enfoques historicos sobre la independencia · ♣artículo recibido en diciembre de 2008; aprobado...

26
Historia Caribe ISSN: 0122-8803 [email protected] Universidad del Atlántico Colombia Vázquez Vera, Belin "ENTRE LIBERTADES SOBERANAS TRANSITÓ LA CONFEDERACIÓN BOLIVARIANA (1819- 1830)" Historia Caribe, vol. V, núm. 14, 2009, pp. 9-33 Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93717337002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

Historia Caribe

ISSN: 0122-8803

[email protected]

Universidad del Atlántico

Colombia

Vázquez Vera, Belin

"ENTRE LIBERTADES SOBERANAS TRANSITÓ LA CONFEDERACIÓN BOLIVARIANA (1819-

1830)"

Historia Caribe, vol. V, núm. 14, 2009, pp. 9-33

Universidad del Atlántico

Barranquilla, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93717337002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

�� �

�� �� ���� �� � ��� ���� ��� ��� � ����� � ��� ����� ������ ��� ��� ��� ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA

�� �� ���� �� � ��� ���� ��� ��� � ����� � ��� ����� ������ ��� ��� !�!� " ##� ���

$%&'() *+,)('-.)/ /0,)(-&-/ '(-&/+'1*- 20&3).)(-2+1& ,0*+4-(+-&-56768 9 67:;<♣=>?@ABCD EFG?H C?IJ♦

RESUMEN

Este artículo analiza el tiempo histórico de la confederación bolivariana, a la luz de lapervivencia y simultaneidad de soberanías que movilizaban intereses diversos entre dosconcepciones de gobierno representativo y confederativo. En este multidimensional escena-rio, al amalgamarse las facciones unitarias y federales con los liberalismos, la unidad im-puesta entre pueblos para instituir el Estado unitario colombiano, debió ceder a los poderes

soberanos en y entre Estados federados.

PALABRAS CLAVE

Confederación bolivariana, estados federados, soberanías, liberalismos.

AMONGST SOVEREIGN FREEDOMS THE BOLIVARIANCONFEDERATION PASSED (1819 - 1830)

ABSTRACS

This article reviews the historical time of Bolivarian confederation, to the light of continuityand simultaneousness of sovereignty that moved various interests regarding the conceptionof representative and confederative governments. In this multidimensional scene when theunited and federal features come together with liberalism, the imposed unity amongst peopleto establish the Colombian unitary state, must have assigned to sovereign powers within and

among federate states.

KEY WORDS

Bolivarian confederation, federate states, sovereignty, liberalism.

♣ Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada de la ponencia presentada en el V Congreso Internacional “Los procesos de independenciaen la América antes española”, Veracruz (México), noviembre 2008.♦ Investigadora Centro de Estudios Históricos y Profesora Titular de la Universidad del Zulia, Maracaibo,

Venezuela, Doctora en Historia de América. [email protected]

Page 3: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !Estudiosos de las independencias ibe-roamericanas1 plantean que durante lasúltimas décadas, cuatro líneas de in-vestigación han orientado lahistoriografía. Dos de ellas, más re-cientes, refieren al liberalismogaditano y a la ciudadanía como repre-sentación política; las otras dos, a losrealistas y a los grupos subordinados,aunque surgidas en los años sesenta,son replanteadas. En cuanto al libera-lismo gaditano, sostienen que impreg-nó el proceso de construcción de losEstados soberanos en la América an-tes española y proponen la necesidadde su profundización, para enriquecerel análisis histórico anclado en elmaniqueísmo dicotómico entre realis-tas-insurgentes.

Precisamente de este problema quetrascendió las fronteras de los Estadossoberanos, da cuenta el tiempo histó-rico a que refiere este artículo inscritoentre los años 1819 y1830. Si bien tran-sitó entre los fundamentos doctrinariosde lo debatido en Cádiz, esto es, losprincipios liberales de la soberaníanacional2 , también el transcurrir deestos años estuvo marcado por losliberalismos propagados por europeosy norteamericanos.

Por ello, si la reciente historiografíasobre las independencias iberoameri-canas, apunta a dejar de lado los mitosconstruidos en torno a las guerras y sushéroes, es preciso conectar a este aná-lisis histórico el complejo escenariogeopolítico que dinamizó principiosdoctrinarios y acciones políticas entrefederales y unitarios durante la exis-tencia formal republicana colombiana.No pretende este estudio un exhausti-vo análisis político-institucional de lamanera cómo funcionaron y reaccio-naron las representaciones del puebloy de los pueblos en toda la territoriali-dad colombiana; aunque se tocarántangencialmente, la contribución denuestro trabajo está guiada por el pro-pósito de aportar reflexiones al debatesobre la coexistencia de las soberanías.Su accionar político estuvo inscrito enel contexto histórico de las libertades,que explica alguna de las razones delporqué no funcionó el proyectobolivariano de confederación republi-cana.

Dos proyectos de Estados soberanosy republicanismo bolivariano

Valiosas contribuciones sobre los orí-genes del Estado en la América antesespañola3 , han posibilitado entender

 1 CHUST, Manuel C. y SERRANO, José A. 2007, “Un debate actual, una revisión necesaria”, en Debates sobre

las independencias iberoamericanas, Colección: Estudios AHILA, Iberoamericana/Vervuert, pp. 21-23. 2 FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio. 2002, en la obra Introducción a la Constitución de Cádiz y discurso

preliminar a la Constitución, Madrid, p. 35, destaca cuatro posturas doctrinales en las Cortes de Cádiz: 1.defensa de la soberanía real y negación de la soberanía nacional; 2. soberanía compartida, real y nacional;soberanía nacional que por el pacto que transfirió históricamente el poder al monarca, retornó a la nacióndurante el vacío de autoridad (posición liberal moderada) ; soberanía nacional por esencia (posición liberalradical). 3 Véase los trabajos de CHIARAMONTE, José Carlos. 2001, “La cuestión de la soberanía en la génesis y

constitución del Estado argentino”, Revista Electrónica de Historia constitucional, Nº 2, en http://hc.rediris.es/

Page 4: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ��� ���� ��� ��� � ����� � ��� ����� ������ ��� ��� ��� este problema en el contexto de la pro-liferación y territorialización de las“soberanías en lucha” al interior de losEstados provinciales; además que susactores políticos coincidían en reasu-mir el antiguo derecho de gentes, as-pirando “modificaciones del pacto im-perial”4 . Con fundamento en estos de-rechos soberanos, los pueblos se pro-clamaron en estados independientes ylibres de todo despotismo, por lo cualinvocaban el principio republicano delgobierno de sí mismo y los derechosciudadanos para la libertad, igualdad,seguridad y propiedad5 . Derechos delegitimación no resueltos con los pri-meros actos declarativos de las corpo-raciones locales, declaradas en juntasautónomas e independientes o aquéllasque se pronunciaron por conservar lafidelidad monárquica.

Valga recordar que los representantesde los pueblos se debatían entre reasu-mir el derecho la soberanía de natura-leza contractual, la cual se fundaba enuna federación de Estados libres que-en sentido kantiano -significaba fede-ración de pueblos y no un Estado depueblos6 . La proliferaron de actas

fundacionales da cuenta que acorda-ban la unión confederal con coexisten-cia de poderes en una misma asocia-ción política, conservando la calidadsoberana e independiente de las enti-dades que le daban origen. Alianzaspolíticas opuestas al proyectobolivariano de unión de repúblicas so-beranas en un gran Estado confedera-do de naturaleza unitaria y central.

Ambas naturalezas contractuales secumplieron en Hispanoamérica en dosmomentos: “…una primera fase, depactos entre los pueblos y en una se-gunda, de la unidad impuesta a los“pueblos” por las armas de loslibertadores7 . Para los propósitos deeste estudio, se aludirá a esta segundafase inscrita en el tiempo históricotranscurrido entre el surgimiento y elderrumbe de la República de Colom-bia.

Características distintivas de ambosprocesos fueron las diversas utilizacio-nes que hicieron los actores políticosde la soberanía, tanto en los pactosfederativos para confederar aquéllasprovincias asumidas como Estados so-

02/Numero02.html y “Estado y poder regional: constitución y naturaleza de los poderes regionales”, en JosefinaVázquez y otros (eds.). 2003, Historia General de América Latina, Vol. VI, La construcción de las nacio-nes latinoamericanas, París, UNESCO/Trotta. También, GUERRA, Francois-Xavier “Las mutaciones de laidentidad en la América Hispánica” y ANNINO, Antonio “Soberanías en lucha” en Antonio Annino y Francois-Xavier Guerra. 2003, Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX, México, FCE. 4 Consultar CHIARAMONTE, José Carlos. 2003, “Modificaciones del pacto imperial” en Antonio Annino y

Francois-Xavier Guerra, Ibid., pp. 85-113. 5 Analizado en nuestros trabajos anteriores, VÁZQUEZ Belin. 2005, “Del ciudadano en la nación moderna a la

ciudadanía nacionalista”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, pp. 63-78 y VÁZQUEZ Belin. 2007, “Textosy contextos del ciudadano moderno en los orígenes de la nación en Venezuela”, Procesos Históricos, pp. 1-26.Sobre las ideas de ciudadanía, ver GUERRERO, Carolina. 2006, Súbditos ciudadanos. Antinomias en lailustración de la América Andina, Caracas, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, p.10. 6 KANT, Immanuel. [1795], Sobre la paz perpetua, Madrid, Editorial Tecnos, 2003, p. 21.

 7 GUERRA. 2003, op. cit, p.220.

Page 5: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !beranos durante la primera fundaciónrepublicana, como en los posteriorespactos entre Estados provinciales parainstituir la república colombiana conla unidad confederada de pueblos.

De las primeras alianzas juntistas y lastempranas constituciones liberales pararestituir los Estados provinciales susderechos soberanos, son clarificadoresdos trabajos referidos a las decisionespolíticas en localidades de la antiguacapitanía general de Venezuela y de laNueva Granada8 . Ambos estudios, asi-mismo, posibilitan reflexiones compa-rativas sobre este problema entre lascabeceras provinciales y ciudades por-tuarias, expresadas en las decisionessoberanas de Maracaibo y Cartagenarespecto a Caracas y Bogotá. Proble-ma que sintetiza Armando Martínezcuando afirma que si la primera inde-pendencia fracasó en la Nueva Grana-da, debido al conflicto histórico entreCartagena y Bogotá, durante la Repú-blica de Colombia esta pugna se tras-ladó a Caracas que lideró el fracaso deeste experimento político9 .

Si las tensiones entre pueblos posibi-litaron particulares experiencias polí-

ticas, también las diversas concepcio-nes de soberanía revela que los princi-pios doctrinarios del nacienterepublicanismo se fundaban en la li-bertad de todo despotismo y en la re-pública idealizada como comunidadautogobernada por ciudadanos libres,que en la comunidad política vivíanjuntos en justicia bajo el gobierno desus leyes, eran iguales ante la ley, pro-tegían la libertades garantizadas porlas leyes y por el pueblo soberano10 .

Así lo entendían los representantes delas provincias federadas de Margarita,Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona,Trujillo y Caracas, quienes asumidascomo el Pueblo de los Estados de Ve-nezuela y reunidas en Congreso Ge-neral suscribieron su apoyo a Caracasen 1810, con excepción de Coro,Maracaibo y Guayana, incorporadasvarios años más tarde a Colombia, in-vocando los vínculos del pacto socialentre gobiernos soberanos que se aso-ciaban11 .

Igual que en las primeras cartas cons-titucionales de los Estados provincia-les neogranadinos de Cundinamarca ylas Provincias Unidas, la Constitución

 8 Para los casos de Nueva Granada y Venezuela, se recomienda consultar: MARTÍNEZ G., Armando. “La resu-

rrección de la soberanía por las provincias neogranadinas durante la primera república (1810-1815), pp.75-106;URDANETA Q., Arlene. y CARDOZO G., Germán. “El federalismo durante la independencia de Venezuela:Rivalidades regionales y negociación política”, pp. 127-146, en URDANETA Q., Arlene. y CARDOZO G.2005, Colectivos sociales y participación popular en la independencia Hispanoamericana, Maracaibo,Editorial de la Universidad del Zulia. También nuestro trabajo, VÁZQUEZ Belin. 1992, “La realidad política deMaracaibo en una época de transición, 1799-1830”, Anuario de Estudios Bolivarianos, Año II, Nº 2, Institutode Investigaciones Históricas, Bolivarium, Caracas, Universidad Simón Bolívar, pp. 225-318. 9 MARTÍNEZ, A. 2005, op. cit., p. 23.

 10 Principios doctrinarios estudiados en nuestro anterior trabajo, VÁZQUEZ, Belin. 2007, “Textos y contextos

del ciudadano moderno en los orígenes de la nación en Venezuela”, Procesos Históricos, Nº 11. 11

Véase URDANETA y CARDOZO, op. cit.

Page 6: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !Federal para los Estados de Venezue-la (1811) estableció las bases del nue-vo gobierno federativo en uso de susoberanía para procurar el bien gene-ral, la tranquilidad y la defensa exte-rior, el goce de los bienes y estrecharmutuamente los lazos de unión, resol-vieron confederarse para gobernar yadministrar sus Estados al acordar:“…con el pacto federal conservarácada una de las provincias que la com-ponen, su soberanía, libertad e inde-pendencia: en uso de ellas, tendrán elderecho exclusivo de arreglar su go-bierno y administración territorial, bajolas leyes que crean convenientes”.

Contrario a esta alianza federativa en-tre Estados-provincias, la bolivarianaconfederación unitaria con los Estadosasociados de la Nueva Granada y Ve-nezuela, se orientaba a instituir el es-tado de derecho que presuponía la con-dición soberana de los ciudadanos ar-mados y libres en las repúblicas inde-pendientes que llamó “la nación ame-ricana”. Esto fundamentó el idealiza-do republicanismo para las provinciasliberadas, que Bolívar trasladó a An-gostura (provincia de Guayana) des-pués de los triunfos militares enBoyacá (1819). La incorporación deesta provincia y la declaración de An-gostura como capital del gobierno”12

fue decisiva para la estrategia políticabolivariana, de aspirar conciliar con-flictos e intereses con sus lógicas an-

tagónicas: asumir la potestad sobera-na como Jefe Supremo de la tercerarepública y ser reconocido el nuevoEstado soberano por los gobiernosamericanos y europeos, en condicio-nes de trato igualitario, conforme alderecho de gentes. Ambas lógicas lasargumentaba ante los legisladores, paradecretar la reunión de los Estados dela república en un solo gobierno cen-tral, como lo proponía el ordenamien-to constitucional gaditano de 1812, ypara plantear que las revolucionesburguesas de Inglaterra y Francia eranejemplos a seguir por la profusión desus luces políticas y sus lecciones degobierno en materia de los deberes yderechos ciudadanos13 .

En su proyecto de una gran repúblicaamericana “…con un solo vínculo queligue sus partes entre sí y con eltodo”14 , ese “todo” lo representabanlas alianzas políticas entre los Estadossoberanos-las partes- de manera queunidos lograsen liquidar las relacioneslitigosas. Así entendía Bolívar que larepública indivisible, unitaria y cen-tral debía poseer “un solo gobierno queconfederase los diferentes estados quehayan de formarse”, aspirando su re-conocimiento y trato justo por otrosgobiernos y porque la nación españolaera opuesta a esta lógica política deltrato igualitario entre naciones sobe-ranas15 . Refería al principio republi-

 12“Discurso pronunciado por el General Bolívar al Congreso General de Venezuela en el acto de su instalación”,

Correo del Orinoco, Angostura, 20 de febrero de 1819, Nº 19, Tomo II. 13

Ibid. 14

“Carta de Jamaica (1815)” en Ibid., p. 72. 15

Ibid.

Page 7: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !cano de la comunidad política, esto es,a la igualdad entre los ciudadanos queasumían la libertad en la corporaciónde Estados para ejercer su soberanía eindependencia respecto a otras nacio-nes.

El escenario táctico fue el discurso pro-nunciado ante los congresistas el 15de febrero de 1819 en San Tomé deAngostura, en ocasión de instalarse elsegundo congreso constituyente de larepública de Venezuela. Al reunir a losrepresentantes de los pueblos de Ve-nezuela, como la autoridad legítimadepositaria de la voluntad soberana yexpresar sus opiniones sobre el proyec-to constitucional para crear la tercerarepública, que nació y murió casi almismo tiempo que la constitución po-lítica del Estado de Venezuela de181916 , aspiraba oficializar su proyec-to de confederación unitaria. Al criti-car el gobierno federal de la constitu-ción venezolana de 1811 planteaba:

…los legisladores fueron sedu-cidos por el espíritu de imitar elpueblo norteamericano, pensan-do que las bendiciones de quegoza son debidas exclusivamen-te a la forma de gobierno y no al

carácter y costumbres de susciudada-nos…Nuestra constitu-ción moral no tiene todavía laconsistencia necesaria para re-cibir el beneficio de un gobier-no completamente representati-vo17 .

Acopiando el pensamiento político delEspíritu de las Leyes de Montesquieuy el igualitarista del ilustradoRousseau, exponía que si por la cons-titución sancionada en 1811 todos losciudadanos de Venezuela debían gozarde una igualdad política, ésta no sepracticaba como tampoco la igualdadsocial, pues las leyes no habían servi-do para corregir estas diferencias: “lanaturaleza ha hecho a los hombres des-iguales, las leyes deben tratar de igua-larlos políticamente para disminuiraquella injusticia y convertirla en ar-monía de la sociedad”18 . Justificabaeste acto de legitimación política, afir-mando que las guerras en la Américahabían nacido de las divergencias en-tre las opiniones políticas para reco-brar los Estados su independencia yde algunas ambiciones particularesformadas entre los partidos conserva-dores y reformadores; los primeros, enobediencia a las potestades estableci-

 16 Al formalizarse la Constitución política del Estado de Venezuela (15 de agosto, 1819), al territorio de la

República se le dividió en diez provincias, Departamentos y Parroquias; y, con apego a los Deberes del hombreen sociedad y los Derechos ciudadanos sobre el cuerpo social, quedó institucionalizada la ciudadanía activapara que los civiles ejercieran la Soberanía Nacional, nombrando sus representantes para decidir sobre losasuntos políticos; atribuciones soberanas que solo podían ejercerla en las asambleas electorales. Asimismo,gozaban de esta ciudadanía activa los militares, naturales o extranjeros, que hubiesen combatido por la libertade independencia de la patria, aún cuando no poseyeran las cualidades exigidas a los civiles, como poseer unapropiedad de quinientos pesos, tener algún grado, una ciencia, arte liberal o mecánica. 17

“Discurso…”, Correo del Orinoco, op. cit. 18

Ibid.

Page 8: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !das, los segundos más vehementes eilustrados19 .

Al exponer que el gobierno republica-no debía sostenerse en la soberanía delpueblo, la división de los poderes, lalibertad civil, la prohibición de la es-clavitud, la abolición de la monarquíay de los privilegios, juzgaba impres-cindible garantizar la seguridad y es-tabilidad política, mediante una presi-dencia vitalicia, un senado hereditarioy el poder moral con las cámaras deeducación y moral para forjar el espí-ritu nacional y la moral republicana.Algunas de las ideas centrales de esteproyecto de Estado bolivariano sem-brado en el republicanismo unitario,antes, durante y después de Angostu-ra, se resumen en las siguientes: Re-chazo a las formas de gobierno fede-ral; concentración del poder ejecutivoen el presidente para imponer discipli-na, combatir la guerra y los enemigosexternos e internos; gobierno fuerte,unitario, popular y representativo; pro-greso de la luces y rectitud del espíritumoral consagradas al amor a la patria,a las leyes y a los magistrados. A nues-tro entender, la idea de gobierno fuer-te estuvo inspirada en el pensamientobodiano para quien “el dictador no erapríncipe ni magistrado soberano, sinosimple comisario para conducir la gue-rra, reprimir la sedición, reformar elestado, o instituir nuevos oficiales”20 .

Así entendía la república moral queemanaba de esta voluntad unitaria ycontractual de los ciudadanos, era po-sible si se fundían pueblo soberano ygobierno, la legislación y el espíritumoral para el bien común. Por ello,ante los congresistas en Angostura,exponía Bolívar que si por la ley divi-na del estado de naturaleza todos loshombres nacían libres e iguales y,como tal, poseedores de derechos so-beranos inalienables e indivisibles, elgobierno civil debía asegurarles y ga-rantizarles el disfrute y preservaciónde la libertad y la propiedad.

Razón moral de la voluntad general,regida por los Derechos del hombrefundados en “una igualdad tal que to-dos se comprometen bajo las mismascondiciones, y deben gozar todos delos mismos derechos”21 . De igual ma-nera, por los Derechos del ciudadanoque producían un cuerpo moral y co-lectivo de compromisos recíprocosentre el hombre público o ciudadano ylos particulares, a partir de una doblerelación: “primero: como miembro delsoberano para con los particulares; ysegundo, como miembro del Estadopara con el soberano”22 .

Para el accionar político bolivarianoestos derechos movilizaban “la posi-bilidad de ejercitar la construcción ar-tificial de una nueva república”23 , quedebía emanar de la independencia y de

 19 “Carta de Jamaica”, op.cit.

 20 Bodin, Jean. [1576], Los seis libros de la Republica, Madrid, Editorial Tecnos, 2000, p. 49.

 21 ROUSSEAU, J.J. [1762], El Contrato Social o Principios de derecho político. Bogotá, Panamericana

Editorial, 1996. p. 5. 22

Ibid., p. 25.

Page 9: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !la libertad de todo despotismo, asícomo sostener la institucionalidad re-publicana en la moral voluntarista delos ciudadanos, obstaculizada por lafalta de virtud, los vicios, la tiranía, laanarquía y la intriga que habían toma-do “la licencia por la libertad, la trai-ción por el patriotismo, la venganza porla justicia”24 .

Moral ciudadana que no logró mate-rializarse en la efímera tercera repú-blica venezolana, como tampoco du-rante la colombiana que nació en 1819,constitucionalizada en1821, ni en laboliviana surgida cuando en 1825 elAlto Perú declaró su condición de Es-tado soberano. Los escasos años trans-curridos entre sendas partidas de naci-miento, anunciaban que al fracaso dela república colombiana le seguía laboliviana, pues les acompañaban losmismos escenarios conflictivos inter-nos y geopolíticos externos que nega-ban toda posibilidad de resultadosexitosos.

En ambos casos, las aspiraciones decristalizar el poder moral, las luces ciu-dadanas y un gobierno unitario quegarantizara el equilibrio republicano,en buena medida, fueron frenadas porel espíritu de libertades entre faccio-nes de las elites civiles y las militares.Sus aspiraciones e intereses circulabanen torno a tácticas alianzas y redes de

poder impulsadas y apoyadas por go-biernos e inversionistas foráneos.

Por tanto, si las bases del gobiernodebían ser la soberanía y la unidad re-publicana dependía de la voluntad dela persona moral e ilustrada, la uniónconfederada que expresó Bolívar anombre de Colombia antes de su alum-bramiento constitucional, se fue des-vaneciendo en los cuerpos corporati-vos de las provincias liberadas en laNueva Granada y Venezuela, porquela voluntad soberana fue confiscadapor la retórica de los ciudadanos acti-vos quienes, paradójicamente, inclina-ron sus decisiones a la voluntad de lospueblos25 .

Entre libertades se debatían las so-beranías para federales y unitarios

Siguiendo los presupuestos políticosdescritos por Bobbio26 , durante estaformación del Estado moderno los con-flictos entre unitarios y federales re-velaban la lucha por la unidad del po-der, que era a la vez de liberación yunificación: de liberación ante la au-toridad que se proclamaba superior yde unificación por el enfrentamiento yla anarquía entre instituciones meno-res, corporaciones y ciudades; aunqueambas tendencias coincidían en el re-conocimiento de la soberanía, que con-sistía en la supremacía absoluta del

 23 CASTRO LEIVA, L. 2005, Obras. Para pensar a Bolívar, Vol. 1, Caracas, Monte Ávila, p. 99.

 24 “Discurso...”, op. cit.

 25 GUERRERO, Carolina. 2007, “Idea de soberanía en el discurso constitucional venezolano (1811-1819): Una

aproximación” en El problema de la soberanía: su historia ante el siglo XXI. II Coloquio de Historia ysociedad, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Editorial Equinoccio, p. 71. 26

BOBBIO, Norberto, 1992. Thomas Hobbes, México, Fondo de Cultura Económica, p. 71.

Page 10: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !poder político sobre cualquier otropoder. Se trataba de una doble atribu-ción del poder soberano, en el sentidode no depender de otro poder superior,e indivisible en el sentido de que elpoder no se otorgaba. Hacia el exte-rior, en relación con el proceso de li-beración, significaba independencia; yhacia el interior, en relación con el pro-ceso de unificación, superioridad delpoder estatal sobre cualquier otro cen-tro de poder existente.

La coexistencia de estos poderes alre-dedor de derechos soberanos, divisio-nes y conflictos entre facciones, sontrazados en la pertenencia de sus acto-res políticos a vínculos diversos con-figurados en redes horizontales y ver-ticales, registradas en espacios políti-cos para la libertad y atributos de civi-lidad para decidir sobre lo público.

Si libertad y civilidad fundamentabanel nuevo ordenamiento constitucional,las razones esgrimidas a favor de la li-bertad y contra la tiranía, revelaban losefectos del poder ante la doble necesi-dad de dominarlo y la ambición deusurparlo. En torno a ello, se mezcla-ban los deseos de libertad y de ambi-ción de poder, pues el deseo de liber-tad era condición para ambicionar elpoder y la ambición de poder prolon-gaba el deseo de libertad para en suversión moderna, conjugada con suversión antigua de la libertad de27 .

Las morfologías de estos y otros efec-tos del poder eran intrínsecas a la li-bertad conquistada y por conquistardurante el tiempo histórico de republi-cano colombiano (1819-1830). Las di-ferencias propiamente políticas entrelos aliados del gobierno unitario repu-blicano y los federales que protagoni-zaban conjuras y conspiraciones, alu-diendo a la tiranía bolivariana en elmando supremo del gobierno, son re-veladoras de lo que Maquiavelo llamóla dimensión pública de la política. Ental sentido, plantea que en el desdo-blamiento del “vivere privato” y“vivere político, “se funda el carácterpúblico y colectivo del enemigo, ha-ciendo que la enemistad no sea unarelación de hombre a hombre, entrepersonas, sino más bien entre perso-nalidades, y ni siquiera una relaciónentre un individuo privado y la colec-tividad sino entre colectividades”28 .

Esta dimensión pública de la políticaconfirma la geopolítica del poder an-tes, durante y después de la creaciónde Colombia. Al proponer Bolívar alcuerpo legislativo en Angostura lacreación del gran Estado republicanoy decretar el Congreso de Venezuelala Ley Fundamental de Colombia(1819) para reunir en un solo gobier-no las provincias federadas delVirreinato del Nuevo Reino de Grana-da, la antigua capitanía general de Ve-nezuela y Quito, con los departamen-

 27 Sánchez-Parga, José. 2005, Poder político en Maquiavelo, Rosario, Ediciones Homo Sapiens, pp. 142-143.

 28 Sánchez-Parga, 2005, op. cit., p. 190.

Page 11: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !tos de Venezuela, Cundinamarca yQuito a partir de 1822, este pactismoimplicaba que por decreto naciera unanueva república, Caracas perdiera sucapitalidad, los gobernadores políticosprovinciales-con jefatura de baja poli-cía- se subordinaran a los gobernado-res comandantes-generales quienes,además del gobierno de las armas enel distrito a su cargo, presidían lasmunicipalidades; el mando supremo delas armas y la autoridad absoluta e ili-mitada del libertador-presidente en lasprovincias que fueran teatro de susoperaciones, así como el gobierno cen-tral del estado a cargo del Vice-Presi-dente, con excepción de las provinciasno liberadas.

Establecía esta ley que la necesidad yel interés recíproco del ilustrado pa-triotismo habían motivado que los go-biernos de ambas repúblicas convinie-ran en su reunión, pues separadas nollegarían a consolidarse ni hacer res-petar su soberanía29 . Al ratificarla elCongreso Constituyente de Cúcuta el18 de julio de 1821 y homologarla lue-go a la Ley Fundamental de la Uniónde los Pueblos de Colombia, pocas

semanas después fue sancionada comoConstitución de la República de Co-lombia (Rosario de Cúcuta el 30 deagosto de 1821).

Al decretar este pacto unitario que lospueblos se confederaban para ejercerel gobierno en departamentos, provin-cias, cantones y parroquias30 , fue acor-dado el gobierno popular representati-vo, como también que “La nación co-lombiana es para siempre e irrevoca-blemente libre e independiente de lamonarquía española y de cualquieraotra potencia o dominación extranje-ra, tampoco es ni será nunca el patri-monio de ninguna familia, ni perso-na”31 . En cuanto a la delegación de lasoberanía, “El pueblo no ejercerá porsí mismo otras atribuciones de la so-beranía que la de las elecciones pri-marias, ni depositará el ejercicio de ellaen unas solas manos”32 .

Este naciente Estado se instituyó paraque los “ciudadanos armados y libres”,en el ejercicio de sus atribucionescomo representación del pueblo, im-pusieran subordinaciones del gobier-no civil al mando militar en los depar-

 29Congreso de Angostura 1819-1821, 1983, Caracas, Ediciones conmemorativas del Bicentenario del natali-

cio del Libertador Simón Bolívar, Tomo I, p. 46. 30

En el mismo año que fue sancionada la Constitución de Cúcuta de 1821, para el caso venezolano fue desig-nada la autoridad militar con el título de Comandante General, al mando del General José Antonio Páez y losIntendentes en el gobierno civil de los Departamentos del Orinoco con las Provincias de Guayana, Cumaná,Barcelona y Margarita; de Venezuela, el Departamento de Apure, las Provincias de Caracas y Barinas; y delZulia, con las provincias de Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo. Luego, por una Ley de 1824, fueron modifica-dos los Departamentos: Cumaná, capital del Orinoco; Caracas, capital del Departamento de Venezuela; Maracaibo,capital del Departamento Zulia y Apure, con Barinas como su capital. En 1826, fueron de nuevo reorganizados:el Departamento del Orinoco, con las provincias de Guayana, Barinas y Apure; además, se creó el Departamen-to de Maturín, con las Provincias de Cumaná, Barcelona y Margarita. 31

Congreso de Cúcuta 1821, 1983, Actas de los Congresos del Ciclo Bolivariano, Nº 5 y 6, Caracas, Edicio-nes conmemorativas del Bicentenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, Tomo II, p. 98. 32

Ibid., p. 99.

Page 12: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !tamentos, provincias y cantones; tam-bién enfrentar los enemigos externose internos, ameritó de decisiones polí-tico-militares que oficializaron lamercantilización de la guerra. En lavictoria libertadora lograda por estautilidad política y comercial de las ar-mas extranjeras, estuvo una de las cla-ves del fracaso unitario bolivariano,porque en perspectiva del poder y lapolítica, “pueden ser muy útiles y bue-nos por sí mismos, pero casi siempredañinos para quien los llama, porquesi pierdes quedas deshecho y si gananquedas a merced de ellos”33 .

Apenas sancionada la Constitución,voceros de la opinión pública eviden-ciaban disímiles reacciones ante elgobierno que recién se organizaba enlas provincias, departamentos y can-tones. Si para los partidariosbolivarianos, el republicanismo colom-biano reunía los Estados asociados enconfederación de repúblicas con unsolo gobierno central, para las faccio-nes opositoras esta confederación re-publicana sólo era posible si los Esta-dos conservaban su condición sobera-na de repúblicas federadas.

En buena medida, eran razones atribui-das a decisiones proclives a las liber-tades individuales y de colectivos so-ciales, impactadas por el parlamenta-rismo inglés y el constitucionalismofederativo norteamericano. No fue ca-

sual, entonces, que la proliferación deopiniones mostraba cómo afectaba endistintos ámbitos de las administracio-nes subordinadas al gobierno de Bo-gotá, el ejercicio de la soberanía queresidía en los poderes creados por lanueva ley colombiana.

En el caso del Departamento de Vene-zuela, las disputas a favor de la sepa-ración de poderes para el ejercicio delas libertades soberanas, confirma lareiterada conflictividad entre la muni-cipalidad de Caracas y el gobierno cen-tral bogotano; agudizada por las me-didas arancelarias sobre el uso de lospuertos, por considerarlas experienciascontrarias a las medidas para la segu-ridad común adoptadas por el parla-mento inglés cuando en 1763 celebróla paz con sus colonias34 .

También durante las sesiones del con-greso general de Colombia, muchasfueron las protestas de sus diputados.Como otros, el bogotano NicolásBallén de Guzmán aducía que las re-públicas unidas de Nueva Granada yVenezuela debían conservar cada unasu soberanía y no estar regidas por unsolo cuerpo general legislativo, eje-cutivo y judicial, pues una cosa era “ladeliberación pública que emane de estecuerpo soberano, y otra la voluntadgeneral de los pueblos cuando éstos yel gobierno tienen intereses diferentes;las voluntades son opuestas”35 .

 33 Sánchez-Parga, 2005, op. cit., p. 163.

 34 El Observatorio Caraqueño, Caracas, 20 de enero de 1825, Nº 56.

 35 Congreso de Cúcuta 1821, 1983, Tomo II, op. cit., p. 328.

Page 13: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !En esta misma línea de oposiciones algobierno popular representativo atri-buido por el nuevo pactismo a la na-ción colombiana, voceros de la prensacaraqueña se pronunciaban porque enlas asambleas provinciales, la represen-tación federal del pueblo recayera enla libre elección de ciudadanos-propie-tarios, con plenas libertades para ejer-cer el gobierno por sí mismo y dictarsus leyes. En su auxilio, alegaban queel pueblo colombiano,

no está en Quito, ni en Bogotá,ni en Caracas, ni en la masa mi-litar, ni en los gobernantes y em-pleados, ni en esta o aquella cor-poración, sino en todos los ciu-dadanos de Colombia…en ungobierno popular representativoel poder legislativo debe ser to-mado del pueblo…Así es que,es un principio en el régimen re-presentativo, que el ejercicio dela soberanía no reside en la na-ción, sino en las personas a quie-nes la nación lo ha delegado,cuyo principio es el de mayorimportancia, …habría dos pode-res en ejercicio: el de la masatotal y el de sus representantes,en una palabra, habría dos go-biernos, el uno democráticopuro y el otro representativo.Los males de la revolución fran-

cesa proceden todos de haberdesconocido este principio36 .

Desde El Venezolano, su editor TomásLander demandaba a favor de esteplanteo, que la primera ley fundamen-tal, la Constitución Federal para losEstados de Venezuela (1811, “es laúnica que ha sido formada con arregloa principios de los gobierno represen-tativos (…) las otras dos (las de Cúcutay Angostura) han sido defectuosas ensu representación y promulgación ne-cesariamente bajo el influjo de la fuer-za militar”37 .

Restituir los derechos constitucionalesde la representación soberana de losEstados federados como en 1811, erala opinión liderada por notables padresde familia y godos liberales que en1822 habían retornado al Departamen-to de Venezuela desde Curazao, dondeemigraron por efectos de la guerra amuerte. En términos concretos, repli-caban sus aliados políticos que la au-téntica unión en la confederación,

…es una asociación de variosestados libres, soberanos e in-dependientes, que queriendoconservarse en la libertad de go-bernarse por sus propias leyes,y no teniendo fuerzas bastantespara resistir los insultos de sus

 36 El Observatorio Caraqueño, Caracas, 29 de julio de 1824, Nº 31.

 37 BLANCO F., y AZPÚRUA, R. Documentos para la historia de la vida pública del Libertador, Caracas,

Ediciones de la Presidencia de la República, Tomo VIII, Doc. 1872, citado por SERRANO PÁEZ, Ezio, “Larepública contra sus orígenes: cabildos y legitimidad en la Provincia de Caracas (1808-1830)”, en El problemade la soberanía: su historia ante el siglo XXI. II Coloquio de Historia y sociedad, Caracas, UniversidadCatólica Andrés Bello, Editorial Equinoccio, 2007, p. 50.

Page 14: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !enemigos, se unen por medio deun pacto general y perpetuo,para ver si encuentran en estaunión las fuerzas necesarias amantener su seguridad, cedien-do cada confederado una partede la soberanía para constituirun jefe común, de suerte que noparece más que un solo cuerpo,al paso que cada estado conser-va su soberanía para asuntos desu gobierno interior… De aquíes que el sistema federal muylejos de exigir no contener latotal abolición de los gobiernosparticulares de los diversos es-tados, por el contrario los haceparte constituyente de la sobe-ranía nacional, concediéndolesuna representación propia y di-recta en el congreso general, almismo tiempo que les deja enla posesión de una porción ex-clusiva, y muy importante, delpoder soberano38 .

Cierto es que el poder circulaba entrelas facciones y afloraba en dos concep-ciones de gobierno representativo yconfederativo. De una parte, en la con-federación unitaria los Estados asocia-dos se subordinaban al gobierno cen-tral con representación proporcional delos departamentos. De la otra, en cual-quier alianza de confederación repu-blicana, al no ceder su condición derepúblicas federadas, los Estados so-beranos poseían la potestad de la re-

presentación del pueblo, esto es, dipu-tados de su propia elección e indepen-dencia constitucional de los Estadosasociados, como habían sido las pri-meras experiencias constitucionalesfederativas entre provincias de la anti-gua capitanía general de Venezuela ydel Virreinato de Nueva Granada.

Es el caso que para la representaciónde la facción federal en Caracas, laconstitución debía ser propuesta yaceptada por el pueblo, no dada ni otor-gada y, en defensa de esta opinión, ar-gumentaban que era contraria a losgobiernos legítimos “…de Suiza, In-glaterra, Estados Unidos de América ylas repúblicas establecidas en ella. Losdemás son gobiernos de hecho, por lafuerza, sin contrato formal, ni expresoque demarque los derechos y obliga-ciones con la libertad necesaria”39 .

Se pronunciaban por imitar la consti-tución norteamericana de gobierno fe-derativo y trato igualitario entre el po-der soberano de los Estados. Aducíana favor de este reclamo que la “primi-tiva división en separadas provinciassugirió la idea de confederación, lasabiduría y el patriotismo de su pue-blo ha sistematizado la unión fundán-dola sobre la justicia y sobre los dere-chos e intereses iguales... sur Américapara ser igualmente libre y feliz, solotiene que seguir el ejemplo de su her-mana del Norte”40 .

 38 El Observatorio Caraqueño, Caracas, 10 de febrero de 1825, Nº 59.

 39 Ibid., Caracas, 3 de febrero de 1825, Nº 58.

 40 Ibid., Caracas, 17 de febrero de 1825, Nº 60.

Page 15: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ��� ���� ��� ��� � ����� � ��� ����� ������ ��� ��� ��� Pese a lo planteado por sectoreselitistas opuestos al gobierno unitarioen pueblos y corporaciones, era mani-fiesto que las decisiones de larepresentatividad política en el congre-so colombiano instituía el nacimientode la república liberal, acordando me-didas conforme a lo sancionado por laconstitución en 1821.

Algunos de sus ejemplos, fueron lasleyes sobre tributos indígenas y aboli-ción de la esclavitud; la ley sobre lalibertad de imprenta; la ley sobre ins-trucción pública y en torno a ella, me-didas para fomento de la industria, co-mercio y agricultura; haberes a losmilitares por ley sobre repartición debienes nacionales provenientes de con-fiscaciones, además de derechos deciudadanía activa para decidir en lasurnas. En cuanto a medidas comercia-les, algunas recayeron en atribucionesa los intendentes departamentales paranacionalizar buques extranjeros; regis-tros de buques y patentes con privile-gios y prerrogativas a quienes acredi-tasen tripulación con ciudadanos o na-turales de Colombia; franquicias paralos buques extranjeros que introduje-ran en puertos colombianos mercade-rías y efectos comerciables; decretossobre comercio con neutrales y ami-gos, como también autorizaciones alejecutivo para negociar empréstitos enbeneficio de los prestamistas y la hi-poteca de las rentas del Estado. Deci-siones políticas favorables al liberalis-

mo en ciernes y demostradas en el re-conocimiento del congreso a persona-lidades por los apoyos recibidos y porlas victorias que liquidaron la domi-nación española. Condecorados por laOrden de Libertadores, fueron los nor-teamericanos coronel William Duane,editor de la Aurora de Filadelfia y En-rique Clay, ex presidente de la cámarade representantes de EEUU; también,los británicos Roberto Wilson, gene-ral de los Ejércitos y miembro de lacámara de los comunes del Reino Uni-do, conjuntamente con Jaime Marryatty el Lord Vassal Holland41 .

Destacar algunas de las medidas delconstitucionalismo colombiano, espara puntualizar que el Estado unita-rio y centralizado, aspiraba construir-se sobre las libertades amalgamadas alos poderes multidimensionales quecirculaban entre las guerras y la eco-nomía de mercado. Al interior de estatrama de poder, la enemistad y la amis-tad fueron piezas claves de las relacio-nes políticas42 y en el escenario delgobierno colombiano, oficializaron losbeneficios de gobiernos einversionistas externos para el controlde mercados en franca competencia.Entre otras no menos importantes, es-tas nuevas relaciones políticas puedenresumirse en tres vertientes:

En perspectiva de la administración delgobierno colombiano, en la antigua ca-pitanía general de Venezuela, las ten-

 41 Referencias tomadas de Congreso de Cúcuta 1821, Tomo II, op. cit

 42 Sánchez-Parga, 2005, op. cit., p. 180.

Page 16: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !siones y conflictividades aumentaronen y entre departamentos, provinciasy municipalidades y entre éstos con elgobierno central de Bogotá. Ademásque había sido reorganizada la repú-blica en tres instancias de gobierno consuperposición de poderes: el civil, almando de departamentos, provincias ycantones; el militar, al mando delllanero Páez por las circunstancias dela guerra; y el gobierno local en las mu-nicipalidades, subordinadas a los co-mandantes militares y gobernadores.Igualmente, ocurría en la Nueva Gra-nada al mando de Santander pues ade-más de alegarse estas razones, agrega-ban el malestar por el poder alcanzadoentre algunos venezolanos.

En perspectiva del manejo político dela guerra, la institucionalidad republi-cana se escindía entre alianzas ydesafecciones, mientras avanzaba elproceso organizativo de la nueva re-pública que transitaba entre La Nue-va Granada, Venezuela y el Sur delcontinente, con las batallas y triunfosde Boyacá (1819), Carabobo (1821),Bomboná (1822), Pichincha (1822),Naval del Lago de Maracaibo (1823),Junín (1824) y Ayacucho (1824). Ul-timas victorias que ameritaron decre-tos para conceder premios, distincio-nes y recompensas a los ciudadanosarmados, tales como la denominaciónde ejército libertador del Perú y títu-los de benemérito en grado eminente,también la acuñación de monedas de

plata para distribuirlas en todas lasmunicipalidades con funerales, fiestaspúblicas y religiosas43 .

En perspectiva de las relaciones exte-riores de Colombia, el tratado de re-gularización de la guerra (Trujillo, 26de noviembre de 1820) y la posteriorruptura del armisticio con el realismoespañol, mantuvo la declaratoria deneutralidad en países favorecidos porel trato comercial que impulsó el go-bierno colombiano. También dentrode este escenario geopolítico, las ins-tituciones liberales de los gobiernos ex-tranjeros neutrales y amigos en tiem-pos de guerra, materializaron los be-neficios del mercado con medidasarancelarias favorables a las inversio-nes extranjeras y el arribo de cónsulesocupados de cumplir su cometido pro-venientes de Inglaterra, Estados Uni-dos, Holanda, Hamburgo, Dinamarca,Francia, Suecia, entre otros.

Control de los mercados y apoyo a laslibertades amparadas en vocesfederativas, se revelaban en el anun-cio que hizo en 1822 el gobierno co-lombiano, respecto al reconocimientodel gobierno norteamericano a la liber-tad e independencia; también, la apro-bación en 1824 del tratado de paz,amistad, navegación y comercio, asícomo el tratado de abolición del tráfi-co de negros que celebró el poder eje-cutivo con el ministro plenipotencia-rio de los Estados Unidos44 .

 43 El Constitucional Caraqueño, Caracas, 01 de abril de 1825, Nº 20, Trimestre 3 y 18 de abril, Nº 31,

Trimestre 3. 44

RESTREPO, José M. “Exposición que el Secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores de laRepública de Colombia, hace al congreso de 1827, sobre los negocios de su Departamento publicada a los fines

Page 17: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !En este mismo escenario con la doc-trina Monroe (1823) y su célebre frase“América para los americanos”, cón-sules, comisionados y agentes comer-ciales disponían de potestades para in-tervenir en las decisiones políticas bajolos argumentos del “destino manifies-to”. Para ello aducían: “El sistema po-lítico del Nuevo Mundo es no sólo dis-tinto, sino incompatible con el deEuropa…Es imposible que las poten-cias aliadas extiendan su sistema polí-tico a cualquier parte de uno u otrocontinente, sin poner en peligro nues-tra paz y seguridad”45 .

De igual manera, el apoyo financiero,logístico y legionario del gabinete bri-tánico a los ejércitos libertadores, fue-ron argumentos esgrimidos a favor dedicho reconocimiento en 1825, alegan-do que las fuerzas españolas habían de-jado de actuar y no podía delegar susderechos en las naciones de la SantaAlianza. La opinión londinense anun-ciaba que asegurada la paz, los intere-ses comerciales y la industria en losnuevos Estados americanos, quedaríadisuelta esta liga de príncipes y si-guiendo el ejemplo del Parlamento in-glés, acordaban tratados de paz, amis-tad, navegación y comercio46 .

Las nuevas relaciones diplomáticasincrementaron negocios, acreencias yempréstitos con utilidades líquidasoficializadas por la consigna de su mi-nistro Cannig: “América libre y, en lo

posible inglesa”47. Con ello, cónsulesy agentes en Bogotá y en los principa-les puertos de la República colombia-na legitimaron sus planes previstosdesde finales del siglo dieciocho, de-cisivos en la crisis y posterior rupturamonárquica y hasta los conflictos conla iglesia católica para lograr la liber-tad de cultos (aprobada por ley en1834).

Fue este el sentido de la dedicatoria(fechada en Maracaibo, 05-02-1824)del coronel Francisco Hall a su cote-rráneo y fundador del utilitarismo,Jeremy Bentham, cuando le expresa-ba en su libro Colombia: su estadoactual: “Es superfluo insistir en elsumo interés de la Gran Bretaña porestablecer en Suramérica una naciónde clientes, cuyo comercio, debido ala fertilidad de su tierra y valor supe-rior de sus productos, un día puedaconvertirse en uno de infinitamentemás importancia que el de los EstadosUnidos”48 .

A la opinión de este legionario británi-co, que desde 1818 había combatido envarias batallas libertadoras, aliado dePáez y Santander y defensor de federara Colombia, le antecedió la del citadocoronel estadounidense William Duane,alegando que el gran sistema federati-vo americano, además de garantizar lasoberanía, la independencia y las leyesde cada uno de los Estados, era favora-ble ante el resto del mundo. Argumen-taba que con el gobierno federativo:

del mismo año”, Bogotá, marzo 21 de 1827, en Bolívar. Documentario de la libertad, Caracas, Ediciones de laPresidencia de la República, tomo 37, 1983, pp. 356-357; El Argos, número 2, Caracas, 30 de marzo de 1825. 45

BARCIA TRELLES, Camilo. 1931, Doctrina de Monroe y cooperación internacional, Madrid, EditorialMundo Latino, pp. 17-18.

Page 18: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !1. Los estados americanos esta-rán perpetuamente confedera-dos en la paz y en la guerra, ase-gurando así la libertad, la inde-pendencia y la integridad de susdiversos territorios.2. El “uti possidetis” de 1810,conforme a las demarcacionesseñaladas a los diversosvirreinatos y capitanías genera-les bajo el régimen español,constituirá los linderos de cadanación soberana y creada conarreglo a la constituciones o le-yes de los nuevos estados.3. Los derechos personales delos ciudadanos, en materia detráfico y navegación, serán losmismos en cada uno de los esta-dos, sin distinción alguna de laspersonas, bienes y comercio (ex-terno e interno) del estado alcual pertenezcan, o según co-rresponda a los ciudadanos dela nación en donde residan o porla cual transiten.4. Se establecerá en Panamáuna asamblea formada por dosplenipotenciarios de cada esta-do, para servir de punto de con-tacto en caso de peligro común,dar correcta interpretación a lostratados y actuar como árbitro ymediador si llegase a surgir liti-gios o diferencias.

5. Este estado de alianza y con-federación perpetua no obstacu-lizará la soberanía de ningunode los estados en lo que respec-ta a sus relaciones con los paí-ses extranjeros49 .

Fueron estos algunos de los muchostestimonios de las razones históricasque-en buena medida- explican porquédesde su acta fundacional, se anuncia-ba la sepultura de las constitu-cionalidades colombiana y boliviana.Además, porqué las decisiones políti-cas del gobierno republicano se deba-tían entre fuerzas aliadas y disidentes,reveladas en la conflictividad de y en-tre facciones, alentadas por el reclamode libertades en asocio con las inver-siones capitalistas favorecidas pormedidas políticas y comerciales.

De otra parte, es oportuno recordar que“amistad y enemistad se establecen yse viven siempre políticamente al in-terior de tensiones contradictorias y su-pondrá un serio peligro el ignorar quelos beneficios de una amistad compor-tan siempre las amenazas de los ene-migos”50 . Aún cuando fueron los ca-sos de los responsables de gobierno ci-vil y militar en el vasto territorio de larepública colombiana, en las máximaspersonalidades del gobierno colombia-no: Bolívar, presidente y Santander,

 46 El Argos, número 5, Caracas, 27 de abril de 1825.

 47 MONTENEGRO, Nacionalismo y coloniaje. 2002, La Paz- Bolivia, Librería Editorial Juventud, p. 100.

 48 HALL, Francis [1824], “Colombia y su estado actual. Dedicatoria”, en Santander y la opinión angloamerica-

na. Visión de viajeros y periódicos, 1821-1840, 1991, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, p.1. 49

DUANE, William. 1968, Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823 (Extractos), Caracas, InstitutoNacional de Hipódromo, t. 2, en Santander y la opinión angloamericana. Visión de viajeros y periódicos,1821-1840. 1991, Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la República, pp.177-178. 50

Sánchez-Parga, 2005, op.cit., p. 182.

Page 19: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !vice-presidente se resumen estas fuer-zas contradictorias de amistad y ene-mistad entrecruzadas con la trama delpoder extendido a gobiernos y empre-sarios extranjeros.

Fuerzas contradictorias y ejercicio depoder en pugna que tuvo momentosdecisivos en el Congreso Anfictiónicode Panamá (1826). Según el documen-to “Un pensamiento sobre el Congresode Panamá”, aspiraba Bolívar extendersu proyecto de confederación de repú-blicas y “formar la liga más vasta, o másextraordinaria o más fuerte”51 , comotambién asegurar la independencia delas islas caribeñas de Cuba, Haití y Puer-to Rico. Al convocar a representantesde los pueblos de América y un agentediplomático inglés, por cuenta propiaSantander invitó a Estados Unidos queactuaba detrás de bastidores, aducien-do que la finalidad era enfrentar cual-quier agresión de la Santa Alianza eu-ropea en el hemisferio occidental.

Si en Panamá fue suscrito, aunque sinéxito, el tratado de unión, liga y con-federación perpetua entre Colombia,los Estados Unidos de México, Perú,las Provincias Unidas de Centro-américa y las Provincias Unidas delRío de la Plata52 , ello ocurrió porquela ruptura de Colombia estaba en elinterés de los gobiernos de Inglaterray de Estados Unidos con el apoyo desus clientes políticos.

Los motivos revelados por BriceñoMéndez a Bolívar, resumen los intere-ses de ambos gobiernos en este nuevofracasado proyecto de confederación:

…está sostenido por los EstadosUnidos…que no consentirán enque aquellas islas [Puerto Rico,Haití y Cuba] pertenezcan a nin-guna de las nuevas repúblicas,ni a otra potencia extranjera queno sea la de España. Parece quetambién Inglaterra y Franciatambién se adhieren a esto…VeaU. cómo ha venido a embrollar-se y complicarse la cuestión denuestra independencia, con losgrandes intereses de las prime-ras potencias marítimas delmundo…cada día se complica ydificulta más el desenlace 53 .

Hecho cierto es que el gobierno inglésactuó como aliado político, militar ycomercial del partido bolivariano, perotambién del separatismo paecista. Porsu parte, el gobierno el norteamerica-no, alegando las mismas razones, tuvoen los opositores neogranadinosliderados por Santander, el apoyo ne-cesario para diligenciar una declara-ción conjunta que adhiriese las repú-blicas soberanas a la doctrina Monroe,fundamentada en la defensa de la so-beranía, en caso de intervención ex-tranjera.

 51 Doctrina del Libertador, 1985, op. cit., p.216.

 52 RESTREPO, “Exposición…” op. cit., pp. 354-355.

 53 “Carta de Pedro Briceño Méndez a S.E. el Libertador Simón Bolívar”, 22 de julio de 1826, en Bolívar.

Documentario de la libertad, tomo 34, 1983, pp. 468-474.

Page 20: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !Así lo manifestó Santander a JamesMonroe cuando al dejar su cargo comopresidente de Estados Unidos, le recor-daba en carta fechada el 8 de marzo de1825: “anunciasteis la justicia de admi-tir a Colombia en el rango de las nacio-nes y el que conmovisteis el trono delos santos aliados intimidándoles que asu intervención en los negocios de lasantiguas colonias españolas no será in-diferente el pueblo americano”54 .

El Departamento de Venezuela de-cidió por Venezuela y Colombia

Las facciones contrarias al unitarioestado confederado, orientadas a rein-tegrar los derechos soberanos de losEstados federados, se encargaron decumplir su cometido bajo las órdenesdel liderazgo de responsables del altogobierno en Bogotá y Venezuela, elvice-presidente Santander y el coman-dante general Páez. Aunque adversa-rios históricos, ambos habían fortale-cido sus redes de poder antibolivarianas entre los mandos civilesy militares; su colofón fue la crisisconstitucional republicana incitada porlas oligarquías de la república de Co-lombia y del Sur55 .

El 6 de agosto de 1825, por acta cons-titutiva, los representantes departamen-tales del Alto Perú declararon la inde-pendencia de Charcas; nacía Boliviaerigida en Estado soberano e indepen-diente de todas las naciones, tanto delviejo como del nuevo mundo.56 Lanueva constitución liberal, surgida dela pluma bolivariana, sancionaba unestado unitario con gobierno popularrepresentativo, presidencia vitalicia,los derechos políticos y civiles, garan-tías individuales de seguridad, propie-dad e igualdad ante la ley para los ciu-dadanos-propietarios, libertad de ex-presión, inviolabilidad del hogar, liber-tad de trabajo e industria y concienciareligiosa57 . Al añadirse el poder elec-toral, estas atribuciones reconocían elsistema liberal de los Estados federa-les, pues los colegios electorales ce-dían “a los representantes inmediatosdel pueblo los privilegios que más pue-den desear los ciudadanos de cada de-partamento, provincia o cantón”58 .

La circular emitida por Bolívar en1826, dejaba claro que el pacto de go-biernos representativos propuesto en elproyecto de constitución boliviana, erabeneficioso para Colombia y las pro-

 54 SANTANDER, Francisco de Paula. 1983, Escritos políticos, Bogotá, El Ancora Editores, p.39.

 55 Al convocar Bolívar con el Mariscal Antonio José de Sucre, la Asamblea de Chuquisaca para decidir la

declaración de la independencia altoperuana, tres facciones de la oligarquía se debatían entre las alternativas defundar un Estado libre, la anexión del Alto Perú a las Provincias Unidas del Río de la Plata o la unión al BajoPerú, como terminó ocurriendo, ante el hecho cierto que la naciente Bolivia era codiciada por Buenos Aires,Lima y hasta por el expansionismo de Brasil. Bolívar, en carta privada, le reprochó esta iniciativa porqueentendía que alentar un acto de soberanía de esta naturaleza, conspiraba contra el proyecto unitario, tal comoera el fundamento del Congreso Anfictiónico de Panamá convocado desde Lima en1824 y celebrado en 1826. 56

“Acta de independencia”, en LECUNA, Vicente. 1995, p. 295, citado por GUARDIA, Amelia. 2004, Lacodificación boliviana de Andrés de Santa Cruz, Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia,Estudios monográficos y ensayos Nº 190, p. 185. 57

Ver GUARDIA, Ibid., 58

“Mensaje al Congreso de Bolivia”, Doctrina del Libertador, 1985, op. cit., p. 231.

Page 21: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !vincias del Sur, pues estaban reunidos“…todos los encantos de la federación,toda la solidez del gobierno central,toda la estabilidad de los gobiernos mo-nárquicos. Están enlazados todos losintereses y establecidas todas las ga-rantías”59 . Aún cuando se aspiraba quefuese acogido por las confederacionesde grandes Estados y las federacionesde pequeños Estados, el resultado deeste código boliviano devino en suaborto y la justificación de reformaspara la constitucionalidad colombiana.La ruptura con ambas constitucionesestaba inscrita en dos de las máximaspolíticas del conflicto y la guerra:

1. Si la cercanía del poder y sus efec-tos directos confieren condiciones yocasiones, fuerzas y razones políticasa los conjurados, éstos aprovechan elmomento táctico para liberarse de sudominio y la ambición de usurparlo;2. Si los enemigos políticos comunesy las facciones o partidos responden auna privatización de la política, losgrupos particulares en torno a perso-nas e intereses privados se sirven deefímeras uniones o alianzas cuando lasinstituciones políticas están corrompi-das60 .

Entre corporaciones del Departamen-to de Venezuela, el momento tácticopara las posteriores alianzas tempora-les entre enemigos manifiestos de las

facciones políticas para concretar laruptura constitucional, ocurrió cuandoPáez incumplió el «bando» sobre alis-tamiento de milicias emitido por elgobierno de Bogotá para Caracas en1825.

Esta decisión del jefe militar sobre lascompetencias del gobierno civil, ade-más de agudizar las viejas tensionescon el intendente y la Municipalidadcaraqueña, implicó que la violaciónconstitucional fueran razones esgrimi-das por ambas corporaciones para so-licitar ante el Congreso de Bogotá suremoción del cargo. Por su parte, losaliados paecistas de la municipalidadde Valencia, al desconocer el gobier-no de Bogotá y restituir a Páez en elmando militar, daban comienzo al de-rrumbe constitucional de la repúblicacolombiana.

Sin embargo, funcionó la alianza tác-tica entre adversarios para liquidar laconstitucionalidad colombiana. Loscapitulares de Caracas acordaron conla municipalidad valenciana aclamar aPáez y ratificarlo en el mando supre-mo del gobierno del departamento deVenezuela como jefe superior, civil ymilitar. Violando de nuevo la constitu-ción, convocó Páez la gran convenciónnacional en Valencia61 . Bolívar des-cribía este caos en las provincias, se-ñalando que se “…tira para sí la auto-

 59 “Circular emitida por Bolívar”, Lima, 3 de agosto de 1826, en Bolívar. Documentario de la libertad, 1983, op.

cit., p. 511. 60

Sánchez-Parga, 2005, op.cit., pp. 119-120 y 142. 61

Para detalles sobre el acontecimiento de Valencia, véase: “Manifiesto del General Páez”, Valencia 21 deseptiembre de 1826, en Bolívar. Documentario de la libertad, 1983, tomo 35, op. cit, pp. 205-234.

Page 22: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !ridad y el poder, cada una debería serel centro de la nación…cada colorquerrá el dominio (…) Cada pensa-miento querrá ser soberano”62 . Mien-tras tanto, desde Bogotá el gobiernoinformaba a los Intendentes de la Re-pública colombiana, que la actitud delDepartamento de Venezuela no eraobra de los pueblos, sino impuesta porla fuerza armada paecista63 .

Por su parte, el general Soublette64

dejaba constancia de ello cuando in-formaba: en el departamento de Zulia,la municipalidad de Maracaibo protes-taba en acta su obediencia a las leyes yal gobierno, manifestando votos por lagran convención; el pueblo deAltagracia, se adelantó a favor de lafacción de Venezuela, pero volvió a sudeber de obediencia; en las villas dePerijá y Gibraltar, hubo algunos mo-vimientos, pero fueron cortados losmales. Las provincias de Coro, Mériday Trujillo estaban en tranquilidad, de-clararon su adhesión a la constitucióny lamentaban la desobediencia a la au-toridad suprema y la ley. En Orinoco,el cantón Araure se pronunció por lainsurrección, pero no en la capital y elresto de la provincia, que deseando lagran convención de Colombia, de nin-

guna manera se separaban del gobier-no y de la obediencia a las leyes. Losdepartamentos de Boyacá,Cundinamarca, Magdalena, Cauca, Ist-mo y Azuay permanecen quietos y al-gunas municipalidades han manifesta-do sus constituciones. En el departa-mento de Maturín, no hubo movimien-to en sus cantones65 .

A la tendencia generalizada a favor delas reformas liberales, se impuso lavoluntad contractual de lealtad a laconstitución y a las leyes; es posibleque ello obedeciera al pactismomasónico de quienes lideraban en lascorporaciones. Seguidores de este idea-rio se debatían con la intolerancia derepresentantes del clero quienes, enconcierto con el realismo hispánico,denunciaban en las misas las herejíasdel gobierno popular y representativocolombiano y del pueblo soberano, porcontrarias a las creencias divinas.

Así lo expresaba el panfleto “La cáte-dra del espíritu santo convertida en ata-que al gobierno de Colombia en nom-bre de los masones” y en su defensa“Los patriotas masones” planteabanque el primer deber de ellos consistía:

 62 “Carta de Bolívar a S.E. el General José Antonio Páez”, Lima 8 de agosto de 1826, Ibid, tomo 34, p. 539.

 63 “Circular del Secretario del Interior, José Manuel Restrepo, a los Intendentes de la República de Colombia”,

Bogotá, 21 de agosto de 1826, Ibid., tomo 35, p. 31. 64

“Oficio del C. Soublette para el Secretario General del Libertador”, Bogotá, 6 de septiembre de 1826, Ibid.,pp. 119-120. Ver, además, “Acta de la Municipalidad de Mérida”, Ibid., pp. 140-141; “Acta de la Municipali-dad de Medellín”, Ibid., p.59; “Acta de la Municipalidad de Aragua de Barcelona”, Ibid., p. 73; “Acta de laMunicipalidad de Santa Marta”, Ibid., pp. 163-164. 65

Pocas semanas después la Municipalidad de Asunción de Margarita, por acta del 3 de octubre de 1826, seseparó del Departamento de Maturín par agregarse al de Venezuela y en contra del gobierno de Colombia, Véase“Oficio del José A. Páez, Jefe civil y militar de Venezuela, al General Guevara”, Caracas, 13 de octubre de 1826,Ibid., pp. 359-360.

Page 23: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !…en ser fieles a la patria, y algobierno que ella ha estableci-do: La seguridad del de Colom-bia se ve amenazada: fermentacontra ella una activa y bien tra-mada conspiración, de que sonvisibles caudillos esos predica-dores contra los masones;…desciframos sus planes parri-cidas para que no sorprendan alos incautos, si puede haber to-davía alguno que se deje cogeren la red tendida… de buena feles advertimos dos cosas para sugobierno: la una, que no estan-do prohibidas las sociedadesmasónicas por ninguna ley de laRepública, el influjo de sus ser-mones alarmantes es impotentepara estorbarlas; y la otra, quela vigilancia de los patriotas semultiplicará por todas partes,para espiarlos donde quiera quesiembren la semilla de la seduc-ción66 .

Disidencias, traiciones, intrigas, sobor-no y peculado se amparaban enmultifacéticas facciones en las locali-dades, lideradas por jefes militares yciviles con camarillas y clientelas quecomulgaban en el propósito de usur-par el poder. Generalizada la oposiciónal gobierno dictatorial bolivariano, as-piraban lograr de Colombia y Venezue-la, dos repúblicas con Estados separa-dos e independientes. En esto coinci-dían Santander y Páez, al compás de

 66 El Constitucional Caraqueño, Caracas, 11 de abril de 1825, Nº 30, Trimestre 3

 67 El Patriota del Sulia (sic), Maracaibo, agosto 30 de 1829. Nº 23, Trimestre 2º.

 68 Meteoro, Caracas, 30 de abril de 1827, Nº 2.

sus rivalidades personales y de los his-tóricos partidos unitarios y federales.

Un anónimo publicado en la Gaceta deCartagena Nº 408 justificaba lo inevi-table:

Cada hombre se ha consideradohasta ahora asechado por el go-bierno, ya por las contribuciones,ya por los alistamientos y cargaspúblicas, de suerte que se ha lle-gado a formar un público de malafe siempre en pugna con laadministración…Si llegase algu-no a probarme por una refinadaideología que habíamos adelanta-do en alguna manera, no lo con-seguiría en cuanto a lo político,porque en verdad no ha existidojamás entre nosotros esto que sellama pueblo en la extensión dela palabra-un hombre, un partido,o dos partidos- han hecho siem-pre todo lo que se ha querido ha-cer, de suerte que hoy es cosa muycomún llamar intereses del pue-blo al del partido dominante67 .

La prensa caraqueña denunciaba aSantander y su facción. Unos alegabanque se adelantaban a la federación yconvenían por intereses particulares ala necesidad de la reforma constitucio-nal; en defensa de Páez, denunciabanque era acusado por sus enemigos per-sonales de haber dado cumplimiento aun decreto del ejecutivo68 . Otros, ar-

Page 24: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !

 69 El Libertador, Caracas, 18 de agosto de 1827, Nº 4.

 70 Contener las amenazas a la libertad, la paz pública por los excesivos abusos por la gran fuerza de los militares,

era una de las voces de la opinión expresada en la prensa bogotana llamando a los pueblos a elegir a susdiputados para la Gran Convención para decidir la suerte de la patria. El Zurriago, Bogotá, 6 de diciembre e1827, Nº 1. También era el espíritu de voceros antibolivarianos en Caracas, cuando con el pseudónimo ElPueblo se argumenta: “Santander nos dio una patria; como de Santander son nuestras leyes: inauditos ejemplosde libertad, de valor y de virtudes nos ha dado Santander; en tanto que Bolívar con su ambición nos ha privadode libertad, de ejércitos y de virtudes públicas y domésticas. El Antecristo, Caracas, 17 de mayo de 1827, Nº 1.Consultar, además, HERNÁNDEZ, Adriana. 2005, “Identidades fragmentadas e historias comparativas: el apren-dizaje de la convivencia política en el período grancolombiano” en RAMÍREZ, Socorro y CADENAS, J.M.(edits.) en, Venezuela y Colombia. Debates de la historia y retos del presente, UCV/IEPRI de la UniversidadNacional de Colombia, pp. 91-113. 71

KER PORTER, Sir Robert. 1997, Diario de un británico en Venezuela, 1825-1842, Caracas, FundaciónPolar, p. 391. 72

“Creación de la Sociedad Económica de Amigos del País”, Caracas, 26 de octubre de 1829, en Documentosque hicieron historia. De la Independencia a la Federación (1810-1864). 1962, Caracas, Presidencia de laRepública, Edición Conmemorativa Sesquicentenario de la Independencia, t. I, p. 351.

gumentaban que al colocarse a la ca-beza de las reformas por las que cla-maban todos los pueblos de la repúbli-ca, demostraban “…que el mal no es-taba ni en Venezuela, ni en Cartagena,ni en los departamentos del Sur, sinoque el cáncer que devoraba el cuerposocial, residía en…Bogotá, y solo enBogotá”69 .

Por su parte, la convocatoria del parti-do santanderiano a la inconclusa con-vención de Ocaña (1828), apelaba a lareforma constitucional colombiana,ante la excusa de la ineficiente admi-nistración y las limitaciones en las de-cisiones comerciales; aunque su énfa-sis lo colocaban en el excesivo podermilitar, en desmedro de lainstitucionalidad y las leyes70 .

También, con el liderazgo delbenemérito pardo José Antonio Páez,obtenido de las glorias militares, losbienes y tierras confiscadas, losacuerdos de los representantes de lospueblos del Departamento deVenezuela habían penetrado en las

decisiones de gobiernos locales, en losórganos de opinión pública (imprentas,prensa), en la representación soberanadel pueblo y hasta en algunos aliadospolíticos bolivarianos, como fueron loscasos del hombre de leyes José RafaelRevenga y del jefe militar CarlosSoublette, firmantes del acta deseparación71 .Cuando convocó a los venezolanos de“buena conducta, con oficio y ejerci-cio decente y conocido”, aludía Páezal llamado de construir la república deVenezuela con los notables- propieta-rios; varios de ellos, “godos liberales”que regresaron de Curazao desde don-de publicaban y eran miembros de laSociedad Económica de Amigos delPaís (1829) creada para “…los progre-sos de la agricultura, del comercio, delas artes, oficios, población e instruc-ción”72 .

Al ganar apoyos las voces federales enlas municipalidades, representadas porpueblos antes asociados al pacto so-cial colombiano, a finales del año 1829anunciaban por acta de separación la

Page 25: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !

 73 Ibid., 410.

 74 “Alocución al Soberano Congreso”, Valencia, 14 de octubre de 1830, El Atalaya, Maracaibo, 12 de diciembre

de 1830, Nº 3, Trimestre 1º. 75

Realidad confirmada por el considerando del decreto presidencial emitido en Boyacá el 23 de diciembre de1828: “…si es urgente aliviar a la agricultura propendiendo a la exportación de los productos agrícolas, no lo es

independencia de Colombia, en los si-guientes términos: “El departamentode Venezuela, incluido todo lo que ha-bía compuesto antiguamente la antiguaVenezuela, se separa de hecho del go-bierno de Bogotá y del mando del ge-neral Bolívar; que se invite al resto delas provincias a unirse a Venezuela, quese invite al general Páez a aceptar lajefatura…”73 .

Apelando a la necesaria “reorganiza-ción nacional”, nacía en Valencia lanueva república, oficializada por laConstitución del Estado de Venezue-la, sancionada el 22 de septiembre de1830 y firmada por diputados de lasprovincias de Cumaná, Barcelona,Margarita, Maracaibo, Caracas,Mérida, Barinas, Apure, Carabobo,Coro y Guayana. A nombre del “pue-blo de Venezuela”, la nueva constitu-ción instituyó la república liberal paralos ciudadanos letrados y nuevos pro-pietarios beneficiarios de la confisca-ción de bienes durante las contiendaslibertadoras.

Pocas semanas después, CarlosSoublette, Presidente del recién insta-lado Congreso de Venezuela, justifica-ba esta decisión y alegaba que no afec-taría las relaciones con las otras sec-ciones de la República de Colombia,“…pues los pueblos que aclamaron porla separación, manifestaron al mismotiempo que deseaban conservarlas, in-

dicando los unos la necesidad de esta-blecer pactos de interés común, y pro-nunciándose el resto explícitamentepor el sistema federal”74 .

El resultado histórico

El capítulo que se cerró con la expe-riencia de la confederación bolivarianaconfirma que el pactismo republicano,idealizado en la alianza unitaria entrepueblos desde la concepción de unmismo Estado y una sola soberanía,transitó entre multidimensionales efec-tos del poder, amalgamados a los con-flictos de intereses de y entre viejas ynuevas facciones elististas. Asimismo,que la unidad impuesta por el pactosocial a los pueblos confederados enla república colombiana, debió cedera las soberanías en y entre Estadosfederados, tal como habían sanciona-do las primeras actas constitucionalesen los Estados-provinciales.

En este mismo contexto se moviliza-ban las alianzas y disidencias que apos-taban por el triunfo de las voces fede-rales para ejercer los derechos ciuda-danos consagrados a las libertades po-líticas y civiles, la propiedad, el comer-cio y la industria. En la entronizaciónde los liberalismos gaditano, británicoy norteamericano, se debatió el naci-miento y la muerte de la confederaciónbolivariana. Contratos para préstamoscuantiosos, deuda pública75 , control de

Page 26: ENFOQUES HISTORICOS SOBRE LA INDEPENDENCIA · ♣Artículo Recibido en Diciembre de 2008; Aprobado en Febrero de 2009. Artículo de Investigación Científi-ca. Versión revisada

��� �

�� �� ���� �� � ��� ���� ��� ��� � ����� � ��� ����� ������ ��� ��� ��� los puertos por empresarios ingleses,europeos y norteamericanos, fueronalgunos de sus resultados tangibles.

Después de 1830, entre conflictos delímites, las repúblicas separadas deColombia y Venezuela enfrentaron re-clamos de deudas contraídas por losapoyos recibidos, pero también los he-

menos ocurrir a la progresiva disminución de la deuda y cumplido el trato de la que por diferentes títulos existecontra el erario, y que para conseguirla es indispensable adoptar arbitrios propios para mejorar la presentecondición de los colombianos y aumentar las rentas nacionales.” Ibíd., Maracaibo, marzo 9 de 1829, Nº 4,Trimestre 1º.

redados problemas políticos, económi-cos y sociales. Sus consecuencias de-muestran como balance histórico, quela frustrada confederación bolivarianay las nacientes repúblicas, colombia-na y venezolana, fueron piezas de unmismo ajedrez geopolítico con susmúltiples implicaciones.