elecciones en nuevo leónespecíficamente, la de la nueva españa, concentrándose solamente en...

12
ue el año de 1821, cuando Agustín de Itur- bide declara la autonomía política de la Nueva España, el punto de partida para la eliminación de las instituciones típica- mente coloniales como el virreinato, la Audiencia, la Inquisición, los consulados de comer- ciantes, las comandancias y capitanías generales y la Real Hacienda, entre otras. Igualmente, la separación de la Monarquía Hispánica implicaba para México la introducción de prácticas no tradicionales que culminarían con el establecimiento en 1824 de un régimen republicano. En ese momento, salvo por la organización política de los Estados Unidos y los intentos de algunos revolucionarios franceses, esta forma de gobierno representaba totalmente una novedad. Uno de los principales elementos que conformaban el funcionamiento de los regímenes republicanos en esta época era el establecimiento de sistemas electo- rales como mecanismo de designación de las auto- El sistema electoral establecido en Nuevo León en el momento de su conformación como estado en 1824 dentro del régimen federal mexicano privilegió la participación de una élite política preparada y legitimada por su elección para tener poder de decisión. Elecciones en Nuevo León Primer sistema electoral federal mexicano ridades políticas. Este hecho tenía qué ver con el fo- mento al cambio de las prácticas políticas del Antiguo Régimen por las modernas, en donde predominaba la idea de que la legitimidad de los gobernantes debería provenir del pueblo. Esta última entidad referida como los miembros de la sociedad política debía ser la encar- gada de seleccionar a las autoridades mediante un proceso electoral. De esta manera, el tipo de represen- tación estamental y corporativo característico del antiguo régimen se fracturó para dar lugar a una representación de carácter individualista basada en la noción de ciuda- dano. Al llevarse a la práctica esta perspectiva, se dise- ñaron sistemas electorales en donde se trataron de aplicar de manera operativa los postulados de las ideas políticas modernas. Cuando en México se elaboró la primera constitución en 1824, en algunos países del mundo ya se habían es- tablecido sistemas electorales, incluyendo a España con la Constitución de Cádiz, que se aplicó en el territorio novohispano. El sistema electoral establecido en México fue algo peculiar en relación a otros países, porque no se estructuró de manera homogénea sino que fue con- formado con base en las disposiciones de los estados. Esta situación lleva a plantear la pregunta de por qué no se instauró en México durante la Primera República Federal un sistema electoral uniforme en todo el espacio del país. Antonio Peña Guajardo F Antonio Peña Guajardo. Licenciado en Historia por la UANL; Maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora; Estudios de doctorado en el Colegio de México. Maestro en la Facultad de Filosofía y Letras. Ha publicado Francisco Naranjo. Caudillo de la República Restaurada, 1867-1885 (2003), La economía novohispana y la elite local del Nuevo Reino de León en la primera mitad del siglo XVIII (2005). 14 Actas / Historias

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

ue el año de 1821, cuando Agustín de Itur-bide declara la autonomía política de laNueva España, el punto de partida para laeliminación de las instituciones típica-mente coloniales como el virreinato, la

Audiencia, la Inquisición, los consulados de comer-ciantes, las comandancias y capitanías generales y laReal Hacienda, entre otras.

Igualmente, la separación de la Monarquía Hispánicaimplicaba para México la introducción de prácticas notradicionales que culminarían con el establecimientoen 1824 de un régimen republicano. En ese momento,salvo por la organización política de los Estados Unidosy los intentos de algunos revolucionarios franceses, estaforma de gobierno representaba totalmente una novedad.

Uno de los principales elementos que conformabanel funcionamiento de los regímenes republicanos enesta época era el establecimiento de sistemas electo-rales como mecanismo de designación de las auto-

El sistema electoral establecido en Nuevo León en el momento de su conformacióncomo estado en 1824 dentro del régimen federal mexicano privilegió la

participación de una élite política preparada y legitimada por su elección paratener poder de decisión.

Elecciones en Nuevo LeónPrimer sistema electoral

federal mexicano

ridades políticas. Este hecho tenía qué ver con el fo-mento al cambio de las prácticas políticas del AntiguoRégimen por las modernas, en donde predominaba laidea de que la legitimidad de los gobernantes deberíaprovenir del pueblo. Esta última entidad referida comolos miembros de la sociedad política debía ser la encar-gada de seleccionar a las autoridades mediante unproceso electoral. De esta manera, el tipo de represen-tación estamental y corporativo característico del antiguorégimen se fracturó para dar lugar a una representaciónde carácter individualista basada en la noción de ciuda-dano. Al llevarse a la práctica esta perspectiva, se dise-ñaron sistemas electorales en donde se trataron deaplicar de manera operativa los postulados de las ideaspolíticas modernas.

Cuando en México se elaboró la primera constituciónen 1824, en algunos países del mundo ya se habían es-tablecido sistemas electorales, incluyendo a España conla Constitución de Cádiz, que se aplicó en el territorionovohispano. El sistema electoral establecido en Méxicofue algo peculiar en relación a otros países, porque nose estructuró de manera homogénea sino que fue con-formado con base en las disposiciones de los estados.

Esta situación lleva a plantear la pregunta de por quéno se instauró en México durante la Primera RepúblicaFederal un sistema electoral uniforme en todo el espaciodel país.

Antonio Peña Guajardo

F

Antonio Peña Guajardo. Licenciado en Historia por la UANL;Maestría en Historia Moderna y Contemporánea por el InstitutoMora; Estudios de doctorado en el Colegio de México. Maestroen la Facultad de Filosofía y Letras. Ha publicado FranciscoNaranjo. Caudillo de la República Restaurada, 1867-1885(2003), La economía novohispana y la elite local del Nuevo Reinode León en la primera mitad del siglo XVIII (2005).

14 Actas / Historias

Page 2: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

15Actas / Historias

Asimismo, en el nivel local, cada estado del país or-ganizó su sistema electoral de una forma particular. Eneste sentido, la revisión del tipo de organización formalde los comicios de Nuevo León puede servir para iden-tificar las concepciones políticas de los líderes del estadoque orientaron la puesta en práctica de los principiosmodernos en el marco de la descomposición del viejoorden tradicional.

En ese momento se tenía la oportunidad de diseñaruna estructura política nueva que respetase las circuns-tancias locales y los intereses supuestamente generalesde la población neoleonesa. Con ello, se podía proyectaruna visión propia sobre la realidad política nacional yestatal que ubicara la posición de Nuevo León dentro delos debates políticos sobre el funcionamiento del nuevosistema político.

Las prácticas políticas y la organización administrativaque se desarrollaron en la Nueva España fueron pro-ducto del clima político y las condiciones estructuralesimperantes en la monarquía española. En su carácterde monarquía compuesta, se dejaba cierto margen de

autonomía a los reinos y pueblos de-pendientes de ella, además de ciertosderechos de intervenir en los asuntospúblicos del imperio por medio de lascortes.

Pero, al mismo tiempo, en términos ge-nerales, la corona española se adjudi-caba el derecho exclusivo del dominiosobre sus posesiones, por lo que de ellaemanaba teóricamente toda responsa-bilidad sobre el gobierno español.

Esta situación derivó en que las prác-ticas electorales se encontraran limitadasentre la población del imperio español, yespecíficamente, la de la Nueva España,concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato dela Nueva España, la monarquía designa-ba a los funcionarios. El más importantede ellos, el virrey, se desempeñaba comorepresentante directo del rey. Asimismo,el monarca español nombraba o autoriza-ba al resto de las autoridades importantes,tales como los miembros de las audien-cias, los gobernadores, y posteriormente,

los intendentes y comandantes generales.A nivel provincial, uno de los funcionarios más impor-

tantes era el gobernador. Las personas que ocupabanestos cargos eran las encargadas de las actividades degobierno y administración de ciertos espacios territo-riales. Además, eran jueces de primera o segunda ins-tancia y nombraban en algunas ocasiones a los alcaldesmayores de sus distritos. A algunos de ellos se les asig-naba el título de capitanes generales, por lo cual teníanel mando militar de las tropas de su jurisdicción.

En un principio, los gobernadores fueron aquellos queemprendieron acciones de conquista y colonizaciónsobre un territorio. Posteriormente, en el siglo XVII, seconvirtió en uno más de los cargos vendibles y renun-ciables que puso a la venta la corona española parapoder solventar sus gastos en las guerras europeas.

Mientras que en los cargos virreinales y provinciales,los funcionarios eran nombrados por el rey, dentro delos cuerpos representativos de la Nueva España, talescomo los consulados de los comerciantes, los gremiosy otros más, se efectuaban elecciones para designar a

Los cargos virreinales y provinciales, incluyendofuncionarios dentro de los cuerpos repre-sentativos de la Nueva España, eran nombradospor el rey.

Page 3: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

sus dirigentes y magistrados. Estas prácticas secircunscribían solamente en el espacio político internode cada cuerpo. Continuando con este esquema cor-porativo de representación, en algunas ciudades de laNueva España se habían establecido cabildos para ar-ticular los espacios políticos de los territorios locales.Estas instituciones teóricamente representaban a la co-munidad en que se habían instaurado y sus autoridadesdebían ser electas por la población.

En realidad, en dichos cuerpos regularmente los car-gos de regidores eran comprados a perpetuidad y po-seían un carácter hereditario. Además, las personas quetenían derecho a participar políticamente en la comuni-dad eran los considerados vecinos, los cuales eran losjefes de familia que contaban con un grado de honora-bilidad entre la población local, de modo que los cabil-dos funcionaban no como instituciones representativasde toda la comunidad sino solamente de las élites locales.

La composición precisa de los cabildos variaba de unlugar a otro. En términos generales, los cabildos estabanintegrados por cargos de elección y por puestos fijos ycomprables. Entre los primeros se encontraban los alcal-des ordinarios, quienes eran los magistrados munici-pales que se encargaban de los juicios civiles y crimi-nales, teniendo la resolución de primera instancia. Ade-más, existía el puesto de síndico procurador, quién fungíacomo una especie de apoderado de la comunidad, yaque era el representante legal del cabildo en el sistemajudicial español.

En los cargos fijos y comprables se situaban los re-gidores, los cuales elegían a quienes se desempeñaríancomo alcaldes ordinarios y procuradores, además dis-cutían los asuntos locales para tomar medidas espe-cíficas que en teoría beneficiaran a la comunidad, comoel abasto alimenticio.

La situación política de los cabildos se fue modificandoa raíz de los cambios administrativos impulsados por ladinastía borbónica. En este contexto, la reforma del go-bierno municipal instrumentada por Carlos III en 1776marcó una ruptura de las barreras impuestas a la par-ticipación política que se habían establecido medianteel funcionamiento de los cabildos.

En estas reformas se introdujeron los cargos munici-pales de diputados del común y síndicos personeros.Para la elección de estos funcionarios, los vecinos vota-ban por compromisarios, los cuales designaban por ma-yoría de votos a las personas que ocuparían los cargosanteriormente mencionados. Además, se amplió la cate-goría de vecino con derecho a voto a artesanos y cam-pesinos. Aunque esta medida se aplicó solamente enlos espacios políticos locales, por lo menos difundió den-tro de sus límites el desarrollo de prácticas electorales

en la población de la Nueva España, lo que significó uncambio notable con el anterior sistema político.

Fuera del ámbito propiamente español existía la prác-tica de las elecciones. Éstas se efectuaban en las comu-nidades indígenas en donde era habitual la elección delas autoridades por medio de votaciones. Esta costumbreconstituía un derecho antiguo que permanecía vigentedentro de las jurisdicciones de los pueblos de indios. Deesta manera, en el espacio político novohispano subsis-tían formas limitadas de elección por sufragio de la po-blación, las cuales podían servir de base para la poste-rior evolución de los sistemas electorales en México.

Modelos de mayor participación política popular

La segunda mitad del siglo XVIII representó la etapa detransición de las prácticas políticas del Antiguo Régimena las modernas. Dentro de este proceso, cabe destacardos aspectos fundamentales, la de división de poderes yla elección de las autoridades mediante el voto de lapoblación. Ante el temor al poder absoluto y tiránico delos reyes, se pensaba dentro del nuevo marco de inter-pretación política dividir el poder en tres ámbitos sepa-rados: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Además, se plan-teaba que no todas las autoridades debían ser desig-nadas por el monarca sino que una parte importante deellas debían ser elegidas por la población.

Estas ideas desembocaron en la puesta en marchaen varios países de sistemas electorales que permitíanuna mayor participación política de la población. Dadasu trascendencia en el sistema político internacional sepueden tomar como modelos los casos de Inglaterra,Estados Unidos y Francia.

En el primero se instituyó un sistema censitario de vo-to directo para elegir a los miembros del Parlamento endonde la sociedad política se restringió solamente a lospropietarios con cierto nivel de riqueza. En el caso de Es-tados Unidos, se estableció un sistema electoral basadoen los colegios electorales de los estados los cuales servíande intermediación política entre la población y su derechode seleccionar a las autoridades federales. Por parte deFrancia, en la Constitución de 1791 se implementó unsistema de elección indirecta en dos grados en dondeen las asambleas primarias se elegía solamente a loselectores que decidirán la composición del Parlamento.

La experiencia desarrollada en estos países servíacomo referencia al proceso que le tocaría seguir a Méxi-co ya como país republicano e independiente. En estecamino fue crucial lo sucedido a raíz de las disposicionesde la Constitución de Cádiz de 1812, la cual marcó ungiro importante en el desarrollo de las prácticas políticasde la población novohispana.

16 Actas / Historias

Page 4: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

Para limitar el poder del monarca y conferir las facul-tades legislativas a una Corte electa por el pueblo espa-ñol, la constitución gaditana ideó un sistema de elecciónindirecta en tres grados en donde se realizaban juntasde parroquia, partido y provincia para seleccionar los di-putados a Cortes. Cabe mencionar que, en realidad, erade cuatro grados debido a que en las juntas de parro-quia se elegían a los electores mediante compromisariosque a su vez eran votados por los vecinos.

La implementación de este sistema representaba unanovedad en el contexto político de la Nueva España, yen general, del imperio español. Aunque se conservaronalgunos elementos de continuidad con el Antiguo Ré-gimen como la consideración del marco parroquial parala celebración de elecciones primarias y la votación decompromisarios, el hecho de que el sistema electoralsuperara el ámbito local para proyectarse a contar concierta influencia en el régimen monárquico significabauna mayor apertura a la población en relación con lasprácticas tradicionales.

Asimismo, la Constitución de Cádiz creó nuevas ins-tituciones a nivel provincial y local. En una de ellas, laJefatura Política, el funcionario a cargo era designadopor el rey. Pero en la Diputación Provincial compuestapor un presidente, el intendente y siete individuos más,la elección recaía en los electores de partido que sereunían en las juntas de provincia. También la confor-mación de ayuntamientos en los pueblos de más de milhabitantes constituyó una novedad importante ya quesustituyó la situación que pre-dominaba en el territorio novo-hispano de que pocos pobla-dos contaban con institucio-nes representativas locales poruna generalización de los pro-cedimientos electorales a nivellocal de las comunidades.

Este proceso de transiciónpolítica llevado a cabo en elterritorio novohispano se con-jugó con la lucha de las élitespor convertir el virreinato en unpaís independiente de España.En 1824, cuando se logró elconsenso para establecer enMéxico un sistema de gobier-no republicano y federal, setuvo la necesidad de diseñarun sistema electoral que seajustara a las condiciones delpaís. Por un lado, se encon-traban modelos de experiencia

de otros países y por otro lado, se ubicaba la dinámicapropia de participación política que estaba desarro-llando la población mexicana.

Sistema electoral en México en la primera repúblicafederal

El sistema electoral a nivel federal establecido en Méxicopor la constitución de 1824 no fue uniforme y le dioamplia discreción a los estados en materia electoral. Eltexto estipuló que los diputados debían seleccionarsepor elección indirecta y les dejó a los estados la res-ponsabilidad de reglamentar las elecciones en susrespectivas jurisdicciones.

La manera de seleccionar al ejecutivo era particularpuesto que cada legislatura estatal nombraba dosindividuos y el que lograba la mayoría absoluta de votosera designado presidente. Igualmente, los miembros delpoder judicial eran nombrados por las legislaturas delos estados.

Con este sistema, la capacidad de designar a lasautoridades residía primordialmente en los estados delpaís. A diferencia de los sistemas establecidos en Franciay España, el sistema mexicano no se basaba de manera

17Actas / Historias

Dentro del esquema corporativo de representación en la NuevaEspaña se encontraban los cabildos, cuyos cargos de regidoreseran comprados a perpetuidad y eran hereditarios.

Page 5: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

uniforme en la decisión de las juntas electorales sino enlas prerrogativas de los estados.

Se podría pensar que esta diferencia se debiera a queMéxico se había constituido en una república federal talcomo se planteó en Estados Unidos. Pero en este últimopaís, se estableció en cierto sentido un sistema másuniforme de elección. Aunque cada estado de la UniónAmericana tenía el derecho sobre la manera en que seseleccionaban a los electores que votaban a los miem-bros de la cámara de representantes y al presidente, elgobierno general contaba con el recurso de interveniren última instancia en las elecciones. Esto tenía comomotivo el temor de que los estados tuvieran la capacidadde disolver la Unión.

Mientras en Estados Unidos, tras el experimento fallidode la Confederación, existía la preocupación por es-tablecer instituciones sólidas que mantuvieran con ciertaunidad el nuevo sistema político federal, en México elsistema electoral tendió hacia la liberación y el otor-gamiento de poder a los estados.

Esta situación la reconoció el mismo texto constitucio-nal de 1824 al señalar lo siguiente: “La República Fede-ral ha sido y debió ser el fruto de sus discusiones. Sola-mente la tiranía calculada de los mandarines españolespodía hacer gobernar tan inmenso territorio por unasmismas leyes, a pesar de la diferencia enorme de climas,de temperamentos, y de su consiguiente influencia. ¿Quérelaciones de conveniencia y uniformidad puede haberentre el tostado suelo de Veracruz y las heladas mon-tañas de Nuevo México? ¿Cómo pueden regir a los habi-tantes de la California y la Sonora en las mismas ins-tituciones que á los de Yucatán y de Tamaulipas?”

Este principio que diferenciaba al país fue la base pa-ra dejar a criterio de los estados de México la formaciónde su sistema electoral que designaría a las autoridadesfederales y de los propios gobiernos de los estados. Laforma en que cada estado tenía su sistema electoralservía tanto para elegir a los miembros de las legislaturasestatales como a los diputados del congreso nacional.Así, de manera institucional se reconoció la importanciade los estados como entidades que poseían su propialógica interna en un espacio político heterogéneo.

Dentro de los sistemas electorales de los estados esdifícil encontrar un patrón común que se manifieste conclaridad. Quizá en las elecciones legislativas puedeidentificarse con mayor facilidad una tendenciageneral. De los dieciséis sistemas electoralesde los estados en que se pudieron recopilardatos, en diez se establecieron sistemas deelección de segundo grado y en seis seconservaron los de tercer grado. Esta situaciónsignificó una relativa mayor apertura de los

sistemas electorales en México en comparación con elinstrumentado en la Constitución de Cádiz.

La elección de segundo grado dividía a los ciudadanosen pasivos y activos. Los primeros solamente podían vo-tar por los electores que participarían en la designa-ción de autoridades. Este sistema que fue implantadoen Francia en 1791 fue diseñado como una medida pa-ra evitar elecciones tumultuosas y enfrentar así la ame-naza de la demagogia. También facilitaba la concreti-zación del proceso electoral, ya que con este sistema sepodía manejar con mayor control las elecciones en cadalocalidad.

En la elección indirecta se combinaban dos tipos dederechos: El de legitimar y el de decidir. Aunque la ma-yoría de los ciudadanos no contaban con la capacidadde elegir a sus autoridades el hecho de que hubieranparticipado en la designación de electores significabaque el gobierno se respaldaba en el voto popular y deesta manera se legitimaba ante los nuevos criterios delas ideas políticas modernas.

Solamente una minoría tenía derecho a elegir, la cual,en teoría, sus miembros debían ser calificados por elresto de los ciudadanos como las personas más indi-cadas para desempeñar este rol dada su honorabilidady educación. Este sistema implantado en el gobierno delos estados puede indicar la consideración de una es-tructura piramidal en materia política que identificaba ala mayoría de la población como no preparada paracontar con atribución de designar directamente a lasautoridades nacionales y de los respectivos estados yuna minoría capacitada para participar en los asuntospúblicos relevantes para el país.

El hecho de que se hayan establecido con mayoramplitud sistemas indirectos de segundo grado en lugarde los de tercero instrumentados en la Constitución deCádiz puede ser considerado como un ajuste para fa-cilitar la dinámica política de cada estado ya que asíresultaba el proceso electoral menos largo y laborioso.

En cuanto a la elección de los ejecutivos en los esta-dos, de los dieciocho estados de los que se disponendatos, en ocho de ellos, el congreso local designaba algobernador, en otros ocho lo seleccionaban las juntaselectorales y en dos lo nombraban los ayuntamientos.En este caso no se puede identificar un patrón común

para designar al ejecutivo.De los dos métodos que se utilizaban pre-ferentemente la diferencia residía en que unaelección realizada por una junta electoralotorgaba teóricamente una mayor partici-pación de los ciudadanos. Esta fue la moti-vación principal por la que en Estados Unidos

no se permitió que la elección presidencial

18 Actas / Historias

Page 6: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

recayera en un cuerpo organizado como la Cámara deRepresentantes o las legislaturas estatales sino en unaelección especial basada en la formación de colegioselectorales.

En el caso de México, algunos gobiernos de los esta-dos tendían a otorgarles mayor peso a las legislaturasestatales como organizadores de sus espacios políticos,pero otros decidieron dar mayor apariencia de participa-ción popular por medio de funcionamiento de juntas elec-torales. Son extraños los casos de Nuevo León y SanLuis Potosí que designaron a los Ayuntamientos como lasinstituciones encargadas de seleccionar al gobernador.

En lo que respecta a las designaciones de los miem-bros del poder judicial, en nueve de ellos los nombrabael congreso local, en seis el gobierno del estado, en doslos Ayuntamientos y en uno la junta electoral. El hechode que en la mayoría de los estados prevaleciera la de-signación realizada por las legislaturas estatales pue-de indicar la mayor preeminencia con la que contabanestas instituciones al interior de los sistemas políticos

de los estados. Además, esta importancia se comple-mentaba con su presencia nacional al participar en laselecciones de los miembros que componían el poderjudicial federal. Esta situación de sistemas electoralesdiferenciados en los estados de México revela unatensión entre la alta esfera política desarrollada en lasinstituciones nacionales y estatales y las prácticaspolíticas de las comunidades locales.

Los estados eran intermediarios entre lo nacional y lolocal y tenían que ajustar una lógica de representaciónde carácter general a sus condiciones locales. De estamanera se trataba de reflejar una realidad política y so-cial heterogénea que abarcaba desde zonas densa-mente pobladas compuestas de un buen número decomunidades indígenas, a espacios prácticamentedescolonizados en donde el elemento indígena repre-sentaba, más bien, una amenaza al orden establecido.

En un país en donde todavía no existía una integraciónnacional fuerte, la lógica del sistema electoral en tér-minos diferenciados a nivel estatal pudo tener algunosefectos en la situación política interna; ya sea paraacentuar la disgregación política o, en forma opuesta,ayudar a mantener unido al país mediante el respeto alas particularidades locales.

19Actas / Historias

El texto constitucional de 1824 reconoció mediante su sistemaelectoral la liberación y otorgamiento de poder a los estados paradecidir la designación de sus propios gobiernos.

Page 7: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

La caracterización de los sistemas electorales es-tablecidos en México durante la Primera República Fe-deral revela aspectos importantes del orden políticoinstaurado en este país en los primeros años de in-dependencia. En primer lugar, la preeminencia de laslegislaturas estatales y el hecho de que los estados tu-vieran la capacidad para conformar a su manera los sis-temas electorales refuerzan la idea de que el pacto po-lítico para formar el Estado mexicano era de tipo con-federal, más que federal.

Aunque teóricamente el país se reconoció como unarepública federal, los estados actuaban con un margenbastante amplio de independencia y contaban con unpeso político determinante para el funcionamiento delEstado. Esto se manifestaba en los sistemas electoralesen México. Para las elecciones a diputados del Congreso

Nacional, cada estado decidía la forma en que se iban aefectuar los comicios y las legislaturas estatales elegíana presidente y a los principales miembros del poder ju-dicial federal. Así, se concebía al país como una reuniónde estados que desde las defensa de sus derechos aregirse por ellos mismos en sus territorios formaban elEstado mexicano.

Otro rasgo interesante que denotan los sistemas elec-torales en México es una cierta orientación al parla-mentarismo.

Por parlamentarismo se puede entender un gobiernoderivado de la autoridad, de la confianza y aprobacióndel parlamento, existiendo entre esta institución y elgobierno una división de funciones más no de poderes,mutuamente dependientes por el hecho de que el par-lamento tiene la facultad de sustituir al gobierno encualquier momento, y el gobierno en contrapartida pue-de disolver el parlamento y convocar a elecciones.

Aunque el sistema político establecido en México du-rante la Primera República Federal no se apegabafielmente a esta definición, el hecho de que la elecciónde la presidencia y de los miembros del poder judicialfederal recayera en las legislaturas estatales muestraque en ciertos aspectos la política mexicana se guiabapor un parlamentarismo con tintes confederalistas.

Otro punto a considerar dentro de los sistemas elec-torales en México es la combinación entre la introduc-ción de prácticas políticas modernas y la conservaciónde algunos elementos de antiguo régimen. En algunoscasos como Oaxaca y Yucatán se siguió utilizando elcriterio de las juntas de parroquia, marco de sociabilidadtradicional, para realizar las elecciones primarias. Estascondiciones se conjugaban con una mayor apertura a

la participación política de la po-blación, lo que se traducía en una ex-tensión de los derechos políticos.

Otros factores que pudieron influir enla conformación de un sistema elec-toral diferenciado y heterogéneo enMéxico fueron la actuación de las éli-tes regionales y las diferencias socia-les entre las poblaciones de los esta-dos del país. Estos elementos tendíana complejizar las relaciones políticasen el espacio mexicano. En términosdel funcionamiento de la política real,esta situación indica que la fuerzapolítica recaía en los niveles locales yque en el ámbito nacional todavía noexistían impulsos centralizadores quefueran suficientemente sólidos paracontrarrestar los poderes locales.

20 Actas / Historias

México, como nación independiente, tomó como referencia laexperiencia de países como Inglaterra con su sistema censitoriode voto directo para elegir a su parlamento.

Page 8: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

Asimismo se puede señalar que el paso de Méxicocomo país independiente y república teóricamente fede-ral representó una situación política totalmente nuevapara el anterior Virreinato de la Nueva España. Ante laausencia de un rey, el ejecutivo pasó a manos de un pre-sidente que era elegido por las legislaturas estatales. Eltipo de representación que se daba en ésta caso no erade un carácter popular sino territorial, basado en los es-tados. Así, la representación de tipo corporativa, esta-mental y territorial en el nivel local durante el Antiguo Ré-gimen se trasladó a un tipo de representación territorialen donde la legitimidad se encontraba en las institu-ciones establecidas en los estados. La población partici-paba al mismo tiempo de forma indirecta en la conforma-ción de las asambleas electorales y el congreso nacionalsiendo esto el punto de partida para la articulación delresto del sistema político en la Primera República Fede-

ral. De esta manera se puede afirmar que en México elsistema electoral se desarrolló bajo una lógica derepresentación compleja, difusa y ajustada a los interesesde los estados.

Elecciones en Nuevo León

Como se mencionó en el anterior apartado, cada estadodel país contó con la libertad suficiente para instrumentarsu propio sistema electoral como medio de designaciónde las autoridades locales. En el caso de Nuevo Leónno existía una fuerte tradición de prácticas electorales.En el territorio del Nuevo Reino de León, se establecieroncuatro cabildos, Monterrey, Cerralvo, Cadereyta y Lina-res, pero ninguno funcionó con regularidad.

Además, en esta jurisdicción no se establecieron con-sulados de comerciantes ni diputaciones de minería nigremios importantes. Asimismo, existieron pocas co-munidades indígenas. Esto pudo haber significado queen este territorio se difundiera de manera reducida elejercicio de prácticas electorales.

21Actas / Historias

Noticia sobre la convocatoria para la elección de juntas primariasy secundarias encargadas de elegir a los diputados del primercongreso del nuevo estado.

Page 9: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

Se puede afirmar que las disposiciones de la Cons-titución de Cádiz como la formación de ayuntamientos yla creación de las diputaciones provinciales se consti-tuyeron como los introductores de mecanismos de su-fragio de este territorio. Antes de que surgieran los brotesautonomistas en territorio novohispano, el cabildo de laciudad de Monterrey estaba compuesto normalmentepor tres regidores: regidor alférez real, regidor alguacilmayor y regidor contador de menores.

22 Actas / Historias

APÉNDICE

INSTANCIAS NOMBRADORAS DE AUTORIDADES EN LOS SISTEMAS ELECTORALES EN LOS ESTADOSDURANTE LA PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL

ESTADO

CHIAPAS

CHIHUAHAUA

COAHUILA Y TEJAS

DURANGO

GUANAJUATO

ESTADO DE MÉXICO

MICHOACÁN

NUEVO LEÓN

OAJACA

PUEBLA

QUERÉTARO

SAN LUIS POTOSÍ

OCCIDENTE

TABASCO

TAMAULIPAS

VERACRUZ

XALISCO

YUCATÁN

ZACATECAS

ELECCIONES LEGISLATIVO

JUNTAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

SIN DATOS

JUNTAS MUNICIPALES Y DE PARTIDO

JUNTAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y GENERAL DELESTADO

JUNTAS MUNICIPALES Y DE PARTIDO

JUNTAS MUNICIPALES, DE PARTIDO Y GENERAL DELESTADO

SIN DATOS

JUNTAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y DEL ESTADO

JUNTAS DE PARROQUIA, DE DEPARTAMENTO Y DELESTADO

JUNTAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y GENERAL

JUNTAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

JUNTAS MUNICIPALES Y DE PARTIDO

JUNTAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y DEDEPARTAMENTO

JUNTAS MUNICIPALES Y DE ESTADO

JUNTAS MUNICIPALES Y DE PARTIDO

SIN DATOS

JUNTAS MUNICIPALES Y DE DEPARTAMENTO

JUNTAS DE PARROQUIA Y DE PARTIDO

JUNTAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

ELECCIONES EJECUTIVO

CONGRESO DEL ESTADO

SIN DATOS

JUNTAS DE PARTIDO

CONGRESO DEL ESTADO

JUNTAS DE PARTIDO

CONGRESO DEL ESTADO

CONGRESO DEL ESTADO A PROPUESTADE LA JUNTA ELECTORAL DEL ESTADO

AYUNTAMIENTOS

CONGRESO DEL ESTADO

CONGRESO DEL ESTADO Y CONSEJO DEGOBIERNO

JUNTAS DE DISTRITO

AYUNTAMIENTOS

JUNTA DE DEPARTAMENTO

JUNTA DEL ESTADO

JUNTAS DE PARTIDO

CONGRESO DEL ESTADO

JUNTAS DE DEPARTAMENTO

JUNTAS DE PARTIDO

CONGRESO DEL ESTADO A PROPUESTADE LOS AYUNTAMIENTOS

ELECCIONES JUDICIAL

CONGRSO DEL ESTADO

CONGRESO DEL ESTADO APROPUESTA DEL GOBIERNO

CONGRESO DEL ESTADO APROPUESTA DEL GOBIERNO

CONGRESO DEL ESTADO

GOBIERNO DEL ESTADO APROPUESTA DEL CONGRESO

CONGRESO DEL ESTADO

CONGRESO DEL ESTADO

AYUNTAMIENTOS

CONGRESO DEL ESTADO

CONGRESO DEL ESTADO APROPUESTA DEL GOBIERNO

JUNTAS DE DISTRITO

AYUNTAMIENTOS

GOBIERNO DEL ESTADO APROPUESTA DEL CONSEJO DEGOBIERNO

GOBIERNO DEL ESTADO APROPUESTA DEL CONGRESO

GOBIERNO DEL ESTADO APROPUESTA DEL CONGRESO

CONGRESO DEL ESTADO

GOBIERNO DEL ESTADO APROPUESTA DEL SENADO

CONGRESO DEL ESTADO

GOBIERNO DEL ESTADO APROPUESTA DEL CONGRESO

Fuente: Galván Rivera, Colección...; y para Durango: Navarro, Los Congresos...

En algunos años como el de 1798 también ejercíanen el cabildo cuatro regidores honorarios. La estructurade esta institución cambió notablemente en 1814 con laintroducción de doce regidores que posteriormente seredujeron a ocho. Ya en la etapa republicana se estable-cieron tres alcaldes con los mismos ocho regidores.

Asimismo, la medida de la constitución gaditana queimpulsó la creación de ayuntamientos en comunidadesen donde habitaran más de mil personas motivó la

Page 10: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

23Actas / Historias

erección de veintitrés municipios en el estado de NuevoLeón. Estos eran: Monterrey, Valle de Santa Catalina (hoySanta Catarina), Pesquería Grande (García), Cañón deGuadalupe, Salinas (Salinas Victoria), Huajuco (Santia-go), Boca de Leones (Villaldama), Punta de Lampazos,Vallecillo, Sabinas, Cadereyta, Cerralvo, Marín, Aguale-guas, Pilón (Montemorelos), Mota (General Terán), Chi-na, Linares, Río Blanco (Aramberri) y Labradores (Galeana).

A diferencia del cabildo novohisopano, en donde so-lamente los regidores contaban con derecho a voto paraelegir los alcaldes ordinarios, en los ayuntamientos re-publicanos sus miembros eran elegidos por losciudadanos que pertenecían a su jurisdicción.

Cabe señalar que en esta transición, los ayuntamien-tos perdieron sus atribuciones judiciales, constitu-yéndose solamente en cuerpos responsables de laadministración de los asuntos públicos locales. Al noexistir en el Nuevo Reino de León un número significati-vo de cabildos y comunidades indígenas esta reorgani-zación del espacio político significó una transformaciónradical en su funcionamiento político.

En cuanto a la elección de las autoridades que debíanencargarse del gobierno del estado de Nuevo León, laconstitución estatal de 1825 precisó los procedimientosque deberían regir en el sistema de votaciones.

En primer lugar, estipuló quienes debían de ser consi-derados como ciudadanos, es decir, las personas quetenían derecho a voto. La ciudadanía se obtenía decuatro diversas formas.

La primera consistía en que se hubiera nacido enterritorio del estado, o avecindado en algún pueblo de él(artículo 13).

La segunda definía que todo militar avecindado quehubiera participado en la independencia, a pesar de noser nativo del estado podía ser ciudadano (artículo 14).La tercera establecía que cualquier americano naturalde las colonias emancipadas del Imperio Español podíacontar con la ciudadanía si hubiera residido tres añosen algún pueblo del estado y contar con familia, bienesraíces o alguna industria útil (artículo 15).

Finalmente, cualquier extranjero no perteneciente alas naciones americanas liberadas de la monarquíahispánica podía obtener carta de ciudadanía si contaracon residencia de seis años en algún pueblo del estadoy si fuera católico (artículo 16).

En el texto constitucional estatal no se especificó sipara ser ciudadano era necesario contar con cierto nivelde ingresos. Solamente en el artículo 23 se señaló queposteriormente el Congreso fijará la cuota de contri-bución que daría la capacidad a las personas de tenerel derecho de voz activa y pasiva en las elecciones. Asíque, en primer instancia, teóricamente tenía acceso a

la participación de los sufragios todo hombre quecumpliera con los requisitos para ser ciudadano.

En la elección de los diputados locales, el sistemaelectoral de Nuevo León reprodujo casi en su totalidadel procedimiento establecido por la Constitución deCádiz. Primeramente, se realizaban las juntas primariaso municipales el primer domingo de septiembre en cadadistrito municipal. Éstas las organizaban los ayuntamien-tos. Para conformar la mesa electoral, entre los ciu-dadanos presentes al inicio de las votaciones se de-signaban un secretario y dos escrutadores.

En estas juntas se elegían a los electores que se en-cargaban de nombrar a los nuevos miembros del ayun-tamiento. Asimismo, los dos electores que tuvieran mayornúmero de votos eran enviados a la Junta ElectoralSecundaria (artículo 33-47).

Las juntas secundarias o de partido se efectuabandos semanas después de las elecciones primarias. Éstasse realizaban en las cabezas de los partidos y en ellasparticipaban solamente los electores designados porlas juntas primarias.

En estas juntas se nombraban dos electores se-cundarios con la consideración de que ellos debíancontar con una pluralidad absoluta de votos.

Cabe señalar que cada municipio contaba con votosde acuerdo a cuantos millares de almas tuviera supoblación. Si tuviera tres mil habitantes, entonces suselectores tenían derecho a tres votos. Estos electoressecundarios eran los encargados de participar en lasJuntas del Estado (artículos 48-60).

Las juntas del Estado se efectuaban en la capital y susmiembros procedían a elegir once diputados propie-tarios y cuatro suplentes con el criterio de la pluralidadabsoluta de votos (artículo 66). Cabe señalar que, adiferencia de lo que va a ocurrir posteriormente con laelección de los diputados, en este momento los dipu-tados no eran votados por los ciudadanos que terri-torialmente pertenecían a su distrito. Aquí no estabapresente la representación territorial en el momento dela conformación del Congreso del Estado.

La conformación del Congreso del Estado representa-ba el paso más importante en el sistema electoral ya queeste organismo encarnaba en teoría los principios devoluntad popular que orientaría políticamente a la pobla-ción neoleonesa; pero también había la necesidad deelegir a las autoridades del poder Ejecutivo y Judicial. Enambos casos el procedimiento de elección era similar.

La elección de gobernador y vicegobernador se reali-zaba el día 6 de enero del año electoral en turno. En estafecha, cada ayuntamiento enviaba a la Diputación Per-manente una lista de cinco ciudadanos que conside-raban mejor preparados para ocupar la gubernatura del

Page 11: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

24 Actas / Historias

estado. Posteriormente, los diputados del Congreso delEstado se encargaban de realizar el cómputo de laspersonas nombradas en estas listas. El individuo quecontara con la pluralidad absoluta de votos era el quesería designado como gobernador.

El que le siguiera en la votación, vicegobernador conla misma consideración de la pluralidad absoluta devotos. Cuando ninguna de las personas la obtuviera, elCongreso del Estado elegía al gobernador entre las dosvotaciones más altas y al vicegobernador, entre las dosrestantes (artículos 77-80).

Junto a la figura del gobernador en el poder ejecutivo,existía un organismo especial encargado de constituirseen órgano asesor en los asuntos públicos del estado.Este organismo era la Junta Consultiva, la cual estabacompuesta por el Vicegobernador, el prelado diocesano,el jefe de Hacienda, el secretario de gobierno y el alcaldeprimero de la capital (artículos 132-133).

El sistema electoral transitó desde lasactividades de elección en la Nueva Españahasta un proceso de transición hacia me-canismos electorales modernos; sistemas deciertos países sirvieron como modelos parael establecimiento y diseño de las eleccionesen México.

Esta clase de instituciones eran típicas de la admi-nistración del virreinato de la Nueva España. El hecho deque en Nuevo León se establecieran organismos cole-giados de estas características denota que aún existíanciertos elementos de continuidad con el Antiguo Régimen.

Por su parte, el Poder Judicial en el estado estabacompuesto de una Audiencia de tres salas con un núme-ro competente de magistrados y un fiscal (artículo 156).

Page 12: Elecciones en Nuevo Leónespecíficamente, la de la Nueva España, concentrándose solamente en ciertos es-pacios. Para administrar el Virreinato de la Nueva España, la monarquía

Bibliografía

Borah, Woodrow, “El gobernador como administradorcivil”, en Woodrow Borah (coord.), El gobierno pro-vincial en la Nueva España”, 1570-1787, UNAM,México, 1984.

Carmagnani, Marcello, Las formas del federalismomexicano, CONACYT-UAZ, Zacatecas, 2005.

El Federalista, Fondo de Cultura Económica, México,1957.

Galván Rivera, Mariano, Colección de Constitucionesde los Estados Unidos Mexicanos, tomos, Porrúa,México, 1988.

Garza, Valentina, “Doblamiento y colonización en elnoreste novohispano, siglos XVI-XVII”, tesis dedoctorado en Historia por El Colegio de México,2002.

González, María del Refugio y Teresa Lozano, “Laadministración de justicia”, en Woodrow Borah(coord.), El gobierno provincial en la Nueva España,1570-1787, UNAM, México,1984.

Harina, Clarence, El imperio español en América, AlianzaEditorial-CONACULTA, México, 1990.

Hernández, Alicia, La tradición republicana del buengobierno, FCE-COLMEX/ Fideicomiso Historia delas Américas, México, 1993.

Hernández, Alicia, Monarquía-república-nación-pueblo,CONACYT-UAZ, Zacatecas, 2005.

Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y elsistema de intendencias en Nueva España, FCE,México, 1996.

Madero, Adalberto, (comp.), Nuevo León a través de susconstituciones, Congreso del Estado de Nuevo León,Monterrey, 1998.

Navarro, César y Pavel Navarro, Los Congresos Fe-deralistas de Durango, 1824-1835, Instituto Mora-LXIII Legislatura del Estado de Durango, México,2006.

Rodríguez, Jaime, La ciudadanía y la Constitución deCádiz, CONACYT-UAZ, Zacatecas, 2005.

Rodríguez, Jaime, La naturaleza de la representaciónen la Nueva España y México, CONACYT/ UAZ,Zacatecas, 2005.

Rosanvallon, Pierre, La consagración del ciudadano.Historia del sufragio universal en Francia, InstitutoMora, México, 1999.

Valencia, Laura, La representación parlamentaria. Unrecorrido histórico por la teoría Política, UAM/ MiguelAngel Porrúa-LVI Legislatura del Estado de México,2007.

Weckmann, Luis, La herencia medieval de México, Fon-do de Cultura Económica, México, 1994.

25Actas / Historias

Estos funcionarios deberían ser elegidos cada tres años.Cada año se votaba por los miembros de una sala de laAudiencia, así que no se votaba al mismo tiempo portodos los magistrados.

El procedimiento de elección era similar al de losgobernadores. El día 6 de enero, cada ayuntamientoelegía un ciudadano letrado por plaza disponible yenviaba su voto al Congreso para que éste realizara elcómputo (artículos 81-85).

Como a los altos funcionarios no se les podía procederen materia criminal para juzgarlos en una instancia dife-rente al fuero común se estableció el cuerpo de censo-res. Éste estaba formado por veintiún hombres íntegrosy de bien, los cuales eran elegidos en las Juntas del Estadoun día después de realizarse los comicios de los diputados.

Cuando se establecía un juicio a un funcionario pú-blico se creaba un tribunal especial que estaba con-formado por siete censores que eran seleccionados pormedio de un sorteo. La Junta Censoria no poseía facul-tades para castigar penalmente a los acusados. Sola-mente tenía derecho a la revocación de los poderespúblicos y la reducción del censurado a la clase desimple ciudadano (artículos 184-222).

Con la enunciación de estas características puedeplantearse que el sistema electoral establecido en NuevoLeón en el momento de su conformación como estadodentro del régimen federal mexicano se desarrolló conuna lógica similar que el resto de los estados en el senti-do de privilegiar la participación de una élite políticapreparada legitimada por su elección para tener poderde decisión realizada por parte del cuerpo de ciudadanos.

La designación del gobernador y vicegobernador y delos magistrados judiciales por parte de los ayuntamien-tos indicaría una concepción corporativista del fun-cionamiento de la política local en donde estas insti-tuciones municipales representarían el fundamentobásico de la organización política.

Esto denota que la visión sobre la participación del in-dividuo en la política estaba acotada por el funcio-namiento de los órganos representativos locales. Final-mente, el establecimiento de la Junta Censoria poseíael significado de ser un mecanismo que estuviera bajoel control de la élite preparada para vigilar el fun-cionamiento de las autoridades.

En este momento, no se planteaba la idea del ple-biscito para revocar los poderes públicos. Solamenteun grupo selecto tenía esta facultad.

Primeras experiencias electorales en el estado de Nuevo León.Izquierda, los diputados electos al Congreso Constituyente y,derecha, ciudadanos votados para fungir como electores.