ensayo conflicto

13
 Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. Seminario: Construcción del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Ambía. 13/02/2015 1 Tres enfoques sobre conflicto social: Marx, Durkheim y Polanyi Sibely Cañedo lo largo de la historia de las Ciencias Sociales se han desarrollado diversos enfoques para explicar el conflicto social , los cuales   lejos de ser creados en el vacío    se encuentran indisolublemente ligados a su contexto histórico, político y cultural. Pero además de ser el resultado de una construcción histórica, se trata de conceptos guiados (ya sea de forma implícita o explícita) por un determinado paradigma, que a través de un sistema conceptual determina la manera en que el conflicto es planteado como un problema y, de igual forma, cuáles pueden ser sus consecuencias y las vías a una hipotética solución. En consecuencia, no puede ser aprehendido únicamente de manera intuitiva, sino que resulta imprescindible hacer conscientes los caminos metodológicos que orientan la construcción de este concepto así como sus derivaciones, puesto que finalmente se traducen en esquemas prácticos y políticos para afrontar los problemas sociales. La idea que mueve a la elaboración de este ensayo es analizar la idea de conflicto social  en el seno de la sociedad capitalista que surgió entre los siglos XVIII y XIX en Inglaterra y se extendió después por todo el orbe, sentando las bases para los procesos económicos de globalización que se han intensificado las últimas décadas, con efectos devastadores para una buena parte de la humanidad. Para tratar de cumplir con este objetivo, se realizará un breve repaso por la obra de tres influyentes pensadores europeos, quienes a pesar de sus divergencias, coincidieron en el conflicto como una poderosa categoría de análisis a través de la cual construir sus  propuestas teóricas, y al mismo tiempo ubicaron en el capitalismo una fuente de contradicción que trastocaba el orden social de una manera distinta a como se había  presentado en sociedades anteriores, y lo cual fue el motivo de sus preocupaciones intelectuales.  Nos referimos a Karl Marx (1818-1883), ideólogo de la revolución socialista; Emile Durkheim (1858-1917), uno de los fundadores de la sociología, y a Karl Polanyi (1886- A

Upload: sibely7614

Post on 06-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un ensayo académico donde se discute acerca de la construcción del concepto de conflicto social en la tradición de tres pensadores: Marx, Durkheim y Polanyi

TRANSCRIPT

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 1

    Tres enfoques sobre conflicto social: Marx, Durkheim

    y Polanyi

    Sibely Caedo

    lo largo de la historia de las Ciencias Sociales se han desarrollado diversos

    enfoques para explicar el conflicto social, los cuales lejos de ser creados en el

    vaco se encuentran indisolublemente ligados a su contexto histrico, poltico y

    cultural. Pero adems de ser el resultado de una construccin histrica, se trata de

    conceptos guiados (ya sea de forma implcita o explcita) por un determinado paradigma,

    que a travs de un sistema conceptual determina la manera en que el conflicto es planteado

    como un problema y, de igual forma, cules pueden ser sus consecuencias y las vas a una

    hipottica solucin. En consecuencia, no puede ser aprehendido nicamente de manera

    intuitiva, sino que resulta imprescindible hacer conscientes los caminos metodolgicos que

    orientan la construccin de este concepto as como sus derivaciones, puesto que finalmente

    se traducen en esquemas prcticos y polticos para afrontar los problemas sociales.

    La idea que mueve a la elaboracin de este ensayo es analizar la idea de conflicto social en

    el seno de la sociedad capitalista que surgi entre los siglos XVIII y XIX en Inglaterra y se

    extendi despus por todo el orbe, sentando las bases para los procesos econmicos de

    globalizacin que se han intensificado las ltimas dcadas, con efectos devastadores para

    una buena parte de la humanidad.

    Para tratar de cumplir con este objetivo, se realizar un breve repaso por la obra de tres

    influyentes pensadores europeos, quienes a pesar de sus divergencias, coincidieron en el

    conflicto como una poderosa categora de anlisis a travs de la cual construir sus

    propuestas tericas, y al mismo tiempo ubicaron en el capitalismo una fuente de

    contradiccin que trastocaba el orden social de una manera distinta a como se haba

    presentado en sociedades anteriores, y lo cual fue el motivo de sus preocupaciones

    intelectuales.

    Nos referimos a Karl Marx (1818-1883), idelogo de la revolucin socialista; Emile

    Durkheim (1858-1917), uno de los fundadores de la sociologa, y a Karl Polanyi (1886-

    A

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 2

    1964), autor de una mordaz crtica al liberalismo econmico, la cual ha recuperado una

    inusitada vigencia con el surgimiento de los regmenes neoliberales a finales del siglo XX

    (Maya, 2014). Aunque desarrollaron su obra en distintas temporalidades, todos ellos

    centraron su anlisis sobre los acontecimientos que cimbraron el Oeste de Europa en el

    siglo XIX, en especial la cadena de hechos que llevaron a la expansin del industrialismo

    en Inglaterra, sobre todo a partir de 1834, con la eliminacin de la Ley de Pobres

    (Speenhamland) que liber al mercado de trabajo en esa nacin, adems de la Revolucin

    Francesa (1789) que en sus distintas etapas signific un parteaguas para los movimientos

    sociales de toda la civilizacin occidental.

    Durante este recorrido conceptual, se pondr el nfasis en el planteamiento del problema y

    la identificacin de causas y salidas al conflicto social, de igual forma que algunos de sus

    elementos centrales y sus consecuencias; aunque por otro lado, tambin se busca destacar

    algunos contrapuntos tericos y heursticos que pueden ser retomados hoy en da por los

    estudios sociales y antropolgicos. Sera imposible completar en este trabajo una revisin

    exhaustiva de los distintos acercamientos tericos acerca del tema en cuestin, pero

    creemos que los planteamientos considerados marcan al menos un punto de partida.

    En los siguientes prrafos veremos cmo la nocin del conflicto social puede abarcar un

    espectro ms o menos amplio de significacin, ya que una de sus definiciones es la

    contradiccin entre los intereses y objetivos de distintos grupos sociales y las pugnas que

    derivan de ella, pero por otro lado, tambin puede aparecer cuando un individuo (o grupo)

    entra en contradiccin con el resto de la sociedad, o incluso como un desfase estructural en

    un sistema social ms general.

    Marx: la lucha de clases

    Al intentar explicar la sociedad de su poca, caracterizada por el advenimiento de la

    Revolucin Industrial, Marx ubic el origen del conflicto social en el capitalismo, al cual

    concibi como una relacin social de la que, inexorablemente, emanan dos clases

    antagnicas, capitalistas y proletarios, separadas tanto por su relacin con los medios de

    produccin como por sus objetivos de grupo. A partir de la estructura econmica, Marx

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 3

    construye un modelo de pretensiones universales para entender la sociedad en su conjunto,

    del que se desprende su concepcin materialista de la Historia, la cual puede sintetizarse en

    el siguiente pasaje del prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica:

    En la produccin social de su vida, los seres humanos establecen determinadas relaciones

    necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a

    una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de

    estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real

    sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden

    determinadas formas de conciencia social.

    As es como Marx elabora su clebre aforismo: El modo de produccin de la vida material

    condiciona el proceso de la vida social, poltica y espiritual en general. O en otras

    palabras, la estructura determina la superestructura, siendo esta ltima la esfera que

    engloba la cultura, la poltica y la ideologa de una sociedad. Una postura que ha valido a

    los tericos marxistas severas crticas por su determinismo econmico.1 El conflicto en

    Marx deviene entonces de la estructura capitalista al dividir a la sociedad entre los dueos

    del capital y la clase obrera, compuesta en su mayora por campesinos, que a partir del auge

    de la industrializacin, en la Inglaterra del siglo XIX, vieron aniquiladas sus anteriores

    formas de vida y adems sufrieron la alienacin del producto de su trabajo en beneficio de

    una clase dominante, con lo que cayeron en la pobreza y en la degradacin social una vez

    que engrosaron los cinturones de miseria alrededor de las grandes ciudades.2

    1 Despus de la muerte de Marx, las corrientes marxistas continuaron desarrollando la teora del socialismo

    y trataron de atenuar ese determinismo econmico con ajustes sustanciales. En Italia, uno de los ms destacados en este sentido fue Antonio Gramsci, quien desde la crcel escribi por qu la clase obrera no se convirti en el agente revolucionario, como lo prevea Karl Marx, y atribuy a la cultura un papel importante como campo de lucha en busca de la hegemona, la cual no se gana de una vez y para siempre sino que se disputa en una permanente batalla, no slo a travs de la fuerza fsica sino tambin desde la ideologa, algo que revierte el polmico principio de que la estructura determina la superestructura. Aos ms tarde, la Escuela de Frankfurt tambin jug un papel relevante al integrar los estudios culturales al enfoque marxista. 2 La situacin de la clase obrera en Inglaterra, de Federico Engels, muestra las condiciones extremas en que

    vivan los trabajadores asalariados de la regin de Lancashire, donde a pesar de los prodigiosos progresos econmicos derivados de la industria textil, la clase trabajadora se vea cada vez ms hundida en la miseria. Durante meses, Engels visit algunas de estas ciudades con el fin de relatar de una forma acuciosa cmo era la vida del proletariado, en la que encontr toda clase de pobrezas: miseria, desnutricin, explotacin, hacinamiento, enfermedad, ignorancia Engels pensaba que era necesario conocer al proletariado de Inglaterra, como la cuna de la Revolucin Industrial, para poder sustentar las teoras del socialismo y del comunismo, que se empezaban a propagar en Europa a mediados del siglo XIX. El libro fue escrito entre los aos de 1844 y 1845.

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 4

    Tanto Marx como Federico Engels, su aliado intelectual, teman que el capitalismo se

    extendiera como una plaga a su natal Alemania, que ya de por s presentaba condiciones de

    atraso econmico con respecto a la nacin inglesa. Ya desde su Crtica de la Filosofa del

    Estado de Hegel (1843), Marx haba planteado la ruptura con la idea de la poltica como un

    ente abstracto, tal como haba que romper con la religin, que slo puede ofrecer una

    felicidad ilusoria al pueblo. Para Marx, la crtica a la religin era cosa terminada, lo

    necesario ahora era desenmascarar los dogmas polticos. La contradiccin entre la

    realidad y la crtica filosfica, slo poda tener salida a travs de la praxis revolucionaria,

    vista como un conjunto de medidas prcticas; esta contradiccin encarnaba para Marx una

    fuente primigenia del conflicto social. Mientras que Hegel vea el Estado como un todo

    orgnico integrado por la sociedad civil (familias, burguesa, etc.) y por el aparato de

    gobierno, Marx apuntaba que en la realidad el Estado se encontraba separado de la

    sociedad, y ms bien los individuos se hallaban supeditados al Estado, as que una

    verdadera democracia slo podra ser posible con la absorcin del Estado por la sociedad

    civil y por la accin de los individuos. 3

    Siguiendo con esta lnea de argumentacin, el Estado no aparece como un ente neutral y

    regulador de la vida social, sino como un agente ms del capital, cuyo verdadero inters es

    facilitar la acumulacin de riqueza por parte de la clase burguesa. A diferencia del propio

    Hegel y del paradigma iusnaturalista, para Marx la consolidacin del Estado civil en el

    siglo XIX no signific el fin del estado de naturaleza sino su continuacin, debido a que en

    la realidad emprica prevalecen la desigualdad y la explotacin del hombre por el hombre.4

    No obstante, vislumbrado por la teora evolucionista de Darwin, para Marx el capitalismo

    no era ms que una etapa en la historia de la humanidad, necesaria para alcanzar el

    socialismo. Dentro de esta evolucin social, la sociedad moderna occidental puede aspirar

    3 Hegel construy su paradigma en contraposicin a los iusnaturalistas (Hobbes, Locke, Croce, Rousseau,

    etc.), que basaban su argumentacin en una dicotoma compuesta por el Estado de naturaleza y el Estado civil. Los iusnaturalistas, por su parte, se esforzaban por instaurar un fundamento racional para el surgimiento de las sociedades modernas y la legitimidad de los Estados nacionales, en detrimento del poder divino que justificaba los reinos durante el feudalismo. 4 De acuerdo con el paradigma iusnaturalista, el Estado civil

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 5

    a una transformacin, pero slo a travs de la lucha de clases. 5

    De ah resulta fcil deducir

    que la resolucin del conflicto no puede provenir de otra clase distinta al proletariado,

    aunque para ello debiera primero formarse una consciencia de clase. El proletariado

    adquiere aqu un carcter universal, por lo que su liberacin equivale a la liberacin de toda

    la humanidad.

    La superestructura, como se recordar, es determinada por la estructura econmica, as que

    no se puede esperar que sea la fuente para una salida al conflicto, adems dentro de esta

    concepcin, la clase capitalista posee los medios para hacer prevalecer su concepcin del

    orden de las cosas. Para Marx la solucin al conflicto, percibido como una contradiccin

    interna del sistema, no poda lograrse a travs de un lento reformismo, sino un acto

    revolucionario a travs de la abolicin de la propiedad privada de los medios de

    produccin.

    Durkheim: la teora de la anomia

    A diferencia de Marx, Emile Durkheim escribi su obra fuera del mbito propagandstico y

    en un tono principalmente acadmico, aunque no por ello se puede decir que vivi

    desvinculado de los sucesos polticos de su tiempo, marcado por un ambiente violento y

    convulso. De origen francs, aunque con gran influencia del pensamiento alemn, es

    reconocido como uno de los fundadores de la sociologa. Dedic gran parte de su trabajo a

    desarrollar una metodologa para abordar el objeto de estudio de esta disciplina, los hechos

    sociales, que segn su perspectiva deberan ser tratados como cosas, es decir, como hechos

    externos e impuestos al individuo. Esto separ a la sociologa de la filosofa, utilizando un

    mtodo emprico para el conocimiento de los fenmenos sociales.

    5 Al encontrarse en su etapa de formacin, las Ciencias Sociales en el siglo XIX presentaban una marcada

    influencia de las Ciencias Naturales, principalmente de la biologa, que en esa centuria haba logrado avances asombrosos. Se descubrieron las propiedades de la clula por medio del microscopio y se estableci el principio de que todos los organismos vivos mantienen una estructura celular semejante. Adems, la teora evolutiva de las especies de Darwin haba marcado toda una generacin de cientficos, lo que en el campo de los estudios sociales se tradujo en la tendencia a comparar a las sociedades con organismos vivos, de lo que deriva el supuesto de que todo fenmeno social tiende a presentar un proceso evolutivo inevitablemente (Guiddens, 1994).

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 6

    Adems de las desavenencias polticas, la sociedad de finales del siglo XIX y principios del

    XX se hallaba inmersa en profundos cambios emanados de la industrializacin. No slo los

    campesinos haban abandonado el campo; y los artesanos, dueos de sus talleres, haban

    pasado a ser obreros asalariados, sino que Durkheim tambin observaba modificaciones

    estructurales en la familia y en las formas de cohesin de la sociedad civil. Es en la

    Divisin del trabajo social (1893) donde construye su paradigma, a travs del cual se

    pregunta cules son los elementos de integracin de una sociedad, en un contexto donde

    advierte una creciente diferenciacin de los individuos en el sistema capitalista, que cada

    vez ms exiga de ellos una mayor especializacin. Durkheim no encontr la fuente de

    contradiccin en la estructura econmica ni en las relaciones de produccin (como Marx),

    ms bien consideraba que no se haban desarrollado las reglas morales aplicables a estas

    relaciones. El resultado, destac, es una divisin forzada del trabajo, ya que una clase

    poderosa monopoliza las posiciones de mayor importancia, mientras la otra clase se

    encuentra en desventaja, por lo que donde haba que buscar una respuesta al conflicto era

    en la conformacin de normas, un punto al que volveremos ms adelante.

    Durkheim no lleg al conflicto por va directa, sino que lo estudi a travs de su

    contraparte, el orden social. Al investigar cules son los factores de cohesin de las

    sociedades, distingui dos tipos de solidaridad: mecnica y orgnica. La primera se

    relaciona con sociedades tradicionales donde se impone un conjunto muy firme de

    sentimientos y creencias comunes, aqu las diferencias entre los individuos no suelen ser

    muy notorias y domina la propiedad colectiva sobre la tierra; en contraste, el segundo tipo

    de cohesin social, la solidaridad orgnica, aparece en sociedades donde el individuo se

    encuentra diferenciado en un sistema de funciones distintas, donde la solidaridad no nace

    de una consciencia colectiva sino de la interdependencia funcional en la divisin del

    trabajo. O en otras palabras, todos necesitan de todos para satisfacer sus necesidades, pero

    al mismo tiempo forman una sociedad atomizada.

    Siguiendo con el pensamiento durkehimiano, en las sociedades con una mayor carga de

    solidaridad orgnica se adopta con ms facilidad el derecho restitutivo, ya que es necesario

    proteger la propiedad privada y los derechos individuales. Algo que no se presenta con

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 7

    frecuencia en las sociedades con valores comunitarios predominantes, donde lo que importa

    es la sancin y la disuasin del delito para alguien que ha violentado el ethos de la

    colectividad. Para Durkheim, el paso de la solidaridad mecnica a la solidaridad orgnica

    indicaba el surgimiento de las sociedades modernas, y aunque analiz con preocupacin la

    tendencia al individualismo al verlo como un riesgo que poda llevar a la desintegracin, no

    comparti la tesis de los liberalistas econmicos, quienes vean en el individuo un sujeto

    egosta y maximizador de las ganancias dentro de un sistema de mercado. Por el contrario,

    adverta que la especializacin poda hacer que disminuyera la competencia entre los

    individuos, puesto que la lucha por la supervivencia debera ser menos feroz entre aquellos

    con roles y objetivos diferentes.

    El efecto integrador de la solidaridad orgnica no poda interpretarse a la manera del

    utilitarismo ingls, pues tal como lo pronunci el propio Durkheim, un contrato no se

    basta a s mismo. Todo lo contrario, la existencia de un contrato presupone unas normas

    que no son el resultado de vnculos contractuales, sino que constituyen los compromisos

    morales generales sin los cuales la formacin de tales vnculos no podra proceder de una

    manera ordenada (Giddens, 1994).

    Sin embargo, esta divisin del trabajo no puede compensar del todo el debilitamiento de la

    moralidad colectiva con el paso a una sociedad ms compleja donde, adems de la creciente

    diferenciacin, aumentaba de forma drstica lo que Durkheim denomin densidad

    dinmica, esto es, los intercambios econmicos y culturales dentro de una sociedad cuyos

    miembros, a pesar de esto, al enfrentarse a tareas aisladas o altamente especializadas,

    podan dejar de percibir el vnculo que los une con la comunidad y con lo que acontece a su

    alrededor. Esto lo llev a su famoso concepto de la anomia, que no es otra cosa ms que la

    falta de normativas morales.

    Con esa misma inquietud, Durkheim escribi El suicidio, un libro donde adems de querer

    demostrar que la sociologa es una ciencia separada de la psicologa, lleg a la conclusin

    de que, descartando los factores de tipo geogrfico o biolgico, el suicidio no slo era un

    hecho individual sino tambin sociolgico. Encontr que los individuos con un menor

    grado de integracin social presentan mayor proclividad al acto suicida.

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 8

    La anomia, como signo del conflicto, se percibe en Durkheim como la consecuencia de una

    sociedad desarticulada donde la moral colectiva ha perdido fuerza debido a la

    complejizacin de la divisin del trabajo, por lo que una probable respuesta podra

    encontrarse en la ciencia de la moral. De hecho, Durkheim no se propone extraer la moral

    de la ciencia, sino hacer la ciencia de la moral, lo que es muy diferente. Tal como lo

    escribi en Las reglas del mtodo sociolgico (1895), la ciencia de los fenmenos morales

    se propone observar, describir y clasificar las normas morales y analizar cmo las formas

    cambiantes de sociedad producen transformaciones en el carcter de tales normas.

    Aunque, al parecer, Durkheim no plante en sus obras una respuesta prctica a los

    problemas de su tiempo, s enfatiz en el estudio de la vida tica de las sociedades as como

    en los mecanismos de regulacin de la colectividad hacia el individuo, tal como lo hizo con

    su investigacin acerca de las religiones, la cual consideraba como un elemento importante

    para la integracin social al otorgar a los seres humanos ideales que seguir. En este mismo

    tenor, con su nocin del derecho emanado de la consciencia de la comunidad, percibi al

    Estado como una entidad garante del orden social. Si en algn lugar debiera buscarse la

    salida al conflicto dentro del sistema conceptual de Emile Durkheim, sera sin duda dentro

    de la esfera que implicaba a la regulacin de las relaciones entre la sociedad civil, la vida

    moral.

    Polanyi: crtica al liberalismo

    Aunque varias dcadas despus de Marx y Durkheim, el hngaro Karl Polanyi tambin se

    refiri a las contradicciones del sistema capitalista, que hacia mediados del siglo XX ya

    haba probado el fracaso del liberalismo econmico con las debacles financieras de 1873 y

    de 1929. Ya para entonces Estados Unidos haba incursionado en el primer orden dentro del

    sistema de equilibrios internacional y disputaba la hegemona con la Gran Bretaa. Pero no

    era slo la economa la que sufra graves turbulencias en esta centuria, sino que ya haba

    ocurrido la Primera Gran Guerra (1914-1918) y se instauraban en Europa regmenes

    fascistas, que pronto detonaran una nueva conflagracin de consecuencias devastadoras.

    Hacia el trmino de la Segunda Guerra Mundial, Polanyi, quien era de origen judo, se

    haba trasladado a Nueva York. Una vez en Amrica present por primera vez su libro La

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 9

    gran transformacin, crtica del liberalismo econmico. Era el ao de 1944 y a pesar de la

    agudeza de sus planteamientos, las ideas de Polanyi no tuvieron mayor eco debido a que

    algunos acontecimientos histricos hicieron que la atencin pblica se desviara por otros

    derroteros. En esta obra se analiza el derrumbe de la sociedad que se configur durante el

    siglo XIX con base en cuatro instituciones fundamentales:

    La primera era el sistema de equilibrio entre las grandes potencias que, durante un siglo,

    impidi que surgiese entre ellas cualquier tipo de guerra larga y destructora. La segunda fue

    el patrn-oro internacional en tanto que smbolo de una organizacin nica de la economa

    mundial. La tercera, el mercado autorregulador que produjo un bienestar material hasta

    entonces nunca soado. La cuarta, en fin, fue el Estado liberal.6

    La tesis central es que el mercado autorregulador institucin base del liberalismo

    econmico es una utopa y, como tal, no ha existido histricamente sino como un

    dogma, cuya forzosa instrumentacin ha convertido en mercancas a la tierra (en otras

    palabras, la naturaleza), al trabajo (seres humanos) y al dinero (valor), elementos a los que

    denomina mercancas ficticias, precisamente porque ninguno de ellos ha sido producido

    para su venta en el mercado. Este es un punto crucial en la explicacin de Polany, ya que al

    imputarles un valor de mercado, estas mercancas ficticias se ven sometidas a la ley de la

    oferta y la demanda, lo que produce a la postre una devastacin de grandes proporciones.

    Los seres humanos pasan a formar parte de un ejrcito de reserva para la industria y, para

    sobrevivir, tienen que vender su fuerza de trabajo, parte intrnseca de su identidad; mientras

    tanto, la naturaleza pasa a ocupar el papel de proveedor para el crecimiento del capitalismo

    al mismo tiempo que el depositario de sus desechos; y la organizacin de la produccin, se

    somete al control de instituciones internacionales, separadas de la sociedad y de las

    naciones. Segn Polanyi, una sociedad que lleve al extremo la doctrina del libre mercado o

    del mercado autorregulado conducira inexorablemente hacia su propia destruccin.

    A diferencia de Marx o Durkheim, entiende a la sociedad como un sistema, y

    especficamente, a la sociedad internacional como un complejo sistema de equilibrios, que

    se fundamenta a su vez en los cuatro subsistemas citados. A travs de este enfoque,

    6 Polany, I. (1944). La gran transformacin, crtica al liberalismo. Madrid: Quipueditorial, p. 27.

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 10

    advierte una dislocacin entre los subsistemas econmico y social; despus de una

    exhaustiva revisin histrica lleg a la conclusin de que nunca, hasta la instauracin del

    liberalismo, la economa se haba separado de la sociedad de manera semejante y se haba

    erigido en rector de las otras esferas de la vida poltica y social.

    No obstante, hay que aadir que Polanyi no nos presenta un sistema totalmente autnomo,

    cuyos fenmenos se expliquen exclusivamente por su propia dinmica, sino que se trata de

    un sistema abierto a mltiples factores e influencias, donde la participacin de los actores

    sociales (representados en clases) puede llegar a ser determinante, al igual que el juego de

    intereses y la ideologa. Justamente, tras el argumento de Polanyi subyace una crtica al

    liberalismo econmico transformado en una especie de nueva religin capaz de cegar los

    ojos de la razn humana. No en balde las consecuencias negativas del progreso econmico

    han sido soslayadas de forma sistemtica en las ltimas dcadas, en aras de alcanzar el

    progreso que prometen los idelogos del liberalismo, segn el cual la riqueza en el largo

    plazo terminara por beneficiar a la mayora de la poblacin.

    De lo anterior se desprende que para Polanyi el conflicto social no aparece como una

    simple confrontacin entre grupos con distintos intereses, sino como fallas estructurales de

    un sistema, que han generado una avalancha de dislocaciones en lo social, lo poltico y lo

    cultural, a expensas de la imposicin de una economa de mercado como eje rector de la

    sociedad. Por tanto, las consecuencias no se encuentran focalizadas ni geogrficamente ni

    hacia un determinado grupo de individuos; ms bien los efectos de esta dinmica abarcan

    todos los niveles de la vida social, incluso aquellos que forman el ncleo de la vida social

    desde las primeras comunidades, el territorio y las relaciones sociales de solidaridad.

    Por otro lado, en Polanyi el conflicto se ubica como un hecho transversal inherente a un

    sistema que se desenvuelve con un ritmo determinado, as que la respuesta tampoco se

    ubica en una sola estrategia o en un hecho claramente identificado, sino ms bien en un

    conjunto de estrategias que conforman un movimiento, en realidad varios movimientos, lo

    que l llama el movimiento de autoproteccin de la sociedad, que se ramifica en tres

    sentidos para defender a las mercancas ficticias (tierra, hombre y dinero) de las fuerzas

    avasalladoras del mercado. Durante el siglo XIX, por ejemplo, sobresalieron los sindicatos

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 11

    as como la Ley de Pobres y las legislaciones sobre las fbricas. El Estado no ocupa aqu un

    papel definitorio de los procesos sociales, ms bien de reaccin a las vicisitudes de esta

    naciente sociedad del mercado autorregulado, como se refleja en esta cita: El poder del

    Estado no contaba en absoluto, ya que el mecanismo del mercado deba funcionar tanto

    ms flexiblemente cuanto ms dbil fuese ese poder. Ni los electores, ni los propietarios, ni

    los productores, ni los consumidores podan ser considerados responsables de estas brutales

    restricciones de la libertad, que hicieron su aparicin al mismo tiempo que el paro y la

    miseria7.

    Dentro del movimiento de autoproteccin de la sociedad, el Estado en muy distintos

    contextos se vio en la necesidad de aprobar leyes a favor de los trabajadores, a pesar de que

    en muchas otras ocasiones oper a favor del capitalismo, sobre todo en el periodo de 1830 a

    1850 cuando en Inglaterra surgieron todo tipo de instituciones y artefactos burocrticos

    para poder dar cabida al sistema de libre mercado y de libre cambio, lo que abrira las

    puertas a un mercado mundial. Esto a la postre derivara en regmenes de corte fascistas que

    se difuminaron por el continente europeo, con mayor fuerza, como es sabido, en Italia y

    Alemania. Para el artfice de La gran transformacin, el conflicto social resulta de la

    misma complejidad del sistema econmico, que se separa de lo social y en ocasiones se

    fusiona peligrosamente con lo poltico, as que en primera instancia la nica

    contraparte posible es la defensa de la tierra, el trabajo y la produccin, bajo un movimiento

    dirigido por la sociedad civil en su conjunto. Sin embargo, Polanyi visualiza que al terminar

    con el sistema del mercado autorregulador podra sobrevenir una gran transformacin que

    d cabida a las libertades individuales.

    Reflexiones para la discusin

    Al tratar de hacer un comparativo entre los tres enfoques, podemos advertir los distintos

    paradigmas y metodologas que moldearon la construccin del conflicto social como un

    problema de investigacin. En Marx, la concepcin materialista de la historia en

    combinacin con un deslumbramiento por la teora de la evolucin define, en buena

    7 Polany, I. (1944). La gran transformacin, crtica al liberalismo. Madrid: Quipueditorial, p. 404.

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 12

    medida, el planteamiento y la salida al conflicto social, que percibi en la lucha de clases

    entre capitalistas y trabajadores asalariados. As como la ruptura con el idealismo

    hegeliano, lo llev a su teora de la praxis y a la inevitable consecuencia de la revolucin y

    la instauracin de la dictadura del proletariado.

    En contraparte, Durkheim, que utiliz un mtodo funcional-positivista al destacar el uso de

    datos empricos para su anlisis, lleg a la conclusin de que la consciencia colectiva, que

    deriva de los hechos sociales, finalmente es la que moldea al individuo y, por tanto,

    concentr sus esfuerzos en la bsqueda del orden social a travs de un orden moral.

    Mientras tanto, Polanyi se vali de un enfoque sistmico y un comparativo histrico para

    sostener su tesis de la utopa del mercado autorregulado. Aunque, como ya se advirti

    anteriormente, este esbozo no representa la totalidad de los enfoques, la actualidad del

    conflicto social derivado de los albores del capitalismo se trata en realidad de cuestiones

    an no resueltas, por el contrario, se han complejizado de una forma inaudita con la

    perpetuacin de viejas guerras y la aparicin de nuevas conflagraciones. El conflicto social,

    concretizado en la creciente desigualdad econmica y social, se despliega de forma

    transversal en todos los aspectos de la vida pblica, lo mismo que en todas las regiones o a

    escala global. En las ideas tanto de Marx como de Durkheim o Polanyi (quiz tambin de

    muchos otros), la solucin al conflicto se muestra asociada al cambio social, ya sea como

    una ruptura al sistema, un simple ajuste o un movimiento social articulado; de cualquier

    forma, los efectos visibles del capitalismo inmerso hoy en lo que muchos autores llaman

    postmodernidad pueden ser trazados hacia los orgenes de la Revolucin Industrial

    aunque con dimensiones y aristas inimaginadas. Lo anterior nos puede dar la pauta para

    pensar que no han ocurrido cambios estructurales en la sociedad de mercado y, por lo tanto,

    es necesario revalorar el camino de los estudios sociales que surgieron en su seno y se

    siguen creando bajo los mismos influjos. De acuerdo con la propuesta de Wallerstein

    (1999), no se lograr el entendimiento de la realidad social con retomar los conceptos del

    siglo XIX que fueron ideados en un contexto de competencia econmica entre las naciones,

    sino impensndolos, e integrndolos como parte de un sistema-mundo que no distingue

    fronteras y cuyos acontecimientos se encuentran ligados y concatenados en el espacio

    tiempo. No obstante, los tericos de esa poca brindan las bases para la construccin (o

  • Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Universidad Autnoma de Sinaloa. Seminario: Construccin del Conocimiento Social. Impartido por: Dr. Carlos Javier Maya Amba. 13/02/2015 13

    deconstruccin) de conceptos inacabados, que necesitan de un debate constante para no

    dejar de ser crticos de s mismos y abrir nuevas brechas en el pensamiento de la

    humanidad.

    Bibliografa:

    Durkheim, E. (1967). De la divisin del trabajo social. Buenos Aires: Lautaro.

    ___________ (1984). Las reglas del mtodo sociolgico Mxico, DF: Fondo de Cultura

    Econmica.

    __________ (1992) El Suicidio: estudio de sociologa. Mxico, DF: Ediciones Akal.

    Engels, F. (1956). La situacin de la clase obrera en Inglaterra. Buenos Aires: Lautaro.

    Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teora social. Barcelona: Editorial labor.

    Marx, K. (1968). Contribucin a la crtica de la economa poltica. Bogot: Oveja Negra.

    _______ (1974). Crtica de la filosofa del Estado de Hegel. Barcelona-Buenos Aires-

    Mxico: 1974

    _______ (1977). El capital. Mxico, DF: Siglo XXI Editores. Tomo I.

    Maya Amba, Carlos Javier. Actualidad de la crtica de Karl Polanyi a la sociedad de

    mercados. Poltica y Cultura, nm. 41, 2014, pp. 143-166. Universidad Autnoma

    Metropolitana Unidad Xochimilco, Mxico, DF.

    Polanyi, K. (2007). La gran transformacin, crtica del liberalismo econmico. Madrid:

    Quipueditorial.

    Wallerstein, I. (1999). Impensando las Ciencias Sociales. Mxico, DF: Siglo XXI.