empresa-inclusiva-web-2013.pdf

Upload: fundacion-descubreme

Post on 03-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    1/74

    Emresaincusiva

    H E R R A M I E N T A SD E A P O Y OP A R A L AI N C L U S I NL A B O R A L

    Gua para la cntratacin depersnas cn discapacidad

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    2/74

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    3/74

    Empresa

    inclusivaGua para la cntratacin depersnas cn discapacidad

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    4/74

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo, 2013Primera edicin, 2013

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechos de propiedad intelectual en virtud delprotocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones puedenreproducirse sin autorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproduccin o de traduccin,deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional delTrabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrnico a: [email protected], solicitudes que sern bien acogidas.

    Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organizacin de derechos de reproduccin pueden hacer copias deacuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organizacin de derechos dereproduccin de su pas.

    OITEmpresa Inclusiva: Gua para la contratacin de personas con discapacidad

    Santiago, Organizacin Internacional del Trabajo, 2013

    ISBN 978-92-2-327050-6 (impreso)ISBN 978-92-2-327051-3 (web pdf)

    Salud en el trabajo / seguridad en el trabajo / proteccin social / discapacidad / responsabilidad del empleador / legislacin del trabajo /Chile / metodologa / recursos humanos / integracin social / diversidad de mano de obra

    Datos de catalogacin de la OIT

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentadoslos datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicinjurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades ni respecto de la delimitacin de sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a susautores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y elhecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT as como los catlogos o listas de nuevas publicaciones pueden obtenerse en Av. Dag Hammarskjld 3177,Vitacura, Santiago de Chile, o pidindolas a Casilla 19.034, CP 6681962, e-mail: [email protected] nuestro sitio en la red: www.oitchile.cl

    Edicin, diseo y diagramacin: Innovacom (www.innovacom.cl) | Ilustraciones: Patricio Otniel | Fotografas: lvaro De la FuenteImpreso en Chile por Ograma

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    5/74

    Bienvenids al camin de lainclusin labral. Aprendera valrar la diversidad cmparte de la esencia de la

    empresa es un prcesque aprtar enseanas satisfaccines. Nuestra

    invitacin es a generar

    prtunidades reales deinsercin. Estams segursque es psible aququerems cntarte cm

    lgrarl.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    6/74

    6 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Contenidos

    NDICE

    L que debes saber sbre la discapacidad

    5 pass para lgrar la inclusin labral

    Us crrect del lenguaje en discapacidad

    Pas 1: Cntact cmprmis inicial

    Pas 2: Evaluacin labral

    Prlg 09

    10

    17

    31

    12

    14

    20 Pr qu cntratar a persnas cn discapacidad?

    36 Las percepcines ls mits sbre la discapacidad

    22 Buena prctica: Snce Ca.

    26 Buena prctica: Enersis

    38 Testimni: Fernand Rivas

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    7/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 7

    NDICE

    Pas 3: Capacitacin

    Pas 4: Clcacin seguimient

    Cmisin de Discapacidad de Sffa

    Pas 5: Evaluacin del prces

    41

    49

    70

    57

    44 La imprtancia de la capacitacin en las persnas cn discapacidad

    52 Cm relacinarse cn trabajadres cn discapacidad

    60 Cm transfrmarse en una empresa inclusiva

    46 Testimni: Alejandr Valdivia

    54 Testimni: Alejandra Caris

    64 Testimni: Francisca Mardnes

    66 Buena prctica: Aramar

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    8/74

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    9/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 9

    Prlg

    Empresa inclusiva es una publicacin que for-

    ma parte de la Estrategia Empresarial para la

    inclusin laboral de personas con discapaci-

    dad puesta en marcha conjuntamente por la

    Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Ofi-

    cina Internacional del Trabajo (OIT). Conscientes de la enorme

    necesidad de contribuir a la inclusin laboral de las personas

    con discapacidad, la Sofofa y la OIT ponen a disposicin esta

    publicacin para que las empresas chilenas, indistintamente

    de su tamao, aborden el tema de la discapacidad, no con unenfoque filantrpico, sino desde la mirada de las competen-

    cias del trabajador, la productividad/competitividad de las

    empresas y los beneficios derivados de la implementacin

    de una poltica de diversidad en el mbito de los recursos

    humanos.

    Cada vez ms se reconoce que la diversidad de la fuerza

    de trabajo es un factor clave para mejorar el rendimiento, la

    productividad y el xito general de las empresas. Existen mu-

    chas razones por las cuales las empresas deberan considerar

    la contratacin de personas con discapacidad. La evidencia

    seala que la exclusin laboral de las personas con disca-pacidad est enraizada sobre todo en miedos injustificados

    y prejuicios. Empresa Inclusiva va ms all del simple

    anlisis de costos y beneficios, y ofrece una estrategia de

    largo aliento basada en la formacin y capacitacin de las

    personas con discapacidad, as como en el acompaamiento

    que la Sofofa hace a las empresas que optan por este tipo de

    contratacin.

    Una buena gestin de la diversidad de los recursos huma-

    nos es clave para mejorar el rendimiento, la productividad y

    el xito de las empresas. Las personas con discapacidad son

    tan productivas y eficaces como cualquier otro empleado,

    suelen ser ms fieles a su trabajo y tienen menos accidentes

    laborales. Las empresas que optan por un enfoque inclusivo

    son capaces de acceder a reservas de talento humano de

    enorme valor. En su vida cotidiana, las personas con disca-

    pacidad desarrollan una gran capacidad de resolucin de

    problemas, cualidad que resulta de gran valor en el puesto

    de trabajo. Las empresas que se abren a la diversidad, son

    capaces de generar nuevas fuentes de ideas y de creatividad,mejoran su prestigio y generan fidelidad entre sus trabajado-

    res, clientes e inversionistas.

    A travs de la presentacin de buenas prcticas y testimo-

    nios reales, Empresa inclusiva seala el camino para lograr

    una exitosa inclusin laboral de personas con discapacidad.

    En Chile, el 13% de la poblacin tiene algn tipo de discapa-

    cidad. Dar el paso de contratar a este tipo de trabajadores

    puede hacer la diferencia entre una empresa y su competen-

    cia, mejorar la reputacin corporativa y el ambiente interno

    de trabajo, as como ofrecer la oportunidad a personas que

    necesitan trabajar y que tienen mucho que aportar al mundoproductivo y a la sociedad.

    Agradecemos el compromiso y dedicacin de Jorge Carras-

    co Tger y Hernn Nez Castro de la Comisin Discapaci-

    dad Sofofa por su apoyo y coordinacin, as como a Mnica

    Escobar y Erwin Velasco de Innovacom por su contribucin

    al concepto editorial, diseo y diagramacin de esta publi-

    cacin. La Sofofa y la OIT confan que Empresa inclusiva

    contribuir a la promocin de empresas ms productivas,

    ms rentables, por lo tanto, ms sustentables en el tiempo.

    Hermann Von Mhenbrock S.Presidente

    Sofofa

    Anita Briones G.Presidente

    Comisin Discapacidad Sofofa

    Guiermo Mirana R.Director de la OIT

    para el Cono Sur de Amrica Latina

    Anrs Yurn B.Especialista en actividades con empleadores

    Oficina Internacional del Trabajo

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    10/74

    10 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    DiscapacitadoDeficienteEnfermito

    IncapacitadasPersonas diferentes

    LisiadoMinusvlido

    InvlidoParalticoMutilado

    CojoTullido

    MongolitoMonglicoRetardado

    Retardado mental

    Lenguaje de seas

    Defecto de nacimiento

    El ciegoInvidente

    CieguitoNo vidente

    Corto de vista

    Persona con discapacidad

    Persona con discapacidad fsica

    Persona con discapacidadintelectual

    Lengua de seasComunicacin que utilizan laspersonas sordas y las personasoyentes con las personas sordas

    Discapacidad congnita

    Persona con discapacidad congnita

    Persona con discapacidad visualPersona ciegaPersona con baja visinPersona con deficiencia visual

    A continuacin se presentan trminos a utilizar en las informaciones relacionadas con las

    personas con discapacidad. En el cuadro aparecen conceptos que sern de gran ayuda.

    USO CORRECTOUSO INCORRECTO

    Uso correcto del lenguaje en discapacidad

    glosarIo INtroDuCCIN

    Fuente: Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis)

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    11/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 11

    Relegado a una silla de ruedasConfinado a una silla de ruedas

    El sordoSordito

    Sordomudo

    InsanoDemente

    LocoTrastornado

    Esquizofrnico

    Anormal

    Postrado(Hombre, mujer o nio) que padece discapacidad

    (Hombre, mujer o nio) que sufre discapacidad(Hombre, mujer o nio) aquejado de discapacidad

    Vctima de parlisis, autismo, etc.Afectado por parlisis, autismo, etc.

    Persona que usa silla de ruedasPersona que se traslada en sillade ruedas

    Persona con discapacidad auditivaPersona sorda(*) Las personas con discapacidadauditivas no son mudas

    Persona con discapacidad psiquitricaPersona con discapacidad de causapsquicaPersona con esquizofrenia

    Persona con discapacidad(tipo de discapacidad)(*) No corresponde referirse a unapersona sin discapacidad como normalcon respecto a una persona que tienediscapacidad.

    Persona que se encuentra postradaEn usuario de

    Est enQue presenta discapacidadQue vive con discapacidadQue tiene discapacidad

    USO CORRECTOUSO INCORRECTO

    INtroDuCCIN glosarIo

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    12/74

    12 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    INtroDuCCIN

    L que debes saber

    sbre la discapacidad

    En el pas 2.068.072 chilenos tienen alguna discapacidad (en cualquiera desus grados), lo que equivale al 12, 9% de la poblacin, segn el estudio delServicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). En uno de cada tres hoga-res hay a lo menos un miembro con discapacidad, y es en las zonas urbanasdonde se concentra el 83% de las personas con algn tipo de discapacidad

    leve, moderada o severa, siendo las regiones del Biobo y Metropolitana donde msse encuentran.

    Y mientras una de cada dos personas en la poblacin total realiza trabajo remu-nerado, slo una de cada tres personas con discapacidad lo hace. Segn el mismoestudio, mejorando las oportunidades de empleo para las personas con discapaci-dad que no trabajan, se reducira el impacto de la discapacidad en un 39%.

    Grads tips de discapacidad

    GradOs de dIscapacIdad

    dii l: Son personas que presentan alguna dificultad para llevar acabo actividades de la vida diaria. Sin embargo, la persona es independiente y norequiere apoyo de terceros y puede superar barreras del entorno.

    dii o: Son personas que presentan una disminucin o imposi-bilidad importante de su capacidad para realizar la mayora de las actividades de lavida diaria. A veces requiere apoyo en labores bsicas de autocuidado y supera condificultad slo algunas barreras del entorno.

    dii : Son personas que ven gravemente dificultada o imposibili-tada la realizacin de sus actividades cotidianas, requiriendo del apoyo o cuidadosde una tercera persona. No logran superar las barreras del entorno.

    12,9%de la poblacin chilena

    tiene alguna discapacidad.Esto equivale a

    2.068.072personas.

    GraNdes persONaJes de LaHIsTOrIa cON dIscapacIdad

    CEGUERA o DIFICULDAD DE VISIN Homero (ceguera total).

    Stephen King (degeneracin macular).

    Joseph Pulitzer (ceguera total).

    Louis Braille, invent el conocido

    mtodo Braille Ray Charles, Steve Wonder y Jos

    Feliciano, msicos.

    DISCAPACIDAD AUDITIVA Ludwig van Beethoven, msico.

    Francisco de Goya, pintor.

    Eric Clapton, msico (sordera parcial

    por exposicin prolongada a ruidos).

    DISCAPACIDAD MENTAL Van Gogh (esquizofrenia).

    John Forbes Nash, matemtico y

    Premio Nobel (esquizofrenia).

    DISCAPACIDAD FSICA Franklin Delano Roosvelt, Presidente de

    EE.UU (ataque de poliomielitis). Stephen Hawking, cientfico

    (esclerosis lateral amiotrfica). Debbie van der Putten, modelo

    (brazo derecho amputado).

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    13/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 13

    INtroDuCCIN

    TIpOs de dIscapacIdad

    dii fi: Es la disminucin o ausencia de las funciones moto-ras o fsicas (ausencia de una mano, pierna, pie, entre otros), lo que altera sudesenvolvimiento normal. Afecta a las funciones neuromusculoesquelticasy estructuras relacionadas con el movimiento.

    dii intltl: Se caracteriza por un funcionamiento intelec-

    tual inferior a la media, ausencia de funciones mentales junto a limitacionesen reas de habilidades como la comunicacin, habilidades sociales, autodi-reccin, salud y seguridad, entre otros.

    dii il: Hace referencia tanto a la ceguera como a otras afec-ciones de la vista. La visin tiene como funcin la percepcin de la forma yfigura de los objetos, el color y la luminosidad. Existen diferentes grados yformas en la prdida de la vista como ceguera, baja visin, limitado visual,agudeza visual, impedimento visual, percepcin visual.

    dii iqiti: Se considera as a una persona que presentatrastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes.Afecta a estructuras del sistema nervioso.

    dii iti: Afecta a las funciones sensoriales como el odoy estructuras relacionadas. Puede ser un rasgo hereditario, a consecuenciade un traumatismo, una enfermedad, una larga exposicin al ruido o porla ingesta de medicamentos. Es un dficit total o parcial en la percepcinauditiva.

    dii il: Se refiere a aquellas personas que debido a algunadeficiencia en su aparato fsico, estn imposibilitadas de desarrollar susactividades con total normalidad. Puede afectar las funciones del sistema

    cardiovascular, hematolgico, inmunolgico y respiratorio, digestivo, meta-blico, endocrino, entre otros.

    Mtidcit: Se trata de personas que pueden presentar simultneamen-te patologas motoras, intelectuales, disminucin visual, auditiva, uno oms sndromes cromosmicos, afecciones cardacas, respiratorias, renales,cuadros convulsivos, signos de desconexin o trastorno generalizado deldesarrollo.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    14/74

    14 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    INtroDuCCIN

    5 pass para lgrar

    la inclusin labral

    Aprender a elegir al candidato correcto

    es uno de los grandes desafos que

    existen, ya que hay que considerar

    todos los aspectos del cargo. Preparar

    al equipo interno de seleccin paratener las herramientas tcnicas que

    les permitan tomar la mejor decisin.

    El segundo paso de esta metodologa

    cuenta con el respaldo de expertos de

    las instituciones colaboradoras, con el

    objetivo de que la empresa avance de

    forma decidida y profesional.

    Escuchar a un orador entusiasta

    hablar sobre el tema. Inspirarte con

    las experiencias positivas de otras

    empresas. Saber que existe una

    metodologa prctica para contratara personas con discapacidad. Estas

    razones y otras ms, pueden ser

    algunos de los detonantes que

    han despertado el anhelo de hacer

    que tu empresa sea ms inclusiva y

    diversa Cmo empezar? Lo primero

    es conocer el camino que hay que

    recorrer y comprometerse.

    El primer acercamient.

    Cnveni de inclusin. Pr qu cntratar a persnas cn

    discapacidad?

    BUENA PRCTICA: Snce Ca.

    BUENA PRCTICA: Enersis.

    Ap para la seleccin de persnas

    cn discapacidad. Evaluacin tcnica del puest de

    trabaj.

    Listad de ls psibles pstulantes.

    Prces de seleccin.

    Las percepcines ls mits sbre ladiscapacidad.

    TESTIMoNIo: Fernand Rivas.

    El primer pas acia

    la inclusin

    Preparacin para dar

    nuevas prtunidades

    Contacto ycompromiso inicial

    Evaluacinlaboral1 2

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    15/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 15

    INtroDuCCIN

    Empresa inclusiva se presenta como una metodologa prctica para aquellas organizacionesque quieren contratar a personas con discapacidad. Cuentas con el apoyo y la asesora de

    especialistas tcnicos que te apoyarn en cualquiera de las cinco etapas en las que se encuentrela empresa. Te invitamos a recorrer esta gua con apertura y entusiasmo Bienvenido!

    Entusiasmo, buena disposicin,

    esperanza, proyeccin, sueos y una

    gran dosis de alegra, resumen algunas

    de las emociones que sienten las

    personas con discapacidad que hanobtenido un trabajo, despus de un

    largo camino de esfuerzo y bsqueda.

    El siguiente paso es la capacitacin,

    no slo de quien ingresa a un nuevo

    espacio laboral, sino que tambin es

    la empresa que debe prepararse para

    recibir a un nuevo integrante en la

    organizacin.

    Cuando ya se ha logrado integrar a

    una persona con discapacidad en

    un puesto de trabajo, existe una

    constante preocupacin por parte del

    Comit Laboral de Sofofa para quese obtengan los mejores resultados,

    tanto para la empresa como para

    el trabajador. Se mantiene una

    permanente presencia en la evolucin

    y desempeo de la persona con

    discapacidad en las organizaciones

    que lo requieran, gracias al apoyo de

    nuestras instituciones asociadas.

    Capacitar a ls cmpaers de trabaj.

    Capacitar al nuev trabajadr. La imprtancia de la capacitacin en

    las persnas cn discapacidad.

    TESTIMoNIo: Alejandr Valdivia.

    Ap en el primer da labral.

    Seguimient del desempe labral. Cm relacinarse cn trabajadres

    cn discapacidad.

    TESTIMoNIo: Alejandra Caris

    Cm evaluar el prces?

    Cm transfrmarse en una empresainclusiva.

    TESTIMoNIo: Francisca Mardnes.

    BUENA PRCTICA: Aramar.

    Medir y evaluar cmo se ha realizado

    el proceso de inclusin en la empresa,

    es crucial para disear cmo debes

    continuar en el futuro. Es importante

    que puedas detectar qu etapasresultaron ms sencillas y cules

    fueron las ms desafiantes. Identifica

    aquellas reas y personas que han

    sido claves en la contratacin, en

    la capacitacin y el seguimiento. Si

    tienes inters en continuar adelante

    y transformarte en una empresa

    inclusiva, te invitamos a hacer una

    revisin de todas las oportunidades

    que se presentan.

    La necesaria preparacin

    antes de cmenar atrabajar

    Ap

    acmpaamientcnstante

    El cmprmis de

    cntinuar generarinclusin

    Capacitacin Colocacin yseguimiento

    Evaluacindel proceso3 4 5

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    16/74

    16 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    17/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 17

    El primer pasacia la inclusin

    Contacto ycompromiso inicial

    1er paso

    Escucar a un radr entusiasta ablar sbre eltema. Inspirarte cn las experiencias psitivasde tras empresas. Saber que existe unametdlga prctica para cntratar a persnascn discapacidad. Estas ranes tras ms,pueden ser alguns de ls detnantes que an

    despertad el anel de acer que tu empresasea ms inclusiva diversa Cm empear?L primer es cncer el camin que a querecrrer cmprmeterse. Este es el primer pasque te invitams a cncer S se puede!

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    18/74

    18 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Si tu empresa desea o ha decidido contratar a personas con

    discapacidad, probablemente necesitar de un acompaamiento

    continuo. Por ello, la primera etapa de esta metodologa cumple

    con ese objetivo, logrando un contacto inicial entre la empresa

    y el Comit Laboral de Sofofa. De esta forma, es posible generar

    oportunidades reales de insercin, ya que se desarrolla unapermanente demanda de cupos de trabajo por parte del Comit

    Laboral, y ofertas de puestos o vacantes de las empresas que

    quieren construir una cultura organizacional inclusiva.

    Cnversar entusiasmarse cn la

    idea de cntratar a persnas cndiscapacidad.Es importante que se plantee el tema dentro de la organizacin de

    una forma abierta e informada. La primera recomendacin es quelos ejecutivos conversen, expongan sus sueos, proyectos e ideas,con el fin de preparar el ambiente para la inclusin laboral.

    Carlas sbre la cntratacin depersnas cn discapacidad.La Comisin de Discapacidad de Sofofa puede apoyar a laempresa, presentando una metodologa sencilla de cmo incluira trabajadores con discapacidad en la organizacin. Este paso esimportante, ya que se visualiza el camino a seguir y se ve que s esposible lograr la meta deseada.

    1.1El primer

    acercamient

    El prImEr paso haCIa la INClusIN CoNtaCto Y CompromIso INICIal

    Cmsensibiliar a

    ls ejecutivs de

    las empresas?

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    19/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 19

    CoNtaCto Y CompromIso INICIal El prImEr paso haCIa la INClusIN

    Cuando ya existe el primer contacto y el deseo de contratar

    a personas con discapacidad en la empresa, se invita a la

    empresa a establecer un convenio de trabajo conjunto

    con el Comit Laboral. El objetivo se centra en disear un

    acuerdo entre Sofofa y los representantes de la organizacin,

    especficamente a nivel de la gerencia general y la gerencia derecursos humanos o personas.

    Qu debe cntener este cnveni?

    El compromiso que se establece entre la empresa y el Comit Laboral de Sofofa tienecomo fin generar un trabajo conjunto, de constante compaa y apoyo en el proceso deinclusin laboral de personas que presentan alguna discapacidad en la organizacin.

    Lttqttvlt:

    Aprobado y firmado por ambas partes.

    Debe contener las acciones a desarrollar en el resto de las etapas del proce

    Especificar los deberes y obligaciones conjuntos.

    Incluir un cronograma de trabajo.

    1.2Cnveni

    de inclusin

    SABAS QUE

    Sabas que existen una

    variedad de incentivos

    legales que el Estado de Chile

    entrega a las empresas que

    quieren contratar a personas

    con discapacidad? Si quieres

    conocer ms acerca deestos incentivos o sobre la

    legalidad ligada a este tema,

    consulta Incentivos Legales

    ingresando en

    www.empresainclusiva.cl

    ?

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    20/74

    20 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    El prImEr paso haCIa la INClusIN CoNtaCto Y CompromIso INICIal

    Pr qu cntratara persnas cndiscapacidad?

    Incluir a trabajadores con discapacidad dentro de una organizacin

    puede generar un impacto muy positivo en la empresa. Mejora la

    reputacin corporativa, promueve el trabajo en equipo, posibilitaun compromiso mayor con los valores, se aprende a ser ms

    inclusivo y a aceptar la diversidad.

    Dar el primer paso para contratara personas con discapacidades uno de los grandes desafosde las empresas de hoy. La

    pregunta es cmo hacerlo? cmoempezar? y por qu hacerlo?

    Antes de comenzar te invitamos aque no coloques ninguna barrera nilimitacin. Slo suea, disea, proyectamental y emocionalmente una empresadistinta.

    Lo primero es encontrar el deseoprofundo de hacer que la empresa de laque formas parte pueda transformarseen una organizacin inclusiva. Ese serel primer impulso para movilizar a losejecutivos, las decisiones y los recursosnecesarios para hacer que este sueo sevuelva una realidad.

    Lo segundo es conectarse con losvalores corporativos que se activanal tomar esta determinacin. El valordel respeto, de la aceptacin de ladiversidad, de la inclusin, de lameritocracia, de la no discriminacin.

    A esto debes sumarle los aspectosestratgicos, como el factor productivo,el logro de objetivos y metas. Entenderque las personas con discapacidadpueden ser un gran aporte para laorganizacin.

    Las empresas que ya han contratadoa personas con discapacidad sabenque contar con ellas tiene una seriede beneficios como mejorar el climalaboral, promover el trabajo en equipo,comprometer ms a los trabajadores ymejorar la reputacin corporativa.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    21/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 21

    CoNtaCto Y CompromIso INICIal El prImEr paso haCIa la INClusIN

    Ventajas beneficis de cntratar a persnas cn discapacidadLas aptitudes laborales de las personas con discapacidad crean una enseanza valiosa y un espritu

    de equipo que deben tener en cuenta las organizaciones. Algunos de los beneficios que genera la

    contratacin de estos trabajadores son:

    MEjORA El ClIMA lABORAlLa integracin de personas con discapacidad en la empresa genera una mejora del climalaboral, cambia la actitud de los trabajadores y elimina muchos estereotipos, comoresultado de la gran responsabilidad y perseverancia que estas personas desarrollan. Ladiscapacidad disminuye cuando la persona que la posee tiene capacidad de decisin sobresu vida, contando con recursos externos que le proporcionan bienestar, como tecnologa,ausencia de barreras fsicas, nuevos conocimientos, recursos econmicos, entre otros.

    MEjORA lA REpUTACIONCORpORATIVALa imagen de la organizacin no slo seve afectada positivamente en el mercado,sino que tambin al interior de sta. Sedesarrolla un orgullo de pertenencia a unaempresa que respeta e integra a personascon discapacidad.

    Promueve el

    TRABAjO EN EqUIpOLa oportunidad de compartirtareas con personas que tienenalguna discapacidad es unaexperiencia de aprendizaje mutuo.La inclusin laboral es un aporteal funcionamiento general de losequipos de trabajo.

    pERMITE CONTAR CON TRABAjAdORES

    EfICIENTES EN TAREAS ESpECIfICASAlgunas personas con discapacidad tienen caractersticas especiales que lespermiten adquirir destrezas superiores o nicas a las de otros empleados.Ejemplos: las personas con discapacidad auditiva son ideales para trabajar enlugares de alto ruido sin sufrir daos que conlleven a enfermedades laboralespor esa causa. Quienes tienen sndrome de Down desarrollan muy bien tareasrepetitivas. Las personas con discapacidad fsico-motora pueden hacer labores querequieren estar mucho tiempo en un solo lugar, y las personas con discapacidadvisual trabajan mejor en lugares oscuros que el resto de las personas.

    SenSibiliza al reStodEl pERSONAlLa oportunidad de trabajar conpersonas con discapacidadnormalmente sensibilizaal personal de la empresa,impulsando la aceptacin de ladiversidad y la no discriminacin.

    DiSminuye el auSentiSmo laboral

    Los trabajadores con discapacidad son muy poco conflictivos y tienen un

    ausentismo laboral igual o menor que una persona sin discapacidad.

    Genera un mayor comPromiSo

    El trabajador con discapacidad generalmente es ms fiel a su puesto detrabajo que un trabajador sin discapacidad. Presentan una menor rotacin, loque evita gastos y tiempo de formacin. Por esta razn, la inclusin laborales un proceso que debera incluir de igual forma las condiciones de tareas,salarios y horarios que cumple cualquier otro trabajador.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    22/74

    22 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    CoNoCE LA EXPERIENCIA DE SNChEz y CA.

    BUENA PRCTICA

    Querems seguir cntratandpersnas cn discapacidad

    Snchez y Ca. pertenece a un holding de plan-tas productivas de plstico. En la fbrica deQuilicura trabajan 150 personas en sistemasde turnos rotativos. Son una empresa comn y

    corriente, slo que con la particularidad de que entresus filas existen entre siete a diez trabajadores quetienen discapacidad auditiva.

    Todo comenz por una necesidad real y urgente de

    contratar ms personal. No encontraban a nadie, porlo que se les ocurri buscar trabajadores con discapa-cidad, en especfico a personas que tuviesen deficien-cias auditivas. Se conversaron las complicaciones queesto podra traer, ya que se pensaba que podan sufrirms accidentes que los dems trabajadores o que les

    En Snce Ca. se encntrarn cn la

    discapacidad pr una necesidad netamenteprductiva. El 2012 se les i cmplej cnseguirman de bra viern en ls trabajadres cndiscapacidad auditiva una buena prtunidadpara cnseguir persnas entusiastas desesasde trabajar. Apstarn pr ells cn valenta lsresultads an sid excelentes. Una experienciaexitsa, real e inspiradra.

    El prImEr paso haCIa la INClusIN CoNtaCto Y CompromIso INICIal

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    23/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 23

    CoNtaCto Y CompromIso INICIal El prImEr paso haCIa la INClusIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    24/74

    24 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    APRENDIZAJES

    Lo que hemos descubierto con esta

    experiencia, es que las personas

    con discapacidad no son tontas. La

    gente tiende a pensar que tienen

    dificultades para desarrollarse, pero

    no es as. Nuestros trabajadores

    con discapacidad auditiva son igual

    de capaces y rpidos que todos los

    dems, son personas normales.

    Jorge Coggiola, jefe de produccin.

    El prImEr paso haCIa la INClusIN CoNtaCto Y CompromIso INICIal

    costara compatibilizar con ellos. A pesar de estasaprensiones, la empresa decidi contratarlos.

    Jorge Coggiola, jefe de produccin, reconoceque en Snchez y Ca no tenan experiencia previarespecto a la inclusin de estos trabajadores.Normalmente se piensa que las personas condiscapacidad tienen problemas al momento detrabajar, aprender o hacer una vida como losdems. Cuando trabaj con ellos, me di cuentade que no era as, ya que si les falta un sentido lorefuerzan en los otros cuatro que les quedan. Soncapaces de ser autovalentes y de aprender.

    La inclusin cm alg natural

    Sin tener mayores conocimientos sobre el tema de la discapacidad, en la plantacomenzaron un interesante proceso de inclusin, que se dio de forma natural, comolo cuenta Jorge Coggiola: Al principio los jefes de turno no estaban muy conformes,tenan algunos reparos, pensaban que los nuevos trabajadores no iban a rendir comolos dems. A poco andar, se dieron cuenta que era todo lo contrario, que presentabanuna gran disposicin. Ahora me piden que les traiga ms chiquillos.

    Una de las primeras actividades fue hacerles una induccin para mostrarles laempresa. En esa charla tambin participaron los dems empleados, porque estaexperiencia era nueva para todos, y lo ms importante era que se conocieran y se res-petaran, comenta Jorge. En esa instancia, se les explic a todos que la forma de tratar

    a las personas con discapacidad era exactamente igual que al resto, que no haba quehacer diferencias. Yo trato que da a da los trabajadores que tienen una discapaci-dad se sientan normales en la planta, por eso el trato que les doy es igual para todos,enfatiza el jefe de produccin.

    Las celebraciones internas de fiestas patrias y de fin de ao les sirvieron para poderintegrar con mayor decisin a las personas con discapacidad con sus compaeros.Vctor Soto, gerente de planta, seala que en los discursos se coment que en nuestrafbrica trabajan personas sordas. Lo hice, no slo para resaltar su calidad comotrabajadores, sino que para decirles que son personas como cualquier otra, porque medi cuenta que no todos los conocan y faltaba ms convivencia. Ahora ya juegan babyftbol y hasta bailaron con los dems.

    Aprendiajes desafsEn Snchez y Ca. esta experiencia les ha brindado interesantes aprendizajes y de-

    safos, que los han enriquecido como empresa, entre los que destacan los siguientes:

    dedIcar TIempO para La capacITacIN:Es importante que las jefaturas se impliquen en el proceso de enseanza de estostrabajadores. En este caso, les han explicado algunos cdigos que para las personascon alguna discapacidad son nuevos, como las leyes laborales, las responsabilidades ylas reglas de la empresa. Una vez que lo aprenden lo cumplen sin inconvenientes.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    25/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 25

    mezcLarLOs para prOmOver La INTeGracIN:Una de las tcnicas que utilizan para motivar que todas las personas se conozcan e

    interacten, es sugerirles que almuercen con otros trabajadores, y tambin hacerlosparticipar en turnos distintos.

    meJOrar La cOmuNIcacIN:Uno de los desafos es realizar un curso de lengua de seas, con el objetivo de quetodos en la planta puedan aprender a comunicarse con las personas con discapacidadauditiva. Hasta ahora, se las han arreglado con la lectura de labios, con pizarras y condilogos escritos a travs del computador.

    La ImpOrTaNcIa deL respeTO muTuO:En la empresa han sido cuidadosos con el trato que se les da a todos sus miembros.Sin embargo, en una ocasin se present un problema entre un trabajador con disca-

    pacidad auditiva y otro ms antiguo en la planta, debido a que uno malinterpret losgestos que haca la persona sorda como una ofensa. Pudieron resolver el conflicto yaprovecharon la experiencia para dejar en claro que no hay que discriminar a nadie yque las relaciones laborales deben estar sustentadas en el respeto mutuo.

    La prevencin n a sid un prblema

    Uno de los temores que tenan en Snchez y Ca. era que los trabajadores condiscapacidad auditiva pudiesen sufrir algn tipo de accidente que agravara an mssu situacin, especialmente por los problemas de comunicacin que tenan en un

    principio. Sin embargo, se han dado cuenta que ellos estn siempre atentos y recibende muy buena forma la capacitacin. El 2012 la Asociacin Chilena de Seguridad lesbrind un curso en prevencin de riesgos, dictado en lengua de seas, que fue un hitopara la fbrica de plsticos.

    En la empresa tenemos un plan de emergencia, y ste se lo explicamos a nuestrostrabajadores con discapacidad auditiva. Tambin hicimos un simulacro, y ellos partici-paron activamente en ste con mucho xito, comenta Vctor Soto.

    Agrega que nosotros trabajamos con mucha maquinaria, pero no dejamos que lostrabajadores con discapacidad auditiva se acerquen si es que no tienen capacitacin.Pero tenemos un caso de un trabajador sordo que nos ha demostrado una gran capa-

    cidad, ya que con slo observar a las dems personas cmo se maneja una mquinaes capaz de hacerlo, sin que nadie le explique o ensee. Nos ha demostrado ser unapersona proactiva, lo que podra llevarlo muy lejos en la empresa.

    Dentro de los principales desafos que hoy tiene Snchez y Ca. en materia preven-tiva es la instalacin de sealtica luminosa en las mquinas y las gras horquillas.Ya que estos trabajadores no escuchan las seales sonoras, colocaremos balizas decolores en toda la maquinaria para mantener la seguridad y para que se den cuenta delo que est pasando en la planta, puntualiza muy entusiasta Vctor.

    PARA REFLEXIONAR

    La llegada de nuestros nuevos

    trabajadores, ha obligado a los

    antiguos a esforzarse ms, ya que

    ven que tienen compaeros que

    poseen una discapacidad, pero que

    son tan capaces como ellos.

    Vctor Soto, gerente de planta.

    INVITACIN

    Nosotros tenemos las puertas

    abiertas para todas las personas que

    quieran venir a trabajar a la empresa.

    De hecho, ya no necesitamos pedirles

    que vengan a nosotros, sino que

    entre ellos se han pasado el dato y

    nos contactan para pedir trabajo.

    Queremos seguir contratando

    personas con discapacidad.

    Vctor Soto, gerente de planta.

    TOMA NOTA

    Las personas con discapacidad que

    trabajan, tienen que utilizar todos

    los elementos de proteccin quecualquier otro trabajador usa. No

    deben ser tratados como diferentes

    o sobreprotegerlos, porque son

    iguales a los dems en capacidades y

    necesidades.

    Jorge Coggiola, jefe de produccin.

    CoNtaCto Y CompromIso INICIal El prImEr paso haCIa la INClusIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    26/74

    26 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    CARLoS NIo FoRERo, GERENTE DE R.R.h.h.ENERSIS

    "La discapacidad n debeser una barrera paragenerar emples"

    Esta fue la pdersa premisa rganiacinal quele di el punt de partida al Grup Enersis paraatreverse a cmenar cn la cntratacin de

    persnas cn discapacidad. Crearn el PrgramaEntrada, que recluta a ls mejres tcnics prfesinales del rubr elctric, que a cuenta cn 18 clabradres dentr de lainstitucin. Te invitams a cncer esta exitsa

    experiencia.

    BUENA PRCTICA

    El prImEr paso haCIa la INClusIN CoNtaCto Y CompromIso INICIal

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    27/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 27

    Est segur que la inclusin de persnas cn discapacidad en lasempresas acen psible un mdel de desarrll de pas audan acnstruir una mejr sciedad.

    CoNtaCto Y CompromIso INICIal El prImEr paso haCIa la INClusIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    28/74

    28 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Valenta para atreverse cuando casi na-die lo ha hecho, claridad para saber ques lo que deben hacer, y compromisocon el pas y con todos sus integrantes,son algunas de las caractersticas deaquellas organizaciones que han sidopioneras en la contratacin de personascon discapacidad en Chile. Es el casodel Grupo Enersis, que desde hace msde tres aos que cuenta con una polticaintegrada de igualdad e inclusin depersonas menos favorecidas en la socie-dad, con una gran atencin en aquellasque poseen alguna discapacidad.

    Carlos Nio Forero, gerente de re-cursos humanos del conglomerado,enfatiza que contratar a personas condiscapacidad es un asunto que nosilusiona. Hemos comprobado que s sepuede y que es un gran aporte para laempresa. Realmente ha sido un procesomuy enriquecedor y natural.

    Es as que disearon el ProgramaEntrada, que se ha centrado en lacaptacin de personas con y sin disca-pacidad que posean ttulos profesiona-les y tcnicos especializados en el reaelctrica. La decisin de esta seleccinsectorizada responde al rubro al que sededica la organizacin, que es especfi-co y complejo. Carlos Nio agrega quebuscamos a los mejores, considerandosus competencias, habilidades blandasy alto potencial. Tenemos claro que

    una discapacidad no invalida el conoci-miento, el aporte y el talento que puedeentregarle una persona a la empresa.

    La cOmpaa experTa de LasINsTITucIONesUna de las claves del xito de estapoltica inclusiva, fue la asesora queobtuvieron de diversas instituciones

    especializadas en la rehabilitacin depersonas con discapacidad. Teletn nosense muchsimo, al igual que todaslas dems organizaciones que trabajancon nosotros. Nos explicaron que haydiferentes tipos de discapacidades, y quehay que saber buscar a las personas deacuerdo al perfil esperado. As entendi-mos que hay que conocer ms sobre ladiscapacidad y no percibirla como unobstculo infranqueable, pues no lo es,seala el ejecutivo.

    Algunos de los apoyos concretos queproporcionaron las instituciones fue labsqueda de la lista con los candidatos ycandidatas apropiados para los puestosofrecidos, adems del acompaamiento yseguimiento posterior a la contratacin.Carlos Nio explica que esta fase esfundamental, ya que la presencia de losespecialistas nos ha permitido ver questamos haciendo bien y qu es necesa-

    rio cambiar. Se genera una actividad demucha retroalimentacin, que posibilitael mejoramiento de las condiciones labo-rales y un mayor rendimiento del nuevocolaborador.

    La preparacIN de La empresaEn este proceso de aprendizaje, el con-glomerado tom conciencia de que eranecesario realizar algunos cambios pararecibir de buena forma a los nuevoscolaboradores:

    aglo n inftt: Debieronhacer algunos cambios en sus instalacio-nes, con el objetivo de brindarles comodi-dad a las personas con discapacidad. Enespecial hicieron reformas en el casino,los accesos del edificio, cubculos u ofici-nas, ascensores y baos, con la finalidadde hacerlos amigables para todos.

    APRENDIZAJES

    En algunos procesos de

    seleccin tuvimos algunos

    contratiempos. Los candidatos

    ya seleccionados y habiendo

    pasado todas las pruebas,

    desistieron a ltimo minuto de

    integrarse a la empresa. Nos

    cost entender qu pasaba y

    pedimos el apoyo de la Teletn.Nos explicaron que debamos

    tener paciencia, porque a veces

    frente a grandes oportunidades,

    las personas sienten mucho

    temor de no poder lograrlo y se

    retiran. Ese fue un importante

    aprendizaje en este proceso.

    El prImEr paso haCIa la INClusIN CoNtaCto Y CompromIso INICIal

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    29/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 29

    citin too: Se ofre-cieron charlas abiertas para quienesse convertiran en compaeros delos nuevos colaboradores, con el ob-jetivo de derribar todos los mitos queenvuelven al tema de la discapacidad,enfatizando que no hay que tratarlos deforma diferente o especial. Los cursosestuvieron a cargo de la Teletn.

    pOsITIvO baLaNceEl resultado de la incorporacin de

    personas con discapacidad ha sidoexcelente. Tanto para ellas en su realiza-cin personal y profesional, como paranosotros como organizacin. Destaca-mos la gran calidad de servicio que hanpresentado en trminos de satisfaccinal cliente. Nosotros como grupo de em-presa trabajamos con dos pilares, el or-gullo y el compromiso. Son las personas

    con discapacidad las que ms reflejanestos valores, nos cuenta Carlos Niosobre el Programa Entrada.

    En Enersis han aprendido que la inclu-sin no slo consiste en la firma de uncontrato. El desafo consiste en lograrque la persona se sienta normal y queexista un contexto adecuado para quedemuestre sus capacidades. Tienenque ser tratados con igualdad desde elprimer momento, agrega el ejecutivo.Tambin hemos logrado estar equipa-

    rados en trminos de gnero respectoa las personas que se incorporan y quetienen alguna discapacidad. A pesar deque nuestro rubro es mayoritariamen-te masculino, hemos logrado derribarbarreras e incluir a mujeres al igual quelos hombres.

    Carlos Nio hace un resumen muypositivo de esta experiencia en la que

    Ls nuevs prectsen l Go eni ign ntio qin giino on o oto inil:

    TeLeTrabajo: Es una nueva metodologa que hacomenzado a explorar Enersis para aumentar el nmerode contratos de personas con discapacidad. De estaforma, algunos trabajadores pueden optar a un empleoestable que pueden realizar desde su casa, con todaslas instalaciones necesarias para su discapacidad, yconectados a travs de internet y el telfono.

    TrabajadoresencaLLcenTer:Es un sector de laempresa que tiene alta rotacin y es muy crtica, por loque es una buena oportunidad para que sigan ingresandopersonas con discapacidad en esta rea. Lo atractivode este trabajo es que se ofrece la modalidad de mediotiempo, lo que es muy conveniente para muchas personas.

    TOMA NOTA

    Como empresa hemos

    debido tomar una actitud de

    humildad frente al tema de la

    contratacin de personas con

    discapacidad, y poner nuestra

    mejor disposicin para lograr

    los cambios necesarios para

    acoger de excelente formaa las personas que llegan a

    trabajar.

    ellos han tenido un exitoso recorrido:Invito a otras empresas a sumarse yque se atrevan a contratar a personascon discapacidad. El retorno es impre-sionante. Ahora vemos que tenemosmayor sensibilidad, junto a un apren-dizaje colectivo de esta realidad y deeste factor de inclusin, que genera unacadena transversal de valores positivos,de solidaridad y de retos para mejorar

    dentro de la empresa.

    CoNtaCto Y CompromIso INICIal El prImEr paso haCIa la INClusIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    30/74

    30 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs INtroDuCCIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    31/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 31

    INtroDuCCIN prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs

    Preparacin para dar

    nuevas prtunidades

    Evaluacinlaboral

    2do paso

    Aprender a elegir al candidat crrect es unde ls grandes desafs que existen, a que aque cnsiderar tds ls aspects del carg.Preparar al equip intern de seleccin paratener las erramientas tcnicas que les permitantmar la mejr decisin. El segund pas deesta metdlga cuenta cn el respald deexperts de las institucines clabradras, cnel bjetiv de que la empresa avance de frmadecidida prfesinal. Te invitams a cncerms sbre esta etapa.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    32/74

    32 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    La evaluacin tcnica es el inicio del segundo paso. Consiste

    en el anlisis en terreno que realizan los especialistas respecto

    de las instalaciones y lugar de trabajo donde se desempear

    la persona con discapacidad. Esta visita es clave, ya que los

    expertos desarrollan un completo anlisis del puesto de trabajo

    ofertado, verifican las condiciones asociadas a ste, estudian

    el mbito ergonmico, la accesibilidad, la infraestructura

    y el proceso de seleccin que debe llevarse a cabo para los

    postulantes.

    Los profesionales que visitan a las empresas quehan decidido emprender el proceso de contratacinde personas con discapacidad, cuentan con una granexperiencia en este tipo de evaluaciones. Esto per-mite a las organizaciones entregar recomendacionespara todos sus trabajadores, otorgar mejor infraes-tructura, prevencin y condiciones laborales.

    Ltqtllvl-t:

    Una pauta tcnica de anlisis sobre el pues-to de trabajo ofrecido.

    Perfil del cargo. Un informe final de resultados, que

    le especifica a la empresa todos los requeri-mientos ergonmicos, de accesibilidad y lasadaptaciones que se deben realizar al puesto detrabajo.

    2.1Evaluacin tcnica

    del puest de trabaj

    RECUERDA

    La prevencin y las mejoras

    en la infraestructura no

    slo son tiles para los

    trabajadores que poseen

    una discapacidad. Sirven

    para todas las personas que

    forman parte de la empresa.

    Si necesitas obtener mayor

    informacin sobre esta

    temtica, ingresa a

    www.empresainclusiva.cl

    y descarga el documento

    "Prevencin Inclusiva, gua

    con las nueve claves para una

    prevencin inclusiva de los

    riesgos laborales".

    Cm

    se realianlas evaluacinestcnicas?

    prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs EvaluaCIN laboral

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    33/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 33

    Cuando ya se ha realizado la evaluacin tcnica por los

    colaboradores del Comit Laboral de Sofofa, lo siguiente es

    capacitar al equipo de seleccin de personal de la empresa

    sobre la contratacin de personas con discapacidad.

    Es muy importante que estas reas tengan claro los criterios de evaluacindurante el proceso de seleccin de trabajadores con discapacidad.

    Para lograr que los profesionales de seleccin de las empresas tengan todo elconocimiento necesario, el Comit Laboral de Sofofa ofrece Tllc-tel para el personal de reclutamiento de la organizacin.

    2.2Ap para la seleccin

    de persnas cndiscapacidad

    REFLEXIONA

    Las empresas pueden

    encontrar en las personas

    con discapacidad una gran

    oportunidad para incorporar

    a trabajadores entusiastas,dispuestos a aprender y

    comprometerse con los valores

    y el quehacer de la organizacin.

    EvaluaCIN laboral prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs

    Buscamos a los mejores, considerando suscompetencias, habilidades blandas y altopotencial. Tenemos claro que una discapacidadno invalida el conocimiento, el aporte y el talentoque puede entregarle una persona a la empresaCarlos Nio Forero, gerente de recursos humanos Grupo Enersis

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    34/74

    34 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Ya capacitados, el equipo de seleccin laboral se encuentra

    preparado para la eleccin de los postulantes al cargo. Para ello,

    el Comit Laboral y sus instituciones asociadas le enviarn a la

    empresa un listado de los postulantes que podran acercarse al

    perfil esperado por ellos.

    De esta forma, se espera que las organizaciones que requieran de personas con

    discapacidad, puedan elegir a los trabajadores correctos para cada vacante.Dentro del listado enviado a las empresas, se incluyen los currculum vitae de cadapostulante para que sea revisado por los seleccionadores y as simplificar esta tarea.

    2.3Listad de ls

    psibles pstulantes

    El equipo de seleccin de la empresa est preparado para

    utilizar todas las tcnicas aprendidas en el taller de capa-

    citacin y elegir al trabajador ms apto para el puesto de

    trabajo ofrecido.

    En esta etapa se desarrollan las entrevistas finales con los candidatos y seeligen a los trabajadores que se integrarn a la empresa.

    2.4 Prcesde seleccin

    prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs EvaluaCIN laboral

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    35/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 35

    APRENDIzAJES

    En la empresa tenems unplan de emergencia, ste se lexplicams a nuestrs trabajadrescn discapacidad auditiva. Tambinicims un simulacr, ellsparticiparn activamente en stecn muc xit.

    VCToR SoTo,gerente de planta de Snce Ca.

    EvaluaCIN laboral prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    36/74

    36 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs EvaluaCIN laboral

    Las percepcines

    ls mits sbre ladiscapacidad

    Hoy ms que nunca es necesario que las organizaciones y sus lderes tengan la

    fuerza para reconocer los mitos y prejuicios que existen dentro de ellos, junto a las

    barreras culturales, el desconocimiento e ignorancia que no permiten que se haga

    realidad la contratacin de personas con discapacidad. Estos trabajadores saben

    protegerse y suelen tener menos accidentes, no requieren de grandes cambios

    organizacionales, y estn deseosos de comprometerse, aportar y asumir nuevos

    desafos. Conoce cules son los principales temores de la empresa y djalos atrs.

    De acuerdo al estudio del merca-do de trabajo para personas condiscapacidad que desarroll la Sofofay la OIT en 2012, existen una serie de

    barreras en las empresas y en quieneslas dirigen respecto a la contratacinde trabajadores con discapacidad. Laconclusin dice que aquellas organi-zaciones que no tienen experiencia

    en la materia presentan una serie delimitantes y miedos en relacin a lainclusin.

    Cules son las principales barreras

    y mitos que existen hoy en las empre-sas frente a este tema? Te invitamos aque las reconozcas, tomes concienciay des pasos hacia la inclusin condeterminacin y conocimiento.

    elltttvt:

    La mejor poltica de inclusin no discrimina positivamente, pero valora ladiversidad (foco en el resultado y no en la discapacidad).

    La poltica de inclusin trae beneficios adicionales a personas, empresas ysociedad (foco en la discapacidad).

    Una estrategia de cobertura completa debe trabajar con ambas: foco en losensible y foco en la razn productiva.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    37/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 37

    EvaluaCIN laboral prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs

    Barreras que tienen lasempresas al mment de cntratara persnas cn discapacidad

    Ft de expeieci empic: El discursosobre la inclusin laboral de personas condiscapacidad tiene diferencias fundamentalesentre empresas con y sin experiencia inclusi-va. Las organizaciones con ms experienciacalifican como mito lo que en un comienzovieron como problema o barrera de entradapara la inclusin. Dicho de otra forma, las

    barreras se concentran en las empresas sinexperiencia de haber contratado a personascon discapacidad.

    Iexiteci de ptic de ici: Lapresencia o ausencia de una poltica de inclu-sin en la empresa se revela como un factorde mucha importancia. Esta poltica puede serconsciente o no, ms o menos formal o ms omenos explcita, ser competencial o no, perosu presencia en cualquiera de sus formas esun gatillante de la contratacin.

    Ct pc ici: La existencia de unapoltica inclusiva dentro de la empresa, nogarantiza que en la cultura de la organizacinprimen los valores y prcticas inclusivas.Generalmente los esfuerzos que realizan lasempresas inclusivas chocan con la culturaexterna que traen a la organizacin sus miem-bros.

    Cpcidde gizcie iciete:Materializar la inclusin supone que la vo-

    luntad, la poltica y la cultura organizacionalinclusiva se expresen en la inversin necesariaen infraestructura, capacitacin y comuni-cacin, lo que no siempre ocurre. Lo comnes que la vocacin inclusiva quede a niveldiscursivo y primen los temores a invertir endiversidad o la ignorancia relacional (cmovincularse con la persona con discapacidad).

    Mits que existen en lasempresas respect a la persnacn discapacidad

    Tip ie de dicpcidd ( iempe oil onttlo): Para algunas em-presas es fundamental la clase de tareas queuna persona pueda realizar. Sin embargo, mu-chas veces dicha ponderacin est construidaen forma intuitiva por empresas que no cuen-tan con buenos anlisis y evaluacin, lo quelleva a sesgar las posibilidades de inclusin

    laboral de personas con discapacidad.

    Dcit de cmpeteci tcic ( otitio): Existen algunas empresasque tienen la creencia de que las personascon discapacidad no estn suficientementecapacitadas para competir en el mercado detrabajo en igualdad de condiciones.

    Dcit de cmpeteci d (n n): Hay empresas que creenque las personas con discapacidad no tienen

    la destreza suficiente para hacer ver a losempleadores su valor laboral ms all de ladiscapacidad.

    La gran conclusin es que los

    mitos desaparecen por completo

    cuando la empresa contrata a

    personas con discapacidad Hayque atreverse y dar el paso!

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    38/74

    38 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    TESTIMoNIo

    prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs EvaluaCIN laboral

    E

    staba manejando una mquina inyectora de plsticoscuando mi brazo qued atrapado. Los mdicos meoperaron varias veces, pero no pudieron salvar mi

    extremidad. Perd parte del brazo y mi mano derecha.Despus de una rehabilitacin en la que me ensearon a usarmi prtesis, volv a trabajar en la misma empresa en la quetuve el accidente sin tener ningn problema. Fue mi primerameta cumplida.

    VoLVerabuscarTrabajoAos despus, me despidieron por problemas econmicos dela fbrica que tuvo que cerrar. Cuando me qued sin trabajose me vino todo abajo, fue como sufrir el accidente de nuevo.No poda dejar de pensar en quin me iba a contratar con midiscapacidad.

    Empec a dejar mi currculo en todas partes. Muchas vecesme respondan que me iban a llamar, pero nunca lo hacan. Enotras partes eran ms honestos y me decan de inmediato queno contrataban a personas con discapacidad. Eso me pasabaen empresas productoras, porque no saban dnde ponerme ypor eso me desechaban. Ante esa realidad, yo no poda hacernada. Finalmente, despus de mucho buscar, pude insertar-me en una empresa de higiene hospitalaria por varios aos.Trabajar fue muy gratificante porque me ayud a solventar mihogar y mi familia, que es lo ms importante para m.

    eLsueodeserco-TerapeuTaMientras desempeaba mi trabajo diario, me enter sobre laapertura de una vacante en el taller de manualidades del rea

    de Terapia Ocupacional del Hospital del Trabajador ACHS.Llamaron a un concurso y postul al cargo. Pas por muchasetapas dentro del perodo de seleccin. Tras dos meses deincertidumbre, en mayo de 2008 recib la noticia: haba sidoseleccionado como el nuevo instructor o co-terapeuta delsector de Reacondicionamiento del esfuerzo en el Hospitaldel Trabajador ACHS.

    Mi labor consiste en apoyar la rehabilitacin y reinsercinlaboral de trabajadores que han tenido un accidente del tra-bajo. Yo les enseo a hacer trabajos en madera y metal paraque desarrollen sus habilidades. Cuando un paciente terminaalguna figura se las regalo. As ellos se llevan a su casa un tra-

    bajo logrado, y no se les olvida su proceso de rehabilitacin ytodo lo que han conseguido.

    Yo logro entender por lo que estn pasando las personasque llegan para ac, porque tambin lo viv. A veces algunosestn con la cara triste o decados, pero yo los hago rer einteractuar entre ellos para cambiarles ese sentimiento, apesar de que no soy psiclogo. Mi idea es que salgan con otraexpresin del taller. As me siento feliz.

    Fernand RivasCuand me diern la prtunidad devlver a trabajar me sent valrad

    En 1996 Fernand Rivas sufri un accidente labral que termin cn la amputacinde parte de su bra su man dereca. La percepcin de su vida de s mism

    cambiarn ttalmente. Vlvi a trabajar pc tiemp despus de su reabilitacin endiversas empresas, lucand pr ser psitiv cambiar la visin de ls empleadressbre la discapacidad. Desde 2008 es instructr c-terapeuta de manualidades delsectr de Reacndicinamient del esfuer del hspital del Trabajadr AChS se siente cm un mbre mu feli.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    39/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 39

    EvaluaCIN laboral prEparaCIN para Dar NuEvas oportuNIDaDEs

    Para m fue mu imprtante que me dieran la prtunidad de trabajar prque mesent valrad. Si n cnsegua trabaj, me tena que quedar encerrad en mi casa es iba a terminar pr derribar mi estabilidad emcinal. Aunque igual n me ubiesedad vergena trabajar en cualquier csa, prque teng una familia que mantener.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    40/74

    40 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs INtroDuCCIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    41/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 41

    INtroDuCCIN prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs

    La necesaria preparacin

    antes de cmenar a trabajar

    Capacitacin

    3er paso

    Entusiasm, buena dispsicin, esperana, preccin,sues una gran dsis de alegra, resumen algunas delas emcines que sienten las persnas cn discapacidadque an btenid un trabaj, despus de un largcamin de esfuer bsqueda. El siguiente pas esla capacitacin, n sl de quien ingresa a un nuevespaci labral, sin que tambin es la empresa la que

    debe prepararse para recibir a un nuev integrante en larganiacin.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    42/74

    42 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Taller de cncientiacin capacitacin

    Para generar un clido ambiente de trabajo, tanto para la persona condiscapacidad que se unir a la empresa como para los dems colaborado-

    res, es necesario informar correctamente sobre la nueva incorporacin.En este momento, se ofrece para la empresa el Taller de Concientizaciny Capacitacin, dirigido especficamente a aquellos empleados que serelacionarn de forma directa con la persona con discapacidad.

    Quines pueden acceder a ests curss? Administrador del rea. Jefe del rea o seccin.

    Supervisor directo.

    Compaeros de trabajo.

    Beneficis de este taller La empresas y sus trabajadores se preparan para recibir de la mejor

    manera a la persona que se est incorporando a la empresa. Tienen claridad sobre las necesidades, capacidades y limitaciones del

    nuevo integrante. Se aclaran dudas y se despejan mitos sobre las personas con

    discapacidad, en una conversacin dinmica y honesta. La finalidad esque no se generen problemas ni discriminaciones.

    3.1Capacitar a ls

    cmpaers de trabaj

    la NECEsarIa prEparaCIN aNtEs DE ComENzar a trabajar CapaCItaCIN

    Cuando la persona que tiene algn tipo

    de discapacidad ha sido seleccionada para

    un cargo en una empresa o institucin,comienza la etapa de capacitacin laboral.

    El objetivo es apoyarlos y entregarles una

    formacin para el oficio que van a desarrollar.

    Ac les contamos los pasos que involucra el

    tercer paso de la metodologa.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    43/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 43

    Mientras los compaeros de trabajo de la persona con

    discapacidad participan del taller de concientizacin, el nuevo

    integrante de la empresa estar aprendiendo todo sobre su cargo

    en una Capacitacin especial. Esta ltima estar compuesta

    por diferentes cursos sobre su puesto de trabajo, sus laboresespecficas, la historia institucional de la organizacin, prevencin

    de riesgos, etc.

    Estas capacitaciones son entregadas a travs de diferentes Organismos Tcnicosde Capacitacin (OTEC), los que son contactados previamente por el ComitLaboral de Sofofa. Los cursos realizados son del ms alto nivel, y cada trabajadorobtiene el conocimiento necesario para incorporarse a su nuevo cargo. Tambin,las instituciones asociadas al Comit estarn constantemente preocupadas portodas las necesidades que tenga la persona con discapacidad en la empresa.

    Instituciones asociadas y OTEC verifican qu cursos o ayuda especializadanecesita la persona contratada, segn su discapacidad y potencialidades.

    3.2

    APRENDIZAJES

    Nosotros les abrimos las

    puertas a personas con

    discapacidad que van a

    trabajar por primera vez. Ah

    debe existir un compromiso

    del equipo y de la jefatura con

    la empresa, con el fin de que

    reciban de la mejor manera

    al nuevo trabajador. Es muy

    importante que su jefe directo

    y sus compaeros dediquen

    tiempo a ensearles, por lo que

    la paciencia es fundamental.

    Sandra Miranda, coordinadorade responsabilidadsocial Aramark.

    Capacitar al

    nuev trabajadr

    CapaCItaCIN la NECEsarIa prEparaCIN aNtEs DE ComENzar a trabajar

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    44/74

    44 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    la NECEsarIa prEparaCIN aNtEs DE ComENzar a trabajar CapaCItaCIN

    La capacitacin es una herramienta

    clave para el desarrollo personal y

    laboral de las personas con discapacidad,

    ya que se trata de una instancia que lasinvita a imaginar nuevas oportunidades.

    No slo las prepara para la ejecucin

    de tareas particulares en su da a da,

    sino que tambin permite descubrir

    habilidades desconocidas, promueve

    cambios de actitud positivos, aumenta

    la motivacin y el compromiso en el

    trabajo, favorece la autoestima y crea

    un clima de mayor satisfaccin entre

    quienes forman parte de su equipo de

    trabajo.

    La imprtancia de

    la capacitacin enlas persnas cndiscapacidad

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    45/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 45

    CapaCItaCIN la NECEsarIa prEparaCIN aNtEs DE ComENzar a trabajar

    la ercecin e caaciaEs importante comprender que las personas con discapacidad no

    slo deben ser evaluadas de acuerdo a su capacidad para ejecutardeterminadas tareas, sino que tambin se deben considerar susposibilidades de adaptacin al medio social, a los modelos defuncionamiento de una organizacin, e incluso a las nuevas tecnologas.

    Por lo tanto, su productividad no debe centrarse slo en lapercepcin o creencia sobre sus habilidades, sino que se deben evaluarlas capacidades que tienen o pueden desarrollar las personas condiscapacidad para realizar determinados trabajos.

    paciencia ara ensearCapacitar significa preparar a una persona para un cargo, tarea o

    labor especfica, de manera que pueda desenvolverse correctamente enlas funciones para las que fue asignado. En el caso de las personas condiscapacidad, esta formacin no slo ayuda a mejorar sus competenciastcnicas, sino que genera una serie de aspectos positivos.

    Por eso es que la capacitacin surge como una excelente oportunidadde mejorar su calidad de vida, brindndoles la posibilidad dedesarrollarse y realizarse, tanto personal como laboralmente, reforzandosu compromiso con la empresa. El empleador debe dedicar tiempo yrecursos a esta actividad.

    Arener ara u son buenosAlgunas personas con discapacidad tienen caractersticas especiales

    que les permiten adquirir destrezas superiores o nicas a las de otrosempleados. Ejemplos: las personas con discapacidad auditiva son

    ideales para trabajar en lugares de alto ruido sin sufrir daos queconlleven a enfermedades laborales por esa causa. Quienes tienensndrome de Down desarrollan muy bien tareas repetitivas. Las personascon discapacidad fsico-motora pueden hacer labores que requierenestar mucho tiempo en un slo lugar, y las personas con discapacidadvisual trabajan mejor en lugares oscuros que el resto de las personas.

    Algunas

    recmendacinespara la empresa

    apOyarBrindarle una oportunidad de trabajoa una persona con discapacidadimplica necesariamente preparara la organizacin y a su equipo detrabajo para su adecuada insercin.Acompaarlo y darle apoyo en esteproceso es fundamental para mantenerel entusiasmo y el compromiso.

    Observar y evaLuar eLdesempeO de Las persONasExaminar el sistema de trabajo y lasfunciones de cada persona permitedescubrir sus necesidades especficas.En este caso, una actividad decapacitacin puede convertirse enun importante factor de motivacin ycompromiso.

    escucHarUna de las mejores formas de conocera las personas es escuchando susnecesidades y opiniones en temasde capacitacin. Tomar en cuentasus inquietudes puede ser un factordecisivo a la hora de entender qu tipode cursos deben realizar.

    desarrOLLarLas personas con discapacidad

    tambin pueden aprender nuevashabilidades y conocimientos. Porello, la capacitacin tambin puedetransformarse en una oportunidadpara incorporar nuevas tareas yresponsabilidades a sus laboreshabituales, o bien, mejorar suscondiciones.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    46/74

    46 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    la NECEsarIa prEparaCIN aNtEs DE ComENzar a trabajar CapaCItaCIN

    TESTIMoNIo

    Alejandr Valdivia

    ngela Daz, terapeuta ocupacional del Instituto PedroAguirre Cerda, me ofreci el trabajo en Jumbo. Tuveuna entrevista laboral igual a las que le hacen atodos los que entran a trabajar a la empresa y qued

    de inmediato. Me llam la atencin que haban muchos cu-rrculum de otros aspirantes, pero la persona de seleccin deCencosud me eligi a m.

    Luego particip en un taller en el Hotel Hyatt donde meexplicaron en qu consista mi puesto de trabajo y mis tareasbsicas. Durante quince das aprend sobre los diferentes tiposde frutas y verduras que se venden en el supermercado, la uti-lizacin de las balanzas electrnicas y todas las dems laboresque me tocara realizar cuando ingresara a trabajar.

    El Trabajo ME DIo vIDaCuando entr a trabajar estaba muy nervioso. Lo bueno es

    que mis compaeros y mi jefatura me recibieron como uno ms.No he tenido problemas de discriminacin con nadie durantemis dos aos de experiencia laboral, a pesar de tener algunosproblemas de lenguaje y audicin. Al principio me cost unpoco adecuarme a la rutina del supermercado, pero con el pasodel tiempo logr dominar todos los desafos que fueron lle-gando. Una gran emocin que tuve fue en noviembre de 2011,donde me dieron un premio por mi trabajo y amabilidad conmis compaeros y con los clientes.

    asuMIr nuEvos DEsaFosMe siento contento de que he demostrado que puedo ha-

    cerme cargo de tareas nuevas. Pude desempear con xito el

    quedar a cargo de mi seccin de verduras y frutas por un da, ymi jefatura qued muy contenta. Tambin he aprendido oficiosdiferentes en poco tiempo, lo que me ha dado seguridad. Porejemplo, hace un tiempo tuve que cubrir unas funciones en lapanadera del supermercado, ya que haba menos personal, y lohice bien.

    Entrar a trabajarle di vida a mi vida

    Alejandr Valdivia tiene 23 as desde peque se imaginaba que tendra un buentrabaj. Cn esfuer dedicacin, lgr un puest cm repnedr vendedr de

    verduras en el supermercad Jumb del Prtal ua. Tiene una capacidad de audicindisminuida (40% en un d 50% en el tr), pr l que a debid aprender acmunicarse de nuev. Una istria de avance superacin.

    Las persnas que tienen una discapacidadnecesitan ap, prque n sn tntas,quieren aprender para pder vivir cm lacen ls dems. A nadie le gusta quedarsede bras cruads si un sabe que tienelas capacidades para trabajar.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    47/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 47

    CapaCItaCIN la NECEsarIa prEparaCIN aNtEs DE ComENzar a trabajar

    y quera trabajar pr m, es alg m. De esa frma, pued cmprarme mis audfns aprtarle a mis paps cn mi sueld. Cuand estaba en el clegi, siempreme imaginaba que de grande iba a trabajar, per tuve mied que n me dieran laprtunidad. Ara est cntent prque cnfiarn en m, le diern vida a mi vida.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    48/74

    48 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs INtroDuCCIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    49/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 49

    INtroDuCCIN prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs

    Ap acmpaamient

    cnstante

    Colocacin yseguimiento

    4to paso

    Cuand a se a lgrad integrar a una persna cndiscapacidad en un puest de trabaj, existe unacnstante precupacin pr parte del Cmit Labralde Sffa para que se btengan ls mejres resultads,tant para la empresa cm para el trabajadr. Semantiene una permanente presencia en la evlucin desempe de la persna cn discapacidad en las

    rganiacines que l requieran, gracias al ap denuestras institucines asciadas.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    50/74

    50 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    apoYo Y aCompaamIENto CoNstaNtE ColoCaCIN Y sEguImIENto

    e funmnl l y qu b ngl l m

    l nuv bj un l c inccin,

    cilmn n u im bj. e ccin

    n l u bj inibl y l xinci

    lbl l n cn icci.

    Si es la primera vez que la persona trabaja, es importante darle la ms cordialbienvenida a la organizacin. De esta forma, la persona con discapacidad se sentirintegrada a la empresa de inmediato, y se dar cuenta que sus jefes y compaerostienen un real inters en conocerlo e incluirlo.

    4.1Ap en el primer

    da labral

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    51/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 51

    ColoCaCIN Y sEguImIENto apoYo Y aCompaamIENto CoNstaNtE

    TOMA NOTALa fase de acompaamiento

    es fundamental, ya que la

    presencia de los especialistas

    de las distintas instituciones

    nos han permitido ver

    qu estamos haciendo

    bien y qu es necesario

    cambiar. Se genera una

    actividad de mucha

    retroalimentacin, que

    posibilita el mejoramiento de

    las condiciones laborales y un

    mayor rendimiento del nuevo

    colaborador.

    Carlos Nio Forero,

    gerente de recursos humanos

    del Grupo Enersis.

    Algunas de las herramientas de medicin son las siguientes:

    Una t giinto aplicada durante los primerostres meses de trabajo.

    Un info on lo lto del seguimiento. ste se leentrega a la empresa, a la jefatura directa y al trabajador.

    Una t lin de satisfaccin aplicada alempleado.

    4.2Seguimient del

    desempe labral

    Para mantener un nexo constante entre la empresa y la persona que fueseleccionada, el Comit Laboral de Sofofa y sus instituciones asociadasrealizan un seguimiento laboral para evaluar el desempeo del trabajador.La preocupacin dentro de esta etapa, es observar el proceso de adaptacinque ha tenido la persona en la empresa y evaluar los esfuerzos por parte de laorganizacin para lograr la integracin del trabajador.

    El seguimiento del Comit Laboral se concentra durante los primeros tresmeses. Tras esto, cada institucin de la cual el trabajador proviene, continuarcon el proceso. Es importante para esta metodologa tener una va decomunicacin y apoyo entre el trabajador y la empresa, ya que esto ayuda al logrode los objetivos de la persona con discapacidad en la organizacin.

    el qu nci my ncin l qu ncu

    l inccin l n cn icci h l

    vlucin qu lic b u m lbl. L lb

    cmmin vibl gn l n, l cg y

    l i icci. d mn, l guimin l

    nuv bj u l im qu nci c c.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    52/74

    52 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    apoYo Y aCompaamIENto CoNstaNtE ColoCaCIN Y sEguImIENto

    hablanrmalmente

    Hay personas que cuando estn con una personacon discapacidad comienzan a hablar muy lento

    y modulado, o con un volumen muy alto. Esto no sedebe hacer, ya que se activa una conducta prejuiciosa yequivocada. Puedes usar tu lenguaje normal, incluyendo

    palabras como Ves lo que quiero decir?, hasta conpersonas con discapacidad visual. S natural,

    espontneo y respetuoso.

    Si necesitasllamarle la atencin

    Recuerda que debes tratar a este trabajador deforma igualitaria que al resto, por lo tanto, considera

    el poder llamarle la atencin de manera adecuada, singritos ni faltas de respeto. Si necesitas ayuda en estepunto, hay instituciones que realizan un seguimiento

    al proceso de contratacin, y ellos actan comotutores y te orientan en este aspecto que es

    fundamental dentro del mbito deltrabajo.

    Cm relacinarse cn

    trabajadres cn discapacidadCmo se debe tratar a una persona con discapacidad?, cmo relacionarse con ellos?, se

    les puede llamar la atencin o pedirles que mejoren algunos aspectos? Estas preguntas

    son frecuentes en distintas empresas y son dudas vlidas al momento de incorporar a

    trabajadores que tienen una discapacidad. Sin embargo, es fundamental comprender que

    el trato debe ser igualitario, que no se requiere una forma especial de relacin. Aqu te

    indicamos algunas de las claves que debes considerar para relacionarte con personas con

    discapacidad en tu empresa.

    Preguntaantes de audar

    No creas que siempre tienes que ayudar a una personaque tiene alguna dificultad. Puede parecer que les estcostando hacer algo, pero eso no significa que debas

    ayudarlo sin pedirle su consentimiento. Por lo general,las personas con discapacidad son autnomas y

    prefieren hacer ellos mismos sus laboresdiarias y desplazamientos.

    Respeta suespaci

    Si hay personas que tienen alguna discapacidadfsica y utilizan elementos que los ayudan a su

    movilidad, debes aprender que stos son parte de suespacio individual. No debes apoyarte en una silla deruedas sin permiso, o usar a la persona para sostener

    distintas cosas, ni menos usar los apoyabrazospara dejar tazas con lquidos calientes. Esto es

    desagradable y puede ser una conducta queafecta tambin la seguridad.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    53/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 53

    ColoCaCIN Y sEguImIENto apoYo Y aCompaamIENto CoNstaNtE

    Si ests con una persona que tiene

    discapacidad visual considera:

    Conversar con claridad y en un tono adecuado.

    Si quieres guiar o ayudar, ofrcele el brazosutilmente o pregntale si lo necesita.

    Usa palabras dimensionales como: izquierda,derecha, adelante, atrs, al frente, abajo, arriba,encima y otras similares.

    No uses palabras imprecisas como: ah, esto, all,la cosa, la cuestin.

    Cnsltalequ trmins

    cnsidera inaceptablesCon naturalidad pregntale si es que haypalabras que le parecen ofensivas. De estaforma, ambos lo tendrn claro y ser ms

    fluida la comunicacin. Si tienescualquier duda, plantasela

    directamente.

    hblale a lapersnaSiempre debes poner a la persona por sobre la

    discapacidad. Por ejemplo, lo correcto es decir unamujer que tiene una discapacidad auditiva, y lo

    incorrecto es una sorda. Esto tambin es valederopara el lenguaje escrito. Si tienes dudas puedes

    revisar el glosario que encontrars alinicio de esta gua.

    Sugerencias prcticas para cmunicarteSi ests con una persona que tiene

    discapacidad intelectual considera:

    Tratarla de forma natural, no de forma infantil.

    Usar un lenguaje sencillo en la conversacin.

    Ser paciente. No completes las oraciones del otro.

    Si ests con una persona que tiene

    discapacidad fsica considera:

    Conversar a la misma altura en la que est elinterlocutor, mirndolo a los ojos (especialmentecon personas que usan silla de ruedas).

    Preguntar si necesita ayuda en un desplazamiento.No tomes su silla, muletas o bastones sin consultarantes.

    Si ests con una persona que tiene

    discapaciad auditiva considera:

    Para comunicarte prate frente a la persona, yaque esto facilita la lectura de los labios, el contactovisual y facial. Nunca le des la espalda.

    Puedes usar lengua de seas o usar smbolossencillos.

    Si te cuesta expresar una idea, usa un papel,pizarrn o un computador para escribir lo quequieras decirle.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    54/74

    54 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    TESTIMoNIo

    "y siempre est dispuestaa aprender csas nuevas"

    Alejandra Caris

    apoYo Y aCompaamIENto CoNstaNtE ColoCaCIN Y sEguImIENto

    Nac con discapacidad congnita. Tengo una hemiplejia queafecta la parte psicomotora de mis piernas, haciendo quecamine con dificultad, pero sin la ayuda de bastones.Estudi para ser contadora en el Instituto de Formacin

    Tcnica Simn Bolvar. Me recib y comenc a buscar trabajo enmi profesin. No me fue bien. Es difcil encontrar trabajo cuandotienes una discapacidad. Cuando trat de buscar empleos medecan que la vacante mgicamente haba sido ocupada. Otrasveces slo me decan t sabes porque no quedas.

    ungiroenmiVidaDespus de estar muy depresiva y sin trabajo, mi vida cambi

    al conseguir una oportunidad laboral. Fue gracias al InstitutoPedro Aguirre Cerda. Me evalu la fisiatra, vieron que estaba enun cuadro depresivo y me derivaron con ngela Daz, que es laterapeuta ocupacional. Ella me ayud. Apareci una posibilidadde trabajar para Cencosud, y acept encantada. Con el nuevo

    trabajo tengo la posibilidad de lograr una de mis grandes metas:juntar dinero para tener un bazar propio en mi casa, ejercer miprofesin de contadora y asegurar mi futuro. Adems, tengocontacto con gente, veo otras realidades, siento que me tomanen cuenta y eso me hace querer salir adelante.

    Tuve una capacitacin para ingresar a trabajar, dur quincedas. Me ensearon las tareas bsicas que iba a realizar en minuevo trabajo en la verdulera. Aprend sobre los tipos de frutasy verduras que se venden en Santa Isabel, el funcionamiento delas mquinas de pesaje, la manipulacin correcta de alimentos,y sobre los horarios de trabajo.

    Llegu a mi primer da de trabajo con mucha preparacin. Eseda me mostraron todo el supermercado, me presentaron a todoslos trabajadores. Tuve una gran recepcin de mis compaeros.Tambin me llevaron al Jumbo de uoa a conocer a los diferen-tes gerentes de la empresa, me dieron una clida bienvenida.Desde ese momento tengo una tutora. Ella fue designada porSanta Isabel para que me acompae, ensee y supervise.

    mesienToTiLLo nico que no puedo realizar en Santa Isabel, son las labo-

    res que requieren del uso de fuerza. Cuando entr a trabajar, miscompaeros no queran que hiciera nada, pero yo quera ayudar.Por eso decid decirles que hay otras cosas que puedo hacer, yde a poco fueron entendiendo que no slo sirvo para quedarmesentada pesando verduras. Yo siempre estoy dispuesta a apren-der cosas nuevas, claro que deben estar dentro de lo que micuerpo me deja hacer.

    El poder trabajar ha sido muy gratificante porque ahora mesiento til, ha sido una experiencia muy buena. A m me gustatrabajar porque as consigo las cosas por mi cuenta. A lo mejornadie pens que yo poda, pero ahora miro para atrs y s quepude, por eso me siento orgullosa.

    Al trabajar le enseamos a la gente. Hay muchos que no tie-nen ninguna discapacidad y no hacen nada. En cambio nosotrosque s la tenemos, hacemos mucho. Hay personas que puedentener una discapacidad fsica, pero mentalmente son normales ohasta ms inteligentes de lo comn. Lo malo es que no les dan laoportunidad de demostrarlo.

    Se llama Alejandra Caris. Tiene 29 as, estudi cntabilidad trabaja cmperadra de balanas en la seccin de verduras frutas del supermercad Santa Isabelde Avenida Grecia. Tiene pareparecia emiplejia espstica bilateral, que la a marcadde pr vida. Ella es lucadra, decidida cn la mejr dispsicin para integrarse aprender de td de tds. A cntinuacin ns cuenta cm a sid el prces deencntrar trabaj tener una prtunidad.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    55/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 55

    ColoCaCIN Y sEguImIENto apoYo Y aCompaamIENto CoNstaNtE

    Un empresari puede aprender muc de las persnas cn discapacidad. Puedever que td es psible si un se l prpne. Trabajar cn nstrs puede ser unaexperiencia mu gratificante.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    56/74

    56 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs INtroDuCCIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    57/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 57

    INtroDuCCIN prEvENCIN INClusIva DE rIEsgos laboralEs

    El cmprmis de cntinuar

    generar inclusin

    Evaluacindel proceso

    5to paso

    Medir evaluar cm se a realiad el prces deinclusin en la empresa, es crucial para disear cmdebes cntinuar en el futur. Es imprtante que puedasdetectar qu etapas resultarn ms sencillas culesfuern las ms desafiantes. Identifica aquellas reas persnas que an sid claves en la cntratacin, enla capacitacin el seguimient. Si tienes inters en

    cntinuar adelante transfrmarte en una empresainclusiva, te invitams a acer una revisin de tdaslas prtunidades que se presentan, para que sigasmejrand e incrprand a nuevs trabajadres cndiscapacidad en tu rganiacin.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    58/74

    58 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    du i, ch iz m cmin liz un

    vlucin l mlg qu h lic l cn-

    cin n cn icci n l m. e gu

    u yu cnc l iiv, qu c b mj

    fz, qu bi inc cun cminc nu-

    vmn l cicl y qu u n l m.

    e iml y muy imn gui ln y

    nfm n un m incluiv.

    Ideas para evaluar el prces de cntratacinde persnas cn discapacidad

    Ce pedize: Una vez que ya se ha efectuado la etapa de segui-miento, es el tiempo de organizar una reunin con el equipo central que ha estado

    involucrado en la contratacin de personas con discapacidad. Renanse a conversar

    sobre los aprendizajes que han tenido como profesionales, como personas y como

    empresa. Anoten todas las ideas y establezcan algunas lneas de mejoramiento ynuevas oportunidades.

    rnin on intition oloo: Si necesitan ayuda en esta etapa deevaluacin, renanse con las organizaciones especializadas, con el n de que stas

    los ayuden a ver desde otra perspectiva el proceso. Denan al nal algunas ideas

    concretas para mejorar la inclusin.

    Difd expeieci: Es importante dar a conocer esta experiencia a nivelinterno para reforzar el orgullo institucional, y tambin compartirla externamente

    para generar ms entusiasmo en otras organizaciones que recin comienzan, como

    tambin para aprender de las que ya llevan ms tiempo en la inclusin.

    Cm evaluar

    el prces?

    El CompromIso DE CoNtINuar Y gENErar INClusIN EvaluaCIN DEl proCEso

    5.1

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    59/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 59

    BUENAS IDEAS

    Cnversen sbre lsaprendiajes que an tenidcm prfesinales, cmpersnas cm empresa.

    Pngan fc en el prces enls resultads. Anten tdaslas ideas establecan algunaslneas de mejramient nuevas prtunidades.

    EvaluaCIN DEl proCEso El CompromIso DE CoNtINuar Y gENErar INClusIN

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    60/74

    60 | GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    El CompromIso DE CoNtINuar Y gENErar INClusIN EvaluaCIN DEl proCEso

    Cm transfrmarse en unaempresa inclusivaYa son varias empresas las que de forma pionera se han atrevido a contratar a

    trabajadores con discapacidad y los resultados han sido muy exitosos. Si se desea dar un

    paso ms y generar un mayor compromiso, es el momento preciso para convertirse en

    una organizacin inclusiva y valorar la diversidad como parte de la esencia de la empresa.

    Revisa en este artculo los beneficios de estabilizar este proceso, las claves para construir

    una poltica de inclusin para personas con discapacidad y contar con la acreditacin delsello inclusivo que otorga el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

    La inclusin laboral significaofrecer trabajo de forma activa alas personas con discapacidad,dejando atrs la discriminacin,

    e intentando que las vidas de estos

    trabajadores se normalicen en todoslos mbitos. La participacin de laspersonas con discapacidad en losprocesos econmicos y productivos seconvierte en un aspecto prioritario de laaccin encaminada a la bsqueda de laigualdad de oportunidades.

  • 7/28/2019 empresa-inclusiva-web-2013.pdf

    61/74

    GUA PARA LA CONTRATACIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD | 61

    EvaluaCIN DEl proCEso El CompromIso DE CoNtINuar Y gENErar INClusIN

    Estabiliacin de la inclusin beneficisDe acuerdo al estudio del mercado de trabajo para personas con discapacidad elaborado por Sofofa y OIT duranteel 2012 en ms de 150 organizaciones chilenas, las caractersticas de las empresas que se