ensayo

9
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEXTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2014-2015 MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” “Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa” Ensayo: “Las drogas y su enseñanza en la educación primaria” Estudiante: José Alejandro Saavedra Hernández Curso: Producción de Textos Académicos

Upload: alessandro-uchiha-hyuga

Post on 13-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

2015. Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y PavnESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZAFormar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social

LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIASEXTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2014-2015

MISIN INSTITUCIONALVISIN INSTITUCIONAL

Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actualSomos una institucin de Educacin Superior formadora de profesionales educativos, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad acadmicas y Gestin estratgica, que responda a los retos, expectativas y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa

Ensayo: Las drogas y su enseanza en la educacin primaria

Estudiante: Jos Alejandro Saavedra HernndezCurso: Produccin de Textos AcadmicosTitular del Curso: Moiss Cano Mujica

INTRODUCCIN

En este presente ensayo se abordar el tema las drogas, as como la forma en que se puede ensear o dar informacin a los alumnos acerca de este tema.Las drogas, son sin lugar a dudas uno de los problemas que afectan actualmente a la sociedad sin importar el pas donde vivamos, el estatus social, la edad, sexo, cultura o nivel de estudios que tengamos ya que todos estamos expuestos al contacto de alguno de los tantos tipos de droga que existen actualmente.Pero los nios en verdad estn informados? Los principales consumidores de estas sustancias son los adolescentes, pero los nios tambin estn propensos a caer en el consumo, esto por el inicio de la adolescencia, en donde el nio/adolescente desea experimentar sensaciones nuevas, y adems de encontrarse en una zona de confort por creerse adultos cuando en realidad no lo son, precisamente los docentes de educacin bsica son los que les tienen que prever acerca de las consecuencias de su uso, adems de hacerles saber que es mejor llevar una vida sin drogas.

DESARROLLOAntes que nada: Qu son las drogas? de acuerdo con la Real Academia Espaola una droga es una sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes, pero existe otra definicin que va ms ligada al tema principal del este escrito y nos dice que es una sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narctico o alucingeno (Espaola, 2009). Estas sustancias son xenobiticas, es decir, sustancias ajenas a nuestro organismo y carentes de todo valor nutritivo (Richard, 2001) modificando el estado de nimo o producir placer y que puede tener potencial de abuso.Las estadsticas o indicadores de salud pblica indican que el uso de drogas ha crecido de manera importante en Mxico. Datos recientes indican que la prevalencia total del uso de drogas ilcitas en poblacin mayor de 12 aos alcanza niveles cercanos a 20 % en ciudades como Tijuana y Ciudad Jurez, y 15 % en el Distrito Federal. As mismo, las encuestas con estudiantes indican que la prevalencia total llega a cerca de 31 % en estudiantes de bachillerato de la ciudad de Aguascalientes, y a cerca de 25 % en el mismo grupo en ciudades como el Distrito Federal y Quertaro (Negrete, 2012).Las estadsticas son alarmantes y vemos que ni aun los pases en vas de desarrollo se libran de este problema. Pero, cules son las principales causas que nos llevan a consumir algn tipo de droga?Las drogas han existido a lo largo del tiempo, esto por buscar la felicidad a consta de su propia vida, esta sensacin puede ser producida gracias a la hormona llamada dopamina y la hormona llamada serotonina algunos de los motivos que has orillado al hombre a producir estas sustancias son el estrs y las exigencias sociales, as como las vivencias de cada individuo, lo han orillado a encontrar alternativas fciles y rpidas como son las drogas para experimentar eso que se conoce como felicidad.Existen diferentes tipos de drogas y las podemos clasificar principalmente en dos tipos: drogas blandas y duras; Entre las principales drogas duras se puede mencionar a la cocana que se obtiene de las hojas de la planta de coca. Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestsico tpico. Especficamente, es un inhibidor que meda la funcionalidad de estos neurotransmisores, es adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa de estas hormonas. La cocana puede producir psicosis. (Huber, 2005). Por otro lado un gran ejemplo de droga blanda es el cannabis y sus derivados como la marihuana y el hachs. Es una droga depresora del Sistema Nervioso Central, tiene decenas de elementos psicoactivos, el ms potente el THC (Tetrahidrocannabinol), que tiene su propio receptor en el cerebro. El THC es soluble en grasa, por lo que dura alrededor de 1 mes en el organismo, al ser fumado pasa a la sangre y es transportado rpidamente a hgado, pulmones y los tejidos grasos, como el cerebro. La acumulacin de THC en las neuronas entorpece la memoria del cerebro, provoca grandes dficits de memoria a corto plazo, disminuye la capacidad de aprendizaje y de concentracin, letargo, paranoias y problemas de locomocin.Existen diferentes alternativas que podemos tomar para tener una vida ms saludable y plena, como el tener una actividad relajante tal es el caso como el yoga.Con respecto al uso de drogas en general podemos distinguir varios niveles de prevencin: La prevencin primaria (estrategias para evitar el consumo dirigidas a quienes no son consumidores, fundamentalmente nios y adolescentes),la prevencin secundaria (diagnstico precoz y tratamiento oportuno en quienes ya padecen la enfermedad o adiccin), y la prevencin terciaria (prevencin de la discapacidad en aquellos que han llegado a ese estado producto del adiccin). (Negrete, 2012).Adems de que esta profesin tiene una formacin continua (Giles, 1990), ya que los docentes se siguen actualizando da con da, esto gracias a las diferentes reformas educativas que se han dado a travs de los aos, siendo la reforma del 2011 la que nos avala actualmente, lamentablemente no todos los docentes tienen el inters de asistir a los cursos de taller de actualizacin, ya que como nos cuenta Jimnez: hay excusas para que no se realicen las actividades del taller (Jimenez, 2007), esto debido a que se quieren retirar de la escuela lo ms pronto posible, o hablan de cualquier otra cosa menos del tema que en realidad debiese, esto debe de servir para poner al docente al da con respecto en este caso en el tema de drogas.

Ante esta informacin el maestro puede conocer la situacin que se est tratando de utilizar, debe planear nuevas estrategias para aplicarlo, nuevos mtodos, casi personalizados a cada tipo de alumno, y es aqu donde encontramos un grave problema (Hargreaves, 2005), que los alumnos tienen formas diferentes de aprendizaje.Lo mas probable para el tema en cuestion es trabajar por proyectos, pero Qu es un proyecto en Ciencias? es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada cantidad de recursos.Saber las tendencias y preferencias de los alumnos ayuda a trabajar con ellos de manera individual, pero la mayor parte del tiempo que dispone un docente es con el grupo a la vez y por lo tanto, con todos los sistemas de representacin, los estilos de aprendizaje, lo ms importante que se puede hacer como profesor es aprender a presentar la misma informacin utilizando todos los sistemas de representacin, para que sea igualmente accesible a todos los alumnos, visuales, auditivos o kinestsicos.

Con ello tener diferentes materiales, para los alumnos visuales, la estrategia perfecta seria, exponerles el tema mediante una presentacin, laminas e inclusive videos, con respecto a los alumnos auditivos, una buena forma seria en leerles experiencias de quienes ya han consumido alguna droga(esto por medio de libros del tema correspondiente), para los alumnos kinestsicos, una buena forma seria llevar objetos palpables o que ellos construyan, podra ser representaciones de una situacin real o actividades que involucren ambas caractersticas anteriores.CONCLUSIONESActualmente los estudiantes son menos responsables y se encuentran prcticamente rodeados de tecnologa todo el tiempo, una buena forma de hacerlos adecuar seria realizar diversas actividades que incluyan el uso guiado de la tecnologa de forma didctica/ldica.Los padres de familia tambin deben de tener una buena comunicacin con sus hijos para que no caigan en el consumo y abuso de las drogas, ya que los alumnos que se encuentran sin atencin en casa tienen mucho tiempo libre para pensar en que cosas pueden realizar sin la presencia de sus padres cayendo en el libertinaje.Adems el profesor debe de dar los temas de una manera significativa para que los alumnos tomen conciencia de la forma en que terminan aquellas personas que consumen con mucha frecuencia las drogas.BibliografaEspaola, R. A. (2009). Diccionario de la lengua espaola. 22a. edicin .Giles, F. (1990). El Trayecto de la Formacin. Mxico: Pados.Hargreaves, A. (2005). Profesorado, Cultura y posmodernidad. Espaa: UNESCO.Huber, P. y. (2005). Adiccin a la cocana: Neurobiologa clnica, diagnstico y tratamiento. VMS.Jimenez, L. (2007). Aprendices de maestros. Mxico: Ediciones Pomares.Negrete, D. (2012). Correlatos psicosociales del abuso y dependencia de drogas entre jovenes mexicanos . Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social , 47-67.Richard, D. (2001). Las drogas. Pars, Francia: Siglo veintiuno.