:'>ec'lipsetotal.centímetro cuadrado dos calorías El Sol es una estrella bastantepor minuto, de las cuales 42070co- común (una de cada cien estrellasrresponden a luz visible y 7% a de la Galaxia es como el Sol). Suluz ultravioleta. temperatura superficial es de

El Sol se mueve, junto con su 5700°C. De ella escapan constan-sistema alrededor del centro de la temente partículas, que constitu-Galaxia, a una velocidad de 250 yen lo que se conoce como vientokm/seg. Tarda diez millones de solar. A la distancia de la Tierra,años en completar una revolu- las partículas del viento solarción. La Tierra se mueve a 30 (principalmente electrones, pro-km/seg alrededor del Sol. tones y núcleos de helio) se alejan

del Sol a 450 km/seg.Dado que el Sol es una esfera

de gas incandescente, no rota so-bre su eje de manera rígida, sinode manera diferencial, es decirque rota más rápidamente en elecuador que en los polos. Estamedición se ha podido efectuarpor el análisis de las posiciones delas llamadas "manchas solares".En el ecuador el Sol tarda apro-ximadamente un mes en dar unavuelta sobre su eje.

Fuente de vidaDurante los últimos 4 600 millo-nes de años la Tierra ha estado li-gada gravitacionalmente al Sol yéste la ha bañado de energía. Enla actualidad la vida se sostienesobre todo gracias a que las plan-tas pueden capturar y almacenarquímicamente la luz visible. Losprimeros hombres intuyeron lafunción vital del Sol y le atribuye-ron poderes protectores y divi-nos. Muchas de las culturas anti-guas tienen como Dios principalal Sol y una de sus preocupacio-nes era que el Sol no volviera a sa-lir después de ocultarse en lanoche o cuando repentinamente

18 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Transformación de materiaen energíaLa energía que el Sol irradia pro-viene del centro del astro en don-de la materia se está transforman-

do en energía. La fusión sucesivade cuatro núcleos de hidrógenoforma uno de helio, el cual es másligero que los cuatro de hidróge-no que lo integran. El exceso demasa se transforma en energía ra-diada, según la relación E = me',propuesta por Einstein (donde mes la masa, E es la energía en quese convierte la masa y e es la ve-locidad de la luz). Dado que lavelocidad de la luz es muy alta,trescientos mil kilómetros por se-gundo, la cantidad de energíaproducida por la conversión demateria en energía es muy alta.Para que esto suceda se requiereque la temperatura en el centrodel Sol sea superior a 15 millonesde grados centígrados. La masatransformada en energía por re-acción, es tan sólo de 0.007 vecesla masa original. Cada año, el Soltransforma un diezmillonésimode millonésimo de su masa enenergía, o dicho de otra manera,cada segundo el Sol transformaen energía pura 600 veces la masaque cae en las cataratas del Niá-gara en el mismo tiempo.

Debido a que la masa del Solvaría poco, y por consiguiente lasreacciones nucleares son regula-

Page 20: El Universo Núm. 4

Monolito de Filadelfia.

Granulaciones del Sol. tomadascon un filtro H alfa y un telescopiode 10 cm de diámetro. a unadistancia foca! fl30. La foto setomó con una película Tech-Pan2415 y con un tiempo de exposiciónde 1/125 s. (Foto: Alberto Levy)

res, el Sol se ha mantenido prácti-camente a la misma temperaturadesde hace 4600 millones de años,y lo seguirá haciendo durante otrotanto. Cada segundo el Sol trans-forma 5 millones de toneladas demateria en energía, lo cual es muypoco comparado con su masa.

Esto ha permitido, en parte,que se haya desarrollado vida in-teligente en la Tierra. Un planetacercano a una estrella que vi-ve menos que el Sol tiene menoroportunidad de llevar a cabo elproceso evolutivo de la vida quepermite el desarrollo de seres in-teligentes.

La composición del SolEl Sol se encuentra en el estado deplasma, es decir de gas incandes-cente controlado por su campomagnético. La composición quí-mica del Sol es típica de la del res-to del Universo: hidrógeno, helioy trazas de los demás elementos,principalmente carbono, nitróge-no y oxígeno. Existe aproximada-mente un átomo de oxígeno en elSol por cada diez mil de hidróge-no. Desde principios de siglo seha estudiado la composición quí-

mica del Sol. El gas helio (sunombre viene de la palabra griegahelios que significa Sol) se des-cubrió primero en el Sol y des-pués en la Tierra. También se cre-yó descubrir en el Sol otro ele-mento nuevo llamado coronio,durante los eclipses totales. Aná-lisis subsecuentes demostraronque se trataba de hierro varias ve-ces ionizado. En el Sol se han des-cubierto 92 de los elementos quí-micos que existen en forma natu-ral en la Tierra. La masa del Soles tan grande que aun los elemen-tos menos abundantes existen engrandes cantidades. Por ejem-plo, si comparamos la abundan-cia de-oro en relación con el hi-drógeno solar encontramos quepor cada billón (1012) de átomosde hidrógeno hay nueve de oro. Apesar de ello el Sol contiene diezcuatrillones (lQ25)de toneladasde oro.

La reacción nuclearComo se mencionó anteriormen-te, en la parte central del Sol, queocupa el 25 OJo de su radio, es don-de se llevan a cabo las reaccionesnucleares. Sólo en esta región, en

donde la temperatura y la presiónson muy elevadas, los choquesentre parjiculas atómicas son losuficientemente frecuentes y po-tentes como para lograr fusionar-se y liberar fotones muy energéti-cos (rayos gamma). Una vez pro-ducida, la radiación sale en todasdirecciones, pero cada fotón esdispersado cientos de veces antesde llegar a la superficie, debido aque el Sol no es transparente. Losastrónomos describen esta situa-ción diciendo que el material so-lar tiene un alto grado de "opaci-dad". En otras palabras, laenergía producida en el interiordel Sol tarda mucho en salir delnúcleo puesto que continuamen-te es absorbida y reemitida en al-guna dirección al azar. La luz quenos llega ahora del Sol fue produ-cida hace unos treinta mil años,es decir mucho antes que el hom-bre inventara la escritura. Cabenotar que si estuviéramos en elcentro del Sol no podríamos vernada ya que los rayos gamma quedominan en esas regiones son in-visibles para nuestros ojos.

A cierta profundidad, la opaci-dad se vuelve tan elevada que elmodo de transporte de energía

por radiación ya no es posible yaparece una zona "convectiva",esto es, una zona en que hay mo-vimiento de materia de las capascalientes hacia el exterior y de lasfrías hacia el interior. El trans-porte de energía por conveccióntambién se da en el interior de laTierra y en las atmósferas de losplanetas como la Tierra, Júpiter yNeptuno.

La fotosferaLa fotosfera del Sol es la capa queobservamos cuando lo vemos asimple vista. No logramos ver através de ella a mayor profundi-dad debido a que es opaca. For-ma parte de la atmósfera solar yes muy delgada, unos 500 km.Una vez que la radiación ha llega-do a la fotosfera puede viajarlibremente hasta la Tierra. En lafotosfera del Sol aparecen man-chas asociadas a su campo mag-nético. El número de manchasaumenta y disminuye regular-mente en ciclos de 11 años. Lasmanchas solares son un poco másfrías que el gas circundante y seven oscuras por contraste. Du-rante el máximo del ciclo solar,

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 19

Page 21: El Universo Núm. 4

20 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Page 22: El Universo Núm. 4

El Universo Núm. 4. Abril-Junio 1991 21

Page 23: El Universo Núm. 4

Directorio Nacional

PLANETARIO DEL CENTROCULTURAL ALFACoatzacoalcosNo. 1000Fracc. CarrizalejoGarza Garda. Nuevo LeónApdo. Postal 1177Monterrey. N.LLada (83) 78·38·16

78·35·52

PLANETARIO DEL MUSEOTECNOLOGICO DE C.F.E.2a. Sec. del Nvo. Bosque deChapultepecApdo. Postal 18·816México. D.F.c.>. 11850Sede de la AMPAC2·77·57·795·16-13·57

PLANETARIO DE LA ESCUELANAUTICA MERCANTE DE MAZATLANCalz. Gabriel Leyva si nMazatlán. Sin.Lada (678) 1-24·86

\.PLANETARIO DE LA ESCUELANAUTICA MERCANTE DE TAMPICOBoulevard Adolfo López Mateos y FidelVelázquezTampico, Tamps.c.P. 89000Lada (121) 2·55·21

PLANETARIO DE LACIUDAD DE MORELlACalz. Ventura Puente y TicatemeMorelia, Mich.c.P. 58070Lada (451) 4·62·84

4·24-65 PLANETARIO "LUIS ENRIQUE ERRO"Av. Wilfrido Massieu sinUnidad Profesional ZacatencoApdo. Postal No. 75·271México, D.F.e.e. 073005·86-28-475-86·28·58

PLANETARIO DEL CENTROCULTURAL TUUANAAv. Paseode los HéroesZona del Río TijuanaTijuana, Baja California Nortec.r. 22320Lada (66) 8411·11

84·11·29

PLANETARIO DEL CENTRO DECIENCIA Y TECNOLOGIA "SEVERODIAZ GAlINOO"Av. Flores Magón y Calz. Independen<:iaNorte. Sector Hidalgo-Guadeleíere, Jal.Lada (36) 37·22-50

PLANETARIO VALENTE SOUZA DELA SOCIEDAD ASTRON6MICA DEMEXICOParque Felipe XicoténcatlIsabel la Católica y CédízCol. AlamosApdo. Postal M·9647México, D.F.519·47·30

PLANETARIO DEL PARQUERECREATIVO CHAPULTEPECParque de ChapultepecCuernavaca, Mor.Lada (73) 15·17·74

15·15-49

PLANETARIO DE LA ESCUELANAUTICA MERCANTE DE VERACRUZ"FERNANDO SllISEO y TORRES"Blvd. Manuel Avila CamachoVeracruz. Ver.c.r. 91700Lada (29) 31·04·68

PLANETARIO DE LA HEROICAESCUELA NAVAL MILITAR ANTONlIZAROOPuerto Antón LizardoVeracruz, Ver.c.r. 95260

PLANETARIO NUNDEHUICúspide del Cerro del FortínApartado Postal 112Oaxaca, Oax.c.r. 68050Lada (951) 5-24·35

PLANETRIO DE SAN LUIS POTOsíParque Tangamanga 1Calle 13 No. 706Col. Industrial AviaciónSan Luis Potosí, S.LP.cr- 78140Lada (481) 7·52·95

PLANETARIO DE PUEBLACentro Cívico Cultural 5 de MayoPuebla, Pue.Lada (22) 52·30·99

35·20·99 PLANETARIO VIAJEROPujato No. 64Col. LindavistaMéxico, D.F.c.P. 07300754·29·61586·68·50

PLANETARIO TABASCO 2000Prol, del Paseo Tabascosi nVillahermosa, Tab.Lada (931) 3-38-41

Page 24: El Universo Núm. 4

Alrededores del Observatorio dela SAM, en Chiapa de Mota, en unamanecer con inversión térmica.La foto se tomó con una cámaracon lente de 50 mm, f/2, conpelícula Ektachrome 200 y untiempo de exposición de 1/30 s.(Foto: Alberto Levy)

además de aumentar el númerode manchas se incrementa el nú-mero de ráfagas y protuberan-cias. Aparentemente las manchassolares son los lugares dondeemergen las líneas de campo mag-nético que han sido torcidas yen-marañadas por una combinaciónde la convección del interior delSol y de su rotación diferencial.

La cromosfera y la coronaOtras capas, que sólo es posibleobservar a simple vista durantelos eclipses totales de Sol, son lacromosfera y la corona. La cro-mosfera está más caliente que lafotosfera y se caracteriza por te-ner "espículas", prominenciasde gas caliente, cuya temperaturaasciende a millones de grados. Lacapa extendida que sigue es la co-rona. La fotosfera es 10000 vecesmás brillante que ella. La densi-dad de la fotosfera es equivalentea la de la atmósfera terrestre su-perior y la corona tiene tantaspartículas como una campana devacío. Si pudiéramos soportar latemperatura de la fotosfera y la

estructura del Sol. Por ejemplo sinuestras ideas acerca de la estruc-tura del Sol son correctas, éstedebería estar emitiendo un granflujo de antineutrinos que no sehan logrado detectar de la mane-ra esperada. Otro enigma es elmecanismo que produce las pro-minencias eruptivas y su relacióncon las ráfagas; podría ser que lasprominencias sean el mecanismomediante el cual se reconectan laslíneas magnéticas "rotas" duran-te una ráfaga, pero desde luegohabría que comprobarlo. Las dosúltimas misiones espaciales: Sky-lab y Solarmax permitieron apren-der mucho acerca del Sol: sobretodo en lo que se refiere a longitu-des de onda que no se pueden ob-servar desde la superficie terrestre,como los rayos X. El Solarmaxfuncionó menos tiempo del espe-rado debido precisamente a que laenorme actividad solar la hizo caera la Tierra. Futuras misiones espe-ran estudiar el Sol en uno de suspolos. Desde luego, los científicossiguen investigando activamente,sobre todo en los observatoriosnorteamericanos y franceses.@

pués empezará a vibrar, y a fu-sionar carbono en su núcleo: seráinestable. Finalmente, expulsarásu atmósfera al espacio, dejandoexpuesto su núcleo. Sus restos severán como una "estrella enana"(una estrella muy pequeña y muycaliente) rodeada por una nubeesférica de gas brillante. La at-mósfera del viejo Sol se seguiráexpandiendo hasta mezclarse conel gas interestelar. La estrella ena-na blanca se enfriará y termina-rá como enana negra: un cuerpomuy denso, frío y sin luz propia.

¿Dejará descendencia?Puede ser que en un futuro muyremoto los gases que alguna vezestuvieron dentro del Sol y quefueron expulsados en las últimasetapas de su existencia, se combi-nen con nubes de gas interestela-res y que de la mezcla surja algunanueva estrella con sus planetas ytal vez incluso alguno de ellos lle-garán a tener algún tipo de vida.

Antes de terminar habría quemencionar que todavía existenmuchas incógnitas acerca de la

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 23

atracción gravitacional del Sol,podríamos atravesar una promi-nencia sin damos cuenta; ten-dríamos que penetrar 1110 delradio solar para encontrar densi-dades como las del aire que respi-ramos y la mitad del radio paralograr densidades iguales a lasdelagua. La corona del Sol está a va-rios millones de grados, se creeque está tan caliente debido a laconversión de energía magnéticaen térmica que se lleva a cabo cer-ca de su superficie.

El futuro del SolLa vida del Sol no será eterna; lasreacciones nucleares que tienen lu-gar en su interior continuarán, co-mo en el presente, durante otros4500 millones de años. Despuésde ese tiempo, el hidrógeno de sunúcleo se habrá agotado. En estemomento empezará la fusión delhelio, los gases solares se expan-dirán y el Sol se convertirá en unaestrella "gigante roja". Será tangrande que la órbita de la Tierraestará dentro de su atmósfera.Unos cuantos miles de años des-

Page 25: El Universo Núm. 4
Page 26: El Universo Núm. 4

Bóveda Celeste

El eclipse del11 de julio de 1991será un placer

Entrevista con investigadores delInstituto de Astronomía de la UNAM

Patricia Aridjis

El encuentro ancestral, periódico, de laLuna frente al Sol, genera sobre la

Tierra una sombra de cientos de kilómetrosa la redonda. El día pleno, a pleno día, lucesu traje de noche, cubriendo de penumbra yasombro a cuanto ser vivo presencia el he-cho. Temores, malos presagios, interpreta-ciones mitológicas, creencias populares, es-tudios científicos salen a la luz en medio dela oscuridad.

Eclipse, del griego faltar, desaparecer, esun fenómeno astronómico que ocurre cuan-do un cuerpo celeste pasa frente a otro, cu-briéndolo de manera parcial o por comple-to. Existen dos tipos de eclipses que se danen el sistema Sol-Tierra-Luna: los llamadosde Luna y los de Sol.

Un eclipse de Luna ocurre cuando, en lafase de Luna Llena, la Tierra se interponeentre la Luna y el Sol.

Para que ocurra uno de Sol es necesarioque haya Luna Nueva: la Luna queda entrela Tierra y el Sol, cubriendo el disco de éste.Se aprecia entonces la atmósfera solar ex-tendida: la corona. Desciende la temperatu-ra. Se observan las estrellas y algunos plane-tas como Mercurio, Júpiter, Venus y Mar-te. Las plantas y los animales actúan comosi fuera de noche. Todo el horizonte res-plandece con una luz extraña, parecida a lade la aurora.

El jueves 11 de julio de 1991 habrá uneclipse total de Sol visible en la RepúblicaMexicana. Esto es excepcional. Pero másextraordinario aún es el hecho de que pasepor la ciudad de México. El último total enel D.F. fue en 1803. Ningún capitalino de laépoca independiente observó ese eclipse, ninadie de los que vivimos ahora veremos elsiguiente porque en el D.F. no habrá otroigual hasta el 22 de diciembre de 2261.

El de este año recorrerá Hawai, entrará al

El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991 25

Page 27: El Universo Núm. 4

país por el extremo sur de la península de.Baja California, lugar donde acudirán unagran cantidad de observadores. Luego atra-vesará longitudinalmente los estados de Na-yarit, Sinaloa, Jalisco, Zacatecas, Guana-juato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo,Guerrero, Estado de México, Distrito Fede-ral, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca yChiapas.

Será un placerRespecto a la importancia que tendrá estefenómeno para México y sus habitantes,El Universo platicó con algunos de losinvestigadores del Instituto de Astronomíade la UNAM. He aquí algunas de sus opi-niones:

Gloria Koenisberger (directora del Insti-tuto): "Este fenómeno tendrá una gran re-percusión, ya que nunca en la historia uni-versal ha habido tanta gente que observe uneclipse, como se piensa que habrá el 11 dejulio. Se calcula que más de 20 millones loobservarán, aunque sea en su etapa parcial.Es probable que más jóvenes se interesenpor las ciencias relacionadas con el fenóme-no, como las matemáticas, la física, laastronomía. Será un estímulo para indagaracerca del Sistema Solar; sobre e! origen deun eclipse. Por su parte, los científicospodrán realizar experimentos que, bajootras circunstancias no es posible llevar acabo. Estudiar, por ejemplo, la atmósferaextendida del Sol (su corona), durante la fa-se total." J ulieta Fierro (astrónoma,miembro de los comités para la Observa-ción del Eclipse): "Será un espectáculoinolvidable. Yo creo que el eclipse represen-ta una gratificación, como puede ser la mú-sica o una amistad".

Francisco Cobos (óptico): "Es un acon-tecimiento que en cientos de años no va arepetirse en nuestro país".

26 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Jesús Galindo (astrónomo, especialistaen astronomía arqueológica): "Un eclipsees tan esporádico en un lugar fijo sobre laTierra que vale la pena gozarlo. Sólo cuan-do hay acontecimientos celestes de esta na-turaleza, la opinión pública, las grandesmasas, se interesan en los astros. Existepues la posibilidad de que el conocimientose expanda. Algunos aprenderán un pocode astronomía. Hay colegas que dicen ha-ber decidido ser astrónomos después de pre-senciar un eclipse. Tal vez en el futuro estorepresente que seamos más los dedicados aesta ciencia, de manera que se asegure la vi-da de la astronomía en nuestro país".

Daniel Flores (astrónomo): "Es un fenó-meno que causa temor porque se sale de loque comúnmente pensamos que está bajonuestro control".

Carlos Tejada (óptico): "En lo que a míconcierne, le voy a sacar placer".

Sombras nada másLa duración de un eclipse depende de la dis-tancia que en un momento dado exista entrela Luna, la Tierra y el Sol. A pesar de que laLuna es 400 veces menor que el Sol, está 400veces más cerca de la Tierra, por lo que vistosdesde aquí, la Luna y el Sol tienen aproxima-damente el mismo diámetro angular.

Cuando la Luna está más cerca del plane-ta, sú diámetro parece mayor que e! del Sol,entonces éste tarda más tiempo en atravesarel disco lunar. El eclipse de! 11de julio dura-rá 6 minutos 54 segundos, en Nayarit. La du-ración máxima sólo se da en el centro geomé-trico del eclipse. Es decir, en el punto dondeel Sol, la Luna y la Tierra coinciden en unalínea. En teoría, lo más que puede durar uneclipse son 7 min 47 s. Sin embargo, en ellapso de 1898 a 2570 no existe ninguno quealcance más de 7 minutos 29 segundos.

La sombra de la Luna sobre la Tierra, ensu movimiento va generando una banda os-cura, circular porque los cuerpos son esféri-cos. El tiempo que dure el eclipse dependeráde dónde se encuentre el observador dentrode esa sombra. Si está en el centro delcírculo, el eclipse será más prolongado; con-forme se aleje hacia la orilla, ese lapso dismi-nuirá. La duración máxima del paso de lasombra por algún lugar geográfico es de po-co menos 8 minutos para un eclipse total.

En cuanto a la frecuencia se dice que, enpromedio, en un lugar fijo sobre la Tierra,hay un eclipse total cada 200 años. En Oaxa-ea, por ejemplo, hubo uno en 1970y el de es-te año también podrá observarse ahí, aun-que sólo han pasado 20 años, repetición quees muy poco frecuente.

¿y si un día desapareciera?"Por lo general en todas las culturas y en to-dos los tiempos, los eclipses se han asociadoa las tragedias", señala Jesús Galindo, a locual Julieta Fierro agrega que: "para elhombre prehistórico, antes del fuego, el ano-checer debió haber representado un proble-ma. Por eso, cada vez que el Sol salía, eramotivo de fiesta. De ahí, que todas las cultu-ras antiguas veneraran al Sol. Los prehispá-nicos temían que una vez que éste se metieraya no saliera, que se apagara. Imagínese en-tonces lo que debió haber significado presen-ciar un eclipse. Hay razones históricas paratemerle. Y claro, cada cultura lo ha explica-do de diferente manera".

En Europa, se les consideró signos de laira de Dios y se esperaba de ellos múltiplescalamidades.

La astrónoma continúa su relato: "Los in-donesios creían que el Sol era devorado porsu dios, pero como éste se quemaba la len-gua, lo escupía. En cambio los chinos pensa-

Page 28: El Universo Núm. 4

ban que quien hacia tal insensatez era undragón. Por eso la gente acostumbra salira la calle haciendo mucho ruido, golpeandocacerolas y campanas para que el animal seasuste y devuelva al Sol.

"Esta tradición llegó a México con la Naode China. En algunos lugares de Oaxaca yChiapas, durante los eclipses la gente gritay hace ruido. Dicen que para ayudar a laLuna. ¿Ayudarla a qué?", se pregunta laastrónoma.

De acuerdo con Carlos Tejada, la tradi-ción también es azteca, y la razón de hacerruido es para que el Sol no oiga los chismesque le está contando la Luna.

Acerca del nombre que las culturas prehis-pánicas daban al' fenómeno, Jesús Galindoafirma que hay una coincidencia: "En ma-ya, en náhuatl, ya veces en otomí, eclipse deSol se dice literalmente: el Sol es comido, elSol es mordido, mordida de Sol, ya que da laimpresión de que el Sol está incompleto almomento en que el disco lunar entra en él".Indicaba la idea de que los jaguares, atrave-sando la oscuridad, se tragaban la luz solar.

"Otra variante: en los pueblos de Oaxaca,los otomíes y los mazahuas llamaban al eclip-se de Sol él Sol muerto. Inclusive, en los códi-ces mixtecos se representa frecuentemente alSol con una calavera dentro. También lo plas-maban rodeado por unas alas de mariposa os-cura o junto a una especie de monstruo, todoello colgando de lo que los historiadores lla-man la banda celeste (cielo).

"La idea de que la responsable es la Luna,se puede inferir de algunos datos. En Teote-nango, centro teotihuacano-matlanzinca enel estado de México, existe una gran piedraen la cual está labrado un felino en posiciónde devorar algo muy vistoso, que los arqueó-lagos han identificado, desde principios desiglo, como un símbolo solar. El felino seasocia a la oscuridad, y curiosamente tiene al

Grabado de un libro de José Maria Cabodevilla.

Anillo de diamante durante eleclipse de Sol de 1979. (Foto:Hal Jandorf}

descubierto el fémur de su pata trasera. Ennáhuatl, que se considera el idioma de lostallado res de esa piedra, Luna y hueso dela pierna se designan por la misma palabra:metztli.

"En la piedra está plasmada además lafecha dos conejo. Coincide con un eclipseanular que ocurrió en l310 durante el flore-cimiento de esta cultura."

La culpa no es de los eclipsesMuchas de las creencias, costumbres ymiedos que aún prevalecen en la gente, sobretodo de las comunidades más alejadas, se re-montan a varias generaciones atrás, algunosa la época prehispánica. Jesús Galindo con-sidera que algunos astrólogos refuerzan esosmitos: "No quiero atacar al enemigo, perodesde principios de este año, están 'predicien-

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 27

Page 29: El Universo Núm. 4
Page 30: El Universo Núm. 4
Page 31: El Universo Núm. 4

do' que el eclipse del!! de julio traerá conse-cuencias graves a las políticas del país" .

Al respecto, Daniel Flores señala que "hayquien relaciona los sismos con los eclipses. Siha habido alguna coincidencia, realmente essólo fortuita".

Julieta Fierro agrega que "muchas mu-jeres creen que si están embarazadas y pre-sencian un eclipse, su bebé puede nacer en-fermo. Para evitarlo, se amarran una cintaroja. Esto hacen también en algunos sitioscon los árboles frutales y las vacas. Hayquien se cuelga además algo afilado, comouna navaja de rasurar o unas tijeras. Estoproviene de un mito antiguo donde las muje-res secolgaban una obsidiana para evitar quesus hijos nacieran con labio leporino.

"El temor de una embarazada de tener unhijo enfermo, a veces es muy grande, consi-dera Julieta Fierro, y las explicaciones reli-giosas ante un problema así no son muy acer-tadas. 'Es que dios te castigó', dicen.

"Es mejor echarle la culpa a las estrellas.Por eso la astrología tiene tanto éxito."

Daniel Flores recuerda a una persona ma-yor, que presenció el eclipse de 1923, y queafirmaba que sus sembradío s se habían seca-do después de un eclipse. "Ahora se sabe quea pleno día puede ocurrir una helada repenti-na que puede quemar la siembra" , explica elastrónomo.

Jesús Galindo continúa ilustrándonos conanécdotas pasadas: "En agosto de 1691 hu-bo un eclipse total de Sol que se observó en laciudad de México. Al siguiente año, en 1692,hubo una gran escasez de maíz que provocóun tumulto tan grande que casi quemaban elpalacio virreinal. Quien realmente generóel encarecimiento fueron los comerciantes.Igual que sucede en la actualidad. Yo creo

30 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

que la mayor influencia está en la mente delas personas. Es impresionante lo que oca-siona una sombra", concluye.

Lo que cambia es la gente, no el SolGloria Koenisberger afirma que "todo eltiempo estamos bajo la influencia de la ra-diación solar. Cuando se interpone la Luna,lo único que sucede es que esta radiación dis-minuye, pero eso no quiere decir que sucederáun fenómeno sobrenatural o algo parecido" .

Julieta Fierro refuerza lo anterior dicien-do: "El Sol no se convierte de buenas a pri-meras en una estrella dañina. Más bien loque ocurre es que la gente lo ve durante eleclipse, y como éste siempre está generandoradiaciones letales ... Aunado a esto, hay unarespuesta de foto fobia del ojo que uno pue-de soportar y vencer. Lo que cambia enton-ces no es el Sol sino las personas" .

Francisco Cobos, junto con Carlos Teja-da, está investigando los posibles materialespara elaborar un filtro idóneo. El explicaque' 'un ojo es como una lupa que concentrala luz en una zona muy pequeña. La natura-leza es tan sabia que uno puede tener unaquemada en la retina y no darse cuenta. Elojo carece de terminaciones nerviosas sen-sibles al calor y al frío; por esta razón no te-nemos esas sensaciones ópticas. Podemosestamos quemando la retina, la parte foto-sensible del ojo, y no damos cuenta, porqueel cerebro completa la imagen de lo que no sepuede ver, a menos que la quemadura seamuy grande; pero tenemos pequeños punti-tos ciegos sin saber de su existencia" .

Hay dos zonas de la Tierra en las que sepodrá observar el eclipse de Sol: la de totali-dad, es decir, cuando los lugares están abso-

lutamente en sombra, técnicamente llamadaumbra (significa sombra en latín y abarca unradio de 300 km, aproximadamente) y la deparcialidad, desde donde el Sol se ve cubier-to sólo en parte, llamada zona de penumbra(se extiende alrededor de 6 000 km),

Durante el eclipse del 11 de julio de 1991,la penumbra cubrirá por completo la Re-pública Mexicana, y la umbra sólo pasarápor 16estados. De modo que cualquier habi-tante del país podrá apreciar este fenómenoaunque sea en su fase parcial.

En la de parcialidad, resulta muy peligro-so ver el eclipse, y cuando se trata de millonesde observadores la probabilidad de que hayaquemados graves es muy alta, por lo que setendrá que observar indirectamente la ima-gen del Sol reflejada en una pantalla blanca,a través de un orificio practicado en un car-tón. Otro procedimiento consiste en pro-yectar la imagen solar de un telescopio enuna cartulina clara o un cajón (no se debeobservar por el telescopio sin un filtro apro-piado). Finalmente, puede verse el eclipsepor televisión.

Para la fase de totalidad, las recomenda-ciones son muy variables ya que la sensibili-dad de cada ojo es diferente. La tolerancia a laradiación varía de una persona a otra. Depen-de de la edad, del lugar donde se observa (alnivel del mar hay una capa muy densa de at-mósfera, pero a medida que uno se sitúa en unlugar más alto, ésta disminuye), si se es diabé-tico, si se ha bebido alcohol o se ha ingeridoalgún medicamento, se acelera la reacción dela retina y la foto fobia disminuye, aumentan-do la susceptibilidad al daño óptico.

"En la fase parcial, muy cercana a la totali-dad, el ambiente comienza a estar en penum-bra. Eso le da a la gente la confianza de mirar

Page 32: El Universo Núm. 4

·?

hacia arriba y es muy peligroso, considera Da-niel Flores, porque aunque sólo se vea una'uñita' de Sol, todavía fuera de la Luna, estopuede afectar a los ojos. Estamos enfocandonuestra vista hacia un punto luminoso y sinsentir nos quemamos la retina."

"Además, -agrega Gloria Koenisber-ger-, en la oscuridad, las pupilas se di-latan. Si uno está viendo el Sol, en el mo-mento que termina el eclipse, cuando llegael primer destello de luz las pupilas estánmuy abiertas y los ojos se lastiman."

En cuanto a la fase de totalidad, CarlosTejada considera que, contrariamente a loque se puede pensar, sigue existiendo riesgosi se ve el eclipse sin ninguna protección. "Laexperiencia nos dice que la gente ha visto di-rectamente la corona del Sol, sin ningún fil-tro y no ha habido ninguna consecuencia.Pero éste no es un elemento suficiente, por-que nunca antes ha habido tanta gente enuna franja de totalidad. Por lo tanto, la can-tidad de personas enfermas o bajo el efectodel alcohol será probablemente más alta".

Por otra parte, Daniel Flores señala que elmomento del eclipse coincidirá con un máxi-mo de actividad solar, como ocurre cada 11años. "En la fase total, la corona estará muyextendida; los objetos más brillantes se en-contrarán casi en la misma región del cielo:la Luna Nueva, el Sol eclipsado, Venus, Júpi-ter, Sirio (que es la estrella más luminosa), lasPléyades y Orión. Es casi el cielo invernal, enpleno verano. Desde el punto de vista astro-nómico no es algo habitual. Claro, siempre ycuando las nubes permitan ver todo esto".

Los negativos son negativosFrancisco Cobos considera que hay muchas

ideas equivocadas acerca de los objetos quesirven para ver un eclipse: el vidrio ahuma-do, la imagen del Sol reflejada en el agua, loslentes polarizados (inclusive los plateados),los negativos de película en color y algunasen blanco y negro cuyo revelado no reúnaciertas características y el maylar (plásticoaluminizado para envolver regalos). Todosestos objetos son muy poco seguros.

Los ópticos del Instituto estiman que du-rante la totalidad, las líneas de la coronapueden ser lo suficientemente intensas comopara perjudicar la retina, por lo que reco-miendan ver el eclipse a través de un filtroamarillo de acrílico de 3 mm de espesor, ade-más de utilizar un vidrio de soldador de

. "sombra 14". Advierten que la efectividaddel visor dependerá también del uso. Porejemplo, se debe observar el eclipse por pe-riodos de tres segundos, aun con protección.

Gloria Koenisberger comenta que "losópticos han estudiado 60 materiales y variascombinaciones de ellos, midiendo con mu-cho cuidado la cantidad de radiación solarque dejan pasar y comparándola con las cur-vas de tolerancia de un ojo sano". La espe-cialista aclara que "hay que buscar, no sóloun material que cumpla con las característi-cas sino también que sea barato y accesible,ya que se trata de alrededor de 1O millones defiltros que tienen que fabricarse rápidamen-te. Cuando los investigadores tengan la in-formación necesaria, la daremos a conocer.

"Algunos comerciantes abusivos o perso-nas de buena fe, pero mal informadas, pue-den invitar a la población a mirar el eclipse,durante su fase parcial, utilizando ciertosfiltros deficientes. Sólo se deben usar los queestén autorizados por alguna dependencia

oficial, como la Secretaría de Gobernación ola de Salud" .

Comités para la observación del eclipseHay dos comités: el universitario y el na-cional. Este último es responsable de la mo-vilización de la gente. De acuerdo con JulietaFierro "será una época de nublados y muyprobablemente los observadores se manten-gan en movimiento. Este comité tambiénaprovechará el turismo para dar una visiónamable de México. Las secretarías que parti-cipan son, precisamente Turismo, Agricul-tura, Hacienda, Relaciones Exteriores y Sa-lud, la cual está consultando a los ópticos delInstituto sobre los visores, ya que la UNAMse encarga de la asesoría científica del Comi-té Nacional.

"El Comité Universitario se aplica a lastres funciones sustantivas de la Universidad:la investigación, la docencia y la difusión dela cultura. En cuanto a la primera, promove-rá los experimentos que están realizando losastrónomos mexicanos y apoyará a los quevienen de fuera, ofreciéndoles un lugar segu-ro donde hacer sus estudios". Gloria Koe-nisberger acota que habrá más de cien inves-tigadores extranjeros realizando experimen-tos aquí. Gran parte de ellos se instalará en LaPaz, Baja California, en un campamento.

"Los otros dos rubros (la docencia y la di-fusión), continúa Julieta Fierro, los cubre elInstituto proporcionando información so-bre el eclipse: publicaciones de cómo y dón-de verlo y acerca de mitos y leyendas, pláti-cas a escuelas, entrevistas por televisión ...Una de las grandes responsabilidades de laUNAM es hacer recomendaciones sobre lostipos de filtros que se ciñan a las normas paraver el Sol" .(j)

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 19~1 31

Page 33: El Universo Núm. 4
Page 34: El Universo Núm. 4

Tecnonoticias

José de la Herrán

Sobre el Telescopio EspacialHubble (HST)

El HST, puesto en órbita auna altitud de 610 km el 25

de abril 1990y con un costo totalde 2500 millones de dólares, nodio el resultado esperado. Prime-ro: una gasa en el cable de una delas antenas de comunicación fueatada al mástil de la misma y porello quedó limitada su orienta-ción. Segundo: los tableros deceldas solares que recargan lasbaterías del instrumento vibran-durante unos 5 minutos cada vezque el HST pasa de la luz a lasombra y viceversa; esto hace queel telescopio pierda la estrella guíaque lo mantiene apuntando haciael objeto celeste, con la pérdida detiempo correspondiente cada vez.Tercero: la curvatura del espejoprimario de 2.4 metros de diáme-tro no es la correcta, por un errorde diseño. Este mal, el más grave,causa que el telescopio forme imá-genes borrosas y débiles, con loque se pierde una de sus caracterís-ticas más importantes: la penetra-ción.

Se ha resuelto el primer proble-ma y se trabaja en el segundo, conun par de soluciones aplicables en1993, durante la misión de man-tenimiento. Respecto al tercero,los técnicos han desarrolladoprogramas que lo minimizan, sinesperanza de resolverlo en formadefinitiva; parcialmente, sin em-bargo, se corregirá la aberraciónesférica, también en 1993, cuan-do se instale la nueva cámara pla-netaria de campo ancho que se es-tá construyendo.

No cabe duda que los científi-cos y tecnólogos de la NASA tra-tan a toda costa de salvar este cos-toso instrumento.

Sobre los micromotoresAunque parezca increíble, se ex-perimenta con motores eléctricostan pequeños que cuatro de elloscaben en un milímetro cuadra-do ... sí, leyó usted bien: cuatroen un milímetro cuadrado.

Efectivamente, durante 1988se desarrollaron varios prototi-pos de estos micromotores quefuncionan electrostáticamente,en la Universidad de California,"Berkeley, por los científicos ytecnólogos Long-Shen Fan, Yu-Chong Tai y R. S. Müller, quieneshan enviado a la Universidad Na-cional Autónoma de México unasmuestras de estas maravillas tec-nológicas. El rotor de estos moto-res mide 0.1 mm de diámetro, yensu construcción se emplean losmismos sistemas utilizados parafabricar microcircuitos integrados(chips); por supuesto, su potenciase mide en microwatts ... El lectorse preguntará: ¿y en qué se van aocupar estos micromotores? Puesbien, contestaré como lo hice hacemuchos años con el láser: "jheaquí una solución en busca de pro-blema!"

Sobre las memorias de 64megabits

La empresa japonesa HitachiLtd., presentó hace poco su

nueva memoria dinámica de ac-ceso aleatorio DRAM, nada me-nos que con 64 millones de bits(dígitos binarios) de capacidad yha sorprendido con ello a la in-dustria mundial de computación.Sus tecnólogos lograron empacar172 millones de componenteselectrónicos, en una área de 10por 20 milímetros, cantidad quearroja una densidad de casi unmillón de componentes por milí-metro cuadrado ... Las pistas, es-to es, los conductores que conec-tan entre sí dichos componentes,miden un tercio de milésima demilímetro de ancho y el tiempo <leacceso a cada bit almacenado en lamemoria es de veinte milmillo-nésimas de segundo (20 nanose-gundos) ... Otra conquista ha sidola de poder operar estas nuevasmemorias DRAM con una tensiónde solamente 1.5 Y, y un consumode corriente extremadamente bajo.

Con este nuevo microcircuitointegrado de altísima densidad, laempresa pondrá en el mercado,para 1994, el elemento indispen-sable para la fabricación de micro-computadoras de portafolio, degran poder y bajo costo, basadasen microprocesadores más rápi-dos (50 MHz o más) que el tan demoda 80386 o el 386 HL, ambosde Intel Corp.

Cofre de la Serpiente de Fuego.

Sobre los automóvileseléctricosNuevamente los automóvileseléctricos vuelven a ocupar laatención de los grandes fabrican-tes en la industria automotriz. LaGeneral Motors ha puesto aprueba en Detroit, Mich. su mo-delo Impact, automóvil de dosasientos que se alimenta de unabatería de acumuladores comu-nes, con un peso de 395 kg. Es-ta batería permite un radio de ac-ción de 200 km entre recargas, auna velocidad en plano de 60km/h en promedio. La Ford Mo-tor Co. y la Chrysler, trabajan enlos EE. UU. simultáneamente enproyectos similares que comen-zarán a ofrecer al público a finesde este año, según anunciaron.

Por su parte, Alemania, Japóne Italia, no se han quedado almargen de estos avances; lasempresas Braun Boveri y ASEAen Heidelberg, desarrollan lanueva batería a base de azufre ysodio, que probarán en modelosadaptados de las empresas YW,Mercedes y BMW. Nippon SteelCorp., hace pruebas con su Nav yToyota Motor Corp. con el Chu-bu, ambos de características simi-lares (unos 200 km de radio de ac-ción y velocidades hasta de 90km/h). La Fiat de Turín ya lanzóel Elettra, con radio de 120km, a48 km/h y velocidad máxima de72 km/h, basado en el Panda, sumodelo habitual.

¿Yeremos algún día a las em-presas automotrices capitularrespecto al empleo del motor decombustión interna? ..

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 33

Page 35: El Universo Núm. 4

Introducción a la astronomía

Nuestra estrellaLeopoldo Urrea Reyes

Durante siglos el hombre ha adorado alSol por ser la fuente de energía, en for-

ma de luz y calor, y hacer posible la vida.El Sol, que se encuentra a 149600 millones

de kilómetros de la Tierra (distancia que seco-noce como unidad astronómica), tiene undiámetro de 1 391 980 km, es la figura cen-tral de nuestro sistema en torno al cual giranplanetas, cometas, asteroides, etc.

La masa del Soles enorme: 1.989x 1030kg,que viene a ser 332 700 veces la masa de laTierra. A pesar de esto, es una estrella clasifi-cada como enana amarilla, de espectro 02.

El Sol no es más que una gigantesca esferacompuesta principalmente de gases muy ca-lientes, el 740/0es de hidrógeno y el24% de he-lio, e12% restante lo forman carbón, nitróge-no, oxígeno, neón, magnesio, silicio y hierro,en un estado conocido como plasma.

El núcleoEl núcleo del Sol, sumado con el mantosolar, tiene aproximadamente 480 000 kmde diámetro, y una temperatura de 15 millo-nes de grados centígrados; en su interior seconvierten cada segundo 657 millones de to-neladas de hidrógeno en 653 millones de tone-neladas de helio, la diferencia se transformadirectamente en energía radiante en formade rayos gamma, X y ultravioleta, así comoen radiaciones menos energéticas, entre ellasla luz visible y el calor.

La fotosferaCompuesta de gases incandescentes, la fo-tosfera es la superficie visible del Sol; suespesor es de 300 km y alcanza una tempera-tura de 6 000°. En la fotosfera se producenfenómenos muy conocidos y estudiados,como las granulaciones, las manchas y lasfáculas.

La mayor parte de la superficie solar estáformada de gránulos (como 'el arroz con

34 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

¡

Page 36: El Universo Núm. 4

Gran protubercia solar, en la quedebido a las reacciones nuclearesque ocurren en el interior del Sol,se lanzan al espacio grandeschorros de gas muy caliente a milesde kilómetros de altura. (Foto:NASA)

Grabado de un angel jalando el Sol.

Corona solar tomada en infrarrojo.(Foto: NASA)

El Universo Núm. 4. Abril-Junio 1991 35

Page 37: El Universo Núm. 4

Granutaciones, fáculas y manchassolares. (Foto: NASA)

leche recién salido del refrigerador) que enpromedio miden 800 km de diámetro y conti-nuamente están en movimiento; cada gránu-lo es una columna de materia caliente queprocede del interior del Sol, y que al enfriar-se desciende formando las motas oscuras.

Galileo Galilei acabó con la reputación delas escuelas aristotélicas al descubrir lasmanchas solares y demostrar que el universoes corruptible y cambiante.

Las manchas solaresLas manchas solares, enormes y oscuras, sondepresiones en la fotosfera solar. Llegan asobrepasar los 50000 km de diámetro (apro-ximadamente 4 veces el tamaño de la Tierra).La temperatura en la región de las manchases de aproximadamente 35000

; esta pequeñadiferencia de temperatura con respecto a lafotosfera hace que las manchas solares apa-rezcan oscuras.

Las manchas duran un promedio de dosmeses, y pasan por periodos de crecimiento,plenitud y disminución. Por lo regular apa-recen en grupos que constan generalmentede dos grandes y de otras más pequeñas.

La clasificación de M. Waldmeier va de"A" hasta "1", es decir, desde manchasaisladas, pasando por las de estructura bipo-lar, las que están rodeadas por penumbra,hasta las que están rodeadas por otrasmanchas. Muchos astrónomos afirman quelas manchas solares son causadas por losfuertes campos magnéticos que se generanen el Sol.

Gracias a las manchas solares los cien-tíficos han podido observar que la rota-ción del Sol es mucho más lenta en los polos(aproximadamente de 35 días) que en elecuador solar (de 25 días). Este fenómenoprueba que la estructura superficial del Soles meramente gaseosa; sin embargo, a unos200 000 km debajo de la fotosfera, el Sol giracomo cualquier cuerpo sólido completandocada vuelta en 27 días.

36 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

Las fáculasLas fáculas solares son enormes zonas deforma irregular que por su elevada tempera-tura aparecen más claras en la superficie so-lar, por lo regular en la zona ecuatorial y tam-bién cerca de las manchas. Las fáculas estáncompuestas generalmente de hidrógeno.

La cromosferaLa cromosfera es la capa coloreada de 14000km de espesor que seextiende sobre la superfi-cie de la fotosfera; en la cromosfera, que al-canza una temperatura aproximada de 45000

,

se producen grandes explosiones que arrojanal espacio colosales columnas de gas incan-descente que llegan a medir hasta 1 000 000de km de altura. Dichas protuberancias sepueden observar desde la Tierra con telesco-pios medianos y filtros especiales (H-Alfa),para estudiarlas, calcular la energía que libe-ran y conocer sus efectos sobre la Tierra.

La corona solarLa corona, la capa más alta y exterior de laatmósfera solar, es visible solamente durantelos eclipses totales de Solo con instrumentosespeciales llamados coronógrafos, los cualespor medios artificiales provocan una especiede eclipse en la imagen del telescopio para es-tudiar los fenómenos que se llevan a cabo enla corona solar.

Uno de los espectáculos más hermososque brinda un eclipse solar es la corona en elmomento de la totalidad, ya que se puede ad-mirar un resplandor muy bello de rayos dediferentes longitudes que se forma alrededordel Sol. La forma de la corona depende de laactividad solar: cuando es baja, los rayos delos polos son muy cortos y rectos, mientrasque los del ecuador son muy largos. En acti-vidad alta, su forma es simétrica.

El eclipse del 91El eclipse del 11 de julio de 1991 va a coinci-dir con la máxima actividad solar, por lo quela corona va a ser más regular, es decir quetodos los rayos de la esfera solar serán más omenos de la misma longitud.

Para nosotros los mexicanos va a signifi-car uno de los más impresionantes espec-táculos astronómicos ya que tendremos laoportunidad de observarlo en Baja Califor-nia Sur (al sur de la Paz se esperan las mejo-res condiciones meteorológicas), Sinaloa,Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Guana-juato, Michoacán, Querétaro, Edo. de Mé-xico, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca yChiapas. Desafortunadamente, no en todoslados va a prevalecer el buen tiempo, ya queserá temporada de lluvias y en la mayor parte

de los estados las nubes no van a permitir ob-servar bien el eclipse. Los que verdadera-mente deseen admirar el fenómeno deberánprogramar bien sus actividades para esejueves. Es necesario, si se viaja con niños,extremar las precauciones; han sucedidodesgracias por no tener la información ade-cuada. Muchas personas, sobre todo niños,han quedado ciegos, por ver el sol sin protec-ción alguna.

Precauciones para la observaciónAsí pues, es recomendable que se les haga to-mar conciencia de que para observar el Sol esnecesario hacerlo con filtros adecuados, opor proyección, es decir verlo proyectado enel suelo, ya sea por lo que dejan pasar los ár-boles entre sus hojas, o haciéndole a un car-toncillo un pequeño orificio, ver el Sol en lasuperficie del agua o hacer pasar los rayosdel Sol a través de unos prismáticos o de untelescopio pequeño para que la figura se pro-yecte en una superficie plana.

Uno de los filtros favoritos de los observa-dores es el vidrio que usan los soldadores, desombra # 14, el cual puede conseguirse encasi todas las ferreterías grandes.

En el pasado se ha acostumbrado verlo através de filtros hechos con hojas poliesterfuertemente metalizadas, llamadas maylar.Estas hojas tienen que ser de estupenda cali-dad, ya que el aluminizado debe ser unifor-me en toda la superficie del filtro, para quedeje entrar un porcentaje mínimo de luz entoda la hoja.

Otro elemento muy empleado para poderver el Sol es la película kodalite, la cual se ve-la al sol y se revela de preferencia en máquinapara no rayarla, dándole un baño extra conel fijador para que la emulsión de la películaquede muy firme. Si desea comprar un filtrode esta naturaleza deberá fijarse que sea elrecomendado por la Secretaría de Salud.

Para equipos ópticos como binoculares,cámaras, telefotos, telescopios, etc., se de-ben redoblar las precauciones ya que viendoel Sol a través de ellos sin ninguna protec-ción, de inmediato se destruye la retina ocu-lar causando daños irreversibles como la ce-guera total, y daños materiales al echarse aperder los instrumentos.

Normalmente, para este tipo de aparatosse usan filtros muy complicados hechos decristal con multicapas de níquel y cromo, re-vestidos con materiales que impiden que losfiltros se rayen fácilmente. Por desgracia, es-tos filtros son muy caros y no se encuentranfácilmente en nuestro país.

Para cualquier consulta al respecto, invi-tamos al lector a que se ponga en contactocon la Sociedad Astronórnica de México y ledeseamos que disfrute de este fabuloso eclip-se total de Sol, que con justicia ha sido lla-mado el eclipse solar del siglo para México.

Page 38: El Universo Núm. 4

Cultura

EL CONDE

DRACULA*Woody Al/en

En algún lugar de Transilvania, yaceDrácula, el monstruo, durmiendo en su

ataúd y aguardando que caiga la noche. Co-mo el contacto con los rayos solares lecausaría la muerte con toda seguridad, per-manece en la oscuridad de su caja forrada deraso que lleva inscritas sus iniciales en plata.Luego, llega el momento de la oscuridad y,movido por un instinto milagroso, el demo-nio emerge de la seguridad de su escondite y,asumiendo las formas espantosas de un mur-ciélago o un lobo, recorre los alrededores ybebe la sangre de sus víctimas. Por último,antes de que los rayos de su gran enemigo, elSol, anuncien un nuevo día, se apresura aregresar a la seguridad de su ataúd protectory se duerme mientras vuelve a comenzar elciclo.

Ahora, empieza a moverse. El movimien-to de sus cejas responde a un instinto milena-rio e inexplicable, es señal de que el Sol está apunto de desaparecer y que se acerca la hora.Esta noche, está especialmente sediento y,mientras allí descansa, ya despierto, consmoking y su capa forrada de rojo confec-cionada en Londres, esperando sentir con es-pectral exactitud el momento preciso en quela oscuridad es total antes de abrir la tapa ysalir, decide quiénes serán las víctimas de es-

*Tomado de: Cómo acabar de una vez por todascon la cultura, Woody Allen, Cuadernos Infimos56, Tusquets Editores, 1974.

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 37

Page 39: El Universo Núm. 4

ta velada. El panadero y su mujer, reflexio-na. Suculentos, disponibles y nada suspica-ces. El pensamiento de esta pareja despre-ocupada, cuya confianza ha cultivado conmeticulosidad, excita su sed de sangre y ape-nas puede aguantar estos últimos segundosde inactividad antes de salir del ataúd y aba-lanzarse sobre sus presas.

De pronto, sabe que el Sol se ha ido. Co-mo un ángel del infierno, se levanta rápida-mente, se metamorfosea en murciélago yvuela febrilmente a la casa de sus tentadorasvíctimas.

-¡Vaya, conde Drácula, qué agradablesorpresa! -dice la mujer del panadero alabrir la puerta para dejarlo pasar. (Asumidaotra vez su forma humana, entra en la casaocultando, con una sonrisa encantadora, surapaz objetivo.)

-¿Qué le trae por aquí tan temprano?-pregunta el panadero.

-Nuestro compromiso de cenar juntos-contesta el conde-o Espero no haber co-metido un error. Era esta noche, ¿no?

-Sí, esta noche, pero aún faltan sietehoras.

-¿Cómo dice? -inquiere Dráculaechando una mirada sorprendida a la habita-ción.

-¿O vino a contemplar el eclipse con no-sotros?

-¿Eclipse?-Así es. Hoy tenemos un eclipse total.-¿Qué dice?-Dos minutos de oscuridad total a partir

de las doce del mediodía.-¡Vaya por Dios! ¡Qué lío!-¿Qué le pasa, señor conde?-Perdóname ... debo ...-¿Qué, señor conde? -Debo irme ...

Hem ... ¡Oh, qué lío!. .. -y, con frenesí, seaferra al picaporte de la puerta.

-¿Ya se va? Si acaba de llegar.-Sí, pero, creo que ...-Conde Drácula, está usted muy pálido.-¿Si? Necesito un poco de aire fresco.

Me alegro de haberos visto ...-¡Vamos! Siéntese. Tomaremos un buen

vaso de vino juntos.-¿Un vaso de vino? Oh, no, hace tiempo

que dejé la bebida, ya sabe, el hígado y todoeso. Debo irme ya. Acabo de acordar me quedejé encendidas las luces de mi castillo ...Imagínese la cuenta que recibiría a fin demes...

38 El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991

Page 40: El Universo Núm. 4

-Por favor -dice el panadero pasándoleal conde un brazo por el hombro en señal deamistad-o Usted no molesta. No sea tanamable. Ha llegado temprano, eso es todo.

-Créalo, me gustaría quedarme, perohay una reunión de viejos condes rumanos alotro lado de la ciudad y me han encargado lacomida.

-Siempre con prisas. Es un milagro queno haya tenido un infarto.

-Sí, tiene razón, pero ahora ...-Esta noche haré pilaf de pollo -comen-

ta la mujer del panadero-o Espero que leguste.

-¡Espléndido! -dice el conde con unasonrisa empujando a la buena mujer sobreun montón de ropa sucia. Luego, abriendopor equivocación la puerta de un armario semete en él-. Diablos, ¿dónde está esa mal-dita puerta?

-¡la, ja! -se ríe la mujer del panade-ro-. ¡Qué ocurrencias tiene señor conde!

-Sabía que le divertiría -dice Dráculacon una sonrisa forzada-, pero ahora déje-me pasar.

-Por fin, abre la puerta, pero ya no lequeda tiempo.

-¡Oh, mira, mamá -dice el panadero-,el eclipsedebe haber terminado! Vuelvea sa-lir el Sol.

-Así es -dice Drácula cerrando de unportazo la puerta de entrada-o He decididoquedarme. Cierren todas las persianas, rápi-do, ¡rápido! ¡No se queden ahí!

-¿Qué persianas? -pregunta el pana-dero.

-¿No hay? ¡Lo que faltaba! ¡Qué parde... ! ¿Tienen al menos un sótano en este tu-gurio?

.'

l-1AtA I

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 39

Page 41: El Universo Núm. 4

-No -contesta amablemente la espo- cho, no puedo recordar haberlo visto ni unasa-. Siempre le digo a Jarslov que constru- sola vez durante el día.ya uno, pero nunca me presta atención. Ese -Pues bien, aquí está. ¡Salgade ahí, con-Jarslov... de Drácula!

-Me estoy ahogando. ¿Dónde está el ar- _ -¿Dónde está? -pregunta Katia sin sa-mario? ber si reir o no.

-Ya nos la ha hecho esa broma, señor -¡Salga de ahí ahora mismo! ¡Vamos!conde. Ya nos ha hecho reir lo nuestro. -La mujer del panadero se impacienta.

-¡Ay ... qué ocurrencia tiene! -Está en el armario -dice el panadero-Miren, estaré en el armario. L1ámenme con cierta vergüenza.

a las siete y media. -¡No me digas! -Exclama el alcalde.Y, con estas palabras, el conde entra en el -¡Vamos! -dice el panadero con un fal-

armario y cierra la puerta. so buen humor mientras llama a lapuerta del-¡Ja, ja ... ! ¡qué gracioso es, Jarslov! armario-o Ya es suficiente. Aquí está el al--Señor conde, salgadel armario. Deje de calde.

hacer burradas. -Salga de ahí, conde Drácula -grita elDesde el interior del armario, llega la voz alcalde-. Tome un vaso de vino con no-

sorda de Drácula. sotros.-No puedo ... de verdad. Por favor, -No, no cuenten conmigo. Tengo que

créanme. Tan sólo permitánme quedarme despachar unos asuntos pendientes.aquí. Estoy muy bien. De verdad. -¿En el armario?

-Conde Drácula, basta debromas. Yano -Sí, no quiero estropearles el día. Puedopodemos más de tanto reímos. oír lo que dicen. Estaré con ustedes en cuan-

-Pero, créanme, me encanta este arma- to tenga yo algo que decir.rio. Se miran y se encogen de hombros. Sirven

-Sí, pero... vino y beben.- Ya sé, ya sé... parece raro y sinembargo -Qué bonito eleclipsede hoy -dice el al-

aquí estoy, encantado. El otro día precisa- calde tomando un buen trago.mente le decía a la señora Hess, déme un -¿ Verdad? -dice el panadero-o Algobuen armario y allí puedo quedarme durante increíble.horas. Una buena mujer, la señora Hess. -¡Dígamelo a mi! ¡Espeluznante! -diceGorda, pero buena ... Ahora, ¿por qué no una voz desde el armario.hacen sus cosas y pasáis a buscarme al -¿Qué Drácula?anochecer? Oh, Ramona, la la la la la, Ra- -Nada, nada. No tiene importanciamona... Así pasa el tiempo hasta que el alcalde,

En aquel instante entran el alcalde y su que ya no puede soportar esa situación, abremujer, Katia. Pasaban por allíy habían deci- de golpe la puerta del armario y grita:dido hacer una visita a sus buenos amigos, el - ¡Vamos, Drácula! Siempre pensé quepanadero y su mujer. usted era una persona sensata. ¡Déjesede 10-

-¡Hola, Jarslov! Espero que Katia y yo curas!no te molestemos. Penetra la luz del día; el diabólico mons-

- Por supuesto que no, señor alcalde. SaI- truo lanza un grito desgarrado y lentamentega, conde Drácula. ¡Tenemos visitas!. se disuelvehasta convertirse en un esqueleto

-¿Está aquí el conde? -pregunta el al- y luego en polvo ante los ojos de las cuatrocalde, sorprendido. personas presentes. Inclinándose sobre el

-Sí, y nunca adivinaría dónde está -dice montón de ceniza blanca, la mujer del pana-la mujer del panadero. dero pega un grito:

-¡Qué raro es verJo a esta hora! De he- -¡Mi cena se ha ido al carajo!@

40 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

11N\. 1 'G'· U1R: }A'~~: :~ o" .; o'. _ ~ ~ .) ~ .~ .::. \.

SU NUEVO LOCALJUNI Sánchez Azcona 212-A PIe .• Col. del Norle

Apdo. PolI.1410· Telel382769· Tel. (83) 51-6090 51.s806Fax (83) 51.5656· CP. 64290 lIonle""y, N.L,lIéxico.

PRECIOS UNICOS SIN COMPETENCIA=CELE~TRnn·.' .Nuevo Ulllmn 8 • PECClóslco Bsp- e 6sp- e 6e 4.5eo . e 80Flracopo 80e 60EC 60

2,887 dUs.1,522 cua.1.672 cua.1.043 cue.

643 cua.431 cue ,706 dUR.399 dlls.203 dUs.

Foco lija 8X4Q WAFoco lijo 7X50Foco IIjo 1QX50 WA...e 90 béftlco

C60C6S

657 cue.355 cue.294 ene.

Meade2080/30 "102080 '~~6 1/6.32060/50 "102080 I 56 1/6.32045 O2080/\2080 BMTS - SN6MTS - SN6 e I MCCX3MTS - SN8MTS - SN8 e I MCCX3i

OS - 10A "4.5OS - 161\6 1/4.5826C 8~ 1/6

1,976 dUR.2,281 d1l9.2.433 cue .2.737 cue .

925 cus .1,370 d1l6.1,430 cue .

965 oue .1,030 dlta.1,207 dUs.1.278 cue ,1.287 oue .2.617 oue ,1.248 one .r-,

(AXJ-":>J PARKS.•••• OPTICAL

TELESCOPIOS6" 116 Precisión6- 1/8 Precisión8" 1/6 Precisión

1.046 dlls.1.046 cue.1.368 oue.

MIRAS PARA RIFLE3· 9X40 mm WA4 X40 mm WA3 - QX32 mm4 X 32 mm c I paraLaJe

143 ene.125 ente.125 oue.125 eue ,

PARTES PARA TELESCOPIOSEspejo 6~ 1/6Ú 8Espejo secundario 1.55-En/ocador 1.~.5·Celda p/espojo 6"Arana pllubo 7M

Parla diagonal 2- 1.55-Anillo pllubo rDiscos do IocturaBuscador 6 X 30Buscador 6 X 30 90-BaBe para buscador

177 oue.51 dlls.61 dUs.44 cue.27 ene.25 dllll.67 eme.57 ene.54 cue.63 ene.18 dlla.

BU EdmundScientific

Atllroscan 2001OcuLares RKE 1.2SM

2.5 X RKE barlow2-3 X barLowAdoptador poro cámara

526 ene.50 ente.05 dlls.42 oue.18 cms ,

TeleVuee

OCULARESP'oss' 1.25- 26.21.17.13,10.5 Y 7.4Nogler 13 mmNoglor 09 mmNagler 07 mmNagLer 4.0 rnm

WIOOFlotd 24 mmWloo FieLd 19m",vvroe Flold 1S mm1.8 X borlow2.5 X barlowParacorr coma corro

116 ene.365 crue.321 ene.268 dll8.214 dLta.

241 ene.205 cue.205 cue.116 cus ,116 dUR.241 dU8.

1,046 ene.

--~N=OT=:"':-,-- 1.970 cue.

Lo •• proclooo NO Incluyon LV.A. ProcloA AUJOIO•• a cambio oolnprQvlo .",160. PrQgunlQ por' nueslr. gr.n v.rLod.d dQ produc-10•• (flltrOR 60I.ro ••• filtro. p/ocul.r, blno<::ul.ro., ecc.eeoeto •. , 11·

bro ••, m.p •••• po ••ter ••, OIC.)

Oro.clo 3Ganoals

88 oue.90 dlls.9' d1l8.

Page 42: El Universo Núm. 4

Efemérides

Alberto González Salís

OBSER VA TORIOS

Obsevatorio Luis G. León Observatorio Cerro deLas AnimasCerro de las AnimasChapa de Mota, Estado MéxicoLongitud 99° 31' 23.4" W

= 6h 38m 05.5sLatitud + 19° 47' 24" NAltitud 3 070 m

Parque Santiago F. XicoténcatlColonia Alamos, México! D.F.Longitud 99° 08' 30" W

= 6h 36m 34sLatitud + 19° 23' 55" NAltitud 2 246 m

Primer TrimestreMes Día HoraEnero 1 15 Venus a 1.2° al S de Saturno

1 18 Pollux a 6° al S de la Luna2 23 Júpiter a 2° al N de la Luna3 03 La Tierra en el perihelio4 07 Regulus a 3° al S de la Luna8 11 Spica a 1.7° al N de la Luna

12 03 Antares a 0.6° al S de la Luna*13 20 Mercurio a 4° al N de la Luna14 09 Mercurio en su mayor elongación; 25° al

O del Sol (matutino)16 00 Eclipse anular del Sol17 22 Venus a 3° al S de la Luna18 08 Saturno en conjunción con el Sol25 17 Marte a 2° al S de la Luna26 09 Aldebarán a 9° al N de la Luna29 00 Júpiter en oposición29 05 Pollux a 7° al S de la Luna29 23 Júpiter a 1.8° al N de la Luna30 06 Eclipse penumbral de Luna*31 17 Regulus a 4° al S de la Luna

Febrero 4 18 Spica a 1.7° al N de la Luna5 16 Mercurio, 3° al S de Saturno8 12 Antares a 0.7° al S de la Luna*

Ocultación11 04 Urano a 1.1° al N de la Luna11 11 Neptuno a 1.9° al N de la Luna12 18 Saturno a 0.5° al S de la Luna*

Ocultación12 19 Mercurio a 4° al S de la Luna17 02 Venus a 6° al S de la Luna22 08 Marte a 8° al N de Aldebarán22 13 Marte a 1.6° al S de la Luna25 13 Pollux a 6° al S de la Luna26 09 Júpiter a 1.6° al N de la Luna28 03 Regulus a 3° al S de la Luna

*Fenómenos interesantes y ocultaciones

42 El UniversoNúm. 4, Abril-Junio 1991

Marzo 2 03 Mercurio en conjunción superiorcon el Sol

4 03 Spica a 1.3° al N de la Luna7 18 Antares a 0.8° al S de la Luna*

10 15 Urano a 0.9° al N de la Luna*10 21 Neptuno a 1.8° al N de la Luna13 02 Saturno a 0.9° al S de la Luna*17 15 Mercurio a 5° al S de la Luna19 00 Venus a 5° al S de la Luna21 03 El Sol en el signo de Aries; equinoccio

de Primavera21 18 Aldebarán a 9° al N de la Luna22 11 Marte a 0.6° al N de la Luna24 21 Pollux a 7° al S de la Luna26 13 Júpiter a 1.5° al N de la Luna27 12 Regulus a 5° al S de la Luna27 15 Mercurio en mayor elongación, 19° al E

del Sol (vespertino)31 12 Spica al 1.3° al N de la Luna

OcultacionesEnero 13 03 Antares, visible en India, Asia Central,

China y Filipinas.Febrero 8 11 Antares, visible en sudeste de

Norteamérica, Cuba, norte de Sudaméricay oeste de Africa,

Febrero 12 18 Saturno, visible en Hawai, México,Centroamérica, Cuba y este de losEE.UU.

Marzo 7 19 Antares, visible en Japón, NO de la URSSy Corea.

Marzo 12 08 Saturno, visible en norte de Africa,Europa, Turquía y la Unión Soviética.

Fases de la LunaEnero Febrero Marzo

d h m d h m d h m

Cuarto «Menguante 7 18 35 6 13 52 8 10 32Luna Nueva • 15 23 50 14 17 32 16 08 10Cuarto Creciente }) 23 14 21 21 22 58 23 12 03Luna Llena O 30 06 10 28 18 25 30 07 17

Hora SideralA O hr del meridiano 90° al O de Grenwich; tiempo estandar delcentro.

Enero Febrero Marzo día1 6 41 35 1 8 43 48 1 10 34 12

11 7 21 04 10 9 19 17 11 11 13 3721 8 00 26 20 9 58 43 21 11 53 0331 8 39 52 28 10 30 15 31 12 32 28

El tiempo sidéreo se adelanta al tiempo medio a razón de 3m 56.56 s.

Días JulianosA las 12 h de Tiempo Universal, comienzan:Enero 1-DJ 2448258. Febrero 1-DJ 2448289. Marzo 1-DJ 2448317

Page 43: El Universo Núm. 4

Segundo Trimestre

Mes Día Hora Tiempo Universal -(-6 h del Tiempodel Centro - meridiano 90° al O deGreenwich)

Abril 4778

1414171819

21 02-21222327

Mayo 146

1212

151717181921252831

Junio 2111212

1415151516171721212527272829

03 Antares a 1.1 ° al S de la Luna*00 Urano a 0.6° al N de la Luna*(*)06 Neptuno a 1.5 al N de la Luna15 Saturno a 1.4 al S de la Luna21 Mercurio en conjunción inferior con el Sol22 Mercurio a 3 ° al S de la Luna10 Venus, 2° al S de la Luna00 Aldebarán a 9° al N de la Luna18 Marte a 0.6° al N de la Luna*00 Pollux a 7° al S de la Luna08 Júpiter a 1.8° al N de la Luna04 Venus a 7° al N de la Luna18 Regulus 4 ° al S de la Luna20 Spica a 1.6° al N de la Lunall Antares en conj. con la Luna08 Urano a 0.3° al N de la Luna"01 Saturno a 1.8° al S de la Luna13 Mercurio a 9° al S de la Luna18 Mercurio en elongación occidental -26° O

del Sol (matutino)09 Aldebarán 9° al N de la Luna19 Venus a 1.6° al N de la Luna22 Marte a 2° al N de la Luna09 Pollux a 7° al S de la Luna01 Júpiter a 2° al N de la Luna00 Regulus a 4° al S de la Luna04 Spica a 1.4 al N de la Luna12 Antares en conj. con la Luna13 Urano a 0.2° al N de la Luna08 Saturno a 2 ° al S de la Luna21 Aldebarán a 9° al N de la Luna02 Mercurio a 3 ° al S de la Luna22 Venus en elongación oriental

-45° al E del Sol (vespertino)18 Pollux a 7° al S de la Luna14 Venus a 4° al N de la Luna17 Júpiter a 3° al N de la Luna18 Marte a 4° al N de la Luna06 Regulus a 4 ° al S de la Luna05 Mercurio en conjunción superior con el Sol23 Venus a 2° al N de Júpiter08 Spica a 2° al N de la Luna21 Solsticio de estío00 Antares en conjunción con la Luna03 Eclipse penumbral de Luna"17 Urano a 0.3° al N de la Luna"00 Neptuno a 1.1 al N de la Luna12 Saturno a 2° al S de la Luna

Eventos interesantes y ocultaciones.

Ocultaciones

Abril 419

Mayo 431

03 Antares, visible en toda europa y Turquía18 Marte, Visible en Tahití y SE de Sud américa08 Urano. Visible en América del Sur13 Urano, visible en Australia y NE de

Nueva Zelanda17 Urano visible en S de Madagascar, Australia y

Nueva Guinea.Junio 27

Fases de la LunaAbril Mayo Junio

Tiempo Universald h m d h md h m

Cuarto crMenguante 7 10 45Luna Nueva • 14 19 38Cuarto Creciente 1.) 21 12 39Luna Llena O 28 20 59

7 00 4614 04 3620 19 4028 11 37

5 15 3012 13 3019 04 1927 03 58

EclipseEn el segundo trimestre de 1991 ocurrirá un eclipse penumbral deLuna. Su circunstancias serán: día 27 de junio

Entra la Luna en la penumbra a las 01 h 45 m 18 sMedia el eclipse 03 h 14 m 42 sSale la Luna de la penumbra 04 h 13 m 12 s

Hora Sideral(A O hs Tiempo estándar del Centro, 90° O W de G.

Abrildía h m s

1 12 36 2510 13 11 5420 13 51 1930 14 30 45

Juniodía h m s

1 16 36 5510 17 12 2420 17 49 1930 18 31 15

Mayodía h m s14 34 34 4111 15 14 0721 15 53 3331 16 32 58

(El tiempo sidereo se adelanta al Tiempo Medio a razón de3 m 56.56s en 24 horas.)

Días JulianosA 12 h de tiempo universal comienzan:Abril!. D.J. 2448347. Mayo 1, D.J. 2448378 Junio 1, D.J. 2448409

El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991 43

Page 44: El Universo Núm. 4
Page 45: El Universo Núm. 4
Page 46: El Universo Núm. 4

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oet

Nov

Die

LOS PLANETAS EN 1991elongación occidental

CIELO MATUTINO MEDIA NOCHEelongación oriental

CIELO VESPERTINO

o 30 60 90 150 180 120 90120 150 60 30_ J.~ I I I I I I I I '.=-' ,

~~" I

J , I I .>~'- J -~Y',,\

....

:~'" "-, . -. -

~ ~.~ " Q. ~... -- \~f- -- . 111 -.I <; "-. \,

. ..~~ I -~ .~,~ I -f- "' : -, <, <. \~ ) -1- '-f- -f- -,~ -.

"

~~

"

~.~~/ I

-~ -F- - ... /~

f-<, ...•.

~- ..\"¡( -

~ ...••. - q. -""- , 'o."'.~- --'" \ '.- -- "...(). .......

-"9 •.... ..•. <, \=-1-

:"J " -1-~

'.': o'. <,#~

- - f--1- t?, -f- ...•...

f- . -f- <, ( .J-1'\ ~º <, -f-

~ -

~

: ~r-. ~

''-..;: -f-.:, - ... -

I I I I I I I .,- I I I I I I I I I

MERCURIO Y-------_._---VENUS 9

••••••••••••••••••••••••••••••MARTEu------

JUPITER 11_._._.-SATURNOh.

CONJUNCION O

Los planetas en 1991A continuación se proporciona un ejemplo;para el principio de marzo se encuentra aVenus, en Pisces, sobre el horizonte oeste,después del ocaso; Marte está en Taurus,entre el cenit y el horizonte Oeste y Júpiteraparece entre Gémini y Cáncer, después desu tránsito por el meridiano un ahora antes.Antes del amanecer, cerca del horizonteoriental, está Saturno, entre Sagitario yCapricornio. Mercurio habrá pasado por suconjunción superior con el Sol.

46 El Universo Núm. 4, Abril-Junio 1991

A principio de mayo estará Venus en Tau-rus; más alto, Marte en Gemini y Júpiterentre Gemini y Cáncer, todos en el cielo ves-pertino. Hacia el oriente cerca del horizontese encuentra Mercurio y en la alyura se acer-ca al cenit Saturno. Los tres planetas vesper-tinos: Venus. Marte y Júpiter se agruparáncon la Luna el 15 de Junio, en Cáncer.

O

Page 47: El Universo Núm. 4
Page 48: El Universo Núm. 4

TOTAL DE SOL"

JUliO 11 Of /99/ •':\_!.k .•••.• "•

lJ4JA c.Ulf0lt114 SI1I •"•••••••

'KJ~eJ\ I''II.L [ ~lIJIf.() •.»~~~ ••

fYh?-

• ..~~ ~ • •

. s • " ~ • •~

• •• • ")

• •

• •en boJa ccu ornio sur• • • • •

•~

• • • • •JuliOlL 199

4\ • • " • • . . • •

(jef w(t'p¡Jedin Baja Caú60rnia Soutn..

Ecllp!J8 to:en Ba/J.:56 CafttcJrni8 (tu. S(f.d

W'i 1"' "1 !\ • h 1) 7 Jt JI,; - f' ("'f] ~

Page 49: El Universo Núm. 4

Planetario RFP DP2 de Carl ZeissJena

ECOSEXIECOSISTEMAS OEEXPORTACIONES EIMPORTACIONES,S.A. DE C.V.

TEXAS NO. 12403810 MEXICO, D.F.TEL. 543-5939523-5329682-2777TELEX 170991-SINTIMEFAX 682-7984

EN ASTRONOMIA• Venta de equipos

individuales• Consultoría• Proyectos integrales• Diseño• Mantenimiento y servicio

También ofrecemos losmismos servicios a hospitales,laboratorios e institutos deenseñanza e investigación.ECOSEXI representantes deCarl Zeiss Jena, TUR, RFT yMLW.

It!'